document

23
Administración y Gestión de los servicios de Enfermería Bloque I: La Gestión de los Servicios Sanitarios. Marco actual Tema 4 Demanda de salud y oferta de servicios sanitarios

Upload: alexis-celaya-rueda

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Document

Administración y Gestión de los servicios

de EnfermeríaBloque I: La Gestión de los Servicios Sanitarios.

Marco actual

Tema 4Demanda de salud y oferta de servicios

sanitarios

Page 2: Document

1. Analizar las singularidades de la demanda de servicios de salud

2. Describir los factores que intervienen en la demanda

3. Identificar los aspectos más significativos de la ofertade servicios sanitarios

4. Analizar los conceptos de productividad y costes enlos servicios sanitarios

Page 3: Document

La demanda de asistencia sanitaria es una demanda derivada: no interesa en sí misma sino en la medida en que sea necesaria para conservar el nivel adecuado de salud, que es el activo que realmente se desea y al que afectan otros muchos factores.

La salud depende de numerosos factores: genéticos, ambientales, estilos de vida…

La salud en si misma es una variable “una cantidad en un momento dado”

La asistencia sanitaria es otra variable, es un componente en el estado de salud de las personas

Page 4: Document

Cada persona desea maximizar su bienestar

Depende de varios factores:• Consumo de bienes y servicios adquiridos• Consumo de ocio: descanso, familia, aficiones,…• Estado de salud

Depende factores aleatorios, también de la inversiónen salud realizada previamente

Relación entre Salud y Asistencia Sanitaria

La inversión en salud, es decir, el coste oportunidad o alternativo,es rentable si las ganancias derivadas de las mejoras en el estadode salud son superiores a las pérdidas en tiempo y dinero que pueden suponer

Page 5: Document

La depreciación del bien salud aumenta con la edad porque lasalud de las personas mayores tiende a deteriorarse más rápidamente que la de los jóvenes.Si disminuye la salud crece la demanda de asistencia sanitaria

• La inversión por una expectativa de mejor salud en el futuro sehace a costa de renunciar a partes del consumo presente, ya seaen ocio, ya en bienes,…

• Existe una incertidumbre sobre los resultados de esa inversión

• Como todo beneficio futuro debe descontarse el tiempo transcurrido entre el hoy y el momento de disfrutarlo.

+ lejos el beneficio – el valor presente

Cuidados preventivos ????

Page 6: Document

Salud a corto plazo = menor inversión

Los beneficios de inversión neta en salud son inciertos y dilatados en el tiempo

Los costes son inmediatos

¿Invertimos en salud?o

¿recortamos en salud?

Page 7: Document

Costes y rendimientos de la inversión en salud

+ Costes(Menor bienestar)

Pago de los servicios = menor renta

+ Rendimientos(Mayor bienestar)

Menos días de enfermedad = mayor rentaMayor productividad = mayor rentaMejor estado de salud

Inversión Efectos

Page 8: Document

Derivada: Inversión en función de necesidades

En comportamientos En asistenciasaludables sanitaria

Inversión neta en salud I. bruta en Salud

Nivel óptimo deseadode salud

Nivel subjetivo

+ elevada cuanto más alejado esté el estado óptimo de salud

Inversión + eficazInversión + rentable

Page 9: Document

Cuando el precio sube…Precio = disuasorio = disminución demanda en SANOS

¿ y en enfermos?

La inversión en salud supone un precio que consiste no solo enlo que debe abonarse por cada acto sanitario, sino también en coste de oportunidades que supone el tiempo (y en su caso el transporte)necesario para acceder al mismo.

Coste total = suma de diferentes variables

La demanda de asistencia sanitaria será seguramente más elásticacuanto menos urgente sea para el individuo, cuanto menor sea su renta y cuanto más próximos se encuentren los posibles bienes oservicios sustitutivos

Page 10: Document

Factores determinantes

Envejecimiento

Aumento nivel de vida

Oferta diversificada

Page 11: Document

El consumo de salud

El gasto sanitario

¿un lujo? ¿un bien de 1ª necesidad?

S. XX-década 70: gasto privado en sanidad = 1ª necesidadDs década 80: sanidad pública = reducción gasto familiar =

= garantía asistencia

EncuestaConsumofamiliar

Gasto farmacéutico Consumo de lujo

1970 5º lugar NO1980 13 lugar Algunos1990 16 lugar Todos

Gastos hospitalización privados: 2ª plaza

Page 12: Document

En ausencia de prestación públicaAtención sanitaria = bien de 1ª necesidad

Prestaciones sanitarias generalizadas

Consumo privado de servicios sanitarios = un lujo

Hogares con - posibles: prestaciones públicasHogares con + posibles: demanda desplazada

a oferta privada

Aunque, en general, la demanda de servicios sanitarios, crece con la edad, el mayor índice de demanda está ligado a las personas con menor nivel de

estudios, lo que indica que a mayor educación, mayor atención alcuidado de la salud y a las actitudes preventivas

Page 13: Document

(Demanda Indirecta)

¿Qué voy a necesitar?

¿Cuánto me costará?

En los sistemas de aseguramiento existeuna redistribución de costes de las personas sanas a las que emplean más la atención sanitaria. Esa redistribución disminuye cuanto mayor sea la importancia de las formulas de copago

Pago (prima) en f) coste medio

Page 14: Document

Prima + pago por servicio (¿variable?, ¿fijo?)

Persona

Elije

Decide

Aseguradora

Historia clínica

decisión

Ley: limitaciones-protección-

Page 15: Document

¿Cómo afecta el aseguramiento a la demanda de asistencia sanitaria?

1. Aseguradoras = Agencias compradoras2. Reducción del rendimiento de inversión en salud

Aumenta demandaEl aseguramiento hace rígida la demanda de asistencia sanitaria,que se reduce en parte cuando existe alguna forma de copago

Aunque el copago de servicios médicos, puede reducir ineficaciasdel sistema, una aplicación indiscriminada podría suponer reduccionesindeseables, bien porque los usuarios no valoren adecuadamente los perjuicios para la salud o la idoneidad de los pesuntos sustitutivos, bienporque afecte más a servicios de personas con bajos ingresos que a losservicios realmente innecesarios o más superfluos

Page 16: Document

Entre paciente y médico/profesional se establece una relación dePRINCIPAL – AGENTE, por la que el primero delega en el segundolas decisiones sobre su propia demanda de servicios sanitarios.El profesional pasa a ser el auténtico demandante por cuenta de otro

El 1º paso lo dapaciente

decideel médico

Page 17: Document

Relación de agencia ¿Qué demando de salud?

¿Qué necesitaré?

¿Qué es bueno o malo en lo que hay,

en lo que me ofrecen?

Información incompleta

Page 18: Document

Los servicios sanitarios engloban tanto el servicio básico ligado a la atención médica como un conjunto de servicios periféricos asociados y complementarios

•Servicio Básico: razón de ser de la demanda

•Servicio Periférico: se accede por ser usuario del s. básicoNo se buscan directamente, pero marcan grado de satisfacción/insatisfacción

•Asociados: actividades profesionales o no, indispensablespara realización del servicio básico

•Complementarios: se incorporan para mejorar el serviciobásico (trato recibido, confort…)

Page 19: Document

La complejidad de la oferta sanitaria comienza al tratarse de un servicio en el que consumen los enfermos, compran(en buena medida) los médicos y normalmente pagan unas instituciones diferentes aunque involucradas con unos y otros

Los profesionales sanitarios = gestores indirectosde los servicios prestados por el sistema, puesto que son quienes deciden qué, cómo, cuanto y cuando

Generalmente desconocen: a) el coste de sus decisiones, (¿Cuánto cuesta un análisis, un día en hospital,…?)

b) lo que la institución recibe por la asistencia

Valoración escasa de implicaciones económicas dela práctica clínica

Page 20: Document

Profesionales sanitarios y oferta

La producción de salud está más ligada a los comportamientos saludables de las personas que a la propia asistencia sanitaria

Si el profesional sanitario actúa como autónomo tiene todas las características de un empresario y utiliza las técnicas de mercado

• aumentar el nº de usuarios• reducir los costes

Cuando el profesional actúa por cuenta de otros, ofrece sus conocimientos y experiencia. En este caso, a más usuarios, más horas de trabajo

Mayor retribución de especialistas

Page 21: Document

El contratador de los profesionales de un centro médico comparará el valor de la productividad marginal de cadacolectivo con el precio (salario) correspondiente y desplazará cuanto pueda el peso relativo del servicio hacia los colectivos con mejor relación

Tareas del médico

especialista

Al médico generalista A la enfermera

A Técnico AuxiliarSecretaria…

+- Delegación de tareas

Pago por incentivos…

Page 22: Document

Costes de la asistencia sanitaria

¿Cómo se mide lo que cuesta?

Distintos centros-Múltiples variables-Múltiples factores

Page 23: Document

¿Más precio = más calidad?

1 cama + 1 noche + 1 comida = 391€1 Cirugía menor ambulatoria = 211€1 sesión radioterapia profunda = 56€Osimetría = 31€1 día en unidad coronaria/quemados = 1008€Tratº en Hosp. día Oncohematológico = 246€TAC de cuello, tórax y abdomen con contraste = 560€1 consulta urgencias= 240€1 ambulancia = 730€

El Norte de Castilla, 5/9/12

CyL. Sanidad Pública