economia

14
Bolilla 4 La elección y la Teoría de la utilidad Para explicar la conducta del consumidor, la Economía se basa en la premisa fundamental de que éste tiende a elegir los bienes y los servicios que más valora. Para describir la manera en que los consumidores eligen entre las diferentes posibilidades de consumo, los economistas desarrollaron hace cien años el concepto de UTILIDAD. Se refiere a la forma en que los consumidores ordenan los diferentes bienes y servicios. Se suele concebir la utilidad con un sentido subjetivo como el placer que reporta a una persona el consumo de un bien o de un servicio. Instrumento científico que utilizan los economistas para comprender como distribuyen los consumidores racionales sus limitados recursos entre los bienes que les brindan satisfacción. En la teoría de la demanda, decimos que los individuos maximizan su utilidad, lo que significa que eligen la canasta de bienes de consumo por la que tienen preferencias. La utilidad marginal y la Ley de la utilidad marginal decreciente La expresión marginal es un término clave en economía y siempre se utiliza en el sentido de adicional. La utilidad marginal indica la utilidad adicional que reporta el consumo de una unidad extra de un bien. UTILIDAD

Upload: marcelo-vargas

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria de la utilidad paradoja del valorProducto total, medio, marginalestructura de los costos

TRANSCRIPT

Bolilla 4La eleccin y la Teora de la utilidadPara explicar la conducta del consumidor, la Economa se basa en la premisa fundamental de que ste tiende a elegir los bienes y los servicios que ms valora. Para describir la manera en que los consumidores eligen entre las diferentes posibilidades de consumo, los economistas desarrollaron hace cien aos el concepto de UTILIDAD.UTILIDAD

Se refiere a la forma en que los consumidores ordenan los diferentes bienes y servicios.Se suele concebir la utilidad con un sentido subjetivo como el placer que reporta a una persona el consumo de un bien o de un servicio.Instrumento cientfico que utilizan los economistas para comprender como distribuyen los consumidores racionales sus limitados recursos entre los bienes que les brindan satisfaccin.En la teora de la demanda, decimos que los individuos maximizan su utilidad, lo que significa que eligen la canasta de bienes de consumo por la que tienen preferencias.La utilidad marginal y la Ley de la utilidad marginal decrecienteLa expresin marginal es un trmino clave en economa y siempre se utiliza en el sentido de adicional.La utilidad marginal indica la utilidad adicional que reporta el consumo de una unidad extra de un bien.Situacin: despus de un partido de tenis o una clase de gimnasia de dos horas, cuando tomamos la primera gaseosa fra, preferimos disfrutar de esa unidad antes que no disfrutarla. La segunda gaseosa tambin produce un aumento de satisfaccin total, pero cada vaso extra produce una satisfaccin incremental cada vez menor; esto se denomina UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE.

La cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a medida que una persona consume una mayor cantidad de un bien.Historia de la teora de la utilidadLa teora moderna de la utilidad tiene su origen en el UTILITARISMO, que ha sido una de las principales corrientes del pensamiento intelectual de Occidente en los dos ltimos siglos.Uno de los primeros en introducir el concepto de UTILIDAD en las ciencias sociales fue el filsofo ingls Betham, quien tras estudiar la teora jurdica e influida por las doctrinas de Adam Smith, se dedic a examinar los principios necesarios para elaborar una legislacin social. Propuso que la sociedad se organizara en funcin del principio de utilidad que para l era la propiedad de cualquier objeto de producir placer, bien o felicidad o de impedir el dolor.

Utilidad Ordinal: los economistas rechazan en general el concepto de utilidad cardinal mensurable que se atribuye al consumo de bienes ordinarios, como los zapatos o las pastas. Lo que importa en la teora moderna de la demanda es el principio de la utilidad ordinal. Segn este enfoque, slo examinamos la ordenacin de canastas de bienes basada en las preferencias.

En la ciencia econmica moderna existen dos formas completamente distintas de definir el valor: una de ellas extrae el valor de una relacin del hombre con la naturaleza o del hombre con las cosas. Parte de la idea de que el hombre siente una serie de necesidades y es buscando satisfacer esas necesidades que emprende la actividad econmica. Por lo tanto, lo que crea en la actividad econmica, o sea el valor, es el grado de satisfaccin o la utilidad derivada de esa actividad. La actividad econmica se da esencialmente entre el hombre y el medio fsico, y el hombre atribuye valor a los objetos o a los servicios en la medida en que satisfacen sus necesidades. El enfoque opuesto extrae el valor no de las relaciones del hombre con las cosas, sino del hombre con otros hombres, es decir, de las relaciones sociales.La primera es la teora del valor-utilidad, la segunda, la teora del valor- trabajo. La teora del valor- utilidad es una teora subjetiva, en la medida en que refleja un comportamiento subjetivo. La teora del valor- trabajo parte de la idea de que el valor es algo social y objetivo.El Principio EquimarginalEs aquel por el cual debo distribuir mi consumo de manera que todos los bienes me reporten la misma utilidad marginal por peso de gasto. En ese caso, logro la mxima satisfaccin o utilidad con mis compras. La condicin fundamental de la satisfaccin o utilidad mximas es el principio equimarginal, segn el cual un consumidor que tenga un renta fija y que se enfrente a unos determinados precios de mercado de los distintos bienes lograr la mxima satisfaccin o utilidad cuando la utilidad marginal del ltimo peso gastado en cada bien sea exactamente igual a la utilidad marginal del ltimo peso gastado en cualquier otro. La Paradoja del ValorHace ms de doscientos aos, Adam Smith plante, la paradoja del valor:nada es ms til que el agua; pero apenas se puede comprar algo con ella. En cambio un diamante apenas tiene valor de uso, pero a menudo, es posible intercambiarlo por una gran cantidad de bienes.Cmo es posible que el agua que es esencial para la vida, tenga tan poco valor y que los diamantes, que generalmente se utilizan con fines de ostentacin, tengan un precio exagerado? La resolucin es que las curvas de oferta y demanda de agua se cortan en un precio muy bajo, mientras que las de diamantes son tales que su precio de equilibrio es muy alto. Por qu se cortan la oferta y la demanda de agua en un precio tan bajo? Porque los diamantes son muy escasos y el costo de conseguir uno adicional es alto, mientras que el agua es relativamente abundante y cuesta poco en muchas partes del mundo.Es necesario aadir una segunda verdad: no es la utilidad total del consumo del agua lo que determina su precio o su demanda, sino su utilidad marginal, es decir, la utilidad del ltimo vaso de agua.La paradoja del valor puede resolverse de la siguiente manera: cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una ltima unidad. El Excedente del ConsumidorLa paradoja del valor subraya el hecho de que el valor monetario registrado de un bien puede ser muy engaoso como indicador de su valor econmico total.La diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de marcado se denomina EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR y se debe a que recibimos ms de lo que pagamos como consecuencia de la ley de la utilidad marginal decreciente.Tenemos un excedente del consumidor debido esencialmente a que pagamos la misma cantidad por cada unidad de los bienes que compramos, desde la primera hasta la ltima.

La curva de IndiferenciaSituacin: un consumidor que compra diferentes combinaciones de dos bienes, por ejemplo, alimentos y vestidos, a determinados precios.Supondremos que de cada combinacin de los dos bienes prefiere una a la otra o es indiferente a una u otra.Las curvas de indiferencia tienen forma de bol, es decir, son convexas vistas desde abajo, lo que significa que, a medida que vamos descendiendo por ellas hacia la derecha aumento de la cantidad de alimentos y disminucin de las unidades de vestido- se vuelven casi horizontales.Cuanto ms escaso es un bien, mayor es su valor relativo de sustitucin; su utilidad marginal aumenta en relacin con la del bien que se ha vuelto abundante.La recta de balance, recta presupuestaria o restriccin presupuestariaEjemplo: un consumidor dispone de $6 al da para gastar y se encuentra con que los precios de cada unidad de alimentos y de vestido son fijos: $1,50 por cada unidad de alimentos y $1 por cada de vestido. Es evidente que podra gastar el dinero en cualquiera de las distintas combinaciones.La posicin de equilibrio de tangenciaGeomtricamente, el consumidor se encuentra en equilibrio en el punto en el que la pendiente de su recta de balance (que es igual a la relacin entre el precio de los alimentos y el del vestido) es exactamente igual a la pendiente de su curva de indiferencia ( que es igual al cociente entre las utilidades marginales de los dos bienes).El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto en que la recta de balance o presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia ms alta. En ese punto, la relacin de sustitucin del consumidor es exactamente igual a la pendiente de la recta presupuestaria.Pa = relacin de sustitucin = UMaPv UMv

Variaciones de la renta y del precio

Variacin de la rentaSupongamos que la renta diaria de este mismo consumidor se ha reducido a la mitad y que no ha variado ninguno de los dos precios.La recta lleva a cabo un desplazamiento paralelo hacia el origen. Ahora el consumidor slo puede moverse a lo largo de esta nueva y ms baja recta de balance.

Variacin de un precioSupongamos que el precio de los alimentos sube de $1,50 a $3; mientras que el del vestido permanece constante. La suba del precio de los alimentos ha reducido claramente su consumo y puede alterar el del vestido en una u otra direccin.

BOLILLA 5Funcin de ProduccinSi tenemos una cantidad dada de factores Qu cantidad de produccin podemos obtener? En la prctica, la respuesta depende de la situacin de la tecnologa y de los conocimientos tcnicos. La relacin entre la cantidad de factores necesaria y la cantidad de produccin que puede obtenerse se denomina funcin de produccin.La funcin de produccin determina la cantidad mxima de produccin que puede obtenerse con una cantidad dada de factores. Se define en relacin con un estado dado de los conocimientos tcnicos.Producto total, medio y marginalPartiendo de la funcin de produccin de una empresa, podemos calcular 3 importantes conceptos de la produccin: Producto total Producto medio Producto marginalEl producto fsico total o producto total designa la cantidad total de produccin que se obtiene en unidades fsicas.El producto marginal de un factor es el producto adicional que se obtiene al agregar una unidad ms de ese factor, mantenindose constantes los dems.El producto medio es igual a la produccin total dividida por el total de unidades del factor.

La ley de rendimientos decrecientesEstablece que cuando aadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los dems, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez ms pequea. El producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, mantenindose todos los dems constantes.Esta ley expresa una relacin bsica. A medida que se aade una cantidad mayor de un factor variable como el trabajo, o una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los dems factores. Cada trabajador extra emplea una cantidad cada vez menor de los dems factores para producir.

El corto plazo y el largo plazoLa produccin exige no slo trabajo y tierra, sino tambin tiempo. Para tener en cuenta el papel que desempea el tiempo en la produccin y en los costos, distinguimos dos periodos de tiempo. Llamamos corto plazo al perodo en el cual las empresas pueden ajustar la produccin alterando los factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, como el capital. El largo plazo es un perodo lo suficientemente largo como para que puedan ajustarse todos los factores, entre ellos, el capital. Los factores que se incrementan a corto plazo se denominan factores variables. Llamamos corto plazo al perodo en el que es posible alterar la produccin modificando los factores variables.Factores fijos, son aquellos que no pueden alterarse a corto plazo debido a condiciones fsicas o a contratos. El periodo de tiempo en el cual es posible ajustar todos los factores, los fijos y los variables, se denomina largo plazo.La produccin eficiente exige tiempo y factores. Distinguimos, pues, dos perodos de tiempo diferentes en el anlisis de la produccin y de los costos. El corto plazo es el perodo de tiempo en el que pueden ajustarse algunos factores, los variables. A corto plazo no es posible modificar o ajustar totalmente los factores fijos, como la planta y el equipo. El largo plazo es el perodo en el que la empresa puede alterar todos los factores, entre ellos el capital.

El cambio tecnolgicoEl cambio tecnolgico se refiere a las mejoras de los procesos para producir bienes y servicios, a los cambios de antiguos productos o a la introduccin de otros nuevos.La innovacin tecnolgica tiene efectos econmicos sobre el crecimiento, la productividad y la competitividad, la renta y el bienestar, el empleo y los mercados de trabajo y la distribucin social. En el proceso de innovacin existen 3 momentos o estados fundamentales: INVENCINEs el descubrimiento de un producto o proceso mediante la imaginacin, la experimentacin y la comprobacin de su buen funcionamiento. Es el producto de alguien que trabaja en forma individual o en un equipo de I + D (investigacin y desarrollo) de una firma. La invencin otorga al inventor una patente, que es el derecho exclusivo a vender el producto durante un tiempo determinado. INNOVACINSe trata de un hecho comercial y social que genera riqueza. Es la introduccin exitosa de un nuevo producto, el uso inicial de un mtodo nuevo o la creacin de una nueva modalidad de empresa comercial DIFUSINEs la divulgacin en la sociedad del uso de una innovacin. Tambin se la conoce como la propagacin de una innovacin mediante la imitacin o la copia.Distinguimos entre las innovaciones de los procesos, es decir, aquellos casos en los que los nuevos conocimientos tcnicos mejoran las tcnicas de produccin de productos existentes, y las innovaciones de los productos, aquellos casos en los que se introducen en el mercado productos nuevos o mejorados. Anlisis econmico de los costosCosto TotalEl costo total representa el gasto monetario total mnimo necesario para obtener cada nivel de produccin q. CT aumenta cuando aumenta q.Costo FijoLos costos fijos, llamados a veces costos generales o costos irrecuperables, estn formados por conceptos, como el alquiler de la fbrica o del espacio de oficina, el pago contractual del equipo, etc. stos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no cambian aunque vare la produccin.Representa el gasto monetario total en que se incurre, aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de produccin.Costo VariableEs el que cambia con el nivel de produccin. Se trata de aquella parte de costo total que crece con la cantidad producida; de hecho el salto del CT entre dos niveles cualesquiera de produccin es igual que el salto del CV.Representa los gastos que varan con el nivel de produccin como las materias primas, los salarios y el combustible- y comprende todos los costos que no son fijos.CT= CF + CVCosto marginalEl costo marginal (CM) es uno de los conceptos ms importantes de toda la economa. Es el costo adicional de producir 1 unidad ms. Supongamos que una empresa est produciendo 1.000 discos con un costo total de $10.000. Si el costo total de producir 1.001 disco es de $10.006 el costo marginal de produccin es de $6.

El costo medioEl costo medio o unitario (CMe) es al igual que el costo marginal- uno de los conceptos que ms se utiliza en las empresas, comparndolo con el precio o el ingreso medio, stas pueden saber si estn obteniendo o no un beneficio.Es el costo total dividido por el nmero de unidades producidas.Costo medio= Costo Total= CT = CMe Produccin q

El costo fijo medio y el costo variable medio

El costo fijo medio (CFMe) es el CF dividido por q. Dado que el costo fijo total es una constante, al dividirlo por un nivel de produccin cada vez ms alto, tenemos una curva de costo fijo medio continuamente descendente. A medida que una empresa vende ms, puede repartir sus costos generales entre un nmero cada vez mayor de unidades.

El costo variable medio (CVMe) es igual al costo variable dividido por el nivel de produccin, es decir, CVMe =CV/q

FORMULAS

CMe= CT/q

CFMe= CF/q

CVMe=CV/q

CMe= CVMe + CFMe El costo medio mnimo

No hay que confundir el costo medio con el costo marginal. El costo medio puede ser mucho ms alto o ms bajo que el costo marginal.Existe una importante relacin entre CM y CMe: cuando el CM de una unidad adicional de produccin es inferior a su CMe, este ltimo es decreciente. Y cuando es superior, este ltimo es creciente. En el punto en el que el CM es igual al CMe, la curva CMe es plana.La relacin entre la produccin y los costos De qu depende la curva de los costos de una empresa? Es evidente que los precios de los factores, como el trabajo y la tierra, son importantes elementos que influyen en los costos. Un aumento de los alquileres y de los salarios significa un incremento de los costos.Tambin depende en buena medida de su funcin de produccin.Si conocemos los precios de los factores y la funcin de produccin, podemos calcular la curva de los costos.

Los rendimientos decrecientes y las curvas de costo en forma U

La relacin entre el costo y la produccin nos ayuda a explicar por qu las curvas de costo medio tienden a tener forma de U.

El corto plazo es el perodo de tiempo suficientemente largo para poder ajustar los factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero demasiado breve para alterar todos los factores.

A largo plazo puede ajustarse todos los factores entre ellos, el trabajo, las materias primas y el capital.

Por qu tiene forma de U las curvas de costos?

Consideremos al corto plazo, en el que el capital es fijo y el trabajo variable. En esa situacin, el factor variable (el trabajo) muestra rendimientos decrecientes, porque cada unidad adicional de trabajo tiene menos capital con el que trabajar. Por consiguiente aumenta el costo marginal de produccin ya que disminuye la produccin adicional generada por cada unidad de trabajo que se agrega.

Eleccin de los factores

Los productos marginales y la regla del costo mnimo

Todas las empresas deben decidir la forma de producir. Las empresas minimizan sus costos de produccin. Este supuesto de la minimizacin de los costos tiene sentido, de hecho, no slo en el caso de las empresas perfectamente competitivas; sino tambin en el de las monopolsticas o incluso, en el de las organizaciones sin fines de lucro.

Costo Mnimo: calculamos el producto marginal y luego lo dividimos por su precio; de esa forma obtenemos el producto marginal por cada peso de factor.

Regla del costo mnimo: para obtener un nivel dado de produccin con el menor costo posible, una empresa debe comprar factores hasta que iguale el producto marginal por peso gastado en cada factor de produccin. Eso implica que:

Producto marginal de L = Producto marginal de A Precio de LPrecio de A