ecuambiente 35

Upload: agenciad3creativos

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    1/40

    Octubre 2015 - Edicin No. 35 - ISSN 1390-3985

    EcuambienteEcuambientede AEISAREVISTA NACIONAL DE LA ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL

    EN ESTA EDICIN: Estudios de Gestin Integral de Resduos Slidos Aras Verdes Ambientalmente No Amigables Tratamiento de Aguas Residuales en poblaciones menores Agua Nuestra que ests en los Cielos

    EN ESTA EDICIN: Estudios de Gestin Integral de Resduos Slidos Aras Verdes Ambientalmente No Amigables Tratamiento de Aguas Residuales en poblaciones menores Agua Nuestra que ests en los Cielos

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    2/40

    contenido3

    4

    9

    15

    18

    22

    26

    32

    35

    36

    N 35 - Octubre de 2015

    El contenido de los artculos reflejan nica

    y exclusivamente el punto de vista de

    sus autores mas no la posicin de la Revista

    Por favor escrbanos sus comentarios y sugerencias a:

    [email protected], atencin Redaccin Ecuambiente

    Ecuambiente es un medio de difusin de las Actividades de AEISA

    (Asociacin Ecuatoriana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental)

    Se publica cuatro veces al ao:

    Marzo, Junio, Octubre y Diciembre

    Impresa en Ecuador

    Av. Juan Tanca Marengo y Joaqun Orrantia

    Edif. Professional Center, Piso 4 Ofi. 405

    Telf.: (593) (04) 2107323 - Fax: (593) (04) 2107144

    Correo: [email protected]

    Pgina Web: www.aeisa.com.ec

    Gauayquil - Ecuador

    Consejo Editorial

    Ing. Carlos Salame Bermudes

    Ab. Yorgi Ramrez

    Ing. Jos Salvatierra

    Diseo

    Ing. Tyrone Vsquez O.

    Cel.: 0982952605

    Impresin

    Visin Grfica

    Telf.: 2463699 -2617469

    Ing. Walter Bajaa Loor

    Ing. Jorge Rivera

    Ing. Jos Antonio Salvatierra

    Ing. Antonio Gutirrez Wilson

    Ing. Luis Ugua Molina

    Ing. Wilson Bustamante de la Torre

    Ing. Daniel Ruilova

    Ing. Carlos Salame Bermudes

    Ing. Xavier Capelo

    Ing. Schubert Chica

    Ab. Yorgi Ramrez Aruz

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretario

    Tesorero

    1er. vocal principal

    2do. vocal principal

    3er. vocal principal

    1er. vocal suplente

    2do. vocal suplente

    3er. vocal suplente

    Asesor Legal

    DIRECTIVA NACIONAL ACTUAL (2014 - 2016)

    Ing. Jorge Rivera Cevallos

    Ing. Julio Tern

    Ing. Lucia Neira

    Ing. Adriana Ypez

    Ing. Nuria Valle

    Ing. Marco Prez

    Ing. Patricio Toapanta

    Ing. Myriam Ortiz

    Ing. Mireya Rojas

    Ing. Wilson Montenegro

    Lcda. Mara Cevallos

    Ing. Gustavo Ruiz

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretaria

    Secretaria Alterna

    Tesorera

    Vocal

    Vocal

    Vocal

    Vocal

    Vocal

    Vocal

    Sndico

    DIRECTIVA AEISA PICHINCHA

    Ing. Walter Bajaa Loor

    Ing. Carlos Salame Bermudes

    Ing. Antonio Salvatierra

    Ing. Antonio Gutirrez Wilson

    Ing. Luis Ugua Molina

    Ing. Jos Antonio Salvatierra

    Ing. Baldomero Valencia

    Ing. Ingrid Orta Zambrano

    Ing. Silvia Galarza Galarza

    Ab. Yorgi Ramrez Aruz

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretario

    Tesorero

    1er. vocal principal

    2do. vocal principal

    3er. vocal principal

    1er. vocal suplente

    2do. vocal suplente

    Asesor Legal

    DIRECTIVA AEISA GUAYAS

    Ing. Alfonso Neira Alvarado

    Ing. Agustin Rangel Barrera

    Ing. Soledad Aguirre Aguirre

    Ing. Luis Guilln Coello

    Ing. Wilson de la Torre

    Ing. Cornelio Cajas Avila

    Ing. Schubert Chica

    Ing. Estuardo Andrade

    Ing. Alfonso Cordero Grate

    Ing. Paul Calle Ordoez

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretario

    Tesorero

    1er. vocal principal

    2do. vocal principal

    3er. vocal principal

    1er. vocal suplente

    2do. vocal suplente

    3er. vocal suplente

    DIRECTIVA AEISA AZUAY

    Portada: Collage del hbitat humano en principales

    ciudades del Ecuador.

    PRESENTACIN

    DEL CONSEJO EDITORIAL

    DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSDE LA MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE

    LA PERMACULTURAUN PASO MS ALL DE LA SUSTENTABILIDAD

    CUANDO LAS REAS VERDES NO LLEGANA SER AMBIENTALMENTE AMIGABLES

    AGUA NUESTRA QUE ESTAS EN LOS CIELOS

    MODELO DE GESTIN PARA LA SELECCINDE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES DOMSTICAS CONTECNOLOGAS AEROBIAS Y ANAEROBIASEN URBANIZACIONES CON POBLACINMENOR A 10.000 HABITANTES

    CAPITULOS 2014 - 2016

    DIVISIONES TECNICAS 2014 - 2016

    ACTIVIDADES

    Octubre2015- EdicinNo.35 -ISSN 1390-3985

    EcuambienteEcuambientede AEISAREVISTANACIONALDELAASOCIACINECUATORIANADE INGENIERASANITARIAYAMBIENTAL

    ENESTAEDICIN: EstudiosdeGestin Integral deResduosSlidos ArasVerdesAmbientalmenteNo Amigables TratamientodeAguasResidualesen poblacionesmenores Agua Nuestra queestsen losCielos

    ENESTAEDICIN: EstudiosdeGestin Integral deResduosSlidos ArasVerdesAmbientalmenteNo Amigables TratamientodeAguasResidualesen poblacionesmenores Agua Nuestra queestsen losCielos

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    3/40

    PRESENTACINEstimados Lectores:

    Esta nueva entrega, viene como siempre cargada de mensajes positivos y buenas noticias. En medio de las notasde prensa que nos relatan de los graves fenmenos naturales que nos atacan el cinturn de fuego en actividad,los incendios forestales, etc., y otro que nos asedia, El Nio Oscilacin Sur, adems del gravitante problemaeconmico mundial, resulta reconfortante conocer los logros que nuestro pas ha alcanzado en el cumplimientode las metas del ODM.

    Si bien en primera instancia no se podra considerar meritorio que en quince aos, el pas solo hay conseguidoreducir al 5 % la pobreza extrema; es evidente que el Ecuador se consagra como uno de los pocos pases que hacumplido, con creces este fundamental objetivo. Como recordaremos, la erradicacin de la pobreza extrema y elhambre es el primero de los ocho objetivos el milenio que se fijaron 191 paises en la Declaracin del Milenio enseptiembre del 2000, justo en plena crisis econmica nacional y mundial, con fecha tope al 2015. El Ecuador hainformado que, la pobreza extrema en 1999, estaba en el 20,1 %; a los siete aos, la redujo al 12,9 % y al 2014 sedisminuy al 5,7 %.

    Consecuente con lo anterior, el acceso a la red pblica de agua, que en 1999 era del 65,3 %, al 2014 es del 78 %;en tanto que el acceso a la red de alcantarillado, que en 1999 era del 30,5 %, es ahora del 69%. El hacinamiento,es decir el excesivo nmero de personas por dormitorio, que en 1999 era del 30,5% ahora es del 12,7 %.

    El Ecuador, de acuerdo a las informaciones oficiales, se ubica en la actualidad entre los cuatro pases msequitativos de la regin. El Coeficiente de Gini del pas, pas en el ltimo quinquenio, del 0.55 al 0.45, lo quesupone cambios estructurales sociales en el Ecuador. Como recordaremos, el ndice de Gini mide hasta qupunto la distribucin del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro deuna economa se aleja de una distribucin perfectamente equitativa, el coeficiente cero es el ideal, el que suponeequidad total, en tanto que 1 es la desigualdad total. En todo caso, siguiendo el criterio de la ONU, un coeficientesuperior a 0,40 estodavia alarmante, por lo tanto falta mucho camino por recorrer.

    La conciencia social acta de manera positiva. Vemos, con satisfaccin, que 28.065 voluntarios, se han congregadoen las playas de costa, sierra, oriente y Galpagos, para participar en la limpieza de las playas, ubicando al pas

    en Top 5 del Ranking Mundial de Ocean Conservancy, por la cantidad de personas que actuaron de manerasimultnea en esta actividad. Se realizaron limpiezas en lugares tan distantes como la isla de Salango y la Lagunade Yambo; las riberas de ros de Tungurahua, Manabi, El Oro, todo el Ecuador. La nota triste: al da siguientede la limpieza, las playas de Data de Villamil, haban sido vctima de la basura de los turistas del fin de semana.

    Es este nuestro Ecuador diverso, sujeto a los cambios climticos que afecta nuestros glaciares, nuestras playas,nuestros bosques, nuestros acuferos; pero que mantiene su fe y optimismo de tiempos mejores.

    Invitamos a nuestros lectores, asociados y auspiciantes a continuar con el apoyo a las tareas y acciones que esta, suAsociacin de Ingeniera Ambiental y Sanitaria emprende con entusiasmo en procura de un pas verde.

    ING. WALTER BAJAA LOORPresidente AEISA

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    4/40

    DEL CONSEJO EDITORIAL

    ING. CARLOS SALAME BERMUDESVicepresidente de AEISA

    DA MUNDIAL DEL

    HBITATLa presente edicin deECUAMBIENTE se publica en elmes que se celebran dos importantesdas: el Da Interamericano del Agua,evento que se viene conmemorandodesde el XXIII Congreso de IngenieraSanitaria AIDIS, en 1992; y, el Da

    Mundial del Hbitat, establecidoen 1985 por la Asamblea Generalde las Naciones Unidas, atendiendola recomendacin de la Comisinde Asentamientos Humanos. Deaquella asamblea, naci el ProgramaHbitat de Naciones Unidas, comoun organismo encargado de todoslos asuntos relacionados con losasentamientos humanos, con elobjetivo de promover ciudadesambientalmente sustentables, ademsde asegurar el derecho a una viviendadigna para todos los ciudadanos.

    En esta entrega tratamos ambos temas,en tanto que en esta presentacinpretendemos darle nfasis al DaMundial del Hbitat, lo que procuramosresaltar en la portada, que muestra -undeliberadamente abstruso- collage de lasciudades ecuatorianas en convulsionadasfacetas de edificios modernos y dediscurridos asentamientos poblacionalesirregulares.

    La ONU cre el Centro delas Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos, unaagencia especializada en la gestin yel desarrollo integral del hbitat, paralograr que las personas posean unlugar donde hallen paz y dignidad, sinbarreras econmicas o sociales. Alldonde la inequidad se evidencia, sebusca mejorar las condiciones de vida

    y de trabajo de los habitantes. Cadaao se selecciona un lema distintocomo gua de planificacin; nospareci muy singular el lema del aopasado: Voces de los Suburbios.

    Siendo las ciudades del mundo el

    hbitat de la gran mayora de habitantesdel planeta, se pregona al Da Mundialdel Hbitat, como una ocasin parareflexionar sobre el estado de cadaciudad y tomar acciones para ofrecera sus habitantes una vida mejor. Selo interpreta como el da mundial delderecho a una vivienda digna, al accesoa los servicios bsicos, a la educacin, ala justicia, a la seguridad y sobre todo,a la posibilidad de vivir en armonacon el entorno. Es la oportunidadpara deliberar sobre las polticas quegeneran exclusin, que dan lugar a losasentamientos precarios, barrios detugurios, que en los diferentes pasesdel mundo toman diferentes nombres:suburbios, cinturones de miseria,favelas, villas miseria, arrabales,callampa, zonas marginales, invasiones,ciudades perdidas, barrios bajos,chabolas, asentamientos paracaidistas,pueblo joven, hoover ville, bidonvilley hasta llega y pon, como se dice enCuba, chacarita en Uruguay, o hecha

    en un noche, en Grecia.Como todos conocemos, losasentamientos irregulares se generanpor la presin social en busca deviviendas, lo que es aprovechadopor polticos, traficantes de tierras yhasta profesionales que organizanlos asentamientos. El resultado es laocupacin de sitios desprovistos deinfraestructura, en zonas vulnerables,

    reas sujetas a epidemias,

    sin servicios bsicos,transporte, centros desalud, escuelas, reasrecreativas y dems

    infraestructura tcnica y social. Laszonas urbanas, se dice, son unacombinacin viva de la historia, lacivilizacin, la diversidad y la cultura;en efecto, el hbitat urbano constituyeuna fuerza que influye en las formas depensar y de actuar, en el estilo de vidaparticular y comunitario, incluyendodesde luego en las relacionesfamiliares y sociales, as como losrangos de produccin y consumo.Es en las grandes urbes, donde se vela mayor inequidad y degradacinambiental. Solo como ejemplo, lainequidad en Guayaquil, se puedeapreciar en un sector conocido comoNigeria, contrastado con el sector deMocol; sin que con ello pretendamos

    inmiscuirnos en la mal llamada luchade clases sociales.

    Esa inequidad, presente en lasgrandes ciudades, con dficits en lasoportunidades laborales y la carencia deservicios en ciertos sectores, sumadosa los movimientos migratoriosinternos y externos, desfavorecenel acceso a una vivienda digna loque genera los arriba mencionadoscinturones de miseria en su contorno.

    Todas las grandes ciudades, o su granmayora, principalmente en AmricaLatina, presentan el gran contrasteque se observa en la portada. El caso

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    5/40

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    6/40

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    7/40

    de las tres ciudades ms pobladas delEcuador, pese a los grandes esfuerzosdel gobierno central y de los gobiernosautnomos municipales, est lejos deofrecer resultados acordes con losObjetivos de Desarrollo del Milenio,establecidos para el 2015. Si bien,

    el primero de los ochos objetivos, esreducir la pobreza extrema y el hambre,y en estos aspectos el Ecuador ha dadoagigantados pasos, los problemas delhbitat en las grandes ciudades sonan muy graves. En los ltimos 50aos la poblacin latinoamericana secuadriplic, y de sus casi 600 millonesde habitantes, un alto porcentajevive en zonas urbanas o periurbanasdesprovista de servicios bsicos.

    En el Ecuador, las leyes del pas

    y las ordenanzas municipales hanconseguido frenar en alto grado estegrave fenmeno social en todo elpas; en efecto, la Secretara Tcnicade Prevencin de AsentamientosHumanos Irregulares desarrolla unaeficiente gestin en este sentido, enacuerdo con la Ley 88 de Legalizacin

    1. En la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas del ao 2000 y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002, se establecen los

    compromisos contrados por los gobiernos para reducir a la mitad para el ao 2015 el porcentaje de personas que no tiene un acceso sostenible al agua potable y a servicios

    bsicos de saneamiento (Objetivo 7, meta 10) y de lograr una mejora significativa en las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de habitantes de barrios de

    tugurios para el ao 2020 (Objetivo 7, meta 11). En la resolucin 57/275 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 2002, se pidi al Programa de las Naciones Unidas

    para los Asentamientos Humanos (ONU-Hbitat) que prestara apoyo a los pases en desarrollo en la consecucin de esos objetivos con el fin de aumentar el acceso al agua,al saneamiento y a una vivienda adecuada.

    Recomendamos la lectura de los interesantes documentos de la ONU: Vivienda para Pueblos Indgenas en Ciudades Capitales Indgenas (FLACSO), y Planeamiento

    Urbano para Autoridades Locales (2014)

    de la Tenencia de Tierras; en esamisma lnea, el Concejo Cantonalde Guayaquil, aplica la OrdenanzaEspecial y nica de Regularizacinde asentamientos.

    Los indicadores oficiales, as comolos del PNUD, y los municipales, enalgunos casos difieren notablemente;se evidencia, sin embargo, una granreduccin en las brechas de inequidady un gran empeo por cumplir conlas metas de desarrollo social en lalucha contra la pobreza y en favor dela salud y la educacin, pese a la crisismacroecnomica y poltica vigente alao 2000 y recalcitrante en los ltimos

    aos. El pas, ms all del compromisoadquirido en el cumplimiento de losODM , tiene sus propias metas, desafosms amplios, en el contexto del PlanNacional del Buen Vivir, habindosecumplido ms all del ochenta porciento de los ODM1, lo que se consideracomo mnimos sociales.

    De acuerdo con los indicadores, lapoblacin ecuatoriana tiene ahoraun acceso creciente a vivienda digna:el hacinamiento se redujo en casi 10puntos porcentuales entre 2006 y 2012.

    Una excelente noticia para nuestroslectores, es que la nueva AgendaUrbana se decidir en Quito. Enefecto, la capital de Ecuador ser lasede de la Tercera Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Desarrollo

    Sostenible y Vivienda, Hbitat III, enoctubre de 2016.

    El objetivo primordial de laConferencia es asegurar el

    compromiso poltico por el desarrollourbano sostenible, identificandolos nuevos desafos urbanos con loque se establecer la Nueva AgendaUrbana. La ltima Conferencia tuvolugar en Estambul, hace 20 aos;previo al evento de Quito, tendrnlugar la segunda sesin del Comitde Preparacin, en Nairobi, Kenia y latercera preparatoria en Indonesia.

    Se aspira, conforme a las expresiones

    del Secretario General de HbitatIII, Dr. Joan Clos, que la Conferenciasea una oportunidad nica pararepensar la poltica urbana para quelos gobiernos puedan respondermediante la promocin de un nuevomodelo de desarrollo urbano capazde integrar todas las facetas deldesarrollo sostenible, promover laequidad, el bienestar y la prosperidadcompartida. AEISA se suma alrespaldo de los enunciados de laONU en relacin a la ConferenciaHbitat III, toda vez que consideraque es una gran oportunidad que se lepresenta al Ecuador para impulsar laimplementacin de una nueva agendaurbana global con la participacinde todos los Estados Miembros deNaciones Unidas, la sociedad civil, laacademia y todos los sectores sociales.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    8/40

    8 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    En Septiembre del 2015, con los denominados Objetivos del Milenio (ODM) an por cumplir, los

    grandes lderes de ms de 190 pases se reunieron en Nueva York para impulsar una agenda

    que haga del mundo un lugar menos pobre, menos desigual y menos autodestructivo en un

    plazo de 15 aos (2030). Esta vez, las metas son:

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    1. Erradicar la pobreza en todas sus formas.

    2. Poner in al hambre y nutrir mejor.

    3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar.

    4. Garantizar una educacin inclusiva y equitativa.

    5. Alcanzar la igualdad entre los gneros.

    6. Garantizar la disponibilidad del agua para todos.

    7. Asegurar el acceso a energas asequibles.8. Fomentar el crecimiento econmico y el trabajo decente.

    9. Promover la industrializacin.

    10. Reducir las desigualdades entre pases y dentro de ellos.

    11. Conseguir asentamientos humanos inclusivos.

    12. Garantizar pautas de produccin.

    13. Combatir de forma efectiva el cambio climtico y sus efectos.

    14. Conservar los ocanos y recursos marinos.

    15. Proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.

    16. Promover la paz y facilitar acceso a la justicia para todos.

    17. Reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

    Hacemos votos para que esta vez s se cumplan, al menos, los enunciados 6 y 11.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    9/40

    9

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    ESTUDIOS DE GESTIN INTEGRALDE RESIDUOS SLIDOS DE LA

    MANCOMUNIDAD MUNDO VERDEIng. Francisco de la Torre

    Coordinador Nacional del Proyecto

    1. Antecedentes

    El Estudio de la Gestin Integraly Aprovechamiento de losDesechos Slidos generados por lamancomunidad mundo verde, losdesarrolla la cooperacin alemana

    internacional, Deustche Gesellschaftfr Internationale Zusammenarbeit(GIZ), a travs de su empresa pblicaGIZ International Services (GIZIS), para el Instituto Nacional dePreinversin (INP), este proyectose inici en diciembre del ao 2013y se enmarca en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir y el ProgramaNacional para la Gestin Integral deDesechos Slidos (PNGIDS) delMinisterio del Ambiente (MAE),

    que tiene por finalidad de asesorar yfortalecer la gestin de los GobiernosAutnomos Descentralizados (GAD)en el manejo de sus residuos slidos, yrealizan la supervisin y su aprobacinpara otorgar la viabilidad tcnica delproyecto.

    La Mancomunidad Mundo Verdeque est formada por 20 Cantones:

    Provincia de Los Ros: Baba,Buena Fe, Mocache, Montalvo,

    Palenque, Puebloviejo, Quevedo,Quinsaloma, Urdaneta, Valencia,Ventanas, Vinces, Babahoyo

    Provincia del Guayas: Balzar,El Empalme, Palestina, AlfredoBaquerizo Moreno

    Provincia de Bolvar: Caluma,Echeanda y Las Naves.

    La Mancomunidad abarca una

    superficie en conjunto de 11355.2 km2aproximadamente. La altura sobre elnivel del mar aproximadamente varaentre 10 a 3120 m.s.n.m.

    La finalidad del proyecto es contarcon 1 Proyecto eficiente y sostenibleen vez de 20 deficientes con costoelevado, que comprenda:

    1 C entro de Manejo Integral deResiduos (CGIRS):

    Relleno S anitario Planta de Reciclaje Planta de C ompostaje Generacin de Electricidad

    Sistema de Recoleccin optimizado Estaciones de Transferencia (ET) Recoleccin selectiva

    Grfico. Ubicacin general de lamancomunidad

    Fuente: Informacin temtica IGMElaboracin: GIZ IS

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    10/40

    10 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    2. Objetivos

    Elaborar los Estudios dePrefactibilidad, Factibilidad y DiseosDefinitivos para la gestin integraly aprovechamiento de los residuosslidos de la Mancomunidad MundoVerde.

    3. Proyeccin de datos

    Aumento Poblacin:2015: 1.075.446 hab.

    2035: 1.429.377 hab.(Estudio Demogrfico - DEMPROJECT)

    Aumento Produccin Per Cpita(PPC):

    2015: 0,60 kg/hab/da 2035: 0,82 kg/hab/da(Estudios de Campo febrero -marzo -2014)

    Aumento Cobertura de Recoleccin2015: Urbana y rural 60%

    2035: Urbana y rural 83%

    (Estudios de Campo febrero -marzo -2014)(Factibilidad de cobertura del servicio SIG)

    4. Alternativa ptima Sistema de GIRS Propuesto

    Para definir las reas factibles para

    el emplazamiento los C-GIRS, seutiliz un anlisis multicritierio SIG,y el rea se subdividi en 4 zonaspara determinar el peso relativo dela generacin de los residuos slidos(Ton/da), como se observa en lasiguiente grfico:

    Grfico: Centros de Gravedad deGeneracin

    De este anlisis se puede concluir quela zona con mayor produccin es laZona Norte - Quevedo con el 52%de la Mancomunidad, seguido de la

    Zona Sur Babahoyo con el 21 % dela Mancomunidad, la Zona Centro Ventanas con el 17 %, y al final la ZonaSur Occidental Vinces con un 10 %,cubriendo el 100 % de residuos slidosgenerados en la Mancomunidad.

    Con estos criterios, se plantearon3 alternativas para la ubicacin deun CGIRS y de las Estaciones deTransferencia (ET).

    La alternativa seleccionada contemplala construccin de un CGIRS en lazona norte en Quevedo. Adems dela construccin de tres Estaciones detransferencia (ET), la primera en lazona centro - Ventanas, la segundaen la zona sur occidental Vinces y laltima en la zona sur Babahoyo.

    El siguiente mapa permite identificarlo antes mencionado:

    5. Anlisis de Componentesdel Sistema de GIRS

    A continuacin, se resume el sistema

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    201

    5

    201

    9

    202

    3

    202

    7

    203

    1

    203

    5

    Poblacin

    (hab)

    Crecimiento poblacional

    Zona urbana

    Zona rural

    Total

    i

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    2015

    2018

    2021

    2024

    2027

    2030

    2033

    PPC

    (kg/hab/da)

    Aos

    Proyeccin de la PPC (kg/hab/da)

    Promedio Zona

    urbana

    Promedio Zona rural

    Promedio

    Mancomunidad

    .

    .

    i

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    CantdadesRecolectadas

    t/da

    Aos

    Cantdades Recolectadas (t/da)

    Total Urbana

    998 t/da

    = Base de Diseo

    0,0%

    20,0%

    40,0%60,0%

    80,0%

    100,0%

    120,0%

    Cobertura de

    Recoleccin(%)

    Aos

    Cobertura de Recoleccin (%)

    Zona urbana

    Zona rural

    Total ponderado

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    11/40

    11

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    mancomunado de gestin integral deresiduos slidos por componente.

    Almacenamientoa. Recoleccin ordinaria: Se

    colocarn tachos estandarizadosde 60 litros. En la zona rural sesituarn contenedores de 1 a 2 m3en las vas de acceso principales.

    b. Recoleccin selectiva:Gradualmente se implementarun sistema de recoleccin selectivapuerta a puerta con 3 tachos, pararesiduos reciclables, orgnicoscompostables y rechazos.

    c. Puntos Limpios (PL): CadaPL tendr 2 contendores, unopara papel y cartn (gris) y otropara los envases livianos (azul),donde se depositarn plsticos

    (fundas, otros) y metales (latas dealuminio y conservas de hojalata).d. Comercios mayores: Se usarn

    contenedores de 1 a 2 m3.e. Mercados y Camales: Se usarn

    contenedores de 1 a 2 m3.f. Hospitalarios: De acuerdo a la

    normativa vigente.

    Barrido y limpieza de vas y reaspblicasa. Barrido: Considera la

    optimizacin de los serviciosde barrido manual, adems dela adquisicin de barredorasmecanizadas al 2016,

    inicialmente slo para Quevedo yBabahoyo.

    Recoleccin:a. Propiedad:Todos los recolectores

    con ms de 3 aos de vida tilremanente sern transferidos a laMancomunidad al 2016. Hasta el2020 todos los recolectores sernreemplazados por nuevos y depropiedad de la Mancomunidad.

    b. Tipo: Los recolectores sernestandarizados de 20 yardascbicas y sistema de cargatrasera con levante hidrulico decontenedores.

    c. Mantenimiento: Las bases deoperaciones de los recolectoressern en el Centro de GIRSy en las 3 estaciones detransferencia, donde se efectuarel mantenimiento preventivo. Elmantenimiento correctivo serexterno.

    d. Cobertura: La cobertura delservicio de recoleccin ordinariaaumenta gradualmente, llegandoel ao 2025 al 100% en la zona

    urbana. En la zona rural slo selograr llegar a una coberturafactible del 57% a largo plazo.

    e. Recoleccin selectiva:En la zonaurbana, el 2016 se inicia con 1

    ruta selectiva en cada GAD con 2tachos (reciclables y rechazos), loque resulta en una cobertura totalen 12 GADs. El 2021 se cambiael sistema a 3 tachos (reciclables,compostables y rechazos).Llegando una cobertura total del50% en la poblacin urbana.

    f. Administracin y pago: Larecoleccin ser administrado porla Mancomunidad y pagado porcada GAD segn sus cantidades

    de residuos.Transferencia y transportea. Funcionamiento:Para optimizar

    la logstica de transporte y loscostos asociados, se consideraimplementar 3 estaciones detransferencia (ET). En estasET, los camiones recolectorestransfieren sus residuos a camionesde transporte de gran tamao,transportndolos al Centro deGIRS ubicado en Quevedo.

    b. Estaciones de Transferencia(ET): Sern de carga directa,sin compactacin, con sector dedescarga techado, con bsculapara pesar los recolectores.

    c. Reciclaje y Compostaje:En cadaETs habrn plantas de clasificacinde residuos reciclables y plantasde compostaje.

    d. Camiones de transferencia:sern de 30 toneladas y con pistnhidrulico para la descarga de losresiduos.

    e. Administracin y pago: LasETs y el transporte asociadosern administrados por laMancomunidad y pagado por

    Grfico. Ubicacin del Centro deGIRS y Estaciones de Transferencias

    Elaboracin: GIZ IS

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    12/40

    12 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    cada GAD segn cantidades deresiduos!

    Reciclajea. Tipos de Residuos reciclables:

    Papel y cartn + Envases livianosde plstico (fundas, plsticos de

    alta y baja densidad) y metales(latas de aluminio y conservas dehojalata). Se excluye PET (ya haysistema de recuperacin), Vidrio(ser con REP) y TetraPak (no serecicla ni hay mercado en EC).

    b. Plantas de clasificacin deresiduos reciclables: Habrn4 plantas instaladas en las tresestaciones de transferencia yen el Centro de GIRS. Comoequipamiento consideran unatolva de descarga, un trommel- saranda con rompebolsas, unabanda de seleccin manual, unacompactadora y enfardadora.

    Compostaje de residuos orgnicosa. Funcionamiento: Se proyecta

    instalar 4 plantas modularesubicadas en las ET y el Centrode GIRS, donde inicialmente slose trataran los residuos orgnicosprovenientes de los mercados,los que ya se encuentransegregados en origen. Despusse implementarn sistemas derecogida puerta a puerta, los quesern ampliadas gradualmente(20% a mediano plazo y 50% alargo plazo en la zona urbana).

    b. Proceso: Ser un sistema simple

    de compostaje en pilas aireadas yvolteo.

    c. Equipamiento: Inicialmente,las plantas de compostaje sernpequeas (con pilas pequeas)y manejadas con equipamientovolteador, tamiz, equipo parariego), despus se ampliarn lasplantas, cambiando el mtodode operacin (con pilas grandes)y agregando equipos grandes yespeciales (volteadora, cargador

    frontal, trommel, pipas parariego).

    d. Ingresos:No se considera ingresopor venta de compost.

    Biodigestin de Residuos deCamalesa. Funcionamiento: Se instalar

    un pequeo biodigestor defermentacin hmeda en elCentro de GIRS, diseadopara tratar todos los residuosde camales provenientes de losGADs de la mancomunidad.

    b. Tipo de residuos: Se tratar el100% de restos de carne, vsceras,sangre y excrementos; el resto

    de los residuos irn al rellenosanitario.

    c. Aprovechamiento energtico:Elgas ser usado en conjunto conel sistema de aprovechamientoenergtico del relleno sanitario.

    d. Producto:Aparte de la energa, seobtendr un lodo (biol) que podrusarse como mejorador de suelosen la agricultura.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    13/40

    13

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Disposicin finala. Funcionamiento: Se proyecta la

    instalacin de un nico rellenosanitario para la mancomunidad,ubicado en un Centro de GIRS.Este ser diseado para elvolumen acumulado proyectado

    de los residuos al fin de la vidatil del proyecto (20 aos) y seextender en etapas constructivasproximademente cada 5 aos,segn el flujo de los residuosrecibidos. Los residuos sernincorporados con un compactadorde residuos, logrando unacompactacin de 1 t/m3 de losresiduos dispuestos.

    b. Principales instalaciones:

    Sistemas de impermeabilizacinbasal y superficial, captacin ytratamiento de lixiviados, sistema

    de captacin activa del biogs,caseta de guardiana, sistemade pesaje, servicios a personal(oficina, comedor, sanitarios,duchas), talleres para equipopesado, lavadora de equipos, etc.

    c. Tratamiento de lixviados:Plantade tratamiento compuesta deestabilizacin qumica, paraajustar el pH y precipitar metales.Tratamiento bilgico por la altacarga orgnica y un radio deDBO:DQO >0.40, compuestode un UASB y lodos activados,seguido de un humedal comosistema de pulimento.

    Aprovechamiento energtico delbiogs (gas de sntesis) en el rellenosanitarioa. Funcionamiento: Para el relleno

    sanitario se proyecta un sistema

    de captacin activa y centralizadadel biogs y generacin elctricamediante generador, y elabastecimiento a la red pblica deelectricidad. La captacin activadel gas empezar en el segundoao de disposicin de residuosen el lugar (2018) y la generacinelctrica en 2019, subiendo lacapacidad de generadores de1 a 3 MW entre 2019 y 2032aproximadamente.

    b. Objetivos: Reducir los olores yriesgos asociados con el biogs

    formado en el relleno, reducirla emisin de gases de efectoinvernadero (principalmentedel metano) y generacin de laenerga renovable.

    c. Ingresos: Se pretende obteneringresos por la generacinelctrica, aprovechando latarifa subvencionado a energasalternas de 7,32 Centavos/kWh y eventualmente otrosingresos a travs del mecanismode mitigacin del cambioclimtico que mantiene la CAF.La implementacin de estatecnologa, la que legalmente no

    es obligatoria, pero recomendadapara reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) ygenerar energa, entre otros.

    Manejo de residuos hospitalariosDesde el inicio del proyecto seconsidera una cobertura del 100%para la recoleccin, transportey tratamiento de los desechosgenerados en los establecimientosde salud de la mancomunidad. Secontempla la implementacin de unsistema centralizado de esterilizacinmediante autoclave con trituradoren el Centro de GIRS para residuosbiolgicos infecciosos. Una vez

    esterilizados, estos residuos serndispuestos en el relleno sanitario (nose requiere celda especial).

    Modelo de Gestin

    Se basa en la restructuracin dela Mancomunidad y de la empresamancomunada DISUNCO E.P, en elcual la Mancomunidad Mundo Verdees el ente que determina las polticas,realiza un seguimiento y supervisina los programas propuestos y la EPDINSUCO es la operadora de los

    servicios desde el mantenimiento dealmacenamiento pblico, limpiezay barrido, recoleccin, transferenciay transporte, disposicin final,recuperacin energtica, manejode residuos peligrosos de origenhospitalarios, y recoleccin ytratamiento de residuos de camalesmediante un biodigestor.

    Esta restructuracin es desarrolladacontempla un modelo de gestin

    para el funcionamiento de laMancomunidad y EP, contentivode la estructura administrativa,cadena de valor, cargos, funciones,

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    14/40

    14 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    responsabilidades y los perfiles depuestos necesarios para la prestacindel servicio para el manejo de residuosslidos.

    La Empresa Pblica para elDesarrollo Integral SustentableComunitario DINSUCO S.A., fuecreada en el 2012 siendo su estructuraorgnica funcional aprobadaen el mismo ao. La propuestade reformas a su constitucin,contempla la ampliacin de losobjetivos y alcance; en consecuencia,se requiere la reforma de laestructura administrativa y tcnica,para poder brindar un servicio de

    calidad y calidez a los ciudadanosde los 20 cantones que integran laMancomunidad Mundo Verde o DelBuen Vivir o Sumak Kawsay.

    Para complementar la gestinoptima se desarrollan las propuestasnormativas para establecer medianteordenanza la regulacin de la gestinintegral de residuos en los cantones

    miembros de la mancomunidad y lapropuesta del modelo de capacitaciny comunicacin del modelo de gestin,descrito.

    ResumenEn la figura presentada a continuacin,se visualiza el esquema del sistema deGIRS mancomunado propuesto.

    Grfico No. 3.Esquema del Sistema GIRS Mancomunado propuesto

    Elaboracin: GIZ IS

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    15/40

    15

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    LA PERMACULTURA UN PASO MS ALLDE LA SUSTENTABILIDAD

    MGS. Marianela Baquero

    1 http://permacultureprinciples.com/es/

    Estimados lectores: en el marcodel Da Interamericano del Agua(3 de Octubre 2015) y el DaMundial del Hbitat (5 de Octubre2015) prximos a celebrarse,quiero compartir con ustedes un

    artculo relacionado con medidas deproteccin al ambiente a travs de unafilosofa que quizs hemos olvidadopor un sin nmero de motivos llamadaPERMACULTURA.

    Pero por qu filosofa?, Qu es lapermacultura? Todo inicia con lacreacin de este vocablo atribuido aBill Mollison y a David Holmgrenen los aos 70s para describir unsistema integrado y evolutivo deplantas perennes o auto-perpetuantes

    y de especies animales tiles parael hombre. Su objetivo, desarrollara travs del diseo y aplicacin deestrategias conscientes, ambientesconstruidos para los seres humanoscon capacidad de adaptacin yrecuperacin de recursos a fin desatisfacer las necesidades actuales ysostener la vida en el futuro.Holmgren es sus estudios, planteaalcanzar estos objetivos a travs dela flor de la permacultura donde

    describe los aspectos claves (siete) querequieren una transformacin paracrear una cultura sostenible.

    La trayectoria evolutiva en espiralcomienza en los principios ticosy de diseo, y sugiere la estrechainterrelacin de todos esos temas,inicialmente en el nivel personal ylocal, que despus continan al nivel

    colectivo y global. La forma en telade araa de esa espiral sugiere la

    naturaleza incierta, vacilante y variablede ese proceso de integracin. 1

    Los principios ticos de laPermacultura son tres: a) cuidar latierra; b) cuidar a las personas, y c)

    compartir justamente como se apreciaen el siguiente grfico.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    16/40

    16 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Estas ticas han sido construidas sobrela base de la tica de las comunidadesy su relacin de equilibrio con elambiente. Esto quiere decir quedebemos volver nuestros ojos a valores

    y conocimientos ancestrales sindescuidar por supuesto las enseanzasdel mundo moderno.

    Esos principios se aplican hoy enda a otros mbitos, principalmentea los recursos fsicos, materiales yenergticos, as como a la organizacinhumana (a menudo denominadaestructuras invisibles en la enseanzade la permacultura). Se conoceque en pases como Australia ya se

    est aplicando estos conocimientosy existen escuelas especficas depermacultura.2

    En nuestro pas, a estas iniciativasde salud, bienestar fsico - mentaly ambiental se van sumandoda a da ms personas. Es muyalentador conocer que no solo en

    las comunidades rurales se estpracticando la permacultura, sinoque de alguna manera los habitantesde las grandes ciudades (Guayaquil,Quito, Ambato) estn adaptandoalgunos conceptos permaculturalesdentro de sus posibilidadesde espacio (residencias endepartamentos).

    En pequeas macetas ubicadasen ventanas y balcones soleados,

    se cultivan arvejas, frejol,cilantro, aj, pimientos que sepueden cosechar durante todo

    el ao y disfrutar en ensaladas,sopas y guisos. Es de algunamanera muy gratificante poderconsumir lo que nosotros mismoscultivamos (porque nosotros

    nos empoderamos de ese microecosistema y lo cuidamos) ala vez que llenamos de alegranuestro entorno familiar cuandoalguien nos visita y compartimoslos frutos que la tierra nos da.

    Los animo a reflexionarprofundamente con este abrirde boca de la filosofa de lapermacultura y porque no, a iniciaren sus propios hogares, un espacio

    donde cada uno de sus miembrossea parte de ese entorno que tantodeseamos.

    2 Ibid

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    17/40

    17

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    construccin &consultora

    Diseo, planificacin y fiscalizacin en las

    ingenieras:

    o Hidrosanitaria

    o Geologa y Geotecnia

    o Estructuras o Vas

    o Planificacin Urbana y Catastros

    o Sistemas de Distribucin Elctrica

    o Plantas de Tratamiento

    o Impacto Ambiental

    o Edificaciones

    o Topografa

    Transferencia de Tecnologa

    o Asesora Tcnica en Diseos

    o Uso de herramientas CAD y GIS

    Guayaquil: Vernaza Norte Mz. 6 Villa 9Fono.: 042924478 / 046008370

    E-mail: [email protected]

    Cuenca: Av del Estado 3-40 - of 101 Fono.: 072819714

    E-mail: [email protected]

    SERVICIOS DE CONSULTORA

    SIMPLIFICALO

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    18/40

    18 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    CUANDO LAS REAS VERDESNO LLEGAN A SER AMBIENTALMENTE

    AMIGABLES

    Las reas verdes son fundamentalesen el crecimiento urbanstico deuna cuidad, debido a los mltiplesbeneficios que se pueden obtener deellos, por lo cual su implementacinse ha convertido en una prioridad,

    en las grandes ciudades del mundo,entre ellas Guayaquil, as como laimplementacin de reas verdesprivadas. Est apuntando a ser unaciudad moderna y sostenible, en buscade obtener beneficios no solo de tiposocial como son el esparcimiento,confort o relax de los ciudadanos,sino tambin de carcter ambientalen busca de mejorar la calidad de aire,nuevos microclimas, reduccin deruido y niveles de stress, adems de la

    belleza paisajstica que viene implcita.Pero para implementar un rea verdeen un ambiente urbano, hay variasconsideraciones a tener en cuenta,como es la eleccin del tipo de plantaa sembrar, el lugar donde va a sersembrada y la funcin o el beneficioque se espera, y es que la mayora de lasveces la distribucin de un rea verderesponde a un diseo arquitectnico opaisajstico que toma en consideracinel contraste de colores y belleza propiade la planta, lo cual es muy efectivoen trminos visuales y de confort si sequiere ver dentro de esa perspectiva,dejando de lado las consideraciones

    antes mencionadas, con lo cual losresultados a largo plazo pueden traerconsecuencias no solo ambientales sinotambin econmicas. Tambin se debede considerar que en algunos pases yaexisten leyes que indican el tamao

    en metros cuadrados por habitante dereas verdes; en Argentina Decreto-Ley 8912/77 mnimo de diez metroscuadrados (10 m2) de rea verde olibre por habitante.

    En busca de determinar si la vegetacinornamental existente en la ciudad de

    Guayaquil, logra alcanzar las metasesperadas, se procedi a realizar unseguimiento de febrero a noviembredel 2014, al manejo de 46 reas verdesde la ciudad de Guayaquil, el mismoque incluy observaciones directas,

    tomas de fotografas, as como anlisisde suelo y foliar, encontrando queexisten 12 especies vegetales (de 238que son utilizadas en el paisajismo dela ciudad), que presentan problemas ensu manejo debido a la susceptibilidadal ataque de plagas y enfermedades,as como ciertas asociaciones

    Foto 1. Parque Lineal - Ciudad de Guayaquil

    Autor: Blgo. Jos Antonio Martnez MacasCo- autor: Ing. Segundo Delgado Menoscal

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    19/40

    19

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    vegetales con diferencias hdricas ynutricionales, situacin que provocaproblemas de ndole fitosanitaria.

    El cuadro No. 1 se muestra lasespecies vegetales afectadas por laaccin de plagas y enfermedadesdurante el periodo de muestreo ysu porcentaje total de afectacinfrente a la totalidad de individuospresentes. La incidencia de plagas

    y enfermedades en estas especiesfue casi constante y al no respondera los mtodos convencionales decontrol, (podas fitosanitarias, riegocontrolado y aplicacin de productosfitosanitarios orgnicos de franjaverde), fue necesaria la aplicacin deplaguicidas de clase toxicolgica II Moderadamente peligrosos, los cualesson altamente txicos para los insectosbenficos y ciertas clases de aves. En

    este punto es importante mencionarque a excepcin de Arachis pintoi, undenominador comn que presentaronlas once especies vegetales restantes,obedeci a que durante los meses de

    invierno (febrero a marzo), la cantidadde plantas afectadas fue muchomayor que en los meses de verano,situacin generada debido al climade invierno, en donde la humedadgenera condiciones favorablespara la proliferacin de plagas yenfermedades.

    En el caso de Arachis pintoi laincidencia ms alta de la enfermedadse observ durante los meses de

    verano, lo que se explica porque estaespecie vegetal para su adaptacinnecesita condiciones ptimas dehumedad (riego), que en poca deinvierno viene provista por las lluvias,es decir mientras ms agua, mejor es larespuesta y el desarrollo de esta planta.Todo lo contrario ocurre en verano endonde los requerimientos de agua sonsuplidos por aspersores, tanqueros uotra forma de abastecimiento dondeexisten limitaciones que no permiterealizar esta labor homogneamente,la que genera que la planta se estrese,hacindola proclive al ataque deagente patgenos.

    Adems de las 12 especies citadasen el cuadro No. 1, existen otrascomo Roystonia regia (palma real) eIxora coccinea (Ixora), que tambinpresentaron problemas en su manejo,pero por problemas de ndolenutricional y de pH respectivamente,situacin que viene dada en virtud

    de que en paisajismo se utiliza lacombinacin de varias especiesvegetales para producir un efectoptico agradable, no obstante deobtener este beneficio, en ciertasocasiones dichas asociaciones puedenllegar a ser contraproducentes. Entrelas asociaciones vegetales que seencontraron a travs del seguimientoin situ y que mostraron algn tipo deafectacin se encuentran:

    Las especies vegetales Bermudagrass, Arachis pintoi y Stenotraphumsecundatum, corresponden a plantasde csped con gran demanda

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Plaga - Bemisia tabaci(mosca blanca)

    Plaga - Aphis gossypii (pulgn)y Tetranychus urticae (caro)

    Plaga - Aphis gossypii (pulgn)

    Aphis gossypii (pulgn)

    Aphis gossypii (pulgn) yBemisia tabaci (mosca blanca)

    Aphis gossypii (pulgn) y

    Bemisia tabaci (mosca blanca)

    Plaga - Aphis gossypii (pulgn)y Tetranychus urticae (caro)

    Plaga - Aphis gossypii (pulgn)

    Plaga - Aphis gossypii (pulgn)

    Enfermedad - HongoColletotrichum sp

    Enfermedad - HongoGloeosporium sp.

    Enfermedad - Nematodo

    Pratylenchus sp.

    6,20

    155,20

    87,40

    61,50

    30,30

    486,30

    22,00

    7,80

    18,00

    302,4

    39,4

    34,3

    8%

    18%

    2%

    2%

    2%

    15%

    4%

    12%

    11%

    2,81%

    5,62%

    5,74%

    80,00

    848,00

    4140,00

    3810,00

    1249,00

    3176,00

    611,00

    65,00

    163,00

    10772,00

    701,00

    598,00

    Canna sp. (platanillos)

    Codiaeum sp.(crotos y crotillos)

    Duranta sp (duranta)

    Bougainvillea sp.(veranera)

    Jatropha podagrica

    (geranio de papa)

    Lantana sp (lantana)

    Turnera ulmifolia (turnera)

    Plumeria sp. (suche)

    Spathodea campanulata

    (tulipn africano)

    Arachis pintoi (csped man)

    Hymenocallis sp.(amancay amarillo)

    Setcreasea purpurea(corazn morado)

    m afectadospor plagas

    total sectoresmuestreados

    mpromedioafectadospor plagas

    Porcentaje totalde afectacinrespecto a latotalidad de

    los individuos

    presentes

    No Especie vegetal Tipo de afectacin

    Cuadro No. 1. Especies vegetales que presentaron problemas fisiolgicos

    Elaborado por: Martnez Macas Jos

    Foto 2. Lantana sp. afectada por Bemisia tabaci

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    20/40

    20 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    hdrica por lo cual al ser sembradasen conjunto con plantas comoHymenocallis sp., Codiaeum sp.,Lantana sp. y Setcresea purpureacuya demanda hdrica no es muy alta,generan condiciones de humedadnecesarias para la proliferacin de

    plagas y enfermedades que sumadosa la susceptibilidad de estas plantasal ataque de patgenos, conlleva aque el uso de tcnicas fitosanitariasconvencionales no surtan los efectosdeseados, derivando en el uso deplaguicidas sistmicos, donde aveces se logra controlar la plaga peropagando un precio ambiental alto,que conlleva a la perdida de la faunabenfica, si se considera que en el casode las lantanas por el color de sus floresmuchos insectos como las mariposasse posan sobre ellas, mismos que a suvez son alcanzados por los efectos deeste tipo de plaguicidas.

    En el caso de Roystonia regia(palma real) con Arachys pintoi,el problema identificado es detipo nutricional, debido a que laltima especie nombrada tiene laparticularidad de fijar nitrgeno, porlo anterior al realizar fertilizaciones

    con nutrientes completos N P K,que generalmente se realizan parasuplir los elementos necesarios parael desarrollo del tipo de palmera encuestin, conlleva a que exista excesode nitrgeno en el suelo, lo que podraderivar de acuerdo a Garfalo (1999)que se provoque una deficiencia delpotasio disponible, en este caso paralas palmeras, a lo que se adiciona eldesbalance de nutrientes en el suelo.Para demostrar lo anterior se realizanlisis tomando una muestra desuelo de un rea verde que contemplaeste tipo de asociacin, encontrandoque el suelo present una cantidad

    a un nivel medio de nitrgeno,mientras que las cantidades de fosforoy potasio reportadas presentaronuna baja concentracin, a lo que seadiciona que se procedi a realizar un

    anlisis foliar a Roystonea regia cuyosresultados permitieron identificar unadeficiencia de potasio en esta especievegetal, lo cual si bien no llega a serconcluyente para demostrar que estaasociacin no es beneficiosa, permiteidentificar que existe una marcadafalta de potasio disponible para estaplanta.

    En lo referente a Ixora coccinea,esta planta tiene la particularidad de

    alcanzar su desarrollo mximo ensuelos con pH ligeramente cidos,situacin que se contrapone a laparticularidad de que la mayor partede las jardineras son construidascon cemento, condicin que ayudaa aumentar la alcalinidad de ciertossuelos, provocando un efecto en lacoloracin de las ixoras, cuyo follajepierde verdor tomando un aspectoclortico, lo que conlleva a utilizarfertilizantes a base de sulfatos paraacidificar estos suelos con el propsitode que la planta recobre su verdoral encontrarse en las condicionesptimas de desarrollo, sin embargoal alterar las condiciones de pHdel suelo, lgicamente se alteranlas condiciones fsicas y qumicasdel mismo, lo cual no sera muyrecomendable. Al respecto los anlisisde laboratorio realizados en suelosdonde la ixora present sntomasde clorosis, los mismos mostraronpH neutro y ligeramente alcalino

    contraponindose a las condicionesde acidez que necesita esta planta paraalcanzar su mejor desarrollo.

    En funcin de los resultadosobtenidos, se ofrecen algunasrecomendaciones respecto a buscarmedidas que logren hacer frente a losimpactos ambientales ocasionados enel manejo de las especies vegetalesantes mencionadas.

    C o n s i d e r a r n o u t i l i z a r e n j a r d i n e r ade reas verdes extensas especiescomo Lantana sp, Codiaeum sp.,Canna sp., Turnera ulmifolia,

    Foto 3. Arachis pintoi afectada por Colletotrichum sp

    Cuadro No. 2. Asociaciones vegetales quemostraron algn tipo de afectacin

    Elaborado por: Martnez Macas Jos

    1

    2

    3

    4

    56

    Hymenocallis sp. con Bermuda grass

    Codieum sp. con Bermuda grass

    Codiaeum sp. con Stenotraphrum secundatum

    Lantana sp. con Arachis pintoi

    Setcreasea purpurea con Arachis pintoiRoystonea regia con Arachis pintoi

    Enfermedad fungosa

    Plagas

    Plagas

    Plagas

    NematodosDeficiencia de nutrientes

    No. Especies vegetales Tipo de afectacin

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    21/40

    21

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Spathodea campanulata, Plumeriasp. y Setcreasea purpurea, debidoal alto porcentaje de afectacinde patgenos que presentaronestas especies vegetales. Adems

    se debera tomar en cuenta elreemplazo o la disminucin de lacantidad de individuos presentesde estas especies, por plantasque presenten mayor resistenciaal ataque de agentes patgenos,para lo cual se sugiere el uso deplantas nativas, en virtud de quelas mismas estn adaptadas a lascondiciones de clima y de suelo, loque las hace resistentes al ataquede cualquier agente patgeno. Las

    plantas sugeridas son: Wedeliagrandiflora: (margarita rastrera),Hamelia patens: (coralillo),Clerodendrum molle: (rodilla decaballo), Tabebuia chrysantha:(Guayacn de la costa), Tabebuiarosea: (Roble), todas ellas confloraciones llamativas y quepueden ser usadas de maneraornamental.

    S e recomienda no sembrar plantascomo Duranta sp., Jatrophapodagrica, Bougainvillea sp. eHymenocallis sp. en porcentajesrelativamente extensos con respecto

    a la superficie del sector a considerarpara jardinera, si se toma en cuentaque son plantas que atraen lapresencia de plagas y enfermedadesde manera constante tanto enverano como en invierno, por locual a un incremento del volumende vegetacin las probabilidadesde la incidencia de patgenos seriamayor, y si bien estas plantas por elmomento responden a la accin deproductos fitosanitarios de franja

    verde, la constante aplicacin delos mismos en un momento dadopuede generar resistencia a este tipode productos teniendo que acudiral uso de plaguicidas de franjaamarilla.

    Evitar las asociaciones vegetalesde plantas que difieren enrequerimientos hdricos y

    nutricionales, por cuanto estogenera proliferacin de plagas,enfermedades y cambios en laspropiedades del suelo e inclusive lamuerte.

    S e debe considerar la siembra deIxora coccinea en jardineras dondeel pH del suelo tenga inclinacionesde acidez, evitndose la siembraen jardineras construidas a base decemento, con el propsito de evitarel uso de agroqumicos que incidanen el cambio de pH.

    Estas recomendaciones estnorientadas no solo a buscar alcanzar

    los beneficios esperados de tipoambiental, sino que tambin se basana que toda afectacin fisiolgica quesufre una especie vegetal ornamental,causa un impacto visual negativo enlos visitantes que acuden a estos tiposde reas verdes en busca de conforty relax, no obstante al ver este efectonegativo, el resultado obviamente noes el esperado.

    Grupo Consultor

    Ing. Carlos Salame BermudesAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

    Estudios definitivos

    Montaje hidromecnico

    Operacin y mantenimiento

    Fiscalizacin

    Obras civi les

    Soluciones Innovadoras para la

    Empresa Pblica e Inversionistas

    Privados, dentro del desarrollo

    sustentable

    www.grupoconsultor-carlossalame.com

    grupo.carlossalame @gruposalame

    OFICINAS

    MATRIZ GUAYAQUIL:Kennedy Norte; Ediicio Alczar

    Calles H. Viteri Y C. Endara (Esq.) Primer Piso; Of. 1.

    SALINAS: Calle 22 de Diciembre y Av. 42BODEGAS: Alborada VI Etapa Mz. 611 Solar 11 (Guayaquil)

    Telfonos:(593) 46034537- 42684602; Mvil: (593) 999423991

    Este articulo nace de la investigacin que realic para obtener mi ttulo de Maestra en AdministracinAmbiental otorgado por la Unidad de Post Grado de la Universidad de Guayaquil

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    22/40

    22 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    AGUA NUESTRA QUE ESTASEN LOS CIELOS

    Carlos Kevin Salame MelndezUCSG.

    La conmemoracin del DaInteramericano del Agua nos hamotivado a investigar aspectosrelacionados con la naturaleza delagua y su relacin con las religionesancestrales del mundo entero, lo queda lugar al epgrafe arriba anotado.

    Y es que la simpleza de la frmulaqumica del agua, dos tomos dehidrgeno y uno de oxgeno, replicala enorme importancia que tiene en eldesarrollo de la vida. Recordamos loaprendido en el colegio; la frmula delagua fue descubierta por el cientficoAntoine Laurent de Lavoisier, allpor 1787, autor de la nomenclaturaqumica, quien fuera guillotinadoen 1794, por los revolucionariosfranceses, bajo la aseveracin de quela repblica no necesita cientficos niqumicos; las revoluciones siempretendrn su amplio margen de error.

    Nadie puede negar la importanciadel agua, el cuerpo siente sed comoel espritu; el agua fluye por nuestrasvidas desde que nacemos sumergidosen el lquido amnitico y ya ennuestros primeros aos de vida senos purifica sumergindonos en agua.Los ortodoxos sumergen a los nios

    tres veces en una pila bautismal: otrasreligiones bautizan por sumersintotal en aguas que fluyan.

    Nuestra investigacin nos llevpor otro rumbo, esta vez no menosapasionante: al agua sagrada. Estaspalabras sintetizan el respeto universalpor el elemento bsico de la vida.No repetiremos en esta ocasin lo yamuy conocido del porcentaje de agua

    disponible, de la cantidad de personasque mueren de sed en el mundo,del porcentaje de agua del cuerpohumano y del papel que desempeael agua en nuestra vida cotidiana, enla sociedad y en el mundo. Tampocovamos a debatir sobre la veracidadde las predicciones de Jay Famigliettidel Laboratorio de la NASA, quienindica que la humanidad ha excedidocuatro de los nueve lmites para lavida en la Tierra, que consumimos

    ms agua que la que cae del cielo,con relacin a la sequa de California.Es obvio, que todo cientfico tienesiempre opositores; y no falta quienesgrima que la teora maltusiananunca se cumpli y de igual manera,la sed no cumplir el mismo papel

    que el hambre y que las novelas deMark Twain o Charles Dickens, quereflejan a una Inglaterra con nios conhambre en el siglo XIX, contraranla Inglaterra de hoy, respaldando elincumplimiento de la referida teora, ode que la naturaleza y su interrelacinhumana autocorrigen el sistema.

    Volviendo al tema central, veamos lareverencia por el agua en las diferentesculturas. El concepto de que el agua es

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    23/40

    23

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    sagrada existe en todas o casi todas-las culturas y religiones actuales yancestrales del mundo y como tal,el agua aparece como una deidad oal menos un cono sagrado. PhilipLarking, escribi en 1954: si se mellamara para construir una religin,yo hara uso del agua; en tanto que,Mircea Eliade, deca que las aguasson fuente y origen, la reserva de

    todas las posibilidades de existencia;proceden toda forma y sostienen todacreacin. Y as ha sido desde el origende los tiempos.

    As, los incas tenan su popular dios deltiempo, ILLAPA o el rayo, que crea lalluvia; Wiracocha es un dios creado yapor la cultura hispana homologandocon la que ellos traan y se mezcl conel lo de la Pachamama, la creacinde la humanidad con Manco Capac y

    Mama Ocllo y otros inventos ya muycriollos.

    Los aztecas tenan a Tlloc, eldios de la lluvia, la fertilidad y elagua, quien haca descender lasvivificantes lluvias desde el cie lo.En tanto, para los mayas es Chaacquien golpea las nubes, produciendotruenos y lluvia. En la mismaregin, los indgenas del pueblohuichol, en los estados mexicanosde Nayarit, Jalisco, Zacatecas yDurango, mantienen una conexinespiritual con agua, siendo Nacaw,la diosa de la lluvia, quien a veces

    no escucha sus oraciones de pedidode lluvia y se producen las grandessequas.

    La diversidad de lenguajes en lasnaciones mexicanas da origen adiversas deidades: la terminacin demuchas palabras en atl, tiene suconnotacin en nhuatl agua, el diosmexica del agua. En esta lengua se

    tiene Xocoatl, o agua amarga, que dioorigen a la palabra chocolate y Atlauao Atlahua, en nhuatl Seor de lasAguas.

    Los mayas se alejaban de los pozosnaturales, como el cenote Xkekende Yucatn, pues crean que losconducan al infierno; los laosianosconsideran al ro Mekong, la madrede las aguas y le rinden culto enabril. Los japoneses se sumergen en

    la catarata sagrada de Tsubaki, paralavar sus impurezas en un ritualsintosta conocido como misogishuho. En el festial Ganga Dussehraen Haridwar, lo shindes moribundosse baan en el ro ms sagrado de laIndia, el Ganges. Los musulmanessiguiendo lo indicado por Mahoma,de que la limpieza es la mitad de lafe lleva a cabo el wudu, lavndoseantes de la oracin. Los judos selavaban las manos antes de comer,ms por religin que por higiene,lo que observado por el propioJesucristo, quien los reprendi poracatar slo rdenes terrenales.

    En la Santera y el Candombl,religiones del Caribe y de Brasil sevenera a los Orishas, siendo Ochn,la que representa a las fuerzas delagua dulce, en tanto que Yemay es

    la diosa del mar. Vud y cristianismose mezclan en el tiempo: rezan a lavirgen Mara y dan la bienvenida alos espritus que habitan en la cascadaSaut dEau, en Hait.

    En el Judasmo, siguiendo la Tor, elagua desempea un papel sagrado,utilizndosela en prcticas de lavadode rituales para restaurar o mantenerla pureza, con el lavado parcial o totaldel cuerpo humano en agua viva,

    esto es un ro o mar. Es comn conel cristianismo la historia bblica deldiluvio universal, inundacin quelav todos los pecados del mundo.En el cristianismo, el bautismo conagua lava el pecado original; el aguaes bendecida en ritos y sacramentoscristianos, siendo smbolo de la graciay la purificacin. El agua del ro Jordnes considerada sagrada y existen aguassupuestamente milagrosas, como lade Lourdes y hasta hace pocos aos,en Ecuador las aguas catrticas de laIglesia Santo Domingo o San Vicente.

    En el Gnesis, el primero de los librosde la Biblia, se indica que el mundocobr vida gracias a un Dios que creun firmamento en medio de las aguas.Todas las culturas antiguas conocidas:la hebrea, la griega, la azteca, hablande una inundacin catastrfica quedestruye la civilizacin y purifica elespritu.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    24/40

    24 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Hydros era, en la mitologa griega,el dios primordial del agua, de all elorigen de la palabra Hidrulica. En lamisma mitologa, Tetis o Nereida erala diosa del mar, as como Almn era

    una ocenida en la mitologa romana.

    En Per, en la cultura chimveneraban a Naylamp. En el nortedel Ecuador y sur de Colombia anexiste el pueblo aw, son ms deveintinueve mil personas, que creeno ms bien, saben- que el aguaviene del cielo y llena los ros quevan al mar, el cual est ubicado enel centro de la tierra. Cuando el marse inunda, es porque Dios castiga a

    la gente. El agua regresa al cielo entiempo de verano y baja de all enel invierno. No tienen una palabraespecfica para el dios del agua y lodesignan simplemente como taita.Los indios pima de Estados Unidos,creen en que la Madre Tierra quedpreada con una gota de agua.

    Es interesante conocer que agua enkichwa se dice yaku, en tanto queen aymara, se dice uma. Juan CarlosMorales, al hablar de las deidadesdel agua en Imbabura, indica queesta regin tiene an a las deidadesantiguas de los caranquis, parte delos seoros tnicos quitus, pastosy cochasquis. Debemos recordarque Imbabura es una regin conun alto nivel de lnticos del pas,ya que existen 27 lagos y lagunas;los caranquis reconocen al monteImbabura como el taita que entregala vivificante agua, en tanto quelas lagunas y vertientes son los

    elementos vinculantes consideradosdeidades.

    Si esto ocurre en el norte del pas,en el otro extremo, en Loja, tenemosel valle sagrado, que da el agua queotorga la longevidad. Juan ManuelGranja nos habla del valle de la eternajuventud, Vilcabamba, regin que sepromociona en el exterior como unedn donde se puede vivir ms decien aos en condiciones de saludplena. La promocin turstica delsitio habla de las bondades del aguadel valle y sus propiedades curativas,as como de la energa positiva del

    suelo del valle. Una empresa exportaagua embotellada de los recursoslticos y de aguas subterrneas deunas sorprendentes instalacionesmodernas que permiten envasar agua

    de calidad inobjetable.

    En un parntesis es hora de recordarque mientras en el mundo millonesno tienen acceso a un agua segura, enotros se tiene ahora, no s si se tuvosiempre, agua gourmet y hasta existencatadores de agua y aguas para cadaocasin, similar a los vinos.

    Siguiendo con el anlisis holstico delagua sagrada, ahora ubicndonos en

    Vilcabamba, conviene siguiendo ladudosamente adecuada tendencia dealgunos analistas del tema sanitario-considerar las investigaciones yreportes extranjeros, de NationalGeographics y otros. Se dice que esla quelacin de minerales, esto es laabsorcin de los minerales del subsuelode Vilcabamba, la que le da suscaractersticas de otorgar longevidad.Todo ello da origen tambin a la dietaalcalina, ya que los vegetales del vallese nutren de agua quelada. Y comoya dijimos, cada cientfico tiene susopositores, hace algunos aos se dijoque la edad de los ancianos del valleno era la correcta, era ms o menosdiez aos menos.

    Lo que si resulta innegable es que laregin ya no es igual que hace diez oveinte aos, el costo de la tierra se haencarecido y existen ahora ciudadelasexclusivas para extranjeros y el aguade Vilcabamba ya no la podemos ver

    en el pas. Ahora se realizan festivalesde heavy rock que convocan nuevoshippies que vienen convencidosde la bondad del sistema natural, ala tierra donde, se dice, se curaronCantinflas, Schwarzenegger y otrosfamosos; se realizan ritos a favor delagua y se rinde honor a la naturalezaen medio de ensordecedores ritmosmodernos.

    Para terminar esta breve investigaciny como humilde corolario, que sirvepara agradecer la oportunidad quenos brinda esta prestigiosa revistapara rendir nuestra pleitesa al

    da interamericano del agua, nospermitimos relacionar el crecimientopoblacional de Vilcabamba, con loque ocurre en otra hermosa regindel pas, la pennsula de Santa Elena,

    con lo que completamos un particulartriangulacin provincial: de Imbaburaa Loja y de Loja a Santa Elena. Enesta ltima se est produciendo uninusitado crecimiento urbanstico,principalmente en la zona norte dela provincia: hablamos de Oln, SanJos, Manglaralto y Montaita. Elcrecimiento en la pennsula de SantaElena, debe estar ligado al desarrollode los servicios bsicos, pero porsobre todo, debe estar enlazado al

    cuidado ambiental; que no se digadespus de algunos aos, lo quehemos escuchado que sucedi en elpas: que la tala indiscriminada delbosque seco termin con la humedady microc lima que hacan a estasregiones altamente productivas.

    Tomemos como ejemplo la similar enel mismo Pacfico, Pennsula de Osa,en Costa Rica, pas rico en recursoslticos y lnticos, pero que un granporcentaje de sus aguas son utilizadasen hidroelctricas, y la urbanizacinde la zona costera con un paisajemaravilloso se vio en algn momentoafectado por la falta del agua nuestraque est en los cielos. El equilibrioentre el desarrollo urbansticoturstico y la conservacin del bosquenatural es fundamental y es la msimportante tarea de los ingenierosde esta importante asociacin. Porotro lado, esperemos que los diosesdel agua sean benevolentes y no

    desencadenen, desde el cielo, otro ElNio catastrfico en nuestro pas.

    Muchas gracias y adelante con lagestin de AEISA.

    Referencias:

    1. Revistas ECUAMBIENTE,diversas ediones.

    2. National Geographic; diferentesemisiones

    3. Internet: diversas fuentes4. Youtube: diversas pginas.5. Diario El Comercio y Diario El

    Telgrafo: varias ediciones.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    25/40

    25

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    26/40

    26 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Introduccin

    Para evitar la contaminacin de loscuerpos hdricos receptores, una delas prioridades es el tratamiento delas aguas residuales. La descarga encuerpos receptores est reglamentadapor el ministerio del Ambiente enLA NORMA DE CALIDADAMBIENTAL Y DESCARGADE EFLUENTES: RECURSO

    Modelo de gestin para la seleccin de plantas detratamiento de aguas residuales domsticas con

    tecnologas aerobias y anaerobias en urbanizacionescon poblacin menor a 10.000 habitantes

    Management model for selection of treatment plants for domestic wastewater with aerobicand anaerobic technologies, in neighborhoods with a population under 10,000 people.

    Resumen:

    Actualmente, no existe una aproximacin real de los costos asociados a los sistemas de tratamientos de aguas residualesdomsticas. Por ello, se propone desarrollar un modelo de gestin, basado en costos que permita simular, para cada tecnologa,el comportamiento de sus diferentes costos asociados a la inversin inicial, operacin y mantenimiento, con el fin de proporcionaruna herramienta idnea que permita la planeacin de proyectos de Plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas . Elmbito de aplicacin de la herramienta propuesta establece, segn los recursos econmicos disponibles, cul ser la tecnologa

    que mejor se adapta a cada condicin especfica, teniendo en cuenta la economa local, la legislacin ambiental vigente.

    Palabras clave: Costo ndice, inversin, costo operacin y mantenimiento.

    Abstract

    Nowadays, we dont have of real cost associated with systems for domestic of wastewater treatment. For this reason, wepropose to develop a management model based on costs that we can simulate, for each technology, the behavior of thedifferent costs associated with the first investment, operation and maintenance, in order to provide a suitable tool to projectplanning treatment plant for domestic wastewater. The scope of the proposed tool can be municipal or private and can serve

    as economic resources with the available technology which is the best technology for each specific condition according to thelocal economy, the environmental legislation.Key Words:Cost index, investment, operation and maintenance cost.

    Ing. Luis Antonio SegoviaCuzatty M.Sc.

    AGUA; LIBRO VI ANEXO 1 delTexto Unificado de la LegislacinSecundaria del Ministerio delAmbiente (TULSMA). Estalegislacin ha generado una fuertedemanda de infraestructura desaneamiento a nivel nacional, lo cualse reduce en la necesidad de analizar

    rpidamente diversas alternativas desolucin para el tratamiento de aguasnegras residuales domsticas. La

    elaboracin de estos proyectos implicaestimar el costo del tratamiento delagua residual, as como los montosde inversin. Generalmente serecurre a informacin bsica pararealizar los estudios de gran visiny de pre viabilidad que permitangenerar los resultados necesarios

    para la toma de decisiones deproyectos de tratamientos de aguasresiduales y realizar estudios de mayor

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    27/40

    27

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    profundidad, para seleccionar lamejor opcin de tratamiento. Contarcon costos ndice, coadyuva a agilizarla estimacin de resultados de losestudios financieros y econmicos,

    necesarios para seleccionar lamejor opcin y para orientar a lasinstituciones financieras nacionalesy/o internacionales en la estimacinde sus presupuestos para este tipo deapoyo.

    OBJETIVOS

    Desarrollar una metodologapara determinar los costos ndice,relacionados con los sistemas de

    tratamiento de aguas residualesms utilizados en GUAYAQUIL,para coadyuvar en la estimacinpreliminar de los montos de inversiny los principales de operacin ymantenimiento, con la finalidad deaplicarlos tanto en la planeacin deinversiones como para estimar lospresupuestos de nuevas plantas detratamiento.

    METODOLOGA

    Para realizar este trabajo, se recopilinformacin relacionada con loscostos de inversin inicial, operaciny mantenimiento de plantas detratamiento de aguas residualesdomsticas en urbanizaciones deTerra Nostra 1, Loma Vista, Arcadia,Caracol, Porto Fino y Puerta al Sol,ubicadas en la ciudad de Guayaquil,cada una de estas plantas tienen unapoblacin menor a 10.000 habitantes,las mismas que fueron construidas en

    el periodo de los aos 2000 y 2012.

    La informacin de los costosde inversin inicial, operacin ymantenimiento anual, fue solicitadaa las compaas constructoras ya la empresa de INTERAGUAC.LTDA, compaa encargada deoperar los sistemas de agua potable yalcantarillado sanitario de la ciudad.

    La seleccin de la informacin para

    este estudio obedece a los siguientescriterios: Una de la tecnologa escogidacorresponde a Lodos Activados, unode los procesos de tratamientos de

    aguas residuales ms utilizados en laciudad de Guayaquil, principalmenteen las urbanizaciones en dondeno existe la red de alcantarilladosanitario, de un total de 65 plantas

    de tratamiento de aguas residualesoperadas por INTERAGUA, 37corresponden a tecnologa de LodosActivados. Otra tecnologas escogidases Tanque Sptico ms FiltroAnaerobio, de un total de 65 plantasoperadas por INTERAGUA, 27corresponde a la tecnologa de TanqueSptico ms Filtro Anaerobio.

    Para estimar los costos fue necesarioprocesar la informacin con la

    finalidad de expresar los montos endlares americanos a octubre delao 2013, para lo cual se aplica latabla de salarios para trabajadoresen la construccin publicada porla Contralora General del EstadoEcuatoriano ao 2013, tambin elcosto actualizado de los equipos yaccesorios. Con la informacin delos planos de construccin y visitas aobras, se obtuvieron las cantidades deobras para cada rubro, de esta formase elaboran los presupuestos finalespara los costos de inversin, operaciny mantenimiento de cada una de lasplantas seleccionadas para el estudio,con los costos finales de inversininicial, operacin y mantenimiento ycon la informacin del caudal tratadopor da (m3/ da) de cada una de lasplantas seleccionadas, representamosen un grfico estos datos y realizamosel ejercicio de regresin aritmticapara establecer la curva de ajusteque permite estimar la inversin en

    funcin de la capacidad de diseo dela planta de aguas residuales en m3por da.

    Torres, D. (2010) Una ecuacin deestimacin de costes comnmenteutilizada, ya que refleja bien el tipode economa de escala que puedeesperarse, es de la forma:

    Y=a x^bDonde Y es el coste, x es unparmetro relacionado con el caudaly a y b son constantes empricas.Tanto en la estimacin de los costos

    de construccin como en los deexplotacin y mantenimiento esimportante la economa de escala.

    RESULTADOS DE COSTOS

    DE INVERSIN INICIAL

    En la figura 1 se observa resultadosde los costos estimados en dlaresamericanos vs el caudal tratado m3por da, para la tecnologa LodosActivados

    ( Y ) = 8 8 8 2 . 8 Q ^0,6736 Ecuacin (1)

    En donde Y es el costo de inversininicial en U.S$ y Q es el caudal en

    medido m3/da.

    Figura 1 . Costos de inversin inicialen la tecnologa de lodos activados

    En la figura 2 se observa resultadosde los costos estimados en dlaresamericanos vs el caudal tratado m3

    por da, para Tanque Sptico + FiltroAnaerbico

    ( Y ) = 3 0 5 0 . 2 Q ^0.807 Ecuacin (2)

    En donde Y es el costo de inversininicial en U.S$ y Q es el caudal enmedido m3/da.

    LODOS ACTIVADOS

    CAUDAL (M3/DIA) COSTO (U.S.$)

    112.00

    299.8

    285.87

    212.948.47

    401.128.71

    414.524.68

    500.000,00

    400.000,00

    300.000,00

    200.000,00

    100.000,00

    0,000,00 100,00 200,00 300,00 400,00

    M3/DIA

    U.S. $ y = 8882,8x0,6736

    R2= 0,9925

    ,

    ,

    INVERSION INICIAL

    TANQUE SEPTICO + FILTRO ANAEROBICO

    Q M3/DIA COSTO (U.S.$)

    443.60

    424.00

    290.00

    402.806.02

    418.813.44

    294.947.05

    ,

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    28/40

    28 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Figura 2 . Costo de inversin inicial enla tecnologa de tanque sptico + f iltroanaerobio

    RESULTADOS DE COSTOS DEOPERACIN Y MANTENIMIENTOANUAL

    En la figura 3 se observa resultados delcosto de operacin y mantenimientoanual en dlares americanos vs elcaudal tratado m3 por da.

    ( Y ) = 4 6 2 . 3 Q ^0.7828 Ecuacin (3)

    En donde Y es el costo de inversininicial en U.S$ y Q es el caudalen medido m3/da, para LodosActivados.

    Figura 3. Costos de operacin ymantenimiento en la tecnologa delodos activados

    En la figura 4 se observa los costosde operacin y mantenimiento anual

    en dlares americanos vs el caudaltratado m3 por da.

    ( Y ) = 5 0 5 . 0 3 Q ^0,6098 Ecuacin (4)

    En donde Y es el costo de inversininicial en U.S$ y Q es el caudal enmedido m3/da, en tecnologa TanqueSptico + Filtro Anaerbico.

    Figura 4. Costos de operacin ymantenimiento en la tecnologa detanque sptico + f iltro anaerobio

    ANLISIS DE RESULTADOS

    Estimacin de costo de inversininicial de tecnologa lodos activados vstanque sptico + filtro anaerobio porcada m3/da agua tratada

    De la figura 1 y figura 2, se estableceque la tecnologa de lodos activadostiene mayor costo de inversin inicialen relacin a los costos pertenecientesa la tecnologa de tanque sptico +filtro anaerbico, por cada m3 al dade agua tratada, tal como se demuestra

    en la figura 5.

    Figura 5 . Costo de inversin inicialtecnologa lodos activados vs tanquesptico + f iltro anaerobio por cada m3/da tratada.

    Estimacin de costo de operacin ymantenimiento de tecnologa lodosactivados vs tanque sptico + filtroanaerobio por cada m3/da aguatratada

    De la figura 3 y figura 4, se estableceque la tecnologa de lodos activadostiene mayor costo de operacin ymantenimiento anual, en relacin a loscostos perteneciente a la tecnologa detanque sptico + filtro anaerbico, talcomo se demuestra en la figura 6.

    Figura 6. Costo de operacin ymantenimiento de tecnologa lodosactivados vs tanque sptico + f iltroanaerobio.

    Estimacin de costo en U.S. $ deinversin inicial por habitanteequivalente

    Tambin de la figura 1 y figura 2, seestablece que la tecnologa de lodosactivados tiene mayor inversin inicialpor cada habitante-equivalente, enrelacin a los costos perteneciente ala tecnologa de tanque sptico + filtroanaerbico, tal como se demuestra enla figura 7.

    De la figura 7, se aprecia que para5.000 habitantes equivalente el costoestimado es de $ 186.37 por cada

    habitante equivalente, utilizando untratamiento con la tecnologa de lodosactivados, mientras que $ 159.78 parael tratamiento mediante la tecnologade tanque sptico + filtro anaerobiopor cada habitante equivalente

    M3/DIA

    U.S. $

    y = 3050,2x0,807

    R2= 0,96111

    0,00

    50.000,00

    100.000,00

    150.000,00

    200.000,00

    250.000,00

    300.000,00

    350.000,00

    400.000,00

    450.000,00

    0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00

    . . .

    LODOS ACTIVADOS

    CAUDAL (M3/DIA) COSTO (U.S.$)

    112.00

    299.8

    285.87

    18.604.54

    41.335.97

    37.519.25

    ,

    ,

    M3/DIA

    U.S. $ y = 462,32x0,7828

    R2= 0,9953

    0,00

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,0020.000,00

    25.000,00

    30.000,00

    35.000,00

    40.000,00

    45.000,00

    0,00 100,00 200,00 300,00 400,00

    ,

    . . .

    ,

    OPERACION Y MANTENIMIENTOTANQUE SEPTICO + FILTRO ANAEROBICO

    Q M3/DIA COSTO (U.S.$)

    443.60

    424.00

    290.00

    19.647.65

    21.507.89

    15.924.05

    ,

    0,00

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    600,00400,00200,000,00

    M3/DIA

    U.S. $

    y = 505.03x0,5098

    R2= 0,8522

    . . .

    . .

    ,

    ,

    ,

    M3/DIA

    U.S. $

    200.000,00

    400.000,00

    600.000,00

    800.000,00

    1.000.000,00

    1.200.000,00

    1.400.000,00

    1.600.000,00

    0 500 1000 1500 2000 2500

    ,

    200000,0,00

    150000,0,00

    100000,0,00

    50000,0,00

    0 500 1000 1500 2000 2500

    U.S. $

    . . .

    . .

    .

    .

    .

    .

    .

    . .,

    . .

    ,

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . . ,

    ,

    ,

    . ,

    . ,

    . ,

    . ,

    . ,

    ,,,,

    . .

    ,

    . .

    .

    .

    .

    .

    . .

    . .

    . .

    . .

    , ,

    , ,

    , ,

    , ,

    . .

    0,00 5.000 10.000 15.000

    200,00

    400,00600,00

    800,00

    1000,00

    1200,00

    1400,00

    1600,00

    1800,00

    2000,00

    COSTO INVERSION

    INICIAL POR

    HABITANTE

    EQUIVALENTE

    TECNOLOGIA LODOS

    ACTIVADOS EN U.S. $

    COSTO INVERSION

    INICIAL POR

    HABITANTEEQUIVALENTE

    TECNOLOGIA TANQUE

    SEPTICO + FILTRO

    ANAEROBICO EN U.A.$

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    29/40

    29

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Figura 7. Estimacin de costo en U.S.$de inversin inicial por habitanteequivalente

    Estimacin de costo en U.S. $ de

    operacin y mantenimiento porhabitante equivalente y por da.

    En la figura 3 y figura 4, se estableceque la tecnologa de lodos activadostiene mayor costo de operacin ymantenimiento por cada habitante, enrelacin a los costos perteneciente a latecnologa de tanque sptico + filtroanaerbico, tal como se demuestra enla figura 8.

    De la figura 8, se aprecia quepara 5.000 habitantes equivalenteel costo estimado para operaciny mantenimiento es de $ 0.06 porcada habitante equivalente y porda, utilizando un tratamiento conla tecnologa de lodos activados,mientras que $ 0.02 para eltratamiento mediante la tecnologade tanque sptico + filtro anaerobiopor cada habitante equivalente y porda.

    Figura 8. Estimacin de costo en U.S.$ de operacin y mantenimiento porhabitante equivalente.

    CONCLUSIONES

    En la ciudad de Guayaquil existenmuchos sectores que requierenconstruir conjuntos residenciales,este modelo se torna en una buenaalternativa para estimar costos deinversin inicial y de operaciny mantenimiento de plantas detratamiento de aguas residualesdomsticas en proceso de pre diseo

    y diseo.En el caso del sistema de LodosActivados, los resultados del vertido

    son mejores que en la tecnologa deTanque Sptico + Filtro Anaerobio.

    El buen diseo de una Planta deTratamiento de Aguas Residuales

    Domsticas y su correcta ejecucinde obras no son suficientes para elcumplimiento de los objetivos devertido de estas instalaciones sinoque es necesario realizar su correctaoperacin y mantenimiento.

    RECOMENDACIONES

    Los costos de inversin inicial paralas tecnologas de Lodos Activados yTanque Sptico ms Filtro Anaerobio

    no incluyen los costos de terreno,debido que las urbanizacionesdejan previsto el espacio suficientepara la construccin de la plantade tratamiento de aguas residualesdomsticas.

    Una vez obtenidos los costosestimados de la inversin inicial y loscostos de operacin y mantenimiento,se deber incrementar los impuestos(12 % IVA), as como tambin elporcentaje anual de la inflacin,en vista que las ecuaciones fueronobtenidas con precios de Octubre delao 2013.

    Se deber tener presente, quelas ecuaciones para obtener loscostos aproximados de plantas detratamientos de aguas residualesdomsticas en las tecnologas de lodosactivados y tanque sptico ms filtroanaerobio es de la forma potencial,por lo tanto el costo por metro

    cbico tratado es variable, tendr uncosto menor para plantas que tratangrandes caudales.

    REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

    AIDIS (2010)Anlisis de costesde explotacin y mantenimientode estaciones depuradoras deaguas residuales de pequeas

    aglomeraciones urbanas.Ponenciapresentada en congreso PuntaCana- Repblica Dominicana.

    A R A N A V l a d i m i r ( 2 0 1 0 ) G u apara la toma de decisiones enla seleccin de sistemas detratamiento de aguas residualesno convencionales Lima-Per:

    Primera edicin.

    C A S T I L L E J O M . Y F O R I G U AM (2009)Estudio de factibilidadtcnica en la solucin sanitaria dela planta de tratamiento de aguasresiduales el Palmar municipiode Flandes Tolima-Colombiarepositorio.uis.edu.co/jspui/

    itstream/123456789/7425/2/ 129989-

    C E N T A -CEDEX(2010)Manual paraimplantacin de sistemasde depuracin en pequeaspoblaciones Edita: Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural ymarino : Madrid- Espaa.

    C O N T R A L O R I A G E N E R A LDEL ESTADO( 2013)Salarios mano de obra Quito-Ecuador. www.contraloria.g o b . e c / i n fo r m a t i v o . a s p ? i d_S u b S e c c i o n = 3 3

    D e l g a d o , L . , & B o l v a r , C . ( 2 0 1 1 ) .Las aguas servidas en la salud ybienestar de la comunidad Yuyautealto parroquia TixncantnAlaus (Doctoral dissertation)repo.uta.edu.ec

    D r o p p e l m a n n C a r m e n y O e t t i n g e rMichael (2009)Tratamiento enLodo Activado del Lixiviado de

    un Relleno Sanitario Santiago-Chile (e-mail: [email protected]).

    E N V I R O M E N T A LPROTECTION AGENCY-EPA (1980) Construction Costsfor Municipal WasterwaterTreatment Plants , Washington-USA.

    I N E C ( 2 0 1 3 ) n d i c e d e P r e c i o sde la Construccin (IPCO)Guayaquil-Ecuador. WWW.inec.gob.ec

    .

    .

    .

    .

    . .

    . .

    , ,

    , ,

    , ,

    , ,

    . .

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,,

    5.000

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25

    0,30

    1 0. 00 0 1 5. 00 0

    U.S. $

    COSTO INVERSION

    INICIAL POR

    HABITANTE

    EQUIVALENTE

    TECNOLOGIA LODOS

    ACTIVADOS EN U.S. $

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    30/40

    30 ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    Km. 14,5 Va a Daule - Guayaquil - Ecuador Telf.: (593) 999771648 [email protected]

    I N T E R A G U A ( 2 0 1 3 ) N o r m a sTcnicas de Diseo Guayaquil-Ecuador.

    J A CO M E B U R G O S A L F R E D OY SUAREZ LOPEZ JOAQUIN,(2010) Procesos avanzadosde depuracin, Maestra enIngeniera Sanitaria, IIEA,Universidad de Guayaquil.

    J c o m e A . ( 2 0 1 1 ) T e c n o l o g aAvanzadas de Depuracin deaguas Residuales

    L L O R E N T E

    V.(2007)Saneamiento deDepuracin de Aguas ResidualesUrbanas: Anlisis de Costo,Espaa.

    L p e z F a b a r a , L . D . ( 2 0 1 1 ) .Diagnstico caracterizacin ypropuesta de tratamiento de loslixiviados generados en el relleno

    sanitario de la ciudad de Ambato(Doctoral dissertation, QUITO/EPN/2011) http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/3952/1/CD-3713.pdf

    M A N T I L L A M . G . ( 2 0 0 2 )Costos ndice de sistemas detratamiento de aguas residualesen Mxico Instituto Mexicanode Tecnologa del Agua. PaseoCuauhnhuac N 8532 Col.Progreso Jiutepec, Mor. C.P.62550.

    M e t c a l f , E ( 2 0 0 3 ) T r a t a m i e n t o y

    Depuracin de Aguas ResidualesVol. I, II, III. (Mc Graw Hill 4aEdicin).

    R I T T M A N N B R U C E YMcCARTY PERRY, (2001)Biotecnologa del medio ambiente,Principios y aplicaciones, Mc-Graw-Hill, Espaa.

    S e c r e t a r i a N a c i o n a l d ePlanificacion y Desarrollo Senplades, 2013, Quito- Ecuador.recuperado de http://www.buenvivir.gov.ec

    S U R E Z , M a r i o ( 2 0 1 1 ) ,Regresin exponencial medianteel mtodo de los mnimoscuadrados, www.monografias.com/trabajos89

    T O R R E S , P. ( 2 0 1 2 ) P e r s p e c t i v a sdel tratamiento anaerobio de aguasresiduales de aguas domsticas enpases en desarrollo Medelln

    .Colombia Revista EIA, ISSN1794-1237 Nmero 18, p. 115-129.

    WAGNER , W. (201 0).Recomendaciones para eleccinde plantas de aguas residual aptaspara Bolivia La Paz-Bolivia:Primera edicin.

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    31/40

    31

    Ecuambiente de AEISA

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

  • 7/25/2019 Ecuambiente 35

    32/40

    CAPTULOS 2014 -2016CAPTULOS 2014 -2016

    ARGENTINA

    Asociacin Argentina

    de Ingeniera Sanitaria

    y Ciencias del AmbienteAIDISAR

    Presidente:

    Ing. Juan Carlos Gimnez

    Av. Belgrano 1580 Piso 3, (1093)Buenos Aires, Argentina

    54 9 111 5 5523-0005, 54-11-4381-5903

    54-11-4381-7665

    [email protected]@aidisar.org.ar

    http://www.aidisar.org.ar

    FAX

    BOLIVIA

    Asociacin Boliviana

    de Ingeniera

    Sanitaria y AmbientalABIS

    Presidente:

    Hugo Esteban Leigue Silva

    Calle Mocapini, n 402 (Urbar)Santa Cruz, Bolivia

    591 (3) 352-6911

    591-773-59555

    [email protected]@hotmail.com

    FAX

    BRASIL

    Associao Brasileira

    de Engenharia

    Sanitria e AmbientalABES

    Presidente:

    Ing. Dante Ragazzi

    Av. Beira Mar, 216 - 13o. andar, 20021-060Rio de Janeiro RJ - Brasil

    55-21-2210-3221

    55-21-2262-6838

    [email protected]@abes-dn.org.br

    http://www.abes-dn.org.br

    FAX

    C.W.W.A.

    Presidente:

    Ing. Jason Johnson

    WASA, Farm Road, St. Joseph

    Republic of Trinidad and Tobago, W.I.

    1- 868-645-8681, 868-662-2302/7

    Ext 3774/3775 1-868-645-7849

    [email protected]@[email protected]

    http://www.cwwa.net

    FAX

    CHILE

    AIDIS

    Captulo de Chile

    Presidente:

    Ing. Alex Chechilnitzky

    Presidente Riesco 6480 - Depto. 301Las Condes, Santiago- Chile

    56-2-2269-0085, 56-2-2269-0086

    56-2-2269-0087

    [email protected]; [email protected]@empagua.cl

    http://www.aidis.cl

    FAX

    COLOMBIA

    Asociacin Colombiana de Ingeniera

    Sanitaria y Ambiental - ACODAL

    Presidente:

    Maryluz M. de PumarejoDiagonal 60 # 22 - 20 - Barrio San LuisBogot - Colombia

    57-1-70 20 900

    57-1-235 2569, 57-1-323-1408

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    http://www.acodal.org.co

    FAX

    Presidente:

    Ing. Ronald Calvo

    Colegio de Ing. Civiles de Costa Rica

    Apartado Postal 2346-1000 - San Jos - Costa Rica

    506-253-5564, 506-253-3717