document

Upload: eraserseras

Post on 14-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Historia

    Asignatura

    TTULO: Historia General VI

    Subttulo [si lo tuviere]

    Ao lectivo: 2013 Rgimen de cursada: Cuatrimestral

    Profesor a cargo: Dr. Alejandro Simonoff (Teoricos)

    Equipo docente: Prof. Matas Bisso (Trabajos Prcticos) Prof. Mara Delicia Zurita (Trabajos Prcticos)

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS El programa de Historia General VI est articulado sobre dos ideas, una la

    disputa temporal: la que el Siglo XX es segn algunos autores un siglo largo, y corto segn otros. Y la otra, espacial, sobre la necesidad de articular este perodo no como una historia europea, sino planetaria, con una perspectiva perifrica.

    Los objetivos son: Discriminar, desde el punto de vista crtico, los aspectos ms relevantes de

    la Historia contempornea. Analizar las causas y efectos en el mundo actual; Desarrollar una visin global del problema e identificar los ejes temticos

    desde los cuales analizarlo. Estimular el abordaje interdisciplinario. Actualizar la bibliografa sobre el tema.

    2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    PROGRAMA I. PARTE GENERAL UNIDAD 1: La naturaleza de la historia contempornea. Problemas tericos, epistemolgicos y metodolgicos de las vinculaciones entre la Historia y la contemporaneidad: relacin entre pasado, presente y futuro. Sus caracterizaciones: largo, corto, derivado, original, no-eurocntrico.

    AMIN, Samir. El eurocentrismo. Crtica a una ideologa. Mxico, Siglo XXI, 1989, Cap. 4 Por una visin no eurocntrica del mundo contemporneo.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    ARRIGHI, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Introduccin y Hacia una nueva agenda de investigacin.

    BARRACLOUGH, Geoffrey. Introduccin a la historia contempornea. Madrid, Gredos, 1985, Cap. I Naturaleza de la historia contempornea. Cambio estructural y diferencia cualitativa..

    GARTON ASH, Timothy. Historia del presente. Barcelona, Tusquet, 2000, Introduccin. HOBSBAWM, Eric. La era del Imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1989, Introduccin

    y Eplogo. HOBSBAWM, Eric. El da ms largo del fin de un siglo en La Ciudad Futura, Buenos

    Aires, N 28, Abril-Mayo de 1991. HOBSBAWM, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Vista panormica del Siglo XX

    y Cap. XIX El fin del milenio. JUDT, Tony. Sobre el olvidado Siglo XX. Madrid, Taurus, 2008, El mundo que hemos

    perdido. ROMERO, Jos Lus. La crisis del mundo burgus. Buenos Aires, Fondo de Cultura

    Econmica, 1993, Introduccin al mundo actual. TRAVERSO, Enzo. La historia como campo de batalla. Interpretar la violencia del siglo

    XX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2012, Introduccin: Escribir la historia en el cambio de Siglo y Cap. 1 Fin de siglo. El siglo XX de Eric Hobsbawm.

    VIRNO, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histrico. Buenos Aires, Paids, 2003, Cap. 1 El fenmeno dj vu y el fin de la historia.

    EL LARGO SIGLO XX (1870- ) UNIDAD 2: La era imperial (c.1875-1914). 2.1. La Europa imperial. Lo nuevo, lo viejo, las transformaciones y las resistencias. Las formas de la poltica: conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, socialismo, marxismo, anarquismo.

    DUROSELLE, Jean-Baptiste. Europa de 1815 a nuestros das. Barcelona, Labor, 1991, Cap. V La democratizacin de los Estados (1871-1914).

    HOBSBAWM, Eric. La era del Imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1989, Cap. 4 La poltica democrtica.

    ELEY, Geof. Un mundo por ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona, Crtica, 2003, Cap. 4 La ascensin de los movimientos obreros. El avance de la historia y Cap. 5 Retos ms all del socialismo, otros frentes de la democracia.

    SCHORSKE, Carl E. Viena Fin-de-sicle. Poltica y Cultura. Barcelona, Gustavo Gilli, 1981, Cap. III Poltica en un nuevo tono: un tro austriaco.

    2.2. El mundo imperial. Un orden multipolar y homogneo: las conferencias de Berln. La crisis de 1873 y la expansin imperial: sus efectos sobre la poltica en Europa y en el resto del mundo. Las potencias perifricas: Estados Unidos y Japn. La pentarqua y la cuestin de la sexta potencia. El surgimiento de la periferia

    ARENDT, Hannah. Los orgenes del totalitarismo. 2. El Imperialismo. Madrid, Alianza, 1982, Cap. 5 La emancipacin poltica de la burguesa; Cap. 9 La decadencia de la Nacin-Estado y el final de los Derechos del hombre.

    DAVIS, Mike. Los holocaustos de la era victoriana tarda. El Nio, las hambrunas y la formacin del Tercer Mundo. Valencia, Publicacin de la Universitat de Valncia, 2006, Cap. 9 Los orgenes del Tercer Mundo.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    HALLIDAY, Fred. La sexta gran potencia: las revoluciones y el sistema internacional en Las relaciones internacionales en un mundo en transformacin. Madrid, Catarata, 2002.

    HOBSBAWM, Eric. La era del Imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1989. Cap. 3 La era del Imperio y Cap. 12 Hacia la revolucin.

    KENNEDY, Paul. Auge y cada de las grandes potencias. Madrid, Plaza y Jans, 1990, Cap. V El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis de las potencias medianas: 1885-1914.

    WASSELING, Henri. Divide y vencers. El reparto de frica (1880-1914). Barcelona, Pennsula, 1999, Conclusin.

    Pelculas sugeridas: El Arca Rusa (dir.: Alexandr Sokrov, 2002); Germinal (dir.: Claude Berri, 1993); La Cinta Blanca (dir.: Michael Haneke, 2009); La Edad de la Inocencia (dir.: Martin Scorsese, 1993)

    EL BREVE SIGLO XX (1914-c.1991) UNIDAD 3: La era de las catstrofes (1914-1945). 3.1. Guerra y Revolucin. El fin de la poltica de equilibrio: las alianzas rgidas. El primer crimen de Sarajevo y la guerra total a la paz de Versalles. Las revoluciones rusas.

    DUROSELLE, Jean-Baptiste. Europa de 1815 a nuestros das. Barcelona, Labor, 1991, Cap. VII. La Gran Guerra y la paz fallida.

    SABORIDO, Jorge. Historia de la Unin Sovitica. Buenos Aires, Emec, 2009., Cap.1 El Imperio Ruso a fines del siglo XIX y Cap. 2 Nicols II modernizador a su pesar? y Cap. 3 Las revoluciones de 1917.

    VINCENT, Grard. "Guerras dichas, guerras silenciadas y el enigma de la identidad" en Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX. 9. Buenos Aires, Taurus, 1991.

    3.2. La crisis poltica y econmica: las alternativas al liberalismo clsico y el mercado: El surgimiento de la Unin Sovitica y la construccin del socialismo en un solo pas. El fascismo italiano y la construccin de la romanit. El ascenso nazi y el fin del orden de Versalles. Estados Unidos. Del crack al New Deal.

    DUROSELLE, Jean-Baptiste. Europa de 1815 a nuestros das. Barcelona, Labor, 1991, Cap. VIII Democracia y Totalitarismo.

    GENTILE, Emilio. La via italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el rgimen fascista. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Cap. 4 Partido, estado y Duce en la mitologa y en la organizacin del fascismo.

    FIGES, Orlando. Los que susurran. La represin en la Rusia de Stalin. Buenos Aires, Edhasa, 2009, Cap. 4 El Gran Terror.

    FURET, Franois. El pasado de la ilusin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, Cap. VI Comunismo y Fascismo, Cap. VII Comunismo y antifascismo.

    HOBSBAWM, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Cap. VII El fin de los Imperios. HERF, Jeffrey. El modernismo reaccionario. Tcnica, cultura y poltica en Weimar y el

    Tercer Reich. Buenos Aires, FCE, 1993, Cap. VIII El modernismo reaccionario en el Tercer Reich.

    GAY, Peter. La cultura de Weimar. Una de las pocas ms esplndidas de la cultura europea del siglo XX. Madrid, Paidos, 2011, Apndice: Breve historia poltica de la Republica de Weimar.

    KERSHAW, Ian. Nazisme et stalinisme. Limites dune comparasion en. Le Dbat. N 89, Pars, marzo-abril 1996.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    LEFORT, Claude Stalin y el estalinismo en: La invencin democrtica. Buenos Aires, Nueva Visin, 1990.

    PROST, Antoine. El trabajo en Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX.9. Buenos Aires, Taurus, 1991.

    VILLANI, Pascale. La edad contempornea, 1914-1945. Barcelona, Ariel, 1997, Cap.3 De la prosperidad a la crisis econmica.

    3.3. De Versalles a la Segunda Guerra Mundial. Los aos veinte un retorno al equilibrio? El imperceptible declive europeo: multipolarismo y estados perturbadores. Apaciguamiento y expansionismo alemn. La Segunda Guerra Mundial y las nuevas dimensiones del horror. Una Guerra Civil Europea?

    CASANOVA, Julin. Europa contra Europa, 1914-1945. Barcelona, Crtica, 2011, Cap. V Una guerra internacional en suelo espaol.

    DUROSELLE, Jean-Baptiste. Europa de 1815 a nuestros das. Barcelona, Labor, 1991, Cap. IX La agudizacin de los peligros y la segunda guerra mundial.

    HOBSBAWM, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Cap. 4 La cada del liberalismo; Cap. V Contra el enemigo comn

    KENNEDY, Paul. Auge y cada de las grandes potencias. Madrid, Plaza y Jans, 1990, Cap. VI El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis de las potencias medianas, 1919-1942

    NOLTE, Ernest. La guerra civil europea, 1917-1945 en: Despus del comunismo. Buenos Aires, Ariel, 1996.

    VINCENT, Grard. "Guerras dichas, guerras silenciadas y el enigma de la identidad en: Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX.9. Buenos Aires, Taurus, 1991.

    Pelculas sugeridas: Patrulla Infernal (dir.: Stanley Kubrik, 1957); Octubre (dir.: Sergi Einsestein, 1927); El Acorazado Potemkin (dir.: Sergi eisenstein, 1925); Sol ardiente (dir.: Nikita Mijalkov, 1994); The Crowd (dir.: King Vidor, 1928); Tiempos Modernos (dir.: Charles Chaplin, 1936); La Belle poque (dir.: Fernando Trueba, 1992); Ay, Carmela! (dir.: Carlos Saura, 1990); La ltima carcajada (dir.: Friedrich W. Murnau, 1927); Metropolis (dir.: Fritz Lang, 1927); El Golem (dir.: Paul Wegener, 1920); M (dir.: Fritz Lang, 1931); Cabaret (dir.: Bob Fosse, 1972); Competencia desleal (dir.: Ettore Scola, 2001); Sostiene Pereira (dir.: Antonio Tabucchi, 1995); El triunfo de la voluntad (dir.: Leni Riefenstahl, 1935); El gran dictador (dir.: Charles Chaplin, 1940); La cada de los dioses (dir.: Luchino Visconti, 1969); Das de gloria (dir.: Rachid Bouchareb, 2006); Ataque sobre Leningrado (dir.: Alexandr Buravsky, 2009); La Cada (dir.: Oliver Hirschbiegel, 2004); El nio con el pijama de rayas (dir.: Mark Herman, 2008); Noche y niebla (dir.: Alain Resnais, 1955)

    UNIDAD 4: La era dorada (1945-1973). 4.1. Las sociedades de posguerra: El american way of live y el realismo socialista. La universalizacin del Estado de Bienestar y los indicios de los cambios en la economa mundial. Los signos de lo nuevo: revueltas en oriente y occidente, la contracultura.

    ARRIGHI, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Cap. El Cuarto Ciclo sistmico de la acumulacin.

    JAMESON, Fredic. Periodizar los sesenta. Crdoba, Alcin, 1997. LEFORT, Claude El estalinismo sin Stalin en: Qu es la burocracia? Pars, Ruedo

    Ibrico, 1970, 98-168. PARAMIO, Ludolfo. La socialdemocracia. Buenos Aires, FCE, 2010, Cap. 2 De los

    partidos socialdemcratas al modelo socialdemcrata de sociedad.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    4.2. La guerra Fra. El liderazgo norteamericano y sus tres frentes de conflicto. El Bloque sovitico: sovietizacin y desestalinizacin. La distensin, reorganizacin de los bloques y nuevas tensiones. La descolonizacin y la aparicin del Tercer Mundo como polo de poder. La aparicin de Subsistemas: los conflictos rabe-israel, indo-paquistan y chino-sovitico.

    ARON, Raymond. Entre la diplomacia imperial y el aislacionismo en La repblica imperial. Madrid, Alianza, 1976.

    BUDDRUSS, Georg y BECHERT, Heinz. El Subcontinente indio despus de 1947 en: BIANCO, Lucien. Asia Contempornea. Mxico, Siglo XXI, 1982.

    DINER, Don. Israel: el problema del Estado Nacional y el conflicto de Oriente Prximo en BENZ, Wolfrang y GRAML, Hermann El Siglo XX. III. Polticas mundiales ante los dos bloques de poder, Madrid, Siglo XXI, 1982.

    GADDIS, John Lewis. La guerra fra. Barcelona, RBA Libros, 2008, Cap. IV El Surgimiento de la autonoma.

    HALLIDAY, Fred. Gnesis de la Segunda Guerra Fra. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1989, Cap. 1 La vieja y la nueva guerra fra: y Cap. 4 Un nuevo periodo de revoluciones en el tercer mundo.

    HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc. La Primavera de Praga en la tipologa de las revueltas por la emancipacin en De Yalta a la glasnot. Madrid, Pablo Iglesias, 1992.

    KENNEDY, Paul. Auge y cada de las grandes potencias. Madrid, Plaza y Jans, 1990, Captulo VII Estabilidad y cambio en el mundo bipolar.

    CAMPOS SERRANO, Alicia. Poltica Poscolonial al sur de Sahara en ALBERDI, JOKIN et al. frica en el horizonte. Introduccin a la realidad socioeconmica del frica Subsahariana. Madrid, De la Catarata, 2006.

    TAMANES, Ramn. China 2001: La cuarta revolucin. Del aislamiento a superpotencia mundial. Madrid, Alianza, 2001, Cap. 2. La era de Mao.

    WALLERSTEIN, Immanuel. Despus del liberalismo. Mxico, Siglo XXI, 1996, Cap.1 La Guerra Fra y el Tercer Mundo los buenos tiempos pasados?

    Pelculas sugeridas: Heredars el viento (dir.: Stanley Kramer, 1960); Los monstruos (dir.: Dino Risi, 1963); JFK (dir.: Oliver Stone, 1991); Pelotn (dir.: Oliver Stone, 1986); West Side Story (dir.: Jerome Robbins/ Robert Wise, 1961); Woodstock: tres das de paz y msica (dir.: Michael, Wadleigh, 1969); El discreto encanto de la burguesa (dir.: Luis Buuel, 1972); La insoportable levedad del ser (dir.: Philip Kaufman, 1988); Diarios de motocicleta (dir.: Walter Salles, 2004); La vida de los otros (dir.: Florian Henkel von Donnersmark, 2006)

    UNIDAD 5: La era del declive (1973-1991) 5.1. La crisis de 1973 y sus efectos econmicos. La economa entre los aos setenta y los ochenta: la hegemona neoliberal. Los inicios de la volatilizacin de la economa mundial. El fin del Estado Benefactor y del pleno empleo.

    ANDERSON, Perry. Neoliberalismo: un balance provisorio en Sader, Emir y Gentili, Pablo La trama del Neoliberalismo. Buenos Aires, Eudeba, 1999.

    ARRIGHI, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Cap. La dinmica de la crisis global.

    WEBBER, Douglas. La socialdemocracia y el resurgimiento del desempleo masivo en Europa Occdental en PATTERSON, William E. y THOMAS, Alastair H., El futuro de la socialdemocracia, Valencia, Alfons El Magnnin, 1992.

    5.2. Las respuestas polticas a la crisis. El ascenso neoconservador y la Segunda Guerra Fra. El Estado Nacin Europeo: comunitarios y fragmentados. Japn y los tigres del asitico.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    FILKIELKRAUT, Alain. La nueva derecha norteamericana. Barcelona, Anagrama, 1982. HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007, Cap. I La libertad

    no es ms que una palabra KENNEDY, Paul. Auge y cada de las grandes potencias. Madrid, Plaza y Jans, 1990,

    Cap. El nuevo panorama estratgico. PIC, Joseph. Los lmites de la socialdemocracia europea. Madrid, Siglo XXI, 1992, Cap.

    6 Los socialistas y la Comunidad Europea. PROCACCI, Guiliano. Historia General del Siglo XX. Barcelona, Crtica, 2006, Cap. 33

    Europa Occidental en los aos setenta, Cap. 34 El rea del Pacfico en los aos setenta y Cap. 36 Estados Unidos y Europa occidental en los aos ochenta:

    5.3. Problemas y contradicciones del desarrollo econmico en el mundo socialista. La URSS: desde el crecimiento declinante de Breznev a la Perestroika de Gorbachov. El derrumbe del Imperio sovitico: Conflictos latentes y enfrentamientos. China despus de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. La transicin del socialismo al capitalismo: elementos generales.

    BAILEY, Paul J. China en el siglo XX. Madrid, Ariel, 2002, captulo 7 El orden posmaosta.

    HALLIDAY, Fred. Los finales de la guerra fra en Blackburn, Robin Despus de la cada. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona, Crtica, 1993.

    HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc. Las gloriosas revoluciones de Europa del Este en De Yalta a la glasnot. Madrid, Pablo Iglesias, 1992.

    LEFORT, Claude. Dcomposition du totalitarisme en: crire. Pars, Clamn-Lvy, 1992. SABORIDO, Jorge. Historia de la Unin Sovitica. Buenos Aires, Emec, 2009., Cap.10

    Gorbachov. De la esperanza al derrumbe.

    5.4. La fragmentacin del Tercer Mundo. La crisis de los nacionalismos reformistas en Oriente Medio y el surgimiento de los fundamentalismos. La Yihad contra los soviticos en Afganistn. La guerra en el Golfo.

    BALTA, Paul. Ruhallah Jomeini, Savonarola del Islam en Islam. Civilizacin y Sociedad. Madrid, Sigo XXI, 1994.

    FAZIO VENGOA, Hugo. La globalizacin y sus efectos en las naciones del sur en El Sur en el nuevo sistema mundial. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 1999.

    ESPOSITO, John L. Islam. Pasado y presente de las comunidades musulmanas. Barcelona, Paids, 2006, Cap. 5 Islam contemporneo: religin y poltica.

    KEPEL, Pilles. Fitna. Guerra en el corazn del Islam, Barcelona, Paids, 2004, Cap. 1 La revolucin neoconservadora.

    SAID, Edward. Cultura e Imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996, Cap. IV El desmantelamiento de la dominacin en el futuro.

    Pelculas sugeridas: La decadencia del imperio americano (dir.: Denys Arcand, 1986); Las invasiones brbaras (dir.: Denys Arcand, 2003); Goodbye Lenin (dir.: Wolfgang Becker, 2003); Underground (dir.: Emir Kusturica, 1995); Riff Raff (dir.: Ken Loach, 1990); Ginger y Fred (dir.: Federico Fellini, 1986)

    UNIDAD 6: La globalizacin: nuevo orden o nuevo desorden mundial? 6.1. El Nuevo Orden Econmico Mundial entre la aldea global y los mercados regionales. La creciente brecha entre los pases pobres y los pases ricos. La revolucin de la tecnologa de la informacin. Efectos polticos y econmicos de la

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    globalizacin capitalista: los flujos migratorios, desocupacin, xenofobia y racismo.

    ARRIGHI, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Epilogo Puede sobrevivir el capitalismo con xitos?.

    CASTELLS, Manuel. La Era de la Informacin. Volumen I: La sociedad en red.Mexico, Siglo XXI, 2006, Cap. 1 La revolucin de la tecnologa de la informacin y Cap. 2 La economa informacional y el proceso de globalizacin.

    HABERMAS, Jrgen. El Estado-Nacin europeo y las presiones de la globalizacin en New Left Review N 1, Madrid, Akal, 2000.

    HOBSBAWM, Eric. Barbarie, una gua para el usuario en Sobre la historia. Barcelona, Crtica, 1998.

    HOBSBAWM, Eric J. Aos interesantes. Barcelona, Crtica, 2003, Cap. 20 De Franco a Berlusconi.

    RAPOPORT, Mario y BRENTA, Noem. Las grandes crisis del capitalismo contemporneo. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010, Cap. 3 La crisis mundial de 2007-2010.

    WALLERSTEIN, Inmanuel. Conocer el Mundo, Saber el Mundo. El fin de lo aprendido. Mxico, Siglo XXI, 2001, El ascenso de Asia Oriental, o el sistema tercer mundo en el Siglo XXI.

    6.2. Los Estados Unidos ante el desafo de su hegemona. Del momento unipolar al multilateralismo econmico y la doctrina Clinton. El atentado y la redefinicin de la agenda internacional (?). En busca de un nuevo enemigo: los oponentes potencialmente comparables, los Estados Rebeldes y el nuevo terrorismo.

    BONIFACE, Pascal. A veinte aos de la cada del muro en Archivos del Presente, Ao 14 N 51, Buenos Aires, Fundacin Foro Sur, 2009.

    BRZEZINSKI, Zbigniew. De la esperanza a la audacia en Foreign Affairs Latinoamrica, Volumen 10, Nmero 2, ao 2010.

    FERGUSON, Neil. Coloso. Auge y decadencia del imperio americano. Barcelona, Debate, 2005, Cap. 2 El antiimperialismo imperial y Cap. 8 La puerta que se cierra.

    FUKUYAMA, Francis. El fin de la Historia? en: Babel. Revista de libros. Buenos Aires, Enero de 1990, Ao II, N 14.

    HALLIDAY, Fred. Las relaciones internacionales y el fin de la historia en Las relaciones internacionales en un mundo en transformacin. Madrid, Catarata, 2002.

    HARVEY, David. El Nuevo Imperialismo. Madrid, Akal, 2004, Cap. I Todo tiene que ver con el petrleo.

    HOBSBAWM, Eric J. Guerra y Paz en el siglo XXI. Barcelona, Crtica, 2007, Cap. 2 Guerra y Paz. Cap. 3 Por qu la hegemona americana difiere del Imperio britnico.

    HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial. Buenos Aires, Paids, 1997, El futuro de las civilizaciones.

    GARTON ASH, Timothy. Los hechos son subversivos. Ideas y personajes para una dcada sin nombre. Barcelona, Tusquet, 2011, Prefacio.

    WALLERSTEIN, Immanuel. Despus del liberalismo. Mxico, Siglo XXI, 1996, Cap. 10 Estados Unidos y el mundo: hoy, ayer y maana.

    6.3. Los grandes retadores. La Federacin Rusa de la implosin de la Unin Sovitica a la bsqueda de una hegemona regional. Los tres escenarios y tiempos de la desaparicin de Yugoslavia: la independencia eslovena y croata, la masacres en Bosnia y la Guerra de Kosovo. La Repblica Popular China: la larga marcha de la frmula un pas, dos sistemas.

    KALDOR, Mary. Las nuevas guerras. Barcelona, Tusquet, 2001, Introduccin y Epilogo.

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    MEISNER, Maurice. La China de Mao y despus. Una historia de la Repblica Popular, Crdoba, Comunicarte, 2007, Cap. 25 El fin del reinado de Deng Xiaoping: China en los aos noventa.

    PETRAS, James y VIEUX, Steve. Bosnia y la hegemona de los Estados Unidos en New Left Review N 0, Madrid, Akal, 2000.

    POCH-DE-FELIU, Rafael. La gran transicin. Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crtica, 2003, Cap. 13 La Rusia de despus.

    6.4. Las novsimas guerras de religin: prdida de poder estatal y el nuevo terrorismo. La interminable guerra afgana hasta la intervencin de la OTAN. Las tensiones en Cercano y Medio Oriente. La Guerra contra Irak y el conflicto palestino-israel: de los inicios de las negociaciones a la guerra permanente. Las guerras civiles en frica.

    CHABAL, Patrick. Las polticas de la violencia y conflicto en el frica contempornea en Revista Acadmica de Relaciones Internacionales, N 6, Abril de 2007, Universidad Autnoma de Madrid. [http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Internacionales&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=71&path%5B%5D=61]

    HOBSBAWM, Eric J. Aos interesantes. Barcelona, Crtica, 2003, Cap. 21 El Tercer Mundo.

    HUBAND, Mark. frica despus de la guerra fra. La promesa rota de un continente. Barcelona, Paids, 2004, Cap. 11 Los estados canallas: Estados Unidos y Sudn:

    RAMONET, Ignacio. Geopoltica del caos. Barcelona, Debate, 1999, Cap. 7 Irak: la guerra interminable.

    ZERAOUI, Zidane. Islam y poltica. Los procesos rabes contemporneos. Mxico, Trilla-ITESM, 2004, Cap. 9. Neofundamentalismo y terrorismo

    Pelculas sugeridas: Luces del atardecer (Las luces del suburbio) (dir.: Aki Kaurismki, 2006); La banda nos visita (dir.: Eran Kolirin, 2007); Bowling for Columbine (dir.: Michael Moore, 2002); Fahrenheit 9/11 (dir.: Michael Moore, 2004); Syriana (dir.: Stepehn Gaghan, 2005); Tropa de elite (dir.: Jos Padilla, 2007)

    II. PARTE ESPECIAL: Oriente en el siglo XX UNIDAD 1: Modernizacin perifrica y expansin imperial en Oriente (c.1800-1917). El desmembramiento del Imperio Otomano, la modernizacin egipcia e intervencin britnica: negocios y estrategia.

    ROGAN, Eugene. Los rabes. Del Imperio Otomano a la actualidad. Barcelona, Critica, 2010, Cap. 5 La primera oleada de colonialismo. El norte de frica.

    SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona, Mondadori, 2002, Cap. 1. Conocer lo oriental. WASSELING, Henri. Divide y vencers. El reparto de frica (1880-1914). Barcelona,

    Pennsula, 1999, Cap. 4 Egipto.

    UNIDAD 2: La fragmentacin del mundo rabe (1917-1947). El rgimen de mandatos en Cercano Oriente y la promocin de las monarquas conservadoras.

    LEWIS, Bernard. El Oriente Prximo. Dos mil aos de historia. Barcelona, Crtica, 1996, Cap. XVIII De Guerra en Guerra.

    PROCACCI, Giuliano. Historia General del Siglo XX. Barcelona, Crtica, 2006, Cap. 7 El mundo islmico:

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    UNIDAD 3: Desde el fin de la Segunda Guerra a la crisis de 1973 La descolonizacin en el mundo rabe y la segunda oleada revolucionaria: el socialismo rabe y la creacin del Estado de Israel.

    AZAOLA PIAZZA, Brbara. Historia del Egipto Contemporneo. Madrid, La Catarata, 2008, Ca.3 El Egipto Naserista y el apogeo del panarabismo.

    DINER, Don. Israel: el problema del Estado Nacional y el conflicto de Oriente Prximo en BENZ, Wolfrang y GRAML, Hermann El Siglo XX. III. Polticas mundiales ante los dos bloques de poder, Madrid, Siglo XXI, 1982.

    HALLIDAY, Fred. Gnesis de la Segunda Guerra Fra. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1989, Cap. 4 Un nuevo periodo de revoluciones en el tercer mundo.

    MARIN GUZMAN, Roberto. El fundamentalismo islmico en el Medio Oriente Contemporneo. San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005, Cap. 3 El fundamentalismo islmico en Egipto. De la evolucin gradual a la violencia radical.

    ZERAOUI, Zidane. Islam y poltica. Los procesos rabes contemporneos. Mxico, Trilla-ITESM, 2004, Cap. 1 El mundo rabe entre los bloques de poder

    UNIDAD 4: La era del declive (1973-1991) La crisis de los nacionalismos reformistas en Oriente Medio y el surgimiento de los fundamentalismos. La Revolucin Iran como la tercera oleada revolucionaria del Siglo. La Yihad contra los soviticos en Afganistn. La guerra en el Golfo.

    BALTA, Paul. Ruhallah Jomeini, Savonarola del Islam en Islam. Civilizacin y Sociedad. Madrid, Sigo XXI, 1994.

    ESPOSITO, John L. Islam. Pasado y presente de las comunidades musulmanas. Barcelona, Paids, 2006, Cap. 5 Islam contemporneo: religin y poltica.

    KEPEL, Pilles. Fitna. Guerra en el corazn del Islam, Barcelona, Paids, 2004, Cap. 1 La revolucin neoconservadora.

    ROGAN, Eugene. Los rabes. Del Imperio Otomano a la actualidad. Barcelona, Critica, 2010, Cap. El declive del nacionalismo rabe.

    SAID, Edward. Cultura e Imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996, Cap. IV El desmantelamiento de la dominacin en el futuro.

    UNIDAD 5: La Posguerra Fra: nuevo orden o nuevo desorden mundial? La interminable guerra afgana hasta la intervencin de la OTAN. Las tensiones en Cercano y Medio Oriente. La Guerra contra Irak y el conflicto palestino-israel: de los inicios de las negociaciones a la guerra permanente. Las revueltas de los jazmines: revolucin democrtica, islmica, o posislmica?

    AZAOLA PIAZZA, Brbara. Historia del Egipto Contemporneo. Madrid, La Catarata, 2008, Cap.5 El Egipto de Mubarak

    ROGAN, Eugene. Los rabes. Del Imperio Otomano a la actualidad. Barcelona, Critica, 2010, Cap. Tras la guerra fra.

    ZERAOUI, Zidane. Islam y poltica. Los procesos rabes contemporneos. Mxico, Trilla-ITESM, 2004, Cap. 9. Neofundamentalismo y terrorismo

    BANI_SARD, Abolhassan. Aprender de la experiencia iran en Clarn, Buenos Aires, 29 de enero de 2011.

    GARTON ASH, Timothy. Estamos ante el 1989 rabe? en El Pas, Madrid, 7 de febrero de 2011

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    GARTON ASH, Timothy. Libia y el intervencionismo liberal en El Pas, Madrid, 6 de marzo de 2011.

    ROY, Olivier. Rvolution post-islamiste en Le Monde, Paris, 12 de enero de 2011. TODOROV, Tzvetan. La guerra en Libia tres meses despus en El Pas, 8 de Julio de

    2011

    III. TRABAJOS PRCTICOS (a cargo de los Profesores Mara Delicia Zurita y Matas Bisso) Clase 1 Introduccin

    Bjar, Mara Dolores, Historia del siglo XX. Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana, Bs As, Siglo XXI, 2011, Cap 3 El perodo de entreguerras

    Clase 2 Conciencia de una posguerra Romero, Jos Luis, El ciclo de la revolucin Contempornea , Bs As, FCE,

    1997, Cap V La conciencia de una posguerra y Cap VI La encrucijada y las salidas

    Clase 3 La Revolucin Rusa Fitzpatrick, Sheila. La revolucin rusa, Buenos Aires, Siglo veintiuno

    editores Argentina, 2005, Cap. 2 1917: Las revoluciones de febrero y octubre.

    Kart Kautsky. Terrorismo y comunismo: una contribucin a la historia natural de la revolucin, Madrid, Jcar, 1977, Cap VIII La obra de los comunistas. (pp.106-151)

    Luxemburgo, Rosa. La revolucin rusa, Mxico, Grijalbo.1980. Clase 4 Comunismo

    Furet, Franois.El pasado de una ilusin. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Mxico, FCE, 1995, Cap IV Creyentes y desencantados

    Hobsbawm, Eric.Aos interesantes, Bs As, Crtica, 2003, cap 9 Ser comunista

    Clase 5 El fascismo Gentile, Emilio. La va italiana al totalitarismo, Bs As, Siglo XXI, 2005, Cap

    IV Partido, estado y duce en la mitologa y en la organizacin del fascismo

    Kershaw Ian La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretacin, Argentina, Siglo XXI. 2004, Cap 3 Poltica y economa en el estado nazi

    Clase 6 Fascismo y Antifascismo Hobsbawm, Eric J.Historia del siglo XX. Barcelona, Crtica, 1995, Cap V

    Contra el enemigo comn Traverso, Enzo. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945,

    Buenos Aires, Prometeo, 2009, Las antinomias del antifascismo. Clase 7 Stalinismo

  • Nombre de la asignatura: Historia General VI Ao lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    Fitzpatrick, Sheila. La revolucin rusa, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina, 2005, Cap. 5 La Revolucin de Stalin y Cap. 6 Finalizar la revolucin.

    Trotsky, Len Revolucin traicionada En http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1936/rt/09.htm Cap. IX Qu es la URSS?

    Clase 8 La guerra civil espaola Graham, Hele. Breve Historia de la Guerra Civil, Madrid, Espasa Calpe,

    2009, Cap 1 Los orgenes de la guerra civil Orwell, George Homenaje a Catalua, Argentina, Reconstruir, 1996, Caps,

    X y XI. Azaa, Manuel. Causas de la guerra de Espaa, Barcelona, Grijalbo

    Mondadori. 1986, Caps V,VI y VII Clases 9 y 10 Nazismo y genocidio

    Traverso, Enzo. La violencia Nazi. Una genealoga europea. Fondo de Cultura Econmica Mxico. 2002,Introduccin, cap. 1, 4, 5 y Conclusiones

    Kershaw Ian. Hitler 1936- 1945, Barcelona, Pennsula, 1999, T. II Cap. 10 El cumplimiento de la profeca.

    Film Conspiracy (La solucin final) (2001), director: Frank Pierson.

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN El presente curso ser bajo la modalidad de sistema presencial de

    formacin (regular, con evaluacin parcial y examen final). Para su aprobacin se debern tener en cuenta las estipulaciones del Rgimen de Enseanza y Promocin de esta Facultad.

    4. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA [Opcional: si se considera pertinente incluirla en el programa] [Tambin puede optarse por incorporarla en la seccin 2, a continuacin de la bibliografa obligatoria]

    5. ANEXOS ( 4. ANEXOS si no se incluy Bibliografa complementaria) [Opcional. Incluya aqu, si lo considera pertinente, toda otra informacin no

    contemplada en las secciones antes mencionadas]