diciembre 2014 edición 19 • 12 páginas 1.000 …...prestaciÓn de servicios de salud con calidad...

7
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad del conocimiento Octubre - Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 ejemplares ¿CÓMO VAMOS EN? San Andrés: logros en todos los frentes

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDADNuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó

SALUD Y VIDA

Sociedad del conocimiento

A aludTOctubre - Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 ejemplares

¿CÓMO VAMOS EN?

San Andrés: logros en todos los frentes

Page 2: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

SALUD Y VIDASociedad del conocimiento

Barreras para tardar los pagos o no pagar la prestación del servicio de salud

TIPS

¿CÓMO VAMOS EN? San Andrés: logros en todos los frentes

8

11

12

Contenido

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDADOtro quirófano al servicio de Apartadó Más de 7.000 millones de pesos en infraestructura de Pasos y Caminos en BarranquillaEnsayos clínicos, otra incursión exitosa

4

EDITORIAL3

MODELO DE GESTIÓNLa factura está viva

7

MODELO DE GESTIÓNCentral de Mezclas: otro avance académico y científico La “IPS UNIVERSITARIA” se adhirió al Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas

9

Edición 19

Recuerde que puede descargar las ediciones virtuales en nuestra página web: www.ipsuniversitaria.com.co

Octubre - Diciembre 2014

Central de Mezclas de Medicamentos

La comunicación, un servicio esencial en el bienestar de la familia “IPS UNIVERSITARIA”

Una de las estrategias y fortalezas que posibilitan que cualquier interacción humana alcance los objetivos planeados es una excelente comunicación, sobre todo en las instituciones que brindamos servicios de salud, pues ella genera tranquilidad y bienestar de los pacientes y sus familias. La comunicación debe ser ágil, oportuna, de impacto organizacional y que fluya permanentemente en doble vía y a todos los niveles, en los grupos y personas que hacen parte de la familia de la “IPS UNIVERSITARIA”.

La comunicación en la Institución es fundamental para que todos los que laboramos en nuestras sedes, sin importar cargo o antigüedad, conozcamos las líneas estratégicas, la visión, la ejecución de las funciones y las responsabilidades de nuestra misión. Comunicar de manera eficaz, eficiente y efectiva es un compromiso que todos debemos honrar.

Las organizaciones frecuentemente carecen de efectividad en la información. En el sector salud, una causa común en las fallas en la atención a sus usuarios es la ausencia de orientaciones y mensajes claros. Al analizar los efectos adversos en las instituciones prestadoras de servicios de salud, casi siempre aparecen falencias en la comunicación entre el personal de salud y entre el personal asistencial y los pacientes, situación que mejora fácilmente si todos nos comprometemos y somos proactivos con los objetivos comunicacionales definidos por la Institución.

León Jairo Montaño GómezDIRECTOR “IPS UNIVERSITARIA”

Invito a todo los colaboradores de las áreas, administrativas, asistenciales y de servicios, a comprender la importancia de la práctica de una excelente comunicación con nuestros compañeros de trabajo, nuestros pacientes y usuarios. Así mismo, los convoco a fortalecer nuestras relaciones interpersonales y nuestros canales informativos institucionales, pues conscientes de su importancia lograremos aunar voluntades en una labor en la que la participación de todos y cada uno de nosotros, es vital para seguir siendo líderes en la prestación de servicios de salud en Antioquia y el país.

Desde la Dirección General de la “IPS UNIVERSITARIA”, por deber y convicción, propendemos por mantener canales abiertos de comunicación que nos posibiliten tanto escuchar, como informar y estimular a la acción creativa en todas nuestras sedes, que nos permitan atender con excelencia a quienes servimos y convertir en dominio público nuestros planes, metas y objetivos que garanticen la calidad de nuestros servicios.

EDITORIAL

ALBERTO URIBE CORREARector Universidad de Antioquia y Presidente de la Junta Directiva

LEÓN JAIRO MONTAÑO GÓMEZDirector General “IPS UNIVERSITARIA”

ÓSCAR HERNÁNDEZ MUÑOZDirector de Servicios de Salud

ALEJANDRO MÚNERA DUQUEDirector de Docencia e Investigación

MARTHA LÍA ARBELÁEZ OCHOADirectora Sede San Andrés

LUIS EYBAR LÓPEZ SALAZARDirector Sede Barranquilla

RUBÉN DARÍO CUERVO HERNÁNDEZDirector Sede Apartadó

REDACCIÓN, FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN DE TEXTOS:Comité de Comunicaciones

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: María Isabel Rivera Cicero

IMPRESIÓN: Gráficas Alejandra

SUSCRIPCIONES: Área de ComunicacionesTeléfono: 516 73 00 Exts.: 32118 - 32296E-mail:[email protected] 69 No. 51 C-24 bloque 2, piso 4Medellín - Colombia

Page 3: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

Otro quirófano al servicio de Apartadó

La sede Apartadó y su hospital Antonio Roldán Betancur cuenta ya con la adecuación y dotación de un tercer quirófano. Las obras físicas incluyeron el plomado de las puertas y paredes, reparación de techo, cambio de lámparas, instalación de aire acondicionado y adquisición de equipos biomédicos como la mesa translúcida con el Intensificador de Imágenes o Arco en C y dos lámparas cialíticas.

Con esta obra se proyecta realizar cirugías de Ortopedia de mayor complejidad, las cuales venían siendo remitidas a otras instituciones. Esto evitará las incomodidades generadas a los usuarios y sus familias por su traslado a otras ciudades.

OTRAS OBRAS

Con el objeto de mejorar el confort de los usuarios hospitalizados, la sede Apartadó invirtió en la reparación y pintura de 8 camas y labores de pintura y estucada de 14 habitaciones.

Después

Después Habitación terminada

Antes

Antes

Más de 7.000 millones de pesos en infraestructura de Pasos y Caminos en Barranquilla

Desde su llegada a Barranquilla, la “IPS UNIVERSITARIA” ha venido realizando cambios importantes no solo en la atención de los usuarios sino también en la infraestructura física de Pasos y Caminos. En menos de tres años la cifra es de alrededor de 7.000 millones de pesos.

El protagonista principal en la gestión de la institución en Barranquilla es el Programa de Promoción y Prevención. Detrás de él se encuentran los Caminantes de la Salud que van de casa en casa llevando el mensajes de prevención al usuario, buscando aquellas madres gestantes que no acuden a los controles, al hipertenso, o al menor que no asiste al programa de desarrollo y crecimiento, entre otras funciones, que hacen que la salud de Barranquilla sea un modelo en el país.

La población de la capital atlanticense es la beneficiada con este tipo de obras.

Prestación de servicios de salud con calidad

La infraestructura de la Red Pública Hospitalaria también ha venido obteniendo cambios importantes. Ha sido intervenida desde hace dos años por la “IPS UNIVERSITARIA” y se han beneficiado lugares como el Hospital de Barranquilla, Paso Pasadena, Paso Galán, Paso Nueva Colombia y Hospital Nazareth.

Estas obras de adecuación, mantenimiento, pintura y remodelación superan los mil millones de pesos y han servido para brindarles espacios dignos para la prestación de los servicios a los pacientes, usuarios, trabajadores y aliados.

Datos de inversión

En 2012 fue de $4.166.963.681, en el año 2013 ascendió a $8.402.885.671, y hasta agosto de 2014 la cifra es de $4.222.792.645.

Labor con la comunidad de los Caminantes de la Salud

También se han realizado inversiones en equipos, redes, mantenimiento eléctrico e instalaciones de aires acondicionados. Así mismo, algunas de las obras que se ejecutan en la actualidad son la adecuación de la biblioteca del Hospital General de Barranquilla, construcción de un cafetín en ese mismo hospital, intervención en los Pasos San Felipe, Villate y Barlovento, que deben estar listas en 2015.

El objetivo es continuar con las remodelaciones de los Pasos, la apertura de nuevos Caminos y la segunda fase del Camino Universitario Distrital Adelita de Char. Todo esto permite seguir trabajando por el usuario, para que reciba una atención con calidad y se logre su satisfacción con el servicio brindado en conjunto con la Secretaría de Salud y la Alcaldía de Barranquilla.

Mantenimiento en consultorio de Salud Oral

Mejoramiento de la infraestructura

Prestación de servicios de salud con calidad

Page 4: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

Ensayos clínicos, otra incursión exitosa

Prestación de servicios de salud con calidad

La evaluación experimental de productos o técnicas terapéuticas para medir su eficacia en humanos son ahora realizadas en la sede Prado.

LOS DOS QUE ESTÁN EN CURSO

RECONOCIMIENTO U. DE A.

Grupo investigador y personal de JSS Medical Research, organización que acompañó el primer ensayo clínico.

Dos ensayos clínicos fueron los precursores en esta nueva faceta de la “IPS UNIVERSITARIA”. El primero fue Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria de la eficacia del Metil Aminolevulinato + luz solar. Se encuentra en monitoreo de datos y consistió en la valoración de un medicamento, el Metil Aminolevulinato (MAL), y su incidencia en el mejoramiento de daños o envejecimiento de la piel facial por el sol (fotodaño).

El ensayo clínico consiste en un estudio que permite que los médicos determinen si un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo contribuye significativamente o no a detectar, prevenir o tratar una enfermedad. Están supervisados minuciosamente por legislación internacional y local, esto en aras de un correcto desarrollo toda vez que de por medio está el bienestar humano.

A los pacientes se les hacía una fototerapia para conocer si el medicamento se activaba con la luz solar. Se aplicó en un grupo de alrededor de 60 personas con edades entre 35 y 75 años.

La “IPS UNIVERSITARIA” tiene 33 áreas habilitadas para ensayos clínicos. En marzo de 2012 la Institución recibió la certificación en Buenas Prácticas Clínicas por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en sede Prado.Entre esas áreas están por ejemplo cirugía ginecológica, cirugía ortopédica, oftalmología, otorrinolaringología, cirugía pediátrica, cirugía plástica, consulta externa, cardiología, infectología, neumología, pediatría y dermatología. Prácticamente en todo se puede investigar.

La Institución, gracias a ese potencial, ha buscado patrocinadores para todo tipo de estudio. Hasta octubre de 2014 se habían contestado 25 factibilidades de empresas farmacéuticas. De esas factibilidades ya se han contratado ocho y de estas ya dos están en ejecución.

En todo su proceso se debe cumplir con un protocolo exigente, proceder al pie de la letra con lo acordado y lo legislativo. En la “IPS UNIVERSITARIA” es la Coordinación de Investigaciones, perteneciente a la Dirección de Docencia e Investigación, la que tiene a su cargo su realización y cumplimiento.El seguimiento de estos ensayos clínicos recae en el Comité de Ética en Investigación; el INVIMA lo certifica y delega en él la supervisión. El investigador tiene 24 horas para reportar cualquier evento adverso al Comité y al patrocinador y el Comité tiene que responder inmediatamente qué va a hacer con el evento y tiene potestad incluso para suspender el estudio.

Todo esto en conjunto representa una nueva perspectiva institucional que ha permitido la incursión en otros campos de la investigación. El acompañamiento de la Universidad de Antioquia es fundamental y se proyecta que en poco tiempo la “IPS UNIVERSITARIA” sea también referente nacional e internacional en ensayos clínicos.

El segundo es el Estudio para evaluar la eficacia y seguridad de Faviparavir en adultos con influenza.

Este ensayo clínico evaluará la efectividad de ese medicamento con el objeto de determinar su capacidad al tratar los síntomas de la gripe.

Doctora Gloria Sanclemente Mesa, médica dermatóloga, dirigió el primer

ensayo clínico de la Institución

Tratamiento fototerapia

“La facturación requiere de todos los integrantes de la “IPS UNIVERSITARIA”. Desde la admisión hasta el egreso, la atención completa ofrecida a un paciente debe quedar registrada”.

¡La factura está viva!

En el proceso de facturación es importante todo el personal vinculado y aliado de la “IPS UNIVERSITARIA”. Para ayudar a garantizar que el proceso de cobro a las entidades responsables de pago sea efectivo, desde la admisión de los usuarios hasta su egreso es fundamental que toda

Por: Jorge Iván Rojo Restrepo, Gerente Financiero

Modelo de Gestión

Es claro que la razón de ser de las IPS es generar calidad de vida, pero es indispensable el factor monetario para que la institución funcione como una empresa sostenible y reinvierta en sí misma sus excedentes, lo que generará más beneficios a otros usuarios.“Ese título valor que es la factura debe cumplir con unos requisitos. El personal asistencial es el principal protagonista, pues ellos ordenan el gasto”, agrega el gerente Jorge Rojo.

la atención prestada a los pacientes esté incluida en la historia clínica, documentos anexos y complementarios, con información precisa, sin tachaduras o enmendaduras y entregada a tiempo.

Jorge Iván Rojo Restrepo, Gerente Financiero de la “IPS UNIVERSITARIA”, es enfático en “ponerle amor” al proceso de elaboración de las facturas. “La gente piensa que la salud no conlleva un pago porque se compone de personal motivado a hacer el bien. La Ley 100 cambió el enfoque de hospital de caridad por clínicas autosuficientes que deben recibir una compensación económica por los servicios prestados”, explica.

Para que las instituciones de salud funcionen se requiere que el denominado ‘Ciclo del dinero’ fluya constantemente, situación que con seguridad garantizará la atención con calidad a los usuarios.

El ‘Ciclo del dinero’ se explica fácilmente: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) contratan profesionales, adquieren insumos y prestan el servicio a los pacientes, con servicios generalmente ya contratados con empresas aseguradoras. La institución ofrece el servicio, el paciente ingresa, lo atiende y le aplica insumos, luego egresa y la IPS procede a facturar los servicios prestados; pero para cobrar por esos servicios se requiere del registro detallado de lo ofrecido, por esto es esencial que todo esté registrado debidamente en la factura.

El gerente Jorge Rojo dice que “para que ingrese el dinero de los servicios prestados debe quedar registrado lo que recibió el paciente. La factura debe reflejar absolutamente todo y entregar el valor de lo realizado, sin enmendaduras ni tachones, y con ese título valor se le dice al asegurador cuál es el pago. Con el desembolso por esos servicios se pagan los sueldos, se compran insumos, se actualizan equipos, se contrata con aliados y comienza nuevamente el Ciclo del dinero”.

“La vida de la organización está en la facturación”.

Aspectos para tener en cuenta:

En la admisión del paciente se deben identificar correctamente sus datos (nombre, documento, dirección, teléfonos y empresa aseguradora).

Reportar las urgencias inmediatamente a la entidad responsable de pago.

En la facturación los códigos deben ser iguales en todos los soportes, descripciones operatorias y órdenes como las del Formulario Único de Facturación IPS (Furips) y Soat.

Page 5: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

Con una inversión de 2.300 millones de pesos, la Alma Máter, a través de la “IPS UNIVERSITARIA” y la Facultad de Química Farmacéutica, ponen en servicio la Central de Mezclas de Medicamentos destinada a la preparación de preparados estériles y no estériles en dosis individualizadas para pacientes hospitalizados.Esta apuesta universitaria impacta de manera positiva a la comunidad que hace uso de la “IPS UNIVERSITARIA”, pero además es un laboratorio de estudios y de investigación para los estudiantes pertenecientes a diferentes programas académicos.Administrativamente, pertenece a la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia y está ubicada en el tercer piso del Bloque 2 de la sede Clínica León XIII, en un área de 259 metros cuadrados.

OTROS DATOS DESTACADOS

Con la elaboración de medicamentos, la sede Clínica León XIII tiene en marcha otro servicio producto de la labor conjunta de la Universidad de Antioquia y la “IPS UNIVERSITARIA”.

Central de Mezclas: otro avance académico y científico

Modelo de Gestión

INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓNEn la Central de Mezclas laboran 8 personas, entre químicos farmacéuticos, regentes de farmacia y personal capacitado del sector farmacéutico. Anualmente, se beneficiarán 200 estudiantes que llegarán al sitio para realizar prácticas de grupos de investigación.Para el constante crecimiento de la Universidad de Antioquia en sus áreas misionales, como lo son la Docencia, Investigación y Extensión, la puesta en marcha de la Central

de Mezclas de Medicamentos marca otro momento importante en su rica historia y servirá para consolidar el nombre institucional en el sector.

• Producirá 144 mil dosis mensuales en total (24 mil dosis de preparados en antibióticos; 120 mil dosis de reempaque y reenvase de medicamentos no estériles mensuales; 500 dosis de preparados oncológicos; 400 nutriciones parenterales).

• En 2014 recibió la certificación en buenas prácticas de elaboración del INVIMA.

• Beneficiará a los pacientes hospitalizados de las sedes Clínica León XIII y Ambulatorias de la “IPS UNIVERSITARIA” por su producción interna y oportuna.

• Se proyecta un ahorro para la Institución representando en un 30% en promedio con los precios actuales en el mercado.

¿Cómo vamos en?

La inversión no solo financiera sino en el talento humano en la sede San Andrés permiten mostrar resultados en infraestructura y en la capacitación del personal de la Isla.

IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTOS

CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA MADRE CANGURO

San Andrés: logros en todos los frentes

La sede San Andrés logró la certificación para implementar el programa Madre Canguro en el ámbito intrahospitalario. Este programa se caracteriza por brindar una mayor oportunidad de vida a los bebés que nacen prematuros o de bajo peso y se basa en tres componentes fundamentales:

amor, calor y leche materna. Con este paso tan importante liderado por el personal asistencial de la Unidad Neonatal, la “IPS UNIVERSITARIA” fortalece su servicio de calidad a los pacientes y sus familias.

Proceso de construcción de la UCI

La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Amor de Patria de la sede San Andrés se construye desde julio y cuando comience a funcionar permitirá una mayor eficiencia en los recursos y en la estructura de costos de la Institución.Con esto aumentará el nivel de complejidad del hospital, la realización de procedimientos y atenciones especializadas, el aumento de la satisfacción de los usuarios al disminuir las necesidades de remisión al continente para casos graves y optimizar la interdependencia de los diferentes servicios.Dicha implementación ha estado acompañada por un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por la Gobernación del Archipiélago, la Secretaría de Salud del Departamento, Salud Interglobal y la “IPS UNIVERSITARIA”.A comienzos de octubre, el Ministerio de Salud, representado por el doctor Álvaro Maya Cuartas, realizó una visita de verificación al avance de la construcción y se mostró satisfecho con los logros obtenidos hasta el momento.

Page 6: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

Su bienestar y salud en las mejores manos

Óptica

gama alta

Carrera 51 A No. 62-42 Medellín

Sede Prado Aproveche los descuentos que tenemos en nuestra Sede Prado y comuníquese con la Óptica al teléfono: 444 70 85 opción 2 ext. 30158

Gafas de sol y monturas de

La “IPS UNIVERSITARIA” se adhirió al Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas

El desarrollo sostenible introduce el tema de responsabilidad social en el mundo, entendiendo como desarrollo sostenible “aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras”.El Pacto global se convierte entonces para las empresas en la forma más sencilla de hacer parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un contexto mundial.El Pacto Global es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias con base en diez principios universalmente aceptados, que se agrupan en cuatro áreas temáticas:

Dentro de los beneficios que una organización obtiene por la adición al Pacto Global están:

• Es una herramienta de mejora continua que permite trabajar sobre lineamientos de Globalización.

• Aumentar al máximo las oportunidades comerciales al ampliar la visión empresarial para abarcar la dimensión social y aplicar normas y prácticas de gestión responsable.

• Mejorar la administración empresarial de marca, la moral de los empleados y su productividad, así como la eficacia operacional.

Adicionalmente el Pacto Global incluye dos objetivos:

Con el fin de trabajar en el desarrollo de la meta estratégica “Fortalecer el modelo de gestión”, que a su vez involucra la responsabilidad social, la “IPS UNIVERSITARIA” se adhirió al Pacto Global, en el cual dentro de las áreas temáticas se encuentra el componente medio ambiente. En este contexto los principios son:

- Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

- Emprender iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías favorables al medio ambiente.

Modelo de Gestión

Aspectos como la gestión ambiental se fortalecerán con el compromiso por alinear estrategias con los objetivos de esta iniciativa voluntaria mundial.

Al hacer parte de este programa la organización se compromete a generar estrategias para dar cumplimiento a los diez principios promovidos por Naciones Unidas.

Derechos humanos

1 Estándares laborales

2Medio ambiente

3 Anticorrupción4

Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa realiza, tanto en el país de origen como en sus operaciones alrededor del mundo.

Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

“El conocimiento brinda los recursos para toma de decisiones en la inversión, en el consumo y la producción. Si en la sociedad industrial los recursos más importantes eran la tierra, el capital y el trabajo, en la sociedad actual el recurso más importante es el conocimiento”.

Salud y Vida

Por: Martiniano Jaime Contreras, Especialista en Cirugía General de la Universidad de Antioquia, ex profesor titular de la U. de A.

Con la aparición de la máquina a vapor se inician las fases del desarrollo y producción capitalista, la fuerza mecánica aplicada a la producción, las máquinas de carbón y vapor, y la industria del acero. La electricidad, en el desarrollo de los electrodomésticos; posteriormente el advenimiento del motor de combustión interna que nos permite movilizarnos en automóviles, aviones e ir al espacio y a la luna. Y por último la revolución digital: el computador personal y las redes con un crecimiento exponencial, que dan origen a una época sin antecedentes en la historia de la humanidad. Dicha revolución da inicio a la sociedad del conocimiento, cuyo valor no son las empresas punto com sino los cambios en la oferta y la demanda que determina también una economía del conocimiento.

En la sociedad del conocimiento lo importante no es la cantidad de información de que se disponga, que de por sí es tanta que desborda la capacidad individual de comprensión, sino la organización, la interpretación y la articulación de esta; la información es barata de reproducir, pero muy costosa de producir.

Sociedad del conocimiento

Es indudable que a más información más conocimiento, y que la aplicación del conocimiento con la convergencia tecnológica y la explosión informática de las redes, apuntalan el desarrollo para un mejor bienestar de la humanidad.

El conocimiento brinda los recursos para toma de decisiones en la inversión, en el consumo, y la producción. Si en la sociedad industrial los recursos más importantes eran la tierra, el capital y el trabajo, en la sociedad actual el recurso más importante es el conocimiento. Con este se manejan los procesos y quien maneja los procesos maneja la producción, lo que ha llevado, en los últimos años, a una división sutil del trabajo: trabajadores del conocimiento y trabajadores de los servicios (tradicionales).

Innovación

Cono

cim

iento Conocimiento Conocim

iento Conocimiento

Page 7: Diciembre 2014 Edición 19 • 12 páginas 1.000 …...PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuevo quirófano al servicio de los usuarios en Apartadó SALUD Y VIDA Sociedad

Medicina alternativa y terapéuticas complementarias

Sede PradoCarrera 51 A No. 62 - 42

www.ipsuniversitaria.com.co

Ven y conoce nuestra Unidad de Medicina alternativa y terapéuticas complementarias con sus nuevos servicios:

• Migrañas • Fatiga crónica • Insomnio • Adicción al tabaco • Rinitis y alergias • Gastritis • Colitis • Artritis y artrosis • Manejo del dolor • Estrés, entre otros.

Estas terapias trabajan problemas de salud como:

Solicite su consulta a la línea 444 70 85 op. 2 ext. 30197Central de citas: 444 95 70

Armoniza mente y cuerpo

Acupuntura

Auriculoterapia

Terapia Neural

Consulta Medicina Alternativa

Consulta medicina bioenergética o vibracional

Sueroterapia

Ozonoterapia

Barreras para tardar los pagos o no pagar la prestación del servicio de salud

Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) vienen implementando una serie de barreras administrativas tendientes a demorar los pagos o a desconocer las facturas que las Instituciones Prestadoras del servicio (IPS) por la venta de servicios de salud le vienen presentando.

La cultura del NO pago pone cada vez más dificultades económicas a todos los prestadores de servicios de salud de Colombia. Esta práctica perversa atenta contra la supervivencia de muchas instituciones de salud y deteriora la calidad de los servicios que se les brindan a los usuarios.

Es preocupante la incapacidad del Gobierno para controlar estos abusos que los aseguradores vienen implementando. Se ha demostrado que las glosas y objeciones formuladas a las facturas de las IPS son en un gran porcentaje extemporáneas, mal fundamentadas y solo buscan dilatar el momento oportuno del pago por los servicios prestados.

Es urgente que el Gobierno Nacional actúe de manera efectiva frente a las irregularidades administrativas detectadas por los prestadores a fin de mejorar el flujo de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) conforme a lo establecido en la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011 y sus Decretos reglamentarios.

La alianza Somos 14+1 continúa con su intención de velar por la salud de los antioqueños y por exigir el pago de más de un billón de pesos de parte de las empresas responsables del pago.

CONOZCA MÁS DE SOMOS 14 + 1

Las objeciones a las facturas tienen un régimen de tiempo muy riguroso y en tal sentido debe de ser aplicado a fin de que los recursos les lleguen a los hospitales en no más de 90 días después de prestado el servicio de salud y no a más de 300 días como está ocurriendo hoy en Colombia con algunos aseguradores como es el caso de Ecoopsos, Emdisalud, Coosalud, Salud Vida, Caprecom y Fundación Médico Preventiva, entre otros.

Somos 14 + 1 es una alianza de la que hacen parte la Clínica Cardio VID, Clínica CES, Clínica del Prado, Clínica El Rosario, Clínica Las Américas, Clínica Las Vegas, Clínica Medellín, Clínica San Juan de Dios de la Ceja, Clínica Soma, Clínica Universitaria Bolivariana, Hospital General de Medellín, Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Universitario de San Vicente Fundación y la “IPS UNIVERSITARIA”.

Para conocer más información sobre Somos 14 más 1, interactuar y sumarse a esta iniciativa, puede visitar la página www.somos14mas1.com, en Facebook a través de www.facebook.com/somos14mas1 y en Twitter encuentre la alianza como @Somos14mas1.