digesto filosofia.pdf

73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE DERECHO CULIACÁN SISTEMA DE EDUCACiÓN ABIERTA Y SEMI PRESENCIAL (SEAS) , FILOSOFIA DEL DERECHO ANTOLOGíA DE ESTUDIOS QUINTO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS VIII COMPILADOR: DR. MAURO SANDOVA CEJA COORDINADOR GENERAL DEL SEAS: DR. FERNANDO CASTILLO LORA EDICiÓN CON FINES ACADÉMICOS Culiacán Rosales, Sinaloa, julio de 2012

Upload: mario-perez

Post on 26-Nov-2015

125 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

    FACULTAD DE DERECHO CULIACN

    SISTEMA DE EDUCACiN ABIERTA Y SEMI PRESENCIAL

    (SEAS)

    ,FILOSOFIA DEL

    DERECHO

    ANTOLOGA DE ESTUDIOS

    QUINTO SEMESTREPLAN DE ESTUDIOS VIII

    COMPILADOR:DR. MAURO SANDOVA CEJA

    COORDINADOR GENERAL DEL SEAS:DR. FERNANDO CASTILLO LORA

    EDICiN CON FINES ACADMICOS

    Culiacn Rosales, Sinaloa, julio de 2012

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOAUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS SOCIALES

    LICENCIATURA EN DERECHO

    MATERIA: FILOSOFA DEL DERECHO

    Presentado por:Or. Mauro Sandoval Ceja, Lic. Marivel Rubio Moreno, M.C. Guadalupe Olivas Sandoval

    Misin del Programa Educativo

    Formar profesionales del derecho competentes, con prestigio y reconocimiento social, cuyo perfil les permita generar y aplicar losconocimientos adquiridos de manera innovadora y atender las necesidades de la sociedad, para contribuir en el desarrollo sustentable anivel local, nacional e internaCional, basados en la equidad, justicia, democracia y principios ticos.

    Perfil del egresado al que contribuye el curso:El alumno adquirir una visin ms profunda y crtica del derecho que le permita desarrollar con eficiencia su prctica profesional

    Objetivo General de la Materia:

    Que el alumno comprenda la complejidad del derecho, as como las diversas corrientes que se han desarrollado en el pensamientojurdico, a fin de que en prctica profesional asuma una actitud crtica ante los problemas socio-jurdicos que se presenten

    Clave de Servicios Escolares: 6834Semestre: SextoCrditos: 10Materias Antecedentes: Introduccin al Estudio del Derecho, Teora General del Derecho, tica JurdicaMaterias consecuentes: Argumentacin JurdicaHoras teora: Horas prcticas:

  • Hor Nombre de la unidad temtica Objetivo particular Estrategias Enseanza Estrategias Evaluacinas (actividades del aprendizaje

    profesor) (actividades delalumno)

    UNIDAD 1 Que el alumnoconozca el Presentacin general Participacin en AsistenciaFILOSOFA y FILOSOFA concepto) la relacin y del programa. clase 10%

    DEL DERECHO diferenciasentre filosofa y Participacic~- 1.1 Definicin de filosofa ciencia; as como el Proporcionar los Exposicin n 10%1.2Filosofa y Ciencia significado, el objeto, la datos, del material individual del Exposicin1.2.1 Relacin y diferencias naturaleza y la historia de bibliogrfico a alumno individual1. 3. Filosofa del derecho la filosofa del derecho consultar por los 10%1.3.1 Objeto de estudio alumnos Exposicin en .- :Exposicin1.3.2 Naturaleza equipo .en1.3.3. Historia de la Filosofa Explicacin de las equipodel Derecho formas de evaluacin Controles de 10%

    lectura ,- Controles (- Exposicin en clase lectura

    Distribucin de10%Examenactividades extra parcial 501}

    clase

    UNIDAD 2 Que el alumno comprenda Presentacin general Participacin en AsistenciaCONCEPTO DE DERECHO la complejidad del del programa. clase 10%2.1 El derecho como concepto de derecho Participacksistema normativo dentro de sistema Proporcionar los Exposicin n 10%2.2 Conceptos jurdicos normativo del que forma datos del material individual del Exposicinfundamentales parte. bibliogrfico a alumno individual2.2.1 Derecho objetivo y consultar por los 10%derecho subjetivo alumnos Exposicin en Exposicin2.2.2 Derecho vigente y l. Explicacin de las equipo enderecho positivo equipo2.2.3 Deber ser y obligacin I Controles de 10%-------- ---

  • 2.2.4 Persona jurdica2.2.5 Acto jurdico y hechojurdico2.2.6 Capacidad ycompetencia

    UNIDAD 3.CORRIENTESJUSFILOSFICAS3.1.~Derecho natural3.1.1 Jusnaturalismo antiguo3.1.2 Jusnaturalismo medieval3.1.3 Jusnaturalismo moderno3.1.4 Jusnaturalismocontemporneo3.1.5 El derecho natural en laprctica jurdica.3.2. El Positivismo3.2.1 Concepto de positivismo3.2.2 Positivismo y derecho3.2.3 Caractersticas generalesdel positivismo3.2.4 Principales escuelas delpositivismo.3.3 El Realismo Jurdico3.3.1 El realismo escandinavo3.3.2 El realismonorteamericano3.4 La teora tridimensional delderecho3.4.1 Dimensin axiolgica3.4.2 Dimensin normativa3.4.3 Dimensin tctica

    Que el alumno sea capazde hacer un anlisisfilosfico de los problemasjurdicos, a travs delestudio de casosconcretos y teorasjusfilosficas relacionadoscon stos, desarrollandosu capacidad derazonamiento con unavisin totalizadora delderecho, desde los puntosde vista normativo, tico yprctico.

    Exposicinindividual (20

  • ------~-----------------------.--------------------.-------------------.------------------,----------Explicacin sobre laimportancia de los mediosde comunicacin comouna extensin de la mentey la conciencia.Anlisis de la ciberntica einformtica jurdica comociencias que investigan elproblema de lacomunicacin y el controlde la misma.Explicacin terica sobreel impacto que hapresentado la era de lapetroqumica y laingeniera gentica en elcampo del derecho y porende en la filosofa delderecho ..

    Examen 60%Controles Ilectura (10%)Asistencia (1OCParticipacin(20%)

    UNIDAD IV LAS NUEVASTEMTICAS TRATADAS PORLA FILOSOFIA DEL DERECHO

    4.1 Medios de comunicacin yglobalizacin

    i 4.2 Ciberntica e informtica

    Ijurdica4.3 Norbert Weiner y . laciberntica4.4 kar Deutsch y los nerviosdel Estado4.5 La era petroqumica y de laingeniera gentica

    Que el alumno analice eidentifique las nuevastemticas tratadas por lafilosofa del derecho enrelacin a 105 medios decomunicacin yglobalizacin, laciberntica y lainformacin jurdica ascomo la era de lapetroqumica y laingeniera gentica

    El alumno analizar einterpretar el impactoque tienen los mediosde comunicacin, laglobalizacin, laciberntica, informticajurdica, la petroqumicay la ingeniera genticaen el mbito de lafilosofa de! derecho

    BIBLIOGRAFA BSICA

    1. Rojas Amandi, Victor Manuel, Filosofa del Derecho, segunda edicin, editorial Oxford, Mxico, 2005.

    2. Hernndez Franco, Juan Abelardo y Castaeda y G., Daniel H., Curso de filosofa del derecho, editorial Oxford, Mxico, 2009.

    3. Dorantes Tamayo, Luis Alfonso, Filosofa del derecho, editorial Porra, Mxico, 2009.

    4. Snchez Vzquez, Rafael, Metodologa de la ciencia del derecho, sexta edicin, editorial Porra, Mxico, 2003.

    S. Garca Mynez, Eduardo, Filosofa del Derecho, editorial Porra, Mxico

    6. Recasns Siches, Luis, Filosofa del Derecho, editorial Porra, Mxico

    Ll

  • Bibliografa Complementaria1. Gutirrez Saenz, Ral, Historia de las Doctrinas Filosficas, trigsimosegunda edicin, editorial Esfinge, Mxico, 2001.

    2. Gutirrez Saenz, Ral, Introduccin a la Filosofa, decimotercera edicin, editorial Esfinge, Mxico, 2004,

    3.

    Ficha del profesor que impartir el curso.

    t:

  • Cf::J

    o~

    I ~, -,......Z;:JCf::J

    ou,......el,,......~;:J...-.ir:oE-;>

  • ( 2 ) FILOSOFA DEL DERECHO

    1.1 La filosofa

    Origen V evolucin

    En los estadios primitivos del desarrollo intelectual, el pensamiento semanifiesta de manera impersonal e inconsciente. Esa manifestacin nopertenece a la reflexin individual; ms bien, forma parte de las costum-bres y las tcnicas que la sociedad como tal ha conformado, P9r estarazn, todo el patrimonio cultural producido por el pensamiento primiti-vo (canciones, literatura, danza. pintura. escultura. tcnicas de trabajo.etc.), es annimo, 10 cual no impide suponer que los adelantos verificadosen esas actividades culturales se deben al trabajo de ciertas personas.

    Un paso decisivo en el desarrollo del pensamiento se presentacuando la reflexin logra individualizarse y la actvdad crtica perso-nal se transforma en el motor del pensamiento.\De esta forma ..el an-lisis gana en profundidad yla evolucin se acelera, debido a que latoma individual de conciencia de la problemtica cultural exige re-conceptualzacones constarites.

    La emancipacin de la reflexin se present por vez primera en laantigua Grecia. alrededor del siglo ix a e., en forma de reflexin moralque se manifiesta de manera sobresaliente en la Odisea, de ROMERO yen Los trabojos y los das, de HESOD01 Sin embargo, el nacimiento dela flosofa slo tuvo lugar hasta que el pensamiento abstracto pudoexpresarse sin tener que recurrir a las personificaciones, y cuando lacomprensin del mundo result posible sin que fuese necesario invo-car la intervencin de los dioses. Adase a lo anterior que el esfuerzopersonal e independiente de la actividad intelectual no se encontraba,por aquel entonces, vinculado con una tradicin que permitiera a lasnuevas generaciones de personas continuar los esfuerzos de sus pre-decesores y reexaminar sus planteamientos. En cuanto a su exposi-cin, las obras prefilosficas se consignaron en forma descriptiva, lacual se encuentra muy alejada del discurso demostrativo y analtico,caractersttco de la filosofia. "

    ':f.Desdesus orgenes. la filosofa tuvo por objeto las representacio-nes y las proposiciones' derivadas de la reflexin, que trascienden ovan ms all del conocimiento inmediato proporcionado por la expe-riencia"sensible. En el pensamiento filosfico, la razn elabora la es-tructura de su propia naturaleza. El origen de la flosofa occidental,

    1 Len RoaIN, El pensamiento griego, los orgenes del espritu cientfico, trad. Jos Almoina,UTEHA, Mxico, 1962, pp. 18-20.

    i

  • La ftlosofa y la ciencia ( 3 )

    que, como se dijo. tuvo lugar en Grecia. coincidi ah con el surgimien-to de la tirana y con la preponderancia del poder estatal. cuya conse-cuencia fue el abandono de los valores de igualdad y libertad quecaracterizaron a las polis surgidas en el siglo x a. C.2 Por ello afirmaHEGELque el intelecto se retira al mundo del pensamiento cuando larealidad se vuelve desdichada.

    En el siglo VI a.C. nace lo que propiamente se puede denominarfllosofia. si bien slo se concreta como tal saber hasta el siglo rv a.C.con la obra de AruSTTELES.En la flosofa' griega se pueden distinguirtres reas fundamentales de reflexin:

    l. Filosofia de la naturaleza o teora de la concepcin del uruuer-so. En ella se pretende comprender el origen de los multifor-mes fenmenos naturales. Sus principales representantesson TALES,ANAXMENES,ANAXlMANDRO,PARMNIDES.HERCLITOyDEMCRITO.Este periodo abarca los siglos VII a IV a.C.

    2. Filosofta humanistica o de la reflexin moral. Hasta el siglo va.C., la reflexin moral fue el patrimonio de los poetas y loslegisladores. pero no el de los filsofos; sin embargo, el mundogriego sufra grandes transformaciones, lo que hizo necesarioque la reflexin filosfica se ocupara de los problemas relativosa la conducta humana. Entre esas transformaciones deben se-alarse, en primer lugar, los graves desequltbros sociales y elrelajamiento de los vnculos colectivos que se presentaron enAtenas al finalizar las guerras mdicas. Otro problema no me-nos importante fue la especializacin intelectual originada porla divisin del trabajo. lo que produjo la separacin entre laciencja y la losofa, con la consecuente necesidad de estudiarlosfcamente el mtodo y el aspecto formal del conocmen-to." :r:..os-'principalesrepresentantes de esa tendencia fueronlos sofistas. SCRATESy PLATN.

    3. Surgimiento de la lgica. Debe considerarse a ARISTTELESel fun-dador de la lgica, en virtud de haber sido l quien organiz ysistematiz los resultados de sus predecesores, adems de ha-ber sido el creador del primer formulismo lgico: el silogismo.

    2 George WlIhe1m Friedrich HECEL. Introduccin a la historia de laftlosofla. trad. Eloy Terrn.Sarpe, Madrid. 1983. p. 87. HEGE!. sostiene lo siguiente: "en casi todos los pueblos, laloso-fia surge solamente entonces. cuando la vida pblica ya no satisface y deja de tener interspara el pueblo; cuando el ciudadano ya no puede tomar parte alguna en la administracin

    .. del Estado".3 Len ROBIN. op. c .. pp. 126-128.

    3

  • F'ILOSOFIA DEL OE:RECHO

    ARSTTELES clasifica ls ciencias en cuatro disciplinas: las poti-cas, las prcticas, las tericas y la teologa. sin que a la lgica le co-rresponda un lugar en tal clasificacin, pues ella no es una ciencia,sino slo el instrumento de sta. El estudio de dicho instrumento y laforma de utilizarlo, son, en s, una introduccin general a la ensean-za.? El objetivo de la lgica es proporcionar estrategias para producirverosimilitud. El planteamiento de la lgica arstotlca fue posiblegracias a la diferenciacin, en el nivel terico entre la filosofa y laciencia, pues slo de esta manera cabe concebir que si la ciencia esun instrumento para aprender conceptualmente la realidad, exista,de manera separada y en un nivel superior. otra disciplina que estu-die las tcnicas utilizadas por la ciencia para alcanzar la verdad. Ental sentido, si por conocer debemos entender lo que ocurre "cuandocreemos saber que la causa por la que la cosa existe es la causa desta y, por consiguiente, que la cosa no puede ser de otra manera quecomo nosotros la conocemos"," entonces resulta perfectamente legti-mo estudiar los elementos que demuestran dichas causas.

    La lgica arstotlca se orient hacia el raciocinio verbal, por locual se puede afirmar que es lgica formal; las formas del pensamien-to se tratan unilateralmente, con indiferencia por sus objetos. El re-sultado del pensamiento es objeto para s. Si la lgica de ARrSTTELESno fue ms all del formalismo verbal, y ello a pesar de que intentesclarecer la problemtica y la propedutica del conocimiento cient-fico, esto se debe a que la filosofa griega concibi el pensar y el sercorno una sola cosa. De esta manera, se estudi la ciencia cuandoapareci como lenguaje, 10 que constituye slo su superficie, mas notoda su realidad.

    Con ARISTTELES concluy el proceso de maduracin de la filosofagriega, por dos razones: en primer lugar, porque hasta entonces elpensamiento tom conciencia de s, encontrndose consigo mismo y,en segundo, porque se definideuna vez por todas el objeto propio dela filosofa.

    La tendencia de los padres de la Iglesa fue apoyarse en filosofas \que tenan naturaleza propia, sin demostrar nada por medio del pen-samiento, ya que su justificacin la constituye la doctrina de la Igle-sia. la cual, como doctrina religiosa, no se puede comprender por el

    4 Ibidem. p. 292. 5 ARlSTTELES. Tratados de lgica. Porra, Mxico, 1982. p. 156.

    4

  • La filosofa y la ciencia e 5)entendimiento, sino aceptarse por la fe. Los escolsticos no se en-contraban muy comprometidos con esta posicin; sin embargo, seconformaban con el contenido de la religin crstana." Por esto esvlido asegurar que en la Edad Media existi una filosofa cuyo enfo-que era parcial y reducido; no obstante, esta filosofa fue fundamentalpara el desarrollo del principio de unidad de la subjetividad y la obje-tividad, que es bsico en la filosofa moderna.

    La filosofa griega concibe el pensar y el ser como una sola cosa,suponiendo la existencia de lo pensado, tal como es pensado." El sa-ber es solamente apariencia, sin plantearse an el problema de unacosa en s" separada de 10 pensado y, por tanto, de un saber de loexistente, de 10 objetivo separado de 10 subjetivo. A diferencia de lafilosofa griega, la filosofa moderna, cuyos principales representan-tes son DESCARTES.LoCKE,SPINOZA,BACON,HUME,KANT. FICHTE,SCHELLINGYHEGEL,centr su problema en el saber que no es producto del pen-sar" en un conocimiento ms all de lo subjetivo. es decir, en el saberde lo que es libre por s.8 Con el planteamiento de la filosofa modernasurgi la necesidad de encontrar la diferencia entre la subjetividad yla objetividad, entre el pensar y la verdad.

    HEGELdio solucin a los problemas de la filosofia moderna. Estegran pensador advirti que el pensamiento sobre el pensamiento, la lgi-ca, corresponda a la del pensamiento tal como se presenta en la rea-lidad; por lo mismo, por primera vez se plantearon y se analizaron losconceptos fundamentales de la lgica, sobre todo el concepto de pen-samiento. Para HEGEL,el pensamiento existe en la vida humana y noslo en los smbolos mediante los cuales se comunican las experien-cias. El pensamiento est presente en todo el proceso creador de lacultura, en las organizaciones polticas, en los sistemas de legisla-cin' en los procesos productivos, etc. As. la lgica deber examinarlas determinaciones de la realidad objetiva, fuera de la racionaliza-cin del individuo.

    De ese modo se introdujo en el campo de la lgica la fase real delproceso de desarrollo del pensamiento, sin el cual aqulla no puedeser cientfica. pues slo de esta manera es posible entender las for-mas del pensamiento como expresin del contenido de la realidadcultural, y no nicamente como esquema de unin de los trminos

    6 G. W. F. HEGEL, op cit., p. 144.7 lbidem; p. 169.8Ibidem. p. 170.

    5

  • ( 6 ) FfLOSOPlA DEL DERECHO

    que expresan nociones comunes." Algunos autores 10 coinciden enafirmar que el conjunto fundamental de problemas de la filosofia oc-cidental qued resuelto con HEGEL.Estoes verdad por cuanto la idea.momento superior de la filosofa hegelana, es el pensamiento que,como concreto, lleva implcito lo universal y como tal se realiza. Es con-cepto que se da su realidad, es decir, "la realidad en su verdad, elconcepto que se da realidad a s mismo". 11 Si el lagos es la esencia delser, con el planteamiento hegelano la problemtica del lagos no dejatarea alguna por resolver. Despus de HEGEL,"la filosofa sobrevivecomo una funcin especial (yno muy vital) en la institucin acadmi-ca". 12 A pesar de que la filosofa encontr en HEGELla solucin de susproblemas. la teora del conocimiento evolucion desde diferentesperspectivas. aunque ms cerca de la ciencia que de la filosofa.

    La lgica simblica se propuso como objetivo reducir las funcionesdel pensamiento a smbolos diferentes de los del lenguaje comn, su-poniendo que ste se encuentra tan cerca de los hechos que prctica-mente resulta imposible reducrlo a formas puras. Este tipo de lgicasurgi cuando las matemticas lograron subsistir por s mismas, de-sarrollndose independientemente de las necesidades prcticas delas ciencias naturales. As, los cientficos tuvieron que apegar sus ne-cesidades a los modelos matemticos. 13La lgica simblica, que se de-sarroll durante el siglo XIX, se construye con base en las funcionesracionales de los smbolos en. sistemas perfectamente interdefmidos,interdependientes y que encajan" en un solo bloque armnicamenteterminado. En ese sentido, la mayor parte de las ciencias,

    se componen de nmeros, de conceptos o de familias de conceptos dis-tintos y relacionados entre s de forma ms o menos imprecisa. que seincorporaron a las ciencias en momentos diferentes del pasado. obede-ciendo a diversos problemas y cometidos explicativos. Ms que formarun compacto sistema lgico, los conceptos de une/cencta natural tpicaconstituyen un agregado o cmulo en cualquier momento determinado;no poseen todos el mismo campo emprico de aplicacin; slo unos

    El E.V. ILltNKOV, Lgica dialctica, Progreso, Mosc, 1977. pp. 190-197.10 Entre otros Eloy TERRN,"Estudio ntroductoro a Hegel", en su traduccin de Introduccin a la

    historia de la.ft1osofla, Sarpe, Madrd, 1983; Federico ENGELS."Ludwig Feuerbach y el fin de lafilosofa clsica alemana", en Marx y Engels, Obras escogidas. Progreso, Mosc, 1978. p. 621:Herbert MARCUSE,Eros y civilizactbn, trad. Juan Garca Ponce, Arel, Barcelona, 1981, p. 116.

    11 G. W. F. HEGEL. op. cit .. p. 41.12 Herbert MARCUSE,Eros y civilizacin. trad. Juan Garca Ponce, Arel. Barcelona, 1981. p. 116.13 Federico ENRlOUEZ.Para la historia de la lgica, trad. Juan L. de ngeles. Espasa-Calpe, Bue-nos Aires, 1949, pp. 108-115.

  • La filosofa y la ciencia ( 7 )cuantos de ellos tienen interdependencia lgica, y algunos pueden sermutuamente inconsistentes. 14

    Debido a esta circunstancia, la lgica simblica es de poca utilidadpara la ciencia, ya que pocas ramas de ella pueden apegarse al rigorracional de su sistema.

    Entre las tendencias ms destacadas del presente siglo. vale lapena citar dos, debido a la influencia que han ejercido en la cienciacontempornea: el positivismo lgicoy los anlisis Weltanschauung.

    Por lo que se refiere al positivismo lgico, durante la segundamitad del siglo XIX.en Alemania. Ernst MACH reaccion en contra delneokantsmo, segn el cual las teoras cientficas contienen un ele-mento a priort, de carcter formal, constitutivo de sus principios fun-damentales. MACH opone al neokntsrno el neopostvsmo, que recha-za todo elemento apriorstico en la formacin del conocimiento. Deacuerdo con esa nueva posicin. los enunciados deben ser verfcablesempricamente. de manera que-todo enunciado experimental queaparezca eri una teora pueda reducirse a enunciados acerca de lassensaciones. Sin embargo, tal propuesta neopositivista no se pudodesarrollar con xito en virtud de que las descripciones abreviadas delas sensacones'" no pueden dar cuenta del hecho de que los princi-pios cientficos contienen relaciones matemticas que no resultandeducib1es de meras sensaciones .

    . Entre los relevos del neopositivismo figuran CLIFFORD.PEARSONyHERTZ.Este ltimo, en especial. estaba considerablemente influidopor el neokantismo; al respecto, desarroll una teora mecnica comoclculo axiomtico y distingui, en la mecnica terica, entre los as-pectos que tenan una referencia emprica directa y los que ms bienrespondan a un modelo o representacin. 16En 1905 vio la luz la teo-ra especial de la relatividad de EINSTEIN,que encontr en el neopost-vismo de MACH su principal fundamento filosfico; sin embargo. lanueva teora exiga, a, su vez; que el neopositivismo de MACH se rees-tructurara. Dos grupos, uno en Berln y otro en Vena, se dedicaron areelaborar el neopositivismo de este autor.

    Ambos grupos coincidieron en que MACH tena razn al insistir enla verificabilidad como criterio de la significacin de los conceptos

    14 Stephen TOULMIN, "La estructura de las teoras centcas", en Frederick Suppe. La estructura delas teoras cientficas, trad. Pilar Castillo y Eloy Rado. Editora Nacional. Madrid. 1974, p. 667.

    15 Frederck SUPPE. La estructura de las teoras ctetuiftcas. trad. Pilar Castillo y Eloy Rado,Editora Nacional, Madrid, 1974, p. 25.

    16 Stephen TOULMIN, loco cit.. p. 657.

  • ( 8 ) FILOSOFIA DEL DERECHO

    tericos, pero concluyeron que se haba equivocado al no dejar sitio alas matemticas. Coincidan con POINCAR en que las leyes cientficasa rnenudo son ms que convenciones acerca de los hechos cientficos.Esas convenciones, para referirse a los fenmenos, pueden formular-se en lenguaje fenomnco, es decir, los trminos tericos son abre-viaciones de las descripciones fenomnicas. Las definiciones de lostrminos tericos deben ser tales que se puedan expresar en lenguajematemtico. As, debido a que al formular la leyes de una teora se ,.usan trminos tericos, esto hace posible expresar las leyes tnatem-ttcamente.!"

    Las neopostvstas se iniciaron en el estudio de las matemticasde las que HERTZ haba partido; sin embargo. para este ltimo, suposicin axomtca de la dinmica representaba slo una de muchasque eran no menos coherentes y. asimismo, lgica y empricamenteaplicables a los mismos fenmenos. isEl planteamiento axiomtico deHERTZ de la mecnica terica fue posible gracias a que sta, ya desdesu aparicin en los Principia de NEWTON (y hasta la poca de HERTZ), seformul como un sistema formal axomtco y se le consider provee-dor de la base intelectual de la descripcin global mecanicista delmundo fisico. As, en la mecnica. el contenido intelectual de todauna ciencia fsica podra explicarse, aparentemente, como clculomatemtico nico. Dicho de otra forma, esta ciencia de la mecnicapoda representarse libre de fallas e incoherencias lgicas. 19

    Los neopositivistas partieron de la estructura lgica de la mec-nica para matematizar el conocimiento. El segundo paso consisti enreducido a lgica simblica, para lo cual ofreci enorme atractivo laobra titulada Principia mathematica, de A.N.WHlTEHEADy B. RUSSELL,en la que se desarrolla de rnodo coherente la lgica matemtica queaxiomatiza gran parte de las matemticas en trminos de dicha lg-ca.De esta forma, se ofreci un testimonio convincente de que todaslas matemticas pueden expresarse en trminos de lgica y de questa es la esencia de las matemticas. 20

    La formalizacin del conocimiento por medio del lenguaje lgicolleva confundir lo racional con lo lgico formal. La tarea se centr enlas proposiciones cientficas, no en la labor o en la experimentacincientfica, con lo cual redujeron su campo de accin a aquellos mb-

    17 Frederick SUPPE, op. cii., p. 27.18 Stephen TOULMIN. op. cit.. p. 662.19 Ibidem, p. 666.20 Fredertck SUPPE, op. cit., p. 27.

    B

  • ( 9 )La.t'ilosofia Yla ciencia

    tos del conocimiento, como el de la mecnica clsica, que cuentancon conceptos perfectamente nterdeflndos y reducibles a un bloquelgico coherente, los que, por otra parte, son excepcionales, por ejern-plO: su "acusacin contra la metafisica es en el sentido de que viola

    reglas que un enunciado debe satisfacer si ha de ser literalmentefiH:lcativo",21Por su parte, WlTIGENSTEINseala que "todo aquello

    ser dicho puede decirse con claridad, y de lo que no sehablar es mejor callarse". 22

    ~ifcuanto a la corriente Weltanschautulg,23 cabe sealar que contralmOV:lll~3rnlO formal del positivismo lgico, el cual centra su objeto

    en las teoras como productos acabados. desvnculndolasdel trabajo cientfico del que proceden y dotndolas, por

    de un valor lgico en s. independiente de las contingenciasen las que se desarrolla la actividad cientfica, se erige

    :;V"'>.L~J'Vnfilosfica, que incluye el estudio del descubrimiento, ely la aceptacin o el rechazo de las teoras. Tal posicin con-

    preponderantemente la perspectiva conceptual que determina,medida, las cuestiones dignas de investigacin y las respues-

    resultan aceptables. En suma, considera que la ciencia obedecea determinada perspectiva o Weltanschauung, lo cual exige

    analicen con mucho cuidado la historia de la ciencia y losfacto-'V'-..VA.VIO:...cos que influyen en el desarrollo, articulacin, empleo."a","V.L"o rechazo de determinada concepcin cientfica. 24

    .conformidad con la Weltanschauung, Stephen TOULMINelabor...,.,.""., fundada en que la ciencia tiene por objeto desarrollar sste-de ideas acerca de la naturaleza, con pretensin de legtmdad.f"

    cientficas constituyen formas de representar regularidadesse conoce y. aunque pueden hacerse afirmaciones

    su amplitud de aplicacin, no son en s verdaderas ni falsas. 26...'acuerdo con TOULMIN,la teora cientfica Incluye ideales de or-

    , leyes cientficas e hiptesis, sin que esos componentes

    Elpostivismo lgico, Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1965. p. 9.. Tractatus logico-phtlosophicus. trad. E. Tierno Galvn, Alianza. Madrid,

    el sustantivo Weltanschauung significa: "concepcin del mundo". El trmino separa denominar a esta escuela de la filosofia de la ciencia. pues los autores de laestiman que las teoras cientficas. por cuanto hace a su nacimiento y desarrollo, se

    '''

  • ( 10 ) FILOSOFIA DEL DERECHO

    constituyan una pirmide lgica en virtud de la cual los componentesinferiores sean infalibles de los superores.?" Los ideales de orden na-tural facilitan una orientacin global acerca del tema. Las leyes cien-tficas son mecanismos de representacin que permiten hacerinferencia s acerca de los fenmenos y cuya validez no es cuestionable,pues constituyen la base terica sobre la cual debe erigirse cualquierconstruccin cientfica. Las hiptesis son problemas cuya solucinan no se perfila con claridad y respecto de las cuales slo se puedeexpresar algo con carcter provisorio. Para TOULMIN,las teoras sonslo instrumentos, formas de considerar los fenmenos en cuestinpor cuanto establecen aquellas regularidades que permitirn respon-der a las cuestiones que se consideran importantes. La teora repre-senta ciertos ideales de orden natural, los cuales son presuposicionesacerca de la conducta fenomnica que resultan comprensibles por smismas en el sentido de que no requieren explicacin. Esas presupo-siciones determinan, relativamente. lo que ha de estimarse como he-cho y el significado que se le debe conferir. 28

    Otra posicin que pertenece a la corriente de la Weltanschauungesla de Thomas S. KUHN. quien considera que la historia de la ciencia deninguna manera es acumulativa, sino ms bien presenta un desarrollodiscontinuo. en el cual el progreso cientfico es posible slo gracias alas revoluciones en ese campo. Cada una de stas da lugar a una co-munidad de cientficos que ven el mundo y actan en l desde unaperspectiva cientfica determtnada.P? La base terica -metodolgcaque sirve de fundamento a cada concepcin inconmensurable entre sse denomina paradigma.

    El paradigma es una densa red de compromisos conceptuales,tertco-Instrumentales y metafsicos. Como tal. el paradigma preparaa quienes aspiran a ser miembros de una comunidad cientfica deter-minada. En estas comunidades se utiliza un lenguaje que de ningunamanera es neutro; ms bien, cada uno de sus trminos es portador deun contenido terico preciso. a saber: el que satisface los requeri-mientos concretos del paradigma y determina cules y de qu formahan de ser los hechos que permiten descubrir la esencia de los pro-blemas cientficos. La ciencia normal que es la desarrollada a partir deun paradigma, tiende a esclarecer y precisar las leyes que acotan elcampo de los problemas que le son propios.

    27 Ibidem; p. 6 Y ss. .28 Frederick SUPPE, op. ct., p. un.29 Thomas KUHN. Las revoluciones cientifu::as. trad. Agustin Contin. Fondo de Cultura Econmi-ca. Mxico. 1983. p. 25.

    10

  • La losofa y la ciencia ( 11)

    En marzo de 1969, en la ciudad de Urbana, Ohio, se celebr elsimposio "En qu consiste la estructura de las teoras cientficas".KUHN imparti ah una conferencia titulada "Segundas reflexionesacerca del paradigma", 30 en la cual admiti que el concepto de para-digma resulta, en efecto, tan amplio que es necesario precisarlo, utili-zando en su lugar el concepto de matriz disciplinar. sta constituye labase terco-metodolgca que comparte determinada comunidad cien-tfica, e incluye generalizaciones simblicas, modelos y ejemplares.

    La evolucinde la ciencia es posible.gracas a que en determinadomomento de su desarrollo la ciencia generalmente aceptada planteaproblemas cientficos que no se pueden resolver con los instrumentosque proporciona la matriz disciplinar, lo cual pone de manifiesto quela ciencia ha entrado en crisis. Esta ltima promueve el desarrollo deinvestigaciones extraordinarias que pueden dar lugar a una nuevamatriz disciplinar, capaz de solucionar los problemas quela antiguamatriz no pudo resolver. La nueva matriz disciplinar reconstruye elcampo cientfico a partir de nuevos fundamentos.>' de manera quelos hechos cientficos problemticos se consideren bajo una nuevaluz' a fin de poder analizarlos con xito. Con el advenimiento de unanueva matriz disciplinar, la tradicin cientfica se reanuda. por lo quela percepcin que el cientfico tiene de su medio debe reeducarse, esdecir, el cientfico debe ver formas nuevas en las situaciones en queya se haba familiarizado a ver otras, pues cada quien mira el mundoa travs de su propia matriz disciplinar.

    Despus de HEGEL, los problemas de laftlosofa cientfica cambia-ron radicalmente, tanto por lo que se refiere al alejamiento de los as-pectos cientficos en general con el correspondiente acercamiento adisciplinas especficas (sobre todo la fsca), comopor cuanto a la des-vinculacin de las cuestiones filosficas, 10 que se manifiesta en laindiferencia hacia los problemas del ser, la idea, etc. La filosofamo-derna de la ciencia ha logrado dejar atrs los asuntos caractersticosde la filosofatradicional, centrndose. tanto por lo que se refiere a suobjeto comopor 10 que se relaciona con el lenguaje que utiliza, en lascomplicaciones de los fundamentos cientficos. los cuales no se pue-den tratar en el trabajo en marcha y requieren cierto alejamiento delas necesidades de la prctica cientfica. La ventaja de esta posicinconsiste en que es ms accesible al estudio de los problemas de lasciencias particulares, pues se encuentra ms cerca de ellas; sin em-

    soPredertck Scr=s. op. cit., pp. 509-533.si Thomas KUHN. op. cii., p. 139.

    \,

  • e 12 ) FILOSOfA DEL DERECHObargo, esta circunstancia implica abandonar la concepcin universalde la filosofa, lo que en la prctica se manifiesta en la imposibilidad detratar la problemtica cientfica en conjunto y. con ello en la imposi-bilidad de que entren en contacto las diversas ciencias. Esto permiti-r a una de ellas utilizar los adelantos de las otras, as como compa-rar su grado de evolucin con las tendencias de vanguardia.

    A pesar de lo anterior, la filosofia de la ciencia contempornea nose debe desatender, aun cuando se ocupa de problemas propios dela fisica de manera casi exclusiva, en virtud de que los problemas de lafisica son expresin de los del conocimiento en general. EduardoNICOL, una de las grandes personalidades de la filosofia en Mxico,manifest que "una funcin prctica de la filosofa no existe. La filoso-fia es intil, como la poesa o el amor", 32Esta afirmacin ya la habaexpresado antes.s" lo que la hace ms peligrosa. pues significa que elautor est plenamente convencido de lo que afirma. Esta posicin,que desde luego no compartimos, es reflejo del olvido y la desvtalza-cin en que se encuentra la filosofia: las ciencias se han disociado deella, despojndola de sus problemas y dejndole un objeto de estudioque se relaciona poco con el quehacer cientfico.

    Sin embargo, para nosotros. simpatizantes de la idea de que launidad de la ciencia slo se puede alcanzar mediante la flosofa, statiene definitivamente una utilidad que se ha expresado de la formasiguiente:

    Es evidente que no slo las ciencias tomadas en su conjunto, sino tam-bin las ciencias individuales plantean problemas que, como simplesciencias, son incapaces de resolver. La tarea de la fHosofiaconsiste enafrontar con firmeza estos problemas e intentar solucionarlos de algunamanera.P"

    Estructura de la filosofa

    Contenido y objeto

    La filosofia "se puede definir. en general, como la consideracin re-flexiva de los objetos". 35 Su punto departida lo constituyen los sent-

    32 Excelstor, 29 de enero de 1988.33 Eduardo NICOL, La primera teora de la praxis, UNAM. Mxico, 1978. p. 19.34 J. S. HALDANE. The science atui philosoptu], Unverstty of Glasgow. Glasgow, 1929. p. 183.35 G. W. F. HeGEL, Enzyklopadte derphtlosophischen Wissenschaft. Band 1.Werke 8. SuhrkampVerlag, Francfort del Meno, p. 4L

  • ( 13)La filosofa y la ciencia

    mientos y las representaciones compenetrados por el pensamiento,como las manifestaciones centfcas., artsticas, polticas, jurdicas,etc.. sobre las cuales reflexiona, colocando en el lugar de dichas re-presentaciones el pensamiento puro. Por ello, la filosofaes un tipo deconocimiento cualitativamente distinto del de las dems ciencias,pues "una cosa es tener sentimientos y representaciones determina-dos y compenetrados por el pensamiento, y otra tener pensamientossobre ellos".36_.-La filosofia es una ciencia cuyo objeto de estudio no se alcanza

    mediante la percepcin sensible, como en el caso de la sociologa, queencuentra su objeto de estudio (la sociedad) como dado inmediata-mente por la representacin y ya delimitado de antemano en su ex-tensin. .

    Para entender la naturaleza del conocimiento filosfico,se debendiferenciardos nivelesde conocimiento.Por una parte, el que se presen-tacompenetrado de materia sensible y espiritual y en el cual laactv-dad del pensamiento se mezcla con intuiciones. representaciones ysentimientos, ligados a fines y a intereses concretos (en este primernivel se ubica el conocirniento cientfico); por otra. parte, el conoci-miento en el cual la esencia de las cosas llega a la conciencia en formade pensamiento puro, o sea, de pensamiento filosfico.

    Loptimo es que entre ambos niveles de conocimiento exista unarelacin consciente, de manera que al estar ante representaciones ysentimientos se conozca su significacin en trminos de conocimien-to filosfico,y que cuando se analicen pensamientos puros se conoz-can las representaciones, intuiciones y sentimientos que correspon-den a ellos. Slo de esta forma ser posible establecer la utilidad y lajustificacin de la filosofa, as como su necesaria relacin con el co-nocimiento cientfico.

    La reflexin filosfica implica el hbito de pensar de manera abs-tracta, esto es, ser capaz de "situar firmemente delante del espritupensamientos puros y moverse dentro de ellos", o, lo que es lo mismo."tomar propiamente como objetos los pensamientos por s mismos ysin mezcla alguna".37 El miedo a despegar los pies de la tierra, aquerer encontrar como representacin. intuicin o sentimiento lo queslo puede encontrarse como pensamiento puro es el enemgoearac-terstco de la filosofia.Al respecto se deben tener presentes las pala-bras del filsofo mexicano Antonio CASO:

    31.1 Ibtdem. p. 43.37Ibdem. pp. 44-45.

    13

  • (14 ) FILOSOFA DEL DERECHO

    El espritu filosficoes un nimo constante e incorruptible de aventuraque tiene mucho de heroico. El encanto de lo filosfico estriba, ms queen el xito siempre problemtico de la afirmacin, en el esfuerzo desple-gado al meditar. Quien ambicione el quetsmo interior de la mente. laslida estabilidad, el descanso muelle y fcil-corruptor del pensamien-to y de la actividad psquica en general- no ha de preocuparse con elestudio de las cuestiones filosficas. 38

    Se ha dicho que la filosofa constituye una forma suprema pe pensa-miento; por mediode ella, las representaciones, intuiciones o sentimien-tos se procesan y ponen en forma de pensamiento puro. La actividadnecesaria para alcanzar el pensamiento puro es la reflexin; por ello.en la deflncn de filosofiapropuestaal principio de este apartado, sealude a ella como la consideracin reflexiva de los objetos.

    Por reflexin se debe entender la actividad del pensamiento enrelacin con el objeto, mediante la cual es posible superar la inmedia-tez de ste. La actividad de reflexionar tiene como propsito la supe-racin del objeto tal como aparece en forma de sentimiento, intuicin _o representacin, para traducirlo a esencia, esto es, a la realidad delobjeto, sin importar su apariencia sensorial, temporal y espacial-mente determinada.

    Por medio de la actividad reflexiva abandonamos el terreno de laparticularidad en la que aparecen las cosas y nos trasladamos alcampo de la universalidad. Este ltimo es el espacio donde se muevela filosofia; por eso, en este sentido, su objeto es lo universal mistno/"Desligada de las contingencias concretas en que aparecen las cosas,dicha ciencia tiene dos caractersticas: en primer lugar, permaneceinaccesible a la percepcin sensorial; en segundo, es ms dependien-te de s misma, pues el pensamiento trata consigo mismo y su activi-dad no se encuentra alterada por las necesidades de los objetivosconcretos. En este sentido, los filsofosdicen que la filosofia se tornalibre. .

    Por lo anterior debe quedar claro que la filosofia, a diferencia delo que comnmente se cree, no se ocupa de alucinaciones, revelacio-nes o dems productos del pensamiento que ignoran la realidad y semueven a placer sin tenerla en cuenta. Por el contraro, la filosofaconstituye la segunda potencia de la realidad o bien la esencia de todaposible realidad. Por lo mismo, su fin debe ser ms edificante que

    38Antonio CASO. "La ftlosofia y sus problemas". en Antologaj'ilosfica, UNAM. Mxico, 1985. p. 9.39G. W. F. HEGEL Introduccin a la historia de la filosofia; trad. Eloy Terrn, Sarpe, Madrid,1983. p. 36.

  • Mi BJosoUa y la ciencia L, 15 )comprenstoo/" pues la esencia de la realidad no es algo que tenga exs-tenca en s. determinada de una vez por todas y a la cual se accedamediante un milagro o revelacin. instantneamente. como si se en-cendiera un televisor; ms bien, se debe tener un pensamiento activomediante el cual se domine, primero. la realidad sensible y. posterior-mente. el pensamiento sobre dicha realidad para alcanzar su esencia.

    Creer que la losoa constituye un pensamiento nstico o intuitivoha dado lugar a la ilusin de suponer que mientras para otro tipo deciencias, artes u ocosse requiere poseer determinada tcnica, produc-to del aprendizaje y de la prctica. para estudiar la losoa slo se nece-sita la razn natural." De esta forma.. algunas produecones del pensa-miento ms bajo se han autollamado jllDsojfa. y pasan por alto que staconstituye la ms profunda y completa produccin del pensamiento.

    ---- ----.~-~---------~----~- -- --~---- -

    0

    40 G. Vl. F. HIiloa... ~c:les~. Werke 3, SUhrkamp Verlag. Fl'alldort delMeno. p. }4.*1 Ibfd,em. pp. 62-63. '

    t5

  • (20 )---......_-----------------------". __ .~. _..~-FILOSOFfA DEL DERSCHO

    12 la ciencia

    En la actualidad, la ciencia ha llegado a ser el fundamento de la vida.La forma. de Vida se encuentra determinada por el conoctmiento cen-tfico. La ciencia. y en especial la ciencia natural," al aplicarse susresultados mediante la tecnologa, ha llegado a ser un factor esencialpara el destino de Iahumandad.

    La influencia deciSiva que" la ciencia desempea en el mundomoderno se manifiesta de dos formas: por una parte, en sentido arn-plO,como el medio que permite aprovechar de forma ptima los "re-cursos econmicos y proporciona los elementos de destruccn militar.En un sentido ms profundo, la ciencia y sus aplicaciones teCUQlgi.c.a8e.Jelccll WU:1uuiueucaa p~agugu:.;a soore nuestra coneepcion uer mun-do, sobre nuestro estilo de vida e incluso sobre el entendimiento de

    UillCwueule se poo.t'J t:lICUllU-a.r en el mUllOO mOUerll.O\lll~ crea-cin cultural que resulte tan importante para el destino de la huma-r'i'~df:1rlcorno J; t';jr;nda.

    Uesarrolio tle la cienCia

    La losoa antigtta se caracteriz. entre otras cosas, por ser un cono-cimiento que .en trminos generales .buscaba "saber y conocer con elsolo oQieto de saber-y eonoeer" o, dicho de otra forma. el conocimientoque se busca "por el ansia de saber y no por sus resultados";51 de ah quesu nombre signifique am.or a la sabidwia. En busca de verdtles ab-Batutas. los griegos se separaron de la materia sensible y de sus ne-

    ""u. W. !"'. :H.BOEI.. I'nanom.enocoge des Getste.s. Werke 3, Suhrkamp verlag. ,,'ranclort .delMeno,p.47.

    ln~. Tnltados de lgiCa, Posri'la. Mxico, 1983. p. 7.

    \~ --._----_..-_---

    --../ ....

  • La filosofa y la ciencia ( 21)

    cesdades inherentes. se enorgullecieron de desvincularse de las nece-sidades de la vida y se entregaron a la razn ciega que conoce la raznpor sus necesidades internas. desde adentro.

    Paradjicamente, tal tendencia de la sabidura por amor trajo con-sigo una fecundidad insospechada en las aplicaciones prcticas, alconstituirse, con el surgimiento de la lgca, en una tcnica de dominiode la razn, cuyo objetivo es "asegurar, mediante la transformacin yexplotacin cada vezms efectivade la naturaleza. la realizacin de laspotencialidades humanas". De este modo, las leyes del pensamiento"llegan a ser, finalmente, tcnicas de clculo y manipulacin".52

    La transformacin del amor al conocimiento por el dominio delobjeto se radicaliz a medida que los xitos cientficos tuvieron Iu-gar;53por otra parte, estos xitos exigieron que el conocimiento seespecializara, 10 que trajo como consecuencia una separacin de lasconcepciones universales acerca de la naturaleza y la sociedad.

    De acuerdo con la tendencia de la poca, la ciencia antigua noconcibi la diferencia entre ser y pensamiento; por ello. cay en laconviccin de que para comprender la realidad era suficiente contem-plar y organizar los resultados de dicha contemplacin en un conjun-to de criterios lgicos y sistemticos.

    Los antiguos griegos jams sintieron la necesidad de interrogar larealidad, de acercarse a ella y verificar que fuera lo que a la experienciasensible le pareca que era. En efecto, la existencia de una nterrelacnglobal entre los fenmenos naturales es algo que los griegos no proba-ron a travs de casos concretos; tal orden global era para ellos el resul-tado de una visin tntutva inmediata. 54

    Sin embargo, la ciencia de la poca moderna. a partir del acoplode datos de 10 aparentemente accesorio, gracias a la observacin sis-temtica permiti comprender las leyes que gobiernan el universo. Deesta forma. el experimento se convirti en el elemento decisivo de to-das las investigaciones.

    El mtodo caracterstico de la ciencia moderna fue el nductvo,'se basa en "la certeza de que la naturaleza se rige por leyes y que lasmismas causas provocan los mismos efectos".55Este mtodo de cono-cimiento reconoce la diferencia entre ser y pensamiento, pues al acer-

    52 Herbert MARCUSE,Eras y civilizacin, trad. Juan Garcia Ponce, Ariel. Barcelona. 1981. p. 111.53 Bertrand RUSSELL.La perspectiva cientfica. Arel, Mxico. 1974. p. 215.54 Werner PLUM. Revolucin industrial. trad. Leonardo Halpern Ildts, Ediciones Internacionales.

    Bogot. s.d., p. 34.55 lbidem, p. 41.

  • (22 ) FILOSOFA DEL DERECHO

    carse a la naturaleza la observa como aparece temporal y espacial-mente determina y la interroga mediante la experimentacin, a fin deverificar si en casos anlogos las mismas causas provocan los mis-mos efectos. De este modo, el conocimiento se entrega a la vida delobjeto y expresa su necesidad interna, actitud que es opuesta a latendencia del conocimiento que se encierra en s mismo, o sea, enuna actitud meramente pasiva y contemplativa, para la cual bastarecibir imgenes sensoriales y ordenarlas.

    A partir del siglo XIX, la ciencia adquiri la tendencia a la auto-crtica como producto de su imprecisin, que da a da se volvievi-dente en forma ms clara. 56 De esta manera, al comprender los cient-ficosque la toma de conciencia de la imperfectibilidadde la ciencia erarequisito indispensable para su evolucin, se despoj a la filosofiadeuna de sus tareas fundamentales: la crtica de la ciencia, la cual desdeese momento pas a ser parte del mbito del conocimientocientfico.

    Diferencia entre el conocimiento cientfico y el conocimientodel sentido comn

    Cuando la necesidad de conocer requiere explicaciones sistemticas ymanipulables por elementos de juicio prcticos. se est ante el cono-cimiento cientfico. Especficamente, las ciencias tratan de descubriry formular en trminos generales las condiciones en que ocurren su-cesos de tipo diverso. y las explicaciones son los enunciados de talescondiciones determinantes. 57

    La ciencia busca establecer interrelaciones entre los hechos de larealidad de igual naturaleza, cuyos resultados son ordenados lgica-mente dentro de un sistema de ideas.

    Si se compara al conocimiento cientfico con el conocimientovul-gar o de sentido comn. se encontrarn las diferencias siguientes:

    a) La ciencia, a diferencia del sentido comn, se halla conscientede los lmites dentro de los que sus creencias son vlidas; estoes, el conocimiento cientficobusca precisar hasta el extremode lo posible las circunstancias en que sus conclusiones sepresentan realmente.

    56 Jean WAHL, Introduccin a iaftloscfa; trad. Jos Gaos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1982. pp. 240-242.

    51 Ernst NAGEL, La estructura de la ciencia, trad. Nstor Mguez, Pads, Buenos Aires, 1974, p. 17.

  • La losofa y la ciencia ( 23)

    b) A diferencia del sentido comn, la ciencia toma conciencia delas contradicciones que se presentan en la realidad. y les dauna solucin sistemtica. La ciencia pretende encontrar elporqu de la existencia de las contradicciones, para explicar-las y solucionarlas a partir de su origen.

    c) Al pretender la racionalizacin extrema y precisa de ciertosector de la realidad, la ciencia no puede conformarse con unlenguaje vulgar de lmites poco exactos como el que utiliza elsentido comn; por ello, la ciencia recurre a un lenguaje per-fectamente definido.

    d) El conocimiento del sentido comn se encuentra influido pro-fundamente por las necesidades e intereses inmediatos delgnero humano,

    as, para tomar un caso extremo, la astrologa se interesa por lasposiciones relativas de las estrellas y los planetas. con el fin de esta-blecer la influencia de tales conjunciones sobre los destinos delhombre; a su vez, la astronoma estudia las posiciones relativas y losmovimientos de los cuerpos celestes sin referencia a las fortunas delos seres 'humanos. 58

    Como el objetivo de la ciencia es llegar a las leyes de validezgeneral de las interrelaciones causales, los intereses inmedia-tos quedan relegados de sus preocupaciones.

    e) La ciencia tiene como norma de accin corroborar sus conclu-siones tericas con base en los datos observacionales crtica-mente probatorios y obtenidos en condiciones controladascon sumo cuidado. En cuanto a esta verificacin sistemticade las conclusiones tericas a partir de los datos observaco-nales, Einstein sostuvo que su teora se deba considerar in-sostenible si no pasaba con xito ciertas pruebas empricas. 59Esta actitud no es propia del conocimiento del sentido comn,pues sus conclusiones tienden a estimarse dogmas inmuta-bles y. por tanto no tienen necesidad de comprobacin.

    Cabe concluir y decir entonces que la ciencia es una forma de conoci-miento que incluye los elementos tanto tericos como prcticos en suinterrelacin recproca y condtctonamento mutuo. Cuando se afronta

    58Ibidem. p. 23,59 Karl POPPER. mencionado por Gerald HOLTON, La imaginacin cientfica. trad. Juan Utrlla,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985. p. 190.

  • l 24 J

    un problema cientfico. se deben analizar tanto los aspectos 'tericos(teoras. leyes. mtodos. etc.l, como los prcticos Ihechos. relaciones.fenmenos, etctera) .

    .,."

  • (~ ) FfLOSOnA DEl. DEReCHO .

    1.3 ReJaeinentre filosofa V ciencia

    Semejanza y diferenciaentre fiJosofia y ciencia

    La historia de la tllosoa se encuentra vinculada estrechamente con fla historia de la. ciencia. Algunos de los grandes filsofos fueron ftambin grandes cientficos. Por ejemplo. Tales posea profundos co-nocimientos de astronoma. geometra y fisica; la escuela ptagrtcafue de vital importancia en el desarrollo de la concepcin de lasmatemticas griegas; DESCARTES yLElBNlZ fueron destacados matem-ticos: MARx fue no slo un gran economista. sino tambin un granfilsofo. etctera,

    Otros grandes filsofos, si bien como cientficos no tuvieron granrelevancia. influyeron de modo significativo en la ciencia. Tal es elcaso de HEGEL. cuya influencia en las ciencias sociales del siglo XIX esInnegable, y de Ernst MACH. cuyos trabajos tom en cuenta EINSTEIN alformular sus teoras. Sin embargo, cabe afirmar que cada vez es msimportante la accin de la ciencia sobre la flosofa que viceversa.

    La filosofia y la ciencia son disciplinas que utlzan el pensamien-to como instrumento para llegar a sus conclusiones. Ambas, cuandose ocupan de conocer el mundo que nos rodea, no recurren a los jue-gosde la fantasa, al sentimiento o a las revelaciones trascendentales.Slo el entendimiento racional de ste les es vlido para conocer sus'objetos de estudio.

    De igual manera. la ftlosofia y la ciencia constituyen dscplnas ~que tienen por objeto alcanzar universalidades y establecer principios ~esenciales. causas constantes, axiomas. etc.: sin embargo. el nivel en;1que ambas buscan fijar sus resultados es diferente.pues. ;j

    lascteneas empricas no permanecen con la verdad de Iapartteulartdad Ide lo que aparece. sino pensando han suministrado a la losoa la ma-]teraven la que ellas encuentran las determinaciones generales. gnero~y leyes; ellas preparan el contenido de lo particular para que pueda ser]

    ~:

    ;.,\

  • La filosofa y la ciencia ( 39)

    recibido en la filosofa... El recibimiento de este contenido, en el cualpor medio del pensamiento es superada la persistente Inrnedtatvdad yel mero dato, es a la vez el desenvolverse del pensamiento de s msmo.'>

    El saber cientfico se ocupa de objetos finitos y concretos, en los cua-les trata de descubrir y sistematizar las leyes y principios generalesque rigen su existencia. es decir, su universalidad es universalidad delo finito. Sin embargo, el conocimiento filosfico "posee perfectamentela ciencia de los general, tiene por necesidad la ciencia de todas lascosas por 10 mismo construye la ciencia terica de los primeros princi-pios y las primeras causas". 84 La universalidad de la ciencia es as lal.lriiversalidad de 10 infinito. En tanto que la ciencia encuentra la ver-dad de los contenidos inmediatos. la filosofia busca la verdad absoluta.

    El pensamiento filosfico es la forma suprema de abstraccin, sesita en el nivel de la verdad tal como sta es en s y para s, indepen-dientemente de cualquier materializacin; por ello. sus problemasson ms amplios, de mayor alcance, si se les considera en relacincon la verdad cientfica, que permanece en el nivel de verdad en loreferente a aspectos concretos de la existencia.

    Al ser ms extensos los problemas filosficos tienden a permane-cer inalterados; a su vez, los problemas cientficos son esencialmenteevolutivos. Por tanto,

    la historia de la filosofa es la misma filosofa y tiene al filsofoeterna-mente vivo... En cambio la historia de la ciencia ya no es la ciencia,sino su pasado, es decir, lo que hay de muerto en su esfuerzo hacia laverdad. o este esfuerzo olvidado cuando se logr el propsto.:"

    diferencia en cuanto a los lmites del conocimiento filosfico, si se;');;'""1"'0 compara con los del conocimiento cientfico. muestra otra caracte-

    mucho ms significativa en la prctica: consiste en que el fl-"i,\l\';;,SO][O debe dar solucin congruente a un nmero relativamente amplio

    problemas. lo que lo ha orillado a resolver cuestiones de manerajif)'s.,;pr'eciDJLta.d.acuando, por no existir an las condiciones para su solu-

    slo caba dejarlas planteadas. No obstante, la ciencia slo trataocuparse en un problema, cuando ya resolvi las cuestiones pre-en que ste se basa.

    G. W. F. HEGEI., Enzyklopidie der philosophischen Wissenschaft, Band 1,Werke 8. SuhrkampVerlag. Francfort del Meno, pp. 57-58.

    Metafstca, Porra. Mxico, 1979, pp. 7-8.ROBIN, op. cit., p. XII.

  • (40 ) FILosOpfA DEL DERECHO

    El hombre de ciencia se ocupa en cada problema de acumularhechos de experiencia o de ahondar axiomticamente su razonamien-to hasta que haya consen o entre todos los investigadores acerca delos hechos o las deduccio es; por consiguiente. considera prohibiti-va, en tanto que es contr ra a su moral de objetividad. cualquier. sistematizacin prematura 66

    En ese sentido. la cien ia avanza paso a paso _.lo cual no significaque sea acumuatrva-> pe o no se permite seguir adelante hasta entanto no haya resuelto los roblemas existentes y gracias a su actitudsu progreso se encuentra antzado. Sin embargo, la filosofa no sepuede dar el lujo de tratar e modo parcial sus !asuntos, debido a quesu objeto es lo universal in nto. Precisamente a ello se debe que disci-plinas como la epistemologa, la lgica y las ciencias filosficas estncada da menos vinculadas con los objetivosde la tradicin filosfica.

    Separacin entre la filosoff y la ciencia

    En la actualidad somos tes gos de una separacin sin precedente en-tre la ciencia y la losofa. relacin cencia-fllosofa ha evolucionadodesde la antigua Grecia {do de se lleg a considerar a la ciencia unaflosofa especial.81 Hoymu hos cientficos consideran que no vale lapena mostrar alguna preoc pacn por las cuestiones filosficas.En elmejor de los casos se cons dera que el conocimiento filosficoes unlujo que sirve para vestir co un traje de luces a las teoras cientficas,pero.que en realidad no ap rta nada esencial a la prctica cientfica,Esta separacin tiene su ra n de ser, 10 cual se estudiar en seguida.

    Para comenzar, cabe de ir que la prctica cientficacontempornease ha inquietado por el qu erfcar y muy poco por el cmo verificar.Esto quiere decir que para el cientfico lo primordial es captar con-ceptualmente el material e prtco que corresponde a su campo deestudio, que asimila en una estructura terica-racional aprendida ensu formacin cientfica y de la cual nunca o rara vez toma concienciaen cuanto a su carcter pr blemtco, Se supone que estos recursosconceptuales son innatos [aparato conceptual; por tanto, se consi-dera ocioso poner en tela de juicio su capacidad para proporcionar laverdad objetiva. En realida , esta actitud se debe a que la ciencianatural trabaja bien, en tr inos generales.

    86 Jean P1AGET, "Sobre la relacin de la ciencias con la filosofa". en op. ctr., p. 121.87 Wilhem SZll.ASI. Qu es la ciencia? rad. W. Roces y E. Irnaz, Fondo de Cultura Econmica.

    Mxico,s. d .. p. 13.

  • La filosofa y la ciencia ( 41)

    Cuando en determinada poca, una disciplina cientfica no escapaz de resolver los problemas que se le presentan, es necesario refor-mular los supuestos del trabajo cientfico. o sea, la teoray el mtodo,con el fin de poder afrontar desde otra perspectiva tales problemas, aefecto de solucionarlos.

    De lo dicho en los dos prrafos anteriores, cabe concluir quecuando el estado de la disciplina cientfica es capaz de solucionar losproblemas que se le presentan, no es necesaria la consideracin re-flexiva de sus supuestos tericos, o sea, no se ver comprometida enla reflexin filosfica. Por el contrario, cuando es difcil encontrar so-luciones a los problemas cientficos con los recursos tericos queofrece la ciencia, la reflexin filosfica que reformule los supuestostericos estudiados constituir una necesidad fundamental de la ac-tividad cientfica. Las pocas de la transicin cientfica a que da lugarla crisis requieren que la ciencia se abandone a la reflexin filosfica.No es casualidad que las grandes figuras de la transicin cientficaque dio como resultado la mecnica cuntca fueran personas filosfi-camente refinadas y que, por ejemplo, EINSTEINhaya mostrado graninters en la flosofa de MACH.88

    Otro de los problemas de vital importancia que ha contribuido ala separacin entre la flosoa y la ciencia 10 constituye la crecienteespecializacin- cientfica. Generacin tras generacin, los cientficosse han concentrado en trabajar en campos cada vez ms pequeos yprecisos de la ciencia, con lo cual sta ha ganado en profundidad acosta de perder unidad.

    El cientfico caracterstico de la poca contempornea es "unhombre que todo lo que hay de saber un personaje discreto. conoceslo una ciencia determinada y aun de esa ciencia slo conoce bien lapequea porcin en que l es activo investigador". 89

    As. la ciencia se encuentra fragmentada y desarticulada firme-, mente y el especialista se halla por completo desligado del fundamen-to material y formal que radica en la base de su especialidad. Estaescisin a que da lugar de especializacin es la separacin entre lafilosofia y la ciencia. En este sentido, algo hay de cierto en lo quesostiene Salvador ABASCAL cuando dice: "Talparece que el progreso de laciencia y de la tcnica es el enemigo nmero uno de la unidad de cono-

    88 Jeremy BERNSTEIN. Observacin de la ciencia, trad. Lorenzo Aldrete, Fondo de Cultura Econ-mica. Mxico. 1988. pp. 127-133. ,

    89 Jos ORTEGA y GASSET. ULabarbarie del especalsrno", en Ortega y Gassei, una educacin parala vida. SEP. Mxico. 1986. p. 112.

  • l 42 ) .. -- , ..... , ._. "~ _. ~. , ... Jo __ _ .. _ __ ~~_

    c1mi~ntouniversal y que la misma filo$ofia se ver finalmente des-membrada por la acometida cada vez ms poderosa de la especializa-.'- , "90cion.

    Las consecuencias de la separacin entre la filosofa y la cienciase han manifestado en la tradicin universitaria oficial. que ha reclui-do el conocimiento tradicionalmente filosfico en la facultad de letras.la cual. por su naturaleza. se 'encuentra alejada de la acttvmad cienu-ca, dejando a las ciencias que se encarguen del conocimiento de sus

    10objetos de estudio.

    Sin embargo, esta oposicin ~ue entraa resultados catastrfi-cos, nunea suficientemente denunciados porque priVa.a la mayorade los fUsofosde la competencia tcnca necesaria para hablar de lascondiciones del saber, y a la mayora de los cientficos de los benefi-cios de la reflexin crtca, cuyos trminos fueron renovados por larevolucin copernicana realizada por KANT- no se puede justificar enprncpo."

    La separacin entre la filosofia y la ciencia se refleja en la rupturaque se est consumando de la teora del conocimiento o epistemologaen relacin con la flosoa tradicional. Los.sntomas de esta disocia-cin son numerosos y todos indican ms o menos claramente el deseoexpertmentado por los hombres de ciencia en el sentido de encargarsedel estudio sistemtico de los procedimientos de investigacin y cono-cimiento inherentes al conocimi.ento cientfico, sin renunciar a estaeseneal tarea. dejando que se confunda con la teora filosfica delconocimiento en general. 92

    ----_._-~------------._-_.~-_ .. -.~-- ------~----~----

    110 Salvador.A8AscJu.."En la libertad'" en Cienda yfllosojfa 11.vol.2. nm. 3. ler. trimestre de1980, Instituto de la Integractn Latinoamericana. Mxico, p. 26.

    *1 "leQuPlAGltT" 01', cft. fl. 119.1I~ Tf:((:l,em. pp. 122-123.

  • -C2~"---c-o-n-O-c-im-ie-n-t-o-d-o-c-tr-in-a-1y filosfico del derecho

    Objetivos

    \l concluir este captulo, el alumno ser capaz de:

    Explicar las caractersticas generales del conocimiento jur-dico

    Referir de qu forma la codificacin determina el conocimien-to jurdico

    Sealar de qu modo se confunde en el conocimiento jurdicola realidad del derecho y su expresin simblica

    Determinar si es cientfico el conocimiento jurdico Explicar en qu consiste la centfcdad del derecho cornociencia del espritu

    Precisar cules son las ramas de la filosofia de que se vale lafilosofia del derechoExplicar cules son las especialidades a que ha dado lugar lafilosofia del derechoComentar en qu consiste la ruptura del dilogo entre la filo-sofa y el derecho .

  • (:o)

    tEa cientfico el conocimiento def derecho?.' Introduccin

    .. l,.a respuesta a la pregunta acerca de si el conocimiento del derecho eso no cientfico suele tmplcar complicaciones que pasan inadvertidaspara la mayora de los juristas. Ello se debe primordialmente a que el~nn1no ciencia se refiere no slo a un tipo especfico de conocimiento.p:umano. sino tambin, y muy en especial. a un nivel superior de co-noctmento. Esto se explica porque el conocimiento cientfico es un: tipo deeonocmtento que. a diferencia de otros sistemas cognosctrvos,~s capaz de alcanzar la verdad objetlva~ Que a determnada disciplina~el conocimiento se le califique con el adjetivo de cientfica implica noslo distinguirla de otras formas del conocimiento. sino tambin atr-

    la posesin de los medos con los cuales es posible ascender"'"1

  • (54 ) FlLOSOF!A DEL DERECHO

    Cuando se dice; ese conocimiento no es cientfico, tal afirmacinconlleva casi de manera automtica un jutco de valor y no precisamenteun juicio positivo. Se tender a valorar un conocimiento considerado nocientfico como un conocimiento subjetivo, arbitrario o basado en elsentimiento. Por el contrario, cuando se afirma: ese conocimiento escentfcot, inmediatamente se piensa: es un conocimiento certero, ob-jetivo y basado en la razn.

    Debido a las razones aludidas, para los juristas resulta evidenteque existe una ciencia jurdica y que ellos tratan cientficamente suobjeto de estudio: el derecho. De ser cierta esta suposicin, ellos soncientficos, lo cual implica adquirir cierto prestigio social; sin embar-go, que el conocimiento jurdico sea o no cientfico no depende dedecir que lo es, ni del prestigio de los juristas, sino de que el procedi-miento seguido para alcanzar sus conclusiones revista las caracters-ticas fundamentales de este tipo de conocimiento.

    Anlisis de la cientificidad del derecho .

    Para determinar la centfcdad de una disciplina cognoscitiva se hanelaborado varios mtodos.

    al Segn la corriente del solipsismus, slo las disciplinas tradi-cionalmente calificadas como cientficas se deben considerarcomo tales. As, resultan cientficas la fisica, la qumica, labiologa. etc.; por el contrario, las disciplinas humansticas ylas artes se excluyen como ramas cientficas.

    b) El reduccionismo cientfico sostiene que una disciplina. paraser cientfica, debe valerse de determinados mtodos y cons-truir teoras con base en criterios rigurosos previamente de-terminados y vlidos como cientficos dentro de la comunidadcientfica. De esta manera, el criterio para determinar la cien-tificidad de una disciplina que establece el reduccionismo .cientfico no es rgido. pues nada obsta para que en el futuro seconsideren cientficas aquellas disciplinas que en otro tiempopodan ser catalogadas como tales. e incluso que otras tradi-cionalmente estimadas cientficas dejen de serlo.

    e) Por su parte, con base en la clasificacin dual, los tipos de dis-ciplina que pueden llegar a ser cientficas son dos: por su parte,las ciencias naturales y. por otra, las ciencias espirituales.

    d) Jrgen HABERMAS ha propuesto una clasificacin trtparttta detipo subjetivo, segn la cual las ciencias pueden ser de tres

  • Conocimiento doctrinal y filosfico del derecho ( 55)

    tipos: i) emprtco-analttcas: ii) histrico herrnenuticas, y iii)sistemticas de la conducta.

    Para analizar filosficamente la cientificidad del derecho, slo re-sultan vlidos los mtodos del reduccionismo cientfico y el de la cla-sificacin dual, debido a que slo con ellos es posible examinar demodo reflexivo la centfcdad del derecho. Debido a su formalismo,los otros dos mtodos resultan pocos serios, toda vez que no son ca-paces de responder a la pregunta de la centfcdad del derecho conbase en la"esencia del trabajo, rigor o estructura de la disciplina encuestin.

    Anlisis de la cientificidad del derecho con base en el mtodo delreduccionismo cientfico. Cuando se habl de la ciencia, se dijoque el significante es la medida de comprensin de todo conocimientoy que el significado es la imagen de un objeto o acontecimiento, o sea,la representacin o esquematizacin de un objeto. La imagen o abs-traccin es producto de los estmulos que provoca la percepcin sen-sble. Tambin se vio que la actividad cientfica propiamente dichadebe alcanzar un significado -utilizado este trmino en el sentidolingstico dado con anterioridad- que exprese las interrelacionesfenomncas tal como son en s y para s, sin importar su aparienciaexterna. La tarea de la ciencia consiste en fijar las bases para estable-cer una relacin autntica entre sujeto y objeto, a fin de alcanzar susuperacin en una unidad comn: la razn.

    En este punto, el objetivo consiste en analizar si el conocimientojurdico cumple los requisitos propios de la actividad cientfica. Para.el efecto, se debe estudiar el procedimiento de la actividad cognosc-Uva que utilizan los juristas para conocer su objeto, luego compararlocon el mtodo cientfico y finalmente llevar a cabo una valoracin desu cientificidad.

    En el conocimiento jurdico. el significado constituye no una abs-traccin o imagen de un objeto, sino la reconstruccin del sentido deuna idea contenida en un sgntcante expresado en forma de proposi-cin normativa. De esta manera, desde el punto de partida, el conoc-miento jurdico no coincide con el conocimiento cientfico. Esto seexpresar con las palabras de Francesco CARNELUTTI:

    Los fenmenos del derecho, o sea los datos de nuestra observacin, soncomo ya he advertido, si no exclusivamente al menos en buena parte.ideas que contienen conceptos. o sea en sustancia, conceptos a su vez;

  • (56 ) FILOSOFIA DEL DERECHO

    si en verdad nuestra realidad est tejida ante todo por declaraciones y siel lenguaje no opera sino a travs de los conceptos, he aqu que stosson juntamente instrumentos de nuestro trabajo y la materia sobre lacual se trabaja, lo que repite bajo otro punto de vista el embrollo, y casiel equvoco, que he tratado de despejar cuando he contrapuesto el datoy el resultado de nuestra investigacin. La confusin es fcil y casi ine-vitable no slo entre el dato y el resultado, sino incluso entre el dato y elmedio de la ciencia del derecho. Por eso, el peligro de construir el concep-to sobre el concepto. es hasta cierto punto inevitable. Despus de todo,una ley, una sentencia o un contrato, como cualquiera otra declaracinde voluntad o de ciencia. no son otra cosa que una construccin deconceptos, por 10tanto, cuando llegamos a travs de la comparacin y laclasificacin:a construr el concepto de uno o de otra, el concepto cons-truido es por fuerza. un concepto de conceptos; si se me consiente dirun concepto en la segunda potencia. La cautela contra este peligro con-siste en advertir la diferencia entre el concepto como instrumento y elconcepto como dato; es decir, en tener presente que este ltimo no esten s, sino encargado en el acto que constituye el dato; y por ello. noolvidarse de que la ley, la sentencia y el contrato no son ms que actosdel legislador, juez o de los contratantes; en suma, considerar el dato ensu realidad concreta. Pero esta cautela. as como no es fcil de enun-ciar, tambin es dificil de ponerla en prctica, de 10 cual hay que teneren cuenta cuando se hace el proceso de nuestra ciencia; ms bien esdirectamente imposible de poner en prctica, si el material de estudiono est constituido sino por libros o, in qnere, por papeles escritos. 11

    Al ser el hecho bruto --o sea. la proposicin normativa- no una reali-dad sensible. sino una realidad inteligible, no es posible verificar eltrabajo del conocimiento jurdico, pues el testimonio de los sentidos noes capaz de dar cuenta de ella. Ante la imposibilidad de verificar unaexpresin simblica', la teora jurdica ha centrado su anlsts en ellenguaje jurdico, para establecer ya sea las interrelaciones necesariasque presenta la estructura formal de los enunciados jurdicos. o las.formas como aparece la regulacin jurdica. En este caso, la esenciade dichas formas constituye la esencia del derecho. Mediante reglas delgica formal se verifica no la verdad, sino la validez de las normasjurdicas. Se debe tener en cuenta que esta verificacin se refiere no ala conducta, sino a las proposcones en que sta aparece regulada. Alrespecto, cabe mencionar dos ejemplos de esta actitud; as, GARcfAMAYNEZ afirma: "La norma que permite 10 que no est jurdicamente

    l! Francesco CARNELUTTI. Metodologa del derecho. trad. Angel Osoro, UTEHA, Mxico, 1962, pp.58-59.

  • Conocimiento doctrinal y filosfico del derecho ( 57)

    prohibido es' necesariamente vlida"; en consecuencia, "dos normasjurdicas contradictorias (y son contradictorias dos normas de las cua-les una prohibe 10 que la otra permite) no pueden ser ambas vlidas". 12

    Por otra parte, KELSEN afirma:

    La norma fundamental es la respuesta de una doctrina positivista delderecho a la pregunta por el fundamento de validez de un orden coerci-tivo positivo. esto es, creado por va de legislacin y costumbre ... No esuna respuesta categrica incondicional, sino una repuesta hipotticacondicional... Su presuposicin es condicin -en el sentido de Kant:condicin lgico trascendental- bajo la cual un orden jurdico es consi-derado vlido. 13

    Para el aspecto comentado, debe quedar claro que a fin de verificar lavalidez de una norma jurdica se debe razonar -no mediante el testi-monio de los sentidos- con el uso de reglas de lgica formal, que 'enun caso son de un modo y en otro pueden ser diferentes. Este proce-dimiento no se puede llamar propiamente verfcacln cientfica.

    Si la verificacin no se lleva a cabo en trminos cientficos, noser posible hablar de hiptesis, de leyes o de teora enel sentido cien-tfco de los trminos. Esto se explica porque todos los momentos deltrabajo cientfico son interdependientes y si la base de la actividadcientfica no es cientfica, dicha actividad no podr serlo, ni. a sus'resultados se les calificar como tales.

    Digna de mencionarse en este punto es la nueva actitud cognos-desarrollada a partir de 1920 en el campo del derecho constttu-

    .."'."'...............La doctrina en esta materia ha advertido que implica perma-"'1'"\ ,,.....,. . en la esterilidad limitarse a descifrar el contenido de sentido de

    prescripciones normativas contenidas en los documentos const-Par tanto, se ha venido manifestando partidaria de Inclur

    .experenca en el estudio del derecho. En efecto,

    en el derecho constitucional... el anlisis propiamente Jurdico queda enla superficie de los textos y el contenido poltico es fundamental. Hoyda es imposible, en la prctica, estudiar seriamente el derecho consti-tucional aalndolo de la ciencia poltica. 14

    por Norberto BOBBJO. "La lgica Jurdica de Eduardo Garca Mynez". en Suple-mentos del Seminario de Problemas Cientficos y FilosfICOS. nm. 5. UNAM. Mxico. 1956. p. 5.

    KELSEN. "La doctrina del derecho natural yel poetvtsmojurtdco", Contribuciones a lateora pura del derecho. Centro Editor de Amrica Latina. Sueros Aires, 1969. pp. 132-133.

    DuvERGER, Mtodos de las ciencias sociales. trad. Alfonso Sureda, Arel, Mxico,1983, p. 75.

    3t

  • ( 58 ") FILOSOFIA DEL DERE;CHO

    As, el derecho constitucional ha comenzado a entenderse con la rea-lidad del derecho. Cada vez son ms frecuentes las afirmacionescomo la de Carl SCHMITI, quin sealo que el modelo del Estado bur-gus de derecho

    no puede en manera alguna elevarse a dogma. ni ser ignorados sucondconamento histrico y su relatvdad poltica, pues el equiparar-en pura ficcin- los principios del Estado burgus de derecho con laConstitucin ha llegado a dejar desatendidos. o desconocer, fenmenosesenciales de la vida constitucional. 15

    Por su parte, Hermann HELLER establece: "Lalegalidad propia norma-tiva del derecho constitucional slo se puede concebir, en ltmo tr-mino, partiendo de la compleja conexin que existe entre derechocomo norma objetiva y realidad social total."!"

    En Latnoamrca ha sido ms explcito, pues se ha opuesto alderecho constitucional clsico (que estudia al orden constitucionalmediante tcncasjurdcas), el derecho constitucional moderno que"estudia al orden poltico en la medida necesaria para tener un cono-cimiento exacto del orden constitucional, para lo cual no puede pres-cindir de la ponderacin de los valores y de las fuerzas que nacen delmedio social".17

    Se ha criticado a los juristas que se inclinan "por el mtodo de laexgesis y de la enciclopedia. siempre por vertientes formalistas", 18reclamndose la necesidad de "trabajar con los datos que aporten las idisciplinas de las ciencias sociales". 19Tal necesidad corresponde al .inters ms amplio de "aproximar los estudios jurdicos a los de lasrestantes ciencias sociales", como se expres en las cinco primerasconferencias de las facultades de derecho de Amrica Latina, organi-zadas por la Unin de Universidades de AmricaLatina y que se lleva-ron a cabo en diversos lugares de la regin entre 1959 y 1974.20

    15 Carl SCHMIIT,Teora de la constitucin. trad. Francisco Ayala, Editora Nacional, Mxico, 1981.pp. XXI-XXII.

    16 Herman HELLER,op. c., p. 280.17 Jorge R;;INALDOVANOSSI,y Humberto QUlROGALAVIE."Derecho y realidad constitucional enAmrica Latina", en Los cambios constitucionales. UNAM.Mxico. 1977. p. 221.

    18 Humberto QUlROGAUVIE. "Los cambios constitucionales a travs de la costumbre y la juris-prudencia". en Los cambios constitucionales, UNAM, Mxico. 1977, p. 113.

    19 Jos ANOUEZCAAcu!\!A,"Los cambios constitucionales en Amrica Latina", en Los cambios cons-tituciOnaLes. UNAM,Mxico, 1977, p. 7.

    20 Hctor FIX-ZAMUDlO,"Cuarenta aos de enseanza e nveetgacn jurdca en Mxico, enciencias sociales y el Colegio NaciOnal. El Colegio Nacional. Mxico. 1985, p. 55.

  • Conocimiento doctrinal y filosfico del derecho ( 59)

    En ese sentido, cabe hacer especial mencin del gran consttu-cionalista mexicano EmilioRABASA, quien en su obra La Constitucin yla dictadura." publicada por primera vez en 1912, lleva a cabo unanlisis con cierto rigor cientfico de la Constitucin de 1857. Su pos-tulado epstemolgco fue similar al que Ferdinand LASALLE establecide la forma siguiente: "loprimero es saber en qu consiste la verdade-ra esencia de la Constitucin y luego se ver si la carta constitucionaldeterminada y concreta que examinamos se acomoda o no a las exi-gencias sustanciales". 22

    Ciertamente, no slo en las latitudes del derecho constitucional.se han odo las crticas a los procedimientos cognosctvos preponde-.rantes en el estudio del derecho; por ejemplo: en contra de la tenden-cia que profesa una mstica hacia las palabras y las frmulas, deno-minada por BONNECASE como romanticismo jurdico y completamenteintil para hacer inteligible la realtdad jurdca.s'' no falta quin recla-me una investigacin jurdica que, ms que centrarse en un conjuntode conceptos cerebrales, busque la realidad del derecho en los hechossociales. pues en stos se concreta la norma y de ah proviene. La.exstenca social del hombre hace no slo posible sino tambin nece-sario todo tipo de normatvdad.>

    En Latinoamrica se ha pedido "un cambio radical que d la es-palda al espectro de las leyes".25 proponindose tratar el derechocomoobjeto de estudio con la metodologa que han desarrollado lasciencias sociales. Esto significa "reelaborar todo el instrumental con-ceptual del contenido del derecho. sus patrones valorativos y susimplicaciones recprocas y necesarias con la dinmica de los cambios,histricos que ocurren en las sociedades perfrcas". 26, Apesar de 10 anterior, fuera del derecho constitucional predom-(han. ms que las aplcacones de una nueva metodologa al estudiodel derecho. meras proposiciones a las que pocos hacen caso. A su'vez, los constitucionalistas, adems de aplicar su crtica epstemol-

    21 Emilio RASASA,La Constitucin y la dictadura, Porra, Mxico. 1976.'22 Ferdinand LASALLE, Qu es una Constitucin? trad. Wenceslao Roces, Siglo XXI, Mxico.

    1980, p. 37.Roberto GOLDSCHMlDT,Estudios de derecho comparado, vol. XXII, Facultad de Derecho, Uni-versidad Central de Caracas, Caracas, 1958, p. 211.Edmundo PICARD,El derecho puro, trad. Alfredo Serrano Jover, Librera Gtenberg de JosRuz, Madrid, 1911, p. 366.

    25 Humberto QUfROOA LAVIE,"La enseanza del derecho", en Antologa de enseanza del derecho,UNAM,Mxico, 1976. p. 188.Jorge WITKER.ME! derecho en Amrica Latina, contenido y enseanza", Antologa de ensean-za del derecho. UNAM,Mxico, 1976, p. 265.

  • (60 ) Fl!,OSOFIA DEL DERECHO

    gca al trabajo en marcha, han realizado reflexiones de cierta profun-didad aplicables por igual a todo estudio jurdico. Por ejemplo. AndrHAURIOU advierte que una explicacin que desconozca las estructurassociales inconscientes y que centre su estudio en el aspecto estricta-mente consciente del individuo, as como en las proposiciones nor-mativas que relacionan a la sociedad con aqul, "no son suficientespara definir la situacin del derecho en el universo social, porque dejade lado todo aquello que la vida poltica, o tambin en las relacionesentre los individuos, sobrepasa al encuadramiento estable. a las for-mas jurdicas durables" ,27

    Noobstante los esfuerzos para nclur la experiencia en los estu-dios jurdicos, apenas se empieza cJ/aceptar que por abajo de las es-tructuras de forma y los contenidos de las prescripciones normativasse encuentra la realidad del derecho. En este sentido. PIAGET an tienerazn cuando afirma:

    Los estudios jurdicos constituyen un mundo marginado, dominados porproblemas de normas, ms que de hechos o de explcacones causales.Ahora bien, si las relaciones entre normas y las sociedades mismas sonfundamentales en las cencas sociales, es a la sociologa jurdica (cienciade hechos particulares que los especialistas de esta disciplina llamanhechos normativos) a la que hay que recurrir para comprenderlos, y no ala ciencia jurdica, que slo tiene aptitud para conocer el derecho comotal con exclusin de la sociedad en su compleja totaltdad.P"

    En esta primera aproxmacn, cabe concluir que el conocimiento ju-rdico no es cientfico. A su vez, la sociologa recoge informaciones delas disciplinas histricas. y jurdicas. ms que a la nversa.s"

    . En trminos generales, el camino que conduzca al estudio delderecho a los terrenos cientficos debe tratar tres aspectos: a) enten-derse con hechos y no con ideas o significados de sentido, aunquetales hechos en algunas ocasiones se deban vincular necesariamentecon las proposiciones jurdicas, b) sustituir las relaciones normativaspor relaciones causales, y e) integrarse a los problemas comunes delas ciencias sociales.

    :17 Andr HAURIOU. "Recherches sur une problematique et une metodologte applicables al'analyse des nsttutons poltques", en Revue de Droti PUblic et de la SctencePolitique, nm.2. marzo-abril de 1971. p. 328..

    28 Jean PIAGET, Seis estudios de psicologa, trad. Francisco T. Fernndez. Planeta-Agosttn,Mxico. 1980. pp. 158-160.

    29 lbtdem; p. 161.

  • {_..-6,;;;..2_1,,- . _ ..~~~ -- ~,-- .._ ..._---_.-

    2..2 Rlosofa del derecho --~ ..-.. -. ~.- ..~-~Na'tura.eza ae la tllOS0118 ae. derechO

    Cuando se explic la estructura de la filosofia. se estableci que Iamesefia del derecho es una dscplna cierttiflcamente filosftca.. Condicho concepto se quiso expresa que una rama particular del conoc .miento es sometida a la reflexn fUosft.ca.En este caso, lo importan-t-ees alcanzar la significacin mosftca del conocmueate concreto deuna ..Usc.l{J1llR.lueu:ruwmua. a onerencia oe ias alSCl,p.unas esencias-mente mostlcas, en las que lo tmportante es alcanzar el conocmen-to ftlosfico.

    !l Hans-Gcoig GAoMlER.Wahrheft und Methode. Grund.zOge efner phtlosophtschen Hermeneutfk,Tubinga. 1965. p.484.

    Vhtse Jrgen HII9~ .Theorle rmd ~. Neuwfect Bel'1'l'l, !'P. 178 v ss,

    35

  • Conocimiento doctrinal y filosfico del derecho ( 63)

    En una disciplina ctentificamenie filosfica, como la filosofa delderecho, la filosofia es preponderantemente un instrumento del cono-cimiento, no tanto un objeto. como en las disciplinas esencialmentefilosficas. Esta diferencia implica ciertas complicaciones que suelenpasar inadvertidas; una de las ms importantes consiste en que talesdisciplinas cientificamenie filosficas las desarrollan cientficos querequieren reflexionar sobre los problemas que no es posible resolveren el campo estrictamente cientfico.

    De acuerdo con lo anterior, la filosofia del derecho es cultivada enla actualidad por juristas casi en exclusiva. quienes en algunas oca-siones han llegado a suponer que la facultad de reflexin filosfica norequiere conocimientos y formacin previos. que aqulla es innata alaparato cognoscitivo y que la facultad de pensamiento filosfico setiene en s de inmediato en la conciencia.

    Aunado a lo anterior, la filosofa del derecho tambin ha sido alte-rada por la especializacin. Dicha disciplina es cultivada normalmen-te por especialistas desvnculados de los problemas tanto tericoscomo prcticos de las diversas ramas que integran el derecho. El fun-damento normal de la filosofa del derecho es esta dscplma jurdicay cada vez menos la aplicacin de resultados terminados de la filoso-a, preponderantemente la tica.

    En lo que atae al problema de tratar con poca seriedad la filoso-fa. al que anteriormente se ha hecho alusin, ste trae como conse-cuencia que para conocer filosficamente al derecho se recurre alafilosofia como aparece terminada. o sea, se utiliza como conclusin,como resultado que surge en las obras filosficas. ya sean jurdicas o.de filosofa en general, mas no como proceso reflexivo. En este caso, elprocedimiento consiste en valerse de conceptos terminados por la fi-losofia para renterpretarlos, reubicarlos y verlos luego desde nuevasperspectivas. Por ejemplo, es comn tomar diversas definiciones delconcepto de persona, quitar a una esto, a la otra aquello y obteneruna conclusin o sntesis de todas ellas. En el mejor de los casos, setoma la forma del procedimiento filosfico desarrollado por algngran filsofo y se le llena con contenidos jurdicos. En este particular.se su stttuyen conceptos fundamentales de determinado sistemacognosctvo por conceptos bsicos del derecho. Con este proceder seconfunde el proceso de existencia del conocimiento filosfico en cues-tin con el proceso de existencia del derecho como sistema normati-vo. Las doctrinas kantianas en la fllusofa del derecho, casi en sutotalidad. se ubican en esta direccin. La consecuencia de tal despre-cio a la losofa, en ambos casos, conduce a entorpecer la capacidad

  • (64 ) FILOSOFA DEL DER;CHO

    de reflexin filosfica. producto de una falta de educacin del pensa-miento. Como es obvio suponer, dicha torpeza difcilmente puede darresultados autritcamente filosficos.

    Antes de mencionar el 'problema de la especializacin en la filosofadel derecho, es necesario ubicar los lmites de esta disciplina, a fin decomprender dicho problema en su magnitud real. En principio, cabesealar que, como disciplina cteniificamenie filosftea, la filosofa delderecho se vale de las disciplinas esencialmente filosficas; si no biende todas ellas. s de las que le son aplicables de acuerdo con su natura-1eza.La filosofia del derecho se vale sobre todo de las siguientes disci-plinas esencialmente filosficas: la lgica, la tica y la metafisica.

    La lgica es aplicable a la filosofa del derecho en virtud de que,por ser el derecho una disciplina cognosctva, aqulla tiende a bus-car la verdad de lo que es el derecho; adems, si, como ya se dijo, lalgica tiene por objeto comprender la verdad como es en s y para s,sin envoltura alguna, sus procedimientos sirven para orientar, def-..nir, precisar y desarrollar los procedimientos de que se vale la filoso-fa jurdica con el fin de alcanzar la verdad y su objeto.

    Por su parte. la tica resulta aplicable a la filosofa del derecho.en virtud de que desde ARIsTTELESse ha reconocido que aqulla esuna disciplina ocupada .en la existencia prctica del hombre en suexistencia social. A su vez, la existencia social del hombre slo es po-sible mediante un ptimo de ordenacin, el cual se realiza al actuali-zar expectativas de conducta establecidas de manera previa, o sea.mediante la concrecin de normas sociales. Por su parte, a las nor-mas sociales seIes atribuye determinado valor social. En cuanto a sucontenido. las normas sociales se consideran positivas y dignas devalor cuando reproducen determinadas expectativas sociales. Al es-tudio de la tica corresponde el anlisis y medida de los valores in-trnsecos en las normas sociales. Por tal razn, la tica es apta paravalorar y orientar el contenido de las normas jurdicas. De esta forma,la tica es til para ayudar a reflexionar sobre los valores que incor-poran el objeto de regulacin de las normas jurdicas, por ejemplo: siexiste una ley que prev la pena de muerte. con los recursos de latica, la filosofa del derecho debera reflexionar si dicha pena capitalse justifica desde el punto de vista de la moral.

    En cuanto a la metafsica, es pertinente establecer que slo re-sulta necesaria para la filosofa del derecho cuando no se ha com-prendido en su magnitud real la separacin que existe entre el ser y elpensamiento, vital para entender la filosofia moderna y a la cual se hahecho alusin varias veces. Esto resulta debido a que la metafsica,

    31

  • Conocimiento doctrinal y filosfico del derecho ( 65)

    como se le ha concebido desde AruSTTELES,tiene por objeto conocer alser en s mismo, en tanto que ser, explicando su naturaleza y atribu-tos por medio de principios y causas. De esta forma, sin comprenderla diferencia entre el ser y el pensamiento, el ser se entiende comoaccesible de manera inmediata al pensamiento y la lgica, por su par-te. como reglas de ordenacin del pensamiento que en s mismo es elser. As. la lgica y la metafstca son dos cosas diferentes.

    Sin embargo. en el enfoque filosfico que concibe al ser y al pen-samiento como elementos distintos, pero que se automplcan y en-cuentran su superacin en su contrario tal y como HEGELlo entendi,no cabe una metafisica diferente de una lgica, en virtud de que, deacuerdo con esta posicin, las leyes de desarrollo del pensamientoson las del desarrollo del ser. El pensamiento slo puede ser objetivoy. por consiguiente. verdadero en cuanto que expresa la racionalidaddel ser. De este modo, las leyes de desarrollo del pensamiento se al-canzan cuando ste, reconociendo que el ser es racional por s mis-mo, se entrega a su vida y expresa su necesidad interna.

    Resulta paradjico que cuando no se reconoce la diferencia entreel ser y el pensamiento sean necesarias dos ramas de la filosofia: la l-gica y la metafisica y que, por el contrario, cuando se reconoce la dife-rencia entre el ser y el pensamiento, basta la lgica para entenderlos.

    Una vez establecidos los lmites de la filosofia del derecho. cabereconsiderar el problema de su especializacin. Al respecto, resulta vli-do sealar que es normal que algunos autores de la materia centren suatencin en el problema de los valores ticos propios del sstema jurtdt-co. stos estiman que los principios del derecho los constituyen criteriosticos, los cuales se basan en la razn o en el sentimiento. De esta forma,la reflexin tica llega a ser el punto clave de la disciplina. Esto sucedede manera directa mediante el uso de mtodos y conceptos ticos, o demanera indirecta, encubierta detrs de expedientes de lgica formal,como