dossier de competencia comunicativa_ucv_ultimo-2014 revisado

105
FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL COMPETENCIA COMUNICATIVA TEXTO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO MERCEDES FLORES SANTILLAN y GERMAN ALEJANDRO MARTINEZ LIZARZABURU (Compiladores) “La cultura se adquiere leyendo libros; pero el conocimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los hombres y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen.” Lord Chesterfield. 1

Upload: victor-manuel-baldera-velasquez

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA

TEXTO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MERCEDES FLORES SANTILLAN y GERMAN ALEJANDRO MARTINEZ LIZARZABURU

(Compiladores)

“La cultura se adquiere leyendo libros; pero el conocimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los hombres y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen.”

Lord Chesterfield.

Moyobamba – Perú

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

2

INTRODUCCIÓN

PRIMERA UNIDAD: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORAIntroducción:¿Qué son las competencias comunicativas?

Sesión 1Macroestructura textual:CONCEPTO. Tema, subtema:LA PROGRESIÓN TEMATICA.El informe académico: Estructura. Líneas de investigación

Sesión 2Subrayado, sumillado, resumen y comentario

Sesión 3OVIS

Sesión 4Fichas de investigación: Registro y textual

Sesión 5Fichas de investigación: Resumen, paráfrasis y comentario

Sesión 6Propiedades textuales: Coherencia y adecuación

SEGUNDA UNIDAD: PROPIEDADES TEXTUALES

Sesión 7Propiedades de cohesión: Referencia y conexiónInforme académico: Introducción

Sesión 8PuntuaciónInforme académico: Introducción

Sesión 9El párrafo: ClasificaciónInforme académico: Desarrollo

TERCERA UNIDAD: EXPRESIÓN ORAL

Sesión 11Informe académico: DesarrolloSesión 12Informe académico I: Versión preliminarSesión 13Factores y barreras de la comunicaciónInforme de investigación: Conclusiones y referencias bibliográficasSesión 14Discurso oral: Estructura del discurso. Ejercicios ortofónicos

3

7

8

17

21

24

29

35

39

44

51

60

62

63

69

Bienvenidos estás listo para conquistar el mundo, la carrera que elegiste permitirá lograrlo, la universidad te permite empoderarte de los elementos que serán útil en tu formación profesional. El curso busca potencializar el manejo correcto del lenguaje ya sea hablado o escrito y el lenguaje corporal; no buscamos formar escritores ni críticos literarios, solo que sientas el deleite de leer, el de expresarte correctamente para que te entiendan y entender lo que lees.

La lengua es un fenómeno complejo. Se conoce lo complicado de la escritura, con sus diferentes alfabetos y otros sistemas de signos y símbolos, sus convenciones fijas, la variedad de géneros textuales, el esplendor de las literaturas, la enorme dificultad en el establecimiento de una correcta comunicación.

Una ligera entonación puede cambiar el sentido de una expresión y hasta la ausencia de una respuesta fática de quien escucha un diálogo puede interrumpir el intercambio y provocar tensiones entre los interlocutor es. La lengua hablada, con sus matices y sus convenciones sociales, con su poder de persuasión y seducción, su capacidad de evitar y provocar catástrofes personales y sociales, tampoco es un fenómeno simple. La lengua, igualmente, es la que permite organizar la experiencia del hombre y desarrollar su conocimiento, así como articular sociedades y regular conductas colectivas.

El concepto de competencia comunicativa procede de toda una tradición fundamentalmente etnológica y filosófica que aborda el estudio de la lengua en uso y no como sistema descontextualizado. Es Dell Hymes quien acuña el término competencia comunicativa para referirse a la capacidad de producir y comprender eficazmente mensajes coherentes en diferentes contextos. Para él “la competencia comunicativa incluye tanto los conocimientos de los hablantes acerca de su propia lengua cuanto las competencias ideológicas y culturales de los participantes en una interacción, más los conocimientos acerca de las normas que rigen la comunicación y los recursos del lenguaje, tipos de textos y niveles de la lengua apropiados en cada intercambio particular.”

Algunos lingüistas enfatizan en que lo más importante es la mutua influencia que se ejerce entre los participantes en una comunicación presencial.

La competencia comunicativa tal como la formula Dell Hymes presenta cuatro dimensiones:

a) La competencia lingüística que se refiere a las reglas gramaticales, es decir, que la actuación lingüística sea formalmente posible.

b) La factibilidad. Es decir que las expresiones sean factibles de acuerdo con los medios disponibles: limitaciones de edad, formación, fatiga. Las expresiones no porque sean sintácticamente correctas resultan necesariamente posibles.

c) La aceptabilidad o adecuación. La actuación lingüística debe darse de acuerdo con las reglas sociolingüísticas del contexto en el que se produce. Entre los ejemplos que se pueden poner están: los tratamientos de tú y usted en español, que a menudo aparecen como fórmulas fijas en libros de textos, sin otra explicación; también se producen en países como España malentendidos debido a normas según las clases sociales, según variaciones locales, según el sexo de los hablantes que ponen de manifiesto la necesidad de esta adecuación sociolingüística. A menudo las reglas que rigen este espacio de la competencia comunicativa no son conscientes o no son claramente formuladas; pero en caso de incumplimiento dan lugar a conflictos de mayor o menor grado.

d) El darse en la realidad. Es decir, que un hablante no puede inventarse usos de la lengua por razones paradigmáticas u otras. Esto es, no tiene sentido que un estudiante de una lengua extranjera lleve a cabo respuestas con oraciones completas cuando los portadores de la lengua siempre contestan con escuetos sí o no.

Los docentes.

NOTA: ESTE MATERIAL ES REFERENCIAL PARA EL COMPLEMENTO DEL TRABAJO EN CLASE, Y LOS TEXTOS VERTIDOS BUSCA DAR UN EJEMPLO PARA QUE EL ALUMNO O ALUMNA, TENGAN UNA GUÍA Y PUEDA RELACIONAR LO QUE SE EXPLICA CON EJEMPLOS DE LO QUE SE DESARROLLA EN LA CLASE. EL MATERIAL SELECCIONADA PROVIENE DE VARIAS FUENTES.Y PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA QUE SE ABORDA EN ESTE CICLO FORMATIVO, UTILIZAREMOS UNA OBRA FAVORITA DE SU ELECCIÓN CADA MES PARA APLICAR LO QUE SE EXPONE EN CLASE Y COMPRENDA LO QUE SE HACE.

3

PRIMERA UNIDAD: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Las Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través del desarrollo de estas habilidades, nos volvemos competentes comunicativamente. A medida que adquirimos herramientas y experiencia, para el respectivo despliegue de nuestras competencias comunicativas, el ejercicio auténtico de la producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera clara, oportuna y

precisa, entre las sociedades que favorezcan su desarrollo. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las semejanzas entre el habla y la escritura y el papel mediador de la lectura, se vinculan a nuestra capacidad de comprender, interpretar y elaborar contenidos comunicativos, para la interpretación del mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía.

Sesión 1

MACROESTRUCTURA TEXTUAL: TEMA, SUBTEMA La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso. La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980).

Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macro estructuras. Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto.

El concepto de macroestructura es un concepto relativo:hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. La macro estructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta,pues señala el probablema tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya. Pasos para redactar el tema o macroestructura1. Lectura rápida2. Lectura atenta o de análisis (subrayado)3. Síntesis (redacción del tema delimitado.

LA IDEA PRINCIPAL O MACROPROPOSICIÓNEs la idea en torno a la cual se organiza el resto del contenido. Es decir, es la idea general del párrafo y engloba a las demás ideas (secundarias).

4

Estrategias para desarrollar la idea principala)La explicación: Es la exposición de la idea principal a través de sus antecedentes o causas.

b)La argumentación: consiste en aportar razones, criterios o juicios que justifiquen la idea general.

c)La sucesión de detalles: consiste en aportar características, cualidades, aspectos peculiares; es predominante en las descripciones.

d)La ejemplificación: consiste en ilustrar la ida principal mediante casos particulares.

IDEAS SECUNDARIASSon afirmaciones que complementan a una idea principal y asumen distintas formas dependiendo fundamentalmente del subtema y la intención comunicativa. Así, a partir de la idea principal, éstas explican, argumentan, detallan, ejemplifican, etc.

LAS MACRORREGLASLas macrorreglas son operaciones mentales que colaboran en la comprensión del texto, pese a tener un carácter general como principios de organización y reducción global de la información pueden aplicarse de diferente manera para distintos tipos de texto contextos pragmáticos.Las macrorreglas son: a) SUPRESIÓN U OMISIÓNSignifica que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. Esto no significa que la información en sí no sea importante, sino que es secundaria para la interpretación global. La información omitida no puede recuperarse.

b) SELECCIONAR Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del texto; constituye el reverso de la operación anterior. Por lo tanto podemos decir que se implican.c) GENERALIZARTambién omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implican conceptualmente una nueva. Se utilizan las llamadas oraciones temáticas que desempeñan una función importante en la comprensión del texto, señalan el probable tema del resto del texto de modo que ya no es necesario que el lector lo construya. La información eliminada es irrecuperable.c) GENERALIZARTambién omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implican conceptualmente una nueva. Se utilizan las llamadas oraciones temáticas que desempeñan una función importante en la comprensión del texto, señalan el probable tema del resto del texto de modo ya no es necesario que el lector lo construya. La información eliminada es irrecuperable.CONCLUCIÓN.El concepto de macroestructura textual ha en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructurae ya no es necesario que el lector lo construya.

l TEMA es el asunto o “idea clave” del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. El tema puede estar expresado en el título de un texto.De la misma forma que encontramos ideas principales e ideas secundarias, en un texto podemos encontrar un tema y varios subtemas.

5

El tema responde a la pregunta: ¿De qué trata el texto? Veamos el siguiente ejemplo:

El calentamiento global Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y 0,6 ºC. Este hecho se denomina calentamiento global. El calentamiento global puede deberse a un incremento del efecto invernadero de la atmósfera. Determinados gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal y las temperaturas suban demasiado. El principal efecto del calentamiento global son las sequías prolongadas. Estas sequías pueden alterar profundamente el clima de una región y originar procesos de desertización.

En este caso, el texto trata del fenómeno conocido como «calentamiento global». El calentamiento global es el tema de este texto. Sobre un mismo tema se pueden escribir infinidad de textos. El calentamiento global, por ejemplo, podría ser el tema de un texto en el que, además, se explicaran las posibles maneras de resolver ese problema (Cómo evitar el calentamiento global) o en el que se formularan hipótesis sobre su evolución en un futuro (¿Vamos hacia un planeta inhabitable?).

El tema principal es el tema dominante, el que está presente en la mayor parte del texto. En el caso anterior el tema principal es el calentamiento global, presente en el título y en los tres párrafos de que consta el texto.

El SUBTEMA o subtemas son asuntos que aclaran, amplían, clasifican, completan, ejemplifican, etc., el tema.

Los temas secundarios o subtemas son temas que solo se tratan en ciertas partes del texto, a medida que van surgiendo en relación con el tema principal. En el texto El calentamiento global se trata dos temas secundarios:- El efecto invernadero (párrafo 2), que surge al hilo de las causas del calentamiento global.- Las sequías (párrafo 3), de las que se habla como un efecto del calentamiento global.

Los temas secundarios pueden tener, a su vez, temas subordinados, a los que llamaremos temas derivados. En el texto anterior, la desertización, que se menciona en la última línea, es un tema derivado del tema de las sequías.

El REMA es la información nueva o lo que se dice del tema.

Ejemplo:LA PENICILINA TEMA

En 1828, el médico británico, Alexander Fleming descubrió una de las sustancias más importantes que se utilizan en la medicina: la penicilina.

SUBTEMA 1_______________________

La penicilina es una sustancia producida por un hongo microscópico llamado Penicillium notatum. Y tiene la propiedad de destruir muchas clases de microorganismos que son perjudiciales para el hombre. Es decir, la penicilina es un antibiótico.

SUBTEMA 2_______________________

Los usos de la penicilina son innumerables: la penicilina combate eficazmente muchos tipos de infección, como la gripe, la bronquitis, etc. Basta un solo dato: durante los años 1918 y 1919, una epidemia de gripe causó la muerte a varios millones de personas. Hoy en día, gracias a la penicilina y a otros antibióticos similares, la gripe es una enfermedad benigna que, tratada convenientemente, se cura en pocos días.

SUBTEMA 3_______________________

Para no confundir la idea principal con el tema de un texto, tener en cuenta lo siguiente:IDEA PRINCIPAL TEMA

Se expresa en una oración. Se expresa en una frase nominal (sin verbo). Art. + Sust. Abs. + Complem.Afirma o niega algo. Solo expone, no afirma ni niega.Expresa lo más importante del texto. Expresa a todo el texto, en forma global. Sintetiza a todas las ideas

principales y secundarias.

En esta sesión, desarrollaremos variados ejercicios en torno al tema y subtemas de un texto contenida en las lecturas. Para ayudarte a recordar los aspectos fundamentales en torno a la organización de un texto, te presento el siguiente esquema de síntesis. Léelo con atención y pregúntame si tienes alguna duda.

6

¿Cómo reconocer el tema de un texto?

El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta el desarrollo del texto (le otorga unidad de sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al cual se refiere. Esta información es general, carente de detalles y especificaciones.

Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: ¿DE QUÉ SE HABLA?La respuesta es breve, concisa y carente de narración o desarrollo explicativo. Las especificaciones (conocidas también como ideas secundarias) pueden ayudar al lector a fijar con mayor precisión el tema del texto, sin embargo, cuando se trata de delimitar el núcleo temático, las ideas secundarias deben excluirse.

En la vida diaria, frecuentemente preguntamos por el tema en distintas formas de comunicación:• En la conversación cotidiana, es recurrente la pregunta ¿de qué hablan? cuando alguien quiere participar en

una conversación. La respuesta da cuenta del ¿qué? de la conversación: de música, de política, de religión, de las vacaciones.

• Respecto de una película, podemos preguntar: ¿cuál era el tema de la película?Generalmente, se enuncia el tema como una breve síntesis: la vida de una familia en un campo de concentración, la emancipación de dos amigas, la lucha de un parapléjico que quiere la eutanasia, etc.La respuesta a esta pregunta muchas veces se confunde o coincide con el género al cual la película pertenece: es una película de amor, de terror, de ciencia ficción, de acción, de corte histórico, etc. Sin embargo, no es errónea esta coincidencia, pues la clasificación en géneros tiene como base el tema que se desarrolla.

• En el ámbito de los medios de comunicación social, se pregunta por el tema de un reportaje, de una editorial o una crónica.

En conclusión, identificar el tema del que se habla o se escribe es el paso inicial y fundamental que permitirá realizar una correcta decodificación del mensaje recibido. En el ítem de comprensión lectora, este mensaje es el texto y nuestra tarea de decodificación como receptores-lectores consiste en mostrar la correcta comprensión del sentido expresado en el texto.

7

EMISOR codifica MENSAJE decodifica RECEPTOR

Autor TEXTO Lector

Unidad de comunicación

organización

A partir de su contenido

A partir de su forma

TEMA

Subtemas Subtemas Subtemas

Idea principal

Idea principal

Idea principal

Texto

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Párrafos

Enunciados

PROGRESIÓN TEMÁTICA. La progresión temática, tal como se la aborda en la actualidad, es un tema relativamente nuevo en las clases de lengua. Consiste en analizar cómo el emisor avanza en la presentación de la información en un texto. Es uno de los principales elementos de coherencia textual.

Es un mecanismo mediante el cual un texto se va expandiendo a partir de una idea que va desencadenando otras y el alumno ha de estar muy atento para seguir la secuencia original de estas oraciones. La primera oración va a dar pistas para que el lector pueda llegar a la siguiente y está a la otra hasta llegar al final. Nos equivocaremos si caemos en contradicciones y perdemos la coherencia del texto.

Tiene las siguientes características ara su identificación:

a. Progresión con tema constante: se produce cuando el mismo tema se repite a lo largo de un texto, es decir, se parte de un tema y se incorporan varios remas o informaciones nuevas. El tema permanece constante. Por ejemplo: - Todas las ideas del texto se refieren al mismo tema: “el frío”: Cuando la temperatura del aire es mucho

más baja que la de nuestro cuerpo, y no estamos suficientemente abrigados, decimos que tenemos frío. El frío es la sensación que tenemos cuando estamos desprendiendo calor.

- La energía es la capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales de transferir calor o de realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un sistema material transfiere calor o realiza un trabajo, su energía disminuye.

- El pan es un alimento básico de la nutrición humana. Para hacerlo se hornea una masa elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y agua y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos…

- Se llama mamífero al animal que mama, es decir, a aquel cuyas crías son alimentadas por la leche materna. Su nombre procede del latín mamma (teta) y fero. Los mamíferos son vertebrados, poseen una temperatura constante y su embrión se desarrolla dentro del seno materno, por lo que son vivíparos.

- La progresión temática, tal como se la aborda en la actualidad, es un tema relativamente nuevo en las clases de lengua. Consiste en analizar cómo el emisor avanza en la presentación de la información en un texto. Es uno de los principales elementos de coherencia textual. Su estudio se vuelve cada vez más necesario con estudiantes del 3° ciclo y la Educación Media.

b. Tema enlazado o lineal: Cada oración genera un nuevo tema, es decir, el rema previo se convierte en tema del siguiente enunciado, mejor dicho, se comienza con un tema y un rema; luego, el tema de la siguiente oración pasa a ser el rema de la oración anterior, y así sucesivamente. Por ejemplo:- El break dance es un deporte físicamente muy duro que aúna agilidad y ritmo y que requiere de mucho

entrenamiento.- El pan, alimento básico en la dieta humana, utiliza la harina como ingrediente fundamental. La harina es el

polvo resultante de la molienda de las semillas de diversos cereales. El cereal más habitual para hacer harina de cara a elaborar el pan es el trigo. El trigo es un tipo de gramíneas con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos.

- Los mamíferos son una clase de animales que incluye diversas familias como la de los cánidos o los félidos. Dentro de esta familia zoológica se incluyen animales tan variopintos como el león y el gato, pero que comparten unas características (digitígrados, carnívoros, rápidos y de uñas retráctiles, etc.). El gato o felino es un félido doméstico y de tamaño pequeño que muchas personas adoptan como mascota. En función de sus gustos, cada persona escoge la raza de gato que le guste más (siamés, de Angola, etc.).

- La progresión temática, tal como se la aborda en la actualidad, es un tema relativamente nuevo en las clases de lengua. Estas clases han sufrido modificaciones profundas, que han afectado principalmente a la manera de concebir la enseñanza-aprendizaje y la interacción alumno-docente [En este caso, el primer tema es la progresión temática; luego, las clases de lengua (que era un rema en el primer enunciado) y, finalmente, las transformaciones o profundas modificaciones de la clase de lengua (que era rema del segundo enunciado)].

c. Tema derivado o subdividido: Se produce cuando un tema se va desarrollando en un texto. Las ideas van tocando nuevos aspectos del tema. Existe un tema central y varios subtemas con sus remas. Por ejemplo:- El tema del texto: “el calor”; deriva en tres subtemas.

El calor es una forma de energía que pasa de unos cuerpos a otros cuando éstos están a diferente temperatura.Los cuerpos que desprenden calor se llaman focos caloríficos. Por ejemplo, el Sol y el fuego son cuerpos caloríficos.Hay muchas formas de obtener calor: quemando un combustible, usando la electricidad, etc.

8

- Hay dos tipos de fuentes de energía aprovechables: las renovables, que proceden de productos inagotables, y las no renovables, que proceden de productos agotables que con el paso del tiempo pueden irse acabando.

- Hay muchas clases de panes según su ingrediente básico, por ejemplo: Pan de trigo, que es el más comprado por la gente, pan de soja, caracterizado por no tener gluten y pan de mijo, habitual en los países asiáticos, tiene forma aplanada

- Dentro de la clase de los mamíferos, los hay aéreos (murciélago) y marinos (ballena, delfín); pero la mayoría son terrestres (cánidos, félidos…).

- Los animales se clasifican según lo que comen en: Carnívoros, los que comen carne, herbívoros, los que se alimentan de plantas y vegetales y omnívoros, los que comen de todo, tanto carne como vegetales.

- Hay tres tipos de break dance: Top rock, que consiste en un baile de arriba (de pie), Footwork, que consiste en un baile en el suelo, como el seis pasos y powermoves, que consiste en hacer acrobacias.

- Una buena progresión temática es un indicador de un texto coherente. La progresión temática puede ser con tema constante, lineal, con temas derivados, con tema convergente y con salto temático. La primera aborda un solo tema; la segunda, parte de un tema y un rema, y este rema se convierte en tema del siguiente enunciado; en la tercera, se incluye un tema macro del cual se desprenden varios temas más específicos con sus remas; y la última, se utiliza cuando se incorpora un salto en la secuencia de la información. [El tema central es la buena progresión temática. Luego, se desglosan cada uno de los tipos de progresión temática (subtemas) con sus respectivas explicaciones (remas)]

d. Progresión con tema convergente: Se parte de un tema y varios remas o un superrema. Estos remas o superrema se convierten en temas de los siguientes enunciados al agregárseles una información nueva. Por ejemplo:- Un texto debe caracterizarse por la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la

informatividad, la situacionalidad y la intertextualidad. La coherencia refiere al orden lógico de las ideas; la cohesión refiere a las conexiones entre los distintos elementos de un texto; la intencionalidad alude los objetivos comunicacionales de los hablantes; la aceptabilidad refiere a la postura del receptor; la informatividad nos dice que un texto debe ofrecer una información nueva al receptor; la situacionalidad alude a la situación comunicativa que enmarca la comunicación, y la intertextualidad refiere a las relaciones entre dos o más secuencia de oraciones o textos. El tema de inicio es el texto y los remas son las siete características o normas (hiperrema). Luego, cada uno de ellos pasa a ser temas con sus respectivos remas.

e. Progresión con salto temático: En la progresión de la información, existe un salto o una omisión, pero ello no imposibilita la comprensión, pues el contexto contiene informaciones suficientes como para que el receptor continúe hilando las ideas. Por ejemplo:- El conocimiento acerca de la progresión temática le permite al emisor producir textos secuenciados

lógicamente, lo cual es fundamental. En la interacción emisor-receptor, existen, además, cuestiones socioculturales que afectan al intercambio comunicativo, que también deberán ser consideradas. Por tanto, solo un texto con una buena progresión temática no garantiza una buena comunicación. (Aquí, el emisor pasa de la progresión temática (tema 1) a la interacción comunicativa (tema 2). Entre el tema 1 y el tema 2, existe un salto temático, pues ambos temas no están directamente relacionados. El tema 3 (último enunciado del párrafo) permite conectar los dos temas anteriores. Así, el receptor podrá comprender la relación existente entre los temas 1 y 2.)

Finalmente, cabe señalar que a veces en un mismo párrafo podemos encontrar la presencia de más de un tipo de progresión. Por tanto, es posible también redactar párrafos recurriendo a uno o varios tipos de progresión temática para explicar nuestras ideas.

9

ACTIVIDADES1. Ejercicio de progresión temática

a. Indica el tipo de progresión temática de este texto.

Los animales poseen diferentes y variados recursos para asegurar su supervivencia, y entre ellos se destacan especialmente las técnicas de caza. A grandes rasgos, podemos distinguir tres técnicas de caza distintas. En la primera, la caza al acecho, el predador deja que la presa se le aproxime hasta que esté suficientemente cerca como para que no pueda escapar. Todo lo contrario es la técnica de aproximación disimulada, en la que es el cazador el que se acerca a la presa con gran precaución para atacarla bruscamente desde muy cerca. La emboscada, por último, consiste en que uno o más predadores obligan a la presa a dirigirse hacia un punto en el que la espera, emboscado, el resto del grupo.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Lee las siguientes expresiones y subraya las que designan temas y encierra las ideas principales.a) Desde sus altas montañas hasta sus espesas y

hermosas llanuras el Perú es bello.b) La fosilización.c) La libertad.d) Según Max Scheler, el hombre es el único animal

capaz de decir no en un ejercicio puro de su libertad.

e) La ecología.f) La mayoría de los fósiles han sido hallados en

rocas.g) Literatura clásica.h) Solo el hombre es capaz de destruir su medio

ambiente con el ingenuo propósito de conquistar nuevos mundos.

i) América y sus maravillas.j) La lira fue un instrumento musical ligado a la

poesía griega.

3. Asigna a los siguientes textos un título y dos subtítulos (subtemas)

TEMA: ________________________________Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer sus necesidades.El hombre siempre ha aprovechado el agua de los ríos y lagunas, no solo para beber y bañarse sino también para regar cultivos, transportar personas y mercaderías y para generar energía eléctrica.Muchos animales también pueden considerarse como recursos naturales, por ejemplo cuando se usa su carne, cuero, pieles y plumas. SUBTEMAS

a) ____________________________

b) ____________________________c) ____________________________

4. Lee los temas y subtemas que aparecen en el recuadro u ordénalos como corresponde.

TEMAS____________________________________________

____________________________________________

SUB

TEM

AS

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

5. Lee con atención el siguiente texto. Luego, desarrolla las actividades.

Tema: _______________________________________________Idea principal: ___________________________________________________________________________________________

Subtemas:a) __________________________________________________b) __________________________________________________c) __________________________________________________

10

TÍTULO: ______________________________El petróleo es un aceite espeso y oscuro. Sin embargo, sus usos son múltiples y provechosos. Además, ocupa un importante lugar en la economía moderna. Se conoce desde hace milenios, pero solo en los últimos siglos hemos aprendido a aprovecharlo en todas sus potencialidades.SUBTÍTULOS

a) ____________________________b) ____________________________

La córnea – la coroides – los párpados – la retina – las cejas – órganos anexos al ojo - aparato lacrimal – la esclerótica – los músculos del ojo – el iris – membranas del ojo

Toda persona que decida ir en pos de la excelencia debe esforzarse arduamente por alcanzar un propósito noble y digno, comprendiendo el valor que tiene su cuerpo y la importancia de cuidarlo. Debe, por lo tanto, enfrentar y derrotar a uno de los más grandes enemigos de la humanidad: el cigarrillo, cuya combustión genera aproximadamente 400 sustancias químicas, de las cuales 43 tienen efecto cancerígeno.

6. Lee el siguiente texto e identifica el tema y subtemas

Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que oímos hablar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utilizados en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aun así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco.

Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada.

En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Sin embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.

De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia familiar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición genética de un individuo.

Tema: ________________________________________________________________________________________Subtemas: ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

11

El informe académico

a. DefiniciónEl informe académico es un escrito que relata y describe una experiencia vivida en un proceso de intervención educativa (pedagógica, social, cultural, de mejora comunitaria, etc.) circunscrito en escenarios específicos: escuela, calle, comunidad, barrio, aula, hospital, reclusorio, etc. En ámbitos formales: instituciones, ONGs, escuelas, presidios, reclusorios, asilos, hospitales, reformatorios, etc. O en ámbitos semi formales o informales: calle, barrio, juntas vecinales, hogares, colonias, comunidades marginales, grupos indígenas, grupos de mujeres, etc.Un informe bien presentado facilita la adecuada evaluación del trabajo realizado. Por tanto, éste debe reseñar el cumplimiento de los objetivos propuestos y todos los resultados de la etapa.

b. Características:- Se realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un

estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor.- Se basa en una investigación, ya sea bibliográfica o experimental, y se estructura inicialmente en tres

partes: introducción, desarrollo y conclusión.- Es conveniente usar la tercera persona o la primera persona del plural (nosotros colectivo).- Para poder explicar y exponer un razonamiento a ‘otros’ es indispensable usar estrategias :

ejemplificación, construcción de casos, analogías, metáforas, preguntas, diagramas, esquemas, enumeraciones, descripciones, narraciones, reformulaciones, citas, definiciones, estadísticas, comparaciones, expresiones ‘del decir general’, relaciones de causa- consecuencia, clasificaciones.

- Existen cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros escritos: repetición, relación, no- contradicción y progresión. Son reglas básicas para ‘construir’ la coherencia de un texto. Una preocupación de los autores es mantener el referente de nuestra comunicación en ‘la mente del lector’.

c. EstructuraUn informe escrito en papel o en formato digital, todo trabajo que realicemos en el ámbito académico debe contener de manera obligatoria los siguientes apartados:- La portada debe contener el título del trabajo, indicar la asignatura y el nombre del profesor, mostrar

claramente el nombre del alumno/s que realiza/n el trabajo, el curso, el nombre del centro escolar, la ciudad y la fecha de entrega. Todo esto en una única hoja, que será la primera del trabajo.

- El índice debe informar de la primera página de cada apartado y subapartado del trabajo. Debe aparecer a continuación de la portada.

- La introducción es un breve escrito (de 1-2 hojas como máximo) que explique el motivo del trabajo, los objetivos que se pretende conseguir, el proceso seguido para la redacción del informe y las principales fuentes de información consultadas. La introducción es una presentación del trabajo, que ayuda al lector a introducirse en la lectura de informe completo y lo sitúa en el contexto adecuado.

- El cuerpo del trabajo es el contenido propiamente dicho del informe. Muchas veces, los alumnos reducen el trabajo escrito a la presentación única y exclusiva del cuerpo del trabajo, olvidando el resto de elementos obligatorios. Si el profesor exige condiciones mínimas a cumplir (términos que deben usarse, respuesta a ciertas

preguntas, etc.) el trabajo debe incluirlas de manera obligatoria. El alumno siempre tiene libertad para dar rienda suelta a su originalidad, siempre que no olvide introducir los elementos exigidos por el profesor.

La redacción debe ser coherente y con los párrafos y/o apartados bien relacionados entre sí. De nada sirve tomar ideas sueltas de distintas fuentes de consulta y luego ponerlas una a continuación de otra, sin mayor preocupación sobre cómo unir las ideas.

Puedes citar fuentes de información, usando siempre comillas " para indicar el principio y el fin de la cita, además de informar claramente del origen y autoría de la cita (con un número junto a cada cita puedes crear un pie de citas al final de la página o un anexo final de citas). Está terminantemente prohibido copiar literalmente de libros, páginas web, etc. y no indicar el origen de la información.

Igualmente, el porcentaje de citas dentro del trabajo nunca debe sobrepasar el 15-20% aproximadamente. El alumno puede consultar todas las fuentes de información que desee, pero en el informe escrito debe realizar una síntesis personal con sus propias palabras y razonamientos.

- Las conclusiones deben informar si los objetivos marcados en la introducción se han conseguido, de las dificultades encontradas a lo largo de la redacción del informe, insistir en las ideas principales del trabajo y en los temas que han quedado pendientes o sin resolver.

- Las referencias bibliográficas o fuentes de consulta: libros, revistas, enciclopedias, páginas web... Aquí debe aparecer referencia explícita de todos los materiales que nos han ilustrado para la redacción del informe.

12

- Los anexos muestran todos los documentos que sirve de apoyo al trabajo (por ejemplo, en Tecnología: planos del proyecto tecnológico, láminas de dibujo técnico con las vistas principales del objeto, fotografías del trabajo en el taller, etc.)

También debemos cuidar la estética de la presentación: márgenes suficiente por los cuatro lados del papel (unos 3cm de margen son más que suficientes), numeración en todas las páginas, coherencia en el tipo de letra de todo el trabajo y comenzar cada apartado en una hoja nueva (por norma general, al inicio del apartado, se deja un margen superior bastante pronunciado; por ejemplo, suele empezarse el texto del nuevo apartado a mitad de hoja).

Por supuesto, es primordial la ausencia de faltas de ortografía.

En los trabajos escritos creados a ordenador tenemos la facilidad de poder leer y releer la información para corregir expresiones, reordenar los párrafos, etc. Por lo tanto, sobre todo en los trabajos de grupo, es muy importante dedicar tiempo a una lectura conjunta de todo el trabajo para dar la máxima coherencia posible a la información.

Finalmente, un consejo: internet tiene sus cosas buenas y malas. Nos permite acceder rápidamente a una cantidad ingente de información, pero a su vez nos tienta a que "copiemos y peguemos" sin más... No sólo debemos evitar esta práctica por el riesgo a que el profesor se dé cuenta del plagio, sino sobre todo porque no habremos aprendido nada (absolutamente nada) con la redacción del trabajo.

Sesión 2

SUBRAYADO, SUMILLADO, RESUMEN Y COMENTARIO

1. El subrayado.

El programa Conectar Igualdad (s.f.) considera que subrayar es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y las palabras claves de un texto.

a. ¿Por qué es conveniente subrayar? Porque permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.- Ayuda a fijar la atención.- Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

o |Incrementa el sentido crítico de la lectura dado que a través del subrayado se distingue lo esencial de lo secundario.

- Permite repasar lo esencial en poco tiempo.- Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.- Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

b. ¿Qué se debe subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo. Palabras técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

c. ¿Cómo detectar las ideas más importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas giran las ideas secundarias.

d. ¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no expresen el contenido central del material. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva suelen hacerlo en la segunda lectura. Las menos entrenadas, en una tercera lectura. Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

e. Ventajas trae subrayar- Es un procedimiento rápido que mantiene activo al lector.- Se hace sobre el texto mismo, no hace falta salir de él para implementarlo.- Fija la atención del lector.- Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante.- Permite darle una organización y estructura propias a la lectura, de acuerdo al objetivo para el que se

lee.- Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído.- Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.- Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.

Ejemplo:

13

El lenguaje humano presenta una serie de propiedades de las que carece el lenguaje animal. En este sentido el lenguaje humano es único : consta de múltiples elementos (signos) que pueden combinarse formando oraciones de un modo prácticamente infinito.Y ello mediante unas reglas sintácticas de construcción que vienen dadas en las diferentes gramáticas.De la síntesis (al menos de la síntesis lógica) nos ocuparemos más adelante. Por el momento vamos a considerar el lenguaje como un sistema de signos: las palabras representan objetos de la realidad. Este carácter simbólico y representativo es lo que constituye la significación.Las palabras (habladas o escritas) tienen poco que ver con su significación. Por ejemplo la palabra alemana strasse y la palabra castellana “calle”. Desde el punto de vista físico, es decir, como algo dicho o escrito, tienen poco en común, no obstante lo cual significan lo mismo, es decir representan ante la mente una realidad igual. La palabra tiene como misión activar determinadas ideas en la mente del que las escucha o lee.Esta capacidad de referirse a, de señalar una zona de la realidad, para que, de un modo u otro, pensemos en ella cuando la palabra llega a nuestra conciencia, es lo que constituye el significado.

Tipo de subrayado- Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble, discontinua,

ondulada,... por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, corchetes, etc., que destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de interés, etc., conforme a su jerarquización e importancia.

- Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del mismo, porque le interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada línea: una definición, el enunciado de un principio, una norma legal, etc.

- Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada párrafo como expresión, en las mínimas palabras posibles, del contenido principal del mismo. El subrayado estructural servirá de base para el esquema; es el “armazón” o la estructura interna del tema.

- Subrayado de realce. El subrayado de realce se realiza a la vez que los otros y sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, etc., mediante las distintas señalizaciones, según el código personal de: palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto.

2. El sumillado.

El sumillado es una técnica que consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones que realizamos al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto que se ha subrayado previamente. En cada párrafo casi siempre suele haber una idea principal, por lo tanto corresponde desarrollar la técnica de la sumilla; sin embargo, no necesariamente debe haber sumillas para todos los párrafos.

Ejemplo:La crisis de los últimos años ha obligado a las mujeres jóvenes, adultas, casadas, solteras y madres de familia a incorporarse a las múltiples actividades remuneradas. Muchas de ellas ven como una imperiosa necesidad la profesionalización de sus actividades, es decir, mejorar el empleo u oficio que realizan a través de la experiencia y capacitación.

3. El resumen.

También Jiménez y Gonzales (2004) sostienen que el resumen es la técnica que consiste en sacar y exponer lo que consideramos más importante de un tema. Es decir, consiste en reducir el texto de forma que no falte nada de lo imprescindible para comprender el texto. Asimismo la http://www.profes.net/varios/minisites/aprender considera al resumen como la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.

14

Las mujeres realizan actividades remuneradas y tienen necesidad de profesionalizarse.

A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estudio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.

a. Cómo se hace. El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas. De hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto. Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:- Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema.- En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que tu

composición tenga sentido y continuidad.- Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.- Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos

términos. Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.- La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.- Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel al modelo.

b. Ventajas del resumen- Desarrolla la capacidad de síntesis.- Mejora tu expresión escrita.- Facilita la concentración mientras estudias.- Simplifica las tareas de repaso y memorización.- Ayuda a ser más ordenado en la exposición.- Perfecciona la lectura comprensiva.- Conseguirás un estilo más directo.

EjemploEl primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países.Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones.

(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

Y éste es el resumen que hemos hecho.

La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.

El texto ha quedado entonces bastante condensado. De las 153 palabras iniciales hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del original. Observa que hemos suprimido los puntos y aparte.

4. Comentario crítico

a. Un Comentario Crítico de Texto es...- Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.- Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.- Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos

los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.- Es la expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.- Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve

la confrontación de las ideas del autor con las nuestras propias.

b. Un Comentario Crítico de Texto no es...

15

- No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.

- No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.- No es repetir un resumen ampliado.- No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los

valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.

- No es un comentario filosófico ni histórico.- No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los

juicios de valores tendenciosos o parciales._____________________________________________________________________________________________________________________________Referencia bibliográficaDíaz, Ana (1988). Guía de comprensión de lectura de textos científicos y técnicos. Primera edición. México: Sopa de letras S.A. López, Óscar (2013). Metodología del trabajo intelectual. Chiclayo, Perú: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

16

PRÁCTICA

Nombres y Apellidos: _____________________________________________________________________ Fecha:__ /__ /__

Lee atentamente los siguientes textos. Aplica la técnica del sumillado para identificar la idea principal y subráyala. Indica el tema.

Texto 1Entre los animales sociales, el grupo suele estar dirigido por el macho más fuerte. Sin embargo, hay diversas especies de animales en las que las hembras desempeñan un papel preponderante. Así, las manadas de elefantes están al mando de la hembra más vieja, la matriarca, que mantiene el orden del grupo y señala el camino. Asimismo, en las manadas de leones, son las leonas adultas las responsables de la supervivencia, ya que son ellas las que cazan.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 2En la naturaleza encontramos fenómenos realmente curiosos. Y si no, fijémonos en lo que le ha ocurrido a una laboriosa habitante del desierto. La hormiga del Sahara ha tenido que modificar su propia resistencia térmica como único sistema para no ser cazada por los lagartos del desierto, que se alimentan de ella. Para librarse de esos reptiles, que no aguantan más allá de los 45° C, la hormiga del Sahara se ha acostumbrado a salir de su hormiguero a buscar comida justo después del mediodía, cuando el calor es tan sofocante que los lagartos permanecen en sus nidos. Ahora, las hormigas del Sahara son capaces de aguantar una temperatura de 54° C, lo que constituye un récord de resistencia térmica entre los animales terrestres.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 3El costo de un auto tubular alcanza los cinco mil dólares, el cual resulta mucho menor que el de aquellos vehículos que participan en las categorías conocidas como Turismo Superior o Mejorado. Fabricado de acuerdo con los gustos de cada corredor. Un mecánico experto puede demorar entre uno y dos meses para unir todas las piezas de fierro y fibra de vidrio necesarias para poner a punto un auto de esas características. Si bien todos ellos están sujetos a ciertas características comunes –en promedio pesan alrededor de 650 kilos-, no existe un auto tubular igual a otro.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

Sesión 3

OVIS: ORGANIZADORES GRÁFICOS "Los organizadores gráficos son herramientas visuales que permiten presentar la información y exhibir regularidades y relaciones." (Libedinsky, Marta). Son recursos de gran utilidad para el apoyo y elaboración de representaciones visuales de información, conceptos, problemas o situaciones que sirven de base al conocimiento.

Algunas de las destrezas básicas que podemos desarrollar con el apoyo de organizadores gráficos son: Agrupar términos, establecer relaciones causa-efecto, establecer analogías, identificar similitudes y diferencias, formular hipótesis, presentar secuencias, elaborar una síntesis, presentar un argumento, etc.

De acuerdo a las actuales tendencias educativas los organizadores gráficos, principalmente, los mapas conceptuales, mentales o semánticos; adquieren una importancia significativa en la construcción del conocimiento ya que son parte de una estrategia de aprendizaje que permite la elaboración y estructuración de la información a través de aprendizaje significativo.

Tradicionalmente, los dibujos explicativos que el profesor realizaba en la pizarra cumplían este propósito. Con la evolución de los soportes digitales y el software especializado y de nuevas propuestas psicológicas y pedagógicas sobre el aprendizaje; los llamados mapas conceptuales, mentales o semánticos han tomado fuerza e importancia.

MAPAS CONCEPTUALESTécnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTOEl Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

LÍNEAS DE TIEMPOEsta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema

18

estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

DIAGRAMAS DE FLUJOSe conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).

Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.

CIRCEP O CONCEPTO CIRCULAREl propósito fundamental de esta técnica de pensamiento visual es que el alumno pueda llegar a estructurar una visión global de un hecho, concepto u objeto , mediante el uso de analogías cuyo objetivo central es establecer la relación y/o semejanza con otros hechos, conceptos u objetos, los que una vez elegidos son objeto de contraposición.Se trata mediante la reflexión sobre el tema elegido, el alumno sea capaz de poseer una visión clara de las implicancias del tema en cuestión, pudiéndose realizar en forma individual y grupal.

En el momento que el profesor decide solicitar a sus estudiantes la realización de un circep debe a lo menos considerar los siguientes factores: Elección del tema objeto de conceptualización analógica Búsqueda de semejanzas o analogías con el tema central, con sus funciones, estructuras, formas,

circunstancias, componentes, etc. Selección de analogías y reagrupación de ellas, por categorías. Elección de los conceptos opuestos a las analogías seleccionadas.

19

Vaciado de la información en la representación circular. Recuerde que:

o En el centro del esquema va el tema o concepto objeto de circulacióno En el círculo siguiente van las analogías seleccionadas, y por último.o En el círculo mayor van las antonimias correspondientes a cada analogías.

MANDALAS:Es una técnica de pensamiento encaminada a proporcionar una imagen visual de un tema o concepto, a través de una figura que agrupa sus partes dentro de una pauta circular, en la cual se denota la influencia arquetípica del arte y la religión oriental.En la construcción de una mandala no hay reglas fijas, sin embargo, se aconseja que luego de elegido el tema o concepto (que ocupa el centro del círculo más pequeño), y se establezcan las temáticas asociadas (que ocupan los perímetros del círculo mayor), se efectúe una relación conceptual entre el concepto y la temática asociada, procurando establecer tantos conceptos como sea posible.En algunas oportunidades los profesores proporcionan los conceptos y las temáticas para que los alumnos investiguen las relaciones conceptuales entre unos y otros, mientras que en otras son los propios alumnos los que deben buscar las temáticas a partir del concepto entregado por el profesor o elegido en forma libre. Cualquiera sea el caso, siempre se debe cautelar que el alumno efectúe una correcta organización de los conceptos y temáticas asociadas.La principal preocupación que se debe considerar a trabajar con mandalas es que los alumnos identifiquen con claridad los conceptos así como las temáticas asociadas, cautelando que efectúen una verbalización de las relaciones establecidas, ya que en no pocas ocasiones los estudiantes son capaces de ligar conceptos y temáticas que no han sido consideradas por el profesor y esa constituye una herramienta eficaz para significar el concepto o tema central, proporcionando nuevos conceptos a las temáticas en estudio, esta vez, utilizando un camino descubierto en forma cooperativa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ayudas gráficashttp://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.htmlReseña de Organizadores Gráficoshttp://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=86Organizadores Gráficos Estrategia de Comprensiónhttp://portal.huascaran.edu.pe/boletin/1boletin_emergencia/emergencia24/que_medios.htmLibedinsky, Marta ¿Qué son los organizadores gráficos?http://www.catedras.fsoc.uba.ar/tecned/organizagraf.htmHerramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/RevistaInformaticaEducativa/HerramientasConsConRIE.htm

20

Efectos de movimiento de rotación de la

tierra

Puntos cardinales

Orientación

Viento

Fuerza de coriolisUsos horarios

Hora

Día y Noche

Fotosíntesis

Sesión 4

FICHAS DE INVESTIGACIÓN: REGISTRO Y TEXTUAL

La técnica del fichaje. Mingrone (2007) considera que es una técnica de trabajo intelectual para facilitar la sistematización bibliográfica, trabajo de síntesis y la ordenación de las ideas. Consiste en la utilización sistemática de las fichas de extracción y recopilación.

La Ficha. Es un instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificación como las ideas y críticas que nos proporcionan las distintas fuentes de información, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de distintos tamaños.

Importancia de las fichas. Nos permiten la recopilación y recolección de datos, nos facilitan la selección y ordenamiento de la información y la organización de un fichero de trabajo, conservar los datos para futuras investigaciones y facilita el manejo o manipulación de datos en el momento de necesitarlos.

Partes de una ficha. Alvitez, Aranda y Sánchez (2000) consideran las siguientes: Epígrafe. Encabezamiento o título: expresa el contenido temático y está representado por la materia

específica; puede tener subtítulos; según los objetivos. Referencia Bibliográfica. De la fuente consultada; se presenta de acuerdo a normas establecidas. Texto, cuerpo o contenido. Contiene la información a usar. Código del centro de información. No es de uso frecuente.

Epígrafe

Referencia Bibliográfica

Texto

Código

Clasificación de las fichas. De referencia (bibliográficas y hemerográficas) y de contenido (textuales, resumen, paráfrasis y comentario).Las de referencia. Son aquellas fichas que sirven para registrar información de los datos de libros, Revistas, periódicos, etc. Su tamaño es aproximadamente de 7.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de largo.

a. Bibliográficas. Registra datos de los libros

Ejemplo: DE LIBROS

b. Hemerográficas. Registra los datos de revistas, periódicos y otros documentos.Ejemplo: DE ARTÍCULO DE PERIÓDICO – PRENSA

Las referencias bibliográficas y hemerográficas según el estilo APA

21

Tomar apuntes

Serafini, M. F. (2000) Como se estudia: La organización del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos.

“Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención”

MTI/21

AUTOR: Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N.

TÍTULO: Avances en trasplante de órganos abdominales.

EDICIÓN:

LUGAR DE PUBLICACIÓN: Madrid:

EDITORIAL: Cuadecon;

AÑO: 1997.

AUTOR: Acosta, J.

FECHA: (2000, 19 de marzo).

TÍTULO DE ARTÍCULO: Otra vez los antioxidantes.

NOMBRE DEL PERÍODICO: El UNIVERSAL,

NÚMERO DE PÁGINA(s): pp. 3-10.

Permite realizar un trabajo ordenado y detallado de todas las fuentes de información consideradas en los trabajos de investigación, a continuación se detalla algunas fuentes más utilizadas por los estudiantes y profesionales dedicados a la investigación.

1. Referencia bibliográfica de libros.Según López (2010) y Camacho (2010) expresan que existen diferentes formas de realizar referencias bibliográficas para las distintas fuentes de información, en este acápite abordaremos sobre las principales fuentes de información utilizadas por los estudiantes que inician la vida universitaria, entre estas tenemos las siguientes:

a. Si el autor es una persona: Se escribe primero el apellido seguido por el o los nombres separados de aquél por una coma. Los nombres se abrevian escribiendo sólo las iniciales. Ejemplo: Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

b. Si el autor es de 2 a 5 autores: En el caso de 2, 3, 4 o 5 autores: se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o “y” entre los dos últimos, si la obra está en español y se citan a todos los autores.

Ejemplo: Brealey, R. y Meyers, S. (2004). Bidart, G., Acevedo, E Q. y Castro, A. (2006)c. Con 6 o más autores: A continuación del sexto se coloca tres puntos suspensivos y el último autor.

Ejemplo: Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E.,… Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

d. Si el autor es una entidad: Se escribe el nombre oficial desarrollado de dicha entidad, seguido opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene su sede. Ejemplo: Academia Nacional de Bellas Artes (Perú).

e. Libro con editor, o compilador: A continuación del nombre del responsable se puede consignar su grado de responsabilidad, en el caso de que sea un editor, se colocará (Ed.), compilador (Comp.), director (Dir.) colaborador (Colab.), organizador (Org.), etc.

Ejemplo: Stevenson, C. (Ed.). (1998).

Fecha. La misma consta solamente del año, expresado en números arábigos, cualquiera sea la forma en que aparezca en la fuente prescrita y se coloca entre paréntesis inmediatamente después de los autores y va seguida de punto. La fecha puede tomarse de la portada, otros preliminares o del colofón (breve texto al final del libro que generalmente comienza con las palabras “Este libro se terminó de imprimir el...”). Ejemplo: Borges, J. L. (1985).Si la obra consta de más de un volumen, puede ocurrir que entre la publicación del primero y del último hayan transcurrido algunos años. En este caso se escribirá la fecha de publicación del primer volumen y la del último, separadas por guión. Recuerde: si algún dato es extraído fuera de la obra, se consigna entre corchetes. Ejemplo: [1990-1997].Si el material no tiene fecha de publicación, colocar la abreviatura (s.f.). Ejemplo: Benítez, L. J. (s. f.).Si está pronto a publicarse, colocar entre paréntesis, el siguiente texto (en prensa).

Título. Es una palabra o frase por la que se nombra un documento, por la cual se puede identificar. Generalmente se refiere a su contenido. A los efectos de la referencia bibliográfica el título nunca debe ser abreviado, eliminado o sufrir algún tipo de mutación, no obstante en medicina se permite abreviar el título de las revistas. El título se indicará en forma completa y en letra cursiva (llamada también bastardilla o itálica) a continuación de la fecha de publicación. Ejemplo: Manual del exportador.

Subtítulo. Es una palabra o frase que completa el título propiamente dicho de un documento. Puede aparecer en la portada a continuación de aquél o en la cubierta. Se escribe únicamente cuando es imprescindible para aclarar el significado del título. Comienza con minúscula, salvo en las publicaciones en inglés en que se inicia con mayúscula. Ejemplo: Nuevas modalidades de contratación internacional: aplicación en el ámbito nacional y Mercosur.

Número de edición. Coloque el número de edición a continuación del título, sin dejar un punto entre ambos. El dato de edición debe encerrarse entre paréntesis (), asentando en primer lugar el número arábigo que le corresponde y a continuación y sin espacio intermedio la letra a en minúscula, o su equivalente en otros idiomas, luego y separada por un espacio coloque la abreviatura ed. seguida de un punto. No debe hacerse constar la edición cuando se trata de la primera. Ejemplo: (4a ed.). (ed. rev.).

Lugar de edición. Se entiende por lugar de edición, la localidad donde reside el editor, y no necesariamente coincide con el lugar de impresión del documento. Generalmente figura al pie de la portada, pero también suele encontrarse al dorso de la misma. Se escribe a continuación del título o subtítulo separado por punto (.) y seguido de los dos puntos (:).

Ejemplo: Buenos Aires: Lima, Perú:

22

Si no se encuentra en ningún lado el lugar de la edición, pero se lo conoce, se escribirá entre corchetes. Ejemplo: [Ontario, Canadá]:

Si no se lo puede determinar de ninguna manera, se escribirá la abreviatura latina s.l. (sine loco = sin lugar) entre paréntesis. Ejemplo: (s.l.):

Si los lugares fueran más de dos, se coloca el primer lugar mencionado, y, si entre los lugares aparece una localidad de Argentina, se la incluye separada de la anterior por una coma y un espacio.

Editorial. Editor es la persona responsable de la producción y diseminación de un documento. Un editor no necesariamente debe ser una casa editora comercial, puede serlo un centro de investigación, un banco, una fundación, etc. Se escribe separado de lo anterior por dos puntos (:), seguidos de espacio. Tanto los términos Editorial y Librería se omiten, así como todos los términos que tengan que ver con la razón social de la firma (S.A; S.R.L.; Soc. en Com. por Acc., y Hnos., etc.). No se cita el nombre del editor, sino la inicial correspondiente al mismo, seguida por el apellido.

Ejemplo: Luis Lasserre y Cía . Soc. de Resp. Ltda., se consignará: L. Lasserre.a. Si fuera una publicación editada por una institución, corporación, etc., se mencionarán los nombres de

ésta en forma completa. Ejemplo: Organización Panamericana de la Salud.b. Si falta la mención de editor y tampoco hay una institución que edite el documento, se indicará la

imprenta donde se imprimió. Ejemplo: Imprenta oficial. Ejemplo: Tall. grafs. Cervantes.c. Si la obra fue publicada por el propio autor, luego del lugar se coloca Autor

Ejemplo: Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. (2001). El poder de la sociedad posmoderna. Buenos Aires: Autor.

d. En caso de no conocerse siquiera la imprenta, se usará la abreviatura latina s.n. (sine nomine = sin nombre) entre paréntesis. Ejemplo: (s.n.).

Paginación. No se consignarán las páginas totales de una obra monográfica completa, sí se consignarán las que corresponden a partes de una obra monográfica o seriada. Si el documento consta de dos o más volúmenes con paginación independiente o continuada en cada tomo, se escribirá el primero, luego un guión y el número del último tomo, encerrados ambos entre paréntesis y antecedido por la abreviatura Vols. Se colocarán a continuación del título y sin punto entre ambos. Ejemplo: (Vols. 1-7)

Excepción: Obra que entra por título, la indicación de Vols. se coloca después del año de edición y va precedida de un punto. Ejemplo: Historia universal del arte. (1996). (Vols. 1-12). Madrid: Espasa Calpe. Cita en el texto (Historia universal del arte, 1996, Vol. 12, p. 105)

Ejemplos de referencias bibliográficas para libros completos.Borda, G. A. (1998). Manual de contratos. (18a ed.). Buenos Aires: Perrot.Historia universal del arte. (1996). (Vols.1-12). Madrid: Espasa Calpe.Colombo, C. J., Álvarez J. L., Neuss, G. y Porcel, R. J. (1992). Curso de derecho procesal y civil. (Vols. 1-7). Buenos Aires: Abel-Perrot.Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. (21ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.

2. Referencias hemerográficas.

La referencia de un artículo de una revista consta de los siguientes elementos:- Nombre de él o los autores.- proceder igual en el caso de referencia bibliográfica de libros.- Año de publicación: Entre paréntesis. Seguido de punto. Ejemplo:- (2003, octubre 24), (2004, octubre/diciembre). Si el volumen abarca más de un año se escriben las fechas que

lo abarcan entre paréntesis y separadas por un guión. (1990-1998).- Título del Artículo: se escribirá con letra común y nunca con cursiva, separado del año de edición mediante

punto. Si tiene un subtítulo, se separa del título mediante dos puntos.- Título de la revista: se siempre se escribe en letra cursiva o bien subrayada. Se separa del título del artículo

mediante punto y espacio y va seguido de coma.- Volumen, año interno o tomo, y número: se denomina volumen, tomo o año interno a la forma en que el editor

de una revista ha dividido esta publicación. Cada volumen, a su vez, puede separarse en números: divisiones de aparición regular fija (mensual, bimestral). Ejemplo. Año 19(4). Aclaración: el volumen se coloca en cursiva y, sin dejar espacios entre ambos, se coloca el número entre paréntesis y sin cursiva. Si la revista no tiene volumen, se escribe el número sin utilizar paréntesis y en cursiva.

- Número de página: si se trata de una sola página sólo se coloca un número, si abarca varias páginas se separan éstas mediante un guión, las páginas van precedidas por una coma y a continuación va punto final. Ejemplos:

Ejemplos:Troncoso, G. (1998). Costos en cantidades de salud. Costos y Gestión, 30, 93-128.Brailovsky, D. (2008, primavera). Estética, identidad y enseñanza de la escritura académica. Revista Científica de UCES,

12(2), 26-36.

23

Malinowski, M. (2008). Acerca de la vida onírica en pacientes con patología orgánica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 11, 99-113.

Cortázar, R. (2002). Reformas laborales en el Chile democrático. Contribuciones, 19(4), 85-107.

3. Referencias de recursos de internet. Documento obtenido de un sitio web. Ejemplos:

Osorio, C. (2003). Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS. Recuperado de http://www.campus-oei-org/salactsi/osorio5.htm#1

Corporación Andina de Fomento. (s.f.). Desarrollo Social. Recuperado de http://www.caf.com/view/ index.asp?pageMS=34370&ms=17

Martínez, C. M. (2007). Avances en la investigación dramática. Revista Científica de UCES, 11(1), 128-144. Recuperado de http://desarrollo.uces. edu.ar/8180/dspace/handle/123456789/200

Contribución en blogsSbdar, M. (2009, noviembre 17). De: Por trabajo… [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://weblogs. clarin.com/management-y-negocios/archives/2009/11/tostadas_en_pan_de_campo_y_liderazgo.html

FICHA TEXTUAL

Las de contenido o de investigación. Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de información. Puede ser:a. Ficha Textual. Se transcribe fiel y literalmente las partes más significativas del contenido de las fuentes

escritas. Es el testimonio directo del autor. El contenido se cita entre comillas, siendo la trascripción sin alteraciones.

Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando. La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica el estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que se interesan.

Las técnicas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son las siguientes:- Registrar en tarjetas la información más significativa de acuerdo con el plan de trabajo. Las citas textuales

siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de los comentarios o ideas personales del investigador.

- Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y representar una sola idea. Ahora bien, si una parte del texto que se quiere transcribir es innecesaria puede eliminarse y en su lugar se anota tres puntos para indicar que se ha suprimido [...].

- Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción de - Otro tipo, no se corrigen, si no que se anota inmediatamente después de ésta la abreviatura sic, que

significa así textualmente. - Cuando la cita hace alusión a un dato que se proporcionó antes, y que hace falta para la compresión cabal

del texto, se anota ese dato entre comillas: “En aquella época, siglo XVI, se comenzaba a formar en España [...]”

- El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual se recomienda utilizarla sólo en los siguientes casos: Cuando la idea sea insustituible o no pueda expresarse con otras palabras. Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea. Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

Ejemplo de una cita textual Cueva, Agustín Tema: La emancipación de América Latina por los colonizadores. Pág. 31."Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo pueblo colonizador carece de historia; por definición no la posee, ya que tal categoría es un atributo de la civilización y no de la barbarie: los procesos de emancipación

24

La Monografía

Mikelarena, F. (2000). Fuentes de información bibliográfica para la investigación en historia moderna y contemporánea. (21), Recuperado de http://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=150032

“el estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia, que agota dicho tema en sí mismo; es decir, que no tiene propósito de continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes”. (p. 2)

TE/2

son interpretados a su turno como un triunfo de ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la civilización las antiguas colonias no hacen más que recobrar el estado natural que es propio.",

Las locuciones latinas de uso más frecuentes son: IBID., IBIDEM, IDEM. Equivalen a “lo mismo”, o sea, el mismo autor y obra. Se usan, cualquiera de ellas, cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros autores. Ejemplo: Larissa Lomnitz, Cómo sobreviven los marginados, p.26; Ibíd., p. 30. Cuando la información se extra de la misma página, ésta se elimina y se pone sólo La locución. En caso de que se maneje otro libro o artículo del mismo autor, deberá escribirse la Cita completa.

OP. CIT. (opus citatum). Significa “obra citada”. Se emplea cuando se vuelve a mencionar a un autor después de intercalar otras citas, poniendo el nombre de éste antes de la locución. Ejemplo: Alfonso Corona, "las Migraciones Rurales-Urbanas y las..."Revista Investigación Económica, núm. 133, p. 8; Jorge Montaño, los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, p. 50; Alfonso Corona, op. Cit., P. 9.

INFRA. Significa abajo o en los párrafos o páginas siguientes. Se utiliza cuando se remite al lector a una parte posterior del libro. Esta locución algunas veces se utiliza sola, pero en la mayoría va acompañada de la locución vid. Ejemplo: Para una mayor información sobre el tema vid. Infra, cuadro núm. IV.

SUPRA. Quiere decir arriba o que ese tema se ha tratado en una página o párrafo anterior. Al igual que infra, se utiliza generalmente acompañada de vid.

Observaciones generales.1. Todas las locuciones latinas deben ir subrayadas o en cursivas si es letra de imprenta.2. Los autores de los libros y artículos se citan empezando por el nombre y después por el apellido. Si este

último es muy conocido, se puede eliminar el nombre. Ejemplo: Max, Engel, Du verger.3. Los títulos de los libros, revistas y periódicos se subrayan y los nombres de los artículos y reportajes se

entrecomillan. Cuando la cita se refiera a un artículo de revista o periódico, debe escribirse el nombre de éstos, subrayados como ya se dijo, y después el número de la revista (vid. Inciso 2) o la fecha de aparición si se trata de un periódico.

Cuando los artículos de los libros, artículos, etcétera, son muy grandes, pueden abreviarse (vid. Inciso 2) ya que los datos complementarios para la identificación de fuente se presentan en la bibliografía.Cuando la cita proviene de una obra separada en tomos o volúmenes, debe indicarse aquel de donde se extrae (vid. Inciso 6) Las locuciones idid., op., cit., et., cfr., vid., sic., v. Gr., y ca., son abreviaturas por lo que deberá ponerse un punto después de ellas.Las citas textuales que pasen de cinco líneas en adelante deberán separarse del cuerpo general del texto y, después de cerrar éste con dos puntos, se comienza en la siguiente línea sin comillas y a tres golpes del margen (cfr. Jesús Arellano, punto 20). Los nombres de los libros deben escribirse con minúsculas, excepto cuando se inicia el título o después de un punto y seguido. Cuando se trata de títulos de obras en otros idiomas o si son nombres propios con mayúsculas, v. Gr. Revista Mexicana de Sociología, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; así como los títulos de los artículos de revistas, periódicos o libros.

ActividadElabora 5 fichas bibliográficas, 3 hemerográficas y 2 referencias de recursos de internet.Elabora dos fichas textuales cortas

________________________________________________________________________________________________________________________________Referencias bibliográficaLópez, Óscar (2013). Metodología del trabajo intelectual. Chiclayo, Perú: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

25

Sesión 5

FICHAS DE INVESTIGACIÓN: RESUMEN, PARÁFRASIS Y COMENTARIO

1. Ficha Resumen.

Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del investigador, los conceptos más importantes de los contenidos. La función básica radica en su objetividad, es decir debe reflejar las ideas en su integridad.

El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro o en un capítulo de un libro. La información se registra en fichas de resumen, correctamente se realice un resumen.

Técnica para realizar fichas de resumen:- Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación. - Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central. - Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas fundamentales del texto. Numerar y archivar

las fichas obtenidas.

FICHAS DE INVESTIGACIÓN: PARÁFRASIS Y COMENTARIO

2. Ficha Paráfrasis

Se explica con las propias palabras del investigador un material que en la fuente original aparece con un lenguaje difícil de comprender. Permite aclarar conceptos complejos y hace más operativo su manejo. Dicho de otra manera, consiste en describir los hechos ocurridos sin darles la valoración negativa que las partes le otorgan, posibilitando así una percepción diferente del problema.a) Epígrafeb) Términos paráfrasisc) Nuestra explicaciónd) Apellido y nombre del autore) Título de la obraf) Número de las páginas

26

RESUMENLa docencia en medicina

Estado amorfo y estado cristalino de la materia mineral Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes y estimula el examen de los procesos de razonamiento clínico y de estudio autodirigido. Las funciones del profesor se modifican, evolucionando de informador a consultor. Las oportunidades de desarrollo intelectual, que ofrecen al profesorado y los estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su planificación y puesta en práctica.

Clarke, R. (1990). Aprendizaje basado en resolución de problemas. En K. Cox y C. Ewan (eds). (pp. 55-62). Barcelona. Ed. Pamplona.

PARÁFRASIS

Alometría: Crecimiento

Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo en relación a la longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.

Alvitres, V. (1986). Estudo sobe a biología e ciclo de vida de Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S – Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. (Tesis Maestría) Univ. Sao Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil: p. 26.

ROMANTICISMO Paráfrasis

El conocimiento para el Romanticismo

Para la cosmovisión romántica el conocimiento no sólo aparece en lo tangible y mensurable, sino que el “verdadero conocimiento” —y por verdadero entiéndase el eterno, el perdurable, el único— se halla justamente en lo intangible, dicho conocimiento infinito es incomprensible para la condición finita del hombre, tal imposibilidad constituye el ser trágico del romántico.

Rafael Argullol, El Héroe y el Único. El espíritu trágico del Romanticismo, pp. 25-100.

3. Ficha de ComentarioEs una ficha de ideas personales. Su importancia radica en que permite al investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitarán y reforzarán la redacción final.a) Epígrafeb) Frase (comentario, observación o corchetes)c) Comentario u observaciónd) Apellido y nombre del autore) Título de la obraf) Número de las páginas

EJERCICIOS DE FICHAS DE PARÁFRASIS Y DE COMENTARIO

Apellidos y Nombres: _____________________________________________________________________ Carrera profesional: _______________

ACTIVIDAD Nº 1

Parafrasea coherentemente de acuerdo a las siguientes situaciones comunicativas y a las pautas establecidas.

A. Una de las partes diceSHIRA: “Natalia es una mentirosa, me acusa de haberle robado el libre tan bonito que ha traído hoy sin tener pruebas. Siempre me acusa de todo porque soy marroquí. Si es racista que se espabile, y si el problema es que me tiene envidia porque saco buenas notas y tengo muchos amigos, es problema suyo. Si ella no tiene por algo será. Si quiere recuperar el libro que no acuse injustamente y pida ayuda con humildad”

Parafrasea:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NATALIA: “Shira me ha robado el libro. Teresa me ha dicho que la ha visto salir de clase a la hora del patio y estoy segura de que me lo ha cogido. Ella me tiene manía y siempre quiere robarme las cosas porque tiene envidia de que a ella sus padres no le regalen cosas tan bonitas”

27

ComentarioDeshumanización

Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la que el fin supremo de La vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y donde casi todo está permitido porque todo es bueno. Esta cultura es trasmitida a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación y es causa de conflictos sociales principalmente familiares.

Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. Navarra, España: EUNSA. pp. 150 – 153.

IRONÍA Comentario

Retórica general del Grupo

La comprensión que hacen del fenómeno la reduce a tropo y cuando la consideran figura dejan de pensarla en el sentido amplio e indeterminado en que la pensaban Quintiliano y Cicerón. Con todo, los esfuerzos de la neorretórica no rebasan sino que reviven a la antigua retórica.

Grupo. Retórica general, pp. 223-224.

El PARAFRASEO

“Con Javi compartimos taquilla, y yo no puedo dejar nada porque me desaparecen las cosas. Yo quería cambiar de taquilla para compartirla con otra persona, pero el problema es que nadie quiere compartirla con él. Todo el mundo sabe que es un ladrón. Siempre dice que se lleva las cosas sin darse cuenta porque siempre está apurado. Pero ya nadie le cree. Lo peor es que a veces no te das cuenta de que te ha robado, hasta que ves un Cd tuyo en su casa.”

Parafraseo: “A ver si lo he entendido bien, dices que compartes la taquilla con Javi y estás molesto porque parece que no encuentras algunas de las cosas que dejas debido a que Javi a veces te las coge, según él sin darse cuenta”

Parafrasea:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. Una de las partes dice:QUINTO: “Los de sexto siempre nos atacan, como son los mayores se piensan que el patio es suyo, son unos prepotentes. A nosotros también nos gusta jugar a fútbol en el campo. No se puede hablar con ellos, si les propones jugar juntos no quieren, si les dicen de jugar un día de ellos y un día nosotros se ríen. Estamos hartos de que nos tomen el pelo. Queremos poder jugar al fútbol en el patio”

Parafrasea:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SEXTO: “Los de quinto son unos pesados, siempre se ponen en medio del campo. Nosotros el año pasado tuvimos que soportar todo el curso que los de quinto ocuparan el campo, este año nos toca a nosotros. Algún día que les hemos dejado jugar, siempre ha habido alguno que se ha enfadado y ha acabado llorando porque les ganamos nosotros. Que tengan paciencia, el curso que viene ya jugaran ellos en el campo”

Parafrasea:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº 2

Parafrasea coherentemente cada uno de los párrafos del texto presentado.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28

1. Los adultos aprenden lo que entienden, entienden aquello sobre lo que ponen atención y solo ponen atención a lo que les interesa. Por lo tanto, si un tema no causa interés, no presentarán atención, no lo comprenderán y no lo aprenderán. Por otra parte, está demostrado que si el alumno está pasivo, es difícil que pueda mantener su atención por más de 20 minutos, lapso después del cual su mente suele divagar. El principal objetivo de las técnicas docentes es lograr atraer y mantener la atención por 45 a 60 minutos. La alternativa es acortar la clase a solo 20 minutos, lapso durante el cual se pueden lograr muchos de los objetivos docentes.

2. Existen múltiples formas de atraer y mantener la atracción de los alumnos. Un gran desafío para el profesor es lograr disminuir al máximo pasividad de los alumnos, estimulándolos a participar. Una de las mejores formas es haciendo preguntas, ya sea directamente al alumno o a la audiencia de manera general. Un error frecuente en este sentido es entregar un tiempo insuficiente para que los alumnos intenten realmente responder estas preguntas. Se puede estimular la participación a los alumnos que formen pequeños grupos de discusión entre los que estén sentados cerca, y solicitar que uno de éstos entregue una respuesta, la que puede ser criticada por el resto de los asistentes.

3. Otro tema es el tipo de preguntas que se deben hacer en una clase. Si ellas son cerradas y pueden contestarse simplemente con un sí o un no, o con una cifra o un dato, ellas no estimularán mayormente la atención. En cambio, si la pregunta es abierta, tiene varias posibles respuestas y genera una discusión interesante, es probable que se logre atraer la atención.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Moreno, R. y Velasco, M. “Uso de clases expositivas en la docencia de Medicina” en Boletín Escuela de Medicina, Univ. Católica.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº 3

Realiza los comentarios de los siguientes textos.

LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA NO HUMANA

Recordemos que la comunicación es un proceso amplio que consiste en un acto mediante el cual un ser establece con otro un contacto que le permite transmitirle una información. La comunicación es el fundamento del funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas.En la comunicación humana el hombre emplea diferentes formas de comunicación que en muchos puntos coinciden con las de los animales (ambos comparten la capacidad comunicativa; asimismo su comunicación comprende la producción y la recepción de señales asociadas a un significado y las señales que emplean pueden responder a una necesidad). Sin embargo, el hombre se diferencia principalmente de los otros seres por su capacidad de utilizar signos de naturaleza psíquica, los cuales son llamados signos lingüísticos (palabras plasmadas de manera oral o escrita), a través de ello el hombre transmite a otro lo que piensa, lo que siente o lo que desea. Asimismo el hombre emplea signos no lingüísticos que se manifiesta en lo gestual, mímico, gráfico y mecánico.En la comunicación animal se transmite información en forma de estados asociados a necesidades y no como conocimientos elaborados. El animal no conoce el signo, sino la señal solamente, es decir, la reacción condicionada a una situación reconocida en forma global, pero no analizada en su detalle. Su conducta apunta a la adaptación a una presencia concreta a la que se adhiere por sus necesidades.

La delincuencia juvenil

La delincuencia juvenil se ha convertido en un serio problema para la ciudadanía. Las pandillas no sólo proliferan en las zonas marginales de Lima y Callao, sino que también han comenzado a extenderse hacia distritos como Breña y Surquillo. La

29

4. Otra forma de mantener la atención es estimular a los estudiantes para que ellos formulen preguntas. Withman y Schwenk sugieren no limitar las preguntas al final de la clase, sino solicitar preguntas sobre el contenido entregado en los primeros 20 minutos, con los cual se vuelve a ganar la atención, se aclaran ideas y se pueden decidir los contenidos a desarrollar en el resto de la clase.

5. Para estimular la participación también es útil la técnica de la lluvia de ideas, solicitando, por ejemplo, posibles explicaciones para un fenómeno, estimulando el mencionar el mayor número de alternativas, anotándolas en el pizarrón para luego analizarlas y escoger los mejores.

Comentario

_______________________________________________________________________________

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________________________________________

situación es tan preocupante que el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, hizo ayer una polémica propuesta: Modificar el Código Penal para que se sancione con prisión a los padres que no se preocupen por prevenir los actos vandálicos en los que estarían incurriendo sus hijos.El burgomaestre lanzó esta iniciativa luego de reunirse, por casi 30 minutos, con el presidente de la República, en Palacio de Gobierno. Sierra le planteó al mandatario una pena carcelaria para los “malos progenitores” por un periodo de entre un año y menos de cuatro, o en su defecto con un trabajo comunal forzado.“Debería también establecerse un padrón en cada distrito con el nombre de estos padres irresponsables, pues todos queremos ver una ciudad en paz, pero si la propia familia no se preocupa de que sus propios hijos, de diez o doce años, sean miembros de pandillas o de barras bravas, de qué estamos hablando”, cuestionó.La autoridad edil dijo que el Estado debe tener mano dura contra estas personas que incumplen con sus deberes de cautelar por sus hijos para así evitar que se conviertan en pandilleros o delincuentes.Por otro lado, planteó realizar un convenio con el Colegio de Abogados para que protejan a los policías que están en las calles y que son denunciados injustamente por abuso de autoridad por los delincuentes. Consideró además, que la lucha contra el consumo de drogas debe ser coordinada entre el presidente de la República, los ministerios, los gobiernos regionales y distritales.

ACTIVIDAD Nº 4

Elabora fichas de paráfrasis y de comentario, del siguiente texto:

Un ramo de flores

Estaba tan impresionada que corrió hacia su habitación. Cerró la puerta con seguro, y con profundo suspiro, recargó su espalda en ella, mientras su mirada jugaba con los pensamientos más tiernos del mundo:-“¡No lo puedo creer!, ¡En verdad me ama!” Exclamaba Flor. Si la hubieran visto, también se hubieran contagiado de esa felicidad. Eran las vísperas de un día importante para su vida.Ya había sonado el reloj, hora de vestirse y, con un tono místico, la tez de Flor parecía un ángel de cielo azul, color de su inocencia que, además de percibirse a más de mil, enloquecería a cuanto se cruzara en su camino. Ha dado algunos pasos. Su corazón se agita como la turba de timbales en plena sinfonía. De momento se detiene, no sabe qué le sucede, pero al mirar la bóveda celeste recobró toda la confianza y seguridad que impone un batallón de combate.-“Aún faltan siete horas para nuestro encuentro, encuentro eterno entre tu voluntad y la mía, y quisiera no tener las ansias que me rugen por todo el cuerpo…” Pensaba y decía en su rincón del recuerdo, pues eran las palabras que Amado le había dirigido en una carta, al celebrar un año de novios.

Siguió recordando sus palabras... Cuando recobró la noción del tiempo ya había llegado a su trabajo. Todo como de costumbre, el rito de siempre, saludos por aquí y saludos por allá.

Al dirigirse al lugar de trabajo... vio entreabierta la puerta de su oficina y como si le partiera un rayo, quedó petrificada, no daba crédito a lo que veían sus ojos. Decidida, en sumo sigilo, dirigió sus pasos al santuario. Desconocía la figura espectral, una sombra se mezclaba entre la cortina y la luz del Astro Rey, entre el escritorio y el recibidor. ¿Quién era? ¿Cómo se había atrevido a entrar sin permiso? Venciendo el lastre y con fuerzas inexplicables encendió las lámparas. Dio unos pasos y tiró del manto dejando jugar a la luz del sol con todo lo que había en su escritorio. El susto se transformó en inmensa alegría. Pero al instante, se oyó que tocaron la puerta… Guió sus pasos hacia allá, aprovechó para apaciguar la iluminación artificial.

¡Era él! Con una gallardía como la que se doma al león por más bravío que se muestre. Sus pasos la buscaron y su boca pronunció las palabras con las que se redime al pecador:

30

Comentario

_______________________________________________________________________________

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________________________________________

-¡Perdóname! ¡Perdóname por haber venido antes! No te vi y mandé… Pero, ¡AH!¡Ya las has descubierto!... Yo mismo lo arreglé. Las cultivé y las corté para TI...-No sabía quién era. Creédmelo, la verdad yo… La palidez de la amada lo decía todo.-Quise darte una sorpresa, pero jamás intentaría… Flor, te amo. La ronca voz, firma y serena, como el fluir del manantial más cercano, llegó hasta lo más profundo de Flor.-Mi amor… aun sobresaltada la bella dama.

La voz de Amado fue la música más excelsa que jamás hubiera escuchado, ella lo contempló y se acercó a él; enseguida, sus labios, dulces como el durazno, buscaron el beso de su boca, era el bálsamo, justo y necesario para desvanecer terrible momento. Después de corresponder él, con algo en su mano derecha hizo ademán de esperar y cerrándole los ojos le tomó la mano izquierda, y con un raro fulgor, tierno y delicado, le colocó el compromiso de amarla y respetarla todos los días de su vida. Para qué explicarles lo que era… sí parece que lo estoy viendo de nuevo, se me eriza la piel, desde la punta de los pies hasta la cabeza cada vez que me piden que lo cuente.

Flor había aceptado casarse con Amado. ¡Qué día! Mientras los dos comparten sus labios, un anillo, un ramo de flores y el amor iluminan una oficina.

Lic. José de Jesús Elizarrarás Quiroz

ACTIVIDAD 5Elabora dos fichas resumen (con un máximo de 8 líneas)________________________________________________________________________________________________________________________________Referencias bibliográficaELIZARRARÁS & SANDOVAL (2005). Lectura, expresión oral y escrita I. 1ª ed. Guadalajara, Jal. México: Astra ediciones, PP. 198-199. (Un Ramo de Flores)NEFTALÍ RODRÍGUEZ, Reyes en Taller de Lectura y Redacción I, colección DGETI, 6a. Reimp. México, D. F. 2000. pp. 64-71. (Ficha de Trabajo)LÓPEZ, Óscar (2013). Metodología del trabajo intelectual. Chiclayo, Perú: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

31

Comentario

___________________________________________

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________________________________________

Paráfrasis

___________________________________________

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________________________________________

Sesión 6

PROPIEDADES TEXTUALES: COHERENCIA Y ADECUACIÓN

2. LA COHERENCIA (nivel textual)

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.

La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Preguntas: ¿Cuál es el contenido global del texto?, ¿De qué temas trata?, ¿Qué relación existe entre esos temas?, ¿A qué tipo de texto pertenece?

a. Información. Un texto para ser coherente ha de tener un tema o idea global. Los párrafos de un texto se relacionan entre sí porque tratan diferentes aspectos del tema. El orden de los párrafos da lugar a la estructura del mismo.

b. Reglas de coherencia. La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión. Para ello existen reglas.- Reglas de repetición: El tema se va retomando a lo largo del texto (sinónimos, campos conceptuales…)- Reglas de progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones.- Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse.- Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que plantea.

c. Mecanismos de coherencia- Tema. El tema es el núcleo, el hilo conductor que da sentido al contenido del texto y a su organización.

Sin tema no puede haber coherencia. Los diversos aspectos del tema suelen aparecer tratados a lo largo de los párrafos. El tema responde a la pregunta: ¿Cuál es el concepto básico del texto?

- Párrafo. Cuando un texto adquiere cierta extensión suele dividirse en párrafos, ya que el autor fracciona el contenido por razones lógicas: El párrafo está formado por un número variable de oraciones que desarrollan de forma progresiva una idea distinta de la de otros párrafos. Cada párrafo está marcado gráficamente por un punto y aparte.

- Estructura. La estructura es la organización de la información, es decir, el orden en que aparecen las ideas. Esta debe ser progresiva y seguir un plan previo para evitar los defectos típicos (falta de orden, repetición innecesaria, mezcla de ideas). Existen tipos de estructura: Analizante (método deductivo): El punto de partida es una tesis o información que se va desarrollando o

ejemplificando a lo largo del texto. Sintetizante (método inductivo): Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final como

conclusión.

En un texto bien construido, todas sus unidades han de estar perfectamente conectadas, de manera que no existan saltos y todo esté ordenado según unos criterios.- Planteamiento: El autor presenta la tesis que va a defender a lo largo de la exposición.- Desarrollo: Se exponen las razones, pruebas, ejemplos... que aclaran o demuestran la tesis expuesta en

la fase anterior.- Conclusión: Síntesis de las ideas que el autor ha expuesto en el desarrollo.

Otras estructuras que aparecen con frecuencia en los textos son las siguientes:- Proceso o secuencia: el texto recoge las etapas o fases de un proceso; los elementos aparecen

ordenados de manera lógica o cronológica.- Desarrollo de un concepto: se formula una idea que posteriormente se amplía mediante

argumentaciones o ejemplos.- Comparación-contraste: esta estructura se basa en mostrar las semejanzas y las diferencias entre dos

conceptos comparables.

32

- Causa-efecto: a partir de la presentación de un acontecimiento o de una situación se explican las razones que los han causado.

- Problema-solución: después del planteamiento de un problema, se ofrece una o distintas soluciones.- Una instancia: tiene un encabezamiento (datos del solicitante), un cuerpo (expone y solicita) y un final

(fecha, firma y pie).- Una noticia: tiene un título, entrada (datos esenciales de la información) y un cuerpo (desarrollo de la

información).- Orden espacial: Si penetramos en la vetusta ciudad por la puerta vieja habremos de ascender por una

empinada cuesta; en lo hondo está el río; junto al río, en elevado y llano terreno, se ven dos filas de copudos y viejos olmos; de trecho en trecho aparecen unos anchos y alongados sillares que sirven de asiento... Allá a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el camino. Sale la luz de una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho zaguán: a un lado hay un viejo telar; al otro, delante de una mesa en que se ve un atril con música, hay un viejecito de pelo blanco y un niño.

Azorín, Castilla

- Orden cronológico: El primero de diciembre de aquel año el tiempo se metió en nieve. Los copos no cesaban de revolotear tras los cristales; parecían moscas envueltas en minúsculas sabanitas dejándose caer en enjambres sobre la superficie de la tierra: la tarde del tres de diciembre cesó repentinamente de nevar. Se levantó un vientecillo que barrió las nubes del firmamento. El cielo quedó despejado, traslúcido, como un eco lejano del frío que rodeaba al mundo.

M. Delibes, Historia de una ciudad

3. LA ADECUACIÓN (nivel extratextual)

La adecuación es la propiedad por la que el texto se adapta a las exigencias del contexto comunicativo.

Autopreguntas: ¿Quién produce el texto?, ¿Con qué intención?, ¿A quién se dirige?, ¿En qué situación se encuentran ambos?

Implica saber escoger el registro o nivel lingüístico apropiado teniendo en cuenta los siguientes factores:

a. La intención comunicativa: según lo que pretenda el emisor, estructurará el texto de una manera u otra. No es lo mismo convencer a alguien o dar una opinión sobre un tema (intencionalidad subjetiva) que describir un objeto (intencionalidad objetiva).

Un informativo –previamente escrito para ser dicho oralmente- suele presentar un tono neutro y una información ordenada y clara (oraciones bien construidas, léxico preciso, dominio de la función referencial).

b. El tema: puede ser tratado de manera general o específica. En este último caso se precisa un léxico más elaborado o culto. Tampoco se emplea el mismo nivel de lengua para escribir una carta a un amigo que al redactar un examen.

Una conversación con los amigos -oral y espontánea- suele ser desordenada y relajada (oraciones incompletas, tuteos, imprecisión léxica, humor, tacos... Suelen mezclarse en ella, además, distintas funciones: referencial, emotiva, conativa, fática.

c. La relación interpersonal con el destinatario: el mensaje se ha de adecuar, en su forma, a la persona a quien va dirigido. No sería aceptable comenzar una carta dirigida a alguien desconocido y que ocupa un puesto relevante en una institución con un saludo como este: “Hola, colega”. El receptor formaría una opinión poco favorable del emisor.

Una transmisión de fútbol –oral y, en gran medida, espontánea- suele ser de tono fuertemente emotivo, con exclamaciones, epítetos, adjetivos fuertemente valorativos, punto de vista acorde con los receptores-seguidores de uno de los equipos contendientes, dominio de la función emotiva.

d. El canal de producción: comunicar un mensaje oral o escrito entraña una serie de diferencias: el canal oral, en general, es más espontáneo y da más importancia al contexto; mientras que el canal escrito se adapta más a la normativa, frecuentemente está más elaborado y utiliza un léxico más culto.

Una misma idea, por tanto, se puede expresar de distintas maneras, es decir, utilizando diversos registros. Un registro será adecuado si se adapta a la situación de comunicación: A las intenciones comunicativas (divertir, convencer, informar, etc.)Al tema que se trate (general o especializado)Al nivel de formalidad (grado de relación entre el emisor y el receptor)Al canal utilizado (oral, escrito; teléfono, radio, etc.)

33

Por otra parte, todo texto se inscribe en un género, es decir, en un tipo determinado de discurso, con unas características más o menos rígidas que vienen determinadas por la tradición. Una conversación distendida y una conferencia; un poema lírico y un ensayo se insertan en diferentes géneros. El inscribirse todo mensaje en un tipo de traer consigo que sus características formales y su interpretación estén condicionadas por las posibilidades y restricciones que este marco supone. Así resultaría inadecuado que un conferenciante dijese en un momento de su intervención: ¡A ver si os aclaráis!

Este enunciado, irreprochable lingüísticamente dentro de un registro coloquial, se vería como algo impropio, pues esperamos de una conferencia una utilización más formal del lenguaje, exigida por las relaciones que se establecen entre conferenciante y público.

Pero el género, así como los demás factores que intervienen en un acto comunicativo, no es sólo una fuente de restricciones; supone también una apertura de posibilidades creativas e interpretativas. Ante el siguiente fragmento:

Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales que le hacen sangre por doquiera. (Juan Ramón Jiménez, Platero y yo.)

El lector basándose en su conocimiento del mundo está dispuesto a no dar su aprobación al fragmento, por considerarlo fuera de los límites de la realidad: el color rojo del ocaso no se origina por lo que el autor sugiere. Pero, al mismo tiempo, sabe que ese fragmento pertenece a un texto literario, concretamente de prosa poética, y que en el marco de lo poético quedan abolidas ciertas exigencias que consideramos indispensables en otras formas de comunicación. Entonces, corrige, aunque no sea más que intuitivamente, su actitud interpretativa, logra captar el sentido de la imagen y considera el texto adecuado.

En resumen, la adecuación, como propiedad textual tiene una dimensión pragmática: un texto es o no adecuado no en sí mismo, sino en relación con todos los elementos que constituyen el acto comunicativo.

Aspectos a tener en cuenta:a. Presentación.

- Tipografía (tipos de letra, negrita, cursiva)- Disposición (márgenes, espaciados, columnas, etc.)

b. Propósito: Intención comunicativa (subjetivismo, objetivismo, informar, declarar, preguntar).

c. Registro: - Relación Emisor-receptor (superioridad, igualdad, inferioridad, saber compartido, relaciones

institucionalizadas, jefe-empleado).- Actitud psicológica (distanciamiento, acercamiento).

ACTIVIDADESA. Ejercicios de adecuación

¿Serían adecuados estos textos? Si no lo fueran explica por qué. Si te parecen discutibles, justifica tu respuesta a favor o en contra de su adecuación.

1) Hola, Papa, que conste que mi idea no era visitarte en el Vaticano, pero me han traído estos colegas y…2) Estimados discentes del parvulario, nos encontramos hoy en la guardería Correcaminos para darles la

bienvenida al mundo de iniciación a la enseñanza-aprendizaje.3) ¡Caray, tío! No me contaste que iban a venir chicas tan simpáticas a tu fiesta de cumpleaños.4) Señor Presidente, desde hoy nos proponemos luchar contra los presupuestos anuales que ustedes

presentan con todos los medios lícitos a nuestro alcance por parecernos abusivos y antidemocráticos.

34

5) Llega el profesor de biología a clase y empieza a signar en LSE (Lengua de Signos Española)6) Un guía turístico se dirige a un grupo de invidentes y les pregunta si ven por allí el autobús que ha de

recogerlos.7) Un empresario español le contesta a un joven de Almería, aspirante a un puesto para trabajar de

dependiente de su cadena de ropa: Are you silly? I don´t like young people. Good bye.8) Una madre a su hijo por teléfono: Amantísimo hijo, ¿podría venir por Pascua a este su hogar con la

finalidad de departir acerca de temas trascendentes del interés de toda la familia?9) En misa, durante un funeral, dos ancianas charlan a voz en grito sobre qué harán para comer.

B. Ejercicios de coherencia

Lea el siguiente texto y evalúe su coherencia

Sr. Tepán.- Qué, hijo mío, ¿has matado mucho?Zapo.- ¿Cuándo?Sr. Tepán.- Pues estos días.Zapo.- ¿Dónde?Sr. Tepán.- Pues en esto de la guerra.Zapo.- No mucho. He matado poco. Casi nada.Sr. Tepán.- ¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados?Zapo.- No, caballos no. No hay caballos.Sr. Tepán.- ¿Y soldados?Zapo.- A lo mejor.Sr. Tepán.- ¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro?Zapo.- Sí, es que disparo sin mirar. (pausa) De todas formas, disparo muy poco.Fernando Arrabal, Pic-nic, Cátedra

Vuelva a redactar el texto que escribió como resultado de la actividad 1 y aplique los contenidos explicados hasta ahora. Señale qué es lo que ha cambiado.

35

SEGUNDA UNIDAD: PROPIEDADES TEXTUALESSesión 7

PROPIEDADES DE COHESIÓN: REFERENCIA Y CONEXIÓN

1. COHESIÓN

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.Los procedimientos de cohesión son:

a. La referencia: Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:

- Referencia exofórica: Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional. Ejemplo:

Nosotros somos parte esencial de la Universidad César Vallejo. Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad César Vallejo y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.

- Referencia endofórica: Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto. Ejemplo:

Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto:

una oferta excelente. Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos: Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia

retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad (como sucede en el ejemplo anterior). Veamos otro ejemplo: “Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación...” Algunos establecen una referencia anafórica con caracteres físicos.

Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) — con expresiones como por ejemplo, tales como, etc. Ejemplos:

“Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se opusieron rotundamente”. “Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan”.

Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo ejemplo, el sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.

b. La sustitución: La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. La sustitución es una relación de tipo anafórico y puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitución sinonímica o sustitución por medio de proformas.

La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo. Ejemplos: “Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas

cuando se deben a objetos y materiales exteriores, como las máscaras, vestidos y adornos, o a artificios poco duraderos como el maquillaje, el peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las más frecuentes en nuestra cultura”.

“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe...”

36

La sustitución por medio de proformas es la que se lleva a cabo cuando una palabra o una oración es reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a ese elemento léxico. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el referente y el sustituto sean correferenciales.

En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales y verbales (el verbo hacer). Ejemplos:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”. (proforma nominal).

“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya...” (proforma pronominal).

“Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras? (En este caso, también se presenta una elisión nominal, omisión del sustantivo), (proforma adjetival).

“Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces...” (proforma adverbial).

“Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”. (proforma verbal).

c. La elipsis: Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Podemos decir que la elipsis es una manera de sustituir un referente (término elidido) por un elemento cero (Ø). Sirve como mecanismo de economía y de estilo. Ejemplos:

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”. “Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

d. Los conectivos: También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Veamos esta clasificación:

RELACIÓN CONECTIVOSAdición y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura

Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio

Causa efectoporque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según

Temporales después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente

Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente

Énfasissobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente

Ilustración o ampliación

por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como

Ordenprimero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, enseguida

Cambio de perspectiva

por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con

Condición si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que Resumen o conclusión

para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen

e. La repetición o recurrencia: En todo texto escrito, debe existir un equilibrio entre la información nueva y la información conocida, entre los procesos de expansión y de reducción e integración de la información. “Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia tiene dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto. Por todo ello, su función es doble: en primer lugar, como recuperadores conceptuales; en segundo, como desambiguadores textuales” Bustos Gisbert (1996: 67).

Así pues, la repetición es más una necesidad textual (necesaria porque la memoria activa en la lectura es 37

limitada), que una cualidad. Un exceso de ella genera un desequilibrio en el texto, como podemos apreciarlo en el siguiente ejemplo: El coordinador ya había previsto de antemano invitarnos al seminario. Es evidente que de antemano reduplica innecesariamente el significado del sintagma verbal. Por lo tanto, no amplía ni refuerza la información, y se constituye en un caso típico de pleonasmo. Según la naturaleza de las unidades correferenciales, existen dos grandes modelos de repetición: repetición designativa y repetición léxica.

- En la repetición designativa, uno de los elementos correferenciales es un deíctico (La deixis es la localización e identificación de personas, objetos, acontecimientos, etc. generados por un texto en relación con un contexto informativo y una situación espacio-temporal dada. Los deícticos carecen de significado autónomo, pues su sentido depende del texto en el que aparecen). Ejemplo:

Yo permaneceré en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarán en aquélla.

- En la repetición léxica, los dos elementos son léxicamente independientes. Ejemplo:

La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII. Este fenómeno cultural tuvo repercusiones políticas, sociales y económicas.

Observemos que en el ejemplo de la repetición designativa se establece una relación anafórica entre aquélla y oficina. Mientras que en el segundo ejemplo se presenta una sustitución de proformas entre movimiento intelectual e ideológico y fenómeno cultural.

EJERCICIOS DE COHESIÓN

Apellidos y Nombres: ___________________________________________________________________ Carrera profesional: ____________________

1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas)

Las turistas estaban preocupadasLas turistas iban en cocheEl coche tenía poca gasolinaLa gasolina no parecía suficienteLas turistas miraban el mapaLas turistas no encontraban en el mapa ninguna indicaciónLas turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapaEra inviernoHacía mucho fríoLas turistas hablaban entre ellas y se reíanLas turistas estaban preocupadasApareció un policíaLas turistas se asustaron muchoLas turistas dieron un gritoLas turistas se fueron sintiendo cada vez mejorUna de las turistas preguntó al policíaEl policía no contestóEl policía las miróEl policía les pidió los pasaportes.El policía les contestó.La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la fronteraLas turistas necesitaban dinero del país para comprarlasLas turistas le preguntaron al policía qué podían hacerEl policía se encogió de hombros

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

39

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

3) Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo

encimade todos modosaun asíen cambiode ahí queen resumenigualmente

4) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, __________________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. __________________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, __________________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, ____________________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.

5) Elige uno de estos tres temas: 1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional 2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad 3. Vacaciones en la playa o en el campo

40

sin embargo por lo tanto ahora bien además en cambio de ahí que

Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción, y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados en clase.

--------------------- o ---------------------

El informe académico

Introducción

La función de la introducción en un informe académico es presentar el trabajo, indicar al lector qué encontrará en su desarrollo y motivarlo para que lo lea. Es esencial dentro de este tipo de texto, ya que es lo primero que leerá el receptor y donde conocerá la forma de escritura del autor y se formará una idea del tema a tratar.La introducción refleja la imagen del escritor frente al lector, es decir, es la primera impresión. Si la introducción es precisa, estructurada y correctamente redactada la disposición de quien lee es distinta a si se encuentra con una introducción mal redactada, poco clara, que no entrega los datos necesarios para formarse una idea de lo que leerá a continuación.

¿Qué información debe presentarse en la introducción de un informe académico?1. Antecedentes del tema. Es decir, datos generales acerca de qué se ha dicho previamente sobre aquél.

Por ejemplo, información histórica, de investigaciones anteriores, datos que le den al lector una visión general de cómo se ha llegado al punto desde el cual parte la investigación presentada.

2. Presentación de la idea principal. En todo texto hay una idea principal que se desarrollará a lo largo de él. Ésta debe enunciarse breve y precisamente, para que el lector sepa de qué tratará la parte central del informe.

3. Objetivos del texto. Es preciso fijarse uno o varios objetivos de escritura. Por ejemplo: informar al lector, explicar un fenómeno, advertir sobre los riesgos de algo, etc. Éste o éstos deben indicarse en la introducción, de manera que haya claridad acerca de para qué se ha escrito este informe y se redactan con verbos en infinitivo.

4. Delimitación del tema. Además de lo ya mencionado, es conveniente indicar qué aspectos del tema se abordarán. De esa forma el lector sabe con anterioridad que el texto que está revisando tiene límites claros.

Es necesario tener en consideración que todo aquello que el escritor anuncia en la introducción debe estar presente en el desarrollo del tema. Por esta razón es recomendable redactarla cuando ya se ha terminado el texto o, al menos, se ha avanzado lo suficiente para plantear los aspectos mencionados previamente. Además, el autor debe indicar la relevancia del tema del cual su texto trata.

Puede, también, formularse una pregunta de investigación o plantearse un problema para darle solución en la introducción de un informe académico, lo que dependerá mucho del tipo de investigación a desarrollar y al tema a tratar.

41

Sesión 8

PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN Y PAUSA

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un cambio importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y compresión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

La coma ( , )La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Uso de la coma1. Enumeración completa, final de frase. Para separar elementos análogos: palabras, frases u oraciones

relativamente cortas. El conector “y” siempre aparece después del penúltimo grupo fónico.

Ejemplo:Perro, pericote y gato.Lima, Callao, balnearios y pueblos jóvenes.

2. Enumeración incompleta final. Pareciera que todos los grupos fónicos tuvieron la misma entonación, dejando la impresión de que la serie está cortada y el sentido incompleto. Las frases, oraciones o simples palabras están separadas por la coma.

Ejemplo:Compra fierro viejo, planchas, baterías, catres, botellas.

3. Enumeración no final. Todos los grupos fónicos terminan con un ligero descenso, menos el penúltimo de la serie que lo hace con un semiascenso del tono medio anunciador del fin de la frase. Siempre ocurre una breve pausa entre cada grupo fónico. Como en los dos casos anteriores, la coma separa conceptos iguales. La conjunción “y” nunca aparece antes del último grupo fónico.

Ejemplo:Millares de vendedores ambulantes ofrecen en el centro de la ciudad pestañas postizas, camisas lavar y usar, perritos finos, loterías, rompecabezas, todo lo imaginable.

4. Enumeración distributiva. Es común en la escritura que el término del primer elemento se marque con una coma y el fin del segundo con punto y coma.

Ejemplo:“Actualmente caen sobre la vida sexual primero, la idea del pecado; después, la idea del honor; luego, el temor a la sífilis”. (Baroja, Juventud, egolatría).

5. Vocativo. Emisión aislada del resto de la cadena hablada por medio de pausas breves, refuerzo de intensidad y entonación especial. Las comas separan el vocativo en la escritura. Las formas vocativas representan una persona o cosa personificada a quien invocamos, llamamos o dirigimos la palabra. La colocación del vocativo al principio, en medio o al final de la oración afirmativa o interrogativa es gramaticalmente diferente:

Ejemplo:Maestro, cámbieme este billete de cien soles.Cámbieme este billete de cien soles, maestro.Cámbieme, maestro, este billete de cien soles.

Jefe, ¿Dónde queda la calle Libertad?¿Dónde queda la calle Libertad, jefe?¿Dónde queda, jefe, la calle Libertad?

La coma vocativo como adorno: “Sí, señor”, “no, señor”, “sí, señorita”, “no, señorita”, “sí, pues”, “sí, juro” Se han convertido en frases fijas y entre cada una de ellas no existe pausa. Entre la palabra que le sigue no hay silencio prolongado. Esta coma aparece como decorativa.

Ejemplo:- ¡Qué le parece señora! Todo salió como estaba previsto.- Sí, pues.

6. Grupo complementario o frase incidental. Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

42

a. Aposiciones explicativas.

Ejemplo:En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b. Preposiciones adjetivas.

Ejemplo:Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

c. Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho.

Ejemplo:Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.Ella es, entre mis amigas, la más querida.

d. La mención del autor u obra citados.

Ejemplo:La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

7. Cuando se invierten el orden regular de las partes del enunciado.

Ejemplos:Ya no le queda dinero.Dinero, ya no le queda. (En cuanto al dinero, ya no le queda).

8. Suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

a. En las preposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino.

Ejemplos:Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros

b. Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que...

Ejemplos:Prometiste acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

c. Delante de las proposiciones causales lógicas y explicativas.

Ejemplos:Es noble, porque tiene un palacio.Están en casa, pues tienen la luz encendida.

9. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, en tal caso, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempañan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, afectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

Ejemplos:Por consiguiente, no vamos a tomar una resolución precipitada.No obstante, es necesario reformar el estatuto.Efectivamente, tiene razón.

Cuando estas expresiones van en medio de la oración se escriben entre comas.

Ejemplos:Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

10.Supresión del verbo en la oración completa. Porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.

Ejemplos:El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.Los niños, por aquella puerta.

11.Oraciones condicionales encabezadas por la conjunción si.

Ejemplo:

43

Si expusiera con frecuencia, podría perder el miedo.

12.Separa cláusulas de gerundio y participio.

Ejemplo:Recuperó las fuerzas, descansando plácidamente.Complacido con sus éxitos, sintió un gran orgullo de ser su padre.

13.En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:Moyobamba, 5 de junio de 2007.Rioja, 20 de junio de 2007.

14.Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...).

Ejemplos:ALCOCER, Augusto (1994). Las señales de la escritura. Puntuación y acentuación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.- construcción, materiales de...- papelería, artículos de...

Punto y coma ( ; )El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Uso del punto y coma1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen

comas.

Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Ejemplos:La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.Es necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche, hubo que establecer turnos.

3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.

Ejemplo:Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma: Vendrá, pero tarde.

El punto ( . )El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe con mayúscula.Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.1. El punto seguido separa enunciados que integran un párrafo.

Ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.2. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,

contenidos diferentes.3. El punto final es el que cierra un texto.

Los puntos suspensivos ( ... )Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.Uso de los puntos suspensivos1. Enumeraciones abiertas o incompletas.

Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

2. Cuando hay duda o vacilación.

Ejemplo: Iré; no iré... Debo decidirme pronto.

44

3. Enunciado incompleto y en suspenso.

Ejemplo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

4. Cuando se reproduce una cita textual.

Ejemplo: El escolar recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda...”

5. Cuando se escribe dentro de paréntesis (...) o corchete [...].

Ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.(Cervantes: Quijote, II, LXXIV)

PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN

Signos de interrogación (¿ ?). Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Se coloca uno al principio y otro al final. En otras lenguas sólo existe un único signo, el final, porque el comienzo viene fijado por una alteración sintáctica que el español no precisa, de ahí la necesidad del signo inicial. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ejemplo: ¿Qué tal estás?¿Qué es ecología?¿Cómo se llama el jefe de departamento de la Facultad de Ecología?¿Por qué faltan los alumnos?

El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.

Ejemplo: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

Signos de admiración (¡ !). Son los signos gráficos que encierran una información que significa emoción, sentimiento o sorpresa. Como en el caso de la interrogación, hay un signo inicial y otro final. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

Ejemplo:¡Hola! ¡Qué sorpresa!

El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ejemplo: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

PUNTUACIÓN Y ESTILO

El apóstrofo ( ' ). Es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés. En algunos textos matemáticos indica que cuanto le sigue es un número decimal, como 0’075.

El apóstrofo ( ' ) no tiene prácticamente vigencia en el español actual.

Orientación de uso

EjemplosSolía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión (“supresión en la escritura y pronunciación de la vocal final de una palabra delante de otra vocal igual”) de una vocal.

Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas.

D' aquel, por de aquel.L' aspereza, por la aspereza. Qu' es, por que es.

En los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, el signo se conserva.O'Donnell, D'Ors.

El guion (-). Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una

45

palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.

Ejemplo: Es una lección teórico-práctica.El caballo es de origen hispano-árabe.No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-tar harta de repetir siempre lo mismo.

El guion largo o raya (—). Es un signo tipográfico algo más largo que el guión convencional que sirve para encerrar una información adicional dentro de una cláusula y de mayor extensión que la que admite el material encerrado entre comas. Es un procedimiento muy utilizado en el lenguaje periodístico.

Ejemplo: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.

En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje. Ejemplo: — ¿Qué me has preguntado?— Yo, nada. Te has confundido de persona.

Las comillas (“”). Son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro.

Ejemplo: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapiés se subastó la semana pasada en Christie’s.

Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

El paréntesis [( )]. Equivale, en el lenguaje de la retórica, a la llamada digresión. Se emplea para aislar una información adicional que está relacionada con el tema principal que se está tratando. Así, suelen incluirse entre paréntesis las fechas de nacimiento y muerte de alguien en una cita: Miguel de Cervantes (1547-1616); la provincia o unidad administrativa a la que pertenece un municipio: Suances (Cantabria), y otros casos semejantes. Su uso es análogo al del guion largo.Se emplea también el paréntesis cuando hay una acotación más importante que a su vez contiene otras menores.

Ejemplo: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.Nací en Calzada (Moyobamba).Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.

Los corchetes ([ ]). Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática que lleva además funciones expresadas por medio de paréntesis y otras marcas técnicas o científicas como el lenguaje lógico.

Ejemplo:[l] [i] [b] [r] [o]

EJERCICIOS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Actividades

Coloque los signos de puntuación donde corresponda en los siguientes textos:

Texto 1

La fidelidad de su destino

Eneas llaga a la región de Libia en África donde la reina sidonia viuda de Siqueo está construyendo la ciudad de Cartago que después será rival de Roma en las guerras púnica Dido y Eneas se enamoran perdidamente Pero el destino del héroe no era ser el esposo de la fundadora de Cartago ni el de asistir pasivamente al surgimiento de una civilización ya en marcha El estaba preparado para organizar un nuevo pueblo el romano Por eso escapa de ese cómodo refugio que tenía todo Por eso se sigue adelante en busca de la patria que él deberá sacar de la nada. Dido no llega a comprender esto y se suicida por amor

46

Texto 2La legalización del consumo de drogasActualmente el consumo de drogas es ilegal sin embargo su legalización ha sido un tema polémico en los últimos tiempos Algunos consideran que la droga es peligrosa porque está prohibida y proponen su consumo sin ninguna represión legal Este es un pensamiento errado pues su legalización afectaría notablemente a toda la sociedadExisten diversas opiniones que apoyan la legalización de las drogas aludiendo al derecho a la privacidad en la toma de decisiones Es decir todo ser humano es libre de consumir o no drogas sin merecer un castigo por parte de la sociedad Este argumento no es válido puesto que el consumo de drogas produce una dependencia que causa a corto o largo plazo cambios en el comportamiento del consumidor cambios que no solo lo afectan a él sino también a los que tienen contacto con él Una vez que las decisiones del consumidor repercuten negativamente en una parte de la sociedad esta tiene todo el derecho de intervenir pues se está hablando de su futuro Toda persona puede actuar libremente sin embargo al cruzar los límites de los derechos de otros se cae en un libertinaje y automáticamente pierde el derecho a su privacidad pues las consecuencias de sus actos ya no solo influyen en él mismo sino en muchas personas más…

Escribe las comas donde sean necesarias1. El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar de las fuentes

la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren fecundas.2. Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas. Presiento mi querido amigo que vas a llevarte

un desengaño. Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre. Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

3. Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos mallorquines andaluces... Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia templanza y limpieza. El sol baña alegra ilustra fecunda e influye. Tu hermano sí me hizo caso; tú no. Año de nieves año de bienes.

4. La gallardía de su persona la majestad de sus modales la viveza y prontitud de su ingenio ayudados de una conversación fácil le ponían a su favor los ánimos de todos. Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo. El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias. Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento. Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.

Escribe punto y coma donde sea necesario. 1. El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena. Se puede vivir sin dinero, sin

crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza. Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.

2. La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males la que vela nuestro sueño la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer la que cierra nuestros párpados a la hora de descansar.

3. Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte el segundo, sólo a veces; el tercero, nunca. Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo. El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por encima del barco los truenos taladraban la noche.

Usa los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos) donde corresponda: 1. La chaqueta es azul el pantalón gris la camisa amarilla y el abrigo negro2. Arequipa tiene volcanes Lima playas3. Todo depende de ti Todo está a tu favor4. No sé creo que bueno

Usa los signos de puntuación (comillas, paréntesis, interrogación, exclamación) donde corresponda:1. Esther tiene varios hermanos ella era la primogénita de una numerosa familia, pero no los veía desde hacía

diez años.2. En qué momento se creó la ONU Organización de las Naciones Unidas3. Qué magnífica pintura4. Si no responde, qué le vamos a decir5. La mamá de Ernesto por el coleccionismo lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, y llaveros ha

convertido su casa en un almacén.6. Uno de ellos recalcó: En estos tiempos hasta los niños roban. A diario se ven escenas como estas

-------------- o --------------

47

El informe académico

Redacción de la introducción del informe académico, teniendo en cuenta sus características.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

48

Sesión 9EL PÁRRAFO

1. Estructura de un texto escritoUn texto escrito, generalmente no literario (expositivo, argumentativo...), presenta una jerarquía de ideas particulares y generales. El orden y la disposición de estas ideas particulares y generales definen el carácter específico del texto. Existen textos que se estructuran a partir de la construcción de párrafos. Cada uno de ellos desarrolla una idea relevante sobre el tema central. Por ejemplo, si el texto habla del clima, un primer párrafo definirá el término; otro, hablará de las clases, el siguiente nos explicará sobre las características de cada uno, etc.

2. Definición Un párrafo es el medio a través del cual su autor pretende transmitir, en forma amplia, su pensamiento al lector: Tiene una estructura, una organización y un propósito. Se escribe alrededor de una idea y de acuerdo con normas específicas de redacción.Desde el punto de vista interno se puede definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Como una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. De con su aspecto externo un párrafo es cada bloque de información en que se divide un texto, empieza con mayúscula, a la izquierda, termina con punto y aparte y se separa con un espacio doble.Un párrafo tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto. El párrafo llega a asumir funciones específicas dentro del texto tales como: introducir, concluir, recapitular, ejemplificar o resumir

3. Características- Diferenciación. Una idea distinta en cada párrafo.- Extensión. Como ya se apuntó es variable, dependerá de la naturaleza del escrito, el estilo y el propósito.- Integración. Se conforma por un enunciado principal y por enunciados secundarios.- Ordenación. Tiene una ordenación interna donde debe prevalecer la unidad en cada párrafo y una

ordenación externa referida a la coherencia y secuencia entre los párrafos. Ejemplo:

4. ¿Cómo se construyen?El contenido también determina la organización del párrafo. Los teóricos distinguen diversas estructuras según el tipo de datos expuestos. Así, una argumentación requiere necesariamente tesis, argumentos y tal vez también ejemplos; una argumentación orden cronológicamente las frases; una pregunta retórica precede a la respuesta razonada; un contraste de datos (a favor/en contra, ventajas/inconvenientes, positivo/negativo) se articula con marcadores del tipo por una parte/por otra parte, pero, en cambio... Y un párrafo de lista de casos posibles, como por ejemplo éste, contiene una introducción general y la enumeración correlativa de unidades.

Con respecto a la extensión que debe tener el párrafo, no hay directrices absolutas. Varía notablemente según el tipo de texto, el tamaño del soporte o la época histórica. Una noticia suele tener párrafos más cortos que un informe técnico y todavía más que un tratado de filosofía. los manuales de estilo periodístico recomiendan brevedad y ponen varios topes: un máximo de 4 ó 5 frases, de 100 palabras o de 20 líneas.

En general, el aspecto visual parece imponerse a las necesidades internas de extensión. Lo que importa ante todo es que página y párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura, como hemos visto en el juego inicial. Por lo tanto, la recomendación más sensata es que cada página tenga entre tres y cuatro frases, aceptando siempre todas las excepciones justificadas que haga falta. Resulta difícil y peligroso reducir una recomendación a cifras absolutas.

Hay un truco para controlar los párrafos de un texto, tanto los que escribimos como los que leemos. Se trata de ponerles título, resumir el tema que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras. Si los títulos resultantes no se solapan y guardan una buena relación de vecindad entre ellos; es decir, si no hay vacíos en el desarrollo temático, ni repeticiones, ni desórdenes, significa que los párrafos tienen unidad significativa y que están bien construidos. Además, el truquillo sirve para identificar con más facilidad el tema de cada unidad y ayuda a leer.

4.1. Formas lingüísticas para relacionar párrafos: los conectoresExisten diversos conectores que marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre los párrafos:

49

a. Introducción:El propósito de este escrito es, hay que decir que nos proponemos, empecemos indicando, lo que se pretende, como introducción, se va a tratar en este estadio …

b. Asunto nuevo:Por otro lado, además, en cuanto a, la siguiente cuestión, otro aspecto, por lo que respecta a, respecto a, en/por lo que se refiere a, en lo referente a…

c. Resumen-conclusión:En síntesis, en conclusión, a modo de conclusión, en resumen, en definitiva, en suma, en fin, podemos concluir que, en conjunto, según/por todo lo dicho

d. Remisiones a otros párrafos:Como ya hemos señalado, como ya hemos comentado, como decíamos líneas más arriba, retomando nuestro tema central, como a continuación se explicará, veamos con más detenimiento este aspecto. Estudiemos ahora con detención lo ya apuntado.

e. Correlación o distribución:En primer lugar, por último, para empezar, para finalizar, ante todo, especialmente, en principio, finalmente,

5. Tipología de los párrafos

La tipología de los párrafos incluidos en cada segmento: analizante, sintetizante, encuadrado, centrado o paralelo. Pues esta tipología permite establecer la ubicación de las ideas principales.

a. El párrafo analizante parte de una idea general inicial y la desarrolla en varias ideas particulares. La idea inicial puede considerarse como generalización y las ideas particulares, como ejemplos. Dicho de otro modo, del enunciado inicial se deducen otros. En este caso, el párrafo analizante posee un carácter deductivo.

Ejemplo: “En la actualidad damos completamente por sentado que el cerebro humano es el órgano que controla el pensamiento. Decimos “tiene cerebro” cuando queremos indicar que es inteligente. Nos horadamos significativamente la sien cuando queremos dar a entender que alguien no piensa con mucha claridad. O, como dicen los ingleses, “tiene murciélagos en el campanario”, con el significado de que están teniendo lugar acontecimientos desordenados e impredecibles en la porción más elevada del cuerpo”.

b. El párrafo sintetizante. La idea central aparece al final del párrafo; con esta técnica el lector econtrará que ella viene a ser la afirmación definitiva o la conclusión final de todo el párrafo.

Ejemplo:Seguramente, alguna vez habrás atravesado un arroyo aprovechando un tablón o unas piedras que alguien había colocado. Ingenioso ¿verdad? ¡y suficiente para no mojarse! Pero esos puentes rudimentarios no servirían de nada para cruzar un anchísimo río de aguas profundas. Y menos aún si se pretendiera que pasaran automóviles o trenes sobre ellos. Precisamente, para poder salvar los grandes desniveles naturales, los ingenieros construyeron diferentes tipos de puentes.

c. El párrafo paralelo presenta ideas o hechos en un mismo nivel. Ninguna de las ideas actúa como general, todas son relevantes.

Ejemplo: “El estudio de la comunicación ha demostrado que quien recibe el mensaje no es un sujeto vacío, sin experiencias, conocimientos o valores previos. Por el contrario el receptor es un sujeto con una cultura determinada, con experiencias propias y con sus propios criterios, valores y gustos. Estos aspectos condicionan la manera en que el destinatario interpreta el mensaje”.

d. En un párrafo encuadrado una idea general inicial se desarrolla o se ejemplifica mediante varias ideas particulares. El texto termina con una idea general que retoma y reafirma lo expuesto en la idea general inicial.

Ejemplo:“El estado de los artísticos y bellos retablos que adornan los altares limeños es preocupante. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento han permitido que estas obras artísticas e históricas, que constituyen patrimonio cultural, sirvan de alimento a las polillas. Las termitas los carcomen por dentro debido al pan de oro en unos casos, o el barniz en otros. A primera vista no se perciben los daños, pero al revisarlos nos damos cuenta de que los bichos han carcomido esas estructuras. Urge pues, poner atención al estado desgastado de los templos para iniciar el proceso de restauración”.

50

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Ejemplos comentadosA continuación, te presentamos algunos ejemplos de párrafo comentados:

Anuncios televisivosEstructura de tesis y

argumentosHace algún tiempo vi un anuncio delicioso en la televisión: un perro era abandonado en la carretera y sus ojos imploraban que no lo abandonaran. Era un pequeño poema tierno y triste, algo cruel, quizás. Me gustan mucho más los anuncios que muchas películas malas o banales que, lejos de divertir o educar, solamente nos vuelven estúpidos. Los anuncios son ideales por tres motivos. El primero: son cortos y concisos. El segundo: en ellos aparecen frecuentemente juegos de palabras. Y, en tercer lugar, aunque no menos importante: nos llegan de una forma fulminante, como un pequeño rayo de inspiración. Así, descartando los mensajes subliminales y las bobadas del tipo "sea libre con este coche deportivo", un pequeño poema vale más que ciento veinte minutos de aburrimiento.

Frases iniciales: introducción del tema

Tesis central

Argumentos numerados

Conclusión final cierre

51

Seg. 1

Seg. 2

Seg. 3

Seg. 4

‘paralelo’

‘paralelo’

‘sintetizante’

‘analizante’

‘analizante’

‘encuadrado’

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

PÁRRAFO ANALÍTICO

TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEA TEMÁTICA O FRASE ORGANIZADORA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEAS DE DESARROLLO (PROPIEDADES):

1.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

52

ACTIVIDAD 2

PÁRRAFO SINTÉTICO

TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEA TEMÁTICA O FRASE ORGANIZADORA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEAS DE DESARROLLO (PROPIEDADES):

1.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

53

ACTIVIDAD 3

PÁRRAFO PARALELO

TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEA TEMÁTICA O FRASE ORGANIZADORA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEAS DE DESARROLLO (PROPIEDADES):

1.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

54

ACTIVIDAD 4

PÁRRAFO ENCUADRADO

TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEA TEMÁTICA O FRASE ORGANIZADORA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

IDEAS DE DESARROLLO (PROPIEDADES):

1.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..

55

El informe académico: Desarrollo

Cuerpo del informe académico

Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo del tema. También, entre otras cuestiones, se pueden incorporar las informaciones recogidas expuestas sistemáticamente.

El contexto que se va creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos, conjunto que nos permite interpretar el texto. El problema del contexto implica, entonces, el problema de la coherencia. Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos interpretarlo.

El cuerpo o desarrollo del texto:

1. En primer lugar, se han de HACER TODAS LAS LECTURAS INDICADAS y RESUMIR LO LEÍDO. También, se marcan cuáles citas textuales se emplearán en el texto.

2. En segundo lugar, los textos DEBEN LEERSE EN FUNCIÓN DE QUÉ SE QUIERE INVESTIGAR. Luego, se ELABORA UN PLAN TEXTUAL DE CÓMO SE ORGANIZARÁ LA INFORMACIÓN. Se enumeran los distintos aspectos del tema y se van desarrollando con lógica y coherencia.

3. Se COMPARA la información obtenida.

4. Se pueden UTILIZAR CITAS TEXTUALES para apoyar lo que se dice; se citan con notas al pie las fuentes utilizadas;

5. Se ELABORA UN TEXTO BIEN DIAGRAMADO, con párrafos de semejante longitud y un buen uso de los conectores que enlazan lógicamente las ideas;

6. Se SUBRAYAN LOS HALLAZGOS que llamaron la atención y se explica por qué;

7. Se JUSTIFICAN TODAS LAS AFIRMACIONES (no es un texto de opinión, sino un texto informativo).

8. NO ES CUESTIÓN DE COPIAR Y PEGAR, si no de elaborar un nuevo texto con una visión o reflexión propia del autor;

9. Se DIVIDE EN EL TEXTO EN APARTADOS CON SUBTÍTULOS BREVES que tratan aspectos diferentes del tema central;

10. SIEMPRE se han de hacer varios borradores.

56

Sesión 10: Examen parcial

57

TERCERA UNIDAD: EXPRESIÓN ORALSesión 11.

EL INFORME ACADÉMICO: DESARROLLO

Redacción del desarrollo del informe académico, teniendo en cuenta sus características.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

Sesión 12

INFORME ACADÉMICO I

Socialización del informe académico (versión preliminar)

60

Sesión 13FACTORES Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

1. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso bidireccional, en el cual se trasmite la información de un sujeto a otro, para afectarlo, al menos en cuanto pasa de “desinformarlo” a “informarlo”. Esto implica que un primer sujeto se informa de un objeto (información); y, si es su intención, aplica mecanismos de codificación y emisión, para obtener que un segundo sujeto también se informe del objeto (comunicación). La comunicación, por tanto exige un doble proceso de información. Por ejemplo: Pedro se informa de un eclipse de luna, una vez informado, si desea compartirlo con María, le puede enviar un mensaje buscando que ella también tenga la misma información sobre dicho eclipse1.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN2 O FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

COMPONENTES FORMALES:1) EMISOR (FUENTE-ENCODIFICADOR): es la persona (o personas) que, identificando en la fuente (la cual

puede estar fuera o en el emisor propiamente) la información por comunicar dentro de su respectivo nivel o intencionalidad (concepto, ideas, actitudes, sentimientos, órdenes, solicitudes, etc.), con la ayuda de un código traduce dicha información en mensaje, el cual es producido y emitido a través del respectivo canal.

2) MENSAJE: constituye la unidad que resulta de codificar y transmitir una determinada información y la cual llega al receptor en forma de señal y a través de un canal, para ser decodificada e interpretada con la ayuda del código correspondiente. No se debe confundir información con mensaje. El mensaje es una información codificada, es decir, incluye la información, la codificación y la intención o propósito del emisor.

3) RECEPTOR (decodificador-destinatario): es la persona (o personas) situada al otro lado del canal, quien, además de recibir el mensaje como tal, tiene como misión descifrarlo –ayudado por el conocimiento del código- para identificar la información y propósito o intención, originados en el emisor.

4) CANAL: corresponde al medio sensible a través del cual se conforman y materializan los signos de un mensaje. El canal puede ser simple cuando el mismo no presupone otros medios, como las ondas sonoras en la comunicación interpersonal; y compuesto, cuando se basa en una cadena de medios como, por ejemplo, en la radio, donde se distinguen las ondas y magnéticas, o la prensa donde se pueden encontrar como canal las letras, los dibujos, etc. Los canales compuestos o complejos son propios de los llamados medios masivos de comunicación, en los cuales no es fácil deslindar lo que es código, mensaje o canal.

5) CÓDIGO: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para cifrar y transmitir la información en el mensaje, y al receptor para descifrar e interpretar la información comunicada y el propósito o intención del emisor.

6) RETROALIMENTACIÓN: llamada también información de retorno, comprende las reacciones inmediatas o espontáneas del receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (por ejemplo, por la mirada, por los gestos) y que le permiten reajustar su acción emisora. La retroalimentación no es propiamente la respuesta, pues en este caso se cumplirá otro ciclo, en el que el receptor inicial pasa a ser el emisor, y el emisor inicial se convierte en el receptor. La retroalimentación es un componente opcional, es decir, no siempre se da en un acto comunicativo. Por ejemplo, en una conferencia el expositor, a medida que avanzan en su discurso, puede ir enterándose por la observación directa si su mensaje está llegando, si sus oyentes atienden, se interesan o no, tienen dificultades, etc. En cambio en la comunicación a través del periódico, por ejemplo, el escritor (emisor) no recibe retroalimentación, al menos inmediata: no sabe quién lo lee, si no entiende, si interesa, etc.

En cuanto a los factores externos, éstos son:7) REFERENTE: está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la

comunicación. Así por ejemplo, en la oración: “El perro es amigo del hombre”, el referente es un animal doméstico, de los que han existido, existen o existirán en el mundo.

8) CONTEXTO: nos referimos a la red de situaciones circunstancias que rodena al acto comunicativo (o en el caso del código lingüístico, un acto de habla). Estas circunstancias, en realidad involucran las condiciones reales que los componentes formales tienen lugar, como por ejemplo, tipo de código, canal, la participación de los sujetos (su atención, su voz, tono, mirada, distancia, etc.) y también los factores de tiempo y espacio. El contexto es definitivo para el éxito de un acto comunicativo, para identificar la intención comunicativa o solucionar un conflicto de ambigüedad, armonía, etc. Por ejemplo: Si el maestro en clase, sin que esté lloviendo y sin que alguien tenga un paraguas a mano exclama: ¡Présteme un paraguas!, las circunstancias contextuales indican que hay incoherencia. No se le entiende al emisor. Es inaudito, el maestro aparece

1 Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Colombia-Santa Fe de Bogotá: ECOE., p. 36.2 IBÍDEM, P. 37.

61

como loco. Pero, si va a salir de clase a la calle, y además llueve, y un alumno le puede facilitar su paraguas, el contexto aclarará que el mensaje es adecuado.

2. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Aun cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mismo.Parte quizá de nuestra condición humana o parte quizá de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente, estas causas de interferencia son las Barreras.

La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien, no importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones, el hombre moderno está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera, muchas veces porque interponemos obstáculos que entorpecen la comunicación.

Uno de esos obstáculos que interponemos es el temor al RIESGO. Este temor al riesgo generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, etc.(De algún modo, nos proponemos desafiarlo mediante la interacción constante dentro del curso.).

El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. Pero, ¿de qué depende el riesgo? El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de:- El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a alguien nuestros

sentimientos.- La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo mismo

comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe.- El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando estamos afectados

por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser malinterpretados es mayor.- La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos conoce bien,

tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos.

a. Barreras PersonalesSon las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus valores, de sus deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación.

Los seres humanos tenemos umbrales de sensoro-percepción muy cortos de por sí comparados con los de otros animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta.

Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene más, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros, la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras percepciones y transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma.

Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser:

Del que habla, del que se expresa:- Pensar que el otro no es tan importante, trivializando la comunicación.- Hablar medio en serio, medio en broma.- Dogmatizar la comunicación, mostrando mucha seguridad en nuestras opiniones, tratando de

ocultar o disfrazar la inseguridad.- Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás pero evitando que nos comprendan,

porque en el fondo nos sentimos inseguros.- Utilizar generalizaciones. Por ejemplo, "todos los hombres son iguales", "eres un flojo como todos

los jóvenes", "a mí nunca me sacas a pasear", "siempre sales con lo mismo".- Los mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos,

actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario).

62

- Si creemos que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez, por el simple hecho de que viene de él.

- Si nos mostramos rígidos, autoritarios y distantes, podemos aumentar tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás.

Del que habla y del que escucha:- Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto.- La aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente.- Sólo oír y no "escuchar".- Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuiciar.- Si no admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como nosotros.- Otra forma de poner barreras mentales a la comunicación, es comunicarse de personaje a personaje,

por ejemplo: el padre que piensa que para ser un buen padre tiene que ser autoritario y actúa de esa manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es. La esposa que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque está convencida de que así debe ser una buena esposa.

b. Barreras FísicasSon interferencias que ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la comunicación.

Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato.

Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas.

Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor.

c. Barreras SemánticasSon aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.

La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados.

Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor.

Los símbolos con los cuales nos comunicamos, tienen varias limitaciones, y una de ellas son los significados múltiples, ya que un mismo símbolo tiene distintos significados y si al interpretar elegimos el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, podemos tergiversar el mensaje.

Tenemos que cuidar mucho el contexto en que se utiliza una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra.

Otras Barreras en la Comunicaciónd. Las Inferencias.- Las Inferencias que hacemos cada vez que interpretamos un símbolo basándonos en

nuestras suposiciones y no en los hechos reales, las inferencias pueden darnos una interpretación inadecuada porque precipitamos conclusiones que a la postre pueden resultar equívocas. Siempre es preciso darnos cuenta de que estamos infiriendo algo, es preciso que estemos conscientes de las inferencias que hacemos y evaluemos con mucho cuidado lo que creemos real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla.

e. El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor. Es la edición que se hace de la información seleccionando decir sólo aquello que conviene al emisor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad. En las organizaciones, es muy común, y entre más niveles verticales existan en la estructura formal, hay más oportunidades de filtrado.

f. La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor. Los receptores ven o escuchan selectivamente, y también proyectan sus intereses y expectativas a través de esta selección que hacen cuando decodifican la comunicación, interpretando los mensajes a su manera. Recordemos lo

63

que decíamos anteriormente, no vemos la realidad, sino más bien, interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad.

g. Las Emociones.- Conviene hablar aparte de esta barrera personal, porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta un mensaje; no se recibe ni interpreta de igual manera, cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está más tranquilo y mejor dispuesto para comunicarse. Debemos elegir siempre el momento más propicio para la comunicación de un mensaje importante. Si la persona está ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento más adecuado y oportuno.

h. El Lenguaje.- Ya mencionábamos las barreras de tipo semántico, pero además de éstas existen otras que tienen que ver con el lenguaje. La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender. En las organizaciones existen personas con antecedentes diversos y por lo tanto con diferentes patrones de lenguaje y muchas veces aunque aparentemente hablen el mismo idioma, no se entienden. Las especialidades profesionales tienen también su propia jerga que muchas veces no entienden los de otra profesión. Los regionalismos, los modismos, crean barreras de lenguaje que interfieren en la comunicación.

----------------- O -----------------PRÁCTICA

Apellidos y nombres: ___________________________________________________________________ Fecha: ___________________

Lee cada enunciado y establece los componentes o elementos del proceso comunicativo

1. Julia se levanta y da los buenos días a su madre  a.     Emisor: ______________________________ b.    Receptor: ____________________________  c.    Mensaje: _____________________________  d.   Código: _______________________________  e. Canal: ________________________________  f.     Contexto: ____________________________

2. Luís conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene prueba de lenguaje.   a.    Emisor: ______________________________   b.    Receptor: ____________________________   c.   Mensaje: ______________________________   d.   Código: _______________________________   e.    Canal: ________________________________   f.    Contexto: ____________________________

3. Alex va a la habitación de su hermana y le comunica: “ya son las nueve.”  a.     Emisor: ______________________________  b.     Receptor: ____________________________  c.     Mensaje: _____________________________ d.     Código: ______________________________ e.    Canal: ________________________________ f.    Contexto: _____________________________

4. María llega a la clase. Hoy van a escribir una carta al presidente. a.      Emisor: ______________________________ b.      Receptor: ____________________________ c.      Mensaje: _____________________________d.      Código: ______________________________f.      Canal: ________________________________g.      Contexto: ____________________________

5. Juan prende el televisor, Están dando el partido de Chile con Brasil. a.      Emisor: ______________________________ b.      Receptor: ____________________________

64

c.     Mensaje: _____________________________d.     Código: ______________________________e.     Canal: ________________________________ f.     Contexto: ____________________________

6. Yasna escribe una carta a su madre. a.      Emisor: ______________________________ b.      Receptor: ____________________________ c.      Mensaje: _____________________________d.      Código: ______________________________e     Canal: _________________________________f.      Contexto: ____________________________

7. José prende la radio, escucha la canción: “si tú no estás aquí” del dúo Sin Bandera” a      Emisor: ______________________________ b      Receptor: ____________________________ c .    Mensaje: _____________________________d.      Código: ______________________________e.      Canal: ________________________________f.      Contexto: ____________________________

8. Se ofrece Chofer con experiencia en locomoción colectiva. Tratar” Los Chorlos 166”, fono: 249993.Diario “la prensa Austral”. 11 de mayo del 2006. a.      Emisor: _______________________________ b.      Receptor: _____________________________ c.      Mensaje: ______________________________d.      Código: _______________________________e.      Canal: _________________________________f.      Contexto: _____________________________

9. Pepe: tuve que salir urgente. Te dejé el almuerzo en el refrigerador. No te olvides de comer también ensalada. Vuelvo luego. Besotes Mami. a.      Emisor: _______________________________ b.      Receptor: _____________________________ c.      Mensaje: ______________________________d.     Código: ________________________________e.      Canal: _________________________________ f.     Contexto: ______________________________

10. Discurso de la presidenta Bachelet en el día de la mujer. a.      Emisor: ____________________________ b.     Receptor: ____________________________ c.      Mensaje: ____________________________d.      Código: ____________________________e.      Canal: ____________________________f.      Contexto: ____________________________

11. El profesor José, lee el discurso en la licenciatura de 8ª año. a.      Emisor: ______________________________ b.      Receptor: ____________________________ c.      Mensaje: _____________________________d.      Código: ______________________________e.      Canal: ________________________________f.      Contexto: _____________________________

Obsérvate conversando y detecta cuáles son las tendencias que dificultan tu comunicación.

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

65

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

66

El informe académico

Conclusiones y referencias bibliográficas

1. La conclusión

La función de la conclusión en un informe académico es cerrar el tema del que fue objeto el texto, guiando al lector hacia una meditación acerca de él y acerca del punto de vista que el escritor quiso exponer.

Es común que se utilice la expresión “sacar conclusiones”, lo que se refiere a que, tras conocer un tópico en profundidad, es posible y necesario razonar lo investigado, relacionar la información de una y otra fuente y analizarla para formarse una opinión acerca de lo estudiado.

La conclusión debe dialogar con la introducción, debe ser coherente con ella. Estas dos partes del informe académico se enlazan, ya que, por una parte, la introducción anuncia lo que se desarrollará a continuación y, por otra, la conclusión confirma si dichos anuncios se cumplen a lo largo del trabajo.

¿Qué información debe presentarse en la conclusión de un informe académico?

1. Síntesis del texto. Es recomendable que se incluya una síntesis de la información contenida en el desarrollo del texto. Esto es, hacer una breve recapitulación de lo expuesto anteriormente.

2. Reflexiones. Lo principal en una conclusión es que el escritor sea capaz de reflexionar acerca del tema que expuso y presente al lector su análisis, sus cuestionamientos, y plantee interrogantes a las que no haya podido dar respuesta en la redacción de su trabajo.

3. Comentarios. Además de analizar la información, se espera que en la conclusión el escritor del informe comente acerca del tema, presente su punto de vista, dé a entender que tiene una postura frente a lo desarrollado.

4. Respuesta a la introducción. La conclusión, como ya se mencionó, debe dar cuenta de que lo presentado en la introducción se ha cumplido. Es decir, si los objetivos fijados fueron alcanzados, y si se abordaron los aspectos del tema que se propusieron.

Además de estos cuatro puntos, que nunca deben faltar en una conclusión, pueden mencionarse otros planteamientos, como, por ejemplo, un adelanto de lo que se investigará en el futuro siguiendo la línea del tema; una sugerencia de lo que se podría abarcar en un potencial trabajo más adelante; una advertencia de posibles problemas acarreados por el tema, etc.

En suma, una conclusión es el segmento final de un informe académico y tiene una importancia vital, debido a que es en ella en donde el escritor tendrá la posibilidad de demostrar sus aprendizajes, puntos de vista y planteamientos propios a raíz del tema estudiado y expuesto.

2. Referencias bibliográficas

La “Bibliografía” expone el planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden alfabético, se cita según las normas APA y de las fichas bibliográficas; puede realizarse dentro de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica, entre otras.

Si bien la Bibliografía consultada se encuentra en las referencias en notas, es conveniente agruparlas en la bibliografía final.

Ejemplos:

- Blaxter, L., Hughes, C. i Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa.

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. i Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.

- Salkind, N.J. (1999). Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.

67

Sesión 14

DISCURSO ORAL

1. Definición

El término “discurso” proviene del latín “discurrere” que significa correr en todos los sentidos. Desarrolla un tema de interés general. El emisor está investido de autoridad. Es un conjunto de enunciados orales o escritos que funcionan como una totalidad. Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.

2. Estructura del discurso

Son entre cuatro (exordio, exposición o narración, argumentación, peroración o epílogo) y seis (exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio, peroratio)

a. Exordio. Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

b. Exposición o narración. La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen. Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio son taxis, merismo, diéresis, diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis y distributio.

Esta sección enseña al público los puntos fuertes que vamos a defender. Se persigue la brevedad (no aburrir al auditorio, no traspasar el umbral de atención del público y evitar la desproporción entre discurso y tema), la claridad (es imposible convencer al público si no se ha enterado de lo que se trata, aunque literariamente la oscuridad y ambigüedad puede ser un mérito) y la verosimilitud (ya dijo Aristóteles que es preferible lo falso verosímil a lo verdadero inverosímil). No hay que hacer increíbles unos hechos ciertos y el abogado que haga creíbles unos hechos falsos logrará que el jurado vote por su cliente. En este punto la ética no tiene nada que ver con la retórica. En el mundo literario, el principio de verosimilitud es importantísimo, ya en estética realista o fantástica. En la exposición se incluye una serie de circunstancias: quién (quis), qué (quid), cuándo (quando), cómo (quemadmodum), dónde (ubi), por qué (cur), con qué medios (quibus auxiliis). Hay que interrumpir la exposición con breves digresiones que impidan la monotonía aliviando la tensión del auditorio y actuando sobre él de forma complementaria.

c. Argumentación: Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría cinco. La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la refutación serían por el contrario metástasis, contrarium, contradicciones, el progymnasma de la refutación. También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia. Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodístico, la tendencia a abandonar al principio del lector recomienda el uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio.

68

d. Peroración: Es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos estilísticos patéticos (accumulatio, anacefalaeosis, complexio, epanodos, epifonema, simperasma, sinatroísmo); incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias… Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce todos los demás creando en el que escucha una impresión final positiva y favorable.

3. Ejercicios ortofónicos

A. OCLUSIVAS/p/ PIPA, pata, pala, palo, pelo, pan, pez, par, pulpo, punta, pinto./b/ BOTA, bata, beso, vaca, bigote, botella, bolsa, subir, busca, blusa./t/ TAZA, tela, tijera, toro, ataque, atar, gastar, tormenta, Matilde./d/ DEDO, dominó, dado, ducha, madera, pisada, adorno, dulce, disco./k/ CASA, cuchara, quema, conejo, escoba, acorta, actor./g/ GATO, guitarra, goma, gusano, águila, bigote, garganta, golpe, gusto.

B. FRICATIVAS/f/ FOCA, faro, foco, fama, fusil, búfalo, afila, firma, falda, fin./z/ CINE, zapato, zumo, ceniza, azúcar, calzado, azul, paz, pez, bizco./e/ SAPO, semilla, sirena, sota, mesa, tesoro, susto, bastos, siesta./y/ YUGO, yema, ya, yodo, payaso, joya, ayuda, mayúscula, leyenda./j/ JOYA, jota, jabalí, jefe, juguete, teja, caja, oreja, ágil, reloj.

C. AFRICADAS/ch/ CHUPO, chaqueta, chino, chocolate, mechero, lechuga, pichón, chiste.

D. NASALES/m/ MESA, mapa, mono, muñeco, tomate, camino, martes, multa, mil./n/ NIDO, nene, navaja, nave, nudo, canal, nunca, canto, apunto, fin./ñ/ ÑOÑA, leña, daño, mañana, señora, señal, peña, español.

E. LATERALES/l/ LUNA, lata, lobo, leche, maleta, paloma, dedal, papel, farol, azul. /ll/ LLAVE, llama, lluvia, allí, calla, galleta, taller, silla.

F. VIBRANTES/r/ RATA, remo, rifa, risa, carro, serrucho, Enrique, alrededor, Israel./r/ PERA, araña, arena, caramelo, oruga, farol, pintar, curva, mar.

H. SINFONES / pl, bl, tl, kl, gl, fl, pr, br, tr, dr, kr, gr, fr /A. Con intervención de órganos diferentes: /pl, bl, fl; pr, br, fr /B. Con intervención del mismo árgano /(los demás)/C. Sustitución, deformación, omisión (CCV --> CV )/pl/ PLATO, plomo, copla, pluma, soplar, pliego, plan, plancha./bl/ BLUSA, blanco, blando, bloque, tabla, pueblo, sable, cable./tl/ ATLAS, atlántico, atleta, atletismo./kl/ CLAVO, clase, clima, clavel, claro, cloro, anda, tecla./gl/ GLOBO, glacial, glucosa, gloria, regla, inglés, renglón./fl/ FLECHA, flan, flaco, flor, florero, chiflado, reflejo, flauta./pr/ PRESO, prado, prisa, propina, lepra, aprobar, premio./br/ BRAZO, broma, brasa, brisa, sobrino, libro, brújula./tr/ TRIGO, trineo, trinar, trepa, letra, patria, cuatro, tronar./dr/ DRAGÓN, drama, padre, ladra, piedra, pudre, cuadro, madrina./cr/ CRUZ, cromo, cráneo, crece, crudo, escribe, cráter, cresta./gr/ GRANO, grifo, grupo, gratis, logra, agrio, agrupa, grado./fr/ FRUTA, frase, freno, frito, frota, sufre, África, fraile.

69