diseño de banco de semillas

94
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL SECCION 246C DISEÑO DE BANCO DE SEMILLAS LOCALES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO, PARROQUIA RAÚL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA LINEA DE INVESTIGACION: VIVIENDA Y HÁBITAT AUTORES: FERRER, JOSÉ, C.I. 19681707 GONZÁLEZ, GONZALO C.I. 18396650 ASESORA Y TUTORA: ARQ. MARÍA GIORNO MARACAIBO, MARZO DE 2016

Upload: arq-mery-guillen

Post on 11-Jul-2016

42 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de Banco de Semillas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL SECCION 246C

DISEÑO DE BANCO DE SEMILLAS LOCALES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO, PARROQUIA RAÚL LEONI, MUNICIPIO

MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

LINEA DE INVESTIGACION: VIVIENDA Y HÁBITAT

AUTORES:

FERRER, JOSÉ, C.I. 19681707 GONZÁLEZ, GONZALO C.I. 18396650

ASESORA Y TUTORA: ARQ. MARÍA GIORNO

MARACAIBO, MARZO DE 2016

Page 2: Diseño de Banco de Semillas

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÀG. ÍNDICE DE CONTENIDO……..……………………..……………………… iii INDICE DE TABLA………………………………………………………..… v ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………..… vi INDICE DE ANEXOS……………………………………………………..…. vii ACTA DE APROBACION……………………………………………….….. viii DEDICATORIA………………………………..…………………….……….. ix AGRADECIMIENTO………………………..…………………….…………. x RESUMEN……………………………………………………………………. xi INTRODUCCIÓN…..………………………………………………………… 12 FASE I. FASE DE DIAGNOSTICO……….......…………………………… 15 1. Indicadores Socio Comunitarios……………………………………..….. 15

2. Identificación de la Situación Problema………………………………... 20

3. Titulo Inicial del Proyecto…………………………..…………….………. 21

4. Propósitos del Proyecto…….……………………………………..….…. 21

5. Justificación del Proyecto…………………...………….……………...… 22

6. Implicaciones del Proyecto……………..………………………….......... 22

7. Análisis de la Situación Problema Seleccionada……...………........... 23

8. Plan de Acción de Actividades…....……………………….................... 26

9. Cronograma de Ejecución del Proyecto………………………….......... 27

FASE II. FASE DE SUSTENTACION….……………..…………………… 28

1. Enfoque de la Investigación Empleada para el Desarrollo del

Proyecto……………………………………………………………………….

28

2. Línea de Investigación de Proyecto……...…………………………..…. 29

3. Sustentación Teórica……………………..………………………………. 32

4. Sustentación Legal………………..………………………………..…….. 53

5. Sustentación Técnica……………..………………………………..…….. 57

FASE III. PROPUESTA…………………….………………….……………. 62

1. Título de la Propuesta……………………………..…………...………… 62

2. Propósito General de la Propuesta………….………………..………… 62

3. Propósito Específicos…………………………………………..………… 64

4. Resultados de la Propuesta……….…………………………..………… 64

Page 3: Diseño de Banco de Semillas

3

5. Metodología……...………………….…………………………..………… 64

6. Resultados del Proyecto…..……….…………………………..………… 93

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 96

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 99

ANEXOS……………………………………………………………………… 100

Page 4: Diseño de Banco de Semillas

4

ÍNDICE DE TABLA

PAG.

TABLA Nº1. Análisis FODA……………………………..….………..… 24

TABLA Nº2. Plan De Acción…………………………………………… 26

TABLA Nº 3. Cronograma de Ejecución del Proyecto…..…….…….. 27

TABLA Nº 4. Línea de Investigación………………….…..…….…….. 31

Page 5: Diseño de Banco de Semillas

5

ÍNDICE DE FIGURAS

PAG.

FIGURA Nº 1. Ubicación Geográfica de la Granja “Santa Bárbara”… 15

FIGURA Nº 2. Ubicación de la Edificación……..…….………………… 38

FIGURA Nº 3. Clima en la Edificación……..…….……………………… 39

FIGURA Nº 4. Vivienda Tradicional….…….……….…………………… 44

FIGURA Nº 5. Vivienda Tubos Estructurales….…….……….………… 44

FIGURA Nº 6. Vivienda Muros Portantes….……..….……….………… 45

FIGURA Nº 7. Vivienda Malla y Hormigón.….……..…………………… 45

FIGURA Nº 8. Encalado de Paredes con Pintura de Cal…...………… 46

FIGURA Nº 9. Aplicación de la Lechada de Cal para Impermeabilizar 47

FIGURA Nº 10. Efecto del Agua después de la impermeabilización… 47

FIGURA Nº 11. Acabado Final Impermeabilización con Cal….……… 47

Page 6: Diseño de Banco de Semillas

6

ÍNDICE DE ANEXOS

PAG.

ANEXO Nº 1. Diagnostico Comunitario……………………………… ..

ANEXO Nº 2. Carta de Conformidad. Consejo Comunal………….. ..

ANEXO Nº 3. Certificado de Registro Consejo Comunal…………. ..

ANEXO Nº 4. Acta Constitutiva. Consejo Comunal…….………..… ..

ANEXO Nº 5. Control de Visitas a la Comunidad……………….… ..

ANEXO Nº 6. Control de asistencia asesoría asesor……………... ..

ANEXO Nº 7. Control de asistencia asesoría tutor……………….. ..

Page 7: Diseño de Banco de Semillas

7

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCION CIVIL

APROBACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DEL DOCENTE ASESOR Y TUTOR

Yo, ARQ. MARIA GIORNO portadora de la cedula de identidad No. 7.787.199, EN MI

FUNCIÓN COMO Docente Asesor y Tutor, del Proyecto titulado: DISEÑO DE BANCO

DE SEMILLAS LOCALES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

DE MARACAIBO, PARROQUIA RAÚL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO DEL

ESTADO ZULIA, presentado por los siguientes estudiantes:

No. APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA DE IDENTIDAD

1 FERRER JOSÉ 19.681.707

2 GONZÁLEZ GONZALO 18.396.650 3

4

5

6

Hago constar que el mismo cumple con la normativa técnica y metodológica para ser

aprobado en su versión escrita y autorizo se proceda a la Evaluación Oral de los

estudiantes.

En Maracaibo, a los 11 días del mes de abril de 2016.

Page 8: Diseño de Banco de Semillas

8

DEDICATORIA

A Dios y Jesucristo de Nazaret por ser quien ha estado a

nuestro lado en todo momento dándonos las fuerzas necesarias

para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo

todas las barreras que se nos presentan.

A nuestros padres y madres pilares fundamentales de nuestras

vidas en esta etapa de estudio, nos han enseñado a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento.

Ferrer y González

Page 9: Diseño de Banco de Semillas

9

AGRADECIMIENTOS

A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo Señor y guía de nuestra vida.

Agradecemos sinceramente su apoyo y valiosa asesoría a

nuestra profesora de proyecto María Giorno, por su gran

colaboración.

A nuestros asesores de campo y proyecto.

A la comunidad del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo por permitirnos toda la información necesaria, nuestra

Casa de Estudios donde adquirimos los conocimientos

necesarios para defendernos en el campo laboral IUTM.

Ferrer y González

Page 10: Diseño de Banco de Semillas

10

FERRER José; GONZÁLEZ Gonzalo. DISEÑO DE BANCO DE SEMILLAS LOCALES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO, PARROQUIA RAÚL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Departamento de construcción civil. 2016.

RESUMEN

El Propósito fundamental del presente proyecto es DISEÑAR UN BANCO DE SEMILLAS LOCALES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO, PARROQUIA RAÚL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA. A fin de lograr este se establecieron los siguientes propósitos específicos: Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo en relación a un Banco de semillas locales, para ser utilizadas en las granjas o áreas libres del instituto así como de la comunidad. Precisar el posible espacio en el instituto para el Banco de semillas locales. Revisar la Normas Técnica para el diseño del Banco de Semilla. Esbozar el diseño del Banco de Semillas locales. Elaborar los planos de Arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de Semillas locales. Generar los Cómputos Métricos, los Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto del Diseño del Banco de Semillas locales. Asimismo para analizar todo los indicadores socio comunitario de la comunidad se utilizó la metodología de la Investigación Acción Participativa, así como el diagnóstico participativo y el análisis FODA, el cual permitió determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sitio. De igual manera se consideró el Plan de la Patria 2013-2019, además de la Normas Generales sobre Semillas seleccionado, la Ley de Semillas, para lograr un diseño adaptado a las exigencias actuales del país. Como resultado se obtuvo un espacio con características especiales en cuanto a su estructura y distribución de espacios entre ellos: área para recepción de semillas, secado, limpieza, clasificación, selección y envasado, almacenaje, área de siembra de plántulas y despacho de la semilla. Se concluye que espacios como estos deben ser generados en todos los lugares tanto urbanos como rurales a fin de disponer de las semillas en el momento en que se requiera, además de su resguardo, evitando de esta forma su extinción o carencia, pudiéndose ofrecer a las comunidades a precios accesibles.

Palabras Clave: Diseño, Banco, Semilla.

Page 11: Diseño de Banco de Semillas

11

INTRODUCCION

El presente Proyecto Socio Integrador, tiene como propósito contribuir de manera

eficiente a la situación actual que vive el país, en relación a la siembra urbana y rural

así como el uso de una semilla no contaminada, por consiguiente, a través de él se

plantea una situación que por mucho tiempo nuestros ancestros han considerado como

es la conservación de una semilla viable y que en corto, mediano y largo tiempo les

propicie su sustento alimenticio. Utilizando para ello métodos ancestrales que muy bien

pueden retomarse en nuestros tiempos, contribuyendo de esta manera a los propósitos

de nuestro Plan de la Patria entorno a la soberanía alimentaria.

Por otro lado, es menester mencionar, la importancia de la conservación artesanal

de la semilla, en cuanto es una técnica que está al alcance de todos y solo se requiere

voluntad y disposición para hacer tan noble y valiosa labor. Técnica que puede ser

mejorada con los conocimientos de los diferentes profesionales del área, por lo tanto,

será fácil su manejo a todos los niveles de la comunidad que quieran involucrarse con el

trabajo de recolectar y resguardar la semilla. En este sentido, según la FAO (1982), las

semillas constituyen el elemento más importante en la solución del problema alimentario

mundial y en dependencia de su calidad, pueden incrementar los rendimientos entre un

25 y un 50%.

Por consiguiente, su producción es una tarea vital y estratégica que desempeña

un importante papel en el desarrollo de los planes de producción de cualquier zona,

municipio, provincia o país. Una vez realizada la cosecha y beneficio de las semillas,

corresponde al productor crear las condiciones para mantenerlas y preservarlas del

ataque de plagas y enfermedades a las que normalmente están expuestas, durante su

almacenamiento, esto puede dar lugar a los Banco de Semillas.

Page 12: Diseño de Banco de Semillas

12

Un banco de semilla facilitara el obtener la semilla precisa y adecuada según la

época de cultivo de la misma, asimismo contribuirá al sostenimiento del bienestar

socioeconómico de la población más adyacente, garantizando la vida y el bienestar

social del pueblo mediante principios socialistas como la igualdad, justicia y equidad, al

poder ofrecer un producto que puede generar respuesta a una situación que es diaria

como la obtención de un alimento sano y libre de modificación genética, puesto que

será una semilla propia de la región, sector o comunidad, lo que garantizara su

producción, en cuanto no será atípica ni al clima ni a las condiciones locales donde se

plante.

A fin de lograr desarrollar este proyecto, el mismo se estructuró de la siguiente

manera:

FASE I. Denominada Fase de Diagnostico, por cuanto se precisó la necesidad o

problemática presente en la comunidad, en la cual se plantearon los siguientes puntos:

El Diagnostico Situacional que es la fase previa a la formulación de las necesidades o

problemas, conteniendo:

1.- Indicadores Socio Comunitarios; Se precisan cada uno de los aspectos:

geográfico, histórico, educativo y cultural, recreativo, religioso, político y laboral.

2.- Identificación de la Situación Problema: Se desarrollan las causas y

consecuencias de la situación de mayor incidencia.

3.- Titulo Inicial del Proyecto: Surge del problema seleccionado.

4.- Propósitos del Proyecto: En estos se precisan el propósito general y los

específicos, constituyendo cada uno de ellos el alcance que se desea lograr con la

elaboración del proyecto.

5.- Justificación del Proyecto: Todas son las causas, motivos y razones que conllevan

a realizar el proyecto, así como la población beneficiada.

Page 13: Diseño de Banco de Semillas

13

6.- Implicaciones del Proyecto: Se plantean los beneficios sociales, ambientales y

tecnológicos del proyecto elaborado.

7.- Análisis de la Situación Problema Seleccionada: A través de este se presentan

las condiciones en que se encuentra el área específica y en función de la necesidad de

mayor incidencia, empleando para ello las herramientas y técnicas de la investigación

acción participación.

8.- Plan de Acción: A través de este se desarrollan las acciones según los propósitos

específicos, las actividades, recursos, responsables y el tiempo de duración de cada

uno de ellos.

9.- Cronograma de Ejecución del Proyecto: Se refiere al uso del diagrama de Gantt

para precisar de manera gráfica la duración en que se ejecutaran las fases del proyecto

planteado.

FASE 2. Es la Fase de Sustentación del Proyecto y donde se desarrolló:

1.- Enfoque de la Investigación Empleada para el Desarrollo del Proyecto: En base

al Tipo de Enfoque: Cualitativo y a la Tradición: Investigación Acción Participación.

2.- Línea de Investigación del Proyecto: Se desarrollara según la Línea de

Investigación de Vivienda y Hábitat.

3.- Sustentación Teórica: Teorías desarrollada en función de los propósitos

específicos elaborados.

4.- Sustentación Legal: Es el conjunto de referencias legales que sustentan la

investigación.

5.- Sustentación Técnica: Son las normas técnicas, de arquitectura y de estructura,

requeridas según la naturaleza del proyecto.

Page 14: Diseño de Banco de Semillas

14

FASE 3. Es la fase de Desarrollo de la Propuesta:

1. Título de la Propuesta. Es el mismo del proyecto

2. Propósito General de la Propuesta. Estudio de las variables del contexto, espacial

y funcional a fin de lograr el propósito planteado al principio.

3. Propósitos Específicos. Son aquellos establecidos para lograr o realizar en si la

propuesta.

4. Resultados de la Propuesta. Son los planos elaborados según el tipo de proyecto.

5. Metodología: Tipo de Metodología. Considerar referentes existentes, creación, entre

otras. Memoria descriptiva. Memoria fotográfica.

6. Resultados del Proyecto. Estos se plantean según lo realizado, desarrollado y

logrado del mismo en cada propósito u objetivo específico planteados al principio del

proyecto.

CONCLUSIONES. Estas se realizan según cada propósito específico planteado a las

que se llegó.

RECOMENDACIONES. De igual manera, según cada proposito específico planteado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Se agrupará la información según el tipo de fuente

consultada.

ANEXOS. Los anexos que incluyen copias de documento

Page 15: Diseño de Banco de Semillas

15

FASE 1. FASE DE DIAGNOSTICO

1. INDICADORES SOCIO COMUNITARIOS

Socio Geográfico.

La comunidad del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo se encuentra

ubicada en la Av. 85, Urbanización La Floresta, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo Estado Zulia. Tiene como límites al norte AV. 86, al sur AV. 85, al este,

Centro Comercial la Floresta y al oeste, Calle 79 H (Ver Figura Nº 1). Con respecto a

las vías de transporte, estás presentan condiciones óptimas así como señalización.

Con respecto a la ruta pública transita: el por puesto de Felipe Pírela, la ruta de Amparo

las Lomas y a una cuadra Curva Rotaria. El instituto universitario de tecnología de

Maracaibo ofrece transporte a los estudiantes facilitándoles la ruta en transportes

oficiales, de este modo, gracias a la labor de la institución, los usuarios tienen la

posibilidad de trasladarse a diversas ubicaciones tales como el Kilómetro 4, La Curva,

Circunvalación 3 y la Institución Universitaria.

Figura Nº 1. Imagen satelital de la Ubicación del IUTM Fuente: Google Earth (2012)

Page 16: Diseño de Banco de Semillas

16

De igual forma los servicios públicos, la comunidad los tiene todos. En lo que

respecta al servicio de electricidad del sector, así como la región Zuliana, ha sido

afectada por los efectos del Niño, generando cortes eléctricos en todo el país. Esta

situación afecta a los estudiantes nocturnos, debido a que estos se dan en horas

nocturnas, lo que dificulta el impartir las clases sin luz, además del incremento de la

inseguridad en el sector. En consecuencia debido a este caso, los bachilleres al igual

que los docentes no disponen de la seguridad correspondiente, ni de las condiciones

adecuadas para dar lugar al proceso enseñanza – aprendizaje.

En cuanto a los factores contaminantes internamente, el instituto universitario no

le afecta la contaminación, por cuanto no hay concentración de basura o cualquier otro

elemento contaminante, por cuanto, siempre los obreros realizan labores de limpieza.

Por el contrario, externamente, tomando en cuenta las adyacencias del Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, se observó en el sector la Floresta una gran

cantidad de desecho, escombros, botellas y otros materiales de basura, por tanto, se

requiere un plan de concientización, que incentive a la comunidad del sector a cuidar y

proteger el ambiente.

Socio Histórico.

El instituto, surgió por decreto N°1642 el día 5 de marzo del año de 1974, creado

primeramente como “Colegio Universitario de Maracaibo” (CUM), más tarde las

autoridades del recinto unificaron o confirieron, los privilegios y reivindicaciones

estudiantiles, para posteriormente ratificarlos, utilizando por vez primera el nombre de

Instituto o convertida por Institución en una propuesta realizada como IUTM, esto

ocurrió en 1986. En 1996 fue oficializada como Don Rómulo Gallegos, más tarde en

una campaña se propicia el cambio hacia una nueva estructura curricular en las

distintas especialidades.

Page 17: Diseño de Banco de Semillas

17

Durante todo ese tiempo al principio el Campus Universitario se desarrolló con la

iniciación del marcado del terreno de juego del campo de Softbol, junto con el armado

de los Galpones Deportivos tanto del lado norte y sur; también los diferentes Modulares

de los Laboratorios y Ensayos para Metalurgia y Siderurgia, Los Aleros de las Ciencias

Básicas (primeras aulas de clases), junto con los edificios en Ciencias Agropecuaria,

Obras Civiles, y Geología en donde resguardan y custodian los archivos de la Biblioteca

junto con su Hemeroteca; y el Módulo Rector Administrativo.

Finalmente, se encuentra el patio que alberga dos parcelas de

estacionamientos, en donde se encuentran esparcida la flota de las unidades de

transporte estudiantil y se divisan ciertas de las fachadas de las escuelas y ya algunas

desaparecidas obras realizadas en pinturas como obras de arte. Las ofertas de estudios

como Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Estado Zulia creada en el mes

de octubre de 1986, en Gaceta Oficial Nº 33.587, tuvo como facultad universitaria el

conferir títulos en Grado académico como TSU. En el 2009, surgen los Programa

Nacional de Formación (PNF), sobre una base de educación liberadora y

emancipadora. Entre las ofertas de los PNF se encuentran: Las Licenciaturas en

Contaduría Pública y Administración; Ingeniería en Construcción civil, Informática,

Ciencia de materiales Industriales, Mención Metalurgia, Geociencia y Agroalimentación.

En el año 2014 fue fundado el nuevo comedor del IUTM, ya que antes este estaba

ubicado en una cancha, lo cual afectaba a los usuarios por no tener los recursos

necesarios para la comodidad. A raíz de este pequeño problema, se decidió ubicar el

comedor en un lugar de mayor acceso y cómodo para todos los usuarios. Además,

también se fundó el bloque de las N que son módulos de aula planificadas donde los

estudiantes se turnan en el momento correspondiente.

Page 18: Diseño de Banco de Semillas

18

Socio Educativo y Cultural.

El área de educación y cultura pertenecen al departamento de extensión

universitaria, en lo que refiere a la coordinación, esta atiende a los estudiantes del IUTM

que tengan afición o actitudes como cantantes, artísticas, danzas y bailes. Actualmente

el Instituto Universitario cuenta con agrupaciones conformadas como el grupo de gaita,

tambores, danzas venezolanas, salsa casino, grupo bailable tales como: urbanos, hip

hop y break dan.

Socio Recreativo.

En relación a este, se realizan en el IUTM, intercambios deportivos y culturales,

con las extensiones en Machiques y en el Mojan, en los días festivos como: El día del

Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo. Además, cabe decir, con respecto a lo

socio recreativo pueden participar en las actividades, personal de ambos sexos.

También se dan intercambios con otras universidades como: Instituto Universitario de

Mérida, Coro y Falcón. Además realizan juegos deportivos como voleibol (Femenino y

Masculino), Kikimbol (Femenino) y basquetbol (Masculino).

Socio Religioso.

Dentro de las diversas religiones que se practican se observa la religión cristiana

evangélica, además de la religión católica. Para los cristianos es muy importante brindar

sus conocimientos, y así lograr obtener una actitud positiva y libre de calamidad. Debido

a todo esto, lo significativo es traer un buen mensaje para el instituto universitario, para

ello realizan actividades de canto, cine y predicas a fin de impartir valores a todo el

colectivo. Por parte de los católicos se realizan chímbanguel, cuando hay eventos

culturales, al igual que la fiesta de San Juan Bautista en el mes de junio de cada año.

Page 19: Diseño de Banco de Semillas

19

Socio Laboral.

A lo largo de toda este diagnóstico en el IUTM, y el sector de La Floresta se han

precisado las siguientes labores: con respecto al instituto universitario, entre la cancha y

los departamentos del área de Construcción Civil y Metalurgia se encuentra una

federación de estudiantes las cuales los usuarios se benefician en sacar copias y

comprar los útiles más necesario tales como hojas de exámenes, lápices, portaminas,

sacapuntas entre otros, del otro lado del edificio de este instituto universitario, antes de

la entrada del departamento de Informática, se localiza un negocio de batidos y ventas

de empanadas, tequeños y pastelones. En los alrededores al IUTM, se observa una

gran cantidad de puestos de venta de papelería, además de puesto telefónico.

Asimismo, en el sector de La floresta cerca del IUTM, se localizan

establecimientos comerciales, tales como: Farmacia La Floresta, Panadería Pan de

Azúcar, pequeños restaurantes que expenden alimentos para el desayuno y algunos

para almuerzo y además, dos cyber y pequeños locales que sacan copias, imprimen,

anillan y realizan toda labor que el estudiante necesita.

2. INDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMA

Según el diagnóstico realizado y las entrevistas hechas a docentes del PNF en

Agroalimentaria del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo sector la

Floresta, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, se pudo precisar

la carencia de un espacios que permita almacenar o resguardar la semilla local, a fin

de disponer de ella en el momento de su tiempo para la siembra sea en las granjas

activas o incluso dentro del mismo instituto, por cuanto este dispone de espacios que

pueden ser trabajados para la siembra urbana. Por lo cual, se requiere con urgencia el

Diseñar un área apropiada para resguardar y conservar cualquier tipo de semilla típica

o local de las diferentes zonas donde se ubican las granjas, sonde se realizan las

practicas agroalimentarias de los estudiantes del PNF mencionado.

Page 20: Diseño de Banco de Semillas

20

3. TITULO INICIAL DEL PROYECTO

Diseño de Banco de Semillas Locales en el Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

4. PROPOSITOS DEL PROYECTO

Propósito General

Diseñar un Banco de Semillas Locales en el Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Propósitos Específicos

Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo en relación a un Banco de Semillas Locales, para ser utilizadas en las

granjas o áreas libres en el instituto.

Precisar el posible espacio en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo para el Banco de Semillas Locales, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

revisar las normas técnicas para el diseño del Banco de Semillas Locales en el

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

Esbozar el diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Elaborar los planos de arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de

Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia

Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Generar los cómputos métricos, los Análisis de Precios Unitario y presupuesto

del diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Page 21: Diseño de Banco de Semillas

21

5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Este proyecto socio integrador se justifica en cuanto va a propiciar en la

comunidad iutemista el deseo por la conservación de la semilla local, esto por supuesto

contribuye a engrandecer el Plan que se ha trazado el Gobierno Nacional de la siembra

en conucos urbanos. Además, servirá como punto clave para la propagación de aquella

semilla tradicional que contribuya a enriquecer la dieta saludable de todo el colectivo y

que pueda estar a punto de extinción, lo que ayuda a multiplicar las especies ya casi

extinta, de igual manera se justifica en cuanto dentro de la Institución funciona el

Programa de Formación en Agroalimentación, lo que contribuirá a ofrecer un mejor

servicio a través de este Banco de Semillas, asimismo servirá de impulso a la

agricultura urbana, estrategia promovida desde el gobierno del presidente Hugo

Chávez.

De igual modo el personal que labora en las diferentes Granjas (Villa Nina, Santa

Bárbara, Los Mangos) en las cuales realizan prácticas los estudiantes del PNF en

agroalimentación, podrán disponer de las semillas o de plántulas necesarias para

plantarlas en estas a fin de lograr producciones que beneficien a la comunidad

iutemista, a la Floresta e incluso se podrían ofertar a consejos comunales,

contribuyendo así a la suprema felicidad de los pobladores, según lo estipula el Plan de

la Patria(2013-2019).

6. IMPLICACIONES DEL PROYECTO

Social. A través de este proyecto se espera en este nivel:

Sensibilizar a la siembra a la comunidad iutemista e incluso al entorno.

Preservar la semilla local que este en proceso de extinción.

Promover el uso de semillas locales que por desconocimiento no se utilizan,

aportando un valor nutricional importante a la dieta de las personas.

Disponer de semillas en condiciones óptimas en cualquier época del año a fin de

contribuir al Plan Nacional del País como plan de emergencia económica.

Page 22: Diseño de Banco de Semillas

22

Ambiental. En este nivel, se espera:

No generar ningún tipo de situación desfavorable al ambiente natural, por

cuanto, no se deforestaran árboles, no se realizaran excavaciones que perturben o

destruyan construcciones existentes.

Contribuirá a rescatar árboles que hoy en día se requieren y debido a su

desconocimiento no se siembran. Esto hará más agradable el ambiente, en cuanto, se

podrán sembrar árboles en las adyacencias del instituto.

No generara ningún tipo de contaminación al momento de construirse, por

cuanto su función es resguardar las semillas a fin de su uso en el momento oportuno,

por lo tanto, no se guardaran productos químicos o que generen deterioro de la

estructura, solo semillas y herramientas para sembrar y lograr plántulas.

Tecnológicas.

El uso de la tecnología seria solo para el registro que permitirá llevar control del

tipo de semilla, el día de captura y el requerimiento técnico de las mismas al momento

de su siembra, por lo tanto, esto agilizara la ubicación de la misma al momento de

requerirse.

En cuanto a la tecnología en el uso de materiales, se propone el uso de

materiales tradicionales que han sido comprobado su efecto positivo sobre el medio y el

ser social, por lo cual, no se generaran daños negativos desde este nivel.

7. ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMA SELECCIONADA

De acuerdo a lo establecido por Córdova (2011), el análisis situacional se

considera una evaluación de la situación sobre la base de la identificación y ubicación

de los problemas y actores sociales inmersos en la situación, teniendo como

característica principal que abarca la situación como totalidad relevante con distintos

planos y dimensiones de la realidad. Para la realización de esta etapa se aplicaron

Instrumentos metodológicos basados en la perspectiva de Investigación Acción

Participativa (IAP), señalada por la referida autora, integrando la acción y la producción

del conocimiento en un solo proceso.

Page 23: Diseño de Banco de Semillas

23

Según la autora antes mencionada, en la perspectiva de la IAP, los actores

involucrados generan a través de esta, conocimiento desde diferentes puntos de vista

de la realidad, lo que implica cambios importantes en áreas como: ubicación geográfica,

población, servicios, historia colectiva, entre otros. Así mismo, Veliz, (2008), señala a

este tipo de investigación como de avanzada, porque su objetivo consiste en que las

personas concienticen sus problemas y generen solución a los mismos, es decir, que

sean autogestionario y proactivos.

En función a todo lo planteado y de acuerdo con la observación e instrumentos

aplicados, se logró identificar y ubicar los problemas y actores socialmente inmersos en

la situación presentada en la comunidad abordada; sin embargo tal como lo señala

Córdova (2011), una manera de lograr determinar los problemas que enfrenta una

organización cuando se reconoce a sí misma, es a través de la aplicación de un

instrumento de diagnóstico corporativo para el Análisis Situacional, conocido como,

Análisis FODA, a través del cual se establecieron las fortalezas, debilidades, amenazas

y oportunidades encontradas dentro del IUTM (Ver Tabla Nº 1).

TABLA Nº 1

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Estacionamiento. El IUTM dispone de un

Departamento de Infraestructura que puede ejecutar el proyecto.

Tiene cafetín, comedor, auditorio Espacios para siembra en conucos

Apoyo por parte de los estudiantes del PNFCC de Trayecto IV

Los proyectos socio integradores están destinados a solventar necesidades comunitarias.

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de organización por parte de la Institución para concretar el proyecto.

Dilaciones administrativas que pueden retrasar la ejecución del proyecto.

Falta de presupuesto para realizar el proyecto.

Disponibilidad del Ministerio para aprobar el proyecto.

Fuente: Ferrer y González (2016)

Page 24: Diseño de Banco de Semillas

24

Asimismo, se empleo la técnica del dialogo y la observación participante, que

según Acevedo y López (2000), es una "forma oral y visual de comunicación

interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo".

De igual manera, la aplicación de la metodología de la Investigación Acción

Participación, facilitó los instrumentos y métodos que permitieron organizar y estructurar

la información, determinada a través del consenso y la discusión de cada uno de los

implicados, que en el caso que nos ocupa se tienen: a los estudiantes del Instituto de

Tecnología de Maracaibo del Trayecto IV de la U.C. Tutorial de Proyecto, los que

conjuntamente con los docentes asesor/tutor y el encargado de los proyectos en el

IUTM, aportaron los conocimientos para la elaboración de la propuesta como solución a

la problemática planteada en la misma.

A través de ésta, se logró integrar la necesidad del instituto y los conocimientos

que los estudiantes han adquirido durante toda su trayectoria. En este sentido,

Villasantes (2006), plantea que existen principios metodológicos para la organización

del proceso de la Investigación Acción Participativa que contribuyen a la

organización de la información como:

Consensuar la demanda y el proyecto (consenso claro de objetivos y finalidades).

El trabajo ha de estar apoyado por comisiones o grupos de trabajo, donde queden representadas todas las áreas de la comunidad.

Utilizar técnicas de investigación con orientación participativa (asambleas, talleres, grupos de discusión).

Establecer un feed-back que permita ir reorientando todo el proceso. Devolver siempre la información a la comunidad.

Todo lo llevado a cabo ha de estar planificado y ser evaluado.

Page 25: Diseño de Banco de Semillas

25

8. PLAN DE ACCIÓN

TABLA Nº 2

Propósito General: Diseñar un Banco de Semillas Locales en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

PROPOSITOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES RESPONSABLES DURACION RECURSOS

Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo en relación a un Banco de Semillas Locales, para ser utilizadas en las granjas o áreas libres en el instituto.

Observación e Inspección, para determinar las necesidades en el IUTM. Entrevistas a Docentes y fotografías.

Ferrer y González

Abril – Junio (2015)

Lápiz, Hojas,

Cámara, Computador.

Precisar el posible espacio en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo para el Banco de Semillas Locales, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Observación de toda el área. Julio

(2015)

Lápiz, Hojas, Cinta métrica.

Revisar las normas técnicas para el diseño del Banco de Semillas Locales en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Indagar todas las Normas Arquitectónicas, de Ingeniería, sobre infraestructura y Banco de proyecto de semillas.

Septiembre Diciembre

(2015)

Normas, Gacetas, CRBV 1999

Plan de la Patria 2013-2019

Esbozar el diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Elaboración del boceto de la planta de arquitectura con los espacios, equipamientos y dimensiones requeridas.

Diciembre (2015)

Lápiz Hojas

Computadora AutoCAD

Elaborar los planos de arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Digitalizar los bocetos utilizando el programa de AutoCAD.

Enero Febrero (2016)

Lápiz Hojas

Computadora AutoCAD

Generar los cómputos métricos, los Análisis de Precios Unitario y presupuesto del diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Medición de cada uno de los espacios en el plano. Aplicar el programa de LuloWing para el cálculo y partidas.

Febrero Marzo (2016)

Lápiz Hojas

computadora programa de

LuloWing

Fuente: Ferrer y González (2016)

Page 26: Diseño de Banco de Semillas

26

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

TABLA N° 3

Fuente: Ferrer y González (2016)

DURACION

2015 2016

FASES

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

FASE I

FASE DE DIAGNOSTICO

FASE II

FASE DE SUSTENTACION

FASE III

PROPUESTA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Page 27: Diseño de Banco de Semillas

27

FASE II. FASE DE SUSTENTACION

1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION EMPLEADA PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO.

Tipo De Enfoque: Cualitativo:

Denzin y Lincoln (1994: 2), destaca que es “Multimetódica en el enfoque, implica

un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio". Esto significa que los

investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como

sucede, intentando interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que

tienen para las personas implicada. La investigación cualitativa implica la utilización y

recogida de entrevista, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes,

sonidos, que describen la rutina, las situaciones problemáticas y los significados en la

vida de las personas.

Tradición: Investigación Acción Participativa

En cuanto a la Investigación Acción Participación (IAP), según Martin y Basagoiti

(2001), la meta última de esta es conocer para transformar; siempre se actúa en

dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino

desde y con la base social. Según el cual el investigador y la población establecen una

relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y

educado, investigador y población basado en la reciprocidad.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación

es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en

cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre

sus propios problemas. Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de

la transformación social y su colaboración dependerá el cambio de la situación que vive.

Page 28: Diseño de Banco de Semillas

28

Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los

programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o

un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a

investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no

del mero interés personal del investigador. En consecuencia, se partirá de la propia

experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos.

Con esta metodología se trata de explicar, es decir, de entender más y mejor la

realidad, de investigar para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la

investigación como medio de movilización social.

2. LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO

Vivienda y Hábitat: Trayecto III y IV

Briceño y Chapín (2008), establecen que las Líneas o Programas de Investigación

e Innovación, son el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base

racional, que permite la integración y continuidad del esfuerzo individual, colectivo e

institucional, comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico.

Cada institución que gestione el Programa Nacional de Formación en Construcción Civil

(PNFCC), elaborará sus líneas de investigación correspondientes a cada situación que

pueda surgir según necesidades presentes en las comunidades.

La actual circunstancia económica, social y política por la cual atraviesa el país,

obliga a las instituciones, sobre todo a las universitarias, a plantearse nuevos retos,

revisar su praxis y sus acciones a futuro, estableciendo un proceso investigativo,

sistemático, la vinculación de los intereses, necesidades académicas propias de la

organización que surgen del entorno social, particulares de los que forman parte de ella

y económico donde estas se desenvuelven. Toda esto ha conllevado a desarrollar

distintas líneas de investigación con base a la naturaleza y necesidades de cada uno de

los Programas Nacionales de Formación.

Page 29: Diseño de Banco de Semillas

29

Según Barrera (2010) la línea de investigación es la propuesta metodológica y

organizacional que orienta el trabajo investigativo, la condición metodológica de

personas e instituciones, como también la iniciativa que permite visualizar la actividad

científica. Implica el reconocimiento de aspectos fundamentales, la identificación de

áreas temáticas y la precisión de aspectos de interés particular.

Para su sistematización señala Barrera (2010), las líneas de investigación

representan tanto el sentido propio del contexto donde se originan como la pragmática

investigativa que de ellos se desprenden. Se desglosan en tres aspectos: Líneas

Matrices: áreas fundamentales en torno a las cuales gira la mayor parte de la actividad

indagativa de personas, la esencia de las instituciones. Líneas Potenciales: orientan el

quehacer investigativo y permiten definir el terreno, sobre el cual se hará posteriormente

el mapa de investigación. Líneas Operativas: es toda investigación en desarrollo,

tomada o derivada de las líneas potenciales presentada como proyecto de

investigación.

Según Hurtado (2010), la línea de investigación es la propuesta metodológica y

organizacional que orienta el trabajo investigativo de personas e instituciones, como

también la iniciativa que permite visualizar la actividad científica. En ese sentido, en el

Programa Nacional de Formación en Construcción Civil cada proyecto socio integrador

será una unidad de acción, orientada a resolver problemas puntuales que demandaran

la utilización de recursos, la participación individual, grupal o institucional y que debe

desarrollarse en un corto plazo. Las labores de docencia, investigación y extensión de

las instituciones educativas, deben estar cónsonas con las necesidades locales,

regionales y nacionales, dando cumplimiento a la misión para la cual fueron creadas;

una manera de cumplir con este objetivo es la creación de líneas de investigación, las

cuales servirán de guía para organizar y dirigir las actividades conducentes a dicho fin.

Page 30: Diseño de Banco de Semillas

30

En función a todo lo anterior, las líneas de investigación surgirán del entorno, del

debate entre la comunidad académica y los actores locales, de las expectativas propias

de los integrantes (directivos, profesores, estudiantes y actores locales), que deben

generar como resultado, la conformación de equipos interdisciplinarios e

interinstitucionales. En función de lo expuesto surgen a continuación las áreas

estratégicas y líneas de investigación del PNF en construcción civil (Ver Tabla Nº 4):

TABLA N° 4

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea Matriz o Áreas Línea Potencial

Línea Operativa (proyectos)

Vinculación con Unidades Curriculares

VIVIENDA

Y

HABITAT

Aplicación de tecnología en la construcción de

viviendas.

Diseño de viviendas utilizando nuevos sistemas constructivos. Gestión de obras de urbanismo. Equipamiento urbano. Diseño de módulos de interés social.

Aplicación de nuevos materiales en la Conservación de construcciones patrimoniales. Rehabilitación y mantenimiento de viviendas unifamiliares y multifamiliares

Tipología de viviendas y el uso de materiales convencionales.

Construcción de viviendas con materiales a bajos costos.

Rehabilitación y mejoras de viviendas.

Tecnología de la construcción.

Materiales de construcción.

Políticas de vivienda y hábitat.

Urbanismo y Edificaciones.

Desarrollo endógeno en la construcción.

Ingeniería y patrimonio de Mantenimiento de obras civiles.

Fuente: Plan Rector PNFCC (2014).

Page 31: Diseño de Banco de Semillas

31

3. SUSTENTACION TEORICA

Diagnóstico de la Situación Problema

En relación a este término, Contreras (2009); menciona que hay que realizar un

análisis integral de la comunidad elaborando una caracterización de la situación

problemática que la afecta, es decir, describir causas, consecuencias de la situación de

mayor incidencia, haciéndonos las siguientes preguntas: ¿A quiénes afecta?, ¿Cómo le

afectan?

Posteriormente se debe detectar todos aquello que afecta de una o de otra forma

la situación seleccionada, asumiendo criterios y finalmente se debe elaborar la

justificación del diagnóstico: describir las razones o por que se realiza el estudio

diagnóstico previsto. Todos los aspectos descritos, constituyen los elementos claves

para realizar, el diagnóstico integral de la Comunidad (D.I.C) y así poder implementar la

solución a la situación detectada.

Asimismo, Zerpa (2009), precisa que el Diagnosticar es investigar, porque no es

posible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos; ciertamente toda institución

que desee intervenir sobre la realidad social posee un conocimiento acerca de ella,

pero este puede ser insuficiente, parcial o equivocado. De igual manera, Vergara

(2010), define al Diagnóstico Comunitario como el arte de buscar la causa de un

problema o asunto comunitario, descubriendo los recursos para resolverlos, mientras

que el Diagnóstico Participativo, consiste en construir una visión panorámica de las

perspectivas de las comunidades, sus problemas y opciones de soluciones desde el

punto de vista de sus mismos autores, tomando en cuenta la participación de los

diferentes grupos que conforman la comunidad, haciendo uso de instrumentos

metodológicos, como formatos estructurados, croquis, perfiles, mapas de flujo

diagramas, entre otros. Además, permite diseñar estrategias, identificar alternativas y

decidir acerca de acciones a realizar.

Page 32: Diseño de Banco de Semillas

32

En este sentido, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), en su Artículo 62, establece que:

“En el Diagnostico Social Participativo todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.” (p. 19).

Es por esta razón, que debemos hacer un diagnóstico antes; ya que sin él se corre

el riesgo de equivocarnos con la selección del problema a resolver, corriendo el riesgo

de atender los secundarios y no a los principales o urgentes, también se puede

planificar y ejecutar acciones poco viables; por no conocer suficientemente los

diferentes aspectos del problema, así como los obstáculos que hay en la realidad.

Asimismo, Acevedo y López (2000), establecen que esta fue una técnica

exclusivamente periodística y por tanto se le ha definido como la visita que se le hace a

una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos para después, informar al público.

Sin embargo, la entrevista se ha convertido en una herramienta utilizada en muchos

campos profesionales, por lo que se ha utilizado con el propósito de desarrollar un

intercambio de ideas significativo encaminado a una mutua ilustración.

Precisar el posible espacio. Condiciones

La selección del terreno, se urge para poder evaluarlo y determinar si está apto

para desarrollar la función o actividad sugerida según la necesidad seleccionada por la

los afectados de forma más inmediata. En este sentido, una de las condiciones para el

éxito de la construcción de una obra es la elección de un buen emplazamiento para la

misma. El trazado y la gestión dependerán en buena medida del tipo de lugar elegido.

Page 33: Diseño de Banco de Semillas

33

Este influirá de forma considerable en el costo de construcción, en la facilidad con

que se podrá realizar el replanteo del diseño sobre el terreno seleccionado, además

esto contribuirá en la economía del ente encargado de la construcción. En este

sentido el Ministerio de agricultura (1994), en el reglamento nacional de la construcción,

plantea según el capítulo XVI respecto a los lugares y sector de agronomía y

agricultura, menciona:” toda obra de carácter asistencial para la desarrollo sustentables

se ubicara, en los lugares que expresen y señalen los planes reguladores y el estudio

de zonificaciones”.

Cuando falta un plan regulador o estudio de zonificación, en las comunidades se

propondrá la zona más adecuada para dicho proyecto. Los mismos deberán cumplir

con las siguientes características:

Predominantemente planos.

Alejados de zonas sujetas a erosión.

Libres de fallas geológicas.

Evitar terrenos susceptibles a inundación.

Prescindir de terrenos arcillosos, limosos y con aguas subterráneas.

En cuanto a la disponibilidad y el área del terreno:

Se debe seleccionar terrenos regulares, pudiendo ser cuadrados o

Rectangulares.

De la información complementaria: se debe tomar en cuenta las condiciones

Atmosféricas para afectos de concepto de diseño: Temperatura, Clima

predominante, Precipitaciones fluviales, entre otros.

Page 34: Diseño de Banco de Semillas

34

Normas de Ingeniería y Arquitectura necesarias para el Diseño de un Banco

de Semillas

Esbozo del Diseño del Banco de Semillas Locales

En este sentido, Rodríguez (2009), define el esbozo o boceto como un dibujo, una

ilustración o un diseño hecho rápidamente de forma esquemática y sin preocuparse de

los detalles, con el fin de representar una idea, un lugar o cualquier cosa en general.

Está elaborado de acuerdo a la interpretación del dibujante que lo plasma en un papel

usando un lápiz o tinta para su elaboración. Es proponer o sugerir una idea de los

espacios de la futura vivienda, para después proyectar dicho dibujo en un plano. Da

Vinci hacía cientos de esbozos en sus cuadernos.

Considerando lo antes planteado y en relación a la estructura para un Banco de

Semillas, este debe ofrecer seguridad contra la humedad y los roedores así como otros

agentes que puedan causar daños a las semillas y a las posteriores plántulas, por lo

tanto, el diseño de las instalaciones debe ir orientado a un diagrama del proceso en las

operaciones, de máxima racionalidad con el objetivo económico de máxima rentabilidad

de la inversión.

Page 35: Diseño de Banco de Semillas

35

Asimismo, un Banco de Semillas Locales, permitirá el acceso de manera fácil no

solo a los productores a pequeña escala sino de igual manera a la comunidad y al

colectivo de cualquier institución educativa. Además permitirá la adquisición de semillas

en casos de emergencia donde la semilla este escasa o debido a ciertas circunstancias

de tipo natural (inundaciones, enfermedades, perdidas de cosecha), no se disponga de

la misma. Estos, también permitirán la adquisición de la semilla de una forma más

económica, lo que contribuirá a la propagación masiva de la seguridad alimentaria. Los

Bancos de Semillas Locales deben permitir la variedad de la misma a fin de lograr

diversidad de cosecha.

Para asegurar la sostenibilidad del banco, deberá mantenerse un stock de

semillas constantes o, de ser posible, en aumento. Por lo tanto, deberán establecerse

medidas que aseguren que los colaboradores regresan al menos las mismas semillas,

tales como ofrecer préstamos de semillas en especie, trueques y transferencias

basados en las relaciones sociales. Sin embargo, las variedades pueden incrementarse

a través de la venta, compra e intercambio de semillas, por ejemplo, organizando ferias

de semillas con las comunidades vecinas, incrementando de este modo la diversidad de

las semillas, incluyendo variedades adaptadas localmente (FAO, 2014).

Factores que influyen en el deterioro de la semilla.

Según Hernández y Carballo(s/f), precisan que por ser entes vivos que respiran

oxigeno del ambiente y producen como resultado bióxido de carbono, agua y energía

que se traduce en calor, en la medida en que se acelere el proceso de la respiración de

igual manera su deterioro, por lo cual se debe evitar:

Altos contenido de humedad de la semilla almacenada.

Elevado porcentaje de temperatura y/o humedad en el ambiente.

Impurezas en las semillas: restos de plantas, semillas rotas, insectos, tierra.

Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.

Manejo deficiente.

Desconocer procesos de conservación.

Page 36: Diseño de Banco de Semillas

36

En este sentido según Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), cuando se conocen

los factores que pueden estar relacionados con la conservación de las semillas, el

agricultor tendrá a su disposición una parte importante de las herramientas

indispensables para accionar y adecuar tecnologías artesanales de almacenamiento,

que sean factibles de aplicar con efectividad en sus condiciones especiales y que no

sean perjudiciales para las personas, los animales y el ambiente. En la mayoría de las

ocasiones los recursos están al alcance del agricultor y lo que falta, es el acceso al

conocimiento de las personas necesitadas.

Los anteriores autores consideran Humedad de las semillas que la humedad de

las semillas en el momento de la cosecha es de importancia vital porque ella influye en

el proceso de la trilla y también en el establecimiento del complejo de agentes nocivos.

Se conoce que la semilla húmeda respira a un ritmo más elevado que cuando está seca

y en consecuencia, se consumen las reservas nutritivas y el oxígeno, y se produce

agua, anhídrido carbónico y calor. El calor y la humedad generados durante este

proceso sirven de “combustible” para que el fenómeno continúe en rápido ascenso y se

convierta en el punto de partida para un incremento anormal de la respiración.

Por lo expuesto anteriormente se recomienda que las semillas deban secarse bien

antes de ser almacenadas. Es de suma importancia enfatizar que las semillas, una vez

cosechadas, deben procesarse en el tiempo más breve posible. Otro factor que incide

es la Trilla. Durante este proceso las semillas, y fundamentalmente los granos, pueden

sufrir daños físicos, los cuales lo hacen más vulnerables al ataque de las plagas. El

método de trilla regularmente utilizado por los pequeños productores es el golpe con

garrote, que puede efectuarse en el suelo o sobre una mesa o tarima previamente

acondicionada para este fin; independientemente del método que se utilice para realizar

la tarea, es muy importante que se coseche a tiempo y con la humedad estrictamente

necesaria para reducir los daños por aplastamiento, quebraduras y fisuras.

Page 37: Diseño de Banco de Semillas

37

Cuanto más bajo es el porcentaje de daños físicos mayor seguridad se alcanzará

en la conservación de la cosecha libre de insectos y microorganismos patógenos. Una

forma simple de conocer la magnitud de estos daños es colocar una muestra

representativa de las semillas (granos) en un recipiente con agua, y después de un

corto tiempo las semillas sanas presentarán la piel (testa) arrugada, mientras que en las

dañadas, la misma se separará de los cotiledones. Mediante este método se puede

calcular el porcentaje de daños causados por la operación de la trilla y hacer los ajustes

pertinentes a fin de disminuirlos a los niveles más bajos posibles.

Factores Biológicos

De igual manera, Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), consideran dentro estos

a:

Insectos. En Cuba se han informado cincuenta y seis especies que dañan los

alimentos almacenados. A los efectos prácticos estos insectos se dividen en plagas

primarias y secundarias. Las primarias son aquellas que están dotadas de mandíbulas

poderosas y son capaces de penetrar los granos con la cáscara sana. Las plagas

secundarias llegan después y se alimentan y reproducen gracias a la actividad

destructiva de las primeras.

Ácaros. A diferencia de los insectos, éstos son mucho más pequeños (miden de

0,3 a 1,0 mm); por lo general no son visibles a simple vista; pero cuando hay alta

infestación se puede notar su presencia al manipular los cereales, ya que se percibe la

sensación de algo que camina por la piel. También puede notarse un polvillo fino

esparcido por el área afectada.

Page 38: Diseño de Banco de Semillas

38

Estos arácnidos pueden convertirse en un problema serio cuando se eleva la

humedad y la temperatura, debido a manejos irregulares que se produjeron durante los

procesos de cosecha y beneficio de las semillas. Los ácaros se multiplican muy rápido;

pueden hacer su ciclo en solo dos semanas y a veces en menos. Prefieren el embrión

al resto de la semilla; causando daños a la germinación y al valor nutritivo de la

cosecha. Cuando se realiza un buen secado y beneficio, se limita el ataque de estos

artrópodos.

Microorganismos. Cuando es deficiente el manejo de la humedad y la

temperatura, los microorganismos descomponen en breve tiempo, los cereales y otras

semillas almacenadas. Los hongos, levaduras y bacterias se encuentran en el ambiente

y aprovechan el menor descuido de los agricultores para multiplicarse e iniciar su labor

destructiva. Los daños se manifiestan por cambios de color, olor, sabor y elevación de

la humedad y temperatura.

Todo se produce en un tiempo relativamente corto, justificado por el incremento de

la actividad respiratoria. Cuando el proceso degradativo está más avanzado, pueden

aparecer capas de moho, de color verde, blanco, negro etc., que pueden estar

relacionados con la presencia de hongos de los géneros Penicillium, Fusarium y

Aspergillus, que son los más frecuentes en los almacenes y graneros. Se señala, que

algunos de ellos pueden producir toxinas, que inhabilitan los granos y otras semillas

para la alimentación humana y animal.

Roedores. Estos provocan daños directos por su alimentación, y adicionalmente

rompen los envases, con el consiguiente derrame de su contenido. Son portadores de

microbios causantes de enfermedades al hombre y los animales. Estos depredadores

acostumbran a recorrer siempre los mismos lugares en busca de alimentos y agua,

costumbre ésta, que debe ser aprovechada por los agricultores, en el sentido de

detectar los senderos por donde ellos suelen caminar, y ubicar en estos lugares las

trampas, cebos envenenados y otros medios de combate.

Page 39: Diseño de Banco de Semillas

39

Métodos sencillos para determinar empíricamente el contenido de humedad en

algunas semillas de hortalizas y granos.

De acuerdo a Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), se puede utilizar:

El método del Diente y la Uña. Consiste en morder o apretar la semilla, si

quedan marcas aun esta húmeda y debe continuar secándose. Sino quedan marcas la

semilla está bien seca (menos del 12 %).

La sal. Debe estar seca, en un recipiente se agrega 1 tapa de sal y se colocan 8

porciones de semillas por una (1) de sal (considerando como medida la tapa del

recipiente) y se mezclan por 15 segundos, se deja en reposo por 20 minutos y se voltea

el frasco si la sal se pega al frasco la semilla aún está húmeda, si esta baja están

secas.

Método del sonido: Las semillas de leguminosas, algunos cereales, entre otras,

producen un sonido característico cuando están húmedas y otro muy distinto cuando

están secas. La experiencia del productor es vital para utilizar este método.

Tipos de Almacenamiento

Según Hernández y Carballo(s/f), estos pueden ser:

En sacos. De yute, fibras locales, sintéticas, duran poco y su manipulación es lenta y no protegen de la humedad. Deben colocarse sobre superficie de metal, madera o ladrillo y no pegarse a las paredes del almacén. Lo que se guarde debe ser inspeccionado cada dos semanas verificando: olor, color, insectos.

A granel. Es mecanizable, su manipulación es rápida, no ofrece protección contra la reinfestacion y ataque de roedores.

Hermético. Se emplean recipientes que eviten la entrada de humedad y aire. El almacenaje es de mayor duración, protegiendo a la semilla del deterioro, la humedad del lugar debe ser menor del 9 %.

Sacos Plásticos. Son herméticos, fáciles de manipular, protegen a la semilla pero los roedores los rompen. La humedad debe ser inferior al 9 %.

Tambores metálicos. Son funcionales pero la humedad del producto debe ser menor al 12 %. Protegen contra insectos y roedores y se puede fumigar el lugar sin dañar a la semilla. Estos no deben estar oxidados, deben estar bien limpios y deben taparse o sellarse bien, no deben ser expuestos al sol.

Page 40: Diseño de Banco de Semillas

40

En este mismo orden de ideas, Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), precisan

que la selección de los locales y depósitos para almacenar la semilla depende de las

condiciones y los medios que se posean. Normalmente, a nivel rural, los depósitos que

más se emplean son los tanques plásticos, los recipientes metálicos, los sacos o bolsas

de nylon, los pomos de cristal, las lecheras en desuso, las construcciones a base de

arcilla, madera o láminas plásticas y muchas otras alternativas, con el objetivo de lograr

cierta impermeabilidad. En todos los casos es fundamental que el interesado conozca

que las semillas tienen la capacidad de interactuar con el ambiente y llegar a un estado

de equilibrio de su humedad interna con la humedad relativa en el medio exterior.

En cuanto a las superficies de áreas de producción como de equipamientos

complementarios, para actividad de máxima utilidad y que minimicen costos, según

Camacho (2008), las áreas para fines concretos con los que debe contar un banco de

semillas locales pueden ser:

Área de recepción de semillas. En esta se recibe la semilla, etiquetando con

fecha y hora de recibido a fin de pasarlas al área de secado, llevando de esta manera

un control en relación a la vida de la semilla, precisando así el tiempo o viabilidad que

tenga. De igual manera se debe colocar el origen de la semilla a fin de constatar su

valor (variedad, nombre vulgar y científico, como y donde se obtuvo). es decir, El

registro de información puede consumir tiempo pero es de gran importancia para

asegurar la administración apropiada de las semillas. Es importante saber de dónde

vienen las semillas, si se obtuvieron de semillas almacenadas en el sembradío, de

semillas almacenadas por miembros de las familias y vecinos o de semillas compradas

a cultivadores de semillas conocidos o minoristas de semillas.

Page 41: Diseño de Banco de Semillas

41

La información que deberá ser registrada incluye, entre otros, el nombre (local /

otro nombre), el nombre específico de la variedad o especie, cuándo ingresó, de dónde

viene (fuente de la semilla), año de cosecha, prueba de germinación y fecha de la

prueba de germinación que se repitió cada año, información de madurez, las

características de la planta (p. ej., en relación al rendimiento, productividad, crecimiento,

color, forma y tamaño de la fruta), resistencia a enfermedades y susceptibilidad, así

como el tiempo que se espera que permanezca en el banco. También es posible

registrar en qué lote de semillas se originó la semilla cosechada (lote de semillas

parental). Se recomienda agregar un número de lote a cada muestra de semillas, que

incluya: 2 dígitos para el año de la cosecha; 2 dígitos para el código de variedad; 2

dígitos para el agricultor que produjo la semilla; 2 dígitos para el lote de semilla

individual.

De esta forma, de acuerdo a este método de registro, la especie no. 22,

cosechada en 2013, por el agricultor no. 12 con lote de semillas no. 2, puede registrarse

como: 13221202. También deberá llevarse un registro de aquellas semillas que fueron

retiradas del banco y en qué fecha En el caso de que el objetivo del banco sea generar

ingresos, los gastos efectuados y los beneficios obtenidos también deberán registrarse.

Además, deberá registrarse información sobre las condiciones de siembra requeridas y

las prácticas de administración de cultivos, ya que esto, hasta cierto punto, determina el

rendimiento que se obtiene de la semilla. Por consiguiente, se aconseja no solo

etiquetar cada contenedor con esta información, sino también llevar registros detallados

en un archivo físico y/o en una base de datos electrónica (Lewis and Mulvany, 1997;

McCormack, 2004).

Área de secado de la semilla. En esta se procede a secar la semilla, utilizando

el método artesanal o natural en el piso, en lonas o en bandejas. Para ello se debe

evitar colocarlas al sol en el periodo de tiempo de 11 am a 2 pm (Jorge y Valdez,

2001), por cuanto es muy caliente y puede dañar la semilla, por lo cual, se debe

disponer de un área de sol y otra de sombra, además se deben remover.

Page 42: Diseño de Banco de Semillas

42

De igual forma Hernández y Carballo(s/f), establecen que el secado puede

realizarse en forma artificial o por exposición directa al sol hasta que alcance niveles de

humedad menores al 12 %. Si se usa el artificial se debe procurar no dañar al embrión

de la semilla. Si se seca al sol se deben evitare aquellas horas donde este sea muy

intenso a fin de no dañar el producto. De igual manera y de acuerdo al Manual de

Conservación de Semillas (2001), la mejor manera de secar artesanalmente granos y

semillas, es emplear el método natural en pisos o en lonas, además se deben dispones

de espacios con sombra. Según el manual citado, un buen almacenamiento requiere

tanto de conocimientos del cultivo, así como del ambiente sonde se almacena. En

relación al almacenamiento desde el secado hasta el envasado, la semilla requiere

limpieza, clasificación, selección, tratamiento y envasado.

En este mismo orden de ideas y según Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), una

vez terminado el beneficio de la semilla, en la mayoría de los casos hay que continuar y

finalizar el proceso de secado, el cual se inició antes de realizar la trilla. Este es un

aspecto de gran importancia para una buena conservación, ya que un alto contenido de

humedad, constituye uno de los principales factores que incide en el rápido deterioro de

las semillas almacenadas. Un buen secado es necesario para reducir al mínimo los

procesos vitales propios de las semillas, a fin de mantenerlas latentes para cuando se

vayan a utilizar; además, en estas condiciones se reduce considerablemente la

multiplicación de los agentes patógenos.

En la operación hay que considerar, si ésta se hace por un método rápido o lento.

Se plantea que el secado rápido hace que las cubiertas externas de las semillas se

contraigan, se fragmenten y se reduzcan, manteniéndose húmedas las porciones

internas, y si se realiza a alta temperatura las semillas húmedas pueden dañarse. Se

recomienda buscar un equilibrio entre el secado rápido que endurece las semillas y el

muy lento que puede llegar a causar su deterioro.

Page 43: Diseño de Banco de Semillas

43

El secado debe iniciarse inmediatamente después de la cosecha y no interrumpirlo

hasta que se haya terminado. El criterio general sobre la temperatura de secado de las

semillas, es que ésta no debe ser superior a 45o C y que debe variar entre 32 y 38oC.

George (1983), recomienda temperaturas entre 30 y 45o C y FAO (1961) sugiere 38oC y

disminuir la temperatura de secado a 27oC para algunas especies como: cebolla, ajo

puerro y zanahoria. En los experimentos realizados en las condiciones de Cuba, Muñoz

et al (1991) demostraron que el secado durante 10 a 15 días ha dado buenos

resultados en más de 20 especies hortícolas. En estos trabajos se secaron las semillas

en condiciones ambientales, exponiéndolas al sol por 6 a 8 horas diarias, hasta

disminuir el contenido de humedad a los niveles deseados. (Ver Tabla Nº5).

TABLA Nº 5.

CONTENIDO DE HUMEDAD ADECUADO PARA EL ALMACENAMIENTO DE DIFERENTES SEMILLAS.

ESPECIE % HUMEDAD FINAL

Lechuga, pimiento, perejil, zanahoria, cebolla, brócoli, coliflor

5-6

Tomate, berenjena, pepino, melón, sandía, rábano, nabo, acelga, col china, berza y mostaza

6-7

Quimbombó, habas limas. 7-8

Habichuelas, frijoles, maíz, garbanzo. 8-12

Fuente: Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009)

En horas próximas al mediodía, se han registrado temperaturas sobre los lotes de

semillas entre 55 y 60oC y en ocasiones, en semillas de color negro, han sido

superiores a los 65oC. En las semillas secadas bajo estas condiciones no se han

apreciado daños y su tiempo de vida útil ha sido superior a cinco años en todas las

especies probadas.

Page 44: Diseño de Banco de Semillas

44

De este modo se ha podido reducir el contenido de humedad de las semillas a

6% o menos, en condiciones ambientales con una humedad relativa media superior a

75%, lo cual no se logra secándolas en estufas a temperatura entre 27 y 45 oC si no se

cuenta con circulación de aire seco. Una humedad relativa superior al 75 %, condiciona

la humedad de equilibrio de las semillas por encima de los niveles requeridos para una

buena conservación.

Debe señalarse que en los meses de marzo y abril las condiciones ambientales

son más favorables para secar semillas. De igual manera después de la trilla es

necesario continuar el secado hasta alcanzar el porcentaje de humedad adecuado para

su almacenamiento. El método más barato y asequible a todas las personas es el

secado natural al sol; también pueden utilizarse los secadores solares, construyéndolos

con los recursos disponibles.

Beneficio del Secado

Es otro componente importante en la lucha integrada contra las plagas y

enfermedades. En este proceso es muy frecuente utilizar la fuerza del viento para

eliminar impurezas después de efectuar la trilla en diferentes tipos de semillas. Se

pueden emplear zarandas con malla de distintos diámetros, de acuerdo al tamaño de

las semillas, a fin de eliminar restos de la cosecha, tierra, granos partidos, polvo y otras

partículas extrañas. Al final de esta etapa pueden aplicarse otras medidas profilácticas

de control que se hayan previsto, como por ejemplo aplicaciones de plaguicidas

naturales y tratamiento térmico, entre otros. Si se secan directamente al sol, las altas

temperaturas y los rayos ultravioleta, inhiben el crecimiento de los microorganismos,

matan algunas fases de desarrollo de los insectos, otros abandonan el lugar y huyen

del calor. Si se utiliza este método como control físico o para secar, es importante que

los granos calientes no se guarden de inmediato; sino que es preciso darle un tiempo

de reposo para eliminar el calor remanente, el cual puede provocar condensaciones de

vapor de agua, cuando bajan las temperaturas por la noche.

Page 45: Diseño de Banco de Semillas

45

Área de limpieza, clasificación, selección y envasado de semillas. En esta

se procede a tratar la semilla una vez seca a fin de resguardarla en un lugar seguro.

Asimismo esta debe contener un espacio de lavado así como estantes para resguardo

de las herramientas, fertilizantes y todos aquellos instrumentos necesarios para el

procesamiento de la semilla. Entorno a este punto, Hernández y

Carballo(s/a),establecen que después de la cosecha se deben eliminar las semillas

partidas, los residuos de la cosecha, el polvo, los insectos y el resto de tierra, puesto

que la semilla sucia se deteriora rápido, facilitando el calentamiento y las plagas. De

igual manera

Área de almacenaje de semillas. El manejo apropiado de las semillas antes de

almacenarlas es igual o más importante. Este incluye, por ejemplo, minimizar las

enfermedades por insectos y plagas mediante una cosecha a tiempo, extrayendo las

semillas del sembradío, asegurándose que las semillas se secaron de forma adecuada,

quitando cualquier semilla infestada de insectos antes de almacenarlas y controlando

las plagas de insectos tratando las semillas con insecticidas orgánicos (ceniza, mezclas

naturales) o químicos después de la cosecha. Para garantizar que las semillas se

almacenan de forma efectiva, es necesario que las mismas se hayan secado de forma

adecuada y se conserven en un lugar limpio y bien ventilado. Deberán llevarse a cabo

inspecciones periódicas. Estas se pueden conservar ya sea en envases herméticos

como frascos de vidrios, galones en fin todo aquel envase que no genere humedad a la

semilla. De igual manera estos se colocaran en estantes.

Los factores que deben considerarse cuando se almacenan semillas incluyen,

entre otros, el tipo, tamaño, forma y material de los contenedores, así como su costo y

posibilidad de ser reutilizadas (Gold and Manger, 2008). Si las semillas se almacenan

de forma apropiada (es decir, se mantienen frescas y secas) el tiempo de almacenaje

puede dividirse en períodos cortos, medianos y largos. Las semillas de maíz, puerro,

cebolla, chirivía y espinaca, entre otras, en general no deberían almacenarse por más

de una estación (períodos cortos).

Page 46: Diseño de Banco de Semillas

46

Las semillas de frijol, zanahoria, apio, acelga, berenjena, perejil, guisantes,

calabaza, salsifí, escorzonera y calabacín, cuando se almacenan de forma apropiada,

pueden almacenarse hasta por al menos tres años (períodos medianos). Mientras que

las semillas de remolacha, todas las crucíferas (brócoli, repollitos de Bruselas, coliflor,

repollo, col, colinabo), achicorias (endivia, escarola, achicoria roja), pepino, col rizada,

lechuga, sandía, mostaza, pimiento, rábano, nabo, girasol, tomate y nabo sueco,

pueden almacenarse durante cinco o más años (períodos largos) (University of West

Virginia Extension Services, 2008; Saling, 2011).

Continuando con el almacenamiento, Hernández y Carballo(s/a), establecen que

el lugar debe ser fresco, seco y que reduzca el intercambio de humedad entre la semilla

y el ambiente. Asimismo plantean que la semilla puede resguardarse mezclándola con

arena o ceniza, lo cual controla la presencia de insectos ya que estos pierden humedad

y al no reponerla mueren, por asfixia. De igual forma plantean el ahumado del lugar lo

cual ahuyenta los insectos. De igual manera debe evitar los cambios bruscos de

temperatura cuando esta fluctué en el exterior. Además deben limpiarse y

desinfectarse, eliminado el polvo la basura, asimismo deben fumigarse y las paredes no

deben tener ningún tipo de grieta o fisura. Otra cosa muy importante es la inspección, la

cual debe realizarse al menos cada mes, midiendo además la humedad y temperatura,

por cuanto esto puede dañar el producto.

En este mismo orden de ideas según Morrow (2007), el lugar para ubicar los

recipientes con semillas deben:

Ser un lugar oscuro y fresco con temperatura entre 5-20°C

Las semillas se pueden almacenar en un pozo en el suelo de un metro de

profundidad, bajo la casa o galería- no fuera-.

Toda semilla es buena en un refrigerador durante tres a cuatro años.

Si las semillas son almacenadas durante un año resulta bueno ponerlas en un

refrigerador durante dos o tres días antes de sembrarla.

Page 47: Diseño de Banco de Semillas

47

Asimismo, según Ramírez (1989), los Almacenes pueden ser rústicos, planos y

modernos. Los dos primeros son estructuras que se utilizan para almacenar el grano o

la semilla en cantidades y por periodo de tiempo relativamente corto, que puede ser

desde unos cuantos meses hasta un año aproximadamente. Este tipo de almacenes

son los que tradicionalmente se utilizan en el medio rural. Los almacenes modernos se

utilizan cuando se almacenarán grandes volúmenes; cuentan con instalaciones

mecánicas que aseguran un adecuado manejo y una eficiente conservación de granos

y semillas durante su almacenamiento, que por lo general, dura desde uno hasta varios

años humedad alta, la presencia de micotoxinas puede provocarles trastornos

fisiológicos e incluso la muerte.

De igual manera, Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009), precisan que se debe

Mantener la higiene de los locales y la adecuada rotación, o sea priorizar la salida de

los que llevan más tiempo almacenados. Construir graneros y depósitos separados del

piso y protegidos por conos de latón invertidos, para evitar la entrada de roedores.

Eliminar la vegetación espontanea alrededor y todo tipo de refugio que pueda servir de

escondite a los roedores.

Asimismo, las semillas almacenadas en recipientes no herméticos, debido al

intercambio con el ambiente, aunque todas las operaciones requeridas para la

conservación se hayan hecho de buena manera, son susceptibles, en el trópico

húmedo y caluroso, de incrementar la humedad por encima de los límites aceptables,

dando lugar al recalentamiento y la aparición de las plagas. Es recomendable, por lo

tanto, a los efectos de establecer una táctica coherente para el combate integral de las

plagas, utilizar recipientes herméticos, los cuales deben llenarse totalmente con

semillas secas y bien beneficiadas.

Page 48: Diseño de Banco de Semillas

48

Fernández (1994) aseguró que los campesinos de los diversos lugares del mundo

poseen diversas formas para almacenar sus semillas y preservarlas para la próxima

cosecha, teniendo siempre presente que asegurar la calidad de la misma es un aspecto

muy importante. En las áreas bajo estudio, se encontraron diversos procedimientos

para la conservación de semillas de diferentes especies, y que pueden referirse a tres

aspectos fundamentales: los envases utilizados, la forma de almacenamiento y los

lugares empleados.

Para envasar la semilla los campesinos de ambas zonas utilizan muy disímiles

materiales: Botellas de vidrio color ámbar de cuello ancho o estrecho; a veces se

utilizan también botellas plásticas. Las mismas siempre son tapadas

convenientemente, “para asegurar que no entren insectos”; algunos campesinos

ocasionalmente rodean la tapa con cera. Los campesinos aseguran que usan botellas

de vidrio “para evitar la pudrición de las semillas”. Cuando usan este envase, guardan la

semilla limpia “para ahorrar espacio en el envase”. Las botellas se almacenan en

cobertizos construidos al efecto dentro del área del huerto.

Formas de almacenamiento utilizadas por campesinos en conucos de la zona

occidental y central de Cuba

Aquí se guardan lo mismo la semilla limpia que mezclada con los restos de la trilla.

Las bolsas se colocan en anaqueles en lugares aireados como cobertizos o terrazas; a

veces se guardan en la cocina de la vivienda. Asimismo en Bolsas de tela de trama

ancha; se utilizan aquí restos de la tela usada para sombrear el tabaco y otros cultivos;

la bolsa no tiene forma definida y sólo es un retazo que se toma por las cuatro puntas,

se tuerce y se amarra; se cuelgan en los cobertizos o terrazas o debajo del árbol.

Page 49: Diseño de Banco de Semillas

49

Se emplean también las bolsas de nylon: Los cuencos de güira resultan de la

preparación de los frutos secos de esta especie, a los cuáles se les extrae la “tripa”

(semillas y placenta) y se secan para poder usarlos como vasijas de diferentes

proporciones. Ó Prendas de ropa en desuso; generalmente se utilizan medias finas de

mujer. En no pocas ocasiones en ambas zonas, la semilla se almacena en el propio

fruto, como es el caso del maíz, cuyas semillas los campesinos la conservan en la

propia mazorca, que es escogida por sus características. Un grupo de tales mazorcas

se despajan, sin desprender totalmente las brácteas, las cuales son retiradas hacia

atrás y amarradas unas con otras, manteniéndolas así hasta la próxima campaña. Estos

“grupos” se cuelgan en los árboles en el huerto durante el día, y después en cobertizos

o terrazas.

En el caso del frijol caballero (Phaseolus lunatus), muchas veces se guardan las

semillas en las propias vainas. Otra de las prácticas comunes, tanto para granos como

para hortalizas, es guardar las semillas con los restos de la trilla o beneficio, ya que

según aseveran los campesinos de estas zonas, de esta manera se preserva la semilla

del ataque de los insectos. Esta práctica es muy controvertida entre los productores de

semilla del sector formal, pues se afirma que esta “paja” aumenta la humedad de la

semilla, con lo que se deterioraría su viabilidad.

En las especies de reproducción asexual las prácticas varían, condicionado esto

por el volumen del material reproductivo y el contenido de humedad del mismo. Para la

yuca (Manihot esculenta), los “cangres” o estacas se amontonan en haces bajo la

sombra de árboles o arbustos, en un sitio bien aireado. Para tubérculos o rizomas como

la malanga (Xanthosoma y Colocasia) y el ñame (Dioscorea) los que están libres de

daño mecánico o de enfermedades y plagas, se almacenan en cobertizos aireados o

terrazas, de una siembra a otra, durante unos pocos meses.

Page 50: Diseño de Banco de Semillas

50

A veces se apilan bajo los árboles. En el caso del ajo se conserva en ristras que

se cuelgan bajo techo en lugares frescos de la vivienda. No se observaron prácticas de

almacenaje de semillas de varias especies mezcladas como lo reportado por Ogle et al.

(1990), ni la utilización de latas metálicas (Kashyap and Duhan, 1994), pero sí del

almacenaje de semillas cerca del techo de la cocina (Friis-Hansen 1992).

Área de siembra para lograr plántulas. Una vez procesada la semilla y siendo

la época de cosecha de la misma se procederá a sembrar para obtener la plántula, a

fin de ofrecerlas a las comunidades o a toda aquella persona que se interese. Los

sistemas de siembra en bandejas deben tener una serie de soportes de materiales

diversos que la mantenga alejada del suelo a fin de evitar posible contaminación de la

plántula a largo plazo debido al fertilizante o abono orgánico utilizado. Esta área debe

estar provista de agua para el riego de las plántulas.

Área de despacho. En esta se procede a entregar las plántulas a fin de llevar un

control de toda aquella semilla ofrecida.

Tipos de Conservación de la semilla.

En relación a este punto Jorge y Valdez (2001), precisan:

Conservación Artesanal. Las semillas se protegen del gorgojo, aves, roedores y

enfermedades. Se mantiene la pureza varietal. Si son de buena calidad, no se

requieren gran cantidad, además asegura el suministro de semillas. La desventaja de

esta consiste en que se requiere de mucho conocimiento, trabajo y dedicación del

producto así como buenas condiciones climáticas en el secado. En este tipo de

conservación se debe considerar el tiempo de cosecha oportuna así como el control del

lugar de almacenamiento. También se les puede adicionar a los frascos herméticos de

resguardo de las semillas cenizas, eucalipto, pimienta, que cumplan funciones de

repelencia a las plagas.

Page 51: Diseño de Banco de Semillas

51

Planos requeridos para el diseño del Banco de Semillas

Según Foster (2008), son representaciones gráficas de la construcción, que

indican o marcan elementos, mobiliarios, espacios, áreas específicas o detalles de un

proyecto de diseño arquitectónico, ingeniería o urbanismo. Los Planos deben contener

un adecuado conjunto de notas, leyenda y toda aquella información necesaria para

armar la estructura; además deben presentarse en tal forma que puedan interpretarse

rápidamente y correctamente. Los planos y las especificaciones técnicas forman parte

de los documentos contractuales.

Los planos estructurales son dibujos preparados por el diseñador estructural, que

deberá interpretar las disposiciones del reglamento y plasmarlas correctamente en los

Planos. Estos se digitalizarán en el programa de AutoCAD. Los planos de arquitectura

son documentos que reflejan el estado actual de la estructura y servicios existentes. Por

consiguiente muestran los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra,

vistos en planta, corte y elevación. Entre los elementos que muestra están: las

habitaciones y su distribución (sala, comedor, habitación, baños, clósets, áreas de

servicio, entre otros), dimensiones en vanos de puertas y ventanas, así como fachadas

frontal, posterior, y laterales. Otra definición nos indica que es el conjunto de planos,

dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente,

en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes

de ser construida.

Los planos de instalaciones son un conjunto de elementos que muestran el

diseño de instalaciones sanitarias (aguas blancas y residuales), gas, electricidad,

telefonía, aire acondicionado, los cuales comprenden: dimensiones, cálculos de los

componentes y especificaciones técnicas, así como redes de agua y desagüe, equipos

de tratamiento, válvulas, accesorios, incluyendo la ubicación de las tuberías internas o

externas entre otros, que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación.

Page 52: Diseño de Banco de Semillas

52

Ahora bien entre los planos que deben conformar el diseño de un Banco para

semillas tenemos:

Arquitectura: Planta de ubicación, Planta Arquitectónica, Cortes, Fachadas,

Detalles.

Estructura: Planta de Fundaciones, Planta de Techo, Pórticos, Detalles.

Instalaciones Eléctricas: Tomacorrientes, Iluminación.

Instalaciones Sanitarias: Aguas claras, Aguas Servidas, Aguas Pluviales.

Cómputos Métricos, Análisis de Precio Unitario y Presupuesto.

Cómputos Métricos. Son un estudio de todos los elementos del proyecto, para

determinar qué cantidad de materiales de obra requiere y por supuesto cuánto costará

hacer realidad ese proyecto. Para realizar unos cómputos métricos más exactos hay

que seguir una serie de pasos importantes y estar atento a todo lo que tiene que ver

con la ejecución de la obra, tratando de que no se escape ningún detalle de tal manera

que no tengamos un cómputo alejado de la realidad y al final la obra nos salga mucho

más costosa de lo que habíamos pensado.

Según la Norma Covenin 2000-92 establece que: “Sobre planos: Utilizando planos

marcados y planillas de desarrollo, presentes en forma de partidas. Sirven para realizar

el presupuesto”. “En sitio: verificación en sitio de las cantidades de obra realmente

ejecutadas. Denominada mediciones de obra”. Las Herramientas para las

mediciones: Planos marcados y rayados. Uso de colores. Planillas de desarrollo.

Cuaderno de anotaciones, observaciones, entre otros.

La Partida: La parte más pequeña en que se ha dividido una obra, definida

mediante su código, su descripción y su unidad de medida. Concebidas considerando la

forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas y economía de las

industrias de la construcción que garantizan el cumplimiento de las especificaciones.

Page 53: Diseño de Banco de Semillas

53

Descripción de la Partida: Contiene el capítulo, sub.-capitulo, etapa, concepto,

dimensión, actividad área, profundidad, grupos, estado, usos…, acabado, espesor,

dependiendo de cada caso. Conocer el proyecto: para lograr unos cómputos más

adaptados a la realidad del proyecto y conocer el mismo, teniendo un contacto con el

proyectista y aclarar cualquier duda para evitar tener que modificar unas cantidades

porque no se tuvo en cuenta un detalle.

Planilla de cómputos: Es muy importante tener una planilla de cómputos bien

detallada que contenga todos los campos necesarios, tales como: identificación de la

partida; identificación del elemento que se está computando; las escalas de medidas:

ancho, largo, altura, área, peso o distancia según sea el caso; una columna para factor

de repetición o cantidad de elementos iguales; columnas de totalización parcial y total;

aun cuando el Analista sea el mismo computista, estos datos también sirven para

elaborar correctamente los Análisis de Precios Unitarios.

Computar las cantidades reales de obra: Muchas veces los computistas al

obtener la cantidad de determinado material, le agregan el porcentaje de desperdicio al

total, y esto es algo que no se debe hacer en los cómputos métricos, ya que el

desperdicio se debe colocar en el Análisis de Precio Unitario, para no alterar las

cantidades de material. En la planilla de cómputos se debe colocar en la columna de

observaciones toda la información que nos arroje el estudio de la partida para que le

sea de utilidad al analista.

Usar las Normas Covenin: Estas ya tienen establecidos sus respectivos códigos,

el computista debe tener un listado de esas partidas y apoyarse en ellas, para no dejar

escapar ninguna actividad y para universalizar los cómputos de tal manera que a la

hora de hacer un presupuesto basándose en esos cómputos pueda valerse de los

software que están en el mercado nacional y que utilizan esta codificación para las

partidas.

Page 54: Diseño de Banco de Semillas

54

Además, si se trata de una obra para el Estado, las partidas siempre deben estar

codificadas según las Normas Covenin. Hay partidas que son especiales y específicas

de un determinado proyecto, para este caso se elabora una partida nueva que incluya

todos los componentes de la misma; en este caso hay que especificar todo en detalle

para que no se escape nada que pueda arrojarnos una información falsa del valor de

dicha partida.

Análisis de Precios Unitarios. Según Sulbaran (2013), este es quizás el

instrumento más confiable para la determinación del Costo de reposición. El análisis

consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos, materiales, equipos y mano de obra;

(Además de agregar los Costos Administrativos y la Utilidad Empresarial): Lo más

importante de un Análisis de Precios Unitarios es fijar la cantidad de obra que se

ejecutará en un día o por la unidad de medida. Este es el más importante ya que todos

los términos gravitarán en torno a este concepto.

Hay que ser cuidadosos en la determinación del factor que comprende las

Prestaciones Sociales, Antigüedad, Cesantía, Vacaciones, Feriados entre otros, ya que

este dato depende en Venezuela generalmente del Contrato colectivo que Firma la

Federación de Trabajadores de la Construcción y la Cámara de Industria de la

Construcción y se expresa como un porcentaje que debe incrementar al Valor Unitario

de la Mano de Obra. (p. 1).

Presupuestos. Según Lulo (2013), establece que el sistema de LuloWing NG, es

un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos

financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones

previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la obra. Para

realizar el presupuesto de las obras se utilizan diferentes programas o software, tales

como LuloWing NG, Maprex, entre otros. Está orientado a las compañías e instituciones

dedicadas a las actividades de construcción y campos afines, ya que soporta los

procesos técnicos y administrativos relacionados con la administración de contratos.

Page 55: Diseño de Banco de Semillas

55

4. SUSTENTACION LEGAL

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).

Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos.

Artículo 110:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. (p. 29)

Capítulo IX. De los derechos ambientales

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.(p.31 )

Page 56: Diseño de Banco de Semillas

56

TÍTULO VI. DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Capítulo I. Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la

economía. Artículo 305.

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. (p.88)

2. Gaceta Oficial No. 39.197. Resolución No. 0000029 del 10-06-2009, mediante la

cual se dicta norma técnica forestal sobre selección y preservación de árboles

semilleros.

Políticas ambientales que orientan nuestra gestión hacia la construcción de un modelo alternativo, basado en una relación más armónica entre los seres humanos y la naturaleza, ejecutando acciones de gestión territorial del ambiente para el manejo y conservación de las áreas estratégicas; la conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica en todas sus expresiones, el manejo forestal sustentable con una visión del bosque como patrimonio de la nación, la fiscalización y control de los posibles impactos ambientales y la formación para el Eco socialismo desde la educación, divulgación y la participación popular.(p.1)

Page 57: Diseño de Banco de Semillas

57

3. Ley de Semilla, aprobada el 14-10-2014

Artículo 1.

La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación y certificación, distribución y comercialización de la misma en la República Bolivariana de Venezuela desde una perspectiva agroecológica socialista, a fin de consolidar nuestra seguridad y soberanía alimentaria, de conformidad con el artículo 305 de la Constitución. Esta ley promueve el desarrollo de un sistema de producción de semillas: moderno, contrario a la producción y uso de organismos vivos modificados (OVM) y organismos genéticamente modificados (OGM) y contrario a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, de calidad, soberano, democrático, participativo, corresponsable y solidario, haciendo especial énfasis en la valoración de la semilla originaria y campesina, que beneficie a la diversidad biológica y ayude a la preservación de la vida en el planeta.(p. 1).

Declaratoria la semilla como ser vivo.

Artículo 3.

Se declara de la semilla como ser vivo y parte constituyente de la Madre Tierra y por tanto como objeto y sujeto de derecho y de aplicación de las normas sobre la preservación de la vida en el Planeta y de la conservación de las especies vegetales.(p. 1)

Declaratoria de la semilla ancestral como patrimonio cultural e histórico

Artículo 4.

Se declara la semilla ancestral patrimonio material histórico y cultural inalienable, como expresión del aporte de nuestras comunidades ancestrales en el mejoramiento de las variedades vegetales silvestres y su propagación y preservación para una agricultura sustentable que constituyera para nuestro orgullo, la base de nuestra alimentación y nuestra cultura originaria.(p.1).

Page 58: Diseño de Banco de Semillas

58

Artículo 6.

Se plantean como principios y valores regentes de esta Ley, los Siguientes:

La lucha por la seguridad y la soberanía agroalimentaria.

Reconocimiento de la semilla como de interés público y patrimonio natural y cultural de los venezolanos.

La práctica de la equidad, la inclusión y la justicia social.

El acceso oportuno y suficiente a la semilla libre de imposiciones y condicionamientos por los suplidores, financiadores y la agroindustria

Construcción del Estado Comunal y el Ecosocialismo Agrario

Participación protagónica y corresponsable de las instancias del poder popular en la implementación y control de las políticas y toma de decisiones vinculantes en materia de semillas.

Promoción del Intercambio solidario y el acceso libre a la semilla.

Contra la propiedad intelectual y patentes sobre la semilla y cualquier otra forma de privatización.

Defensa de la semilla de la biopiratería y la bioprospección.

Mejorar la territorialidad del sistema de semilla.

Defensa de la Ética eco-socialista y combate a la corrupción.

Independencia, soberanía nacional y soberanía de los pueblos.

Reconocimiento de la interculturalidad de la semilla.

Reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra y reconocimiento de la semilla como organismo vivo

Promoción de la Salud Agrícola Integral.

Fomento de la agro-ecología, la diversidad biológica y una cultura de protección del ambiente.

La sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural integral

Precaución en favor de la naturaleza

Prevención y mitigación de desastres socio-naturales

Respeto de la identidad nacional

Defensa, conservación y valorización del patrimonio seminal y el reconocimiento del aporte de los saberes tradicionales y ancestrales

Por una Venezuela libre de Organismos Genéticamente Modificados y Organismos Vivos Modificados.

Solidaridad social e inter-generacional.

Promover el aseguramiento de la calidad

Cooperación interinstitucional

El respeto a la naturaleza y a la Diversidad Biológica;

El derecho inalienable de las personas a la salud.

La corresponsabilidad, la cooperación y la valoración del bien común,

La valoración social y ética del trabajo creador,

El reconocimiento a los poderes creadores del pueblo y a los aportes de las comunidades ancestrales para el desarrollo de una agricultura endógena y patrones de consumo autóctonos en armonía con la naturaleza.

La promoción del intercambio de saberes en la agricultura (p.2)

Page 59: Diseño de Banco de Semillas

59

Plan de Semilla

Artículo 18.

La producción de semilla constituye un área prioritaria de la producción de insumos estratégicos para la agricultura nacional y como tal obedecerá a un Plan Nacional de Semilla construido con visión de seguridad y soberanía alimentaria, con alcances de corto mediano y largo plazo, con visión sistémica y priorizado de acuerdo a las políticas del Estado, considerando la participación y la corresponsabilidad de los diferentes actores sociales y de los colectivos del poder popular en el logro de los propósitos del plan, gobernado con un adecuado sistema de indicadores de gestión y de impacto. En el desarrollo de este Plan se debe incorporar la participación de los diferentes actores sociales y colectivos del poder popular quienes hacen vida en el sector agrícola, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Semilla (p.7)

Declaratoria de utilidad pública e interés social

Artículo 21. “Se declara de utilidad pública e interés social la investigación,

producción, certificación, protección, distribución y comercialización de

semillas.”(p.8).

Protección del Patrimonio Biocultural

Artículo 22.

Se instrumentarán las “licencias libres” que permiten resguardar los sistemas de conocimiento tradicional e innovador vinculados al mejoramiento, manejo, producción y circulación de la semilla para que puedan ser utilizadas, estudiadas, compartidas y mejoradas libremente, y que estas mejoras también sean libres de usar, estudiar, compartir y mejorar.(p.8)

Conocimiento Libre

Artículo 23.

La semilla campesina, indígena y afrodescendientes podrá ser producida y comercializada libremente en todo el territorio nacional asegurando su calidad mediante los sistemas participativos de garantía de calidad. Se libera a la semilla pública, propiedad del Estado, para ser producida por campesinos y campesinas. (p.8).

Page 60: Diseño de Banco de Semillas

60

Obligación del Estado

Artículo24.

Es obligación del Estado establecer las políticas y normas de la investigación en materia de organismos vivos modificados, a los fines de impedir la obtención, importación, uso, comercialización y distribución en el país de organismos genéticamente modificados mediante la aplicación de la biotecnología moderna. El Ministerio con competencia en la materia establecerá las condiciones y métodos a tales fines. (p.8).

Autorización del Estado

Artículo 25. “Las personas naturales o jurídicas, que manifiesten la voluntad de

hacer uso de la diversidad biológica natural para la creación de nuevos cultivares,

requieren autorización del Centro Nacional de Semillas Protección de la

Diversidad Biológica” (p.8)

Artículo 26.

Se asegura la protección de la diversidad biológica de la semilla y específicamente de las especies autóctonas de germoplasmas, contribuyendo con la seguridad agroalimentaria, el patrimonio vegetal silvestre y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental de la presente y futuras generaciones.(p.8)

Difusión del conocimiento e Intercambio de saberes

Artículo 28.

Se procederá a incorporar al sistema educativo formal e informal, el aprendizaje sobre la semilla en su dimensión técnica, cultural, espiritual y agroecológica. A los efectos del programa de difusión del conocimiento sobre semilla campesina, se asignará tal responsabilidad, mediante disposición transitoria, a un ente público determinado. (p.9).

Page 61: Diseño de Banco de Semillas

61

Clases de Semillas

Artículo 29.

A los efectos de la Ley, se distinguen las siguientes clases de semillas: 1. Semilla silvestre 1. Semilla genética o del fitomejorador. 2. Semilla de fundación. 3. Semilla registrada. 4. Semilla certificada. 5. Semilla fiscalizada. 6. Semilla común. 7. Semilla artesanal fiscalizada. 8. Semilla campesina o de los pueblos indígenas y afro-descendientes Nuevas Clases de Semillas (p.9).

Artículo 30. “El Centro Nacional de Semillas podrá establecer nuevas clases de semillas nacidas de la dinámica social del sector creador y productor de semillas y de acuerdo a las políticas agrícolas del país”. (p.9).

Resguardo de muestras.

Artículo 31.

Las personas naturales o jurídicas, campesinos o campesinas, que se dediquen a la producción de semillas, tienen la obligación de resguardar el registro individual de cada lote de semilla que hubiere comercializado. Del mismo modo hará resguardo de una muestra representativa del lote, el cual deberá almacenar en las condiciones idóneas que mantengan su calidad. (p.9)

Capítulo II. De la Investigación, la Innovación, la Formación y el

Acompañamiento Técnico

Artículo 42. Este capítulo plantea fomentar la creación de conocimiento en desarrollo y mejoramiento de procesos, metodologías y todas las actividades referidas a la producción de semilla agroindustrial así como la innovación y producción de insumos tecnológicos para la agricultura y lograr el aumento de sus índices de eficacia y productividad.(p.16)

Page 62: Diseño de Banco de Semillas

62

Capítulo III. Del registro de la semilla agroindustrial y los bancos de

germoplasma

Registro Obligatorio

Artículo 43.

Toda persona natural o jurídica que realice actividades de investigación, creación, desarrollo, multiplicación, comercialización, mejoramiento genético, sistemas de producción, control de calidad, transferencia de tecnologías, incremento de productividad y calidad en materia de semillas, deberá inscribirse con carácter obligatorio por ante el Centro Nacional de Semillas en el registro respectivo. Esta inscripción será requisito fundamental para acceder a cualquier forma de financiamiento estatal, beneficio tributario, contratación con todo ente del sector público, participación en procesos licitatorios o concursos. (p. 16)

Colectivos sociales

Artículo 44.

“Los colectivos sociales que se desempeñan en la actividad creadora, multiplicadora y comercializadora de semillas deben estar debidamente inscritos en Centro Nacional de Semillas.”(p.16)

Validación de los Actos de Comercialización

Artículo 45

El Centro Nacional de Semilla evaluará los resultados de los análisis de las muestras de semillas correspondientes a los fines de validar y autorizar la comercialización de semillas. El Centro Nacional de Semilla podrá suspender el registro de comercializador e imponer multas a quienes comercialicen semillas sin la respectiva certificación. (p.16)

Capítulo VI. De las Definiciones.

Artículo 40.

A los efectos de la presente Ley se entiende por:

Acondicionamiento: Serie de tratamientos químicos, físicos y mecánicos destinados a mejorar la calidad de la semilla y facilitar su conservación.

Análisis de Calidad: Conjunto de procedimientos por medio de los cuales se determinan las características de una muestra de semillas, de acuerdo con los requisitos establecidos en la presente ley.

Page 63: Diseño de Banco de Semillas

63

Banco de germoplasma: Reserva utilizable de material genético mantenido mediante colecciones de una misma especie o especies distintas, de un mismo género o géneros afines o de elementos de reproducción de dichas plantas, y sometidos a condiciones especiales de conservación.

Banco de semillas: Instalación o espacio predestinado con el fin de conservar, manejar, reproducir, procesar, almacenar y distribuir semillas. Incluye una visión de equilibrio estratégico territorial.

Calidad de semillas: Es el conjunto de características genéticas, fisiológicas, físicas y sanitarias que deben tener las semillas a objeto de ser consideradas como tal.

Campo de Multiplicación, Semillero o Vivero: Área destinada a la producción de semillas que cumple con todos los requisitos técnicos establecidos por las normas de producción y de certificación de semillas.

Certificación de Semilla: Es la declaratoria de certeza del Estado, determinando el origen, la identidad genética, calidad y el desempeño agro productivo de todo material apto para la reproducción de cultivares, debidamente individualizados y distintos, susceptibles de aprovechamiento económico, obtenido mediante un proceso integralmente controlado y supervisado según las disposiciones de la presente ley.

Cultivares locales: Son materiales que se han sembrado durante por lo menos diez (10) años consecutivos en una región y pueden ser autóctonos de la región o adoptados por ella.

Estándar de Calidad: Rango o nivel de calificación establecido para cada uno de los factores de calidad en el campo y laboratorio, durante el proceso de certificación de semillas.

Fitomejorador: Persona natural o jurídica que obtiene una creación genética de semilla. También aplica a las comunidades que desarrollan cultivares locales, cuyo reconocimiento es también materia de esta Ley.

Germoplasma: Cualquier parte de la planta que puede ser usada para hacer crecer una nueva planta.

Genealogía: Descripción de los progenitores que intervienen en la formación de los cultivares.

Germinación: conjunto de fenómenos por los que el embrión contenido en una semilla recobra su actividad vital para dar lugar a una plántula.

Pureza física: determina la composición de la muestra y la proporción de los elementos componentes; la indicación de las semillas físicamente pura es expresada en porcentaje del peso de la muestra.

Producción Artesanal de Semilla: Es aquel sistema productivo que favorece el uso de cultivares localidades o adoptados.

Semilla: Toda estructura botánica destinada a la reproducción sexual o asexual de una especie.

Semilla sexual: Es toda estructura botánica proveniente de un proceso de polinización.

Semilla asexual: Es toda estructura botánica proveniente de un proceso de no polinización.

Page 64: Diseño de Banco de Semillas

64

Semilla genética: Es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reproducir la identidad de un cultivar o variedad, producida y mantenida bajo el control directo del obtentor, o bajo su dirección o supervisión por otro fitomejorador, en su nombre.

Semilla básica o de fundación: Es la obtenida a partir de las semillas genética, sometida al proceso de certificación, cumpliendo los requisitos establecidos.

Semilla fiscalizada: Categoría de semilla que cumple con todos los requerimientos para la certificación, menos el conocimiento de los parentales que le dieron origen.

Semilla registrada: Es la obtenida a partir de la Semillas básica o de fundación sometida al proceso de certificación, cumpliendo los requisitos establecidos.

Semilla certificada: Es la obtenida a partir de la semilla registrada sometida al proceso de certificación, cumpliendo los requisitos establecidos.

Semilla Campesina: proveniente de cultivares que han pasado de generación en generación y que han mantenido su vigor y pureza de acuerdo a técnicas empíricas de selección de semillas desarrolladas por los Campesinos, mediante un sistema de manejo artesanal y agroecológico de semilla, valorado, reconocido oficialmente y supervisado, en base a un concepto participativo y protagónico del saber popular de las comunidades Campesinas.

Semilla común: es aquella que reúne requisitos mínimos de calidad y sanidad establecidos, sin estar involucradas al proceso de certificación.

Viabilidad: Potencial de las semillas para desarrollar plántulas normales y producir una implantación rápida y pareja del cultivo en condiciones óptimas.

Variedad protegida: Es la creación citogenética inscrita en el Registro Nacional de Variedades Protegidas y mientras se encuentre en vigor, sobre la misma, un certificado de obtentor emitido por la autoridad nacional competente según el régimen subregional andino.

Viabilidad de germinación: Se refiere a la capacidad de germinación o el número de unidades reproductivas obtenidas.

Vigor: la suma de las propiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad de la semilla durante la germinación y emergencia de la plántula.

Vitroplanta: Planta producida a partir de técnicas de cultivos in vitro

Page 65: Diseño de Banco de Semillas

65

Capítulo V. De la Certificación

Etiqueta de los Envases

Artículo 60.

Las etiquetas deben ser adheridas con materiales que impidan el desprendimiento del envase sin ser destruida. La etiqueta de certificación tendrá un color diferente para cada clase de semillas, tanto la producida bajo el sistema convencional o la campesina, como se señala de la manera siguiente:

Clase de semilla Color de la etiqueta

Genética y Fundación Blanco

Registrada Púrpura o rojo

Fiscalizada Verde

Certificada Azul claro

Común Amarilla

Campesina Castaño claro(beige

Envases Nuevos

Artículo 61.

“Toda semilla certificada deberá ser expedida en envases nuevos, sobre los cuales se adosarán las etiquetas, que de manera clara y con carácter de obligatoriedad contendrán los siguientes aspectos: 1. Nombre del cultivo 2. Materia inerte (tolerancia máxima %) 3. Nombre del cultivar 4. Humedad (tolerancia máxima %) 5. Tipo de cultivar 6. Germinación (tolerancia mínima %) 7. Identificación del lote 8. Semilla dura (tolerancia máxima %) 9. Procedencia geográfica 10. Fecha de cosecha 11. Origen genético 12. Fecha de análisis de germinación 13. Nombre del productor 14. Tratamiento(s) aplicado(s) y producto(s) utilizado(s) 15. Semilla pura (tolerancia mínima %) 16. Fecha de expedición de la etiqueta 17. Semilla de malezas (tolerancia máxima %) 18. Fecha de vencimiento 19. Semillas de malezas nocivas (tolerancia máxima N°/Kg.) 20. Peso neto (Kg) 21. Semillas de otros cultivos (tolerancia máxima)

Page 66: Diseño de Banco de Semillas

66

Envases o Recipientes

Artículo 68.

Todo envase o recipiente utilizado para contener semillas, con miras a su multiplicación, comercialización, procesamiento, almacenamiento o transporte en el territorio nacional o para exportación, deberá adosársele una etiqueta escrita en español, cuyo texto sea claramente perceptible, indicando especialmente lo relacionado con su condición natural, clase de la semilla, características fenotípicas potenciales, cualidades nutricionales y otras especificaciones señaladas en esta Ley. (p.21)

Protocolo de Fiscalización

Artículo 88. “Los requisitos que deben contemplar para la producción de semilla

de cultivares locales se establecerán de acuerdo al protocolo de supervisión y

aseguramiento emanado por el ente alterno.”(p. 24)

Etiqueta de semilla campesina

Artículo 89.

La etiqueta de semilla campesina será de color beige y deberá poseer las especificaciones de las características siguientes: 1. Código productor 2. Comunidad 3. Cultivo 4. Cultivar local 5. Fecha de análisis 6. Año de Comercialización 7. Lote 8. Humedad 9. Pureza 10. Germinación 11. Localidades donde se pueden producir

Resguardo de la Semilla ancestral

Artículo 91.

A los fines de garantizar la conservación de la agrobiodiversidad local, el resguardo y disponibilidad de la semilla campesina, indígena y afrodescendientes se promoverá la creación de centros comunales de resguardo manejados por las instancias del poder popular y organizaciones de base. Estos centros podrán resguardar las semillas in situ y ex situ. (p.”5)

Page 67: Diseño de Banco de Semillas

67

TÍTULO IV. De las Prohibiciones y Sanciones y de las medidas preventivas

Capítulo I. De la Prohibición de los Organismos Modificados

Artículo 92.

Para el resguardo y el logro de una Venezuela Libre de Semillas y Cultivos Genéticamente Modificados, se estipula la prohibición de la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país, la innovación y la producción nacional de semillas genéticamente modificadas mediante la biotecnología moderna para obtención de Organismo Vivos Modificados y Organismos Genéticamente Modificados (OVM y OGM) así como el procedimiento para su eliminación, en el caso de detectarse en el país cultivos o presencia de tales organismos modificados.(p.26)

Programa Agro Ciudad.

Tanto las escuelas, universidades, comunidades, consejos comunales,

familias, cooperativas, colectivos, pueden participar, a fin de construir un

movimiento nacional de agricultura urbana. En el 2011, se beneficiaron 1600

personas y se atendieron 12.306 productores (Fundación Ciara, 2012). Se emplea

el enfoque agroecológico, por lo cual, la capacitación es fundamental. El

programa, tiene como meta aprovechar los espacios ociosos mediante la

articulación, diseño, aplicación y control de acciones dirigidas a mejorar las

condiciones de vida de la población, incorporando plazas, espacios públicos,

escuelas, y lugares abandonados a la producción de alimentos.

En este sentido desde el 2009 al 2012 se logró incorporar 2.442.480 m2 a la

producción de alimentos de espacios subutilizados dentro de las ciudades.

Asimismo, gracias a esta política alimentaria y de producción agrícola, el consumo

de alimentos creció en 25 % durante los últimos 12 años, al pasar de 396,39 kilos

de alimento por persona consumidos durante un (1) año en 19999 a 499,76 kilos

por persona en 2010(AVN, 2012). En Venezuela el gobierno Bolivariano tiene una

visión social de los alimentos, no son mercancía y su acceso es un derecho

humano fundamental, de allí que la agricultura urbana se ha convertido en una

herramienta de soberanía alimentaria que se está popularizando en Venezuela y

que fortalece a la familia y a la comunidad.

Page 68: Diseño de Banco de Semillas

68

4. El Plan de la Patria (2013-2019) TABLA Nº 5

OBJETIVO HISTORICO OBJETIVOS NACIONAL OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS GENERALES

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

1.4.2. Acelerar la democratización del

acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción (tierra, agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racional y sostenible de los mismos. 1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas

públicas de apoyo a la producción, distribución, comercialización y organización del sector rural y participación del poder popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de Producción de Alimentos que garantice la soberanía alimentaria. 1.4.10. Promover los modelos de

producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.

1.4.2.6. Incrementar la producción y protección

nacional de las semillas de rubros estratégicos, a fin de satisfacer los requerimientos de los planes nacionales de siembra para consumo, protegiendo a la población del cultivo y consumo de productos transgénicos y otros perjudiciales a la salud. 1.4.2.7. Incrementar la producción nacional de

bioinsumos para impulsar modelos de producción sustentables. 1.4.3.3. Impulsar una producción agrícola sin

agrotóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza. 1.4.3.5. Incrementar la producción de

leguminosas en 95%, para alcanzar 200 mil tn/año; de oleaginosas en 30% para alcanzar 1,5 MM tn/año; de cultivos tropicales en 165%, para alcanzar 17 MM tn/año; de hortalizas en 40%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; de frutales en 20%, para alcanzar 4 MM tn/año; de raíces y tubérculos en 25%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; a través del planes especiales de producción. 1.4.7.3. Destinar las tierras rescatadas

prioritariamente a la producción de semillas de acuerdo con sus respectivas características climáticas, considerando las técnicas tradicionales y costumbres de cultivo de la región 1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de

tecnologías de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas al ambiente y promoviendo la agricultura a pequeña escala y sin agrotóxicos. 1.4.10.4. Otorgar el reconocimiento al conuco

como fuente histórica, patrimonio de nuestra agrobiodiversidad y principal reserva de germoplasmas autóctonos vivos.

Fuente: Plan de la Patria (2013-2019)

Page 69: Diseño de Banco de Semillas

69

Cont. Tabla Nº 5

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

2.2. Construir una sociedad

igualitaria y justa.

2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de

gestión de las unidades productivas, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente. 2.1.6. Conformar la institucionalidad del

modelo de gestión socialista. 2.2.11. Asegurar una alimentación

saludable, una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre salud, soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que las garanticen. 2.2.12. Continuar garantizando el

derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo

2.1.4.6. Contribuir con el bienestar

socioeconómico del entorno donde se asienten las comunidades productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la participación popular en procesos sociales y económicos; así como de contraloría social. Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidades de nuestras comunidades. 2.1.6.2. Implantar el Modelo de Gestión

socialista en las unidades productivas

2.2.11.6. Promover hábitos alimentarios

saludables y patrones de consumo adaptados

a las potencialidades productivas del país.

2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos

de formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el proyecto nacional. 2.2.12.9. Desarrollar programas en educación

en los que se incorporen contenidos enfocados en los conocimientos ancestrales y populares

Fuente: Plan de la Patria (2013-2019)

Page 70: Diseño de Banco de Semillas

70

Cont. Tabla Nº 5

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales

5.1.1. Impulsar de manera colectiva la

construcción y consolidación del socialismo como única opción frente al modelo depredador, discriminador e insostenible capitalista 5.1.2. Promover, a nivel nacional e

internacional, una ética ecosocialista que impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumo propios del sistema capitalista. 5.1.3. Generar alternativas socio-

productivas y nuevos esquemas de cooperación social, económica y financiera para el apalancamiento del Ecosocialismo y el establecimiento de un comercio justo, bajo los principios de complementariedad, cooperación, soberanía y solidaridad.

5.1.1.1. Garantizar la soberanía y participación

protagónica del Poder Popular organizado para la toma de decisiones, desde el intercambio de conocimientos, racionalidades y formas de vida, para construir el Ecosocialismo. 5.1.1.3. Impulsar y garantizar nuevos procesos

de producción y valorización de conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas relaciones entre ellos, con especial atención a las prácticas de los grupos sociales invisibilizados y discriminados por el capitalismo y el neocolonialismo. 5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de

valores, orientado al respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva, sobre los patrones capitalistas de producción y consumo. 5.1.3.1 Promover la investigación, la

innovación y la producción de insumos tecnológicos de bajo impacto ambiental, así como el rescate de tecnologías ancestrales para la producción y procesamiento agrícola y pecuario, entre otros, aumentando los índices de eficacia y productividad. 5.1.3.2. Promover la generación y apropiación

social del conocimiento, tecnología e innovación que permitan la conservación y el aprovechamiento sustentable, justo y equitativo de la diversidad biológica, garantizando la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales. 5.1.3.10. Rescatar los saberes ancestrales de

los pueblos originarios sobre los procesos productivos, para el desarrollo de tecnologías sustentables que incidan en los nuevos esquemas de relacionamiento internacional.

Fuente: Plan de la Patria (2013-2019)

Page 71: Diseño de Banco de Semillas

71

El Plan de la Patria (2013-2049), presenta como Política y programas del Sector

Agricultura, Tierras y Alimentación:

Política: “Garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria sobre la base del

bienestar social de la población rural y el desarrollo y ocupación armónica del

territorio, en el marco del modelo agrario socialista.”( p. 30)

Programas:

1. Producción agrícola.

2. Organización del Poder Popular (productores), para fortalecer y fomentar

diversas formas de organización.

3. Investigación e innovación.

4. Sistematización agrícola para la planificación, organización, ejecución,

seguimiento, control y evaluación de las actividades del sector agroalimentario

nacional. ( p. 30)

5. SUSTENTACION TECNICA.

NORMA REQUERIDA SEGUN LA NATURALEZA DEL PROYECTO A fin de llevar a cabo este punto se utilizó la norma COVENIN, estableciéndose

las partidas:

1.- PARTIDA No. 01 E-121300.000. 2.- PARTIDA No. 02. C-03.81.001.00. 3. PARTIDA No. 03. C-03.80.001.01 4.- PARTIDA No. 04 E-351.120.210. 5.-PARTIDA No. 05 E-321.110.210. 5.- PARTIDA NO. 05/06 E-325.000.120. 7.- PARTIDA No. 07. Estructura Metálica 8.- PARTIDA No. 08 E-362.220.000. 9.- PARTIDA No.09 E-362.210.000. 10.- PARTIDA No.10 E-362.220.000. 11.- PARTIDA No. 11 E-461.000.201. 12.- PARTIDA No. 12 E-464.000.001. 13.- PARTIDA No. 13 E-411.011.010. 14.- PARTIDA No. 14/15 E-412.202.001/412.102.001. 16.- PARTIDA No.16 E-447.011.231. 17.- PARTIDA No.17 E-511.111. 18.- PARTIDA No. 18. E-521.010.000 IE. 19.- PARTIDA No. 19. E-531.240.010 I.E.

Page 72: Diseño de Banco de Semillas

72

FASE III. PROPUESTA

1. TITULO DE LA PROPUESTA

Diseño de Banco de Semillas Locales en el Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, municipio Maracaibo del Estado Zulia

2. PROPOSITO GENERAL DE LA PROPUESTA

Estudiar las variables del contexto, espaciales y funcionales a fin de lograr

emplazar el diseño del Banco de Semillas en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, municipio Maracaibo del Estado Zulia.

3. PROPOSITOS ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA

Visitar Semillero que permitan definir el proyecto

Precisar los espacios o áreas requeridas para adecuar el proyecto

Especificar las dimensiones mínimas requeridas para los espacios del Banco de

Semillas locales.

Identificar el equipamiento mínimo requerido en cada uno de los espacios o

áreas establecidas.

4. RESULTADOS DE LA PROPUESTA

A fin de expresar la propuesta: Diseño de Banco de Semillas Locales, en el cual

se obtuvo un área de 84 m2 se elaboraron los planos en AutoCAD considerando las

normativas técnicas: Planta de distribución de espacios o planta de arquitectura

acotada y equipada, cuatro (4) fachadas, dos (2) cortes, planta de techo, planta de

fundaciones, plantas de instalaciones de electricidad y sanitarias (desagüe y aguas

claras) así como detalles constructivos (ver resultados del propósito nº 4).

Page 73: Diseño de Banco de Semillas

73

5. METODOLOGIA

Como Metodología, se consideraron referentes a través de documentación y

visitas a semilleros, viveros, que orientaron la creación del proyecto, por ser la escala

del mismo local, esto permitió desarrollar un diseño de Banco de Semillas Locales que

contribuirá al desarrollo sustentable de cada uno de los que conforman el colectivo

institucional del IUTM, así como de la comunidad. De igual manera se desarrolló la

metodología de la Investigación Acción Participativa, por cuanto a través de esta se

pudo obtener toda la información concerniente a semillas, espacios de trabajo,

herramientas a fin de lograr definir un diseño que pueda ser adoptado a cualquier lugar,

contribuyendo de esta manera al gran propósito del Plan de la Patria: 2.2.11.

Asegurar una alimentación saludable, una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre salud, soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que las garanticen(p. 13)

Memoria Descriptiva

El presente proyecto: Diseño de Banco de Semillas Locales en el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, parroquia Raúl Leoni, municipio Maracaibo

del estado Zulia. Fue ideado por cuanto en la mencionada institución así como en los

diferentes espacios: granja “Villa Nina”, “Santa Bárbara”, “Los Mangos”, PNF en

Agroalimentaria, se carece de un lugar donde se pueden recolectar y almacenar las

semillas locales, que posteriormente pueden ser ofrecidas a bajo costo a la comunidad,

del mismo modo pueden ser utilizadas para las diferentes practicas estudiantiles,

además de poder ser plantadas en los huertos dentro de la misma institución.

En función a lo anterior y lograr este proyecto, se planteó la necesidad a los

estudiantes del trayecto IV de la U. C. Tutorial de Proyecto siendo estos los

responsables de bridar una respuesta factible y ajustada a las condiciones del terreno

disponible para ello dentro del IUTM y en adyacencias al PNF en Agroalimentaria,

lográndose una edificación de 84 m2 (7m X 12 M).

Page 74: Diseño de Banco de Semillas

74

Se plantea una estructura metálica de tubo Tubo conduven Cuadrado de 4“x 4”,

sembrado en una base de .30cm x .30cm x .50cm. en cuanto a la forma geométrica de

la edificación es rectangular con una área de malla (1,80) y el resto de bloque de arcilla

(1, 20 cm), con una altura total en la parte alta de 4 m y en la parte baja de 2,50 m.

puesto que se empleará un techo a dos aguas, destacándose que una parte del mismo

será transparente a fin de facilitar el paso de la luz solar.

Memoria de cálculo

Para la memoria y cálculos de este proyecto, se describen cada una de las

partidas según el diseño de la obra:

Según normas COVENIN

1. PARTIDA No. 01 E-121300.000. Deforestación liviana y limpieza para terraceo (rastrojo, vegetación baja en general, con altura inferior a 8 m) en área mayor de 5 ha, incluye desrraizamiento y eliminación de trinchera. (Ver planilla de Cómputos Métricos).

2. PARTIDA No. 02. C-03.81.001.00. Compactación de relleno con apisonadores

de percusión correspondientes a la preparación de sitio. (Ver planilla de Cómputos Métricos).

3. PARTIDA No. 03. C-03.80.001.01. Excavación a mano para estructura, para la

preparación del sitio de cualquier profundidad, apilamiento y bote trasporte hasta 200 m de distancias. (Ver planilla de Cómputos Métricos).

4. PARTIDA No. 04 E-351.120.210. Suministro, Transporte, Preparación y

Colocación de Ac ero de refuerzo Fy 4200 Kgf/cm2, Utilizando cabilla No. 4 a No. 7 para infraestructura. ). (Ver planillas de Cómputos Métricos).

5. PARTIDA No. 05 E-321.110.210. Suministro, Transporte, Preparación y Colocación de Ac ero de refuerzo Fy 4200 Kgf/cm2, Utilizando cabilla igual o menor de n#3 para infraestructura.

6. PARTIDA NO. 05/06 E-325.000.120. Concreto de Fc. 200 Kgf/cm2 a los 28 días

acabado corriente para la construcción de bases, escalones, pedestales, vigas de riostra, tirantes, fundaciones de pared y bases de pavimento. Incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 Km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado. Estas partidas comprenden la cantidad de concreto a utilizar en la obra. (ver planillas de Cómputos Métricos).

Page 75: Diseño de Banco de Semillas

75

7. PARTIDA No. 07 Equipo de colocación de estructura/ metálicas.

8. PARTIDA No. 08 E-362.220.000. Suministro de confección y colocación en

estructuras metálicas de columnas armadas, i incluyendo trasporte hasta 50km

de distancias.

9. PARTIDA No.09 E-362.210.000. Suministro confección y colocación en

estructura metálica de columna armada, incluyendo trasportes hasta 50 m de

distancias.

10. PARTIDA No.10 E-362.220.000. Suministro confección y colocación en

estructura metálica de columnas armadas, incluyendo trasportes hasta 50 m de

distancias.

11. PARTIDA No. 11 E-461.000.201. Esmalte en vigas metálicas de alma llena.

12. PARTIDA No. 12 E-464.000.001. Fondo anticorrosivo para elementos y

estructuras metálicas.

13. PARTIDA No. 13 E-411.011.010. Albañilería. Construcción de paredes de bloque

huecos de arcilla acabado corriente E= 10. E=12, E=15. No incluye machones,

dinteles y brocal. Incluye transporte de los bloques y ladrillos hasta 50 Km.

14. PARTIDA No. 14/15 E-412.202.001/412.102.001. Construcción de revestimiento interior y exterior en paredes con mortero a base de cal acabado rustico y liso. (Ver planillas de cómputos métricos).

15. PARTIDA No.16 E-447.011.231. Carpintería. Suministro, transporte y colocación

de puertas y marcos de madera entamboradas. (Ver planillas de cómputos métricos).

16. PARTIDA No.17 E-511.111.025Instalaciones Eléctricas. I.E. tubería plástica

rígida liviana PVC. Embutido diámetro ½”1. (Ver planillas de cómputos métricos).

17. PARTIDA No. 18. E-521.010.000 IE. Cables de cobre trenzado revestido, TW calibre 8, 4,2 AWG. (Ver planillas de cómputos métricos).

18. PARTIDA No. 19. E-531.240.010 I.E. Cajetines metálicos (Ver planillas de

cómputos métricos).

19. PARTIDA No. 20. E-541.111.105 I.E. Interruptores y tomacorrientes. Comprende

los materiales, equipo y mano de obra necesarios para la total y completa

ejecución de la partida. (Ver planillas de cómputos métricos).

Page 76: Diseño de Banco de Semillas

76

20. PARTIDA No. 21 Luminaria. E- 581-S/C I.E. S/C lámpara con bases metálicas.

Comprende los materiales, equipos y la mano de obra necesarios para la total y

completa ejecución de la partida. (Ver planillas de cómputos métricos).

21. PARTIDA No 22 E-351.120.250. Suministro y transporte, preparación y

colocación de mallas de acero para infraestructura.

22. PARTIDA No 23. E-319.100.000. Construcción de base de piedras picada correspondiente a obras preparativo incluyen transporte de cemento y los agregado hasta una distancias de 50km

Memoria Fotográfica

Figura Nº 2. Posible ubicación del Proyecto

Fuente: González y Ferrer (2016)

Asimismo, se puede considerar la

parte posterior, al lado de las “N”,

donde hay espacio disponible, es

decir, vacío.

Page 77: Diseño de Banco de Semillas

77

Figura Nº 3. Posible ubicación del Proyecto

Fuente: González y Ferrer (2016)

6. RESULTADOS DEL PROYECTO

Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo en relación a un Banco de Semillas Locales, para ser utilizadas en las

granjas o áreas libres en el instituto. En cuanto a este propósito y en apoyo a lo

establecido por Contreras (2009); quien menciona que hay que realizar un análisis

integral de la comunidad elaborando una caracterización de la situación problemática

que la afecta, es decir, describir causas, consecuencias de la situación de mayor

incidencia, haciéndonos las siguientes preguntas: ¿A quiénes afecta?, ¿Cómo le

afectan?. Se pudo precisar la necesidad que existe en el instituto de un Banco de

semillas Locales, por cuanto existe un PNF en Agroalimentación y a pesar de ello se

carece del mismo.

De igual manera, Zerpa (2009), precisa que el Diagnosticar es investigar, porque

no es posible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos; ciertamente toda

institución que desee intervenir sobre la realidad social posee un conocimiento acerca

de ella, pero este puede ser insuficiente, parcial o equivocado. En cuanto a esta

afirmación del autor, ciertamente se tuvo que investigar sobre el tema, para ello

indagando con docentes del PNF en Agroalimentaria, a fin de lograr dar una respuesta

precisa y concisa entorno a la problemática o realidad observada.

POSIBLE UBICACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA DEL BANCO DE

SEMILLAS, AL COSTADO DE LA CANCHA SE

ENCUENTRA UN AREA DE ARENA Y MUY

BIEN PUEDE SER UTILIZADO PARA ELLO

Page 78: Diseño de Banco de Semillas

78

Asimismo Vergara (2010), define al Diagnóstico Comunitario como el arte de

buscar la causa de un problema o asunto comunitario, descubriendo los recursos para

resolverlos, mientras que el Diagnóstico Participativo, consiste en construir una visión

panorámica de las perspectivas de las comunidades, sus problemas y opciones de

soluciones desde el punto de vista de sus mismos autores, tomando en cuenta la

participación de los diferentes grupos que conforman la comunidad, haciendo uso de

instrumentos metodológicos, como formatos estructurados, croquis, perfiles, mapas de

flujo diagramas, entre otros.

En relación a esto se entrevistaron a docentes del mencionado PNF, por lo cual se

constató la inexistencia de un lugar que sirva como almacén, deposito o resguardo de

semillas locales a nivel de comunidad, ciudad, región y estado, por consiguiente se

requiere el considerar esta necesidad que hoy en día se ha vuelto prioridad en nuestro

país, puesto que se requieren incentivar y motivar a todas las personas que pernotan

en la institución: docentes, obreros, administrativos, directivos, estudiantes e incluso a

la misma comunidad.

Todo lo anterior fue posible, debido al uso del análisis FODA, la entrevista y

observación directa, en relación a esto, Córdova (2011), precisa que una manera de

lograr determinar los problemas que enfrenta una organización cuando se reconoce a sí

misma, es a través de la aplicación de un instrumento de diagnóstico corporativo para el

Análisis Situacional, conocido como, Análisis FODA.

Page 79: Diseño de Banco de Semillas

79

Precisar el posible espacio en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo para el Banco de Semillas Locales, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. Entorno a este y según el recorrido realizado la propuesta

puede ser ubicada en cualquier espacio por tener dimensiones mínimas 84 m2 (7m X 12

M), por lo cual, se considera un espacio cercano a la edificación del PNF en

Agroalimentación, por ser este el que dispone de personal especialista que pueden

manejarlo de manera pertinente y adecuado. Hasta ahora se han precisado dos: uno

cerca del Edificio de las “N”, por cuanto se dispone de un área vacía y acorde y en

segundo lugar el área cercano a la cancha Nº 2, en el espacio entre el edificio del PNF

en Agroalimentaria y Construcción Civil, puesto que se ajusta al tamaño propuesto para

la edificación.

Revisar las normas técnicas para el diseño del Banco de Semillas Locales en

el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni,

Municipio Maracaibo del Estado Zulia. En función a las normas COVENIN se

obtuvieron diecinueve (19) partidas, las cuales permitieron desarrollar este propósito:

1.- PARTIDA No. 01 E-121300.000.Deforestación liviana y limpieza para terraceo (rastrojo, vegetación baja en general, con altura inferior a 8 m) en área mayor de 5 ha, incluye desrraizamiento y eliminación de trinchera. 2.- PARTIDA No. 02. C-03.81.001.00. Compactación de relleno con apisonadores de percusión correspondientes a la preparación de sitio. 3. PARTIDA No. 03. C-03.80.001.01 Excavación a mano para estructura, para la preparación del sitio de cualquier profundidad, apilamiento y bote trasporte hasta 200 m de distancias. 4.- PARTIDA No. 04 E-351.120.210. Suministro, Transporte, Preparación y Colocación de Ac ero de refuerzo Fy 4200 Kgf/cm2, Utilizando cabilla No. 4 a No. 7 para infraestructura. ). 5.-PARTIDA No. 05 E-321.110.210. Suministro, Transporte, Preparación y Colocación de Ac ero de refuerzo Fy 4200 Kgf/cm2, Utilizando cabilla igual o menor de n#3 para infraestructura. 5.- PARTIDA NO. 05/06 E-325.000.120. Concreto de Fc. 200 Kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente para la construcción de bases, escalones, pedestales, vigas de riostra, tirantes, fundaciones de pared y bases de pavimento. Incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 Km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado. Estas partidas comprenden la cantidad de concreto a utilizar en la obra. 7.- PARTIDA No. 07 Equipo de colocación de estructura/ metálicas.

Page 80: Diseño de Banco de Semillas

80

8.- PARTIDA No. 08 E-362.220.000. Suministro de confección y colocación en estructuras metálicas de columnas armadas, i incluyendo trasporte hasta 50km de distancias.

9.- PARTIDA No.09 E-362.210.000. Suministro confección y colocación en estructura metálica de columnas armadas, incluyendo trasportes hasta 50 m de distancias.

10.- PARTIDA No.10 E-362.220.000. Suministro confección y colocación en estructura metálica de columnas armadas, incluyendo trasportes hasta 50 m de distancias.

11.- PARTIDA No. 11 E-461.000.201. Esmalte en vigas metálicas de alma llena.

12.- PARTIDA No. 12 E-464.000.001. Fondo anticorrosivo para elementos y estructuras metálicas.

13.- PARTIDA No. 13 E-411.011.010. Albañilería. Construcción de paredes de bloque huecos de arcilla acabado corriente E= 10. E=12, E=15.

14.- PARTIDA No. 14/15 E-412.202.001/412.102.001. Construcción de revestimiento interior y exterior en paredes con mortero a base de cal acabado rustico y liso. 16.- PARTIDA No.16 E-447.011.231. Carpintería. Suministro, transporte y colocación de puertas y marcos de madera entamboradas. 17.- PARTIDA No.17 E-511.111.025Instalaciones Eléctricas. I.E. tubería plástica rígida liviana PVC. Embutido diámetro ½”1. 18.- PARTIDA No. 18. E-521.010.000 IE. Cables de cobre trenzado revestido, TW calibre 8, 4,2 AWG. 19.- PARTIDA No. 19. E-531.240.010 I.E. Cajetines metálicos

Esbozar el diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. A fin de poder desarrollar este propósito fue necesario

revisar material documental a fin de establecer los espacios o áreas requeridas para el

diseño, para ello se consideró a Camacho (2008), quien establece las posibles áreas

para fines concretos con los que debe contar un banco de semillas locales siendo

estas:

• Área de recepción de semillas. En esta se recibe la semilla, etiquetando con fecha y hora de recibido a fin de pasarlas al área de secado.

Page 81: Diseño de Banco de Semillas

81

• Área de secado de la semilla. En esta se procede a secar la semilla, utilizando el método artesanal o natural en el piso, en lonas o en bandejas. Para ello se debe evitar colocarlas al sol en el periodo de tiempo de 11 am a 2 pm, por cuanto es muy caliente y puede dañar la semilla, por lo cual, se debe disponer de un área de sol y otra de sombra, además se deben remover cada 40 ò 60 minutos a fin de lograr que todas se sequen.

• Área de limpieza, clasificación, selección y envasado de semillas. En esta se procede a tratar la semilla una vez seca a fin de resguardarla en un lugar seguro. Asimismo esta debe contener un espacio de lavado así como estantes para resguardo de las herramientas, fertilizantes y todos aquellos instrumentos necesarios para el procesamiento de la semilla.

• Área de almacenaje de semillas. En ella se conservan las semillas ya sea en envases herméticos como frascos de vidrios, galones en fin todo aquel envase que no genere humedad a la semilla. De igual manera estos se colocaran en estantes.

• Área de siembra para lograr plántulas. Una vez procesada la semilla y siendo la época de cosecha de la misma se procederá a sembrar para obtener la plántula, a fin de ofrecerlas a las comunidades o a toda aquella persona que se interese. Los sistemas de siembra en bandejas deben tener una serie de soportes de materiales diversos que la mantenga alejada del suelo a fin de evitar posible contaminación de la plántula a largo plazo debido al fertilizante o abono orgánico utilizado. Esta área debe estar provista de agua para el riego de las plántulas.

• Área de despacho. En esta se procede a entregar las plántulas a fin de llevar un control de toda aquella semilla ofrecida.

En consecuencia a lo antes expuesta resulto el esbozo de un diseño con un área

de construcción de 84 m2, producto de un área de 7m de ancho por 12 m de largo y

conformado por las áreas antes mencionadas. Planteando una estructura metálica así

como todas aquellas instalaciones requeridas: electricidad, agua y aguas servidas,

además se plantea una edificación que permita el aprovechamiento de la luz solar como

de la sombra, a fin de tener las condiciones climáticas adecuadas para el secado de

semillas y la conservación de las respectivas plántulas.

Page 82: Diseño de Banco de Semillas

82

Elaborar los planos de arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de

Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo,

Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. En cuanto a este

propósito se utilizó el programa de AutoCAD para digitalizar todos los planos requeridos

y que según Foster (2008), los planos de arquitectura son documentos que reflejan los

detalles y elementos arquitectónicos, vistos en planta, corte y elevación. Los planos de

instalaciones muestran el diseño de instalaciones sanitarias (aguas blancas y

residuales), electricidad.

PLANTA DE ARQUITECTURA

Page 83: Diseño de Banco de Semillas

83

PLNATA DE TECHO

FACHADAS

Page 84: Diseño de Banco de Semillas

84

PLANO ESTRUCTURAL

DETALLES

Page 85: Diseño de Banco de Semillas

85

PLANOS DE INSTALACIONES

Generar los cómputos métricos, los Análisis de Precios Unitario y

presupuesto del diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. Para ello se empleó el programa LuloWing, además de

las normas COVENIN 2000-92, la cual establece el cómo obtener los cómputos

métricas a fin de realizar los APU y posteriormente el presupuesto. Según la normativas

esto es posible a través de: “Sobre planos: Utilizando planos marcados y planillas de

desarrollo, presentes en forma de partidas. Sirven para realizar el presupuesto”. “En

sitio: verificación en sitio de las cantidades de obra realmente ejecutadas. Denominada

mediciones de obra”. Las Herramientas para las mediciones: Planos marcados y

rayados. Uso de colores. Planillas de desarrollo. Cuaderno de anotaciones,

observaciones, entre otros.

Page 86: Diseño de Banco de Semillas

86

Además la Partida, es la parte más pequeña en que se ha dividido una obra,

definida mediante su código, su descripción y su unidad de medida. Concebidas

considerando la forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas y

economía de las industrias de la construcción que garantizan el cumplimiento de las

especificaciones. Descripción de la Partida: Contiene el capítulo, sub.-capitulo, etapa,

concepto, dimensión, actividad área, profundidad, grupos, estado, usos…, acabado,

espesor, dependiendo de cada caso. Conocer el proyecto: para lograr unos cómputos

más adaptados a la realidad del proyecto y conocer el mismo, teniendo un contacto con

el proyectista y aclarar cualquier duda para evitar tener que modificar unas cantidades

porque no se tuvo en cuenta un detalle. (Ver cómputos, partidas y presupuesto).

Page 87: Diseño de Banco de Semillas

87

CONCLUSIONES

A través de este proyecto se ofrece una solución factible y a corto plazo por

cuanto desde el punto de vista arquitectónico, es un diseño básico, que reúne

condiciones esenciales de funcionabilidad, comodidad y bienestar, permitiendo que se

lleven a cabo de manera satisfactoria todas las actividades planeadas, a fin de

aprovechar al máximo el espacio se pensó en actividades fundamentales. En función de

cada propósito planteado se concluye con:

Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo en relación a un Banco de Semillas Locales, para ser utilizadas en las

granjas o áreas libres en el instituto. En cuanto a este es importante realizarlo como

punto de inicio en cada proyecto, por cuanto, es quien precisa los lineamientos y las

características que debe tener la Propuesta que se plante a la situación problema o

realidad observada, es decir, si se realiza un correcto y adecuado diagnóstico, la

solución será factible y pertinente por lo cual se concluye que debe ser el punto de

partida de toda investigación.

Precisar el posible espacio en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo para el Banco de Semillas Locales, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. De igual manera el precisar o conocer el sitio o espacio

de ubicación es fundamental, por lo cual se concluye su obligatoriedad, puesto que a

través de esto se logra plantear una solución en función de las cualidades geográficas,

ambientales propias del lugar, lo que hace más factible el diseño de la edificación así

como su funcionalidad, puesto que se pueden establecer las relaciones espaciales y

funcionales correctas según el contorno o contexto inmediato.

Page 88: Diseño de Banco de Semillas

88

Revisar las normas técnicas para el diseño del Banco de Semillas Locales en

el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni,

Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Es primordial el conocer las normas de

ingeniería, arquitectura, de construcción y en fin todas aquellas que dan pautas a la

propuesta, en cuanto se deben respetar si se quiere ejecutar una obra segura y

confiable desde el punto de vista de cualquier eventualidad sea de origen natural o

humana, por lo tanto, se concluye que deben ser consideradas de forma ajustada y

según la naturaleza del proyecto a fin de ofrecer a la comunidad, institución o colectivo

necesitado de la propuesta la seguridad de habitabilidad de la misma.

Esbozar el diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. Entorno a este propósito, se concluye que es

indispensable antes de elaborar los planos el esbozar, esquematizar o realizar un

croquis de lo que se desea a fin de irlo ajustando a las condiciones climáticas del lugar,

a los requerimientos técnicos según las normas y a las necesidades de espacios

oreas, por lo tanto siempre debe considerarse al momento de plantear cualquier

propuesta de tipo arquitectónico y de ingeniería civil.

Elaborar los planos de arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de

Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo,

Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Es indudable que los

planos dan a conocer las idea y el previo esbozo, por tanto, se concluye que se deben

realizar todos aquellos necesarios a fin de dar a conocer la arquitectura, estructura,

instalaciones y detalles de la propuesta que en un momento dado llegara a ejecutarse a

fin de evitar contra tiempos, además permitieron determinar el costo de la obra con

anticipación.

Page 89: Diseño de Banco de Semillas

89

Generar los cómputos métricos, los Análisis de Precios Unitario y

presupuesto del diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. En cuanto a este propósito, es indiscutible su

requerimiento, por cuanto estos permiten precisar la factibilidad económica de la

propuesta así como la cantidad, tipo y especificaciones del material que se debe utilizar,

claro está siempre considerando las respectivas normas relacionadas a los mismos, por

lo cual, se concluye que jamás deben faltar al momento de planificar una propuesta de

este tipo.

Page 90: Diseño de Banco de Semillas

90

RECOMENDACIONES

Diagnosticar la situación actual del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo en relación a un Banco de Semillas Locales, para ser utilizadas en las

granjas o áreas libres en el instituto. Se aconseja al momento de ejecutar el proyecto

consultar el tipo de semillas que la comunidad del entorno está dispuesta a donar así

como al colectivo del instituto, a fin de tomar en cuenta opiniones de todos aquellos que

de una u otra manera puedan hacer uso del Banco de Semillas Locales. Además de

tener actualizado el mismo en relación a tipo y cantidad de semillas, de igual manera

las condiciones de exigencias en su siembra.

Precisar el posible espacio en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo para el Banco de Semillas Locales, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. Se recomienda el espacio en las cercanías al edificio del

PNF en Agroalimentaria o si es posible cerca de Construcción Civil, por cuanto hay

lugares vacíos.

Revisar las normas técnicas para el diseño del Banco de Semillas Locales en

el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni,

Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Es necesario respetar las normas planteadas,

por cuanto, ellas establecieron resistencia, material y estructura adecuada y pertinente

al proyecto propuesto.

Esbozar el diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. Se recomienda co0nservar las dimensiones propuestas,

ahora bien en dado caso que se requiera ampliar cualquier área se debe ubicar a

personal de construcción civil que es especialista en ese tipo de trabajo.

Page 91: Diseño de Banco de Semillas

91

Elaborar los planos de arquitectura, estructura e instalaciones del Banco de

Semillas Locales para el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo,

Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Por cuanto en ellos se

muestra todo lo necesario para su construcción, si al momento de ejecutar el proyecto

se presenta alguna modificación, se recomienda realizarla en estos a fin de que quede

registrada la nueva información, sea en borrador o en un nuevo plano.

Generar los cómputos métricos, los Análisis de Precios Unitario y

presupuesto del diseño del Banco de Semillas Locales para el Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. En cuanto al momento de efectuar los mismos el precio

fue considerado según el monto estipulado de cada material (marzo, 2016), se

recomienda actualizarlos a fin de trabajar según la actualidad e inflación del momento

de ejecutar el proyecto.

Y como recomendación final, se requiere dar a conocer mediante la promulgación

del Banco de Semillas Locales, facilitando así el recaudo de semillas, su posterior uso y

propagando esta gran labor de concientización de la actividad agraria a nivel urbano,

mejorando y contribuyendo a nuestra soberanía alimentaria.

Page 92: Diseño de Banco de Semillas

92

BIBLIOGRAFIA

Acevedo y López (2000) Diagnostico Comunitario Articulado de la Ley de Semilla (2014). Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela Barrera (2010) Propuesta Metodológica y Organizacional Camacho F. (2008).Instalaciones de Semilleros especializados en la cría de plantas hortícolas. Grupo de Investigación AGR-200. Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneo Universidad de Almería. Hernández A. y Carballo A. (S/F). Almacenamiento y Conservación de Granos y Semillas. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Secretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Sagarpa. Jorge J. y Valdez A. (2001). Conservación de Semillas. Guía de Extensión de Técnicas apropiadas para pequeños productores. Impresora Pacifico. Ciudad de Panamá. 2001 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta 1999). Contreras, (2009) Análisis Integral de la Comunidad

Córdova Y. (2011). Análisis de la Situación Problema. FODA Instituto de Tecnología de Maracaibo (IUTM, 2012). ). Estructura para la Elaboración de Proyectos. Coordinación Proyectos Programa Nacional de Construcción Civil. Mayo 2015. S/A. Manejo del Cultivo Foster, (2008), Planos de Arquitectura, Estructura E Instalación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Banco de Semillas Comunitarios. Escuelas de Campo y de Vida para Jóvenes Agricultores. Guía del Facilitador. Roma (2014).

Page 93: Diseño de Banco de Semillas

93

Plan de la Patria 2013 – 2019 (Gaceta 2012). FAO (1961): Las semillas agrícolas y hortícolas. Roma. 616 pp.— (1982): SEEDS.

Plant Production and protection paper. No 39, Roma. 569 pp.

Fraga, Aviles, Prats y Fundora (2009. Conservación de Semillas por Métodos Artesanales. Biblioteca ACTAF. Serie Agricultura Suburbana. 1era edición. Septiembre 2009. Editorial Eduardo Martínez Oliva. Rodríguez, (2009) Esbozo del Diseño Sessa R.(2014). Bancos de Semillas Comunitarios. Escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores. Guía del facilitador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 2014. Velis (2008) Situación Problema Villasantes (2006) Principios Metodológicos (I.A.P) West Virginia University Extension Service. 2008. Seed Saving Tips. Available at: http:// anr.ext.wvu.edu/lawn_garden/vegetable_gardening/seed_saving_tips

Page 94: Diseño de Banco de Semillas

94