disfrutar y construir - el portal único del gobierno ... · cuando ven escribir a los adultos...

59

Upload: ngohuong

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Disfrutar y construir el mundo a través

de la lectura

Consejo Nacional de Fomento Educativo

Alfred

o Jacob Vilalta

Alonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación Pública

Arturo Sáenz FerralDirector General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

María Teresa Escobar ZúñigaDirectora de Administración y Finanzas

Lucero Nava BolañosDirectora de Educación Comunitaria

Miguel Ángel López ReyesDirector de Planeación

Juan José Gómez EscribáDirector de Medios y Publicaciones

Dolores Ramírez VargasTitular de la Unidad de Programas Compensatorios

Rafael López LópezTitular de la Unidad Jurídica

Fernando Sánchez de ItaTitular del Órgano Interno de Control

Este material se realizó en colaboración conAsociación para Leer, Escuchar, Escribir Recrear, A.C. (A Leer/IBBY México)

EdiciónConsejo Nacional de Fomento Educativo

TextoAna Luisa Tejeda

ColaboraciónSiboney Marentes GaliciaValerie von Wobeser SuárezSandra Villanueva SilvaEva Janovitz Klapp

IlustraciónÓscar Castro

Ilustración de portada Humberto Vega Mendoza

FotografíaSonia Márquez GómezAlfredo Jacob VilaltaFernando Mondragón PadillaRodolfo Montes MartínezRoberto Gutiérrez Arteaga

DiseñoMireya Guerrero Cercós

Primera edición: 2011

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

Insurgentes Sur 421, edificio B,Conjunto Aristos, col. Hipódromo,CP 06100, México, D. F.www.conafe.gob.mx

ISBN

Impreso en México

Índice

Presentación

I. Beneficios de introducir a los niños menores de cuatro años de edad al mundo de la lectura

Hablar para descubrir el lenguaje 

II. El papel de las madres, padres y cuidadores como guías en el acercamiento a la lectura

Aprovechemos el lenguaje de todos los díasAcercándolos a la lecturaAyudando a los pequeños a explorar su mundo

III. Actividades para fortalecer el lenguaje y la comunicación en los niños menores de cuatro años de edad

Desde antes de nacer Del nacimiento a los 3 meses de edad De los 4 a los 6 meses de edad De los 7 a los 9 meses de edad De los 10 a los 12 meses de edad De los 13 a los 18 meses de edad De los19 meses a los 24 meses de edad De los 25 meses a los 36 meses de edad De los 37 meses a los 48 meses de edad 

IV. ¡Manos a la obra! Recomendaciones para elaborar libros Sugerencias para tener en cuenta en la elaboración de libros para niños pequeños

V. Bibliografía

5

610

13171820

24272832343739424446

49

55

57

4

5

El material que ahora tienes entre  tus manos está especialmente diseñado para ti, madre, padre y cuidador, que asistes a las sesiones del programa de Educación Ini-cial del Conafe, tiene como objetivo principal apoyarte y acompañarte en el acerca-miento a la  lectura como una excelente actividad para fortalecer el vínculo con los niños menores de cuatro años de edad. 

Este material contiene información acerca de los beneficios de introducir la lec-tura en la vida de los niños menores de cuatro años de edad, periodo en el que los pequeños adquieren habilidades como: atender a quien habla, relacionar lo que es-cucha con las acciones y las personas, distinguir el tono y el volumen de la voz, com-prender los gestos de las personas cuando hablan, disfrutar del ritmo de las palabras, y respetar los turnos durante una conversación. 

Estas habilidades, estrechamente relacionadas con la lectura, ayudan a conocer el mundo, y hacen posible que el niño se comunique con sus padres a través de mo-vimientos, sonidos o gestos, de esta manera surge un vínculo emocional entre el niño y el adulto con quien comparte el juego y las actividades diarias.

Encontrarás  también diversas actividades diseñadas a partir de  las etapas del desarrollo del niño, las cuales se relacionan con el ámbito del lenguaje y la comunica-ción. Te proponemos llevarlas a la práctica ya que son oportunidades que ayudarán a tus niños a desarrollar  importantes habilidades necesarias para la adquisición de aprendizajes más elaborados a lo largo de su vida, tales como: relacionarse con per-sonas que no son de su familia, compartir el juego con otros niños, expresar sus ideas y respetar las de otros y, sobre todo, desarrollar su pensamiento y su creatividad.

Presentación

5

Beneficios de introducir a los niños menores

de cuatro años de edad al mundo de la lectura

 Fotóg

rafo: A

lfred

o Jacob Vilalta

7

Ustedes como padres  y  cuidadores pueden enseñarles  a sus niños a descubrir el mundo cuando les cantan, cuando les hablan sobre las actividades de la vida diaria, cuando nombran a los objetos y a las personas, cuando narran cuentos o diversas historias, cuando les leen las imágenes o el texto de un libro y cuando  ven  escribir  a  los  adultos  cercanos. Así  es  como us-tedes pueden darles a conocer el mundo a los niños, quienes aprenden a descubrirlo y, por así decirlo, a leerlo por sí mismos.  

Estos intercambios con sus padres, sus abuelos, sus her-manos  y  cuidadores  son  los  primeros  contactos  que  el  bebé tiene con el mundo al que se incorporará.

La lectura desde los primeros días de vida de los

bebés está relacionada con acciones básicas

como: sentir, escuchar, hablar y observar, por

lo que en este material se hablará de la lectura

que hacen los niños de cuatro años de edad

A partir de los cuatro meses de gestación, el feto escucha la voz de su madre y otros sonidos del ex-terior, por eso al nacer responde cuando su madre le habla o le canta y comienza una fuerte relación entre los dos: un vínculo emocional basado en  la  lectura que le hace la madre a su hijo del medio donde vive.

La incorporación del bebé al mundo se va am-pliando conforme la madre propicia, a través del len-guaje, la exploración de los objetos, de las personas y los movimientos del cuerpo o sonidos con los que el bebé responde.

El desarrollo del  lenguaje del bebé surge de  la conversación entre el niño y los adultos cercanos que le muestran el mundo cuando  le cantan un arrullo, 

7 Fotógrafo: Fernando Mondragón Padilla

8

cuando  le  cuentan  una  historia,  cuando  juegan  a  repetir  una rima relacionando  las palabras con movimientos del cuerpo o cuando leen juntos las ilustraciones de un libro.

Escuchar es una de las principales actividades que entre-na a los bebés para saber cómo es el sonido de las palabras y cómo se organizan en una canción, en una rima o en una plática. 

Mientras  escuchan,  los  niños  establecen  relaciones  entre las palabras y los objetos, así, nombrando a las personas,  los objetos y las situaciones, ellos van tomando su lugar dentro de su familia y, más adelante, dentro de su comunidad. 

Los niños  responden con movimientos y balbuceos a  los cantos y las conversaciones de los adultos. Por ejemplo, produ-cen sonidos de gusto, agitan los brazos y las piernas o sonríen.  

Se han realizado investigaciones en bibliotecas para bebés, que dan cuenta de que el leerle a los niños desde muy peque-ños da sentido a la lectura a lo largo de su vida por las siguientes razones: 

 Fotóg

rafo: Fernand

o Mondragón Padilla

9

• Van aprendiendo el valor del diálogo, ya que cuando participan en una conversación escuchan y esperan su turno para responder.

• Comprenden la plática y aprenden a respetar lo que piensan otros.

• Se desarrolla su pensamiento en la medida que son ca-paces de representar mentalmente lo que escuchan y relacionan las nuevas palabras y situaciones con lo que ya conocen, por ejemplo: el bebé agita la sonaja y su mamá dice: “la sonaja suena sh sh sh” y en otro mo-mento, su mamá le da una cajita, el bebé la agita y pro-duce un sonido parecido a sh sh sh.

• Desarrolla su sensibilidad hacia formas de expresión como: rimas, fábulas, poemas o cuentos.

• Aprende a leer lo que sucede en las ilustraciones.

• Se da cuenta que en las historias hay una secuencia que empieza y termina.

Cuando platicas con tu bebé mientras lo cambias de ropa o le das de comer lo estás acercando al

mundo de la lectura.

A través de las actividades de lectura se desarrolla el len-guaje por medio del cual los niños aprenden a expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que necesitan, esto despierta en ellos la necesidad de saber e investigar acerca del medio donde viven.  

9

1010

Hablar para descubrir el lenguaje

Cuando las madres, padres y cuidadores les hablan y cantan a sus pequeños, desde los inicios de su vida, ocurren varias cosas importantes:  los bebés van sintiendo y entendiendo  lo que se les dice, van aprendiendo palabras, y se dan cuenta de que tam-bién ellos a través de  las canciones y  las palabras se pueden comunicar y como consecuencia empiezan a emitir sonidos.

Esos sonidos en realidad son sus primeras palabras, por lo que deben ser valorados, festejados y reconocidos porque entre otras cosas, a través de esos sonidos se puede constatar que el bebé escucha y está empezando a hablar.

Los sonidos aislados que producen los pequeños para par-ticipar en la conversación con su madre o su padre se transfor-man poco a poco en balbuceo gracias a la percepción del tono, el volumen,  la  repetición,  las pausas que dan ritmo y melodía a  la voz de  las personas que  los bebés escuchan hablar a su alrededor.

11

El lenguaje de los niños se desarrolla con base en dos formas de con-versación que usan los adultos para relacionarse con ellos. Una es la conver-sación de todos los días, compuesta por las frases comunes de la vida diaria que se complementa con gestos y señas, por ejemplo: cuando papá sale de casa y se despide diciendo: “nos vemos más tarde” al tiempo que agita  la mano o cuando la abuela le dice al bebé: “qué lindo mi nieto” al mismo tiempo que le da un beso. Con esta forma de conversación los bebés aprenden a dar sentido a las palabras relacionándolas con las acciones que las acompañan y, así aprenden a comunicarse de manera rápida y eficaz.

La otra forma de lenguaje que los adultos comparten con los niños es el relato, ya sea de cuentos, leyendas, poemas o juegos de palabras. El relato presenta características de la literatura: personajes que realizan acciones, secuencias coherentes, escenas que se relacionan, situaciones que suce-den antes y después donde existe un principio y un final.

La conversación común y el  relato  son dos  formas del  lenguaje oral esenciales para que los niños construyan su propio lenguaje y comiencen a interpretar lo que escuchan, lo que ven a su alrededor y las historias que ofrecen los libros tanto en imágenes como en texto.

11

Cuando un pequeño comienza a balbucear, demuestra varias cosas im-portantes: es capaz de escuchar los sonidos, le interesan y por eso los imita, y sus producciones provocan entusiasmo a las personas que lo rodean. Asi-mismo,  comienza a ser un activo conocedor del lenguaje, investiga de dónde surgen las palabras, observando con atención los gestos y movimientos de los labios de mamá o papá cuando hablan y, a veces, les pone su mano en la boca. Estas acciones son muestra del desarrollo de su inteligencia. Además provoca que los adultos cercanos se interesen en lo que los bebés comienzan a decir y que se entusiasmen con sus avances, lo cual incita a los bebés a esforzarse por mejorar y su lenguaje se va consolidando. 

Ustedes, madres, padres y cuidadores son los primeros hablantes con quienes los niños tienen contacto, por eso es deseable que: 

12

• Les canten arrullos, nanas, rimas.

• Platiquen acerca de las actividades cotidianas.

• Les narren cuentos o historias que aprendieron de sus abuelas o en su comunidad.

• Jueguen con los sonidos y las palabras por ejemplo: re-pitiendo lento una palabra nueva y después haciéndolo rápido o quedito y fuerte.

Este intercambio ayuda a los niños a dar sentido al lenguaje en la medida que se dan cuenta del tono con el que se les ha-bla, del sonido especial de cada palabra, de la secuencia de las palabras en una historia, de la relación de las palabras con los objetos y las personas.

El lenguaje del bebé se va conformando a partir de la plática cotidiana que se da espontáneamente durante  las actividades diarias y del relato en el que participa cuando le cantan, le cuen-tan una historia, le leen cuentos, rimas o poemas. 

Cuando un pequeño comienza a balbucear, demuestra varias cosas importantes: es capaz de escuchar los sonidos, le interesan y por eso los

imita, y sus producciones provocan entusiasmo a las personas que lo rodean.

13

El papel de madres, padres y cuidadores

como guías en el acercamiento a la lectura

 Fotóg

rafo: R

odolfo M

ontes Martínez

14

Actualmente se sabe que los bebés sienten y escuchan des-de antes de su nacimiento y que si su mamá les canta, les habla y los acaricia a través de su vientre, ellos lo perciben. Si la mujer embarazada  acostumbra  relacionarse de  esta manera  con  su bebé poco a poco construirá un vínculo con él y meses más tarde, cuando el bebé nazca y lo acune en sus brazos será más fácil para ella comprenderlo.

El nacimiento de un hijo ofrece la oportunidad

a los padres de reconocerse como personas

responsables en la medida que se hagan cargo

de un ser que necesita de su atención y cuidados

para crecer.

Desde su nacimiento, los niños tienen la necesidad de co-municarse  con  las  personas  que  los  rodean  y  de  conocer  el lugar  donde  se  encuentran.  El  llanto  y  el movimiento  son  las primeras  formas de comunicación del bebé con el medio que le  rodea:  llora cuando tiene hambre o sueño,  también si  tiene dolor o se siente molesto y puede agitar los brazos de alegría o de enojo. Gracias a la diaria convivencia, y a la observación, los padres aprenden a interpretar las formas de expresión de sus hi- jos, que van cambiando de acuerdo con el desarrollo y sus ne-cesidades.  

14

15

Cuando las madres, padres y cuidadores observan a los ni-ños se dan cuenta poco a poco de lo que saben, de lo que pueden hacer; de  lo que aprenden cada día o de  lo que  les gusta, es conveniente  aprovechar  este  conocimiento  porque  ayuda  al desarrollo integral del niño durante las actividades diarias, por ejemplo: mientras se  le da de comer se  le puede decir que  la leche está fría o caliente, que sabe muy rica; cuando se le cam-bia la ropa se le puede decir que la camisa está suave, que es fresca, que es de color amarillo o que la cosió la abuela con mu-cho cariño; cuando llega la hora de dormir se le puede cantar un arrullo o contar una breve historia. También es importante jugar diciéndole el nombre de las partes del cuerpo. 

15

16

Practicando estas actividades, las madres, padres y cuida-dores acercan a los pequeños a la lectura, ya que al participar de la conversación o de una breve historia, los niños relacionan las palabras que escuchan con los objetos y experiencias que han visto o experimentado anteriormente, por ejemplo: la mamá juega con su bebé diciendo: Cinco pollitos tiene mi tía; uno le canta y otro le pía, tres le tocan la chirimía, en cuanto escucha la primera frase, el bebé extiende los dedos de su mano y los muestra a su mamá, al mismo tiempo siente el ritmo de las fra-ses y mueve la mano siguiendo la cadencia. 

Así, con este acercamiento, los niños van reconociendo la melodía de su lengua materna, aprenden palabras y situaciones nuevas y comienzan a anticipar lo que sigue en una historia o un poema. 

Hablar con los niños durante las actividades de la vida cotidiana es el principio

del acercamiento a la lectura.

17

Ser testigo del crecimiento de su hijo, estar presente cuan-do distingue a los miembros de la familia o vuelve la cabeza al escuchar la voz de su mamá o toma entre sus manos un objeto, o bien, cuando produce  los primeros sonidos parecidos a  las palabras, cuando comienza a hablar y señala en un libro las imá-genes que conoce, provoca alegría a  los padres una satisfac-ción que debe animarlos para continuar apoyando el desarrollo de sus hijos. 

Hablar con los niños durante las actividades de la vida coti-diana es el principio del acercamiento a la lectura.  

Aprovechemos el lenguaje de todos los días

Cuando durante el embarazo la madre le habla a su bebé de la vida diaria mientras va a la tienda, mientras prepara la comida o mientras tiende la ropa, está construyendo una relación entre el bebé y el lenguaje y, aunque él aún no comprende el significa-do de las palabras, siente su ritmo y su intención: sabe cuando mamá está tranquila, cuando tiene prisa o si está cansada.

El lenguaje de todos los días con el que la madre se comu-nica con su hijo y al que le da un tono especial si canta, platica o narra una historia, crea un vínculo afectivo entre ellos ya que la voz de la madre suena agradable al oído y provoca al bebé placer y ganas de seguir escuchando.

Al llegar al mundo los bebés que desde antes de nacer escucharon la conversación de su madre, están preparados para apropiar-se del lenguaje, porque ahora, además pue- den ver y tocar los objetos, lo que les permi-te asociarlos con las palabras.

A partir de lo que mamá, papá o el cui-dador conversan,  juegan o cantan, el bebé se va dando cuenta de las características del lenguaje,  pues,  tanto  los objetos  como  las personas tienen un nombre específico y las palabras que sirven para nombrar y  formar 

 Fotógrafo: Sonia Márquez Gómez

18

Las palabras que la madre dirige al bebé que está en su vientre son el inicio de la comunicación que

tendrán a lo largo de la vida.

18

historias tienen un sonido único y especial y son útiles para ex-presar lo que se siente, lo que se piensa y lo que se desea.Las palabras que la madre dirige al bebé que está en su vientre son el inicio de la comunicación que tendrán a lo largo de la vida.

Acercándolos a la lectura

A través de las prácticas de acercamiento a la lectura integradas a las sesiones de Educación Inicial se favorece el desarrollo del lenguaje, dando a los niños elementos que los ayudan a inter-pretar el mundo. 

Los niños aprenden a diferenciar lo verdadero de lo inven-tado escuchando la narración de cuentos, adivinanzas, poemas y leyendo las ilustraciones de los libros y se van dando cuenta que en esas historias existe otro espacio en el que suceden ac-ciones parecidas a la realidad pero que no son reales.  

Cuando los niños participan en el juego de “cómo si” que acontece en las narraciones, por ejemplo si su mamá comien-za a contarle: “Esa noche las estrellas brillaban tanto como tus ojos…”  El niño da paso a su imaginación para relacionar el bri-llo de  las estrellas con el brillo de sus ojos,  en ese momento su pensamiento comienza a ser simbólico, porque puede hacer comparaciones de lo que sucede en las narraciones con lo que pasa de verdad en su vida y también puede expresar situacio-nes que ya pasaron o que inventa a partir de su experiencia.

El pensamiento simbólico del niño también se pone en ac-ción en el momento de leer las imágenes de un libro: por ejem-plo, mamá, papá o el cuidador miran con el niño la ilustración de una pequeña que levanta del suelo a un pájaro herido, el niño se queda viendo la ilustración y señala al ave al tiempo que mues-tra un gesto de tristeza. 

19

Los libros, como objetos externos en los cuales se encuen-tran narraciones con situaciones alternas a la realidad, comien-zan a ser  importantes para  los niños pues  la  lectura de estas historias los ayuda a crecer y a aprender. Porque a través de la comprensión de las experiencias de los otros, los niños se dan cuenta de su propia existencia, de lo que sienten, de lo que les gusta y de lo que son capaces de realizar. 

Los libros como objetos externos en los cuales se encuentran narraciones con situaciones alternas a la realidad, comienzan a ser importantes para los

niños pues la lectura de estas historias los ayuda a crecer y a aprender.

19

20

Ayudando a los pequeños a explorar su mundo

Los movimientos,  los gestos, y  los sonidos que producen  los bebés para expresar la gran inquietud que sienten por conocer el medio que  les  rodea se  vuelven cada día más  intensos. El mundo al que han llegado está lleno de estímulos que desean entender y que cobrarán sentido sólo en la medida que alguien les hable de ese mundo y de lo que contiene.

Los primeros encargados de dar a conocer los lugares y las cosas que rodean a los niños, a través de la conversación y el juego son las madres, padres y cuidadores. De esta manera los bebés crean relaciones entre  los objetos,  las situaciones y  las palabras. 

La madre aprende poco a poco a entender y diferenciar las expresiones  de  su  hijo  y  las  interpreta  con  sus  palabras;  por ejemplo: cuando el bebé llora, la mamá tal vez le diga: “Sí, tienes hambre, en un momento te doy tu leche.” Y si el bebé produce repetidas veces un sonido y mueve los brazos y las piernas, la mamá lo atiende diciendo: “¿Quieres que te cargue, verdad?”, lo toma en brazos cantando: “Este niño lindo quiere que lo car-guen y mamá lo abraza para que se calme”. 

Estas respuestas tan sencillas y comunes, si son utilizadas por los padres con su bebé provocarán en él un acercamiento al lenguaje, el cual le proporcionará las herramientas para que explore su mundo. 

21

Una forma de relacionarse con los niños y ayudarlos a in-corporarse al mundo es arrullarlos. Las madres, padres y cuida-dores les ofrecen cantos o historias que ellos han guardado en su memoria porque alguien hace mucho tiempo se los cantó o se los contó y ahora, al tener al bebé entre sus brazos, los re-cuerdan y los comparten; por ejemplo: Duérmete mi niño, duér-mete mi amor, duérmete pedazo, de mi corazón, o balanceando al bebé hacia arriba y hacia abajo alguien le canta: Subo y bajo con Daniel. Si yo subo baja él, que bonito, ve a ver. Estos arrullos y juegos de movimiento del cuerpo están íntimamente ligados al afecto, mientras los practican, niños y adultos se transportan a otro tiempo, a otro lugar y exploran juntos mundos diferentes al de todos los días.

El juego es una oportunidad para relacionarse con los niños de una manera simple y agradable, durante el juego donde los pequeños reconocen y nombran los objetos que hay en casa, madres, padres y cuidadores ayudan a los niños a expresarse 

22

y a buscar significados más allá de lo que conocen. Decir el nombre de estos objetos, para qué sirven o de quién son, des-pierta en los niños el interés por saber más, para jugar con ellos. Es recomendable acondicionar una caja o un cesto donde va-yan colocando objetos como: un coche, un peine, una cuchara, un muñeco, un pañuelo, un libro y luego puedan jugar a sacar uno por uno al tiempo que lo nombran, dicen de qué color es, para qué sirve, de quién es, o bien, pueden inventar una historia de alguno de estos objetos. 

Mirar y hablar de las ilustraciones da a los niños, y a los adultos, la oportunidad de relacionar las

experiencias de otros con las propias.

Los paseos por la comunidad pueden ser una experiencia rica en conocimiento, si madres, padres y cuidadores aprove-chan para conversar con el bebé acerca de los lugares por don-de pasan: cómo se llama determinado árbol, qué plantas crecen por la vereda, cómo se llaman los vecinos de la casa de enfren-te, desde cuándo vive la familia en ese lugar. 

Al compartir con el bebé la lectura de las imágenes de un libro, mamá, papá  o  el  cuidador  van mostrando  y  nombrando  lo  que  aparece  en  las páginas, poco a poco el bebé se da cuenta que lo que observa en el libro existe pero no es real, que es una representación de lo que ve, oye y toca en su vida cotidiana y  también de personajes e historias  fantásticas que sólo suceden en  los cuentos y en su  imaginación. Mirar  y hablar de  las ilustraciones da a los niños, y a los adultos,  la oportunidad de relacionar las experiencias de otros con las propias. Mamá señala en la página una ilustración y dice: “mira el bebé está durmiendo. ¡Ah!, ahora está llorando, 

22

23

¿qué le pasa?”, o en una historia fantástica por ejemplo, mamá señala al gigante al tiempo que comenta: “El Gigante se acerca dando largos pasos” y el bebé tal vez se tapa la cara para no ver al gigante o trata de bajarse de las piernas de mamá donde está sentado, porque quiere alejarse del gigante. Las experiencias de lectura de situaciones reales y fantásticas favorecen en los niños un pensamiento flexible y creativo.

Narrando  las actividades de  la vida cotidiana y contan-do historias fantásticas, los adultos ayudan a los niños a darse cuenta del orden del mundo, del lugar que ellos ocupan y de la necesidad de explorarlo para seguir creciendo. 

23

24

Actividades para fortalecer el lenguaje y la

comunicación en los niños menores de cuatro

años de edad

 Fotóg

rafo: A

lfredo Jacob Vilalta

25

En seguida te proponemos una se-rie  de  actividades  de  acercamiento  a  la lectura por rango de edad, toma en cuen-ta que el juego es el punto de partida de estas actividades.

Los padres de familia pueden aprovechar las

actividades diarias para acercar a sus hijos a

la lectura de manera sencilla y agradable. A la

hora de la comida, cuando los cambian de ropa,

mientras los bañan o cuando salen a caminar

por la comunidad es recomendable que les

platiquen y los animen a hablar acerca de lo que

ven. Es importante tomar en cuenta que aún

cuando todos los niños pasan por las mismas

etapas del desarrollo, cada niño crece y aprende

a su propio ritmo y hay que respetarlo, tener

paciencia y reconocer sus esfuerzos.

 Fotóg

rafo: A

lfredo Jacob Vilalta

 Fotógrafo: Fernando Mondragón Padilla

26

El día que nace, el nombre que se le

pone, el lugar que ocupa entre los her-

manos hacen de cada hijo una persona

única, a quien se debe respetar y querer

por sus propias cualidades.

26

Aun cuando todos los bebés viven un proce-

so de desarrollo y formación muy semejante,

cada uno se desarrolla a su propio ritmo.

27

Desde antes de nacer

El movimiento del bebé en el vientre de la madre demuestra su presencia, y conforme se va desarrollando durante el embarazo, el bebé empieza a relacionarse con el mundo a través de los sonidos que escucha a partir de los cuatro meses de gestación. Es común que en esta época exprese con movimiento su agrado al escuchar sonidos tranquilos y armoniosos y se inquiete ante un sonido fuerte que le molesta. Desde entonces, cantarle, hablarle, contarle historias y cuentos propicia una estrecha relación a partir de la cual la madre incluye a su hijo en las actividades de la vida diaria.

Por ello desde el momento que la madre sabe de su embarazo convie-ne que se prepare para la llegada del bebé. Las mujeres mayores de la co-munidad, el médico o el promotor educativo pueden ayudarla a aclarar sus dudas o inquietudes, e informarle acerca de los cuidados que debe tener.

Además puede compartir con ellas arrullos y juegos de palabras para que le cante a su bebé desde antes de su nacimiento y después cuando nazca  acunándolo en sus brazos.

Desde el vientre materno los bebés es-cuchan ruidos y  la voz de su madre, estos estímulos  son sus primeros contactos con el exterior.

28

Del nacimiento a los 3 meses de edad

Durante este periodo los bebés se mueven de un lado a otro en la cuna,  co-mienzan a hacer ruidos con la garganta, lloran si están incómodos. En esta etapa los bebés reconocen a su mamá y la observan mientras los alimenta o los cambia de ropa. Sonríen ocasionalmente cuando atienden sus nece-sidades, por ejemplo cuando su mamá los toma en brazos o  le canta un arrullo; reaccionan a los diferentes tonos de voz de las personas cercanas. En este tiempo, los bebés se comunican por medio de la mirada, los gestos y el movimiento y responden a las muestras de cariño ya sean palabras o caricias.

Para  iniciar el gusto por  la palabra y  la  lectura, desde esta temprana edad se recomienda incorporar  las siguientes actividades a  la rutina coti-diana.

En esta etapa los bebés reconocen a su mamá y la observan mientras los alimenta

o los cambia de ropa.

29

Propuestas de actividades

Mi bebé es únicoOBJETIVO:

• Promover el vínculo afectivo entre padres e hijos por medio del uso del lenguaje narrativo

TIEMPO40 MINUTOS

MATERIALHojas de papel o un pequeño cuadernoLápiz o crayones y pegamentoFotografías del bebé y su familia

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• En una hoja de papel o en una pequeña libreta, escribe o pide a alguien que

escriba, en la parte superior, el nombre de tu bebé.• Pega debajo del nombre una foto del bebé o dibújalo. • Escribe brevemente, o pide a alguien que escriba por ti lo que recuerdas

del día en que nació, por ejemplo, cómo te diste cuenta que ya iba a nacer o quién te acompañó al dispensario, lo que pensabas mientras llegó la hora de su nacimiento o por qué decidieron ponerle el nombre que lleva.

• En otra página o en la siguiente, en caso de usar un cuaderno, pega la foto de otros miembros de la familia, pueden ser los padres, hermanos o abuelos y anota debajo el nombre de cada uno.

RECOMENDACIONES Cuando termines esta parte del cuaderno, toma al bebé en tus brazos y pasando las páginas platícale lo que escribiste respecto de su nacimiento. Poco a poco tu bebé identificará su nombre y se sentirá parte importante de la familia.

30

Durante el bañoOBJETIVO:

• Favorecer el reconocimiento de la voz de la madre

TIEMPO30 MINUTOS

MATERIALUn cuaderno y un lápiz

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Mientras bañas a tu bebé, ve diciendo lo que sucede. • Nombra las partes de su cuerpo que frotas y los objetos que vas utilizando. Por

ejemplo: “Ya es la hora de tu baño, Pedro”, “tu ropa está lista”, “mmmm, el agua tibia qué rica”, “cierra los ojos, te voy a lavar la cabeza”, “ahora te enjuago”, “te tallo la espalda y las piernas” o “te echo más agua con la jícara”.

RECOMENDACIONES En el cuaderno, escribe o pide a alguien que escriba por ti, lo que sientes y piensas al hablarle a tu bebé mientras lo bañas. Comenta con otros padres y cuidadores las frases que le dices.

31

Jugamos juntosOBJETIVO: • Estrechar el vínculo afectivo a través del juego

TIEMPO15 MINUTOS

MATERIALNo se requiere

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Después de cambiar de pañal a tu bebé juega un momento con él de la

siguiente manera: • Acuéstalo boca arriba y flexiona suavemente sus piernas de adelante hacia

atrás, al tiempo que dices: “Muevo mis piernas, hacia atrás hacia adelante, uno, dos y tres”.

• En la misma posición extiende sus brazos hacia los lados y júntalos sobre su pecho mientras dices: “Estiro mis brazos y los doblo: uno, dos y tres”.

• En la misma posición moviendo el cuerpo de tu bebé hacia un lado y luego hacia otro diciendo: “Mamá me da vuelta, para un lado para el otro y después me carga, uno, dos y tres”.

RECOMENDACIONES Practica este juego a diferentes horas del día y después de varias veces de realizarlo, inventa nuevos movimientos y frases.

 Fotóg

rafo: Fernand

o Mondragón Padilla

32

De los 4 a los 6 meses de edad

A partir de los cuatro meses de edad, la mayoría de los bebés puede sen-tarse, lo que les permite una mayor visibilidad del lugar donde se encuen-tran, pueden alcanzar objetos que están a su alrededor, les gusta chuparlos y morderlos para explorarlos. Comienzan a balbucear  tratando de  imitar sonidos familiares; les gusta estar acompañados, que les hablen y jueguen con ellos. Sonríen cuando están contentos y se sienten cómodos.

Arrullo a mi bebéOBJETIVOS: • Los padres se relacionan con su hijo a través de cantos de la tradición oral• El bebé responde con balbuceos a una situación agradable

TIEMPO30 MINUTOS

MATERIALHojas de papel, lápices y una carpeta Los arrullos que recuerden los padres por ejemplo:Duérmete, mi niño / duérmete, mi sol, / duérmete, pedazo / de mi corazón. Este nene lindo / se quiere dormir, / y el pícaro sueño no quiere venir.

Este nene lindo / que nació de noche, / quiere que lo lleven / a pasear en coche.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Recuerda una canción de cuna que oíste a tu abuela o que le cantaste a otro

de tus hijos. • Escríbela o pide a alguien que te ayude a escribirla en una hoja. • Toma a tu bebé en brazos, canta el arrullo y sigue el ritmo con un balanceo

suave.

RECOMENDACIONES En casa, arrulla a tu bebé cuando lo notes inquieto o antes de dormir. Cuando acudas a las sesiones de educación inicial comparte con las demás madres, padres y cuidadores los arrullos que tú conoces.

33

Me gusta la música

OBJETIVO: • Favorecer la relación de la palabra con el objeto que le corresponde

TIEMPO15 MINUTOS

MATERIALPequeños juguetes como: una sonaja, una trompeta, un muñeco, un avión, un pato

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Coloca varios juguetes pequeños en la cuna del bebé, por ejemplo una sonaja,

una trompeta, un muñeco, un avión, un pato.• Enciende el radio en una estación en la que toquen música.• Sienta al bebé en la cuna y déjalo explorar un rato los juguetes con el fondo de

música acompañándolo.• Ve tomando uno a uno los juguetes delante del bebé siguiendo el ritmo de la

música al tiempo que dices: “El muñeco baila, tra la la la la. El avión vuela tra la la la la”, se repite lo mismo con todos los juguetes.

• Entrega uno a uno los juguetes a tu bebé animándolo a que los mueva y acompañe el movimiento cantando.

RECOMENDACIONES Después de realizar varias veces esta actividad con los juguetes, puedes sustituirlos por tarjetas que tengan la ilustración de los mismos juguetes y otras más.

Comienzan a balbucear tratando de imitar sonidos familiares; les gusta estar acompañados, que les

hablen y jueguen con ellos.

 Fotógrafo: Fernando Mondragón Padilla

34

De los 7 a los 9 meses de edad

Los bebés de esta edad ya se paran y sostienen su propio peso; comienzan  a  gatear  si  están  acostados  boca  abajo;  intentan comer  sin ayuda;  se divierten aplaudiendo,  les gusta  jalar  los juguetes y la ropa, tocar los objetos y golpearlos para producir sonidos. En esta etapa sonríen o aplauden cuando hacen algo que les gusta, por ejemplo cuando se paran solos un momento, o encuentran un juguete que su mamá escondió; se entretienen practicando la misma acción varias veces, como tirar un juguete una y otra vez. Si se quedan solos en su cuarto es probable que lloren. Al llegar a esta edad los bebés muestran mayor control motor, alcanzan fácilmente objetos cercanos que les interesan; disfrutan mucho  jugar a que un objeto aparece y desaparece. Comienzan a repetir la última sílaba de las palabras; compren-den y realizan indicaciones sencillas, por ejemplo: “Mueve la so-naja” o “mándame un beso”.

 Fotógrafo: Sonia Márquez Gómez

35

Cantar y jugarOBJETIVOS: • Responder a las palabras de una canción con movimientos del cuerpo• Propiciar la comunicación a través de cantos tradicionales

TIEMPO15 MINUTOS

MATERIALLos siguientes juegos y otros que conozcas tú: Saco una manita / la hago bailar, / la cierro la abro, la vuelvo a guardar. / Saco otra manita / la hago bailar / la cierro, la abro / la vuelvo a guardar. / Saco mis manitas / las hago bailar / las cierro, las abro / las vuelvo a guardar. / Saco un piecito / lo hago bailar / lo subo, lo bajo / lo vuelvo a guardar. / Saco mi otro pie / y lo hago bailar / lo subo, lo bajo / y lo vuelvo a guardar. / Saco mis dos pies / los hago bailar, / los subo, los bajo / y los vuelvo a guardar.Cinco lobitos tiene la loba / cinco lobitos allá en la loma.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Aprende canciones y juegos que indiquen movimientos del cuerpo. • Sienta a tu bebé frente a ti y juntos realicen los movimientos al tiempo que

cantas.• Más adelante, sosteniendo al bebé de la cintura mientras está parado, canta

para que él realice los movimientos espontáneamente.

RECOMENDACIONES Cuando el bebé realice espontáneamente los movimientos, baja el volumen de la voz para que ponga más atención.

Al llegar a esta edad los bebés muestran mayor control motor, alcanzan fácilmente objetos

cercanos que les interesan; disfrutan mucho jugar a que un objeto aparece y desaparece.

36

Cada cosa en su lugarOBJETIVO: • Propiciar el reconocimiento de objetos comunes en su entorno

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALDos bandejas de plástico Juguetes pequeños como, carritos, muñecos, pelotas Prendas de vestir como, calcetines, gorritos, camisetas, zapatitos Utensilios de cocina como: cucharas, tazas de plástico, platos Productos de aseo y cuidado personal como, jabón, peine, zacate

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Prepara dos bandejas de plástico y una selección de dos tipos de objetos

diferentes, por ejemplo prendas de vestir y juguetes.• Siéntate junto a tu bebé en un tapete sobre el suelo con los objetos alrededor

y las dos bandejas adelante.• Anima a tu bebé a tomar uno a uno los objetos al tiempo que dices por ejemplo:

“la camisita va en esta bandeja, y la pelota en esta otra, el calcetín lo ponemos aquí, el gorrito también”. Así hasta que todos los objetos estén dentro de las bandejas.

RECOMENDACIONES Antes de comenzar a colocar los objetos dentro de la bandejas, muestra y nombra uno por uno para que tu bebé los reconozca.

37

De los 10 a los 12 meses de edad

Los bebés de  esta  edad  se desplazan de  un  lado  a  otro  ga-teando  o  caminado  sosteniéndose  de  las  sillas  o  de  las  pa-tas de  la mesa, de esta manera, aumentan su  relación con el espacio y  los objetos que  los  rodean; dicen sus primeras pa-labras,  casi  siempre  mamá  y/o  papá;  toman  leche  o  agua 

de  una  taza  casi  sin  derramar  el  líquido;  señalan  las  partes de  su  cuerpo  si  les  preguntan  dónde  están;  dicen  “no”  mo-viendo  la  cabeza  de  un  lado  a  otro;  apuntan  con  su  dedo  lo que  quieren  y  se  expresan  mediante  gestos  o  movimientos cuando necesitan algo. En esta etapa ya comprenden palabras familiares como: mamá, papá, leche, nene, entre otras. También responden con acciones determinadas por ejemplo aplauden o mueven la mano al escuchar cantos o rimas conocidas. 

 Fotóg

rafo: R

odolfo M

ontes Martínez

38

Sonido y movimiento

OBJETIVO: • Favorecer la asociación del sonido con el objeto que lo produce

TIEMPO15 MINUTOS

MATERIALSonaja, cascabeles, juguetes u objetos familiares que produzcan ruido

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Elije un juguete que produzca sonido, por ejemplo una sonaja, unos cascabeles,

un animal de plástico.• Muestra a tu bebé el juguete al tiempo que dices el nombre y lo haces sonar.• Mueve el juguete de un lado a otro de la cara del bebé de modo que lo tenga

que seguir con la mirada.• Haz que el juguete produzca el sonido fuera de la vista del bebé y espera a que

trate de localizarlo.

RECOMENDACIONES Realiza esta actividad en un momento en que el bebé esté tranquilo. Anímalo con frases cariñosas y de aprobación.

38

En esta etapa ya comprenden palabras familiares como: mamá, papá, leche, nene, entre otras.

39

Paseo de exploraciónOBJETIVO: • Despertar el interés por el medio que le rodea

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALNo se requiere

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Realiza un recorrido por tu casa ayudando a tu bebé a caminar tomándolo de

la mano.• Camina hacia donde él te dirija, detente en un lugar y di algo acerca de las

cosas que estén cerca, por ejemplo: párate junto a la ventana, levanta a tu hijo diciendo: “Mira por la ventana se ve el árbol, fíjate qué alto está, es muy viejo”.

• Después vayan a la cocina y dile: ”Mmmmm, la cocina huele a sopa, mira aquí está tu plato, ¿quieres comer?”

• Haz lo mismo en otros lugares de la casa.

RECOMENDACIONES Después de recorrer tu casa varias veces, ve de paseo con tu hijo alrededor de la casa y a otros lugares de la comunidad.

De los 13 a los 18 meses de edad

Comienza el primer año de edad y los bebés ya caminan solos, entienden palabras comunes en  la  familia  tales como: mamá, papá,  leche,  agua,  casa,  ojos,  cabeza,  sopa,  los  nombres de sus  hermanos,  si  los  tiene.  En  esta  etapa  ya  ponen  atención cuando les hablan y pronuncian palabras que entienden las per-sonas cercanas. También les divierte encontrar un juguete u ob-jeto perdido; se entretienen mirando las imágenes de un libro o revista;  juegan solos con sus  juguetes por un rato y  les gusta imitar gestos, movimientos y sonidos. 

40

Juguetes y nombresOBJETIVO: • Propiciar el reconocimiento de objetos familiares por su nombre

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALUna sonaja, una cuchara, una pelota, un cubo y un biberón

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Reúne entre cinco y seis juguetes u objetos conocidos por tu bebé, tales como:

una sonaja, una cuchara, una pelota, un cubo, un biberón, entre otros. • Coloca cada uno en diferentes lugares del espacio donde estén jugando, por

ejemplo: sobre la cama, cerca de la puerta, junto a una silla, debajo de la cama, cerca de la ventana.

• Muestra al bebé dónde está cada uno diciendo el nombre del objeto o juguete.• Desde un lugar alejado de los objetos pregunta al bebé: “¿Dónde está la pe-

lota?”, espera un momento a recibir la respuesta del bebé y ve junto con él al lugar donde está la pelota, diciendo: “¡Sí aquí está la pelota!” Muestra tu apro-bación con frases cariñosas. Realiza lo mismo con los demás objetos.

RECOMENDACIONES Empieza a jugar con un objeto para que tu bebé comprenda la dinámica del juego y poco a poco aumenta un objeto más, según los vaya reconociendo.

En esta etapa ya ponen atención cuando leshablan y pronuncian palabras que entienden

las personas cercanas.

41

Y ahora un cuentoOBJETIVOS: • Favorecer el uso de palabras cortas• Propiciar la expresión de deseos y necesidades

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALLa siguiente historia en verso¿Que primero un cuento? Pues sí, niño, sí; Había una vez, en cierto país mucho que lavar, mucho que planchar, mucho que zurcir... Por suerte los niños, dormían allí... ¿Y usted, dígame? ¿No piensa dormir? ¡Oh, quiere un besito! ¡Uno, y cien, y mil! Pero, ¡a ver si ahora se duerme por fin! Que su madre vive, en aquel país, y la pobre tiene, mucho que lavar, mucho que planchar, mucho que zurcir...

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Cuenta a tu bebé una historia que indique acciones.• Realiza las acciones conforme vayas mencionándolas en la historia.• Repite la historia y los movimientos pero esta vez anima al bebé a imitarte.• Cuando el bebé realice las acciones de manera espontánea al escuchar la

historia, di el principio de la historia y detente. • Espera a que el bebé te pida que continúes, entonces di un poco más de lo que

sigue y suspende, así hasta terminar la historia.

RECOMENDACIONES Aprende la historia y practícala antes de jugar con tu bebé.

42

De los 19 a los 24 meses de edad

Ahora que se desplazan con seguridad  les gusta  intentar ha-cer cosas por sí mismos, aceptan jugar con otros; comprenden cada vez mejor cuando les hablan; usan vocabulario relacionado con animales, juguetes, partes del cuerpo; repiten onomatope-yas de objetos y animales conocidos; utilizan frases cortas bien construidas que los ayudan a relacionarse mejor con los demás como: “Quiero comer, tengo frío.” El tono de su expresión tiene intención de afirmación, solicitud o protesta; atienden cuando alguien  les  lee en voz alta. Se pasan un  rato viendo  las pági-nas de un libro haciendo como que leen y reconocen animales, utensilios, prendas de vestir, personajes en las ilustraciones de libros, revistas o anuncios. 

Vemos juntos los libros

OBJETIVO: • Desarrollar el gusto por los libros y la lectura

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALUn libro con ilustraciones o un álbum de fotografías

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Muestra a tu bebé las ilustraciones de un libro página por página, nombrando

algunos elementos de la ilustración para que las señale.• Inventa una historia a partir de las ilustraciones y cuéntasela al tiempo que

ambos observan las imágenes.

RECOMENDACIONES Puedes utilizar el cuaderno en el que anotaste información acerca del nacimiento de tu bebé, libros que te proporcione el promotor educativo o alguno que tú mismo elabores.

43

Caja de sorpresas

OBJETIVO:• Propiciar el reconocimiento de objetos representados en una imagen

TIEMPO20 MINUTOS

MATERIALTarjetas con ilustraciones o dibujos como: un coche, un ca-ballo, un pájaro, una cuchara, una cama, una estrella, un árbol

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Coloca dentro de una caja tarjetas con ilustraciones o dibujos de objetos

comunes y de la naturaleza, tales como: un coche, un caballo, un pájaro, una cuchara, una cama, una estrella, un árbol.

• Anima a tu hijo a que saque una tarjeta y te platique lo que sabe acerca del objeto que está representado en la imagen.

• Inventen entre los dos una canción en la que se repita el nombre de ese objeto.

RECOMENDACIONES Antes de empezar el juego, muestra cada una de las ilustraciones a tu hijo.

44

De los 25 a los 36 meses de edad

A los dos años los niños caminan con seguridad y van por todos lados de la casa, corren, dan pequeños saltos y les gusta rodar. Su vocabulario incluye alrededor de mil palabras; dicen frases de dos a cuatro palabras; tienen sus cuentos favoritos para que se los lean en voz alta. En esta etapa ya hacen sus primeros dibu-jos y comienzan a distinguir entre los dibujos y la escritura; utili-zan con frecuencia y seguridad las formas interrogativas ¿qué? y ¿cuándo? Se refieren a objetos que les pertenecen con los términos mí, mío, tú, tuyo y participan en actividades grupales.

Su vocabulario incluye alrededor de mil palabras; dicen frases de dos a cuatro

palabras; tienen sus cuentos favoritos para que se los lean en voz alta.

Comparto la lecturaOBJETIVOS: • Favorecer la lectura de imágenes.• Propiciar el reconocimiento de personajes y acciones en las páginas de un libro

TIEMPO30 MINUTOS

MATERIALDos o más libros con ilustraciones

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Coloca cerca del niño dos o tres libros.• Deja que los observe y manipule libremente por un rato. • Pregúntale cuál de esos libros le gusta más.• Pídele que te cuente una historia relacionada con las ilustraciones del libro.

RECOMENDACIONES Comparte la lectura de imágenes con tu hijo, alternen la lectura: una vez lee tú y otra él.

45

Invento una historia ilustrada

OBJETIVO: • Propiciar el desarrollo de la imaginación

TIEMPO30 MINUTOS

MATERIALHojas de papel o cartulina y crayones

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD • Narra a tu hijo una historia que te guste. • Motívalo a que él invente una historia propia y te la cuente.• Pídele que haga un dibujo de la historia que inventó.

RECOMENDACIONESAnima a tu hijo a que te cuente la historia que inventó, tomando como punto de partida el dibujo que hizo.

46

De los 37 a los 48 meses de edad

Al cumplir  los  tres años y en adelante,  los niños comprenden relaciones  entre  acontecimientos  y  las  expresan  verbalmente; ordenan acciones y pueden  reproducirlas con palabras; dicen frases utilizando los tiempos del presente y del pasado; disfru-tan jugar solos pero también juegan con otros niños de manera amigable; les gusta tener sus propios libros y observarlos; piden que  les  lean el mismo  libro una y otra vez. La  independencia que han logrado a esta edad se manifiesta en su soltura para comunicarse, cuando platican usan términos de tiempo como: en la noche, mañana, después, al rato. Todavía hacen generali-zaciones con las palabras, especialmente con los verbos, dicen por ejemplo: cabió, poní, pudió,  juegar; pronuncian claramen-te  la mayoría de  los sonidos de su  idioma, algunos presentan dificultad con la /r/,  /rr/ y sílabas combinadas con  /l/ y  /r/ por ejemplo dicen: pato, por plato o ten por tren y les gusta inventar canciones y crean sus propios relatos formando una secuencia. 

La independencia que han logrado a esta edad se manifiesta en su soltura para

comunicarse, cuando platican usan términos de tiempo como: en la noche, mañana,

después, al rato.

47

Escucho la lecturaOBJETIVO: • Desarrollar la capacidad de atender a la lectura en voz alta

TIEMPO15 MINUTOS

MATERIALLibros con historias breves y atractivas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Elige una historia sencilla para leer en voz alta.• Practica la lectura varias veces hasta que le encuentres el tono que te guste.• Busca un lugar tranquilo en tu casa o fuera de ella.• Invita a tu hijo a sentarse cerca de ti y comienza la lectura.• Puedes iniciar la costumbre de leer en voz alta todos los días.

RECOMENDACIONES Cuando te sientas seguro leyendo en voz alta para tu hijo, reúne a otros niños y lee para ellos.

 Fotógrafo: Roberto Gutiérrez Arteaga

48

Nuestra biblioteca

OBJETIVO: • Propiciar el aprecio por los libros y la lectura

TIEMPO30 MINUTOS A LA SEMANA

MATERIALUna tira larga de madera, clavos, o dos cajas de madera o cartón, pintura y brochaLibros, revistas, folletos

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD• Inicia en tu comunidad una recolección de libros, revistas y otros materiales

ilustrados y con texto para iniciar una biblioteca familiar, además de los que elabores tú mismo.

• Acondiciona un lugar en tu casa para colocar los libros, puede ser en una repisa que elabores con una tira de madera y claves en una pared al alcance de los niños.

• Pinta dos cajas de madera o cartón y colócalas una encima de otra en un rincón de tu casa que sea accesible a los niños.

• Organiza los libros por tema y colócalos en la repisa que acondicionaste.

RECOMENDACIONES Solicita información al promotor educativo acerca de lugares dónde puedas conseguir material de lectura.

49

¡Manos a la obra! Recomendaciones para

elaborar libros

 Fotóg

rafo: A

lfredo Jacob Vilalta

50

Los libros son objetos interesantes que estimulan los sentidos y desarrollan la imaginación de los niños que disfrutan pasar las páginas y leer las ilustraciones. 

El contacto con los libros propicia el control de movimientos finos, porque los niños los toman entre sus manos y pasan las páginas utilizando las puntas de sus dedos, sienten la textura de las páginas y distinguen la diferencia de grosor entre el cartón y el papel, aprenden poco a poco a pasar las páginas con cuida-do y se dan cuenta de la posición correcta del libro para ver las ilustraciones.

Con ayuda del promotor educativo puedes elaborar diferen-tes tipos de libros para formar una colección que tu hijo pueda tocar, observar y disfrutar en tu compañía y la de la familia. Los libros diversos ofrecen al pequeño situaciones y personajes no-vedosos convirtiendo cada libro en un reto placentero.  

Deja que tu hijo escoja el libro que más le gusta de todos los que hay en la biblioteca que has formado para tu familia.

Deja que tu hijo escoja el libro que más le gusta de todos los que hay en la biblioteca

que has formado para tu familia.

51

Actividad 1Mi mamá me contó

Objetivo• Propiciar la expresión verbal o escrita de un momento del embarazo

MaterialTela, cartón, plástico, tijeras y pegamento

DescripciónEscribe una breve historia de un momento de tu embarazo, como si tú bebé la contara, por ejemplo: El día que mamá supo que estaba embarazada,Me dijo en voz baja “¿Qué nombre te pondré?”Le contó a mi abuela que esperaba un bebéy la abuela sacó de una caja un montón de pañales. Mi mamá los lavó y los tendió encima de las ramas del árbol que está afuera de la casa y cuando nací me contó que volaban como nubes. • Escribe cada frase en una hoja dejando espacio para la ilustración.• Ilustra  las  frases con un dibujo a colores, a  lápiz o con  retazos de 

papel. • Para ilustrar y acompañar el texto utiliza materiales que tengas a la 

mano  como: telas, listones, estambre, recortes de papel de colores y otros materiales de reuso.

• Evita materiales peligrosos que los niños puedan meterse a la boca, tales como: botones, cascabeles, alambre o trozos de plástico con puntas afiladas, hilos sueltos.

Recomendación para su usoToma a tu bebé en los brazos y lee la historia para que la escuche, también puedes hacerlo cuando esté tranquilo en la cama y cuando sea mayor.

51

52

Actividad 2Libro de rondas tradicionales

Objetivo• Desarrollar un vínculo emocional a través de juegos tradicionales

Material• Cartón de caja de galletas cortado en cuadros de 20 x 20 cm• Hojas secas, pegamento, estambre o mecate

Descripción• Recuerda rondas tradicionales que jugabas en la infancia o recopila

algunas con las personas mayores de la comunidad.• Escribe cada una en papel grueso o pide que alguien escriba por ti.

Puedes usar el cartón de una caja de galletas. • Deja dos cartones sin texto para las tapas del libro.• Decora las orillas de las páginas dibujando el contorno de hojas secas

de plantas típicas de la región. • Escribe el título en uno de los cartones sin texto, colócalo encima de los

cartones con texto y atrás coloca el otro cartón sin texto.• Perfora el extremo izquierdo de los cartones.• Pasa un tramo de estambre o listón por las perforaciones.

Sugerencia de ronda Doña Blanca está cubierta de pilares de oro plata, romperemos un pilar para ver a doña Blanca. ¿Quién es ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca? Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca.

Recomendación para su usoAprende la letra y cántala a tu bebé, realizando las acciones que indica la ronda.

52

53

Actividad 2 Actividad 3El sobre de las adivinanzas

Objetivo• Propiciar el desarrollo del pensamiento lógico

MaterialHojas de papel, lápices, sobres o carpetas que pueden elaborar ustedes mismos, pegamento y retazos de papel de colores o periódico.

Descripción• Recopila o inventa adivinanzas.• Escríbelas en una hoja o pide a alguien que lo haga por ti dejando en

la parte de abajo de la hoja, un espacio en blanco para la ilustración.• Dibuja la respuesta de la adivinanza con lápiz o usa recortes de

periódico o de papel de colores.• En un sobre tamaño carta, que tú puedes elaborar, escribe el título y

dibuja un detalle representativo del contenido, coloca dentro del sobre las hojas con las adivinanzas.

• Aprovecha las sesiones de Educación Inicial para leerles algunas de las adivinanzas a los niños y mostrarles las ilustraciones de la respuesta.

• Para elaborar el sobre recorta dos trozos de cartón flexible y pégalos o cóselos por tres de las orillas.

• Puedes utilizar alguna de las siguientes adivinanzas: Mis cuatro patas no son para caminar, pero en mí te puedes sentar.(la silla)Cuando de noche me apagas ya no ves nada de nada. (el foco)Con truenos y rayos el cielo muestra su enfado (la lluvia)

Recomendación para su uso

Después de leer y resolver algunas de las adivinanzas del sobre, anima a tu hijo a inventar sus propias adivinanzas.

53

54

 Entre los primeros libros que se pueden elaborar para la biblio-teca de  la  familia se encuentran  los de historias narradas con imágenes y pocas palabras en los cuales la trama se relaciona con experiencias familiares, tradiciones de la comunidad o le-yendas del lugar donde viven.

En seguida se sugiere, de manera sencilla cómo contar lo que significa para los padres, madres y cuidadores la llegada de un bebé a su vida.

La elaboración de libros es un trabajo importante que debes valorar y del

cual sentirte orgulloso pues esos libros son los primeros con los que acercarás

la lectura a tu familia.

 Fotóg

rafo: Fernand

o Mondragón Padilla

55

Sugerencias para tener en cuenta en la elaboración de libros para niños pequeños

Para que los niños disfruten de los libros, los exploren, lean las imágenes y se sorprendan con las historias que avanzan con-forme pasan las páginas es importante que los libros cumplan con determinadas características que  les permitan manejarlos sin  riesgos, por  lo que a  la hora de elaborar  libros para niños menores de cuatro años se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Utilizar material resistente como cartón, tela, plástico grueso. • Que los ángulos de las páginas estén redondeados.• Pueden ser de varios  tamaños, pero que siempre sean de 

fácil manejo.• Que las ilustraciones sean claras, que se distingan las figuras.• Que contengan historias breves que se puedan ilustrar fácil-

mente. 

 Fotóg

rafo: Fernand

o Mondragón Padilla

56

La familiaridad entre los niños y los libros que se desarrolla durante  la educación  inicial  les  facilitará el paso a preescolar, ya  que  el  contacto  con  los  libros  desde  pequeños  les  ayuda a experimentar y conocer el lenguaje y saber que las palabras escritas dicen algo y están más preparados para descubrir su significado.

La importancia de formar lectores se fundamenta en un vín-culo emocional profundamente ligado al pensamiento, ya que la lectura da la posibilidad de mirar la vida desde otro punto de vis-ta y probar muchas formas de responder a la misma situación, construyendo espacios en los que la imaginación y la realidad se cruzan.  

57

Bibliografía

• Bonnafé, Marie.  Los  libros,  eso  es  bueno  para  los  bebés. México: Océano, 2008.

• Cabrejo Parra, Evelio. Música de la lengua, literatura y organi-zación síquica del bebé. Ponencia en el marco del Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2010. México: Direc-ción General de Publicaciones/CONACULTA, 2010.  

• Durán, Teresa. Leer antes de leer. Madrid: Anaya, 2002.• Ferreiro, Emilia. “Los procesos constructivos de la apropia-

ción de la Escritura” en Nuevas perspectivas sobre los pro-cesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI, 1982.

• Lanchais, Aurélie. ¿Qué es esto? Madrid: SM, 2002.• Montes, Graciela. La Frontera indómita. En torno a  la cons-

trucción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

• Piaget, Jean. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

• Reyes, Yolanda La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: Norma, 2007.

• Rodari, Gianni. La gramática de  la  fantasía.  Introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana, 1999.

• Vigotsky, Lev S. Pensamieto y lenguaje. Buenos Aires: Lau-taro, 1964.