didactica especifica issuu

9
Consignas de trabajo: 1)- Define diagnóstico y define las categorías de análisis (socio- comunitario, institucional y áulico). 2)- Desarrolla y vincula los siguientes conceptos: currículo prescripto- currículo realdiagnóstico. 3)- Fundamenta esta definición “... el Proyecto curricular institucional como construcción colectiva..” Incluye: identidad institucional- dimensión política - niveles de decisión- acuerdos- enseñanzaprácticas- espacios- tiempos- agrupamientos. 1) El diagnóstico permite obtener un conocimiento exhaustivo y más complejo de una parcela de la realidad física y socio-cultural a partir del relevamiento e interpretación de datos, produciendo información válida para la toma de decisiones. ● Diagnóstico socio-comunitario: Implica hacer una lectura del barrio, coordinada por el equipo directivo, y desde el involucramiento del colectivo docente. La distribución de tareas para su realización es fundamental para propiciar un trabajo colaborativo. Recolectar datos y ordenarlos en categorías es parte de la tarea diagnóstica, además de realizar una interpretación de ellos. Se llega de este modo a determinar posibilidades,

Upload: marianaclarisacalderoon

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

didáctica específica

TRANSCRIPT

Page 1: Didactica especifica issuu

Consignas de trabajo:

1)- Define diagnóstico y define las categorías de análisis (socio-comunitario, institucional y

áulico).

2)- Desarrolla y vincula los siguientes conceptos: currículo prescripto- currículo realdiagnóstico.

3)- Fundamenta esta definición “... el Proyecto curricular institucional como construcción

colectiva..”

Incluye: identidad institucional- dimensión política - niveles de decisión- acuerdos- enseñanzaprácticas-

espacios- tiempos- agrupamientos.

1) El diagnóstico permite obtener un conocimiento exhaustivo y más complejo de una

parcela de la realidad física y socio-cultural a partir del relevamiento e interpretación de

datos, produciendo información válida para la toma de decisiones.

● Diagnóstico socio-comunitario: Implica hacer una lectura del barrio, coordinada por el

equipo directivo, y desde el involucramiento del colectivo docente. La distribución de

tareas para su realización es fundamental para propiciar un trabajo colaborativo.

Recolectar datos y ordenarlos en categorías es parte de la tarea diagnóstica, además de

realizar una interpretación de ellos. Se llega de este modo a determinar posibilidades,

necesidades y problemas de la comunidad en tanto información que permite tomar decisiones

fundadas en un buen conocimiento de la realidad.

Posibles categorías de análisis para realizar un diagnóstico socio-comunitario:

- Ubicación geográfica

- Infraestructura y equipamiento

- Urbanización

- Población

- Economía

- Problemas de la comunidad

Page 2: Didactica especifica issuu

- Instituciones

- Aspectos socioculturales de la comunidadEl diagnóstico socio-comunitario:

- Permite diseñar y realizar proyectos institucionales que involucren a la comunidad.

- Aporta información para conocer el contexto en el cual está inserto el jardín.

- Permite conocer lo que el barrio ofrece para convertirlo en objeto de conocimiento.

● Diagnóstico institucional: Realizar este diagnóstico implica recolectar datos y

ordenarlos en categorías para luego interpretarlos. De este modo se llegan a determinar

posibilidades, necesidades y problemas del jardín de infantes para tomar decisiones

institucionales.

El diagnóstico es una herramienta útil para analizar las potencialidades y dificultades que

puedan presentarse al diseñar y poner en marcha una propuesta curricular. Supone analizar la

infraestructura y el equipamiento de la institución, los diferentes actores institucionales, el uso

de espacios, tiempos, materiales y modos de agrupamientos.

Es importante que las tareas se distribuyan para realizarlas de manera colaborativa, además de

analizar e interpretar los datos recabados.

Categorías de análisis para realizar un diagnóstico institucional:

- Características del jardín.

- Organización escolar.

- Edificio. Estado/ condiciones.

- Equipamiento.

- Grupos familiares. Características.

- Perfil institucional.

● Diagnóstico áulico:

- Posibilita tener un conocimiento más profundo del grupo de niños en general y de

cada uno en particular (características, saberes, experiencias previas, necesidades,

capacidades, entre otros)

Page 3: Didactica especifica issuu

- Permite tomar decisiones respecto de la selección de contenidos, organización del

espacio y del ambiente.

- Aporta información valiosa para diseñar el plan anual de sección y las propuestas

didácticas contextualizadas y adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los niños.

Categorías de análisis:- Respecto del espacio físico: Dimensión de la sala, iluminación, ventilación y calefacción,

mobiliario, acceso a los baños, acceso a espacios abiertos.

- Respecto del ambiente de la sala: Materiales, estética de la sala, organización de los

sectores/zonas de la sala.

- Respecto del grupo de niños: Cantidad total y discriminada por sexos. Edad, lenguaje,

contenido del lenguaje, normas, con relación a los otros (respeto, escucha), motricidad,

intereses, actitudes.

- Respecto de la historia de cada niño: Contexto sociocultural de pertenencia,

constelación familiar, trayectoria escolar, legajos, informes evaluativos.

- Respecto del juego: Tipos de juegos, elementos que se utilizan, características del

jugar, lenguaje del juego.

2)- Currículo prescripto: es el documento escrito elaborado por la Administración (secretarías o

ministerios de Educación) que se corresponde con un determinado proyecto político- educativo.

Es una propuesta oficial formalizada en un diseño curricular o en un plan de estudios.

La presencia del currículo prescripto se constituye en un referente de gran importancia para la

tarea pedagógico-didáctica en los jardines de infantes, pero su sola presencia no basta. El gran

desafío es “traducir” este currículo oficial para contextualizarlo, jugando un papel clave en este

proceso la elaboración de un diagnóstico.

El currículo tiene tres niveles de toma de decisiones: nacional, provincial e institucional.

En el nivel nacional se encuentran lineamientos que prescriben de manera muy general qué

enseñar a todos los niños del país y sobre la base de ellos, cada provincia o estado elabora el

Page 4: Didactica especifica issuu

Diseño Curricular Jurisdiccional. Este último, que también es un currículo prescripto u oficial,

contiene las decisiones que cada jurisdicción toma respecto de los contenidos a enseñar

sobre la base de los lineamientos nacionales, pero atendiendo a las realidades geográfica,

económica, cultural, etc., de cada jurisdicción.

En el nivel institucional, ubicamos al Proyecto Curricular Institucional en tanto currículo

moldeado. Configura el conjunto de decisiones pedagógicas que cada institución lleva a cabo

en función del currículo prescripto y del contexto particular en el cual se halla inserta la escuela.

Implica otros niveles de decisión que contemplan los acuerdos político- pedagógicos, qué y

cómo enseñar y las decisiones de aula.

El currículo oficial o prescrito es moldeado para la construcción del mensaje pedagógico en

donde el saber es modificado y simplificado para su utilización escolar, dando lugar al currículo

real. Una propuesta curricular institucional “contextualizada” implica la puesta en diálogo entre lo

que el currículo oficial prescribe que “se debe enseñar” y lo que “necesitan aprender” los niños

concretos y reales en tanto sujetos históricos insertos en un contexto socio-cultural y natural

complejo.

Para ello es pertinente trabajar sobre la institución y su contexto, atendiendo a diferentes

objetos de estudio: el barrio, el jardín de infantes y el grupo clase.

En consecuencia, son tres los diagnósticos que se requieren para esta tarea: el diagnóstico

socio-comunitario, el institucional y el áulico.

Cuando se carece de un buen diagnóstico, se corre el riesgo de “aplicar”/ “copiar”/ “traspolar”

contenidos del currículo prescripto o de planificaciones diseñadas por otros, sin que medie

una reflexión crítica del contexto en el cual está inserto el jardín, cayendo en una posición

institucional de imitación- mantenimiento.

Para superar esta percepción global de la realidad, se deberá avanzar hacia una mirada

descriptiva e interpretativa, para que las planificaciones respondan realmente a lo que los niños

necesitan, pueden y deben aprender.

Page 5: Didactica especifica issuu

Si se intenta poner en diálogo al currículo prescripto con la realidad, para contextualizarlo, se

requiere de buenos diagnósticos institucionales y áulicos.

3) “Proyecto curricular institucional como construcción colectiva”

Podemos decir que el proyecto curricular institucional es una construcción colectiva, ya que es

una actividad desarrollada por grupos o comunidades con el propósito de cambiar su situación

investigando sobre problemáticas que se planteen. Además, es una práctica social reflexiva

que integra la práctica o tareas que se desarrollan y la investigación sobre dichas tareas.

los miembros del mismo participan de todo el proceso y comparten la responsabilidad del

programa.

La noción de proyecto, apunta a que las organizaciones e instituciones, logren una mayor

autonomía en la gestión y en la participación comprometida de los sujetos que forman parte de

las mismas. La comunidad científica considera que el marco conceptual de un proyecto implica:

● un proceso continuo, flexible, participativo que permite sistematizar, sostener y

concretar una gestión institucional participativa.

● Un trayecto abierto de acuerdo con la realidad y el contexto que implica a todas

las instituciones u organizaciones. Supone una comunicación fluida entre todos los

participantes de la institución.● Un desarrollo participativo que apunta a la participación voluntaria de todos los

miembros de la organización.

● La identificación de los fines de la organización, la identidad de la misma y la visión de

los actores que participan en ella.

● El procedimiento de articulación de los objetivos institucionales con otras instituciones a

nivel local, regional, nacional, etc

● Un proceso para la creación y recreación de la “cultura institucional” mediante la

construcción de espacios de comunicación entre los actores implicados en la misma.

(Enrique Palladino. “Como diseñar y elaborar proyectos”. Elaboración, Planificación,

Page 6: Didactica especifica issuu

Evaluación. Editorial: Espacio)

Cada institución educativa debería tener sus propias señas de identidad, las que vienen

definidas por un modo de ser y de hacer que la inserta en el tiempo y en el espacio, con un

estilo que le es propio.

En muchas instituciones educativas esa identidad se va perfilando a lo largo de su historia.

Otras nacen con una identidad que viene dada por los valores, los principios o la ideología

de quienes organizan la institución. Esto se ve claramente en los colegios pertenecientes

a diferentes órdenes, congregaciones e institutos religiosos. No sólo hay una identidad

proveniente de su carácter confesional, sino una identidad o sello que viene dada por el grupo

religioso que la promueve.

En la escuela pública, este perfil e identidad de cada centro se elabora de manera democrática

y participativa, y toma su cuerpo a través del diálogo que busca consenso y confluencia de

puntos de vista y de intereses de cada uno de los docentes.

El proyecto curricular es el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo

docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor coherencia su actuación,

concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica,

adecuadas a su contexto específico.”Del Carmen y Zabala”

(Ezequiel Ader-EGG. “La Planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas

para educadores”. Coleción respuestas educativas.)