economÍa y mercado del agua introducciÓn

14
ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN Alumno: Ricardo Rodríguez Rubio POLÍTICA AGRARIA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Enero 2007

Upload: corazon-soria

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN. POLÍTICA AGRARIA. Alumno: Ricardo Rodríguez Rubio. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Enero 2007. INDICE. 1.INTRODUCCIÓN 2. DIRECTIVA EUROPEA 3.LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA - LOS ORGANISMOS DE CUENCA - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN

Alumno: Ricardo Rodríguez Rubio

POLÍTICA AGRARIA

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Enero 2007

Page 2: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

INDICE

1.INTRODUCCIÓN

2. DIRECTIVA EUROPEA

3.LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

- LOS ORGANISMOS DE CUENCA- LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Page 3: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

1.INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural patrimonio de todos y por ello debemos contribuir al desarrollo sostenible de los territorios manteniendo, protegiendo, conservando y garantizando la continuidad de dicho recurso.

En un mundo globalizado, es importante destacar la relación que existe entre el agua dulce renovable y el número de habitantes de los diferentes continentes, además del estado actual en términos de calidad y acceso.

Continente Agua % Habitantes %

Asia África América del Norte y Central América del Sur Australia Europa

3611152648

6012 86113

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Casi toda Europa se encuentra en una situación que oscila entre crítica y grave, debido a la explotación de los recursos naturales, así como a la contaminación provocada por las industrias, especialmente las petroquímicas y el uso de agrotóxicos.

Page 4: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Por su parte, Asia muestra una situación extremadamente grave en el suministro de agua, que incluso es causa de enfrentamientos armados entre países.

El bienestar social, económico y político exige una buena gestión de los recursos de agua dulce y de su uso por el hombre.

Esto suscita una gran atención en el plano internacional y la propia Unión Europea demuestra su movilización en la materia publicando directrices con el título "Hacia una gestión sostenible de los recursos hídricos: un enfoque estratégico".

Estas directrices implican un cambio radical de las actitudes tradicionales en relación con la gestión del agua y exigen la instauración de prácticas correctas conformes a los principios fundamentales adoptados en una serie de reuniones organizadas desde hace algunos años en el marco de iniciativas nacionales, regionales y de las Naciones Unidas.

A través de estas directrices, la Unión Europea establece un planteamiento estratégico y global de la gestión y el uso del agua.

Page 5: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Los principios rectores constituyen el primer elemento clave de estas directrices. Los 19 principios se reparten en seis grupos:

• aspectos institucionales y de gestión,

• aspectos sociales, como el fomento de la participación de la población,

• aspectos económicos y financieros,

• aspectos medioambientales, en particular la protección del medio ambiente,

• información, educación y comunicación,

• aspectos tecnológicos.

El segundo elemento clave del planteamiento es la elaboración de los ámbitos objetivo, que son en particular los siguientes:

• evaluación y planificación de recursos hídricos, • servicios básicos de abastecimiento de agua y saneamiento, • servicios municipales de agua y saneamiento, • utilización y gestión agrícolas del agua.

Page 6: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Además de los principios rectores y de los ámbitos objetivo, las directrices incluyen temas prioritarios de acción:

•desarrollo institucional y refuerzo de las capacidades, •elaboración de las estructuras participativas encargadas de garantizar la igualdad de los sexos, •gestión de los recursos naturales, •mejora de los conocimientos básicos sobre la gestión del agua, •gestión de la demanda y tarificación, •sensibilización y comunicación.

La aplicación del planteamiento y de sus principios se efectúa a través de elementos de apoyo práctico incluidos en las directrices. El instrumento principal es la gestión del ciclo de proyecto (GCP), cuyas diferentes fases de planificación y ejecución enmarcan los proyectos en una estructura temporal y lógica:

•programación, •identificación, •preparación, •financiación, •ejecución, •evaluación.

Page 7: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

2. DIRECTIVA EUROPEA

El día 22 de diciembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (CE) la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, también conocida como Directiva Marco de Aguas (DMA).

Los elementos principales de la legislación incluyen:

• La protección de todas las aguas – ríos, lagos, aguas costeras y aguas freáticas

• El establecimiento de objetivos ambiciosos con el fin de asegurar que todas las aguas se encuentren en “buen estado ecológico” en el año 2015

• La necesidad de establecer una cooperación transfronteriza entre países

Page 8: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

•Contar con políticas de fijación de precios del agua y garantizar que el que contamine pague

•Buscar un equilibrio entre los intereses del medio ambiente y los que dependen de él

•El agua no es un bien ilimitado, ni su disponibilidad en la cuantía y calidad adecuada es gratuita

•El uso del agua debe tener en cuenta sus costes reales, así como el beneficio económico que puede generar su utilización

•Respetar la exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas de cada cuenca incluidos los costeros (ciclo del agua)

•La disponibilidad de agua en la cantidad y con la calidad adecuadas, donde y cuando los distintos usos la demanden, sigue siendo una condición indispensable para la vida, para la actividad económica y el desarrollo integral y sostenible

Page 9: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

3. LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

- LOS ORGANISMOS DE CUENCA

En 1926, se creó en España la primera Confederación Hidrográfica, la del Ebro, imitando desde entonces muchos Países esta forma de gestión hidráulica.

Las Confederaciones Hidrográficas se encargan de:

- Regular los recursos existentes

- Distribuirlos en el espacio y en el tiempo

- Vigilar la correcta explotación de las infraestructuras hidráulicas

La Administración española considera la cuenca fluvial como la unidad básica de gestión de los recursos hídricos.Por eso, el territorio peninsular se ha dividido en grandes cuencas a las que hay que añadir Canarias, Baleares y Ceuta y Melilla.

Page 10: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

En estos organismos participan todos los usuarios de la cuenca: entidades, empresas, comunidades de regantes, particulares, etc.

En la actualidad, las Comunidades Autónomas se encargan de realizar estas funciones en las cuencas intracomunitarias.

Las cuencas se clasifican en dos tipos:

• Cuencas intracomunitarias: aquellas que se incluyen dentro de loslímites de una Comunidad Autónoma y la gestión y la planificación hidrológica son competencia del gobierno autonómico correspondiente.

Son cuatro: Canarias (dividida en Las Palmas y Tenerife), Baleares,Cuencas Interiores de Cataluña y Galicia Costa.

• Cuencas intercomunitarias son, por el contrario, aquellas que abarcan más de una Comunidad Autónoma.Estas grandes cuencas constituyen el ámbito jurisdiccional de las Confe-deraciones Hidrográficas. Son todas las cuencas restantes: Norte, Duero,Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro,Júcar, Segura y Sur.

Page 11: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

- LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

La Ley de Aguas del 2 de agosto de 1985 sustituyó a la Ley de 1879, elaborada hace más de un siglo.

Vigente desde el 1 de enero de 1986, considera la planificación hidrológica no sólo como solución para paliar los déficit crónicos de amplias zonas del país, sino también como principal instrumento de la política hidráulica nacional. El principal objetivo que persigue esta ley es conseguir un uso óptimo y racional de los recursos hídricos.

Durante 1989 y 1990 se constituyeron las instituciones que, según esa ley, son necesarias para una eficaz administración del agua en nuestro país. Este proceso terminó a finales de 1991 con la constitución del Consejo Nacional del Agua, el máximo órgano consultivo en esta materia.

El principal instrumento de planificación son:

Los Planes Hidrológicos de cuenca, cuya elaboración comenzó en 1992

Sobre todo, el Plan Hidrológico Nacional

Page 12: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Los Planes Hidrológicos de cuenca contienen:

• El inventario de los recursos hídricos

• Los usos y demandas existentes y previsibles

• Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos

• La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuras, así como para la conservación del medio natural

El Plan Hidrológico Nacional incluye:

• Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes de cuenca

• La solución para las posibles alternativas que aquellos ofrezcan

• La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hídricos entre cuencas

Page 13: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Muchos sectores no consideran que el trasvase de agua de las cuencas excedentarias a las cuencas deficitarias sea ni la única ni la mejor solución para terminar con los graves desequilibrios territoriales.

• Los principales objetivos de este plan son:

- Desde el punto de vista cuantitativo: Conseguir un uso racional y solidario del agua a través sobre todo de evitar el despilfarro

- Desde el punto de vista cualitativo, mejorar la calidad del agua mediante el control de la contaminación de los cursos fluviales

Page 14: ECONOMÍA Y MERCADO DEL AGUA INTRODUCCIÓN

Documentación consultada

• http://ec.europa.eu

• http://mma.es/

• http://hispagua.cedex.es/