Transcript
  • 7/24/2019 Teora de la Reina Roja

    1/2

    La Teora de la Reina Roja:Sexo y CoevolucinPor Abel Chihuahua Serrano

    Cuando vemos algn canal de televisin podemos notar, que tanto en los programas como en

    los comerciales se intenta vender todo lo que sea posible, desde ideas hasta productos, usando

    generalmente referencias sexuales para lograrlo. Por lo que muchos crticos dicen que la culturaoccidental esta obsesionada con el sexo, pero acaso no es refle!o de nuestra propia naturale"a#$ adem%s cmo sera la vida sin el sexo# asexual# &ndudablemente, esto sera inconcebible

    para cualquier persona. 'e este modo, surge una pregunta sub$acente cu%l es la meta de lavida# dispersar nuestros genes en cada uno de nuestros hi!os o simplemente sobrevivir# Sin

    duda, las respuestas a esta pregunta seran mu$ variables en todas las personas, pero siconsideramos nuestra naturale"a humana, las respuestas coincidir%n en( disfrutar de todo tipo

    de placer )disfrutar de la vida* $ reproducirse, las cuales son importantes para el desarrollo

    como organismo $ como especie, respectivamente. +n particular, la reproduccin es lo que nos

    permite seguir existiendo como especie $ desde el punto de vista de la teora evolutiva, en lanaturale"a, el sexo no es la manera m%s eficiente de reproducirse, entonces por qu la

    reproduccin sexual existe#

    +ste tipo de preguntas acerca de las venta!as-desventa!as del sexo, ha llevado a formular varias

    teoras $ una de las explicaciones m%s populares es la Teora de la Reina Roja, tambin llamado

    Efecto de la Reina Roja. +l nombre de la teora, parte de la observacin de un dialogo en laobra de e/is Carroll )pseudnimo de Charles ut/idge 'odgson* titulada 0A travs del

    espejo y lo que Alicia encontr all1 )2345*, la cual es la continuacin de 0Alicia en el pas delas maravillas1 )2367*8 donde la 9eina 9o!a le dice a Alicia 0:para mantenerte en el mismo

    lugar, tienes que correr todo lo que puedas. Si quieres ir a algn otro lado, de!es correr almenos dos veces m"s r"pido que eso:1. Asimismo, esta teora parte de un principio propuesto

    por . van ;alen )2

  • 7/24/2019 Teora de la Reina Roja

    2/2

    competencia $ que pueda mantener su relativa aptitud con respecto a los otros es mejorandosudise>o, $a sea anatmica, fisiolgica, celular o bioqumicamente.

    +n concreto, la variacin gentica a travs de la reproduccin sexual, es la que permite generar

    las ma$ores $ necesarias ventajasevolutivasen una constante carreraentre las especies con las

    que compiten $ tambin en la cambiante carrera con el medio ambiente, por lo que es

    necesario adaptarse incesantemente para sobrevivir. +n la naturale"a existen una gran cantidadde e!emplos que ocurren da a da8 el escenario me!or conocido de este efecto son las carreras

    de armasentre depredadores $ presas, por e!emplo una liebre )presa* tiene como defensa correrr%pido para escapar del peligro $ el "orro )depredador* tiene como ofensiva correr m%s r%pido

    para atrapar su alimento, sta continua competencia puede propiciar que corran m%s r%pido eldepredador $ la presa o puede propiciar la generacin de otros mecanismos

    defensivos-ofensivos. ?o obstante las excepciones a la teora tambin existen, @ergstrom $

    achmann )5=* observaron que en las relaciones mutualistas)donde ambas especies obtienen

    beneficios* pueden tener resultados favorables cuando el corredor m"s lento conduce laevolucin $gana la carrera, contrario a la teora de la 9eina 9o!a $ en sus resultados revelan la

    manifestacin de este efecto contrario, el cual es denominado( +fecto delRey Rojo.

    Podramos mencionar muchos otros e!emplos de la naturale"a, pero me gustara compartir con

    ustedes algunas analogas con una realidad m%s asequible a ustedes. Por e!emplo, qu tipo de

    efecto existe $ que estrategias se utili"an entre los traba!adores del estado $ un gobernador# +nmi opinin, se presenta el efecto del 9e$ 9o!o, donde los que corren m%s lento )los

    traba!adores* conducen la direccin $ velocidad de los traba!os a efectuar, $ aunque elgobernador )o la misma sociedad* presione con una ma$or velocidad no le ser% posible avan"ar.

    Aunque esta situacin no representa ningnbeneficio para quien necesita de los servicios, sirepresenta una comodidadpara todos )el gobierno*, por el hecho de que no existe una verdadera

    presin que incomode a los que prestan el servicio $ en ese sentido todos somos responsables

    de dicho escenario. Adem%s para sobrevivir los traba!adores crean estrategias como los

    sindicatos, para que a pesar de todo, ellos mantengan su sitio en una labor que la misma

    sociedad les ha concedido. B como nica solucin a esta situacin, es que exista una continuacompetenciapara reali"ar los traba!os, lo cual parece imposible dadas las circunstancias.

    Por el contrario, una situacin donde se presentan los efectos de la 9eina 9o!a es donde los

    traba!adores de una empresa tienen que reaccionar a la velocidad $ direccin que les marca su

    director o !efe, donde generalmente existe una respuesta recproca, $ si el traba!ador acelera surendimiento se le puede otorgar estmulos por su desempe>o $ de esta manera se generan

    ganancias para ambas partes.

    Adem%s de estos e!emplos, existen muchos otros, pero lo que debe quedarnos claro es que enun mundo competitivo, el relativo progreso es necesario para mantenerse en el mismo lugar, en

    el lugar que se han ganado con su continua adaptacin a las cambiantes condiciones que e!ercela misma competencia$ el propio medio ambiente.

    Referencias

    ;an ;alen . )2


Top Related