file · web viewregión de chiapas, méxico, para incorporar en una...

25
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL En este capítulo se realizará una revisión de los programas de formación y capacitación previos realizados en el área de educación ambiental que sirven de referencia para el desarrollo de este proyecto; igualmente se discuten distintos aspectos teóricos, legales, enfoques y constructos sobre los cuales se sustenta la investigación desarrollada. Antecedentes La UNESCO (2010) señala que “el agua es fundamental para la vida en la Tierra; para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al alcance de todos”. Para celebrar el Día Mundial del Agua, la UNESCO (2010) realizo un comunicado en el que expuso los siguientes hechos: Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas

Upload: duongtuong

Post on 03-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se realizará una revisión de los programas de formación y

capacitación previos realizados en el área de educación ambiental que sirven de

referencia para el desarrollo de este proyecto; igualmente se discuten distintos

aspectos teóricos, legales, enfoques y constructos sobre los cuales se sustenta la

investigación desarrollada.

Antecedentes

La UNESCO (2010) señala que “el agua es fundamental para la vida en la

Tierra; para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa

agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al

alcance de todos”.

Para celebrar el Día Mundial del Agua, la UNESCO (2010) realizo un

comunicado en el que expuso los siguientes hechos:

Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua. El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

De allí que los diversos proyectos y/o programas educativos tengan como

objetivo promover una cultura ambiental con enfoque de cuenca para el desarrollo

sustentable, en el que se articulen los diferentes sectores de la sociedad para

hacer más efectivo el trabajo de gobiernos locales, regionales, estatales,

Page 2: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

instituciones académicas, instituciones educativas en todos los niveles y grupos

comunitarios, entre otros; con el propósito de desarrollar estrategias y acciones

que permitan modificar actitudes y generar destrezas, para superar las practicas

inadecuadas en el uso del agua, lo que les permitirá a los pobladores mejorar su

calidad de vida y avanzar hacia la sustentabilidad de la región, del estado y del

país.

En América Latina, y particularmente en la Región Centroamericana, se han

realizado grandes esfuerzos para lograr el manejo de las cuencas hidrográficas;

no obstante, similar a lo que ocurre con otros abordajes en recursos naturales

como reforestación, conservación de suelos y desarrollo rural; se han invertido

muchos recursos económicos y se ha logrado poco, esto motiva una seria

reflexión sobre la temática. También hay que considerar la evolución de enfoques

que ha pasado desde los años 80 donde el manejo de cuencas se refería al

ordenamiento de los recursos con una visión de corto plazo y modalidades de

proyectos con horizontes no mayores a 5 años. Continuaron en la década de los

90, donde se empieza a considerar a la familia, las personas o las comunidades

como el centro de las acciones, en quienes recaen las decisiones de contaminar,

conservar, proteger o utilizar apropiadamente un recurso natural. Finalmente, se

llega a la época actual, donde se encuentran “programas” en lugar de proyectos

que empiezan a considerar fases múltiples para horizontes de 12 años en general

o más.

A nivel internacional existen numerosos proyectos referidos al manejo integral

de cuencas hidrográficas así como profusas experiencias en el desarrollo de

materiales educativos en materia de conservación del agua y cuencas

hidrográficas desarrollados en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador,

Colombia, México, entre otros.

Uno de estos importante modelos de capacitación para el manejo integral de

cuencas (MIC) dirigido a la comunidad, que incluye la participación de las

escuelas, es el proyecto de Orihuela (sf) titulado “Capacitación para comunidades

indígenas en dos cuencas hidrológicas del estado de Chiapas” el cual surge como

respuesta a las necesidades y a las demandas de la comunidad indígena de la

Page 3: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

región de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras

económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de

la cuenca hidrográfica. La autora señala que una de las acciones más importantes

del MIC, además del desarrollo de modelos de producción sustentable, es la

promoción del liderazgo local, ya que como señala su autora las cuencas deben

ser manejadas desde la misma comunidad; es decir, para el MIC es necesario

integrar la visión de los pobladores, técnicos, profesionales, actores sociales,

gestores y/o políticos que intervienen en las decisiones, resaltando el hecho de

que la responsabilidad de la conservación de los recursos es compartida, y por

tanto cada uno de estos grupos debe participar activamente en el diagnóstico, la

planificación, seguimiento y en la evaluación local de sus propios recursos

naturales.

En la ejecución del proyecto, la educación ambiental jugó un papel relevante en

el desarrollo de actitudes y valores de conservación, sensibilidad ambiental y

sustentabilidad, compromiso, colaboración, el respeto, entendimiento y la

participación, atendiendo sus intereses y necesidades, desde un punto de vista

sustentable.

La autora señala que como estrategia para lograr una mayor comprensión de

los problemas ambientales en la comunidad y con el fin de lograr una mayor

sensibilización hacia los mismos, se impartieron conversatorios de educación

ambiental en las escuelas de las comunidades donde además de abordar los

principales aspectos de manera teórica se implementaron prácticas enfocadas a la

restauración forestal de los sitios de interés comunitario con especies nativas de la

región e incluso con especies frutales, con lo que las escuelas se convierten en

multiplicadores de estos conocimientos y en promotores sociales que llevarán los

alcances del programa de capacitación en cuencas a las personas en toda la

comunidad.

El diseño de capacitación realizado por Orihuela (sf) incluyó diversos aspectos

entre los cuales, se destacan como temas centrales: educación ambiental, salud

preventiva, restauración de suelo, restauración forestal, elaboración de abonos

orgánicos, lombricultura, manejo de hortalizas en el traspatio, manejo de gallinas

Page 4: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

ponedoras, manejo de conejos, cultivo de setas, manejo de frutales y

enriquecimiento de especies presentes en el traspatio. De igual manera, se

fomentó la participación de las comunidades incorporándolas a diversas

actividades socio-productivas para la fabricación de medicinas y bioplaguicidas

valorando sus conocimientos ancestrales.

Como resultado de la ejecución del programa de capacitación realizado por

Orihuela (ob. cit.) se logró con éxito la producción de alimentos para el

autoconsumo de las comunidades, evitando la dependencia permanente de

insumos externos, ofreciéndoles oportunidades de ingreso e incorporando a las

mujeres de la comunidad al trabajo socio-productivo, haciendo posible un manejo

más sustentable de los recursos de la cuenca por parte de todos. Así las

comunidades pudieron mejorar sus ingresos. Logrando el objetivo social de

mejorar la calidad de vida de éstas comunidades indígenas.

El Programa Internacional The Watercourse de la Universidad de Montana

(EEUU) junto al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha desarrollado

desde el año 1996 un proyecto binacional titulado Descubre una cuenca cuya

misión ha sido “desarrollar una serie de guías didácticas para niños, padres,

educadores y comunidades del mundo entero con el fin de enseñar sobre lo que

es una cuenca, a quién afecta, cómo es afectada por las actividades humanas”.

Igualmente, el programa fue concebido para inspirar a maestros, alumnos y

ciudadanos en general para que se relacionen con su cuenca, tomen conciencia

sobre los problemas ambientales de la cuenca, usen prudentemente sus aguas, se

esfuercen por incrementar su participación en la conservación del río y por

desarrollar soluciones sustentables para la administración del agua. Hasta el

momento se han editado una serie de guías de las Cuencas del río Grande/Bravo,

Colorado, el Missouri, el Columbia y la cuenca del lago Pátzcuaro.

La serie descubre una cuenca está conformada básicamente por tres partes: la

primera es una sección monográfica que narra la historia de la cuenca: sus

lugares especiales, sus aguas, comunidades de plantas y animales, y sus

aspectos culturales; la segunda conformada por una serie de actividades

educativas interdisciplinarias que incluyen estrategias de enseñanza sobre

Page 5: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

hidrología, geografía, ecología, entre otros; y el último apartado de la guía está

compuesto por apéndices que incluyen tablas de planificación para correlacionar

las actividades educativas con los programas oficiales.

Entre el año 2005 y 2006, el mismo Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

y la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora

(CEDES) impartieron en San Luis Río Colorado (México) 8 talleres para capacitar

a un total de 130 maestros de educación primaria y secundaria en el uso de la

guía. Igualmente se realizaron 10 talleres para un total de 300 niños de primaria y

secundaria. Actualmente, la guía se ha convertido en una gran herramienta para el

componente de educación ambiental promoviendo una cultura conservacionista de

la cuenca que incluye el sitio Ramsar Humedales del Delta del Rio Colorado

(Descubre una cuenca: el río Colorado, 2005).

En cuanto a los proyectos desarrollados en Venezuela para el manejo integral

de cuencas, se puede mencionar que para el año 2008 Sánchez-Torres, Vessuri, y

Rosales, realizaron un proyecto titulado Una revisión del plan de manejo de la

cuenca del rio Caroní, Venezuela, desde una perspectiva de la valoración del

recurso hídrico, cuyo objetivo principal fue diagnosticar la situación actual del rio

Caroní, en el estado Bolívar, a través de una revisión descriptiva del plan actual

de manejo de la cuenca, el cual según los autores, fue diseñado

unidimensionalmente. Como resultados de la investigación se contextualizó la

cuenca, se identificaron los agentes sociales, se describieron los usos del recurso

hídrico y se analizó su plan de manejo actual. Concluyendo que la cuenca

representa un sistema socioecológico estratégico para el país; que el actual plan

de manejo de la cuenca no incluye una visión de gestión multisectorial y que no

responde a los requerimientos de sus dinámicas naturales, sociales y económicas;

por lo que concluyen que es necesario rediseñar el plan de manejo para la cuenca

involucrando a todos los actores sociales y con una visión integral de manejo.

En cuanto a las experiencias de capacitación en esta área de estudio, durante

el período 2003-2005, se desarrolló un programa de capacitación sobre

humedales dirigido a estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Universidad de Carabobo y Universidad Simón Bolívar, y docentes de

Page 6: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

Educación Básica de las unidades educativas relacionadas con la cuenca del Lago

de Valencia, la Laguna de Unare, el Refugio de Fauna Silvestre Cuare y el Parque

Nacional Laguna de Tacarigua. Este proyecto fue financiado por el Fondo de

Humedales para el Futuro de la Convención Ramsar de humedales de importancia

internacional y se elaboró en conjunto con el Instituto Nacional de Parques

(INPARQUES) bajo la coordinación de la Fundación Laboratorio de Ecología

Humana (EcoHumana). En total se capacitaron 49 estudiantes universitarios, 96

docentes de aula y se desarrollaron 21 Proyectos Pedagógicos de Aula sobre el

tema de humedales. Los resultados y descripción de este proceso se describen en

el libro Educación para la Sustentabilidad de los Humedales de Venezuela. Una

experiencia de capacitación a docentes de Educación Básica y estudiantes

universitarios (Aranguren, Moncada, Díaz y Pellegrini, 2006).

Igualmente, en el año 2005, Aranguren, Moncada, Pellegrini, Bentti, y Nieto

desarrollaron un estudio cuyo objetivo fue determinar las actitudes de un grupo de

docentes y estudiantes hacia los humedales altoandinos del Parque Nacional

Páramos Batallón y La Negra, en el estado Táchira, con el fin de proponer

orientaciones para el desarrollo de programas educativos ambientales dirigidos a

promover la sustentabilidad del área. Este trabajo formó parte del proyecto

Capacitación de docentes y estudiantes de educación superior en Educación

Ambiental para la sustentabilidad de humedales altoandinos de Venezuela:

Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra (Estado Táchira), y fue ejecutado

por la UPEL, en sus Institutos Pedagógicos de Caracas y Rubio, la Universidad

Simón Bolívar, el Instituto Nacional de Parques, el Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente (MinAmb) y la Fundación EcoHumana financiado por el Fondo

de Humedales para el Futuro (F.H.F.) de la Secretaría de la Convención Ramsar.

En cuanto a su alcance, el mismo se considera un estudio piloto, dado que sólo

se abordó una unidad educativa, aunque se logró validar el instrumento con miras

a ampliar el tamaño de la muestra y tener una mayor representatividad del área en

próximos estudios. La información fue recolectada en la Escuela Básica

Bolivariana Regina de Velásquez, ubicada en San José de Bolívar, estado

Táchira. En total se entrevistaron 5 docentes y 39 escolares (entre 9 y 12 años)

Page 7: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

con dos instrumentos estructurados de tipo mixto. El análisis indicó que los

docentes y los alumnos parecen tener una alta valoración, tanto por el parque

nacional, como por las lagunas altoandinas. Valoran el sitio por su producción de

agua, por su buen estado de conservación y le ven un potencial turístico, no

obstante, desconocen factores que están afectando al área y en particular a los

humedales.

Molina, en 2006, desarrolló un Programa de Educación Ambiental para la

cuenca del río Mucujún, en el área de Extensión y Participación Comunitaria, de la

Facultad de Ciencia Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes,

con el apoyo financiero de la empresa Aguas de Mérida. Los facilitadores del

programa fueron 27 estudiantes universitarios de 4to año de la carrera de

Ingeniería Forestal. El programa estuvo dirigido a 155 estudiantes de 7 escuelas

ubicadas en la cuenca. Se ejecutaron 9 proyectos en función de las problemáticas

ambientales que deterioran los recursos de la cuenca y de acuerdo a las

posibilidades e intereses manifestados por los docentes y coordinadores de las

escuelas. Los resultados indicaron que el trabajo a través de proyectos, permitió

hacer una educación dinámica e interactiva que promovió la adquisición de

conocimientos, comprensión de nuevos conceptos, desarrollo de actitudes

favorables para la conservación del ambiente, y habilidades y destrezas, al

permitir usar el área de la cuenca como un aula abierta para la enseñanza y la

aplicación de la extensión rural. La ejecución del programa se convirtió en una

actividad de extensión que permitió la interacción entre la academia universitaria y

la comunidad escolar.

En el año 2008, García y Carrero proponen un Programa Educativo Ambiental

(PREA) para los pobladores de la Zona Costera del estado Miranda, partiendo del

diagnóstico participativo socioambiental y de las necesidades de formación

detectadas en las comunidades, a través de un taller de necesidades de formación

ambiental, con la participación consensuada de 12 maestros, 15 miembros de

organizaciones civiles, 5 representantes de organismos gubernamentales, 6

empresarios y 8 especialistas e investigadores. Para el diagnóstico de las

Page 8: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

necesidades de formación, los participantes fueron divididos en tres mesas de

trabajo, consideradas urgentes:

1. Mesa de Educación Ambiental No Escolarizada, en la cual priorizaron la

carencia de programas educativo ambientales como problemática.

2. Mesa de Desarrollo Sostenible, cuyo problema prioritario seleccionado fue la

carencia de capacitación para el DS en las comunidades.

3. Mesa de Participación Ciudadana, identificaron como problema prioritario el

poco conocimiento en materia ambiental y normativa legal que promueva la

participación crítica y reflexiva de sus ciudadanos.

El Programa diseñado por las autoras, está orientado a promover la

participación ciudadana para el desarrollo sostenible, mediante la formación

ambiental de diversos grupos de la población de la zona costera del estado

Miranda, en nociones básicas de educación ambiental y en aspectos teóricos y

metodológicos relativos al desarrollo sostenible.

Peña (2013), desarrollo en el marco de la investigación “Gestión integral de

cuenca con un enfoque participativo. Casos Río Pao y Unare” un proyecto copn el

propósito de proponer un programa educativo ambiental dirigido a las/los docentes

que laboran en la Escuela Básica “José Desiderio Trías”, para el abordaje del

manejo integral de la cuenca media del río Unare en la población de Onoto del

municipio Juan Manuel Cajigal, estado Anzoátegui. Los resultados arrojaron que

los docentes desconocían el concepto de desarrollo sustentable y que tenían un

concepto simplista de cuenca hidrográfica, lo cual podría explicar el escaso

abordaje de estos temas en la práctica educativa. Los participantes demostraron

conocimiento de las problemáticas existentes en la localidad, ser conscientes del

estado de conservación en que se encuentra la cuenca y valoran la importancia

de la misma, sin embargo no se evidencian acciones desde la práctica docente

para solventar sus problemáticas y contribuir con el mejoramiento de las

condiciones. Igualmente, determinó que existe poca participación en experiencias

de capacitación en educación ambiental o manejo integral de cuencas

hidrográficas. La propuesta de programa educativo ambiental dirigido a docentes

para el manejo sustentable de la cuenca media del río Unare, contribuyó a la

Page 9: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

comprensión de la importancia de la cuenca para la vida de la comunidad al

presentar actividades que permiten la conservación y la sustentabilidad de los

elementos naturales y culturales vinculados a la cuenca y que integran los saberes

populares.

Finalmente, se ha venido desarrollando desde el año 2009, un proyecto en el

que participan en red cinco instituciones nacionales: Universidad de Carabobo,

Fundación Lasalle, Universidad Simón Bolívar y la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas, Centro de

Investigaciones en Ciencias Naturales M.A. González Sponga, Laboratorio de

Ecología Humana, titulado Alternativas de aplicación del Manejo Integral de

Cuentas (MIC) con participación de actores y comunidades; como propósito

principal la investigación busca proponer alternativas de desarrollo para la

aplicación del Manejo Integral de la Cuenca del Río Pao y Unare, a través de una

metodología fundamentada en la participación de todos los actores sociales

vinculados a la cuenca para la comprensión de su realidad y la planificación de su

propio desarrollo. Dicho proyecto es de gran relevancia, ya que contempla la

caracterización físico-natural del área así como la descripción detallada de la

situación económica y social actual de las comunidades que se encuentran

localizadas en la cuenca del río Pao, y finalizando con propuestas y expectativas

de desarrollo de sus propios habitantes, para su transformación con criterios de

sustentabilidad.

Bases Teóricas

Educación Ambiental para la Sustentabilidad

En una primera reflexión, hay que considerar que los problemas ambientales se

dan en diferentes niveles, desde la escala global de las grandes ciudades y

poblaciones, hasta los entornos más inmediatos: el hogar, la escuela y la

comunidad, entre otros. Por lo cual es necesario que desde todos los ámbitos se

Page 10: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

aborden opciones para generar diferentes soluciones, que lleven a una reflexión

sobre el valor que se le da a las actitudes y los hábitos tales como el consumo, el

uso del agua, del suelo, los sistemas económicos de producción, entre muchos

otros. Todo esto con la finalidad de plantear la búsqueda de alternativas para la

construcción de sociedades sustentables (Castro y Balzarreti, 2004; Gabaldón,

2006).

El desarrollo sustentable se define como aquel desarrollo que permite satisfacer

las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las propias (Informe Brundtland, 1987).

Por lo antes expuesto, el desarrollo sustentable se fundamenta en varios

principios, los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

Impulsa la utilización racional y solidaria de los recursos así como en el disfrute

respetuoso del ambiente.

Asume la existencia de límites físicos que hacen imposible el crecimiento sin

fin.

Enfatiza la necesidad de alcanzar objetivos sociales, en lugar de objetivos

individuales.

Promueve la construcción de un nuevo modelo de sociedad.

Aborda el desarrollo de una ética ambiental que promueva la protección del

ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.

Considera la erradicación de la pobreza como una prioridad.

Promueve el desarrollo de la ciencia y la tecnología, considerando las

realidades sociales y naturales.

Procura hacer realidad una paz permanente.

Por otra parte, la introducción del concepto desarrollo sustentable en el Informe

Brundtland (1987), significó un reto importante con relación a la educación que se

realizaba en ese momento. Además de implicar aspectos prácticos en la búsqueda

de las mejores soluciones, exigía la consideración de dilemas éticos al involucrar

no solamente las generaciones presentes sino también las futuras.

El reto de la educación para la sustentabilidad es promover una nueva relación

de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones

Page 11: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y

sustentable, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico

sobre el que se sustenta (Dieleman y Juárez-Nájera, 2008).

Del mismo modo, las problemáticas derivadas del desarrollo científico y

tecnológico de las últimas décadas, implican una fuerte revisión crítica de cuáles

contenidos hay que seleccionar y enseñar, como una vía a través de la cual los

alumnos puedan aprender a adquirir contenidos, estrategias y capacidades que

les permitan reestructurar conocimientos y experiencias adaptándose a las nuevas

exigencias y necesidades socioculturales del siglo XXI (Rivarosa, Moroni, García,

y Astudillo, 2002).

La UNESCO (2005) establece que la iniciativa de la educación para la

sustentabilidad tiene un carácter ambicioso, complejo y reformador, dado el

alcance global de la situación social, económica y ambiental que afecta al planeta.

Es ambiciosa, porque pretende preparar a todas las personas,

independientemente de su profesión y condición social, para planificar, enfrentar y

resolver las amenazas que pesan sobre la sustentabilidad de nuestro planeta.

La iniciativa es reformadora, porque plantea que la educación para la

sustentabilidad se centre en principios y valores subyacentes, inculcados mediante

la educación. Se preocupa por el contenido y el objeto de la educación y en

términos más generales, por toda clase de aprendizajes; también cuestiona todas

las formas en que se imparte la educación. Por consiguiente, la educación para la

sustentabilidad también aborda los métodos pedagógicos, la validación de los

conocimientos y el funcionamiento de las instituciones educativas (ob. cit).

La Educación Ambiental, según Bethke (1982), Novo (1995) y Castro (2005), es

presentada como un proceso basado en las relaciones armónicas entre el ser

humano y su ambiente, donde los individuos, desarrollan conocimientos,

destrezas, valores, comportamientos, características personales y actitudes

favorables hacia la protección ambiental, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Así se tiene que la Educación Ambiental no sólo abarca lo formal, ella está

inmersa y presente en la educación no formal e informal, considerando todos los

momentos, circunstancias, fenómenos y a todos los individuos; sin dejar de lado y

Page 12: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

sin ningún orden, lo holístico, constructivista, creativo, humanista, integracionista,

progresista y la universalización; considerando la pobreza, la equidad, el

desarrollo, lo económico, político, cultural, la participación humana y social, entre

otros; es decir, una Educación Ambiental que abarque todas las dimensiones del

desarrollo sustentable, de acuerdo al enfoque sistémico, lo que nos proporciona

una visión holística y compleja de la realidad (Novo, 1995). La interdisciplinariedad

se impone así como una exigencia que parte de la propia naturaleza compleja del

ambiente, de modo que nuestro programa educativo ambiental dirigido a los

docentes tendrá mayor sentido y resultará más rico en matices en la medida en

que podamos realizarlo en el ámbito de equipos interdisciplinarios.

El Paradigma Educativo Transformador

En opinión de Sterling (2001), para convertir un futuro caótico en un futuro

sustentable, es necesario transformar el paradigma educativo de un aprendizaje

de “transmisión” a uno de “transformación”. Desde su perspectiva, para que los

educadores puedan cambiar necesitan conocer y asumir un paradigma educativo

emergente que incluya la perspectiva ecológica y cultural, lo cual mejoraría

sustancialmente el paradigma humanista que hasta los momentos se ha

considerado.

Este paradigma manifiesta el papel de la educación y del contenido curricular

dentro de un contexto social más amplio, poniendo énfasis en las necesidades

sociales por encima de las necesidades particulares. Como señala Abarca (2001),

el reconstruccionismo social transformador presenta un enfoque social de la

instrucción, en el cual la educación y el curriculum se consideran en términos de

su relación con las metas sociales, exigiendo de manera imperativa que los

individuos sean mejor capacitados para encarar los cambios, a la vez que

establece que deben ser educados para intervenir activamente en orientar el

cambio, en promoverlo constructivamente.

De igual manera Sterling (2001) señala que existe un sistema social que influye

y da forma al sistema educativo; unido a los medios de comunicación que afectan

Page 13: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

a la población e influyen en sus valores con un mayor alcance del que dispone la

educación formal. Desde esta perspectiva es necesario considerar las premisas de

Sterling (ob. cit) que resalta la importancia del pensamiento sistémico como una

manera de comparar la visión ecológica en contraposición a la visión mecanicista.

A su juicio existe una relación entre la respuesta social y la respuesta educativa

para cambiar hacia la sustentabilidad la cual presenta niveles progresivos de

aprendizaje.

En consecuencia, el autor sugiere tres niveles de transformación a partir de la

consideración de la perspectiva mecanicista en contraposición con la perspectiva

ecológica.

El primer nivel de transformación está referido al paradigma educativo, para

ello describe doce aspectos desde la perspectiva mecanicista, para los cuales

propone los cambios respectivos desde la perspectiva ecológica (Cuadro 1).

Cuadro 1.

Nivel 1 de transformación del paradigma educativo.Perspectiva mecanicista Perspectiva ecológica

-Preparación para la vida económica -Participación en todas las dimensiones de la sustentabilidad –social, económica, ambiental y tecnológica-

-Selección o exclusión -Inclusión y valoración de toda la gente-Educación formal -Aprendizaje a través de la vida-Conocimiento como valor instrumental -Transformación como valor intrínseco-Competencia -Cooperación, colaboración-Especialización -Conocimiento integrativo-Socialización -Autonomía en la relación-Desarrollando un perfil institucional -Desarrollando comunidades de aprendizaje-Aprendizaje efectivo -Aprendizaje transformativo-Estandarización -Diversidad con coherencia-Rendir cuentas -Responsabilidad-Confianza en el sistema -Confianza en la genteNota. Datos tomados de Sterling (2001)

De igual manera, para el segundo nivel de transformación, referido a la

organización y manejo del ambiente de aprendizaje, sugiere importantes ajustes

en cuanto al curriculum, la evaluación y la gerencia (Cuadro 2).

Page 14: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

Fundamentación Legal

Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas en Venezuela

La política ambiental en Venezuela, dentro del marco de la gestión integral de

cuencas hidrográficas, ha registrado un cambio considerable en la última década,

pasando de intentos conservacionistas al uso racional de los recursos naturales

con la participación y corresponsabilidad de la ciudadanía como parte de las

políticas de desarrollo del gobierno.

La base fundamental del ordenamiento jurídico ambiental de Venezuela radica

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en la que se

incluye un capítulo sobre Derechos Ambientales, destacando los principios

fundamentales para la formulación e implementación de la política ambiental.

Además de esto, la carta magna considera la variable ambiental como eje

transversal; incluye a los recursos naturales como parte integrante de la soberanía

de la nación, declara a todas las aguas como domino publico del Estado; consagra

el derecho al ambiente como un derecho transgeneracional; hay un

reconocimiento de los conocimientos y culturas tradicionales de los pueblos

indígenas y se incluye la obligatoriedad de la educación ambiental en todos los

niveles y modalidades de la educación.

Se debe resaltar la importancia que se le da a la protección del ambiente y en la

conservación del equilibrio ecológico como instrumento para impulsar el desarrollo

sustentable de Venezuela dentro de los artículos 127, 128 y 129. Así como en la

educación ambiental, donde en el artículo 107 establece que: “La educación

ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así

como en la educación ciudadana no formal (...)”. Este artículo formaliza la

universalidad de la educación ambiental, ya que se especifica como sujeto a ser

educado ambientalmente, no sólo a los participantes del sistema escolarizado,

sino a todos los venezolanos de toda condición y en todas las circunstancias.

Por otra parte, la nueva doctrina constitucional promueve y establece la

participación ciudadana como política de Estado en todos los ámbitos sociales y

en especial en la gestión ambiental.

Page 15: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

Otro aspecto de interés en la Constitución es que asume los principios del

desarrollo sustentable descritos por la Agenda 21 (1992) de la cual Venezuela es

signataria. En este respecto los artículos 128 y 326 establecen que las políticas de

ordenamiento del territorio y los principios de seguridad de la nación estarán

orientados por los principios del desarrollo sustentable.

De la Constitución se desprende un cuerpo de leyes y normativas vinculadas a

la protección del ambiente, con énfasis en la conservación de los cuerpos de

agua, las mismas constituyen la fundamentación legal del Programa Educativo

Ambiental que se propone en la presente investigación. Entre ellas se puede

mencionar a:

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial No. 5.833 Extraordinario del 22

de diciembre de 2006). Esta Ley tiene por objeto establecer las

disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el

marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del

Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo

bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la

humanidad.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (Gaceta Oficial N° 3.238

Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983). La presente Ley tiene por

objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación

del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y

Social a largo plazo de la Nación.

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios Públicos y Saneamiento

Ambiental (Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre

de 2001). La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los

servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen

de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su

desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la

conservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en

concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte

Page 16: file · Web viewregión de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la

el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo económico y

social de la Nación.

Ley de Aguas (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007). Esta ley

tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de

las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano

y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés

del Estado.

Por tanto, el presente Programa Educativo Ambiental cumple con el

Mandato Constitucional de promover un modelo de desarrollo sustentable,

enmarcado dentro del Plan Nacional Simón Bolívar de Educación, junto con las

directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: 1) la

suprema felicidad social, como medida para reducir la pobreza, al desarrollar

estrategias socio-productivas de forma sustentable; 2) la democracia

protagónica, ampliando los espacios de participación ciudadana, al integrar a

los docentes y las comunidades en la gestión ambiental y la toma de

decisiones; y 3) dentro del desarrollo de la nueva geopolítica nacional, al

proteger los espacios para conservar el agua y la biodiversidad, así como de la

recuperación de los suelos y cuerpos de agua degradados.