distribuidora vidal e hijos c

4
Distribuidora Vidal e Hijos C. A. Ejercicio Práctico III 1. Introducción A principios de Enero de 2012, sentado rente al escritorio de su o!cina, "a#ier Vidal director $eneral % undador de la e&presa Distribuidora Vidal e Hijos C. A., anali'aba % discut(a con su )ijo &a%or los resultados econó&icos obtenidos el a*o anterior % las perspecti#as de su e&presa para el a*o +ue co&en'aba. (jate V(ctor, ue una buena elección entrar en este ne$ocio, )e&os tenido un creci&iento continuo en las #entas durante los -lti&os a*os, &anteniendo el &ar$en sobre #entas % el rendi&iento sobre la in#ersión. as perspecti#as para este a*o son a-n &ejores. Pre#e&os +ue las #entas crecerán un /2 . Au&entare&os nuestros bene!cios, con lo +ue podre&os repartir di#idendos. Despu s de todo, buena parte de la rentabilidad de la e&presa debe +uedarse en casa, no te parece3 V(ctor Vidal, director de !nan'as de la e&presa, co&part(a el entusias&o de su padre4 sin e&bar$o, estaba poco preocupado por las necesidades de !nanciación para &antener el creci&iento de la e&presa. Esta preocupación era co&partida por 5o#anna errantes, $erente de o!cina del 6anco Acti#o C. A. con el +ue ten(an relaciones desde el inicio de las operaciones en 2000. Precisa&ente, V(ctor )ab(a acordado reunirse la pró7i&a se&ana con 5o#anna para discutir una nue#a a&pliación de la l(nea de cr dito +ue la e&pre &anten(a con el banco, )asta un l(&ite de 800 &illones de bol(#ares 9el l(&ite actual era de :00 &illones;, para poder )acer rente a la e7pansión deseada por la co&pa*(a durante los pró7i&os a*os. V(ctor, +ue )ab(a sido co&pa*ero de uni#ersidad de 5o#anna deseaba saber si e7ist(a al$una contradicción entre creci&iento, rentabilidad % li+uide' e&presa. <e pre$untaba cuál de estos conceptos era &ás i&portante % si su padre estaba o no en lo cierto al creer +ue el bene!cio era el &ejor indicador de la salud de su e&presa. Estas % otras pre$untas rondaban por la cabe'a de V(ctor &ientras preparaba el presupuesto de tesorer(a para 2012, co&o base para la discusión de la a&pliación de la l(nea de cr dito con#ocada para la se&ana pró7i&a. Era la pri&era #e' +ue V(ctor se cuestionaba có&o #alorar su e&presa. 2. Antecedentes del =e$ocio Distribuidora Vidal e Hijos era una e&presa a&iliar +ue se dedicaba a la distribución de telas al por &a%or, en Valencia, Estado Carabobo. a tradición te7til 9)ilados, conecciones, te*idos, etc.; )ab(a sido, desde )ac(a & tie&po, el &otor industrial de la re$ión. a a&ilia Vidal lle#aba &ás de >0 a* en el ne$ocio, no )abi ndose dedicado a la distribución )asta 2000. En 2001, "a#ier Vidal decidió transor&ar total&ente el ne$ocio ori$inal de su padre. "a#ier, )o&bre resuelto e independiente, no co&ul$aba con las ideas de&asiado conser#adoras de su padre, +ue no )ab(a +uerido nunca entrar en el ca&po de la distribución, en el +ue "a#ier #e(a in&ensas oportunidades de ne$ocio. le$ó a con#encer a su padre, #endieron la ábrica % se dedicaron

Upload: pilar-trigoso

Post on 02-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caso de EE.FF

TRANSCRIPT

Distribuidora Vidal e Hijos C. A. Ejercicio Prctico III

1. Introduccin

A principios de Enero de 2012, sentado frente al escritorio de su oficina, Javier Vidal director general y fundador de la empresa Distribuidora Vidal e Hijos C. A., analizaba y discuta con su hijo mayor los resultados econmicos obtenidos el ao anterior y las perspectivas de su empresa para el ao que comenzaba.

Fjate Vctor, fue una buena eleccin entrar en este negocio, hemos tenido un crecimiento continuo en las ventas durante los ltimos aos, manteniendo el margen sobre ventas y el rendimiento sobre la inversin. Las perspectivas para este ao son an mejores. Prevemos que las ventas crecern un 32 %. Aumentaremos nuestros beneficios, con lo que podremos repartir dividendos. Despus de todo, buena parte de la rentabilidad de la empresa debe quedarse en casa, no te parece?

Vctor Vidal, director de finanzas de la empresa, comparta el entusiasmo de su padre; sin embargo, estaba poco preocupado por las necesidades de financiacin para mantener el crecimiento de la empresa. Esta preocupacin era compartida por Yovanna Ferrantes, gerente de oficina del Banco Activo C. A. con el que tenan relaciones desde el inicio de las operaciones en 2000. Precisamente, Vctor haba acordado reunirse la prxima semana con Yovanna para discutir una nueva ampliacin de la lnea de crdito que la empresa mantena con el banco, hasta un lmite de 700 millones de bolvares (el lmite actual era de 500 millones), para poder hacer frente a la expansin deseada por la compaa durante los prximos aos.Vctor, que haba sido compaero de universidad de Yovanna deseaba saber si exista alguna contradiccin entre crecimiento, rentabilidad y liquidez de la empresa. Se preguntaba cul de estos conceptos era ms importante y si su padre estaba o no en lo cierto al creer que el beneficio era el mejor indicador de la salud de su empresa. Estas y otras preguntas rondaban por la cabeza de Vctor mientras preparaba el presupuesto de tesorera para 2012, como base para la discusin de la ampliacin de la lnea de crdito convocada para la semana prxima. Era la primera vez que Vctor se cuestionaba cmo valorar su empresa.

2. Antecedentes del Negocio

Distribuidora Vidal e Hijos era una empresa familiar que se dedicaba a la distribucin de telas al por mayor, en Valencia, Estado Carabobo. La tradicin textil (hilados, confecciones, teidos, etc.) haba sido, desde haca mucho tiempo, el motor industrial de la regin. La familia Vidal llevaba ms de 90 aos en el negocio, no habindose dedicado a la distribucin hasta 2000.En 2001, Javier Vidal decidi transformar totalmente el negocio original de su padre. Javier, hombre resuelto e independiente, no comulgaba con las ideas demasiado conservadoras de su padre, que no haba querido nunca entrar en el campo de la distribucin, en el que Javier vea inmensas oportunidades de negocio. Lleg a convencer a su padre, vendieron la fbrica y se dedicaron nicamente a la distribucin.

3. El Sector Textil

El sector textil era un sector maduro, de demanda muy sensible al precio y con bajo riesgo por la innovacin tecnolgica. Estaba principalmente integrado por empresas familiares que se especializaban en algn tipo de producto (hilados, tejidos, teidos, confecciones), siendo en su mayora demasiado conservadoras como para integrarse en algn sentido (hacia atrs o hacia delante). Haba cuatro estrategias competitivas bsicas en este sector: volumen (pases subdesarrollados); especializacin (series largas: pases desarrollados en general); productividad (relacin consumo / producto: Colombia), y fragmentacin (competitividad a travs del valor aadido: Estados Unidos). La industria textil carabobea haba optado por esta ltima, consiguiendo durante muchos aos excelentes resultados. Las perspectivas a corto y medio plazo eran prometedoras. La apertura del mercado norteamericano permitir una mayor expansin, aunque implicara mayor competencia.

4. El Sector de Distribucin de Telas

La distribucin de tejidos estaba dominada por los fabricantes, que eran quienes escogan a sus distribuidores. Este mismo poder les permita no slo sugerir, sino tambin establecer los precios de venta al detalle, determinando as el margen del distribuidor. El negocio de los distribuidores tena sus propias caractersticas: los clientes eran los 7 grandes mayoristas de la regin, el mayor de los cuales representaba cerca del 30 % de las ventas totales del negocio. Normalmente se concedan descuentos por volumen y cobro a 45 das.Los proveedores concedan un plazo de pago a 40 das. El proveedor lder en el sector distribuidor era Industrial Vidal, empresa original de la familia, que representaba el 40 % de las compras actuales del sector. El resto de proveedores estaba constituido por una docena de empresas ms pequeas. A pesar de que los fabricantes marcaban la poltica de precios del sector (30 % en promedio por encima del precio de compra), Distribuidora Vidal e Hijos S. A. se las ingeni para obtener mayores mrgenes, sobre todo gracias a las buenas condiciones logradas con su principal proveedor y a una adecuada gestin y control de los gastos operativos y de personal. Todo ello propiciaba el constante aumento de las ventas.

5. La Reunin con el Banco Activo

Yovanna Ferrantes revisaba el expediente de Distribuidora Vidal e Hijos sentado frente al escritorio de Vctor, quien acababa de despachar con su padre. Mientras esperaba, Yovanna pensaba:

Distribuidora Vidal e Hijos es una empresa prspera, tiene un buen crecimiento en las ventas, y las perspectivas para ste y los prximos aos son buenas. El sector est en auge, con precios crecientes y la economa, tras dos aos ligeramente recesivos, empieza nuevamente a dar visos de entrar en un proceso de expansin, lo que hara bajar las tasas de inters a corto plazo (los crditos a corto y largo plazo para Vidal est actualmente al 14 %). Adems, Vidal e Hijos estn negociando la representacin de 3 firmas extranjeras y estudiando la posibilidad de desembarcar en Chile y Per. Sin embargo, hay algunas cosas que Vctor debe saber

Yovanna Ferrantes comenz la reunin diciendo Vctor, estoy aqu para ayudarte en todo lo que necesites. La relacin de tu empresa con nuestro banco ha sido siempre muy buena. Adems, tengo un inters especial en este asunto debido a nuestra amistad. Por ello, en principio, no tendr ningn inconveniente para una ampliacin de la lnea de crdito de empresa hasta los 700 millones que solicitas. Sin embargo, hay algunos temas sobre los que tenemos que ponernos de acuerdo.Francisco continu diciendo: he analizado los estados financieros que me enviaste la semana pasada. Tu empresa ha optado por una estrategia de crecimiento ms que de rentabilidad. El crecimiento permanente de las ventas as lo demuestra. Es una buena estrategia para una empresa que no quiere perder mercado. Sin embargo, ello tiene un costo. Vctor, replic esto es precisamente lo que ms me inquieta. Hasta ahora, salvo por la presente necesidad de recurrir al banco para la ampliacin de la lnea, no haba percibido ningn desequilibrio financiero.Quizs el mensaje ms importante, -seal Yovanna-, sea recalcar la importancia del flujo de caja, el cual, durante los ltimos aos, ha sido negativo para la empresa. Lo que el accionista realmente puede llevarse a casa es precisamente lo que se obtiene despus de restar el beneficio, las inversiones requeridas, el incremento de las NOF (necesidades operativas de fondos), etc. En resumidas cuentas, dinero constante y sonante. Adems, es a su vez el mejor indicador de cmo va la empresa y la base para su evaluacin. Vidal e Hijos tienen grandes posibilidades pero hay que controlar su crecimiento.Por todo ello, el banco ha credo conveniente condicionar la ampliacin de la lnea de crdito al cumplimiento de las siguientes restricciones por parte de la empresa:

1. Suspensin del pago de dividendos2. Estricto control de los gastos generales3. Endeudamiento < 70 % (recursos ajenos / pasivo)Vctor comprenda mejor las posibilidades financieras de su empresa. Vena de despachar con su padre, quien le coment que existan bastantes posibilidades de que Damico Distribuidores, su principal cliente, pusiera trmino a sus relaciones comerciales con ellos. Todo pareca un crculo vicioso. La empresa haba incumplido su ltima entrega por rotura de stocks, debido a que Industrias Vidal no quiso enviarles ms tejidos hasta que se abonara una factura pendiente desde haca ms de 70 das.Slo le faltaba eso. Despus de todo lo que Yovanna le haba explicado, estaba seguro de que las condiciones de banco seran an ms duras. Sin embargo, saba que tena que superar esta situacin. Yovanna lo escuch con atencin y dijo: Sera conveniente que llegaras a un buen acuerdo con tu cliente. En todo caso, y de no ser as, las condiciones del banco para concederos la ampliacin seran las mismas. Eso s, supongo que para llegar a cumplirlas, Vidal e Hijos tendra que hacer una ampliacin de capital. ests seguro?, replic Vctor. Sin responderle, Yovanna Ferrantes solicit una reunin para el da siguiente, en donde se revisaran los estados financieros proyectados para los dos prximos aos.Vctor comenz a preparar los estados financieros para la reunin del da siguiente sin poder alejar de su mente la conversacin que acababa de tener con Yovanna. Por fin comprenda que el beneficio y la rentabilidad no es lo nico relevante entre las NOF (necesidades operativas de fondos) y las ventas. Sin embargo, no dejaba de inquietarse. Se preguntaba cmo decirle a su padre que este ao sera imposible repartir dividendos y que, tal vez, habra que ampliar capital.