director musical invitado flauta · dador de la escuela de medicina para mujeres en san...

13
O JUEVES 3 Conciertos 2019 _ ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES DIRECTOR MUSICAL INVITADO Christian Baldini FLAUTA Claudio Barile

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

OctJUEVES 3

Conciertos2019_

ORQUESTAFILARMÓNICA DE BUENOS AIRESDIRECTOR MUSICAL INVITADOChristian BaldiniFLAUTAClaudio Barile

Page 2: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,
Page 3: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

4 2019 | OFBA

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNODiego Santilli

JEFE DE GABINETEFelipe Miguel

MINISTRO DE CULTURAEnrique Avogadro

DIRECTORA GENERALMaría Victoria Alcaraz

Page 4: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

7OFBA | 2019

I PARTEMAURICE RAVEL (1875-1937)ALBORADA DEL GRACIOSO

CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788)CONCIERTO PARA FLAUTA EN RE MENOR, WQ. 22I. AllegroII. Un poco andanteIII. Allegro di molto

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Christian Baldini | DIRECTOR MUSICAL INVITADOClaudio Barile | FLAUTA

Enrique Arturo Diemecke | DIRECTOR MUSICAL

Oct JUE 3 | 20H

II PARTE ALEXANDER BORODIN (1833-1887)SINFONÍA N° 2 EN SI MENORI. Allegro moderato II. Scherzo: PrestissimoIII. AndanteIV. Finale: Allegro

Page 5: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

8 92019 | OFBA OFBA | 2019

Trabaja regularmente con importantes orquestas que incluyen a la Sinfónica de San Francisco, del Norte de Holanda, Radio de Munich, Cámara de Escocia, Sinfónica de la BBC y San Pablo, Sinfónica Nacional de Portugal, Estados Unidos y Argentina, del Estado de Florida y Filármonica de Buenos Aires. Ha dirigi-do óperas para English National Opera, Festival de Aldeburgh (Inglaterra) y Teatro Colón de Buenos Aires. Desde 2012 es direc-tor artístico de la Camellia Symphony Orchestra en Sacramento, la capital de California.Además de dirigir repertorio sinfónico, de cámara y ópe-ra,  Baldini  ha sido un gran propulsor de la música contem-poránea con estrenos mundiales de más de ochenta obras. Ha colaborado estrechamente con compositores como Brian Ferneyhough, Sir Harrison Birtwistle, Steven Stucky, Philippe Hurel, Fabián Panisello y Steve Mackey.Ha grabado para el sello Linn obras de Mozart, dirigiendo la Orquesta de Cámara de Escocia junto a la soprano Elizabeth Watts. El CD ha sido nominado para los Premios Internacionales de Música Clásica y ha recibido elogios de la crítica especializa-da. También ha dirigido y grabado música italiana contemporá-nea para la RAI a través del sello discográfico Tactus.Baldini es compositor y su música ha sido interpretada por la Orquesta de la Radio de Munich (Alemania), Orquesta Nacional de Lorraine (Francia), Southbank Sinfonia (Londres), Ensamble de Música de New York, la Orquesta Sinfónica de Memphis, Músicos Contemporáneos de Israel, Orquesta de Cámara de Daegu (Corea del Sur), Ensamble Chronophonie (Friburgo) y Ensamble Moderno (Frankfurt). Su música ha sido grabada en CD a través de la discográfica Pretal.

ChristianBaldini

DIRECTOR MUSICAL INVITADO

Page 6: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

10 112019 | OFBA OFBA | 2019

Nacido en Buenos Aires, ha desarrollado una extensa y exitosa carrera en Sudamérica, Europa y Estados Unidos, como uno de los mayores exponentes del medio musical argentino. Sus pro-fesores fueron Domingo Rulio, en Argentina; Karlheinz Zöller, en Alemania; y Nadine Asin y James Galway, en Estados Unidos.Desde 1984 es flauta solista principal de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que integra desde 1974. En reiteradas oportuni-dades se ha presentado como solista en el ciclo de abono de la orquesta en el Teatro Colón.Junto a la Camerata Bariloche actuó como solista en escena-rios de Sudamérica, Europa y Estados Unidos (Carnegie Hall en Nueva York). Con dicho conjunto grabó Impresiones de la Puna de Alberto Ginastera en Nueva York.Fue merecedor del Premio Konex en tres oportunidades: Diploma al Mérito 1999 y 2009, en las categorías Instrumentista de Madera y Conjunto de Cámara (con el Quinteto Filarmónico de Buenos Aires) y Konex de Platino 2009 como Instrumentista de Viento. Dio recitales en la James Galway International Flute Convention & Masterclass en Weggis (Suiza), en la convención anual National Flute Association en Charlotte (EEUU) y en la National Flute Association en Nueva Orleans. Dictó clases magistrales en la Trinity Chamber Concerts (San Francisco) y realizó conciertos en la Texas Tech University y con la Sinfónica de Ridgewood (Nueva Jersey).Fue galardonado con el Premio Carlos Gardel al Mejor Álbum de Música Clásica 2012, por sus grabaciones de Ástor Piazzolla, Seis Estudios para flauta sola e Historia del Tango y París desde aquí de Daniel Binelli.

ClaudioBarile

FLAUTA

Page 7: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

12 132019 | OFBA OFBA | 2019

MAURICE RAVELALBORADA DEL GRACIOSO“Una banda de parias del arte” era la defini-ción que, del grupo Les Apaches, había acuña-do uno de sus integrantes, el pianista Ricardo Viñes, primer intérprete de la obra Miroirs: un conjunto de cinco piezas escritas por Maurice Ravel, el fundador del grupo, entre 1904 y 1905, en homenaje a cada uno de sus miem-bros. La cuarta pieza, “Alborada del gracioso” (en castellano en el original), estaba dedicada a Michel-Dimitri Calvocoressi y remedaba, de alguna manera, el sonido de la guitarra y los ritmos intrincados y entrelazados de algunas especies musicales de España. Ravel la or-questó en 1918 y al año siguiente esta nueva versión fue estrenada en París por la orques-ta Pasdeloup con dirección de Rhené-Baton. Como prácticamente en toda su obra orques-tal, concebida originalmente para piano –e in-cluso en el caso de Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky– el concepto de trans-cripción es incapaz de dar cuenta de lo que en realidad sucede. El musicólogo Peter Széndy caracteriza a las transcripciones como “escu-chas firmadas” pero, en este caso, se trata de mucho más que eso. La orquesta, lejos de la

Por Diego Fischerman

Caminos únicos e inconfundibles

decoración (la naturaleza que sobrevive en la palabra “arreglo”, usual en las músicas de tra-dición popular) se convierte en nuevo material y lo que sucede, en lugar de una traducción, es una transmutación y una nueva composición.

CARL PHILIPP EMANUEL BACHCONCIERTO PARA FLAUTA EN RE MENOR, WQ. 22Carl Philipp Emanuel Bach, segundo hijo de Johann Sebastian Bach, discípulo suyo en Santo Tomás y ahijado de Georg Philipp Telemann, a quien sucedió como Maestro de Capilla de Hamburgo, es uno de los com-positores más originales y significativos de la historia musical. Si bien tanto Wolfgang Mozart como Franz-Joseph Haydn lo admira-ron (“Él es el padre, nosotros sus niños”, es-cribió Mozart), ni uno ni otro se le parecen. Y es que si su modelo de sonata y su uso de las largas disonancias sobre tiempos fuertes fueron inmensamente influyentes, su uso del silencio suspensivo, de la agitación extrema y de los contrastes más dramáticos recién rea-parecerían con Ludwig van Beethoven. Su tra-tado Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (Ensayo sobre el verdadero arte de tocar los instrumentos de tecla), no sólo fue

el más importante de su época sino que fue el modelo de los que más adelante publica-ron Muzio Clementi y Johann Baptist Cramer. Al servicio de Federico “El Grande” de Prusia durante cuarenta años, su relación con el mo-narca –que también era flautista– fue por lo menos conflictiva. Sus transcripciones para flauta de conciertos, originalmente para di-versos instrumentos –entre ellos, muchos de Johann Sebastian Bach– eran bien recibidos pero no así sus composiciones originales. Si la paga es un indicador del valor que tenía su música para el rey, alcanzaría con saber que Johann Joachim Quantz recibía 2000 talentos por cada obra que escribía, mientras que Carl Philipp Emanuel Bach tenía asignado un sala-rio fijo de 700 por mes. El Concierto para flauta y orquesta, catalogado por Alfred Wotquenne (Wq) con el número 22, fue escrito alrededor de 1747 para que el rey tocara la parte solista –y una serie de indicaciones muy detalladas sobre la articulación, claramente destinadas a un aprendiz, lo confirman– pero, según los testimonios, es casi imposible que Federico, cuya técnica era bastante limitada, pueda haberlo tocado alguna vez. Y eso, desde ya, explicaría la baja estima del rey por esas

obras. La excitación y el poder dramático de los movimientos rápidos y el profundo liris-mo del movimiento central son una perfecta muestra del empfindsamer sitille (estilo sen-timental o sentimentalista) característico –e inconfundible– de Carl Philipp Emanuel Bach.

ALEKSANDR BORODINSINFONÍA N°2 EN SI MENORHay dos maneras de contar la vida de Aleksandr Borodin. Como la de un químico –descubridor de la reacción aldólica y de otra que se conoce como Reacción Borodin-Hunsdiecker–, médi-co, defensor de los derechos femeninos y fun-dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta, autor de una ópera fundamental en el repertorio ruso –El príncipe Igor– y cuya segunda sinfonía fue estrenada en Alemania por Franz Liszt que, incidentalmente, vivía de sus ingresos como químico y médico. Existe, no obstante, un tercer camino: entender la trayectoria de Borodin en el marco de una Rusia que se fundaba a sí misma a partir de la literatura y de la música. El Grupo de los Cinco, del que Borodin fue parte, no sólo agrupaba

Page 8: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

14 152019 | OFBA OFBA | 2019

a compositores –de talentos dispares, desde ya– sino que era una suerte de logia que pen-saba al arte como la más pura expresión de la identidad. Por comodidad se tiende a asimilar la música de estos autores con esa vaguedad bautizada “nacionalismo” pero lo cierto es que los planteos estéticos iban mucho más allá en un contexto en que la lengua rusa era aún sólo una lengua campesina, que carecía de sustantivos abstractos, por ejemplo, y que los intelectuales y los nobles no utilizaban (hablaban y escribían en francés). Pushkin y Tolstoi inventaron el ruso junto con una idea de la “rusidad” (esa escena de Guerra y paz en que la noble Natacha canta y baila una danza campesina, algo absolutamente imposible en ese entonces). De la misma manera en que los cinco del grupo (Borodin, Mili Balakirev, Cesar Cuí, Modest Mussorgsky y Nikolái Rimsky-Kórsakov) inventaron la “rusidad” musical.

Borodin comenzó la composición de su Sinfonía Nº 2 en 1869, inmediatamente des-pués del exitoso estreno de la primera, que había dirigido Balabirev. Pero tanto su profe-sión (Rimsky-Kórsakov lo describe “saltando y

Seguinosen las redes

corriendo de su casa al laboratorio y dejando en corredor una increíble secuencia de melo-días, novenas y séptimas”) como la escritura de El príncipe Igor, lo distrajeron con mucha frecuencia, de manera que concluyó la obra recién seis años después. Estrenada en 1877 con la dirección de Eduard Napravnik, tuvo – en palabras de Rimsky-Kórsakov– “un éxito moderado, a causa de su densa escritura para los bronces”. Es posible que haya sido justa-mente esa densidad la que sedujo a Liszt, que decidió presentar la obra en Alemania. Resulta particularmente esclarecedora la carta que Liszt le envía a Borodin después de recibir la partitura y, seguramente, las dudas del com-positor acerca de la misma: “Sus modulacio-nes nunca son extravagantes ni fallidas. Su instinto artístico es todo lo que necesita para no tener miedo a ser original […] En contra de los que dicen que no hay nada nuevo bajo el sol, su segunda sinfonía es totalmente nueva. Nadie ha hecho algo que se le parezca. Y es perfectamente lógica en su estructura. Usted es siempre lúcido, inteligente y perfectamente original […] Trabaje en su propia manera y no le preste atención a nadie más”.

Page 9: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

16 172019 | OFBA OFBA | 2019

ARPASMaría Cecilia Rodríguez SOLISTAAlina Traine*

DIRECTORA EJECUTIVADiana Canela

DIRECTOR ASISTENTE Ezequiel Silberstein*

COORDINADORAAlejandra Gandini

AYUDANTE DE COORDINACIÓNLuz Rocco

MÚSICO COPISTA CORRECTORAugusto Reinhold

ARCHIVO MUSICALSUPERVISORESCristina LópezDaniel ZocastroFabio Machuca

*CONTRATADOS

Orquesta Filarmónicade Buenos AiresENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR MUSICAL

CONCERTINO ADJUNTOPablo Saraví Xavier Inchausti*

PRIMEROS VIOLINESAlfija GubaidulinaLuciano CasalinoHermes PeressiniElías GurevichAlejandro WajnermanHugo EliggiGrace MedinaEduardo LudueñaPatricia FornilloCecilia BarraqueroAlicia ChianalinoMatías GrandeJulio DomínguezSebastián MasciLucía HerreraManuel QuirogaGerónimo Contreras*

SEGUNDOS VIOLINESHernán Briático SOLISTADemir Lulja SUPLENTE DE SOLISTANelly Guevara SUPLENTE DE SOLISTAJorge CaldelariAlicia GullaceGerardo PachillaSilvio MuranoEkaterina LartchenkoHumberto RidolfiEnrique Mogni

Rosa RidolfiCristina MonasteroloNicolás TabbushJuan José RaczkowskiEugenia GullaceAndrés Magula*

VIOLASKristine Bara SUPLENTE DE SOLISTASilvina Álvarez SUPLENTE DE SOLISTAJuan Manuel CastellanosEsteban BondarIrene SopczakDaniel TetelbaumClaudio MedinaDarío LegnameAna TaurielloEmilio AstolfiBárbara HiertzVerónica D´AmoreDenis GolovinScott Moore*

VIOLONCHELOSJosé Araujo SOLISTADiego Fainguersch SUPLENTE DE SOLISTABenjamín BáezMatías Villafañe de MarinisMauricio VeberAdriana BellinoViktor AepliGloria PankaevaMelina KyrkirisMarina ArreseygorLeandro Kyrkiris*

CLARINETESMariano Rey SOLISTAMatías Tchicourel SUPLENTE DE SOLISTAEloy Fernández RojasEduardo IhidoypeSebastián TozzolaAlfonso Calvo*

CLARINETE BAJOSebastián TozzolaEloy Fernández Rojas

CLARINETE REQUINTOEduardo IhidoypeEloy Fernández RojasAlfonso Calvo*

FAGOTESGabriel La Rocca SOLISTAGertrud Stauber SUPLENTE DE SOLISTAAndrea MerenzonDaniel La RoccaWilliam Thomas GenzAbner Da Silva*

CONTRAFAGOTAndrea MerenzonDaniel La Rocca

CORNOSFernando Chiappero SOLISTAMartcho Mavrov SUPLENTE DE SOLISTAChristian MorabitoGustavo Peña

Margarete MengelFederico SchneebeliLuis Ariel Martino

TROMPETASFernando Ciancio SOLISTADaniel Marcel Crespo SUPLENTE DE SOLISTAGuillermo Tejada ArceLeandro Melluso

TROMBONES TENORESVíctor Gervini SOLISTAMatías Bisulca* SUPLENTE DE SOLISTAArmando CamposMaximiliano De la Fuente

TROMBÓN BAJOJorge Ramírez Cáceres

TUBA Richard Alonso Díaz*

TIMBALESJuan Ignacio Ferreirós SUPLENTE DE SOLISTAJuan RingerFranco Rapetti*

PERCUSIÓNChristian Frette PRIMER TAMBORÁngel Frette PLACASFederico Del Castillo PLATILLOS Y ACCESORIOSJoaquín Pérez PLATO Y BOMBOTomás Farana*Sebastián Salinas*

CONTRABAJOSJavier Dragún SOLISTAJulián Medina SUPLENTE DE SOLISTAGermán Rudmisky Karen SanoPedro SalernoRaúl BarrientosJeremías ProkopchukEdgardo Vizioli*Juan Elías*

FLAUTASClaudio Barile SOLISTAGabriel De Simone SUPLENTE DE SOLISTAHoracio MassoneAna Rosa RodríguezGabriel Romero

FLAUTÍNHoracio MassoneAna Rosa RodríguezGabriel Romero

OBOESNéstor Garrote SOLISTAIris Camps SUPLENTE DE SOLISTANatalia Silipo SUPLENTE DE SOLISTAMichelle WongHernán GastiaburoPaula Dafra*

CORNO INGLÉSMichelle Wong

Page 10: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

19OFBA | 2019

JEFE TÉCNICO ESCENARIO

Palmiro Criniti

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA

Verónica Cámara ASISTENCIA DE DIRECCIÓN

Karina Barresi

AUDIO

Federico Guastella

DOCUMENTACIÓN

Arnaldo Colombaroli

ELECTRICIDAD ESCÉNICA

Ricardo Azzaritti

EFECTOS ESCÉNICOS

Ricardo Giménez

ESCENOGRAFÍA

Carlos Monzani

Dirección General Escenotécnica

Comunicación Institucional

MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICAANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL

JEFE DE PRENSA

Hugo García

ESCULTURA

Jorge Crescente

HERRERÍA TEATRAL

José Di Pietrantonio

INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA

Luis Pereiro

LUMINOTECNIA

Rubén Conde

MAQUINARIA ESCÉNICA

Palmiro Criniti

PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN

María Eugenia Palafox

PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL

Claudia Vega

PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS

Oscar Flores

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jorge Negri

REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA

Cristian Escobar

SASTRERÍA TEATRAL

Stella Maris López

TAPICERÍA

Carlos De Pasquale

UTILERÍA

Héctor Vidaurre

VIDEO

Natalio Ríos

ZAPATERÍA

Blanca Villalba

COORDINADOR GENERALDE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Jorge Codicimo

COORDINADOR COLÓN DIGITAL

Ariel Ireneo Chavez

Page 11: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

Dirección General Artísticay de ProducciónENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR GENERAL

COORDINACIÓN GENERALDE ESTUDIOS MUSICALES

COORDINADOR GENERAL

César Bustamante

COORDINACIÓN GENERALDE ESCENARIO

Matías Cambiasso

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

COORDINADOR GENERAL

Augusto Techera

CUERPOS ARTÍSTICOS

BALLET

Paloma Herrera

CORO

Miguel Martínez

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES

Enrique Arturo Diemecke

CORO DE NIÑOS

César Bustamante

ORQUESTA ESTABLE

HOJAS GENERALES_2018.indd 4 2/5/19 16:26

PART OF

ALIADOS DE LA TEMPORADA

ALIADO DE OFBA

ALIADO PRINCIPAL

Disfrutá una experiencia única.Disfrutá la Experiencia Colón._

Page 12: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,

DIRECTOR EJECUTIVO

Martín Boschet

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

Marcelo Birman

Teatro ColónDIRECTORA GENERAL

María Victoria Alcaraz

DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA

María Cremonte

DIRECTOR GENERAL ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN

Enrique Arturo Diemecke

DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

María Cristina Hammermüller

DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Elisabeth Sarmiento

UNIDAD DE CONTROLDE GESTIÓN

Manuela Cantarelli

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Rogelio Rodríguez Díaz

Fundación Teatro Colón

COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTEMaría Taquini De Blaquier

VICEPRESIDENTE PRIMEROGuillermo Ambrogi

VICEPRESIDENTE SEGUNDANelly Arrieta de Blaquier

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE HONORARIATeresa AguirreLanari de Bulgheroni

SECRETARIOJorge Daniel Di Lello

TESOREROGerardo R. Lo Prete

PROSECRETARIALily De Benedetti

PROTESOREROGonzalo Bruno Quijano

Page 13: DIRECTOR MUSICAL INVITADO FLAUTA · dador de la Escuela de Medicina para Mujeres en San Petersburgo, que además escribía mú-sica; o como la de un compositor virtualmente autodidacta,