diplomado 2011 infancia derechos e interculturalidad identidad y globalización en educación y...

25
DIPLOMADO 2011 Infancia Derechos e interculturalidadUNICEF-UCT Coordinadoras: Claudia Orrego Lepe [email protected] Fono: 553752 Paula Riquelme Bravo [email protected] Secretaria: Anita Aguayo [email protected] Fono: 205401

Upload: others

Post on 31-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO 2011

“Infancia Derechos e interculturalidad”

UNICEF-UCT

Coordinadoras: Claudia Orrego Lepe

[email protected] Fono: 553752

Paula Riquelme Bravo [email protected]

Secretaria: Anita Aguayo

[email protected] Fono: 205401

CRONOGRAMA CLASES

Lugar:

Campus San Francisco Universidad Católica de Temuco

Horario clases: Jornada Mañana 09:00 a 13:00 hras. Jornada Tarde: 14:00 a 18:00

Módulo Curso Profesor/es Fechas Horas

I

Intercultur

alidad

Habilidades para el diálogo

Intercultural

Sandra Becerra 03 Septiembre 8

Globalización,

Multiculturalidad e

Identidad

Aracely Caro

10 septiembre 8

24 septiembre 8

Diversidad Y no

discriminación

Lilian Sanhueza 1 octubre 8

Ítalo Salgado 8 octubre 8

II

Estándares

y derechos

Estándares Internacionales Nicolás Espejo 15 octubre 8

Alberto Parra 22 octubre 8

Derechos del Niños, Políticas

públicas e Infancia

Pablo Manquenahuel 29 octubre 8

Ana María Farías 5 Noviembre 8

III Infancia

Cosmovisión y cultura

Mapuche

Gabriel LLanquinao

12 Noviembre 8

19 Noviembre 8

Formación y educación de

niños en la cultura mapuche

Cristina Llanquileo 26 Noviembre 8

Gabriel LLanquinao 3 diciembre 8

Habilidades profesionales Aracely Caro 10 Diciembre 8

Aracely Caro 17 Diciembre 8

120 horas

presenciales

Sistematización de experiencias Lilian Sanhueza

Aracely Caro

Gabriel Llanquinao

Tutoría

Enero

Entrega Final

15 de marzo.

Nota: Este Programa puede sufrir algunas modificaciones las cuales será informadas previamente, en los acasos que así

corresponda.

ITINERARIO FORMATIVO

DESCRIPCIÓN DE MÓDULOS Y CURSOS Módulo 1: Interculturalidad Cursos: Habilidades para el diálogo intercultural. Globalización, multiculturalidad e identidad. Diversidad y no discriminación

Descripción del Módulo: Los cursos asociados al módulo tienen como finalidad fortalecer las capacidades personales y técnicas de los participantes para comprender la interculturalidad como una situación natural en el actual contexto social y de país. Además, desea dotar a los profesionales, de los distintos servicios, de un marco teórico y valórico frente a la diversidad cultural que les permita proyectar acciones profesionales considerando las características territoriales de las comunidades con las cuales trabajan.

Nombre/curso

“Habilidades Sociales para el diálogo intercultural ”

Horas 8 horas presenciales – 10 autónomas

Profesor Sandra Becerra

Descripción General

- Curso teórico práctico cuya finalidad es desarrollar un conjunto de actitudes y habilidades sociales que les permitan a los participantes habilitarse en comportamiento respetuosos de la diversidad cultural. Se pretende ejecutar talleres teóricos y prácticos en los cuales los participantes vivencien experiencias personales y colectivas que les permitan comprender la diversidad como un fenómeno natural en la sociedad actual y desarrollar capacidades de resolución de problemas relacionados con la comunicación entre culturas distintas. Todo profesional que se desempeñe en contexto de interculturalidad debe desarrollar habilidades personales para generar acuerdos y generar propuesta de acción pertinentes a las necesidades demandadas por las comunidades con las cuales interactúa.

Objetivos - Potenciar habilidades personales para fortalecer el respeto a la diversidad.

- Fortalecer las relaciones interpersonales como forma de respeto a la diversidad cultural.

- Reconocer en sí mismos conductas discriminatorias y prejuicios hacia otras personas por su condición cultural.

Contenidos - Competencias interculturales - Prejuicio y discriminación

- Factores de la comunicación en la diversidad - Habilidades personales e interpersonales

Estrategias - Talleres vivenciales - Lecturas guiadas - Análisis de situaciones reales - Casos prácticos

Evaluación - Propuesta de estrategia de la comunicación para fomentar el respeto a la diversidad cultural.

Materiales - Computador - Proyector multimedia.

Bibliografía Barrón, J, C. (2008). Promoviendo las Relaciones Interculturales? Racismo y

Acción afirmativa en México para Indígenas en Educación Superior. Trace,

1 (53), 22-35. Recuperado el 4 de Noviembre del 2009 de:

http://trace.revues.org/index352.html

Bello, A. (s/f). Diversidad y Convivencia Intercultural en Chile. Contextos y

Debates.

Castro, L, M. (2004). La Cuestión Intercultural: de la Exclusión a la

Regulación. Chile: Lom.

Nombre Módulo 3: “Globalización, multiculturalidad e identidad”

Horas 16 horas presenciales – 10 horas autónomas.

Profesor Aracely Caro

Descripción General

- En general se trata de entregar a los alumnos herramientas conceptuales y prácticas que les permitan contrastar la realidad, con distintos planteamientos que actualmente se le otorga a la globalización y de cómo esta se comporta en la sociedad actual.

- Las demandas de los pueblos indígenas están estrechamente ligadas a los procesos de globalización en al menos dos sentidos o direcciones. Por una parte, la globalización económica afecta directamente los derechos, recursos y condiciones de vida de amplios sectores de la humanidad como los pueblos indígenas, los que debido a su exclusión histórica ingresan a la globalización en condiciones desventajosas y claramente negativas. Desde esta perspectiva, la globalización viene a debilitar los avances registrados hasta ahora en materia de derechos humanos universalmente reconocidos y el avance en el reconocimiento de derechos específicos exigidos por estos grupos. La dinámica económica de la globalización tiende a privilegiar los intereses de los actores que sustentan el poder político y económico, los consorcios transnacionales y las corporaciones, que son quienes proponen o imponen los términos del intercambio neoliberal donde amplios sectores son marginados o incluidos de manera subordinada.

- El segundo modo en que se presenta la globalización y que es paralelo al anterior plantea una paradoja. La globalización, o algunas de sus consecuencias, se han convertido en el principal espacio y vehículo para la difusión de los derechos de los pueblos indígenas, así como de los derechos humanos en general. En la medida que la globalización ha hecho evidente la desigualdades y los desequilibrios, sociales, políticos y económicos, ha surgido una preocupación internacional de diferentes sectores, organizaciones y organismos internacionales que buscan contrapesar la balanza, inclinada hacia los poderes de la globalización económica, a favor de quienes sufren sus consecuencias negativas. Al mismo tiempo, la difusión de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y el desplazamiento de la cultura hacia el ámbito de la política y la economía plantean un nuevo escenario que favorece la construcción de discursos y acciones que van a la búsqueda de los nuevos significados del ser indígena. Por lo tanto, la conciencia indígena actual y las identidades reconstruidas son fruto de la globalización sustentada en la revalorización del pasado y en la reconstrucción de los símbolos de una pertenencia colectiva. Esta conciencia aboga por derechos específicos dentro de un contexto de reorganización del Estado y de predominio creciente del mercado en todas las esferas de la vida social.

- Lo claro es que la globalización económica encuentra sus límites ahí donde los ciudadanos exigen más derechos, reconocimiento, participación, inclusión y democracia. Es en estas demandas y reclamos donde queda de manifiesto que las personas no son el depósito de los muchas veces cuestionables “beneficios” de la globalización económica sino sujetos que desde sus comunidades y su cotidiano buscan ampliar sus derechos frente al Estado, las transnacionales y el ubicuo mercado.

Objetivos - Comprender el lugar de la cultura y las identidades en el marco de los procesos de globalización.

- Analizar las interacciones entre cultura/identidad con los procesos económicos, políticos y sociales en el mundo contemporáneo.

- Identificar el papel de los diferentes actores (Estado, sociedad civil, organismos internacionales, etc.) en el procesamiento de la diferencia cultural.

- Conocer las relaciones entre cultura/identidad y derechos diferenciados analizando su impacto sobre los derechos de la infancia.

Contenidos 1- Conceptos claves (diferencia, diversidad, Identidad y cultura), perspectivas y enfoques.

2- De la diversidad a la interculturalidad: sociedades diversas en tiempos de globalización.

3- Globalización, ciudadanía y movimientos indígenas. 4- El derecho a la diferencia cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

Estrategias - Clases expositivas. - Talleres y seminarios que privilegien el intercambio de ideas, el debate y la

exposición de visiones diversas. - Realización de trabajos en grupo e individuales, comentario de textos, prensa

y otros medios.

Evaluación REALIZAR ACTIVIDAD INDIVIDUAL RESPECTO A LAS SIGUIENTES INDICACIONES: - Realización de un breve ensayo en base a una noticia de prensa donde

aparezca involucrado algunos de los problemas tratados en el curso. - Se propone que los participantes busquen una noticia relevante, la

contextualicen y la analicen a luz de las perspectivas tratadas en el módulo. - Luego, platear la integración de ese análisis con las experiencias concretas en

las que se desenvuelven los participantes. - El objetivo principal es demostrar que los problemas de la diversidad y la

diferencia cultural presentes en el mundo, pueden conectarse con las experiencias cotidianas dentro las actividades en las que participan los asistentes del curso. La globalización está presente en nuestras vidas y determina lo que entendemos por diversidad y diferencia.

Materiales - Material impreso (guías de lectura)

- Proyector de multimedia - Plumones

Bibliografía Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Declaración y programa de acción de Durban”, Conferencia Mundial

contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas

conexas de intolerancia.

Araya, J. (s/f). Identidad y Conflicto Mapuche en los discursos de Longkos

y Machis (IX Región- Chile). Razón y Palabra, 1 (26), 1-10. Recuperado el

día 28 de Octubre del 2010 de:

www.cem.itesm.mx.dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/jaraya.html

Bello, A. (s/f). Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.

Chile: Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Bello, Álvaro. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Comisión

Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).

Castro, Lucic Milka. ( 2004). La cuestión intercultural: de la exclusión a la

regulación. Esc. Antropología Universidad de Chile pp 1-19.

Fernández C, y Antonio, Fernández ( 2006). Rev. Infancia y Aprendizaje.

Escala de prejuicio racial étnico pp.327-342.

Harris, Marvin . (s/f ) Antropología cultural Siglo XX1 España.

Kerskovits, Melville. ( 1976) La cultura y sus características, relativismo

Cultural y Conceptos asociados en El estudio del Hombre .F.C.E. México.

Quilaqueo,D. Quintriqueo ( 2008) .Formación Docente en Educación

Intercultural para contexto mapuche en chile Cuadernos interculturales,

Universidad de Valparaíso pp 91-110

Meza- Lopehandia, M. (s/f). La Inversión privada en el Wallmapu:

Crecimiento hacia afuera y destrucción hacia adentro. Chile: Observatorio

de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Meza- Lopehandia, M. (s/f). El pueblo Mapuche y sus derechos frente a la

Globalización Neoliberal. Chile: Observatorio de Derechos de los Pueblos

Indígenas.

Rodríguez T, Juan C. (2000). Prospectiva Teórica de la comunidad,

Identidad y Globalización en Educación y Comunidad .Universidad de

playa Ancha. Valparaíso, Chile.

Tubino, F. (2002). Entre el Multiculturalismo y la Interculturalidad: Más

allá de la Discriminación Positiva. Red para el Desarrollo de las Ciencias

Sociales el Perú, 1 (1), 51-76.

Ulloa, B. Edgardo. (2009). Globalización y Comunidades mapuche ( la

página del profe) Freire chile Región de la Araucanía.

Nombre Curso

“Diversidad y no Discriminación”

Horas 16 horas presenciales – 10 horas Autónomas.

Profesor Lilian Sanhueza. Asistente Social

- El módulo tendrá como fin entregar al participante un marco general sobre formas de intolerancia y discriminación racial hacia los grupos indígenas, desde una reconstrucción histórica y contextualización social actual, contemplando el dinamismo de la expresión de prejuicios raciales, desde la manifestación explícita y manifiesta de los mismos, como así mismo las expresiones más sutiles usadas actualmente en el marco democrático que sanciona socialmente, pero que culturalmente mantiene el arraigo del rechazo grupal, cuyos componentes son: prejuicios, estereotipos y discriminación.

- Se abordarán también la ratificación de tratados internacionales en el marco de los derechos humanos que reconocen las diversas experiencias de racismo y las actuales acciones que impulsan para evitar dichas prácticas, en donde destacan el convenio Nº 169 de la OIT, Ley Indígena, Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y los derechos humanos como base para los mismos.

- Finalmente se abordarán y analizarán experiencias de buenas prácticas para el respeto y valoración de la diversidad cultural en nuestra región y país, por lo que se pretende que los participantes identifiquen y conozcan elementos esenciales de estas experiencias y ejerciten de forma práctica propuestas factibles de aplicar en sus contextos laborales.

Objetivos - Conocer aspectos claves de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena, como marcos reguladores de las relaciones inter-generacionales e interétnicas.

- Reconocer los conceptos de prejuicio, estereotipo, discriminación y estigmatización, para que se identifiquen en distintas conductas y prácticas que surgen en sus propias experiencias laborales.

Contenidos 1- Ley Indígena 2- Convenio Nº 169. 3- Convención Internacional por los Derechos del Niño 4- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial. 5- Prejuicios, Estereotipos y Discriminación. 6- Prácticas Discriminatorias. 7- Instrumentos de medición de prejuicio manifiesto y sutil. 8- Antecedentes históricos sobre estereotipos y prejuicio a nivel mundial y

nacional.

9- Experiencias de buenas prácticas de desarrollo intercultural en contextos laborales de la región y el país.

Estrategias - Exposición oral - Trabajos de discusión y análisis grupal de los participantes sobre casos y

textos. - Actividades de plenarios y construcciones conceptuales desde los

participantes respecto a los contenidos tratados. - Propuestas prácticas en los contextos laborales por parte de los propios

participantes.

Evaluación TALLER DE APLICACIÓN COMO ANÁLISIS DE CASOS: - Propuestas Prácticas sobre desarrollo de relaciones inter grupales que

respeten y reconozcan la diversidad en el contexto laboral.

Materiales - Material impreso - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones

Bibliografía Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2008). El principio del interés superior del niño y

la corte interamericana de derechos humanos. Estudios constitucionales,

Año 6, N° 1, pp. 223- 247. Universidad de Talca.

Bonfil, G. (s/f). Teoría del Control Cultural.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión,

por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de

1979.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965.

Merino, M, E. (2007). El discurso de la Discriminación percibida en

Mapuches de Chile. Discurso & Sociedad, 1 (4), 604-622.

Palacios Zuluaga, Patricia. (2006). La no discriminación, estudio de la

jurisprudencia del comité de derechos humanos sobre la cláusula

autónoma de no discriminación. Ed. LOM.

Rain, A. (2011). Embarazo, Puerperio y Parto en la Cultura Mapuche.

Rain, A. (2011). Estereotipos sobre los Mapuches.

Rain, A. (2011). Interculturalidad y sus particularidades en Latinoamérica y

Chile.

Rain, A. (2011). Mentalidad Rígida versus Mentalidad Flexible.

Rain, A. (2011). Prejuicio Manifiesto y Sutil hacia los Mapuches.

Rain, A. (2011). Raíces del Prejuicio y Estereotipo.

Sanhueza, L. (2011). Análisis Cultural de las Familias ¿Somos una Cultura

Violenta?.

Sanhueza, L. (2011). Marco y contexto internacional del derecho propio

indígena.

Módulo 2: ESTÁNDARES Y DERECHOS Cursos:

a) Estándares Internacionales (35hras) b) Derechos del niño políticas públicas e infancia (35 horas)

Descripción del Módulo: Los cursos asociados al módulo tienen como objetivo conocer y comprender los marcos normativos de las convenciones sobre derechos humanos y en especial de los derechos de los pueblos originarios en .ámbitos como: salud, educación, trabajo, entre otros. Se pondrá un especial énfasis en la operacionalización de esta normativa en la política pública chilena y en los diversos mecanismos de ejecución de ésta (por ejemplo: programas de infancia, sistema de protección social, entre otros). De la misma abordará como la política nacional de infancia considera el respeto por las minorías culturales y de qué forma se ha materilizado aporta desde su sentido genérico y específico en estos última década en el país.

Nombre Curso

“Estándares Internacionales”

Horas 16 horas presenciales 15 horas Autónomas

Profesor Alberto Parra. – Nicolás Espejo

Descripción - Esta primera sección busca que los estudiantes tomen conocimiento de la estructura, organización y principios fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en particular, del Sistema Interamericano de Protección. La sección pretende dar cuenta de principios fundamentales de esta rama del Derecho Internacional, como el principio de no-discriminación y las obligaciones de respeto y garantía de los derechos fundamentales, junto con la obligación de prevenir, investigar y sancionar toda violación a los derechos humanos.

- Junto con los principales aspectos normativos y formales de la CIDN, se explicará el impacto de la aprobación y ratificación de este tratado en la concepción de la infancia y su relación con la familia, la sociedad y el Estado, abordando con especial énfasis 2 conceptos de la CIDN que son particularmente relevantes en el cambio de paradigma que implica la CIDN: 1) el enfoque del niño como sujeto de derechos y, 2) el principio del interés superior del niño.

- Luego, se busca explicar las secciones de la CIDN y las agrupaciones temáticas de los derechos establecidos en ella, para terminar explorando la labor y objetivos del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y las interpretaciones del contenido de las normas de derechos humanos que entrega en sus Observaciones Generales.

- Así, más tarde se introduce en los estándares internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, para que los incorporen como un marco

interpretativo de su práctica. Para esto, se utilizará el marco de entendimiento común de las Naciones Unidas respecto del enfoque de Derechos Humanos y se explorará su uso en la programación de políticas públicas.

De la misma forma, se analizarán los principales instrumentos internacionales en que se fundan estos estándares y se revisará con especial detención lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de NNUU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Objetivos - Reconocer la estructura, organización y principios fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en particular, del Sistema Interamericano de Protección.

- Introducir en materias propias de los derechos humanos de los niños, teniendo como referencia específica la CIDN.

- Identificar los estándares internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, y los incorporen como un marco interpretativo de su práctica.

Contenidos 1- Marco conceptual del derecho internacional de los derechos humanos. 2- La convención sobre los derechos del niño.

3- Estándares internacionales de derechos indígenas y su utilización en la política.

Estrategias - Relatoría (con apoyo tecnológico) - Plenario grupal - Dinámica vivencial - Exposición de experiencias y ejemplos

Evaluación Taller grupal/individual - Describir el “ámbito de práctica” a utilizar para el análisis. - Desarrollar la lectura de los “documentos mínimos a consultar” - Identificar los principales estándares aplicables al respectivo ámbito de

práctica. - Identificar las principales dificultades para incorporar estos estándares en los

respectivos ámbitos de práctica.

Materiales - Material impreso - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones - Hojas tamaño carta

Bibliografía Anaya, J. (2009). Principios Internacionales aplicables a la consulta en

relación con la Reforma Constitucional en materia de Derechos de los

Pueblos Indígenas en Chile. Chile: ONU.

CELS, “La reparación: acto jurídico y simbólico”, en IIDH, Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio, 2007, pp. 275-320.

Cillero, Miguel. (2008). El interés superior del niño en el marco de la Convención sobre Derechos del Niño. Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, UNICEF/ UDP.

Cillero, Miguel. (2008). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, UNICEF/ UDP.

Comisión de los Derechos Humanos. (2003). Derechos Humanos y

Cuestiones Indígenas. Ginebra: ONU.

Comisión General (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los

derechos de los Pueblos Indígenas. Ginebra: Naciones Unidas.

Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (1989).

Convenio numero 169. Ginebra: OIT.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Couso, Jaime. (2008). El niño como sujeto de derechos y la nueva justicia de familia. Interés superior del niño, Autonomía progresiva y derecho a ser oído. Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, UNICEF/ UDP, 2008.

Dulitzky, Ariel. (2004). “Alcance de las Obligaciones Internacionales de los

Derechos Humanos”, en Derecho Internacional de los Derechos Humanos,

C. Martín, D. Rodríguez-Pinzón y J. A. Guevara B. (compiladores),

Universidad Iberoamericana, Washington College of Law, Distribuciones

Fontamara, México, pp. 79-117.

Espejo, N. (2011). La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos

de Niños. UNICEF.

Espejo, N. (2011). Los niños, niñas y adolescentes indígenas. UNICEF.

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Directrices sobre

los asuntos de los Pueblos Indígenas. Ginebra: ONU.

Medina Quiroga, Cecilia. (2007). “La Convención Americana Sobre Derechos Humanos”, en C. Medina Q. y C. Nash R., Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Santiago, pp. 17-46.

Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, “El artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”. En: Informe sobre el Octavo Periodo de Sesiones, mayo de 2009: E/C.19/2009/14.

Naciones Unidas, “Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos Humanos”. V Reunión de los comités que son órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, Ginebra, junio de 2006.

Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Los Derechos Humanos y la Reducción de la Pobreza. Marco Conceptual”. 2004

Observación General N° 11(2009) "Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención", Comité de los Derechos del Niño, Naciones Unidas.

Rodríguez, Gabriela. (2005). Normas de Responsabilidad Internacional de

los Estados, Normas de Responsabilidad Internacional de los Estados, en

Protección Internacional de Derechos Humanos: Nuevos Desafíos, C.

Courtis, D. Hauser y G. Rodríguez H. (compiladores), Editorial Porrúa,

ITAM, México, pp. 229-252.

Sistema Universal de Derechos Humanos (Esquema de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU) en http://www2.ohchr.org/spanish/law/

Stavenhagen, R. (2004). Recomendaciones al Estado Chileno del relator

especial Sr. Rodolfo Stavenhagen en Materia de tierras y Desarrollo

sostenible. Chile: ONU.

Stavenhagen, Rodolfo. (2008). “Los Pueblos Indígenas y sus Derechos”. Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. México.

Nombre Módulo 5: “Derechos del niño, políticas públicas e infancia indígena”

Horas 16 horas presenciales - 15 horas autónomas

Profesor Ana María Farías – Pablo Manquenahuel.

Descripción general

- A casi 20 años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, el país muestra importantes avances en el mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia, sin embargo persisten numerosas asimetrías en el cumplimiento de sus derechos según ingresos, territorio, género, pertenencia a pueblos indígenas y otras características de los niños, niñas y adolescentes.

- La universalidad, integralidad e interdependencia de los derechos reconocidos por la CDN requiere de políticas públicas efectivas con capacidad de responder al conjunto de los derechos de todos los niños y niñas de manera pertinente y articulada a lo largo de su ciclo de vida, como también de hacerse cargo de los diversos grados de complejidad que presentan sus necesidades de desarrollo. Desde esta perspectiva resulta tan importante como el despliegue y cobertura de los programas y servicios públicos, su coherencia y orientación hacia el objetivo de que los niños y niñas puedan ejercer plenamente sus derechos y ser reconocidos como sujetos de derechos.

- El presente módulo se orienta al análisis de la evolución de las políticas de infancia y los desafíos que plantea su diseño y gestión desde la lógica de sus derechos a nivel nacional y territorial y en ese marco, abordar la necesaria pertinencia cultural para los niños indígenas. Si bien la CDN se aplica a todos los niños, incluyendo a los indígenas, la evidencia muestra que los derechos de éstos últimos se encuentran menos asegurados que aquéllos de los niños no indígenas.

- La entrega de información y conocimientos acerca de estos temas se complementará con el análisis de experiencias cuyos aprendizajes aporten a la identificación de criterios de interculturalidad en el diseño de contenidos y herramientas de política pública.

Parte importante de este módulo es analizar la disponibilidad de datos y

estadísticas sobre infancia mapuche, identificar necesidades de información e indicadores de monitoreo de sus condiciones de vida.

Objetivos - Reconocer el contexto histórico y situación actual de las políticas públicas atinentes a la infancia, sus fortalezas y nudos críticos así como los desafíos pendientes para el diseño y gestión de las políticas y programas de infancia desde la perspectiva de sus derechos.

- Distinguir la dimensión intercultural como un requisito para el ejercicio de los derechos de la infancia indígena y algunas condiciones mínimas para la pertinencia cultural de las políticas hacia la infancia mapuche de la región de La Araucanía.

- Derivar y discutir las lecciones y aprendizajes de experiencias de trabajo orientadas al enfoque intercultural.

- Conocer las características socioeconómicas de la infancia mapuche, a partir de una mirada estadística descriptiva, con énfasis en su relevancia para el diseño de políticas públicas.

- Introducir el concepto y metodología de igualdad de oportunidades y destacar su importancia en el diseño de políticas públicas.

Contenidos 1- Evolución de las políticas públicas de infancia en Chile y análisis comparativo entre el enfoque tradicional y el enfoque de derechos.

2- Convención sobre los Derechos del Niño a las políticas públicas: avances y nudos críticos a nivel nacional y territorial.

3- Los derechos de la infancia indígena en las políticas públicas: - La interculturalidad como una condición para el ejercicio de los derechos de la

infancia. - La interculturalidad como eje transversal en el desarrollo de experiencias de

política pública en infancia. 4- Principales características sociales y económicas de los niños y niñas

Mapuche, a partir de información estadística. 5- Concepto de igualdad de oportunidades y su aplicación en el caso de la

infancia mapuche: qué es, cómo puede medirse, por qué es importante. 6- Índice de igualdad de oportunidades en el caso de la infancia mapuche: usos

y aplicaciones en la política pública.

Estrategias - Relatoría (con apoyo tecnológico) - Entrega de conocimientos - Discusión y debate en clases - Trabajo grupal basado en experiencias

Evaluación REALIZAR ACTIVIDAD GRUPAL RESPECTO A LAS SIGUIENTES INDICACIONES: - Trabajo grupal de análisis desde sus propias prácticas - Propuesta de adecuación de sus prácticas al enfoque de derechos y a la

interculturalidad.

Materiales - Material impreso (lectura necesaria y complementaria) - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones - Hojas tamaño carta

Bibliografía Comité de los Derechos del Niño (2003). Convención sobre los Derechos

del Niño. Ginebra: ONU.

Comité de los Derechos del Niño (2009). Convención sobre los Derechos

del Niño. Ginebra: ONU.

Esping-Andersen, Gosta. (2004). La política familiar y la nueva demografía.

Consecuencias de la evolución demográfica de la economía, N°815, ICE.

Filgueira, Fernando. (2007). Cohesión, riesgo y arquitectura de protección

social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe, CEPAL.

Gobierno de Chile. (2008). Memoria. Chile: Gobierno de Chile.

República de Chile. (2008). Instructivo Presidencial que implementa

iniciativas de reconocer, pacto social por la multiculturidad. Chile:

República de Chile.

Módulo 3: INFANCIA Y PERTINENCIA CULTURAL Cursos: Formación y educación de niños en la cultura mapuche. Habilidades Profesionales

Sistematización de experiencias

Descripción del Módulo: Los cursos asociados al módulo tienen como finalidad desarrollar competencias en los profesionales participantes en el conocimiento general de cultura mapuche, así como, en sus formas tradicionales de crianza. Además está orientado a promover, en los profesionales, el conocimiento y utilización de estrategias territoriales en red que den respuestas reales a las necesidades de las comunidades con las que se trabaja. De las misma forma, este módulo, desarrolla habilidades para reflexionar sobre situaciones de la práctica y levantar propuestas de mejora que respondan a las necesidades percibidas y sentidas pro las comunidades y profesionales.

1

Nombre Cosmovisión y cultura mapuche

Horas 16 presenciales -10 autónomas

Profesores Gabriel Llanquinao – Pablo Manquenahuel.

Descripción General

En este módulo se genera un acercamiento respecto a la cosmovisión y la cultura mapuche

vinculado al ámbito de la educación, la crianza y desarrollo de los niños, sobre la base de los

conocimientos y experiencia que tanto los actores implicados tienen acerca de la educación

mapuche y su relación con los aspectos de la cosmovisión en la cultura mapuche.

El módulo tiene como propósito relevar y objetivar categorías de conocimientos mapuche y conceptos sobre la cosmovisión y cultura con relación a la educación mapuche en el ámbito de la familia. El acercamiento metodológico contempla la reflexión, conversación sobre la base de la experiencia de socialización y enculturación de los actores en una dimensión pasada y actual sobre ella. Por lo tanto, se buscará reflejar los cambios y actualizaciones de los conocimientos sobre la cultura mapuche.

Objetivos - Adquirir nociones básicas del mapunzugun como fuente de conocimientos culturales.

- Construir en conjunto categorías de conocimiento referido a la cosmovisión y cultura mapuche en su dimensión teórica y experiencial.

- Reflexionar acerca de las implicancias de los cambios de las familias desde una perspectiva intercultural.

- Generar a través de la reflexión una propuesta de acercamiento para el conocimiento mapuche desde el ámbito de la actuación propia incorporando nociones relacionado al pensamiento mapuche.

Contenidos - Nociones de cosmovisión y sus alcances.

- Aspectos de la cosmovisión mapuche en el ámbito de la educación

- Nociones de cultura y conocimiento mapuche

- Aspectos básicos de la cultura mapuche y su relación con la lengua

- Categorías básicas nociones, expresiones en mapunzugun sobre la cultura y educación mapuche.

Estrategias - Clases expositivas,

- Exploración individual y grupal sobre los temas

- Trabajo grupal,

- Relatos de experiencias y construcción de categorías sobre temas

- Exposiciones de síntesis Evaluación - Informe escrito

- Informe grupal

- Elaboración de cartillas Materiales - Material impreso (guías de lectura)

- Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones

Bibliografía Coña, Pascual. (2002). Lonco Pascula Coña ñi tukulpazugun, Testimonio de un

cacique mapuche, Editorial Pehuen.

Faron Louis C. (2003). Antupaiñamko, Moral y ritual Mapuche, Editorial Nuevo

Extremo Juncal 4651, Buenos Aires, Argentina..

Fornet R. (s/f), Lo intercultural: el problema de su definición, extraído en noviembre 2011 desde http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/betancour.pdf

Guevara, Tomas. (2002). Mankelef Manuel Kiñe mufu trokiñche ñi piel, Historias de familias/ siglo XIX CEDM Liwen, Temuco.

Manquenahuel, Pablo. (s/f). www.galeon.com/mapunche.

Rukache o familia mapunche: Una relación entre reñma y mapu.

Zugun - El mundo y la gente: Principios culturales de la comunicación mapunche.

Nombre “Formación y educación de niños y niñas en la cultura mapuche”

Horas 16 horas presenciales – 10 autónomas

Profesores Gabriel Llanquinao, María Cristina Llanquileo.

Descripción General

- En este módulo se abordará el estudio de las prácticas en la crianza de sus niños y niñas, usadas tradicionalmente por las familias pertenecientes a la cultura mapuche.

- El módulo presenta dos grande temáticas a trabajar, vinculadas con formación y educación de los niños y niñas según pautas culturales:

1 Transiciones culturales: KIMCHES y mapuches actuales. 2 Pautas de Crianza. - Con el objetivo de que los participantes comprendan la relación entre estos

temas y las áreas de educación y salud, se analizarán cómo se conecta el conocimiento y las prácticas de crianza en la cultura.

Por último, este módulo permitirá a los participantes experimentar e incorporar en su quehacer profesional nociones de conocimiento y tradiciones, que permitan la adecuación de sus actividades sanitarias y educativas con niños /niñas, y sus familias, de ascendencia mapuche.

Objetivos - Identificar y describir categorías de conocimientos mapuche referido a la crianza y formación de los niños en la familia mapuche.

- Reflexionar en conjunto respecto de los alcances de las categorías de conocimiento mapuche expresadas en la lengua mapuche y su relación con la cultura.

Contenidos 1- Conceptos mapuche de xem – xemüm. 2- Interacciones y dinámicas familiares 3- Embarazo y Parto 4- Estilos de Crianza y tradiciones (cuentos, juegos, etc.)

Estrategias - Dinámicas de conocimiento y socialización. - Clases Expositivas - Sesiones experienciales - Trabajos de individuales - Talleres grupales - Discusión y Debate

Evaluación REALIZAR ACTIVIDAD GRUPAL RESPECTO A LAS SIGUIENTES INDICACIONES: - Trabajo de investigación. - Planificación (defensa pública).

Materiales - Material impreso (guías de lectura) - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones

Bibliografía Catrileo, María. (1996). Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua

Mapuche. Mapudungun-Español-English, 2da. Edición, Editorial Andrés

Bello.

Feixa, Carles. (1997). "Antropología de las edades" en J. Prat & A. Martínez

(eds). Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-

Fabregat. Barcelona.

Larraín, Jorge. (2001). Identidad Chilena. Lom Ediciones. Cáp 1, p: 21-48.

Noggler, Albert. (1972). Cuatrocientos años de misión entre los araucanos,

Editorial San Francisco, Padre Las Casas.

Quidel, José y Pichinao, Jimena. (2007). Xemümkagen püchüke che mapun

kimeltun mew. Formación de los niños y niñas en la educación mapunche,

en: Patrimonio Cultural Mapunche, Vol. III, Universidad Católica de

Temuco, Temuco.

Richards, Patricia. (2009). DE INDIOS Y TERRORISTAS: como el estado y las

elites locales construyen el sujeto Mapuche en Chile.

Salazar, Gabriel (2006). Historia Contemporánea de Chile Volumen V.

Niñez y Juventud (En: Búsqueda de modelos de estimulación y atención

temprana con enfoque intercultural en menores de 0-5 años de origen

mapuche en comunas de la IX Región’, construcción cultural de actores

emergentes). Cáp. I. p:7-13.

UNICEF, Oficina Regional de para América Latina. “Igualdad con Dignidad. Hacia nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina”. En la web: http://www.unicef.org/lac/Igualdad_con_Dignidad(2).pdf

UNICEF, Centro de Investigaciones Innocenti. Asegurar los derechos de los niños Indígenas. Innocenti Digest n°11, Disponible en http://www.unicef.org/lac/asegurar_los_derechos%283%29.pdf .

Nombre “Habilidades profesionales”

Horas 16 horas presenciales – 10 autónomas

Profesores Aracely Caro

Descripción General

En este módulo se busca analizar la importancia de potenciar las redes

comunitarias para favorecer el reconocimiento de estrategias que potencien el

trabajo coordinado en los diversos equipos, a fin de optimizar tanto los recursos

humanos como materiales, en pro de la atención oportuna y efectiva a las

necesidades de los niños desde un enfoque intercultural.

Objetivos 1.- Acercar a los participantes a la importancia del trabajo en redes de

colaboración con distintos sectores de la población y el impacto de esto en la

infancia.

2.- Reconocer diversas estrategias de trabajo en red, desde un enfoque de

derechos y respeto por la diversidad.

Contenidos Definición de trabajo en equipo desde el enfoque sistémico.

Cómo formar un equipo cohesionado e interdisciplinarios

Condiciones que favorecen el trabajo en equipo.

Condiciones de liderazgo en los equipos.

Manejo de conflictos en los equipo de trabajo.

Estrategias - Dinámicas de conocimiento y socialización. - Clases Expositivas - Sesiones experienciales - Trabajos de individuales - Talleres grupales - Discusión y Debate

Evaluación - Informe de análisis de su propia práctica

Materiales - Material impreso (guías de lectura) - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones

Nombre “Sistematización de experiencias prácticas”

Profesor Pablo manquenahuel – Aracely Caro – Lilian Sanhueza – Cristina llanquileo

Objetivos - Reflexionar sobre la implementación de prácticas de atención a la primera infancia desde una perspectiva intercultural.

- Sistematizar situación de cambio en pos de una mejora atención a la primera infancia desde un enfoque intercultural.

Contenidos 1- Identificación de fortalezas y debilidades en las prácticas de atención a la infancia desde estándares internaciones

2- Levantamiento de problemáticas 3- Búsqueda de alternativas de acción 4- Implementación de las alternativas 5- Sistematización de la experiencia

Estrategias - Sesiones de trabajo en pequeños grupos e individual - Monitoreo de las acciones de mejora - Apoyo en sistematización de información - Retroalimentación por medio de plataforma educativa

Evaluación Realizar actividad individual respecto a las siguientes indicaciones: - Pre-elaboración de sistematización de experiencia (Aracely Caro,

profesora a cargo). - Sistematización de la experiencia en INFORME FINAL

Materiales - Material impreso (guía de lectura) - Proyector de multimedia - Pizarra acrílica - Plumones

Descripción general - El modulo se orienta a monitorear la reflexión de experiencias prácticas desarrolladas por los participantes del diplomado. Ellos, deberán identificar aspectos de mejora en sus prácticas y levantar alternativas de acción frente a ellas.

- Para llevar a cabo los procesos reflexivos serán orientados por el grupo de docentes coordinadores de los módulos en sesiones grupales e individuales según las características de las prácticas, además se seleccionaran cuatro experiencias relevantes y se seguirán en terreno. Las retroalimentaciones serán vía plataforma y presenciales según las necesidades de cada grupo de trabajo.