economÍa ambiental teorias y politicas

10
Resumen del libro: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORÍA Y POLÍTICAS Marta Magadán Díaz y Jesús Díaz García Facultad de Económicas. Rama de Economía. 3º E CONSIDERACIONES PREVIAS La Teoría Económica estudia el medio ambiente de diversas formas: Como factor de producción (se toma como un input: materias primas). La degradación que se provoca no se recoge vía precios y, por tanto no se refleja en los costes. Como un factor más en las funciones de utilidad de los individuos (se toma entonces como un output). Como depósito de residuos. Y, por último, como soporte de la vida en general y la humana en particular. La Economía del medio ambiente Nace con Pigou y Hotellig entre las décadas 20 y 30 de éste siglo, como un campo en el que los conocimientos que aporta la Economía se aplican a la resolución de los problemas medioambientales. La Economía ambiental analiza 4 aspectos: Insuficiencia de mercados eficientes para muchos bienes medioambientales. La ausencia de derechos de propiedad claramente definidos. Las externalidades ambientales La realización de valoraciones monetarias del medio ambiente La Economía Ecológica. Azqueta la define como una disciplina que, apoyándose en las leyes de la termodinámica, busca la consecución de la sostenibilidad. En la relación Economía-Ecología debe perseguirse un equilibrio entre el uso y la regeneración del sistema ecológico. La segunda no evoluciona al mismo ritmo que las necesidades del sistema económico. La Economía Ecológica se articula sobre tres nociones fundamentales: La 1ª Ley de la Termodinámica: La materia y la energía ni se crean ni se destruyen, únicamente se transforman. La Ley de la Entropía: La materia y la energía se degradan contínua e irrevocablemente desde una forma disponible a otra no disponible, independientemente de que la usemos o no. La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas. Y, por otra parte, la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede 1

Upload: drojas

Post on 22-Jun-2015

377 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

Resumen del libro:

ECONOMÍA AMBIENTAL

TEORÍA Y POLÍTICAS

Marta Magadán Díaz y Jesús Díaz García

Facultad de Económicas. Rama de Economía. 3º E

CONSIDERACIONES PREVIAS

La Teoría Económica estudia el medio ambiente de diversas formas:

Como factor de producción (se toma como un input: materias primas). La degradación que se provocano se recoge vía precios y, por tanto no se refleja en los costes.

Como un factor más en las funciones de utilidad de los individuos (se toma entonces como un output).•

Como depósito de residuos.•

Y, por último, como soporte de la vida en general y la humana en particular.•

La Economía del medio ambiente

Nace con Pigou y Hotellig entre las décadas 20 y 30 de éste siglo, como un campo en el que losconocimientos que aporta la Economía se aplican a la resolución de los problemas medioambientales.

La Economía ambiental analiza 4 aspectos:

Insuficiencia de mercados eficientes para muchos bienes medioambientales.• La ausencia de derechos de propiedad claramente definidos.• Las externalidades ambientales• La realización de valoraciones monetarias del medio ambiente•

La Economía Ecológica.

Azqueta la define como una disciplina que, apoyándose en las leyes de la termodinámica, busca laconsecución de la sostenibilidad. En la relación Economía−Ecología debe perseguirse un equilibrio entre eluso y la regeneración del sistema ecológico. La segunda no evoluciona al mismo ritmo que las necesidades delsistema económico.

La Economía Ecológica se articula sobre tres nociones fundamentales:

La 1ª Ley de la Termodinámica: La materia y la energía ni se crean ni se destruyen, únicamente setransforman.

La Ley de la Entropía: La materia y la energía se degradan contínua e irrevocablemente desde una formadisponible a otra no disponible, independientemente de que la usemos o no.

La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de losecosistemas. Y, por otra parte, la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede

1

Page 2: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

considerar como su rendimiento sostenible o renovable pues de lo contrario acabaríamos con ellos.

Problemas medioambientales:

. El agotamiento de los recursos naturales no renovables. (ej: El petróleo)

. El deterioro creciente del medio natural.

Pueden clasificarse en cuatro grupos:

Problemas globales. Los relativos al equilibrio general del planeta:• Cambio climático (efecto invernadero)• Deterioro de la capa de ozono• Problemas de sobreexplotación de recursos naturales.• Problemas de desechos, tanto domésticos como indstriales.• Problemas de marco vital. Los problemas del entorno no pueden separarse del urbanismo. Las grandesciudades presentan problemas como contaminación, ruidos... En los últimos años se vienen tomandomedidas como la peatonalización de calles, etc...

Los problemas del medio ambiente nos afectan a todos y todos estamos implicados.

ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS EXTERNALIDADES

Las externalidades se dan cuando:

La actividad de un agente − consumidor o productor − afecte a las posibilidades de actividad de otroagente económico. Ej: La contaminación del agua impide su consumo.

La función objetivo de un agente económico dependa de alguna variable que esté controlada por otroagente económico. Ej: La posibilidad de dormir un individuo depender del volumen de la radio de

Existan interdependencias entre dos o más funciones objetivo, con unos efectos económicos que elmercado no valore.

Enfoques formales:

. Planteamientos prepigouvianos.

Marshall dice que un aumento en el volumen total de la producción de cualquier artículo aumentará y,por tanto, las economías internas de una empresa; y que aumentarán las economías externas de dichaempresa, con lo que fabricará con un menor coste.

− Marx viene a decir que el despilfarro de los recursos naturales en el proceso de

producción no se puede trasladar vía precios.

. Planteamientos pigouvianos.

− Pigou, para definir el concepto de externalidad expone la divergencia entre producto

neto marginal social (PNMS) y privado (PNMP). La diferencia es que el primero

2

Page 3: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

incluye los efectos positivos y negativos para todos los agentes y el segundo sólo

tiene en cuenta al inversor de los recursos.

Scitovsky sostiene la existencia de dos definiciones de economías externas, una definida en la teoríadel equilibrio y otra en la teoría de la industrialización de los países desarrollados.

− Stigler define economía externa como una fuente de reducción en los costes.

− Baumol y Oates definen externalidades apoyándose en 2 condiciones:

Existen siempre que las relaciones de utilidad y producción de un individuo incluyan variables cuyosvalores sean elegidos por otras personas.

Que el agente decisor paga en compensación por su actividad una cantidad igual en valor a los beneficios ocostes marginales ocasionados.

− Dahlman concluye la necesidad de regulación gubernamental de las externalidades.

− Buchanan y Stubblebine llegan a cinco afirmaciones:

Las externalidades subsisten aún en el equilibrio de Pareto (ningún agente puede mejorar su situación sinque empeore la de otro).

Existe una externaliad marginal.• Nunca se puede obtener un equilibrio de Pareto mediante el establecimiento unilateral de impuestos ysubsidios, si no se eliminan antes todas las externalidades marginales.

Que todo el tratamiento de las externalidades abarque la consideración de los bienes puramente colectivos.• El análisis de Coase sólo es aplicable a las relaciones de exterioridad entre empresas, en su análisis éstasolución no puede aplicarse por la incomparabilidad de las funciones de utilidad.

. Planteamientos coasianos:

Coase define las externalidades como las acciones de las empresas que tienen efectos perjudicialespara terceros, critica a Pigou por la incapacidad de éste para darse cuenta de que las externalidades noson unidireccionales, es decir, que no tienen un claro responsable, sino que son recíprocas.

Dice también que los fallos de mercado en presencia de costes externos originados

por la contaminación es la falta de un sistema de derechos de propiedad bien

definidos sobre determinados bienes ambientales.

Tipos de externalidades:

1. Externalidades unidireccionales y recíprocas

Externalidades privadas y públicas• Externalidades transferibles y no transferibles• Externalidades tecnológicas (afectan a la función de producción) y pecuniarias (o pseudoexternalidades,provienen de una variación en los precios de algunos factores productivos.

Externalidades tipo factores de producción no pagados y creación de atmósfera• Externalidades separables y no separables.• Externalidades marginales e inframarginales•

3

Page 4: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

Externalidades potencialmente significativas o no significativas.• Externalidades Pareto relevantes (las que pueden eliminarse con un beneficio nerto para la sociedad) eirrelevantes.

Formalmente:

1 m

Xi = F (Xi, .....,Xi ; Y)

j

Donde Xi representa la cantidad de output (o de utilidad), Xi los niveles de utilización de los factores quecontrola el empresario (o la cesta de bienes del consumidor) e Y un factor (o variable económica) controladopor otro agente.

ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS POLÍTICAS

MEDIOAMBIENTALES

Herramientas de Política ambiental:

Incentivos de precios : − Impuestos•

Subsidios•

2− Controles directos: − Racionamiento

Prohibición• Especificaciones técnicas•

3− Disuasión moral: Cumplimiento voluntario

Producción Pública•

IMPUESTOS:

Son de tipo intervencionista. Consiste en gravar la actividad productiva del agente contaminante. Fueintroducido por Pigou (1920), y su incidencia, como todos los impuestos, recaerá sobre el productor o sobre elconsumidor según la demanda sea más elástica o menos.

Cropper y Oates (1992) exponen que lo que se grave sean las emisiones contaminantes y no la producciónasignada a las mismas.

Buchanan (1969) critica que no se ha tenido en cuenta la estructura del mercado, ya que si éste esmonopolista, una introducción de un impuesto pigouviano correctivo reducirá el bienestar más queincrementarlo. El monopolista impone dos deseconomías externas:

Al contaminar incrementan los costes de las empresas de la industria que se ve afectada por la deseconomíaexterna.

Reduce la producción, lo que implica un aumento del precio del producto para los consumidores.•

4

Page 5: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

Un monopolista impone sobre la sociedad dos tipos de costes:

Los costes externos asociados con la contaminación• Un coste resultante de la restricción de la producción•

Así, un impuesto pigouviano sobre la emisión de gases contaminantes, deberá ir acompañado de un subsidio ala producción, para evitar la caída de la oferta. Aunque la introducción de éste subsidio no es viable.

Impuestos pigouvianos

Ventajas:

1. Incentivo al contaminador para reducir sus emisiones

2. Fuente de ingresos

3. Son un incentivo para desarrollar tecnología

4. Internalizan los costes externos y disminuyen la degradación ambiental

Desventajas:

1. Requieren un control de las emisiones

2. Difícil modificarlos a corto plazo

3. Difícil predecir su resultado

4. Eficacia relativa

5. No se adapta a los cambios ambientales rápidamente

6. No disfruta del apoyo popular

7. Genera inflación

8. Problemas de informativos

SUBSIDIOS:

Como alternativa a los impuestos, puede presentar un peligro y es que la empresa obtenga incentivos paracontaminar más, ya que de ésta forma obtendría unos mayores ingresos. Además, el estímulo a adoptartecnología anticontaminante es menor que con un impuesto.

Un subsidio tendrá sobre al empresas de la industria un efecto contrario al impuesto. Si éste expulsaríaalgunas empresas y por tanto disminuiría la producción, aquel incentivará la entrada de nuevas empresas y,por tanto, aumentará la cantidad producida del bien.

Se pueden distribuir en tres clases:

Subvenciones− Se conceden por unidad de vertido para I+D...• Ventajas fiscales− Permitir la amortización acelerada de los equipos anticontaminantes, desgravaciones por•

5

Page 6: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

inversión en tecnología limpia...Créditos blandos− Tipos de interés por debajo del de mercado para la adquisición de tecnología limpia.•

REGLAMENTACIÓN: CONTROLES DIRECTOS Y ESTÁNDARES

AMBIENTALES

La política de gestión ambiental se apoya en la reglamentación o control directo de las autoridades públicas,Kneese lo denominó enfoque administrativo convencional. Con ello se reglamenta la emisión decontaminación imponiendo una sanción en caso de no cumplirse.

Baumol y Oates aseguran que ésta vía ofrece mayor seguridad de control frente a los impuestos.

Los controles directos no establecen incentivos para que los agentes económicos para que se comporten deuna manera determinada, sino que se les obliga a ella.

Tipos de reglamentación:

Fijación de límites para las actividades contaminantes•

Regulaciones especificando el uso obligatorio de determinados procesos productivos•

Los estándares ambientales se pueden clasificar en:

Los que indican el límite de contaminación admisible•

Los que se basan en la cantidad de contaminación permitida•

Las regulaciones pueden ser:

− De carácter preventivo:

Clasificar las actividades e instalaciones por su seguridad y salubridad•

Reglamentaciones sobre la utilización de distintos inputs•

Obligatoriedad del uso de determinadas tecnologías•

− De carácter represivo: Las sanciones, sean penales o administrativas

Crítica a la reglamentación: Cuanto mayor es el número de empresas más ineficiente es

DERECHOS DE PROPIEDAD

Consiste en definir, de forma económicamente correcta, los derechos de propiedad y luego, dejar que laspartes interesadas negocien libremente los niveles de producción y/o contaminación. Según Coase, si losderechos de propiedad están bien definidos, los costes de transacción son nulos, los pagos a los propietariosno modifican las condiciones de demanda y hay pocos contaminadores y víctimas, las transacciones directasde mercado entre contaminador y víctima puede producir un resultado socialmente deseable. (Stigler: bajocompetencia perfecta, los costes social y privado serán iguales).

El teorema de Coase pretende demostrar:

6

Page 7: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

En presencia de externalidades la acción negociadora entre las dos partes es superior a la acciónindependiente de cada una

Si hay conflicto entre las partes, cabe la intervención del Estado para determinar a quien asiste el derechopara reducir los costes de transacción.

Si las partes no se ponen de acuerdo, el Estado debe intervenir con el fin de mejorar el beneficio neto social•

Una estructura de derechos de propiedad tiene cuatro características: Universalidad, exclusividad,transferibilidad y eficacia erga omnes.

SUBASTA DE PERMISOS

Consiste en vender a los productores permisos para contaminar, por lo tanto, las empresas contaminadoraspujan para obtener el derecho o permiso para contaminar, y las empresas que pujen más alto obtienen lospermisos.

OTRAS POLÍTICAS DE CONTROL AMBIENTAL ALTERNATIVAS

− Disuasión moral: Cumplimiento voluntario

− Provisión pública de servicios ambientales

− Corrección de externalidades a través de la fusión de firmas

− Programa de híbridos y mixtos

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Efectividad ambiental: Alcanzar unos ciertos límites en la contaminación en un área determinada....• Eficiencia Económica: Aquel conjunto de medidas que consiguen una distribución óptima de los recursos• Equidad• Bajos costes administrativos y de cumplimiento• Aceptación. Requisitos:•

Información sobre las medidas que la administración piensa llevar a cabo• − Consulta a los colectivos afectados o interesados por esas medidas•

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA REGULATORIO

1º− El desarrollo de estándares, dirigidos a mitigar los problemas ambientales mediante

tecnología o bien a la protección de la salud humana

2º− Concesión de permisos. Es una elaboración de permisos que disciplinan las

actividades contaminantes.

3º− Supervisión del cumplimiento. Supone un seguimiento de las actividades

contaminantes y el cumplimiento efectivo del programa regulatorio ambiental.

Vías de seguimiento:

7

Page 8: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

Autocontrol y declaración de las fuentes contaminantes•

Inspecciones•

Quejas y denuncias ciudadanas•

Control ambiental vía observatorios•

4º− Mecanismos incentivadores y penalizadores

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Se conoce como Economía de los Recursos Naturales a la valoración monetaria de los beneficios y costesmedioambientales.

La valoración económica del medio ambiente constituye una información relevante sobre un aspecto parcialde las ventajas e inconveniente de las políticas de control.

Métodos de valoración

El eje de los mismos se encuentra entre la disposición a pagar por evitar un daño ambiental y la disposición arecibir una compensación monetaria por soportar un daño ambiental.

Aunque el análisis económico presenta varios métodos para obtener la valoración de los bienes y serviciosambientales, Aguilera expone sus dudas sobre la relevancia de éstos métodos debido a:

La inexistencia de mercados de medio ambiente•

La evaluación monetaria del medio ambiente sólo representa una aproximación de lo que cadapersona está dispuesta a pagar.

Es imposible eliminar la contaminación con criterios económicos•

La disposición a pagar de un individuo por evitar un daño ambiental, es la cantidad máxima de dinero queestá dispuesto a dar por un determinado bien ambiental−

La compensación monetaria por soportar un daño ambiental sería la que demandaría el individuo bien poraceptar la no realización del proyecto, bien por no disfrutar del bien ambiental.

La medida monetaria que mide lo que el individuo o la sociedad está dispuesta a pagar se llama variacióncompensatoria. Si lo que se mide lo que demandaría el individuo por no recibir el beneficio que supondría larealización del proyecto, hablaríamos de variación equivalente.

Tipos de valor: − El uso implica un consumo

− El valor del medio ambiente cuando es admirado

− El valor del medio ambiente como beneficio potencial (valor de

opción)

− El valor que para las personas tiene conocer cierta especie animal

8

Page 9: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

o vegetal.

A continuación estudiaremos los métodos de valoración con datos observados (he prescindido de los métodoscon datos hipotéticos porque me han parecido de escaso interés).

Métodos indirectos:

Costes evitados o inducidos: sustituibilidad y comportamiento defensivo: El medio ambiente puede no ser uncomponente explícito de la función de utilidad de los individuos, sino ser un componente de una funciónimplícita en la función de utilidad.

Ésta función implícita pudiera ser la salud del individuo. Quiero decir, que el estado del medio ambienteafecta a la salud del individuo y eso afecta a su función de utilidad. Desde éste punto de vista, podemosconcluir que, aumentando por ejemplo los servicios médicos (que es otro factor determinante en la salud delindividuo) , podríamos mantener al individuo en el mismo nivel de utilidad (Efecto Sustitución)

Coste de viaje o de desplazamiento: Viene a decir que un aumento en el coste del transporte (gasolina, billetede autobús, tiempo invertido...) a una zona recreativa, un parque natural, etc... , tiene el mismo efecto sobre lademanda que un aumento sobre el precio de la entrada a ese parque (el coste de transporte es un precioimplícito).

Precios hedónicos: El diferencial de precios entre, por ejemplo, dos viviendas idénticas, una con zonas verdesen su contorno y la otra sin ellas, sería una expresión del valor de éste bien ambiental.

Métodos directos:

Precios en mercados competitivos

Referéndum

Precios en mercados experimentales

Presentan ciertos sesgos:

Sesgo estratégico− Problema del free−rider (gorrón)• Sesgo de información• Sesgo instrumental•

Análisis Coste−Beneficio (ACB)

El ACB es una técnica de evaluación y supone un buen soporte para los temas de análisis y gestión ambiental.Entre los recursos empleados (costes), los objetivos perseguidos y los resultados alcanzados (beneficios)

Se trata de llevar a la Economía del medio ambiente aquellos criterios que se usan para evaluar la decisión deinvertir, tales como el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR) entre otros muchos.

Evaluaciones de impacto ambiental

Su finalidad es atenuar ciertos efectos negativos sobre el medio biofísico y socio−económico de determinadasactividades, acciones o proyectos.

La evaluación de impacto ambiental debe contener:

9

Page 10: ECONOMÍA AMBIENTAL TEORIAS Y POLITICAS

La estimación de los efectos sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación,..., es decir todo lopresente en la zona afectada.

La estimación de la incidencia que el proyecto, obra o actividad tiene sobre los elementos que componennuestro Patrimonio Histórico.

Podemos concluir que el procedimiento de evaluación de impacto ambientales un proceso multidisciplinar quese pone en funcionamiento para servir de ayuda en la toma de decisiones acerca de la función de undeterminado proyecto.

EXTENSIONES DE LA ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE A OTRAS DISCIPLINAS DELCONOCIMIENTO ECONÓMICO

Federalismo Fiscal (Ambiental)

Peltzman y Tideman señalan que la producción óptima debe ser aquella en la que los instrumentos que seapliquen por la vía de las cantidades o de los precios estén en armonía con las circunstancias locales. De ellose sigue que un sistema de regulación óptimo para el control de la producción contaminante deberá tenerpresente los planteamientos del Federalismo Ambiental (que es una extensión del Federalismo).

Si suponemos una economía con ciudades y precios especialmente uniformes para los recursos ambientales, elresultado será particularmente ineficiente, por lo que el nivel de polución implicado será superior en aquellaszonas donde la densidad de población o actividad económica es mayor.

Por tanto, la solución al problema de lograr un sistema de regulación óptimo para el control de la produccióncontaminante es adoptar un sistema de Federalismo Ambiental.

Comercio Internacional

Baumol y Oates subrayan dos implicaciones de los aspectos internacionales del medio ambiente:

La posición competitiva en el comercio internacional de un país que adopta programas ambientales.Examina los efectos de un programa nacional de control de la contaminación sobre la BP (Balanza dePagos) del país que lo adopta.

El traslado a través de las fronteras nacionales de contaminantes. Se refiere a los problemastransnacionales de la contaminación.

Copeland y Taylor desarrollaron un modelo estático norte−sur para examinar las conexiones entre la rentanacional, la contaminación y el mercado internacional: dos países producen un continuo de bienes, los cualesdifieren en intensidad de contaminación. Mostramos que, cuanto mayor es la renta de un país, mayor es laprotección ambiental, y que, el libre mercado aumenta la polución mundial.

Un incremento de la producción en los países ricos del norte aumenta la polución, mientras que uncrecimiento similar en los países pobres o una transferencia unilateral norte−sur, la reducen.

Economía Regional

Markusen, Morey y Olewiler presentan un modelo con dos regiones en que una empresa en competenciaimperfecta produce un bien con ingresos crecientes a escala, produciendo contaminación. La empresa puedebien producir en una única planta o bien tener una planta en cada región. Si la desutilidad de la contaminaciónes suficientemente considerable , ambas regiones competirán aumentando sus impuestos ambientales hastaque la empresa contaminante desaparezca del mercado.

10