direccióntécnicadenatación · peso: el sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de...

27
Programa FCD - FNCM Evaluaciónycontroldenadadores Temporada 2010-2011 Dirección Técnica de Natación FederacióndeNatacióndeCastillaLaMancha

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

ProgramaFCD-FNCMEvaluaciónycontroldenadadores

Temporada 2010-2011

DirecciónTécnicadeNataciónFederacióndeNatacióndeCastillaLaMancha

Page 2: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

2

Introducción,3.

Objetivosdelprograma,4.

Previsiónderecursos,6.

Pruebasdeevaluación,9.

Criteriosdeselección,11.

Organizacióndeactividades,13.

Presupuesto,15.

Anexos,16.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Índice

Page 3: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

3

Introducción

La Federación de Natación de Castilla La Mancha en su Plan para el Desarrollo de la

Natación Competitiva (PDNC) incluye como una de sus líneas de actuación estratégica la

tecnificación deportiva, para apoyar la formación, el desarrollo y la especialización técnica de los

nadadores a lo largo de su carrera deportiva.

Con el propósito de implementar esta estrategia, durante la temporada 2003-2004 se

puso en marcha el Programa de Evaluación y Control de los Nadadores (PECN), diseñado

conjuntamente con la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha.

En la presente temporada (2010-2011) el PECN cumple su sexta edición.

El PECN, se fundamenta en la organización de una serie de concentraciones

desarrolladas durante la temporada deportiva, con el fin de valorar el nivel inicial y la evolución

del desarrollo de las capacidades de los nadadores de Castilla La Mancha con mayor potencial

para el logro de resultados deportivos de élite nacional e internacional.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Introducción

Page 4: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

4

ObjetivosdelPrograma

Objetivos generales.

Los objetivos generales del PECN se concretan en los puntos siguientes:

Valoración de los Nadadores de Castilla La Mancha con mayor potencial para el

logro de resultados deportivos de elite nacional e internacional.

Asesoramiento técnico y científico para los entrenadores responsables de la

preparación de los nadadores seleccionados en el PECN.

Orientación para la preparación de futuras selecciones que representen a la

Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha en competiciones oficiales de

ámbito nacional e internacional.

Objetivos específicos.

Los objetivos específicos del PECN son los siguientes:

Evaluación del estado de desarrollo de las capacidades físicas, técnicas,

funcionales y psicológicas determinantes del rendimiento competitivo en los

nadadores.

Evaluación morfológica de los nadadores y valoración de su correspondencia con

el biotipo característico de las distintas especialidades (estilos y distancias) en

natación.

Evaluación del grado de maduración biológica y valoración de su

correspondencia con le edad cronológica, como referente para la planificación

racional de las cargas de entrenamiento.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Objetivos

Page 5: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

5

Elaboración de informes de evaluación para los entrenadores, con la valoración

de los resultados de las pruebas realizadas, incluyendo directrices metodológicas

orientativas que contribuyan a mejorar la preparación de los nadadores.

Creación de una base de datos que permita la evaluación longitudinal de los

nadadores desde su inclusión en el PECN.

Page 6: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

6

Previsiónderecursos

Recursos humanos.

Equipo directivo:

Director del PECN: D. Antonio Oca Gaía, Director Técnico de la Federación

de Natación de Castilla La Mancha.

Director del Equipo de Evaluación: D. José María González Rave, Director

del Laboratorio de Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias del

Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha.

Equipo de Evaluación:

Profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias del Deporte de la

Universidad de Castilla La Mancha.

Equipo Técnico:

Coordinador: D. Juán Ángel Simón Piqueras, Secretario Técnico de la

FNCM.

Colaboradores: Entrenadores de los clubes de Castilla La Mancha, con

nadadores en el PECN, seleccionados según los criterios establecidos en

este programa.

Deportistas:

40 nadadores como máximo con licencia territorial vigente por la Federación

de Natación de Castilla La Mancha, seleccionados entre los que cumplan los

requisitos establecidos en los criterios de selección.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Recursos

Page 7: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

7

Recursos materiales

Material inventariable:

Descripción Cantidad

Swim Master, sistema de luces subacuáticas. 1

Aquaforce, sistema de nado atado con cargas. 1

Videocámaras. 3

Ordenadores. 6

Báscula. 1

Tallímetro. 1

Antropómetro. 1

Compás de pliegues cutáneos. 1

Cinta antropométrica. 1

Plataforma de fuerza. 1

Analizadores de lactato. 4

Frecuencímetros. 10

Pulsómetros sumergibles. 6

Cronómetros 10

Aplicadores para pipetas. 6

Pinchadores. 6

Material fungible:

Descripción Cantidad

Lancetas para extracción de muestras de lactato. 950

Pipetas capilares para extracción de muestras de lactato. 950

Reactivos de lactato. 950

Gasas sanitarias (cajas). 36

Guantes quirúrgicos (pares). 36

Material de papelería: carpetas, folios, bolígrafos... (Unidades). 36

CDs grabables para archivo de informes. 150

Instalaciones y equipamientos

Instalaciones y equipamientos:

Piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla

La Mancha.

Page 8: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

8

Sala polivalente de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de

Castilla La Mancha.

Laboratorios de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de

Castilla La Mancha.

Page 9: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

9

Pruebasdeevaluación

Tipos de pruebas e indicadores de evaluación

Evaluación morfológica:

Objetivo Valoración de las características morfológicas de los nadadores para controlar eldesarrollo físico, definir el biotipo y contribuir a la determinación del estadiomadurativo.

PesoEstatura

-Talla de pie y sentada.

Índice de Broca.I. Esquelético.

Pruebas eindicadores

Envergadura - Índice E/T.

Plieguescutáneos.

Tríceps, bíceps, subescapular, suprailíaco,abdominal, muslo anterior, pierna medial.

Porcentaje graso.Peso graso.Peso magro.

Evaluación de la condición física específica:

Objetivo Valoración de las capacidades físicas determinantes del rendimiento ennatación.

Pruebas eindicadores

Fuerza. CMJ y SJ (plataforma de fuerza).

Nado atado carga incremental.

h (cm).P (W/Kg).V (m/sg).P (Kg/m*s-1)

Evaluación técnica:

Objetivo Valoración de la eficiencia técnica en las acciones propulsivas principales.

Cualitativas. Filmación subacuática frontal (50m).Filmación subacuática lateral (50m).

Alineación.Coordinación.Precisión trayect.

Pruebas eindicadores

Cuantitativas. Salida 15 m.Viraje 5 m.+ 5 m.Nado incremental 7x25 m.

T (sg) y V (m/sg).T (sg) y V (m/sg).T (sg) y V (m/sg).NºC (ciclos/50m).LC (m/ciclo).FC(ciclos/min).

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Pruebas

Page 10: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

10

Evaluación psicológica:

Objetivo Valoración de las habilidades psicológicas determinantes del rendimientocompetitivo.

Pruebas eindicadores

POMS: ProfileMood States

Escala de ansiedad.Escala de depresión.Escala de fatiga.Escala de vigor.Escala de confusiónEscala de angustia.

Items ACT.Items DEP.Items FAT.Items VIG.Items CONFItems ANG.

Evaluación de la maduración biológica:

Objetivo Determinación aproximada del estadio madurativo.

Pruebas eindicadores

Maduraciónsomática.

Curva de velocidad.Curva de distancia.

Talla (cm/año).Peso (kg/año).

Los protocolos de las pruebas de evaluación y control se detallan en el anexo 1 del

PECN.

Page 11: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

11

Criteriosdeselección

Nadadores.

Los criterios de selección de los nadadores son los siguientes:

Categoría de edad:

Prioridad Categoría Año de nacimiento

1º Absoluto Masculino: 1990 y anteriores. Femenino: 1992 y anteriores.

2º Absoluto joven Masculino: 1991 y 1992. Femenino: 1993 y 1994.

3º Junior II Masculino: 1993. Femenino: 1995.

4º Junior I Masculino: 1994. Femenino: 1996.

5º Infantil II Masculino: 1995. Femenino: 1997.

6º Infantil I Masculino: 1996. Femenino: 1998.

Resultados deportivos:

Valoración de las marcas por el Sistema de Puntuación Internacional (IPS):

Categoría Puntos IPS (marcas temporadas 10/11)

Absoluto Marcas superiores a 800 (masculino) y 770 (femenino) puntos IPS

Absoluto joven Marcas superiores a 780 (masculino) y 740 (femenino) puntos IPS

Junior (segundo año) Marcas superiores a 740 (masculino) y 700 (femenino) puntos IPS

Junior (primer año) Marcas superiores a 700 (masculino) y 650 (femenino) puntos IPS

Infantil (segundo año) Marcas superiores a 590 (masculino) y 610 (femenino) puntos IPS

Infantil (primer año) Marcas superiores a 500 (masculino) y 500 (femenino) puntos IPS

Ranking:

Puntos por clasificación (temporada 09/10)Categoría Factor

1º 2º 3º 4º-8º 9º-16º Mínima

Campeonatos de España o Ranking Nacional

Absoluto 100 10 9 8 7 6 5

Junior 90 9 8 7 6 5 4

Infantil 80 8 7 6 5 4 3

Escolar y CCAA 70 7 6 5 4 3 2

Campeonatos Regionales o Ranking Regional

Absoluto 40 6 5 4 - - -

Junior 30 5 4 3 - - -

Infantil 20 4 3 2 - - -

* Cálculo de la puntuación final = factor de corrección x puntos de clasificación.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Criterios

Page 12: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

12

Progresión de las marcas con respecto de la temporada anterior, conforme al

estándar característico de la edad correspondiente:

Categoría Mejora anual

Absoluto Porcentaje de mejora anual 0,25%

Absoluto joven Porcentaje de mejora anual 0,50%

Junior (segundo año) Porcentaje de mejora anual 1,00%

Junior (primer año) Porcentaje de mejora anual 2,00%

Infantil (segundo año) Porcentaje de mejora anual 3,00%

Infantil (primer año) Porcentaje de mejora anual 4,00%

Informe favorable del técnico responsable de la preparación del nadador.

Estado de salud, convenientemente certificado.

Autorización expresamente formalizada por los padres o tutores legales.

Entrega en tiempo y forma del formulario de inscripción facilitado por la FNCM.

Técnicos.

Los criterios de selección de los técnicos son los siguientes:

Nivel de acreditación técnica otorgada por la FNCM para la participación en

actividades organizadas por dicha federación:

Prioridad Acreditación Requisitos

1º Primer nivel Entrenador Superior de Natación. Experiencia superior a 4 años (entrenador principal). Licencia territorial de la FNCM en vigor.

2º Segundo nivel. Entrenador Auxiliar de Natación. Experiencia superior a 2 años (entrenador ayudante). Licencia territorial de la FNCM en vigor.

3º Tercer nivel Monitor de Natación. Experiencia superior a 1 año (entrenador ayudante). Licencia territorial de la FNCM en vigor.

Número de nadadores a su cargo, seleccionados para el PECN.

Participación en PECN durante la temporada 2009-2010.

Page 13: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

13

Organizaciónycontroldeactividades

Organización de grupos.

Grupos:

Grupos Subgrupos Categoría

A1 Absoluto

A2 Absoluto joven

A

A3 Junior I y II

B1 Infantil IIB

B2 Infantil I

Frecuencia de actividades de evaluación

Grupo “A” (1 evaluación):

Subgrupo Evaluación Fecha

Todos 1ª evaluación 12 de marzo de 2011.

Grupo “B” (1 evaluación):

Subgrupo Evaluación Fecha

Todos 1ª evaluación 12 de marzo de 2011.

Temporalización de actividades de evaluación.

Calendario de evaluaciones:

Fecha Lugar Evaluación Grupo

12/03/2011 UCM Facultad de Ciencias del Deporte (Toledo) 1ª A

12/03/2011 UCM Facultad de Ciencias del Deporte (Toledo) 1ª B

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Organización

Page 14: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

14

Programa de actividades de evaluación.

Programa de la jornada de evaluación grupo A:

Horario Actividades Instalación

09:00 Presentación en la instalación. Laboratorio

09:10 Evaluación morfológica. Laboratorio

09:30 Evaluación técnica. Piscina

10:30 Evaluación condicional (fuerza). Piscina

12:00 Finalización de actividades. Laboratorio

Programa de la jornada de evaluación grupo B:

Horario Actividades Instalación

09:30 Presentación en la instalación. Laboratorio

09:40 Evaluación morfológica. Laboratorio

10:00 Evaluación técnica. Piscina

11:00 Evaluación condicional (fuerza). Piscina

12:30 Finalización de actividades. Laboratorio

Control y evaluación del programa.

El control y evaluación del PECN corresponde al equipo directivo, que enviará los

resultados en soporte informático a los clubes.

Page 15: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

15

Presupuestodegastos

Gastos

Presupuesto de gastos del programa para la temporada 2010-2011:

Concepto Importe

Personal (dietas)

Personal técnico. 2.000 Personal investigador. 500

Material

Aquaforce. 2.600 40 Cajas de DVDs (10 u./caja). 400

Otros

Comida nadadores y personal. 1.000

Total euros: 6.500

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Presupuesto

Page 16: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

16

Protocolosdeevaluación

Evaluación morfológica

El Protocolo de evaluación antropométrica será estandarizado para que puedan sercomparables los resultados.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Sujeto evaluado descalzo y con pantalón corto o bañador.

Marcado de puntos anatómicos y referencias antropométricas para la

evaluación.

Toma de medidas simétricas en el lado derecho del sujeto evaluado.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previos, etc.)

Material:

Báscula: para la obtención del peso corporal. Precisión de 100 gr.

Tallímetro: para medir la estatura y la talla sentado. Precisión de 1 mm.

Compás de pliegues cutáneos: Para medir el espesor del tejido adiposo

subcutáneo. Precisión de 0.2 mm.

Cinta antropométrica: sirve para la medición de los perímetros y también

para localizar el punto medio entre dos referencias anatómicas. Precisión de

1 mm.

Lápiz dermográfico: para la señalización de los puntos anatómicos y

referencias antropométricas.

Material auxiliar: Tablón milimetrado; banqueta.

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Anexo 1

Page 17: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

17

Selección de variables y protocolos de medición:

Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula

distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto con

nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos

lados del cuerpo. La medida se realiza con el sujeto en pantalón corto de

tejido ligero, sin zapatos ni adornos personales.

Estatura: El sujeto se coloca de pie, completamente estirado, con los

talones juntos y apoyados en el tope posterior y de forma que el borde

interno de los pies formen un ángulo de aproximadamente 60 grados. Las

nalgas y la parte alta de la espalda contactan con la tabla vertical del

tallímetro. El antropometrista coloca la cabeza del estudiado en el plano de

Frankfort y realiza una tracción de la cabeza a nivel de los procesos

mastoides, para facilitar la extensión completa de la columna vertebral. Se

indica al sujeto que realice una inspiración profunda sin levantar la planta de

los pies y manteniendo la posición de la cabeza. Se desciende lentamente la

plataforma horizontal del tallímetro hasta contactar con la cabeza del

estudiado, ejerciendo una suave presión para minimizar el efecto del pelo.

En esta medida el sujeto deberá estar descalzo.

Talla sentada: El sujeto se coloca sentado, erecto en la mesa de medida,

apoyando toda la superficie de los muslos sobre esta, de forma que las

rodillas queden justo al borde de la mesa y en flexión de 90 grados. En esta

posición debe existir un ángulo recto entre el tronco y los muslos y también

un ángulo recto entre los muslos y las piernas. Los brazos deben estar

colgando a ambos lados del cuerpo, situando las palmas de las manos sobre

los muslos. El procedimiento a seguir es el mismo que para la estatura.

Envergadura: El sujeto se coloca en bipedestación, con los pies juntos,

apoyando talones, y espalda en la pared. Los brazos extendidos situados a

la altura de los hombros con las palmas de las manos, mirando al frente, en

contacto con la pared y de forma que el dedo más largo de la mano izquierda

(punto dedal) contacte con la esquina de la pared que nos sirve de

Page 18: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

18

referencia. Se le indica al sujeto que extienda al máximo las dos

extremidades superiores, sin separar el punto dedal de la mano izquierda de

la pared. La lectura se realiza entonces en el punto dedal de la mano

derecha el cual queda situado sobre el tablón milimetrado fijado a la pared.

Si la medida se realiza con una cinta métrica esta puede situarse en la pared

sobre la que se apoya el sujeto y realizar la lectura directamente o bien

señalizar el punto para posteriormente con la cinta medir la distancia.

Longitudes: El antropometrista sujetará la cinta con la mano derecha y el

extremo libre con la mano izquierda. Se sitúa la cinta sobre la zona al nivel

requerido, paralela al eje longitudinal del segmento que se esté midiendo.

Una vez registrado el valor, sin quitar la cinta, se marcará este nivel con

señalizaciones que servirán para la medición posterior de las longitudes.

Perímetros: El antropometrista sujetará la cinta con la mano derecha y el

extremo libre con la mano izquierda. Se sitúa la cinta sobre la zona al nivel

requerido, sin comprimir los tejidos blandos y perpendicular al eje longitudinal

del segmento que se esté midiendo. Una vez registrado el valor, sin quitar la

cinta, se marcará este nivel con señalizaciones que servirán para la medición

posterior de los pliegues.

Diámetros: Se cogen las ramas de antropómetro con los dedos índice y

pulgar, utilizando el dedo medio para localizar el punto óseo de referencia.

Se ha de aplicar una presión firme para comprimir los tejidos blandos.

Pliegues: El pliegue cutáneo se toma con los dedos índice y pulgar de la

mano izquierda, abriendo una pinza de unos 8 cm. Se eleva una doble capa

de piel y su tejido adiposo subyacente en la zona señalada, efectuando una

pequeña tracción hacia afuera para que se forme bien el pliegue y queden

ambos lados paralelos, y se mantiene hasta que termine la medición. Con la

mano derecha se aplica el compás, colocándolo a 1 cm. del lugar donde se

toma el pliegue, perpendicular al sentido de este y en su base (pliegues de

dirección vertical: bíceps, tríceps, abdominal, muslo anterior y pierna medial;

pliegues de dirección oblicua: subescapular y suprailíaco). La lectura se

Page 19: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

19

efectúa aproximadamente a los dos segundos después de colocar el

compás, cuando se enlentece el descenso de la aguja. Los pliegues

cutáneos se medirán en lado derecho, dando el valor medio de tres

mediciones, pudiendo descartar las claramente erróneas. Las repeticiones

no se harán pliegue a pliegue, sino tras terminar todos los pliegues incluidos

en el estudio, evitando así comprimir la zona.

Evaluación de la fuerza: SJ y CMJ.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto evaluado calzado y vestido con ropa ligera.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Plataforma de fuerza o dinamométrica.

Selección de variables y protocolos de medición:

SJ (fuerza explosiva, capacidad de reclutamiento y expresión de fibras

FT): El sujeto, en posición vertical, con las manos en las caderas y una

posición de flexión de rodillas de 90º, efectúa un salto vertical sin

contramovimiento previo.

CMJ (fuerza explosiva, capacidad de reclutamiento, expresión de fibras

FT, coordinación inter e intramuscular): El sujeto, en posición vertical, con

las manos en las caderas efectúa flexión - extensión rápida de rodillas con la

mínima pausa entre ambos movimientos. La flexión debe llegar hasta un

ángulo aproximado de 90º.

Page 20: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

20

Evaluación de la fuerza: Nado atado con carga incremental.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Aquaforce.

Cronómetro.

Frecuencímetro.

Selección de variables y protocolos de medición:

Nº de brazadas, tiempo de ciclo, longitud de ciclo, frecuencia de ciclo,

velocidad, peso: El sujeto, dentro de la piscina, atado al cable del

Aquaforce, nada 7 m. a máxima velocidad con un peso cada vez mayor, que

debe elevar hasta el límite marcado en el sistema. La prueba se detiene

cuando el peso no alcanza dicho límite.

Evaluación de la velocidad: 15m. nado máximo.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Page 21: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

21

Material:

Sistema MV 30m. .

Cronómetro.

Frecuencímetro.

Selección de variables y protocolos de medición:

Nº de brazadas, tiempo de ciclo, longitud de ciclo, frecuencia de ciclo,

velocidad media de ciclo, velocidad máxima y mínima de ciclo: El

sujeto, dentro de la piscina, atado al cable del sistema MV 30 m. nada a

máxima velocidad 25 m. partiendo del impulso previo desde la pared.

Evaluación de la resistencia: Nado incremental 7x200 m.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Sistema de luces subacuáticas Swim Master.

Cronómetro.

Frecuencímetro.

Analizador de lactato (reactivos, lancetas, etc.)

Pulsómetro.

Selección de variables y protocolos de medición:

Resistencia aeróbica (concentración de lactato, frecuencia cardiaca,

longitud de ciclo, frecuencia de ciclo, tiempo y velocidad media): El

Page 22: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

22

sujeto, nada 5-7x200 m. cada 5’-5’30” (en estilo propio, excepto

mariposistas) siguiendo el ritmo marcado por el sistema de luces, que se va

incrementando en cada repetición. Al término de cada repetición se toma la

frecuencia cardiaca, la RPE (escala de Borj) y una muestra de sangre para la

determinación de la concentración de lactato.

Evaluación de la flexibilidad: Amplitud de tobillos y hombros.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador o pantalón corto.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Goniómetro electrónico.

Selección de variables y protocolos de medición:

Desplazamiento articular: El sujeto, en posición anatómica, con el goniómetro

colocado en la articulación correspondiente, realiza los movimientos de flexión

extensión y rotación indicados por el examinador. Se anotan los grados de

amplitud articular de cada uno de los movimientos señalados.

Evaluación cualitativa de la técnica: filmación subacuática.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador.

Page 23: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

23

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Videocámaras.

Selección de variables y protocolos de medición:

Alineación corporal, coordinación de movimientos, precisión de

trayectorias: El sujeto nada una distancia determinada en estilo propio,

primero a una velocidad moderada y luego a máxima velocidad. Se filma el

nado desde los planos frontal y lateral.

Evaluación cuantitativa de la técnica: Salida, viraje y nado.

Condiciones generales:

Calibración y comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Calentamiento previo.

Sujeto en bañador.

Anotación de incidencias (horario, ingesta y/o entrenamiento previo, etc.)

Material:

Cronómetro.

Frecuencímetro.

Selección de variables y protocolos de medición:

Salida 15 m. y viraje 5 m. + 5 m. (tiempo y velocidad): El sujeto realiza

una salida o un viraje a máxima velocidad y se registra el tiempo invertido en

el mejor de tres intentos.

Nado (tiempo, velocidad, nº de brazadas, frecuencia de ciclo y longitud

de ciclo): El sujeto nada 7x25 m. cada 1’ en estilo propio, siguiendo el ritmo

Page 24: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

24

marcado por un sistema de luces que se va incrementando en cada

repetición.

Evaluación psicológica: POMS.

Condiciones generales:

Comprobación previa del material e instalación.

Explicación de las pruebas.

Anotación de incidencias (horario, pruebas o entrenamientos previos, etc.)

Material:

Mesas y sillas.

Cuestionarios.

Lápices y borradores.

Cronómetro.

Selección de variables y protocolos de medición:

Ansiedad, depresión, fatiga, vigor, confusión y angustia: El sujeto

responde de forma individual a las preguntas de un autoinforme emocional

que evalúa seis estados de ánimo, y se puntúa posteriormente, presentando

los resultados en un perfil gráfico, con el fin de enjuiciar un buen o mal

rendimiento.

Evaluación de la maduración biológica.

Condiciones generales:

Consentimiento informado de los padres o tutores legales.

Explicación de las pruebas.

Anotación de incidencias.

Material:

Page 25: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

25

Planillas de registro de indicadores.

Selección de variables y protocolos de medición:

Edad, talla, peso, caracteres sexuales: Se anotan los datos de talla y peso

en las curvas de de distancia y velocidad de crecimiento (figura 1).

Figura 1

Evaluación de la maduraciónEvaluación de la maduraciónbiológica: maduración somáticabiológica: maduración somática

Curvas de velocidad Curva de distancia

3 5 7 9 11 13 15

180170160

2025

15

30

2025

15

3540455055606570

75

5060

40

180

170160

150140130120110100

908070

140150

30

80

Pesoen kg

Tallaen cm

10

12

8

181614

642

190 190

3 5 7 9 11 13 15

Peso enkg/año

10

12

8

18

1614

64

2

10

12

8

181614

642

10

12

8

18

1614

64

2

Talla encm/año

17

17

Page 26: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

26

Protocolodepreparacióndelnadador

Finalidad

Preparación del nadador para la ejecución de las pruebas del programa de evaluación en

condiciones óptimas de rendimiento.

Metodología.

El protocolo de preparación del nadador para realizar los tests y controles de evaluación

debe respetar los pasos siguientes:

Reducción de la carga de entrenamiento (aeróbico ligero): 24 horas previas a la

evaluación.

Descanso nocturno superior a 7 horas: 48 horas previas a la evaluación.

Alimentación rica en hidratos de carbono: 48 horas previas a la evaluación.

Hidratación suficiente (ingesta de agua): 48 horas previas a la evaluación.

Práctica del control de la intensidad del esfuerzo (Escala de Borg): semana previa:

Escala de esfuerzo percibidoPuntuación Características del esfuerzo

67 Muy, muy leve89 Muy leve1011 Bastante leve1213 Un poco duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy, muy duro20

Programa deevaluación ycontrol de losnadadores

Anexo 2

Page 27: DirecciónTécnicadeNatación · Peso: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin estar en contacto

27

Dirección Técnica de NataciónFederaciónde Nataciónde Castilla LaMancha