economia

Upload: abigailherrera12

Post on 14-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

TTULO DEL TRABAJO MERCADOS IMPERFECTOS INTEGRANTES: BAZN CARRANZA, DALIA HERRERA DELGADO, ABIGAIL RUIZ PAISIG, ANAY CECIA TARRILLO SNCHEZ, JHONATAN TEMOCHE SNCHEZ, XIMENA ZAVALA TORRES, DORIS DOCENTE: JUAN MANUEL RAUNELLI SANDER CICLO: II CHICLAYO, NOVIEMBRE - 2012

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA AMBIENTALTTULO DEL TRABAJOMERCADOS IMPERFECTOS

INTEGRANTES:

BAZN CARRANZA, DALIAHERRERA DELGADO, ABIGAILRUIZ PAISIG, ANAY CECIATARRILLO SNCHEZ, JHONATANTEMOCHE SNCHEZ, XIMENAZAVALA TORRES, DORIS

DOCENTE:JUAN MANUEL RAUNELLI SANDER

CICLO:II

CHICLAYO, NOVIEMBRE - 2012Competencia imperfectaSituacin del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en l, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Existe informacin incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promocin para informar, persuadir o recordar a su mercado meta, las caractersticas y beneficios de sus productos. El monopolioEl oligopolioCompetencia MonopolsticaLas consecuencia de este poder de mercado: repercusin negativa en el bienestar de lo compradores y una prdida de eficiencia.Cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las caractersticas (diseo, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.CARACTERSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA IMPERFECTAInformacin incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las caractersticas de todos los productos que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.Las empresas se valen de la promocin para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las caractersticas y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones pblicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.

1.1.- Fuentes de Imperfecciones2.- FALLOS DE MERCADOLos fallos del mercado son situaciones en las que no funciona rectamente el mecanismo de los precios. El trmino fallo de mercado se refiere por tanto a una situacin en la cual alguna de las condiciones de competencia perfecta no se cumple y por lo tanto no se puede confiar en el mercado para alcanzar resultados ptimos de Pareto. Las causas de estos fallos son variadas; entre ellas: 1. No estn bien definidos los derechos de propiedad.2. La informacin es imperfecta y costosa.3. Hay costes de transaccin.4. Existen barreras de entrada.5. No hay productos exactamente iguales.Tipo de fallas de mercadoJustifica la intervencin pblicaLa definicin y garanta de los Derechos de propiedad.Cumplimiento de los contratos Competencia ImperfectaProduce una menor cantidad a un precio o costo mayor. En esta un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condicin del producto y pueden afectar directamente a la formacin de los precios. La cantidad eficiente se da donde la diferencia entre el beneficio total y el costo total es mxima, o donde el beneficio marginal iguala al costo marginal. Bienes pblicosSe producen cuando la actuacin de los agentes genera un beneficio (externalidad positiva) o una prdida (externalidad negativa) a terceros, los cuales no pagan por dicho beneficio o no son resarcidos de sus prdidas.ExternalidadesMercados IncompletosInformacin imperfectaSiempre que los mercados privados no suministran un bien o servicio, se habla de la existencia de mercado incompleto. En estos casos el Estado debe entrar a completar el mercado. El mercado no suministra un bien o servicio pese a que los consumidores estn dispuestos a pagar un alto precio por ese bien/servicio.Falta de conocimiento completo acerca de las caractersticas del producto, los precios disponibles y los dems aspectos pertinentes. Algunos productos son tan complejos que a los consumidores les resulta difcil juzgar los beneficios y costos potenciales de la compra. En algunos casos, el gobierno ofrece informacin a los ciudadanos.TIPOS DE MERCADOS IMPERFECTOSMonopolioSituacin de mercado que solo un agente econmico controla la oferta del bien o servicio, estando en condiciones de fijar ya sea el precio del bien o su cantidad ofrecida. La existencia de un monopolio ocasionara una prdida social debido a que la cantidad ofrecida ser menor a la produccin socialmente ptima y adems, los consumidores deben pagar por los bienes un precio ms alto que el precio que correspondera en caso de darse la competencia perfecta.El monopolio puro es la situacin de mercado opuesta a la competencia perfecta, no obstante que ambos son modelos econmicos que no se dan en realidad. Existencia de monopolios

El control de un factor productivo esencial por parte de una empresa, de forma tal que ninguna otra empresa lo pueda obtener. Por su parte, la propiedad de una patente de invencin otorga a su titular el control exclusivo sobre un producto o proceso a lo largo del perodo por el cual se concede la patente.

Estas dos situaciones hacen que otras nuevas empresas que podran estar interesadas en entrar en la industria no puedan hacerlo y, en consecuencia, la industria permanece monopolizada.

Monopolio legalExiste cuando la ley establece que es ilegal que ms de una empresa venda un producto u ofrezca un servicio. Se produce cuando una empresa es la propietaria o controla legalmente, toda la produccin de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo. Monopolio resultante de fusionesSe da cuando est permitido legalmente que varios productores puedan unirse para formar una empresa nica e incrementar sus beneficios para poder imponer un precio ms elevado. Monopolio NaturalExiste cuando las economas de escala son tan importantes que una sola empresa puede producir el producto total de la industria a un costo ms bajo de lo que podran hacerlo dos o ms empresas. Industria que obtiene economas de escala tan considerables en la elaboracin de un producto, que la produccin de ese bien o servicio por una sola empresa resulta ms eficiente.El poder del mercadoEs la capacidad de una empresa de influir en el precio.Una empresa en competencia perfecta enfrenta una curva completamente elstica, en consecuencia, no tiene poder de mercado, es decir, ninguna capacidad para influir en el precio y todo lo que puede seleccionar es la cantidad que debe vender, ya que es precio-aceptante. En un monopolio la demanda de mercado est siendo atendida por una nica empresa, es decir, la demanda a la cual se enfrenta es la demanda total de mercado. Tiene la libertad para desplazarse a lo largo de la curva de demanda del mercado, puede aumentar el precio, pues lo fija, ya que es precio-determinante.Precio seleccionado por el monopolista

Cualquier empresa (monopolista o de competencia perfecta) maximiza su beneficio seleccionando aquel nivel de produccin en el cual su costo marginal se iguala a su ingreso marginal.

Para una empresa perfectamente competitiva, el ingreso marginal es el precio existente en el mercado donde vende, pero para el monopolista su ingreso marginal no es igual al precio de venta y la curva de ingreso marginal es distinta a la curva de demanda. Para el monopolista el ingreso marginal es menor que el precio. En consecuencia, el monopolio genera un producto ineficientemente bajo y una transferencia de renta de los consumidores a los monopolistas.

Una poltica estatal consiste en controlar el precio mximo que el monopolista puede fijar. Enfrentado a este precio dado, el monopolista se ve forzado a la posicin de aceptar el precio como un competidor perfecto y, en consecuencia, incrementa la produccin a una cantidad ms eficiente.

En algunos casos el monopolista puede estar en condiciones de realizar discriminacin de precios, es decir, cobrar a un grupo de consumidores un precio ms alto que a otro.

La Eficiencia Del MonopolioUn bien est siendo producido eficientemente cuando el costo marginal social se iguala con el beneficio marginal social. Sin embargo, la produccin monoplica es ineficiente, esto se debe a que el monopolista iguala su costo marginal al ingreso marginal de la propia empresa y ello hace que la Mano Invisible de Adam Smith no funcione, es decir, es decir el juego "libre" entre los oferentes y demandantes o consumidores sin la intervencin o regulacin del gobierno o cualquier otro poder o influencia exgena El intento de maximizar el beneficio individual no da lugar a la mejor produccin para la sociedad.

LOS EFECTOS ECONOMICOS Y LA REGULACIN En la competencia perfecta, cada empresa escoge el nivel de produccin en que el precio es igual al costo marginal (P = Cmg). Sin embargo, en un mercado monopolizado el precio ser superior al ingreso marginal y al costo marginal. Esto indica que el consumidor est forzado a pagar un precio superior al que tendra que pagar encompetencia perfecta.Adems, dado que la combinacin precio-cantidad de equilibrio est sobre la funcin demanda, un mayor precio supone unamenor cantidad producida y vendida. Esta disminucin en la cantidad producida pone de manifiesto el despilfarro y la ineficiencia en la asignacin de los recursos que se producen en el monopolio. La sociedad en su conjunto se beneficiara si aumentara la produccin, sin embargo, el monopolista no lo hace, pues el aumento de produccin bajara los precios y eso no lo beneficiara. Precisamente este actuar conlleva un costo para la sociedad.

Regulacin del monopolioDado los efectos adversos del monopolio, los gobiernos suelen establecer polticas en un intento de proteger a los consumidores y de preservar la competencia en el mercado. Por un lado existen leyes de lucha contra el monopolio para tratar de dividir las industrias monoplicas en dos o ms empresas o tratar de impedir que se formen si todava no lo han hecho y por otro lado, en especial, en el monopolio natural es necesaria una regulacin. Una posibilidad es establecer un impuesto tendiente a reducir las utilidades extra del monopolio y devolver a los consumidores en forma de transferencia o bienes pblicos el exceso pagado. Otra posibilidad es obligar al monopolista a fijar un precio que elimine las utilidades extras (sobre la base del costo medio), sin forzarlo a salir del mercado o estableciendo un precio igual al costo marginal logrando as incrementar ms la produccin.

OLIGOPOLIOUna de las caractersticas del oligopolio es la capacidad que tiene el empresario para influir sobre las decisiones desus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales, lo que los lleva a realizar intentos para establecer acuerdos destinados a fijar los precios y la produccin o limitar larivalidad entre las empresas. Debido aque unaempresa oligoplica est en competencia con otraspocas grandesempresas estos deben desarrollar una estrategia de mercado. Por esto existen rasgos importantes: los oligopolistas reconocen su inters comn en subir los precios y se coluden para actuar como si fuesen un monopolio, o bien, los oligopolistas abandonan este inters comn en persecucin de sus propios intereses individuales, desbaratando as la colusin. si un empresario aumenta sus precios no le seguirn sus competidores por lo cual la cantidad vendida disminuye. Por el contrario, si el empresario disminuye el precio, sus competidores le imitarn y no conseguir un gran aumento en el nmero de compradores.

Si uno disminuye su precio- espera que las dems tambin lo hagan. Si una aumenta su precio espera quelos dems no reaccionen. Un problema del oligopolio se deriva delas falsas luchas de precios.

Equilibrio en el oligopolioInterdependencia en el oligopolioLos oligopolistas son empresarios que venden su producto a una parte de la demanda total del mercado que les es ms o menos fiel, por lo que si un oligopolista sube el precio sus ventas disminuirn, pero no desaparecern. El oligopolista enfrenta una demanda creciente. Su equilibrio se produce de acuerdo a la norma Img = Cmg.Sin embargo, su equilibrio no puede determinarse en forma tan sencilla como en el monopolio, puesto que existen competidores y por lo que la demanda que enfrenta el oligopolista no es estable.

En condiciones de competencia perfecta o competencia monopolstica, hay muchas empresas en la industria. Cada una puede no tener en cuenta las consecuencias de sus propios actos para las empresas rivales. Sin embargo, la clave para una industria oligopolstica es la necesidad de cada empresa de tener en cuenta como afectan sus propios actos a las decisiones de sus relativamente pocos competidores. Cada empresa tiene que imaginar como reaccionaran sus rivales.

Colusin Explcita o CrtelColusin tctica

Es una combinacin de empresas que trata delimitar la accin de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdos explcitos sobre precios y niveles de produccin. Con estos acuerdos se trata de obtener las utilidades del monopolio. La colusin entre empresas es ms fcil si los acuerdos formales son legales. Los carteles se traspasan las fronteras nacionales e incluso los continentes son ms difciles de prohibir. Se basa en un entendimiento no formalizado entre las empresas, cuando los acuerdos explcitos son ilegales, para superar este obstculo.

El liderazgo de precios es un sistema de fijacin de precios por el que se sigue aquella empresa que se considera lder o representativa.

Dado que las guerras de precio suelen tener efectos auto destructores y las condiciones de mercado obligan a efectuar cambios en los precios, las empresas encuentran conveniente seguir a aquellos que dan el primer paso en la subida de precios.

Situaciones no colusivasEstas situaciones implican que los distintos rivales no disponen de informacin sobre el comportamiento y reaccin de sus competidores ante cualquier solucin que se tome. El precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel competitivo y el monoplico. Adems, puede variar de forma notable a travs del tiempo. Lo que ocurra depender esencialmente de lo que suponga cada participante sobre la reaccin de los dems. Alternativamente, los oligopolistas, en un intento de reducir la incertidumbre, procuran reducir la frecuencia de las variaciones de precios, generndose la denominada curva de demanda quebrada, motivada porque las empresas rivales siguen las reducciones de precio, pero nolas alzas.Los Beneficios Derivados de la Colusin

La colusin La colusin es un acuerdo explcito o implcito para evitar la competencia. Un monopolista elegir el nivel de produccin de la industria que maximizara los beneficios totales. Coludiendo para restringir la produccin de la industria QM, se maximizan los beneficios conjuntos y son iguales a los que obtendra un monopolista que tuviera muchas plantas. Pero cada empresa, que tiene un coste marginal de PC, tiene un incentivo para incumplir el acuerdo colusorio y aumentar su produccin.

La curva de demanda quebrada

La colusin es mucho ms difcil si hay muchas empresas en la industria, si el producto no es homogneo y si las condiciones de demanda y de costes estn cambiando rpidamente. En ausencia de la colusin, la curva de demanda de cada empresa depende de cmo reaccionen las competidoras. Un oligopolista cree que los rivales bajaran su precio si el lo baja, pero no lo subirn, si l lo sube. La curva de demanda del oligopolista es quebrada en el punto A, las subidas del precio provocan una gran prdida de cuota de mercado, pero las reducciones del precio aument la cantidad nicamente en las ventas de la industria. El oligopolista produce la cantidad Q0 que es el nivel de produccin en el que CM corta a la curva IM.

FUNCIONES DE REACCIN La conducta de Cournot

En el modelo de Cournot, cada empresa considera dado el nivel de produccin de la otra. La funcin de reaccin de una empresa muestra como vara su nivel de produccin ptimo con cada accin posible de su rival. La Conducta de Bertrand

En el modelo de Bertrand del oligopolio, cada empresa considera dados los precios de los rivales. Cada empresa elige un precio, que refleja el precio que espera que fije su rival. Si las empresas son idnticas, se dividen de nuevo el mercado por igual.

COMPETENCIA MONOPLICAPara que haya competencia monopolstica es necesario no solo que haya diferenciacin del producto, sino tambin que existan pocas posibilidades de disfrutar de economas de escala. Al haber muchos productores, cada uno puede no tener en cuenta su interdependencia con cualquier rival. La cuota de mercado de cada empresa depende del precio que cobra y del nmero de empresas que hay en la industria.

Diferencia entre Oligopolio y la competencia Monoplica1. El Oligopolio es de difcil entrada para nuevas empresas y relativamente pocos vendedores dominan la industria. Mientras que, en la competencia monopolista, la entrada al mercado para nuevas empresas es fcil y un gran nmero de vendedores compiten entre s.2. En el Oligopolio el producto puede ser homogneo (cemento, acero) o diferenciado (automviles, jabones, cigarrillos). Y en la competencia monopolista, los vendedores ofrecen productos diferenciados.3. En el Oligopolio, las acciones de las empresas son interdependientes. Pero en la competencia monopolista, las acciones de los vendedores son independientes en alto grado.4. En el Oligopolio, los precios son relativamente rgidos, no cambian con frecuencia, excepto cuando se producen guerras de precios o una fijacin de precios mediante colusin. Y en la competencia monopolista, los precios cambian frecuentemente.Conclusiones En el mundo real, los mercados no funcionan en forma perfectamente competitiva: Presentan fallas. Si la distribucin del ingreso no es socialmente aceptable en el sentido que existe una disparidad demasiado grande, entonces, el mercado aun cuando sea perfectamente competitivo, no arroja socialmente aceptables. La imperfeccin de los mercados conduce al establecimiento de los precios por encima del coste marginal de las empresas.

La mxima imperfeccin se alcanza en el monopolio, cuando una sola empresa controla todo el mercado. La ineficiencia social, por tanto, tambin es mxima: el monopolista logra el mayor beneficio extraordinario posible, al establecer un precio elevado que, implica una menor cantidad de produccin.

El oligopolio se caracteriza por la existencia de pocas empresas que interactan entre ellas estratgicamente. La interdependencia estratgica significa que las decisiones que toma cualquiera de las empresas afectan a las dems.

La competencia monopolstica es la actuacin de muchas empresas que ofrecen un producto diferenciado, normalmente por la marca. La diferenciacin otorga a la empresa un cierto poder de monopolio, que ser mayor cuanto mayor sea el grado de diferenciacin. Y el poder monopolstico ya sabemos lo que implica: precios excesivos y poca cantidad de produccin para el consumidor, y beneficios extraordinarios para la empresa.

GRACIAS