dvb e ibr

51
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Medicina Veterinaria Materia: Enfermedad des infecciosas II Tema: DVB e IBR Integrantes: Barrera Girón, Katherine Andrea Chavarría Pérez, iris Marielos Escobar González, Gerson Bladimir Funes Argüello, Jorge Alberto López Jimenez, Ismari Lissette Docente: MVZ Ramón Oviedo 18/Marzo/2015

Upload: gerson-bladimir-escobar-gonzalez

Post on 26-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

diarrea viral bovina y Rinotraqueítis infecciosa bovina

TRANSCRIPT

  • Universidad de El SalvadorFacultad de Ciencias AgronmicasDepartamento de Medicina Veterinaria

    Materia:Enfermedad des infecciosas II

    Tema:DVB e IBR

    Integrantes:Barrera Girn, Katherine AndreaChavarra Prez, iris MarielosEscobar Gonzlez, Gerson BladimirFunes Argello, Jorge AlbertoLpez Jimenez, Ismari Lissette

    Docente:MVZ Ramn Oviedo

    18/Marzo/2015

  • DIARREA VIRAL BOVINA

  • DefinicinEs una enfermedad infectocontagiosa, que afecta bovinos jvenes (4-24 meses). Se caracteriza provocar :AbortosInfertilidadInmunosupresin La enfermedad de las mucosas que es mortal. (Figueroa, 1984), (Zoetis, 2015)La enfermedad tiene una alta morbilidad y una baja mortalidad. (Gasque, 2008)

  • Enfermedad de las mucosas

    Enfermedad mucosal de los bovinos

    Disentera viral de los bovinos.

    Sinonimia(Figueroa, 1984)

  • 1947 Descrita por primera vez en Estados Unidos. Se comunico un cuadro diarreico de alta morbilidad y baja mortalidad.Historia1951 Ramsey y Chivers observaron las ulceraciones y lesiones en las mucosas del conducto digestivo. Enfermedad de la mucosas.1956 Diarrea viral bovina de Indiana.

  • Distribucin(OIE, 2014)

  • Enfermedad ms frecuente en invierno.Afecta a bovinos de cualquier edad.Pestivirus de la familiaFlaviviridae.

    EtiologaVirus ARN (+) de cadena sencilla

    Tropismo por clulas mitticamente activas (linfocitos, fagocitos y epiteliso)

  • Clasificacin del virus:a. En base al genotipo:

    GenotipoCaractersitcasNmero de Serotipos1Causan infecciones de agudas a graves, e infecciones persistentes112Casos agudos hemorrgicos y graves2

  • b. En base a su comportamiento en los cultivos celulares:

    SubtipoCaractersticasPertenecen aCPVacualizacin citoplasmtica y muerte celular en las 24 a 48 post cultivoLos virus Serotipo 1 y 2 pueden actuar como CP y NCPNCPRedondeamiento y desprendimiento una semana despus de ser cultivadas.Serotipos 2

  • Se reporta la presencia de ttulos de anticuerpos en bovinos adultos.

    Ha sido detectada tambin la presencia del virus en ovejas y cerdos Reservorio Natural

    EpizootiologaFuentes de Infeccin:

    Animales enfermos eliminacin por heces, secreciones nasales, bucales y conjuntivales. (Portadores por 5-6 meses)

  • Periodo de incubacin de 1-3 semanasEpizootiologaTransmisin:Por va alimentaria, respiratoria y placentariaPor contacto directo e indirecto: Existen tres formas epizootiolgicas de la enfermedad:Casos espordicosBrote violentoBrote irregular

  • El virus una vez que ha penetrado por va alimentaria y/o respiratoria, replica, se concentra y lesiona las clulas epiteliales de las mucosas de la nariz, los senos paranasales, laringe, faringe, boca, abomaso e intestinos.PatogenaAlcanza circulacin sanguneaViremiaProcesos necrtico en bazo y placas de Peyer.AnticuerposPORTADOR

  • Sntomas y signos clnicos:Esta enfermedad tiene un amplio rango de manifestaciones clnicas, dependiendo de factores tales como: cepa y biotipo viral, edad y estado inmune del hospedador, respuesta inmune inducida, factores estresantes y otros patgenos concurrentes

  • Infeccin subclnica:La mayora de las infecciones son subclnicas o de carcter moderado, se puede llegar a presentar fiebre leve, descarga oculonasal y leucopenia transitoria.

    Se cree que entre el 70 y 90% de las infecciones por el VDVB no muestran manifestaciones clnicas evidentes.

    Estas infecciones a menudo no se detectan.

  • Infeccin aguda:El perodo de incubacin de VDVB aguda es de 5 a 7 das, con signos clnicos de fiebre, leucopenia, depresin, anorexia, secrecin oculonasal, erosiones y ulceraciones orales, diarrea y descenso en la produccin de leche en vacas de lactacin despus de la infeccin

    El VDVB agudo provoca enfermedad en ganado bovino infectado al daar el tejido epitelial de los sistemas gastrointestinal, tegumentario y respiratorio.

  • Infeccin aguda grave:De curso hiperagudo, de alta morbilidad, mortalidad de hasta el 25%.Las lesiones son similares a la enfermedad de las mucosas. Incluyendo fiebre, abortos, neumona y muerte sbita en todos los grupos de edad del ganado bovino

  • Complejo diarrea neonatal bovino:Cuando fracasa la transferencia pasiva de anticuerpos, el virus participa en el complejo diarrea neonatal de los terneros

    Los becerros afectados desarrollan diarrea severa, la cual conduce a una deshidratacin, desbalance electroltico y acidosis y en muchas ocasiones la muerteBacterias, hongos protozoarios, virus, dieta

  • Sndrome hemorrgico:Se caracteriza por mucosas anmicas con hemorragias petequiales y equimticas, hipertermia, hemorragia en mltiples sistemas orgnicos, diarrea sanguinolenta, epistaxis, anemia, leucopenia, trombocitopenia, alteracin de la funcin plaquetaria, fiebre, hipema, leucopenia y muerte.El sndrome hemorrgico parece asociarse con aislados NCP de VDVB, y hasta ahora slo se ha asociado el VDVB tipo 2 con el sndrome.

  • Enfermedades respiratorias:La DVB favorece la invasin y sinergismo de otros microorganismos neumotrpicos como Pasteurella sp, Herpes Bovino 1 (IBR), Mycoplasma sp, etc. que dan lugar a un proceso respiratorio agudo Los signos clnicos incluyen: fiebre, depresin, anorexia, exudado nasal, taquipnea, dificultad respiratoria, tos, etc

  • Trastornos reproductivos:El mayor impacto econmico de la infeccin por la DVB es ocasionado por los trastornos reproductivos.El VDVB durante la preez se divide en cuatro perodos en base a las manifestaciones clnicas de la infeccin durante intervalos de tiempo especficos

  • Infeccin persistente:Estos animales son virmicos durante toda su vida y no producen anticuerpos contra la cepa que les origin inmunotolerancia.Prematuros; estos terneros son vulnerables por los procesos respiratorios y entricos, y el 50% usualmente mueren durante el primer ao de vida. Sin embargo, algunos pueden tener apariencia normal y llegar hasta la edad reproductiva.Estos animales son los reservorios y diseminadores del virus y son particularmente susceptibles a desarrollar la forma clnica de Enfermedad de las Mucosas, de carcter fatal.

  • Enfermedad de las mucosas:no muy frecuente y se presenta usualmente en animales de 6 meses a 2 aos de edad.

    solo ocurre en animales PI que sufren sobreinfeccin con biotipos citopticos homlogos. En esta forma se aslan ambos biotipos, que son antignicamente similares. El biotipo citoptico surge de mutaciones del biotipo no citoptico, aunque no se descartan fuentes externas. Es una forma espordica, fatal, de curso agudo, y se caracteriza por una leucopenia grave, diarrea profusa

  • Diarrea viral bovina crnica:Esta forma es una secuela de la E.M. o de la forma aguda de BVD y se caracteriza porque el animal presenta una diarrea intermitente, ulceraciones en la cavidad buconasal, en los espacios interdigitales, debilitamiento y muerte, despus de semanas o meses de sufrir la enfermedad.

  • Lesiones macroscpicas:Los resultados de la exploracin post mortem para animales que murieron por VDVB varan segn la forma de la enfermedad.

  • Enfermedad mucosa:lesiones erosivas o ulcerosas necrosantes graves que afectan a la cavidad oral, la lengua, el esfago, los pilares ruminales, el omaso, el abomaso, los intestinos y el ciego. El contenido intestinal es acuoso, hemorrgico y maloliente. lesiones erosivas que afectan a la zona perineal, el prepucio y la hendidura interdigital y la banda coronaria de la pezua.

  • Abortos y defectos congnitos:Las lesiones encontradas en fetos abortados y las placentas acompaantes son inespecficas para VDVBNeumona, conjuntivitis y miocarditisPuede ser evidente un descenso significativo en la masa cerebelosa

  • Lesiones microscpicass:Destruccin del tejido linfoide asociado al intestino. La mayora de las clulas linfoides de las placas de Peyer se lisan y reemplazan por clulas inflamatorias, restos y clulas del epitelio superior colapsado.

  • Diagnstico:Aislamiento viral, ensayo de PCR, inmunoqumica y ELISA de captura de antgeno

  • Diagnsticos diferenciales:NeonatosRotavirusCoronavirusColibacilosissalmonelosisCoccidioidomicosis

    Cuadro respiratorioVRSBPasteurelosisMicoplasmaHemofilia

    Cuadro diarreicoE. De JohneSalmonelosisParasitosisFCM

    Lesiones orales:FCMEVFALengua azul

  • No existe ningn tratamiento especfico disponible para animales que muestran signos clnicos de infeccin por VDVB. Debe informarse a los propietarios de que los animales gravemente enfermos pueden tener enfermedad mucosa, que normalmente es fatal. Los objetivos de tratamiento para ganado bovino con sospecha de infeccin aguda por VDVB son asistencia complementaria y prevencin de infeccin bacteriana secundaria. Pueden estar indicados agentes microbianos de amplio espectro, fluidos, electrlitos y vitaminas Tratamiento:

  • uso de medidas de bioseguridad, la eliminacin del ganado permanente mente infectado y la vacunacinPrevencin y control:Control y vigilancia de los animales que entran a la granjaCuarentena de 2-4 semanasSemen de toros libres de DVB

  • Vacuna:Problema: Variedad antignicaVacunas vivas modificadas e inactivadas

  • |Rinotraquetis infecciosa bovina

  • SinonimiaRinotraquetis Infecciosa Neurtica BovinaRinitis NecrticaEnfermedad de la Nariz RojaExantema Coital Bovino

  • Historia y distribucin.El primer informe importante se debe a Rychner de Suiza, quien describi en 1841 una enfermedad venrea El virus recin fue aislado treinta aos despus siendo denominado virus de la "vulvovaginitis pustular infecciosa (IPV) Por el contrario, el cuadro clnico de la rinotraquetis infecciosa bovina (IBR) fue descrito por primera vez en la dcada de 1950 en Colorado y California y se difundi rpidamente.

  • EtiologiaEl herpesvirus de tipo 1 (BHV-1) pertenece a la familiaHerpesviridae. Es sumamente contagioso y se puede extender rpidamente por un grupo de terneros

  • EtiologaSe reconoce un serotipo de HVB-1 y se han identificado tres subtipos: Infecciones respiratoriasHVB-1.1HVB-1.2HVB-1.3Infecciones respiratorias y genitalesInfecciones neurolgicas*

  • EpizootiologiaLa transmisin de virus se produce de individuo a individuo por contacto genital directo. El BHV-1 alcanz una gran importancia econmica cuando una variante del virus que provocaba infecciones respiratorias graves apareci a fines de la dcada de 1950.

    Las exportaciones de vacunos y de semen desde Estados Unidos a prcticamente todos los continentes difundieron ulteriormente la nueva enfermedad respiratoria por todo el mundo.

  • PatogeniaSe pueden observar desde infecciones inaparentes hasta procesos letales, pudiendo producir cuadros respiratorios, digestivos, nerviosos y reproductivos y con mucha menor frecuencia, mamitis y dermatitis. La viremia es dbil y transitoria y parece existir implicacin de monocitos y macrfagos.

  • Fuentes de infeccionAerosolesManiobras obstetricasDurante la monta

  • Lesiones

    En la forma respiratoria se observan lesiones ulcerativas a nivel del morro, ollares, faringe, laringe, trquea y bronquios mayores. Puede haber enfisema pulmonar o bronconeumona secundaria. Los fetos abortados muestran hepatitis necrtica focal, y autolisis. Las lesiones de la forma genital son vulvovaginitis pustular infecciosa,, ocasionalmente metritis, endometritis, mastitis, epididimitis, y encefalomielitis. En los animales contagiados se puede observar incoordinacin seguida por ataxia, con perodos de excitacin y depresin. La muerte ocurre 3 a 4 das

  • TransmisinContacto directo con secreciones respiratorias, oculares y genitalesHorizontalVerticalAdsorcin a la placenta

  • Signos clnicosRespiratoriosFiebre (40 a 42C)Taquipnea AnorexiaDepresinTosSecrecin nasal bilateralHipersalivacionTracto reproductorHiperemiaPetequiasVesiculas y pustulasEdemaExudado mucopurulentoAbortos

    Otros signosConjuntivitisEdema en la conjuntivaQueratitisExudado ocularBalanopostitis

  • Diagnostico de laboratorio

  • Diagnostico diferencialQueratitis Infecciosa de los bovinos causada por Moraxella bovis y otras patologas productoras de lesiones en mucosas

  • Medidas sanitariasInmunizar a las vacas reproductoras y lecheras 3 a 4 semanas antes de la poca de reproduccin.

    Vacunacin anual en el resto del hato

    Separar animales enfermos de sanos

    Eliminar fetos abortados

  • BOVI-SHIELD GOLD FP 5 L5LEPTOSPIRA CANICOLALEPTOSPIRA ICTEROHAEMORRHAGIAERINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINALEPTOSPIRA GRIPPOTYPHOSALEPTOSPIRA HARDJOLEPTOSPIRA POMONADIARREA VIRAL BOVINAVIRUS SINSITIAL BOVINOPARAINFLUENZA BOVINA2ml IM

  • CATTLE MASTER 4 + L5LEPTOSPIRA CANICOLALEPTOSPIRA ICTEROHAEMORRHAGIAERINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINALEPTOSPIRA GRIPPOTYPHOSALEPTOSPIRA HARDJOLEPTOSPIRA POMONADIARREA VIRAL BOVINAVIRUS SINSITIAL BOVINOPARAINFLUENZA BOVINA5ml IM

  • CATTLEMASTER GOLD FP 5/L5LEPTOSPIRA CANICOLALEPTOSPIRA ICTEROHAEMORRHAGIAERINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINALEPTOSPIRA GRIPPOTYPHOSALEPTOSPIRA HARDJOLEPTOSPIRA POMONADIARREA VIRAL BOVINAVIRUS SINSITIAL BOVINOPARAINFLUENZA BOVINA5ml IM

  • EXPRESS FP 10 - HSLEPTOSPIRA CANICOLALEPTOSPIRA ICTEROHAEMORRHAGIAERINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINALEPTOSPIRA GRIPPOTYPHOSALEPTOSPIRA HARDJOLEPTOSPIRA POMONADIARREA VIRAL BOVINAVIRUS SINSITIAL BOVINOPARAINFLUENZA BOVINA2ml IM/SC

  • PYRAMID 5

    RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINADIARREA VIRAL BOVINAVIRUS SINSITIAL BOVINOPARAINFLUENZA BOVINA2ml IM

    ***