distancias mínimas de seguridad en redes secundarias

11
Distancias Mínimas de Seguridad en Redes Secundarias CONCEPTOS BÁSICOS: Red de Distribución Secundaria: .-Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución Secundaria, que partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Distribución Primaria, está destinado a alimentar a los consumidores, comprende la Red de Alumbrado Público y la Red de Servicio Particular (véase Norma DGE correspondiente). Red de Distribución Primaria.- Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución Primarias, que partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más Subestaciones de Distribución; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la Subestación alimentada. Red de Alumbrado Público.- Conjunto de Unidades de Alumbrado Público, los cables o conductores requeridos para su alimentación y sus accesorios, destinado a prestar el servicio de iluminación de vías y lugares públicos de libre y permanente circulación de vehículos y/o personas. Acometida (Red de Distribución Secundaria).- Parte de la instalación de una conexión comprendida desde la Red de Distribución Secundaria hasta los bornes de entrada de la caja de conexión o la caja de toma; incluye el empalme y los cables o conductores instalados. Acometida aérea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de

Upload: frank-cordova

Post on 04-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Codigo Nacional De Electricidad TOMO IV

TRANSCRIPT

Distancias Mnimas de Seguridad en Redes Secundarias

CONCEPTOS BSICOS:

Red de Distribucin Secundaria: .-Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalacin y sus accesorios proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribucin Secundaria, que partiendo de un Sistema de Generacin o de un Sistema de Distribucin Primaria, est destinado a alimentar a los consumidores, comprende la Red de Alumbrado Pblico y la Red de Servicio Particular (vase Norma DGE correspondiente).

Red de Distribucin Primaria.- Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalacin y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribucin Primarias, que partiendo de un Sistema de Generacin o de un Sistema de Transmisin, est destinado a alimentar/interconectar una o ms Subestaciones de Distribucin; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la Subestacin alimentada.

Red de Alumbrado Pblico.- Conjunto de Unidades de Alumbrado Pblico, los cables o conductores requeridos para su alimentacin y sus accesorios, destinado a prestar el servicio de iluminacin de vas y lugares pblicos de libre y permanente circulacin de vehculos y/o personas.

Acometida (Red de Distribucin Secundaria).- Parte de la instalacin de una conexin comprendida desde la Red de Distribucin Secundaria hasta los bornes de entrada de la caja de conexin o la caja de toma; incluye el empalme y los cables o conductores instalados.

Acometida area, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construccin, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta tensin los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por tuberas enterradas para minimizar los peligros desde las redes areas de la empresa suministradora, pero cuando son areas es usual el uso de prticos o torres.

Acometida subterrnea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo de la construccin, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro.

NIVELES DE TENSIN:

Las tensiones que se emplearn sern tales que permitan adoptar los sistemas de corriente alterna trifsica de 60 Hz, con cuatro conductores a la tensin nominal 380/220 V, con neutro a tierra, o con tres conductores a la tensin nominal 220V. (*)Los niveles de tensin aprobados para los sistemas de distribucin secundaria que abastecen servicios pblicos, son los indicados en la Tabla 1

TABLA 1

CAIDA DE TENSION PERMISIBLE

Las secciones de los cables y conductores sern calculadas en tal forma que la cada de tensin no exceda del 5% de las tensiones nominales dadas en la Tabla 4-I, entre el secundario del transformador de distribucin y el punto de empalme de la acometida con la red de distribucin secundaria.La tensin en el secundario del transformador de distribucin no deber exceder cualesquiera que sean las condiciones de carga, del valor de la tensin mxima del sistema dada en la tabla 1.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA RED AREA SECUNDARIA

1. Conductores

Naturaleza. Los conductores podrn ser preferentemente de cobre, o de otros materiales cuyas caractersticas elctricas y mecnicas respondan a las indicadas en la Tabla 2-II, asimismo debern ser forrados.

Caractersticas. Se adoptarn los conductores fabricados que cumplan con las normas ITINTEC para conductores de cobre y la norma DGE correspondiente. Podrn adems adaptarse las caractersticas garantizadas por los fabricantes. Los conductores utilizados en redes areas secundarias tendrn un esfuerzo mnimo de rotura de 35 kg/mm2 en cobre semiduro. La seccin mnima permitida ser de 10mm2 para el cobre.

El conductor neutro tendr como mnimo, la seccin que a continuacin se especifica.

i) En distribuciones monofsicas o de corriente continua A dos hilos: Igual a la seccin del conductor de fase a polo A tres hilos: para 10mm2 de cobre, igual a la seccin del conductor de fase o polo. Para secciones superiores, la mitad de la seccin del conductor de fase o polo, con un mnimo de 10mm2 para el cobre.

ii) En distribuciones trifsicas

A dos hilos (fase y neutro) Igual a la seccin del conductor de fase A tres hilos (dos Igual a la seccin de los conductores de la fases y neutro) faseA cuatro hilos Para 10 mm2 de cobre, igual a la seccin (tres fases y neutro) de los conductores de fase. Para secciones superiores, la mitad de la seccin de los conductores de fase, con un mnimo de 10mm2 para el cobre.

Instalacin. Los conductores irn fijados a los aisladores por medio de amarres, establecidos con los hilos o alambres recocidos o similares del mismo material que el conductor o de otra naturaleza, siempre que aseguren de una manera perfecta y permanente la posicin correcta del conductor sobre el aislador y no ocasionen un debilitamiento apreciable de la resistencia mecnica del mismo, ni produzcan efectos de corrosin. La fijacin de los conductores al aislador se recomienda sea hecha en la garganta lateral del mismo por la parte prxima al poste, y en los ngulos de manera que es esfuerzo mecnico del conductor est dirigido hacia el aislador. Cuando se establezcan derivaciones, y salvo que se utilicen aisladores especialmente concebidos para ellas, nicamente deber colocarse un solo conductor por aislador.

Empalmes y conexiones. Los empalmes y conexiones de conductores se realizarn cuidadosamente, de modo que en ellas la elevacin de temperatura no sea superior a la de los conductores. Se utilizarn piezas metlicas apropiadas y resistentes a la corrosin, que aseguren un contacto elctrico eficaz. En los conductores sometidos a traccin mecnica, los empalmes debern soportar sin rotura ni deslizamiento del conductor, por lo menos, el 90% de su carga de rotura, no siendo admisible en estos empalmes su realizacin por soldadura o por torsin directa de los conductores, aunque este ltimo podr utilizarse cuando estos sean de cobre y su seccin nominal no superior a 10 mm2. En los empalmes y conexiones de conductores forrados, se utilizarn accesorios adecuados resistentes a las acciones de la intemperie y se colocarn en forma que eviten la infiltracin de la humedad en stos. Las derivaciones se harn en las proximidades inmediatas de los soportes de lnea (aisladores, cajas de derivacin, etc) y no originarn traccin mecnica sobre la misma.

2. Postes

Naturaleza. Los postes sern metlicos, de concreto, de madera, o de cualquier otro material de caractersticas mecnicas adecuadas a las descritas en 2.2.1.2 y se dimensionarn de acuerdo con las hiptesis de clculo establecidas en la Tabla 4-II. Todos los postes debern presentar una resistencia elevada a la accin de la intemperie y en el caso de no presentarla por si mismos, debern recibir los tratamientos protectores adecuados a tal fin.

Caractersticas. Los postes de madera debern tener el mnimo posible de albura (8% del dimetro como mximo) para utilizarlos sin preservacin, o de lo contrario debern ser tratados con sustancias aptas para preservarlos de la putrefaccin, no debern ser empotrados en bloques de concreto que determinen la acumulacin de humedad alrededor de la base. Para los postes de concreto armado y de madera rigen las disposiciones vigentes de las Normas ITINTEC correspondientes. Para los materiales metlicos usados en los postes valen las resistencias especficas equivalentes en 2.2.1.2 b). En los casos que se prevea el empleo de materiales no clasificados en este Tomo, se debern indicar sus caractersticas principales para efectos de su verificacin mecnica. Se tendr en cuenta en su diseo constructivo, la accesibilidad a todas sus partes por personal especializado, de modo que pueda realizarse fcilmente la inspeccin y mantenimiento de la estructura. Se evitar la existencia de todo tipo de cavidades sin drenaje, en las que puedan acumularse el agua de lluvia. Los postes se dimensionarn de acuerdo con la Norma DGE correspondiente.

Instalacin

i) Los postes metlicos sern cimentados en bloques de concreto, que debern sobresalir del suelo como mnimo 0.15 m y de forma tal que facilite el deslizamiento del agua.ii) Los postes de concreto armado podrn colocarse directamente en el suelo, empotrndose 1.3m como mnimo para los postes hasta de 8m de altura, aumentando 0.10m por cada metro de exceso.iii) Los postes de madera se podrn fijar a bases metlicas o de concreto, por medio de elementos de unin apropiados que permitan su fcil sustitucin. Estos postes se colocarn directamente en el suelo rellenados con una primera capa de ripio; y luego sucesivas de combinaciones de arena y piedra de dimensiones conveniente.iv) La profundidad de empotramiento de los postes podr reducirse cuando las condiciones especiales del terreno lo permitan.

3. Aisladores

Los aisladores podrn ser de porcelana, vidrio u otro material de caractersticas mecnicas y elctricas similares. Debern resistir la accin de la intemperie, especialmente las variaciones de temperatura y la corrosin. El material utilizado para la fijacin de los aisladores a sus soportes estar constituido por sustancias que no ataquen a ambos, ni por aquellas que se puedan deteriorar o que sufran variaciones de volumen que puedan afectar a los propios aisladores, o a la seguridad de su fijacin.

4. Retenidas

Las retenidas estarn constituidas por varillas o cables metlicos, debidamente protegidos contra la corrosin.Las retenidas debern cumplir con los requisitos establecidos en2.2.1.4 y 2.2.4. En lo referente a la carga de rotura mnima, sta ser de 1,400kg.Las retenidas se utilizarn en los casos en que los esfuerzos actuantes conduzcan a postes de costo muy elevado, o en aquellos que por ampliacin de las instalaciones, d lugar a un aumento de esfuerzos sobre los postes.Los anclajes de retenidas podrn hacerse al suelo o sobre edificios u otros elementos estructurales, previstos para absorber los esfuerzos que aquellos puedan transmitir. No podrn utilizarse los rboles para el anclaje de retenidas.Las retenidas instaladas en lugares de fcil acceso a las personas, llevarn un aislador de traccin situado a una distancia vertical de 0.30m del conductor ms prximo.

5. Accesorios

Se considerarn bajo esta denominacin los elementos utilizados en retenida, anclajes y ferretera normalmente usada para fijacin, adems de los siguientes:Porta lneas individuales o de grupo. Sern de una resistencia mecnica adecuada a las cargas involucradas, con dimensiones correspondientes al aislador soportado, y de hierro galvanizado.Espiga para fijacin del aislador tipo carrete. Ser de hierro galvanizado, provista con un dispositivo de seguridad que asegure su instalacin.

DISTANCIAS MNIMAS DE SEGURIDAD

1. Entre conductores elctricos

A. Del mismo circuito

I. Distancia horizontal. Los conductores de polaridades o fases diferentes tendrn las distancias horizontales mnimas indicadas en la Tabla 4-III. En los postes donde se establezcan derivaciones, la distancia entre cada uno de los conductores derivados y los conductores de fase o polaridad diferente de la lnea de donde aquellos deriven podr disminuirse hasta en un 50% de las indicadas anteriormente, con un mnimo de 0.10 m.

II. Distancia vertical. Los conductores de distinta fase o polaridad, podrn instalarse verticalmente a un lado del poste, si la tensin entre conductores no es mayor de 650V y todos los conductores son del mismo material. Debern instalarse a distancias verticales mnimas indicadas en la Tabla 4-IV.

B. De diferentes circuitos

I. De la misma tensin. Sern consideradas las mismas distancias dadas en 1.A.II. De distinta tensin. Las redes secundarias podrn ir en los mismos postes que las primarias cuando se cumplan las condiciones siguientes. Las distancias entre los conductores ms prximos de las dos redes ser por lo menos igual a la separacin de los conductores de la red primaria.

En caso de paralelismo sobre postes diferentes, de acuerdo con lo dispuesto en 2.2.5.1 b) y siempre que sea posible, se evitar la instalacin de lneas a tensin de distribucin secundaria paralelas a otras de distribucin primaria, subtransmisin o transmisin, a distancias (entre conductores ms prximos), inferiores a la altura del poste ms alto, exceptundose de esta prescripcin las zonas de acceso a centrales generadoras y estaciones transformadoras.

2. A estructurasI. De otras estructuras. Las distancias mnimas desde cada estructura, edificio, soporte de lneas de comunicaciones o de energa, diferentes a la lnea bajo consideracin, hasta cualquier posicin que pueda alcanzar el conductor durante sus movimientos de meneo y ondulatorios, se dan en la Tabla 4-VIII. De la estructura soportadora. La separacin mnima entre los conductores a sus accesorios en tensin y a sus estructuras soportadoras no deber ser menor de 7.5 cm

3. A la superficie del terrenoPara los propsitos de este inciso, el trmino "terreno" incluye todas las reas elevadas y no techadas accesibles al trnsito o lugares concurridos, como terrazas, patios, plataformas o puentes y paraderos. Las distancias de los conductores desde el terreno, en condiciones de flecha mxima, no debern ser menores que las sealadas en la Tabla 4-VII

4. OtrosI. De telecomunicaciones. La distancia mnima entre conductores de la red secundaria y conductores de lneas telefnicas y telegrficas ser de 0.60m.II. Sobre ferrocarrilesa. Ferrocarriles electrificados, tranvas o trolebuses. La altura mnima de los conductores sobre los cables o hilos sustentadores o conductores de la lnea de contacto ser de 2 m.La distancia horizontal de los conductores a la instalacin de la lnea de contacto ser de 1.5 m como mnimo.

b. Ferrocarriles sin electrificar. La altura mnima del conductor ms bajo en las condiciones de flecha mxima ser de 6m

III. Sobre cursos de aguasa. Navegables. La altura mnima h de los conductores sobre la superficie del agua para el mximo nivel conocido que ellas puedan alcanzar, ser H = h + 1(m) donde h es la altura en metros sobre el nivel de las aguas del punto ms alto de las embarcaciones que puedan navegar por las mismas.En ningn caso H ser inferior a 7.50mb. No navegables. La altura de los conductores ser de 3m sobre el nivel ms alto alcanzado por las aguas y de 5.50 como mnimo, sobre el nivel ms bajo.

IV. A telefricos y cables transportadores. La distancia mnima entre los conductores y cualquier elemento de las instalaciones elctricas consideradas ser de 2m. Cuando la lnea area de distribucin secundaria pase por debajo, esta distancia no ser inferior a 3m.

V. De retenidas. Los cables de retenida debern estar separados de los conductores una distancia no menor de 0.10 m. Las retenidas horizontales debern cumplir lo siguiente: Retenidas sobre: Distancia (m)

Calles 5.50 Veredas 4.50 Vas de acceso a garajes residenciales 3.0

Segn un foro en Arequipa de OSINERGMIN 2011: La informalidad en las construcciones de nuestro pas ha generado acercamientos de las edificaciones a las lneas areas de MT transgrediendo las distancias de seguridad.