diciembre 2011 - petrotecnia · hacia un uso más eficiente de la energía por salvador gil, e....

136
diciembre 2011 Petrotecnia Revista del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. • Año LII Nº 6

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

dici

embr

e 20

11Pe

trot

ecni

a R

evis

ta d

el I

nsti

tuto

Arg

enti

no d

el P

etró

leo

y de

l Ga

s. •

Año

LII

6

Page 2: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia
Page 3: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

PB | Petrotecnia • junio, 2011 3Petrotecnia • diciembre, 2011 |

N uevamente tomo contacto con Uds., en este caso con el último número del año de Petrotecnia. El 2011 ha resulta-do un año con muchas actividades por parte de nuestro

Instituto lo que demuestra la permanente dinámica que tiene la industria.

Durante el mes de octubre se realizó la VIII.° Argentina Oil & Gas Expo 2011 y el I.° Congreso Interactivo de Energía. Como ya es tradicional, durante cuatro días La Rural, predio ferial de Buenos Aires recibió a la industria de los hidrocarburos. A tra-vés de 14.000 metros cuadrados de exposición y las jornadas del congreso pudimos tomar contacto con la actualidad de las empresas, la tecnología, los proyectos, las tendencias mundia-les y regionales del sector energético, y, por sobre todo, estre-char aún más los vínculos personales y profesionales.

Cada nueva edición, la Argentina Oil & Gas (AOG) se supera en calidad. Cuenta con stands de muy buen diseño, presentaciones originales de distinta tecnología y con una gran diversidad de empresas que exponen sus productos y servicios. Es una oportunidad única para ver toda la cadena de valor que hay detrás del petróleo y del gas en nuestro país. Quiero agradecer a todas las empresas que en forma permanente apoyan con su presencia y patrocinio esta exposición.

Por otra parte, el Congreso Interactivo de Energía (CIE) nos permitió tomar contacto con las prin-cipales tendencias internacionales en temas de energía y sacar conclusiones que sean aplicables a nuestro país. Durante los tres días en los cuales se desarrolló, se analizaron la eficiencia energética y el desarrollo sustentable, la actualidad de los combustibles fósiles y las perspectivas de las fuentes reno-vables de energía. Todos estos temas fueron abordados por panelistas de primer nivel, tanto naciona-les como extranjeros, que aportaron sus conocimientos a una importante audiencia especializada que asistió a las sesiones. La realización de este congreso fue un importante esfuerzo que el IAPG encaró en conjunto con el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME), que esperamos poder llevar adelante nuevamente con motivo de la AOG 2013.

En noviembre tuvimos la satisfacción de poder realizar con todo éxito el VIII.° Congreso de Explo-ración y Desarrollo de Hidrocarburos (CONEXPLO). El congreso, que contó con el inmejorable marco y hospitalidad de la ciudad de Mar del Plata, concitó la atención de casi un millar de participantes y puso de manifiesto el interés y la capacidad de nuestros profesionales para discutir y debatir sobre los desafíos que la exploración nos plantea de cara al futuro. Como no podía ser de otra forma, un tema de especial interés en el congreso fue el de los reservorios no convencionales, que todo nos indica que serán la gran actividad del futuro.

Quiero destacar especialmente el trabajo de la Comisión organizadora y técnica del CIE y de la Comisión organizadora del CONEXPLO y agradecer a todos sus miembros por el trabajo que llevaron a cabo para la realización de estos exitosos eventos, los cuales tuvieron un contenido y una organización de gran calidad.

Cuando reciba esta revista ya habremos celebrado el 104.° aniversario del descubrimiento del pe-tróleo en Comodoro Rivadavia, punto de inicio de la industria del petróleo y del gas de nuestro país, por lo cual hago llegar a todos los lectores un cálido saludo.

Por último, con motivo de las festividades de fin de año, aprovecho para desearles a todos que tengan muy felices fiestas y para hacerles llegar mis mejores deseos para el próximo año.

Hasta el próximo número.Ernesto A. López Anadón

Page 4: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

Tema de tapa

La Argentina tuvo su mayor exposición de hidrocarburosLos profesionales y las empresas de la industria volvieron a reunirse en la Argentina Oil & Gas Expo y en el Congreso Interactivo de la Energía 2011.

“El aumento de reservas y de producción de hidrocarburos de reservorios no convencionales protagonizaron el CIE 2011”Por Ing. Margarita EstermanLa presidenta del Comité Organizador del CIE 2011 hace un relevo de las lecciones que dejó el congreso, entre ellas el potencial de shale oil, shale gas y tight gas en el país.

Cambio climático y eficiencia energética: conferencia“La sustentabilidad puede ser la palanca económica del siglo xxi”Matthew Bateson, Juan Puertas Agudo y Alessandro Clerici frente a la realidad incuestionable del cambio climático y las formas de reducirlo.

Cambio climático y eficiencia energética en América Latina: mesa redondaTrabajar sobre los riesgos, la clave para los proyectos de eficiencia energéticaLa visión regional del cambio climático y su vinculación con la eficiencia energética y el financiamiento de proyectos eficientes, departidos entre Pablo Canziani, Claudio Carpio, Jonas Gräslund y Martín Pérez de Solay.

Petróleo y gas: conferenciaEl shale, el offshore y la recuperación de campos maduros como herramientas para expandir las fronteras La actualidad y el futuro de la industria de los hidrocarburos en la exposición de Tomás García Blanco, Javier Gutiérrez Arauz, Hugo Repsold Junior y Javier Rielo.

Petróleo y gas no convencionales: conferencias El boom de los reservorios no convencionalesPablo Urbicain y Michael Bose se refirieron a este fenómeno internacional y analizaron cómo convertir recursos en reservas.

Petróleo y gas en América Latina: mesa redondaHidrocarburos: próximos desafíos para la regiónEl futuro del gas, la exploración, la importancia de los incentivos y del largo plazo para los países latinoamericanos fueron los temas debatidos entre Carlos Ormachea, Carlos Villegas Quiroga, Francisco Pulit y María Victoria Riaño Salgar.

Carbón: conferencia“El carbón puede ser un arma para combatir la pobreza energética”Barbara McKee se refirió al papel de este combustible en la matriz del siglo xxi.

16

10

20

32

46

60

66

80

Sumario

Tema de tapa | AOG - CIE 2011

EstadísticasLos números del petróleo y del gasSuplemento estadístico

08

Page 5: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

112

Energías renovables: conferencias“La generación de electricidad necesita de energías sustentables”José Arrojo y Alberto Levy comentaron la necesidad de incrementar la eficiencia y las inversiones en energías renovables.

Energía nuclear: conferencia“Atucha II tiene poco que aprender del accidente de Fukushima”Abel González, Germán Ibáñez y Alessandro Clerici trataron en profundidad las ventajas y desventajas de la energía nuclear, así como las lecciones aprendidas tras el accidente nuclear de Fukushima.

Energías renovables en América Latina: mesa redondaLas renovables, indispensables para una matriz eléctrica equilibradaLa realidad de estas energéticas aplicada a la región reunió en un debate a Ana Paula Ares, Juan Laso y Fernando Peláez.

La escuela técnica visitó la AOG La búsqueda de profesionales de la energía es una preocupación permanente para la industria; la Comisión de Asuntos Institucionales del IAPG invitó a estudiantes de los últimos años de colegios técnicos a la AOG para mostrarles de cerca el sector y lograr su interés.

Nota técnica

Etiquetado de artefactos de gas. Hacia un uso más eficiente de la energíaPor Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia de los artefactos de gas de mayor uso y la instrumentación de un sistema de etiquetado que promueva el uso racional de la energía.

La nueva ISO 50001 de gestión de la energíaPor la Redacción de PetrotecniaLa Lic. Graciela Frey, del IRAM, explicó a Petrotecnia este nuevo estándar internacional que normaliza los procesos de gestión.

Del millón de golpes a las nanotecnologíasPor Ing. Aníbal MelladoVivimos rodeados de aparatos que ya nadie admira y se ignora cómo se los produjo, ni cuántos “millones de golpes” están encerrados en su funcionamiento.

Actividades

Congresos y jornadas Los que se fueron. Los que vendrán. El IAPG marca su presencia en los principales simposios dentro y fuera del país para traer los últimos adelantos en estrategias y tecnología.

Novedades de la industria

Novedades del IAPG

Índice de anunciantes

6diciembre2011

82

88

94

104

102

118

122

127130

134

Page 6: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

Petrotecnia es el órgano de difusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

Maipú 639, (C1006ACG) - Buenos Aires, Argentina

Tel./fax: (54-11) 5277 IAPG (4274)

[email protected] / www.petrotecnia.com.ar

StaffDirector. Ernesto A. López Anadón

Editor. Martín L. Kaindl

Subeditora. Guisela Masarik, [email protected]

Asistentes del Departamento de Comunicaciones y Publicaciones. Mirta Gómez y Romina Schommer

Departamento Comercial. Daniela Calzetti y María Elena Ricciardi

[email protected]

Estadísticas. Roberto López

Corrector técnico. Enrique Kreibohm

Comisión de PublicacionesPresidente. Enrique Mainardi

Miembros. Jorge Albano, Víctor Casalotti, Carlos Casares, Carlos E. Cruz, Eduardo Fernández,

Eduardo Lipszyc, Guisela Masarik, Enrique Kreibohm, Martín L. Kaindl, Alberto Khatchikian,

Fernando Romain, Romina Schommer, Eduardo Vilches, Gabino Velasco, Nicolás Verini

Diseño, diagramación y producción gráfica integralCruz Arcieri & Asoc. www.cruzarcieri.com.ar

PETROTECNIA se edita los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, y se

distribuye gratuitamente a las empresas relacionadas con las industrias del petróleo y del

gas, asociadas al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y a sus asociados personales.

Año LII N.º 6, DICIEMBRE de 2011ISSN 0031-6598

Tirada de esta edición: 3500 ejemplares

Los trabajos científicos o técnicos publicados en Petrotecnia expresan exclusivamente

la opinión de sus autores.

Agradecemos a las empresas por las fotos suministradas para ilustrar el interior de

la revista.

Adherida a la Asociación de Prensa Técnica Argentina.

Registro de la Propiedad Intelectual N.º 041529 - ISSN 0031-6598.

© Hecho el depósito que marca la Ley 11723.

Permitida su reproducción parcial citando a Petrotecnia.

Suscripciones (no asociados al IAPG)

Argentina: Precio anual - 6 números: $ 270

Exterior: Precio anual - 6 números: US$ 270

Enviar cheque a la orden del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

Informes: [email protected]

• 1.º Premio a la mejor revista técnica 1993 y 1999

• 1.º Premio a la mejor revista de instituciones 2006

• 1.º Premio a la mejor nota técnica 2007

• 1.º Premio a la mejor nota técnica-INTI 2008

• 1.º Premio a la mejor nota técnica-INTI 2010

• 1.º Premio a la mejor nota técnica-CONICET 2011

• 1.º Premio a la mejor nota científica 2010, 2011

• 1.º Premio al mejor aviso publicitario 2010, 2011

• Accésit 2003, 2004, en el área de producto editorial de instituciones

• Accésit 2005, en el área de diseño de tapa

• Accésit 2008, nota periodística

• Accésit 2008, en el área de producto editorial de instituciones

• Accésit 2009, en el área publicidad

• Accésit 2009, nota técnica

• Accésit 2010, 2011, notas de bien público

• Accésit 2010, notas técnicas-INTI

• Accésit 2011, notas técnicas-CONICET

• 2.º Accésit 2010, 2011 notas de bien público

• 2.º Accésit 2010, en el área de revistas pertenecientes a instituciones

Premio Apta-Rizzuto

Comisión Directiva 2010-2012CARGO EMPRESA Titular Alterno

Presidente Socio Personal Ing. Ernesto López Anadón

Vicepresidente 1.° YPF SA Sr. Juan Bautista Ordóñez Sr. Segundo Marenco

Vicepresidente Upstream Petróleo y Gas PETROBRAS ARGENTINA SA Dr. Carlos Alberto Da Costa Ing. Marcelo Gerardo Gómez

Dr. Diego Saralegui

Vicepresidente Downstream Petróleo ESSO PETROLERA ARGENTINA SRL Ing. Pedro Caracoche Ing. Andrés A. Chanes

Vicepresidente Downstream Gas GAS NATURAL FENOSA Ing. Horacio Carlos Cristiani Ing. Jorge Doumanian

Secretario CHEVRON ARGENTINA SRL Ing. Ricardo Aguirre Ing. Guillermo M. Rocchetti

Prosecretario TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE SA (TGN) Ing. Daniel Alejandro Ridelener Ing. José Alberto Montaldo

Tesorero PAN AMERICAN ENERGY LLC. (PAE) Ing. Rodolfo Eduardo Berisso

Protesorero TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR SA (TGS) Ing. Carlos Alberto Seijo Ing. Daniel Alberto Perrone

Vocales Titulares TOTAL AUSTRAL SA Sr. Javier Rielo Sr. José Luis Fachal

TECPETROL SA Cdor. Gabriel Alfredo Sánchez Dr. Carlos Alberto Gaccio

PLUSPETROL SA Ing. Juan Carlos Pisanu Lic. Marcelo Eduardo Rosso

CAPSA/CAPEX - (Com. Asoc. Petroleras SA) Ing. Sergio Mario Raballo Ing. Jorge M. Buciak

METROGAS Ing. Andrés Cordero Lic. Jorge Héctor Montanari

SINOPEC ARGENTINA EXPLORATION & PRODUCTION, INC. Sr. Horacio Cester Lic. Luis Pedro Stinco

APACHE ENERGÍA ARGENTINA SRL Ing. Daniel Néstor Rosato Ing. Julio Shiratori

TECNA Ing. Margarita Esterman Ing. Gerardo Francisco Maioli

WINTERSHALL ENERGÍA SA Ing. Gustavo Albrecht Lic. Patricio Ganduglia

COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES SA (CGC) Dr. Santiago Marfort Ing. Carlos Gargiulo

SIDERCA SAIC Ing. Guillermo Héctor Noriega Ing. Daniel Blanco

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA SA (PCR) Ing. Miguel Angel Torilo Lic. Emilio Penna

SCHLUMBERGER ARGENTINA SA Sr. Richard Brown Ing. Hermes Humberto Ronzoni

BOLLAND & CIA. SA Ing. Adolfo Sánchez Zinny Ing. Edelmiro José Franco

REFINERÍA DEL NORTE (REFINOR) Ing. Daniel Omar Barbería Ing. Gustavo Rafael Mirra

DLS ARGENTINA LIMITED - Sucursal Argentina Ing. Eduardo Michieli Ing. Jorge Ismael Sánchez Navarro

Vocales Suplentes DISTRIBUIDORA DE GAS CENTRO-CUYO SA (ECOGAS) Sr. Enrique Jorge Flaiban Ing. Donaldo Sloog

HALLIBURTON ARGENTINA SA Ing. Raúl Bonifacio Ing. Jorge Chadwick

GAS NOR SA Lic. Rodolfo H. Freyre Ing. Jaime Patricio Torregrosa Muñóz

BJ Services SRL Ing. Alfredo da Forno Ing. Néstor Amilcar González

LITORAL GAS SA Ing. Ricardo Alberto Fraga Ing. José María González

CAMUZZI GAS PAMPEANA SA Ing. Juan José Mitjans Lic. Tirso Gómez Brumana

Revisores Cuentas Titulares A - EVANGELISTA SA (AESA) Ing. Alberto Francisco Andrade Santello

BAKER HUGHES COMPANY ARG. SRL - Div. Baker Atlas Ing. Eduardo Daniel Ramírez

Socio Personal Ing. Carlos Alberto Vallejos

Revisores Cuentas Suplentes CESVI ARGENTINA SA Ing. Gustavo Eduardo Brambati

OLEODUCTOS DEL VALLE (OLDELVAL) Sr. Daniel Oscar Inchauspe Sr. Marcelo Omar Fernández

Socio Personal Ing. Nicolás Scalzio

Page 7: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia
Page 8: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

8 | Petrotecnia • diciembre, 2011 9Petrotecnia • abril, 2011 |

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb-

11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

40

50

30

70

80

60

100

110

90

130

140

120

US

Núm

ero

de p

ozos

Núm

ero

de e

quip

os

Producción de petróleo vs. importación y exportación Producción de gas natural vs. importación y exportación

Ventas de los principales productos Precio del petróleo de referencia WTI

Pozos perforados Cantidad de equipos en perforación

www.foroiapg.org.arIngrese al foro de la industria del petróleo y del gas!

Page 9: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

8 | Petrotecnia • diciembre, 2011 9Petrotecnia • abril, 2011 |

Page 10: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

10 | Petrotecnia • diciembre, 2011 11Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Nuevamente la ciudad de Buenos Aires fue sede de la exposición Argentina Oil & Gas Expo AOG-2011 que el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

(IAPG) organiza cada dos años. Esta octava edición de la AOG estuvo acompañada por el 1.° Congreso Interactivo de la Energía-CIE 2011. Como ocurre cada dos años, la AOG-CIE fue el lugar donde se dieron cita los actores de la industria del petróleo y del gas, y de la energía en ge-neral, para poner de manifiesto la actualidad del sector, intercambiar experiencias y generar relaciones comercia-les para seguir potenciando la actividad de la industria.

Este año el acto inaugural de la AOG-CIE 2011 contó con la presencia del Sr. secretario de Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron. Durante el acto, que también contó con la presencia de importantes directivos de las empresas

Tem

a de

tapa

La Argentina tuvo su mayor exposición de hidrocarburosLos profesionales y las empresas de la industria volvieron a

reunirse en la Argentina Oil & Gas Expo, que esta vez se realizó

junto con el Congreso Interactivo de la Energía 2011, donde

renombrados expertos disertaron sobre la actualidad energética.

Page 11: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

10 | Petrotecnia • diciembre, 2011 11Petrotecnia • diciembre, 2011 |

de la industria, habló el presidente del IAPG, Ing. Ernesto López Anadón, y a continuación, para dejar oficialmente inaugurados la exposición y el congreso, hizo uso de la palabra el Ing. Daniel Cameron. Luego se llevó a cabo el tradicional corte de cintas.

El congreso interactivo

El CIE 2011 contó con la organización conjunta del IAPG y del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME). El desafío planteado fue el dotar a la

AOG con una actividad de tipo académico que estuviera a la altura de la convocatoria suscitada por la exposición y cuya temática abarcara la energía en general y no sólo a la relacionada con la industria de los hidrocarburos. Con esa finalidad se constituyó un Comité organizador y otro técnico que durante casi dos años trabajaron en la defini-ción de los ejes temáticos del congreso, los oradores para cada conferencia y mesa redonda y la metodología con la cual se llevaría a cabo.

Una característica novedosa que tuvo el CIE 2011 fue la interactividad, que por otro lado, da razón a su nom-bre, que permitió que al final de cada conferencia, los

Jorge Ferioli, Margarita Esterman y Ernesto López Anadón.

Ernesto López Anadón, el Secretario de Energía, Daniel Cameron y Mercedes Lanzani.

Page 12: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

12 | Petrotecnia • diciembre, 2011 13Petrotecnia • diciembre, 2011 |

asistentes, por medio de pulsadores inalámbricos, dieran respuesta a un cuestionario relacionado con el tema ex-puesto. Esta novedosa metodología le dio una dinámica única, aplicada por primera vez en un congreso de este tipo en nuestro país. La posibilidad de conocer cuál era el perfil de los presentes y la opinión sobre la temática de la exposición permitió a los oradores dar su opinión sobre estas y enriqueció el conocimiento general de todos sobre el tema tratado.

Desde un primer momento, los organi-zadores del congreso plantearon analizar la problemática actual de la energía partiendo de una visión internacional y regional para luego sacar conclusiones sobre la realidad de nuestro país. El congreso se rea-lizó bajo el lema “Mer-cados Energéticos en América Latina: Desafíos y soluciones”, y, a través

de sus tres jornadas, se abordaron los siguientes temas: cambio climático, eficiencia y conservación energética; combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nu-clear y energías renovables.

Se invitó a distinguidos especialistas extranjeros y na-cionales para cada uno de estos temas y, cada sesión fina-lizaba con una mesa redonda para sacar conclusiones con foco en el mercado local. Entre los principales oradores podemos destacar a Matthew Bateson del Consejo empre-sarial mundial para el desarrollo sustentable (WBCSD), Alessandro Clerici de ABB, Jonas Gräslund de Skanska, Michael Bose de Apache Argentina, Tomás García Blanco de YPF, Javier Gutiérrrez Arauz de PAE, Javier Rielo de Total Austral, Hugo Repsold Jr. de Petrobras, Bárbara Mc-Kee del Departamento de Energía de los Estados Unidos, Carlos Ormachea de Tecpetrol, Carlos Villegas Quiroga de YPFB, Francisco Pulit de Tecpetrol, José Arrojo de Endesa, Abel González de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argen-tina y Juan Laso de la Asociación Empresarial Fotovoltaica de España.

Durante la última jornada estuvo presente Shin Jung Soo, Secretario general del WEC, quien presentó 22th World Energy Congress Daegu 2013, que se realizará en dicho año en Corea del Sur.

Shin Jung Soo.

Page 13: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

12 | Petrotecnia • diciembre, 2011 13Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 14: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

14 | Petrotecnia • diciembre, 2011 15Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Los objetivos planteados por los organizadores se cumplieron y el CIE 2011 contó con una importante asis-tencia que pudo tomar contacto con todas las tendencias que actualmente se dan en la industria energética del mundo, de la región y del país. También fue un completo éxito la utilización del sistema interactivo, que posibilitó que oradores y público intercambiasen pareceres y opi-niones, lo que enriqueció las jornadas.

La exposición

Como ya es costumbre en las últimas ediciones, la Argentina Oil & Gas 2011 tuvo todo el brillo que la ubica dentro de uno de los principales eventos de la industria del petróleo y del gas de la región. La superficie total de la ex-posición fue de 35.000 m2 con más de 14.000 m2 de stands.

La exposición contó con la participación de empresas

de las distintas especialidades que integran el sector, de-biendo destacarse la ausencia de empresas de transporte y distribución de gas. El diseño y construcción de los stands estuvo a la altura de las principales exposiciones mundia-les lo que puso de manifiesto la verdadera dimensión de la industria en nuestro país. También es importante destacar que en esta edición nuevamente se contó con la presencia de empresas extranjeras que apostaron a la AOG como un ámbito de divulgación y promoción de sus actividades.

Es importante destacar que pese a que el primer día coincidió este año con un feriado nacional, la concurren-cia de público fue más que importante y, en los otros tres días, la afluencia fue muy destacada.

La satisfacción de los expositores con el desarrollo de la muestra deja en claro el éxito de esta edición de la AOG y es un excelente auspicio con miras a la realización de la IX.° AOG 2013, que, como ya es habitual, se realizará en La Rural durante el mes de octubre de ese año.

La eficaz herramienta de la interactividad

Si algo distinguió a este congreso fue su condición de interactivo. Esto consistió en la posibilidad de que, terminadas las

exposiciones de los expertos, en las pantallas apareciera una serie de preguntas y una serie de respuestas a las que el público

podía votar a modo de respuesta, con controles remotos que se les daba al ingresar en la sala.

Las respuestas estaban divididas en varias posibilidades, y con las votaciones se iba conformando un gráfico de

porcentajes que era inmediatamente mostrado al público.

En función de ello, se pudo conocer inmediatamente al público –edad, especialidad, etc.– a través de preguntas como

“¿cuántos años tiene?”. Y la opción de optar por: menos de 30, entre 30 y 45, entre 45 y 60 o más de 60 años.

Además, los asistentes pudieron responder sobre el tipo de empresa o institución en la que trabajan: una compañía

multinacional, o nacional, una agencia internacional, o gubernamental, o una institución académica, o como consultor. Y se

les preguntó sobre el principal negocio de su empresa: gas y petróleo, electricidad, energías renovables, servicios, consultoría

u otras.

También pudieron aclarar si su especialidad eran las geociencias, la ingeniería, el desarrollo de negocios, la gestión

empresarial, las finanzas u otra. Y finalmente, la cantidad de años de experiencia en esa especialidad: menos de 5, de 5 a 10

años, de 10 a 20 años, o más de 20 años.

Del total de respuestas registradas durante los 3 días del congreso, resultó que el 36% tenía entre 45 y 60 años y

trabajaba en una multinacional, que el 58% trabajaba en el sector del petróleo y del gas, el 50% del total eran ingenieros y

que el 42% tenía más de 20 años de experiencia en el trabajo.

Cada día se trataron temas diferentes, y las preguntas fueron de la índole de: ¿Cuál cree que es el principal problema

para el desarrollo de los biocombustibles? O ¿qué energía renovable no convencional debería ser originalmente

subvencionada? O ¿cuánto cree que va a ser la participación de las energías renovables en la matriz energética mundial

para el año 2020? O ¿está de acuerdo con que la energía nuclear es fuente de energía de bajo nivel contaminante?, ¿qué

consecuencias tendrá el accidente nuclear de Fukushima

sobre la industria nuclear? O ¿considera que a nivel mundial

el shale oil podrá compensar la declinación de la producción

de petróleo convencional?

Así, con esta retroalimentación, los panelistas podían

profundizar sobre ciertos temas o incluso sorprenderse de

que tantas personas votaran por una posibilidad que no

tenían contemplada desde el estrado. Y, de este modo, se

iniciaba un debate que enriquecía a todos.

Menos de 30

Entre 30 y 45

Entre 45 y 60

Más de 60 años

1-

2-

3-

4-

¿Cuántos años tiene usted?

19%

33%

36%

12%

Page 15: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

14 | Petrotecnia • diciembre, 2011 15Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 16: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

16 | Petrotecnia • diciembre, 2011 17Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Tem

a de

tapa

“El aumento de reservas y de producción de hidrocarburos de reservorios no convencionales protagonizaron el CIE 2011”

Por Ing. Margarita Esterman La presidenta del Comité Organizador del Congreso

Interactivo de Energía, que se realizó junto con la AOG

Expo 2011, hace un relevo de las lecciones que dejó el

CIE 2011 y expone sus conclusiones; entre ellas, sobre

el potencial de shale oil, shale gas y tight gas en el país

y el desafío de convertirlos en reservas probadas y en

producción de petróleo y de gas.

Page 17: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

16 | Petrotecnia • diciembre, 2011 17Petrotecnia • diciembre, 2011 |

A l cierre del Congreso Interactivo de Energía (CIE), que se realizó junto con la Argentina Oil & Gas Expo 2011 (AOG) y terminó el 13 de octubre último, desde

el Comité Organizador entendemos que se han cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto durante el largo tiempo en que nos dedicamos a organizarlo con todo cui-dado, apuntando a que fuera un congreso que convocara a quienes más saben para hablar de temas que competen a todos, como el futuro de la energía.

En principio, se logró crear un lugar de encuentro en el que profesionales de gerencias altas y medias pudieran analizar el presente y las tendencias de los principales temas energéticos, intercambiar experiencias y presentar novedades.

Además, se consiguió conocer las opiniones e inter-pretaciones de la realidad de quienes hoy son considera-dos “gurúes” a nivel internacional y ocupan altos cargos en distintas corporaciones, desde donde influyen en esas temáticas. Bajo el lema “Mercados Energéticos en América Latina: Desafíos y Soluciones”, todos ellos compartieron con los asistentes las perspectivas de largo y mediano plazo en el ámbito de la energía.

La modalidad “interactiva” permitió realizar una en-cuesta en tiempo real para conocer la opinión de los asis-tentes sobre los distintos temas.

Y, sobre todo, se creó un espacio para los más jóvenes, los estudiantes, a quienes logramos mostrarles la impor-tancia de esta industria con la esperanza de que a la hora de proyectar su futuro, la tengan como opción, y utilicen su creatividad para ayudar a crear un desarrollo eficiente y sustentable de la energía para todo el país.

Temas y conclusiones

En el CIE 2011 se trataron en profundidad cuestiones estratégicas y regulatorias, de desarrollo comercial y tec-nológico del negocio, y no faltó el aspecto administrativo y relacionado con los recursos humanos y financieros.

Los temas fueron analizados a fondo en las diferentes jornadas por especialistas nacionales e internacionales y al final de cada día fueron puestos en contexto regional en las mesas redondas. Estos fueron: cambio climático, desafíos ambientales, eficiencia y conservación energéti-cas; petróleo, gas y carbón; energía renovable y nuclear.

A continuación enumeramos las principales conclu-siones extraídas tras cada jornada.

Petróleo, gas y carbónSobre estos temas, en los que se habló tanto de petró-

leo y gas, producto de reservorios convencionales y no convencionales, las conclusiones fueron las siguientes:•Tanto los expositores como la audiencia coincidieron

en la encuesta interactiva en que la potencialidad de los reservorios de hidrocarburos no convencionales colabo-rará para cambiar la pendiente negativa de la curva de producción y de reservas en la Argentina. Se demostró, durante las presentaciones, que el camino para trans-formar estas reservas de potenciales en probables y probadas está en vías de ejecución. El potencial es muy

grande, pero se requerirá de enormes esfuerzos financie-ros, humanos y logísticos para ejecutarlo.

•Trajo tranquilidad saber que en los yacimientos madu-ros de la Argentina hay mucho por hacer: la aplicación de tecnología y de recursos para recuperación asistida en general permitirá mejorar la curva de producción.

•Las enormes reservas probadas y por probar en el offshore brasileño se presentaron como un recurso de efecto multiplicador de valor para la región.

•Las plataformas continentales parcialmente exploradas, como la de la Argentina, presentan desafíos para su exploración para los que ya existe una tecnología cada vez más desarrollada.

•Se demostró que en materia de gas y de petróleo, la región latinoamericana tiene recursos suficientes como para solventar sus necesidades. Sólo se requiere de una mayor integración para pasar a los hechos y poder con-tribuir de manera más efectiva al balance regional.

•En materia de carbón, los esfuerzos están dirigidos a convertir las enormes reservas en combustible limpio a través del CCS (carbon capture and storage).

Energía nuclear, energías renovables•La reciente catástrofe de Fukushima (Japón) dejó diver-

sas enseñanzas para el resto de la industria nuclear. Lo que los expertos pusieron de manifiesto durante el CIE 2011 son realidades no por todos conocidas como que varias centrales de la región, como la argentina Atucha, ya habían tenido en cuenta lecciones previas, desde hace dos décadas, y que fueron analizadas adecuada-mente en el diseño original.

•La central de Fukushima tendrá un impacto importante en todo el mundo, pero no aparenta detener la marcha del sector dado que, luego del evento, sólo unos pocos países decidieron dejar la industria nuclear.

•El 15% de la matriz eléctrica global proviene de energía nuclear; y según la encuesta realizada a los asistentes al congreso, está considerada como energía “limpia”.

•Respecto de las renovables, se ha comprobado que cuando los Gobiernos impulsan su establecimiento, el crecimiento del sector es muy rápido. Un buen ejemplo es el de la energía fotovoltaica en Europa.

•Las soluciones renovables no son únicas. Cada una tiene sus pros y sus contras, y todas contribuyen a una matriz energética heterogénea y equilibrada.

•Como resultado de su participación en la generación de electricidad, las renovables han cambiado el paradigma del manejo de redes eléctricas, y contribuido a la apari-ción de las redes inteligentes como soluciones tecnoló-gicas, lo que promueve una mejora integral al sistema.

•En cuanto a los biocombustibles, tema que también se trató, se concluyó que la Argentina es el primer ex-portador de biocombustibles del mundo a partir de la actividad sojera.

Cambio climático y eficiencia energética•Dentro de la industria energética, los conceptos de efi-

ciencia y cambio climático están modificando la manera habitual de hacer negocios ya que se los tiene en cuenta

Page 18: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

18 | Petrotecnia • diciembre, 2011 19Petrotecnia • diciembre, 2011 |

al encarar cualquier proyecto.•Las empresas ya están realizando esfuerzos para mejorar

las expectativas de solucionar el problema del cambio climático.

•Se concluyó que el primer paso hacia la solución del problema climático es actuar teniendo en cuenta la eficiencia energética.

•El problema del cambio climático es antiguo, pero con-tinúa empeorando, y cuanto más tiempo tardemos en confrontar las posibles soluciones, más caras resultarán.

•Las energías renovables son parte de la solución, pero necesitan de un respaldo para su sustentabilidad.

•Dos conceptos resultaron interesantes para su profundi-zación: la atmósfera y el clima, como recursos naturales y bienes comunes de toda la humanidad.

•Las soluciones para todos estos desafíos requieren como nunca de eficacia y de eficiencia. Es decir, combinar la capacidad de lograr un efecto deseado empleando los mejores medios posibles a través de un uso eficiente y racional de los recursos disponibles, evitando dispen-dios y errores.

Hay una paradoja alrededor de la palabra “conclu-sión” tan utilizada en estos eventos, y es que lejos de “concluir” o dar por cerrado un tema, lo que aquí sucede es que gracias al análisis de los múltiples aspectos de una realidad y de la exposición de sus temas e ideas, en lugar de cerrarse, se abren más puertas a debates y a trabajos de estudio y profundización.

Es lo que los organizadores del CIE intentamos y pro-yectamos con miras al evento de 2013, nuevamente en el marco de la próxima AOG, en que la realidad geopolítica global y local nos presentará los desafíos de otro escena-rio, diferente, producto de los movimientos mundiales y de su consecuencia en la demanda energética.

Los impactos medioambientales habrán variado y la realidad financiera también. Habrá conflictos distintos entre naciones o los actuales habrán evolucionado, y no se descartan eventos naturales de alcances que no pode-mos predecir.

Nuestra función desde el ámbito técnico, científico y académico será estar a la altura de las circunstancias y aportar nuestra experiencia en la industria en busca de soluciones, al tiempo que intentaremos brindar nuestros conocimientos para divulgarlos, a través de simposios tan importantes como este, convocando nuevamente a los más renombrados para ello.

Page 19: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

18 | Petrotecnia • diciembre, 2011 19Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 20: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

20 | Petrotecnia • diciembre, 2011 21Petrotecnia • diciembre, 2011 |

L a manera habitual de hacer negocios ha cambiado den-tro de la industria energética, y las empresas se esfuer-zan para solucionar el problema del cambio climático y

para sumar a las soluciones la eficiencia energética. Así resultó de la conferencia inicial del Congreso Inte-

ractivo de la Energía 2011 y de las palabras del Lic. Jorge Ferioli, presidente del Comité Argentino Consejo Mundial de Energía (CACME), al referirse en esa ocasión a los presti-giosos profesionales que permitieron en este congreso ana-lizar la “particular situación, llena de luces y sombras, por la que atraviesa el contexto energético internacional” y para la cual deben buscarse una mayor conciencia ambiental y el control del cambio climático.

Entre otros datos, se señaló que los combustibles fó-siles en general estarán afectados por el deterioro de su balance energético, es decir, que cada vez se necesitará más energía para producir precisamente energía, con lo cual los volúmenes a generar serán cada vez mayores.

Tem

a de

tapa

Cambio climático y eficiencia energética: conferencia

“La sustentabilidad puede ser la palanca económica del siglo XXI”

Matthew Bateson, director general de Energía y

Cambio Climático para el Consejo Empresarial

Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD);

Juan Puertas Agudo, director de Tecnología de

Red de Gas, Eficiencia Energética y Renovables

(Gas Natural Fenosa); y Alessandro Clerici,

asesor principal del Director General de ABB

Italia, calificaron el cambio climático de

“realidad incuestionable” y analizaron las formas

de reducirlo.

Page 21: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

20 | Petrotecnia • diciembre, 2011 21Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“Por eso es imprescindible que todos nos unamos y, en un marco de colaboración responsable, busquemos la forma de dar respuestas a este enorme desafío”, dijo Fe-rioli, dando paso a la serie de conferencias que fueron un marco de análisis de los desafíos y soluciones que tiene por delante América Latina.

Matthew Bateson

Se refirió a cómo el compromiso de las empresas es crucial para revitalizar el proceso mundial de lucha contra el cambio climático.

“El desafío más grande que tenemos es cumplir con la demanda de energía para el desarrollo y el crecimiento de poblaciones prósperas, y balancearlo con el desafío del cambio climático, que es gigantesco”.

“El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por su sigla en inglés) representa a muchas empresas nacionales e internacionales; es un gru-po con bastante poder que mira al mundo a través de una lente de crecimiento en todas las actividades que cubre”.

“El primer desafío es el crecimiento de la población: ya rondamos los 7.000 millones de habitantes en el mundo y se espera que superemos los 9.000 a mediados de este siglo, es-pecialmente en las economías menos desarrolladas. Puntual-mente vemos un gran crecimiento en las poblaciones urba-nas (especialmente los brics como se conoce a las economías en desarrollo el Brasil, Rusia, la India y China), entonces no sólo tenemos una población en aumento, sino que las urbes crecen y consumen mucha energía: debemos brindarles ser-vicios, suministros a los hogares… Y hay oportunidades para que estas infraestructuras sean más eficientes”.

“Combinado con esto, tenemos un cambio en el Pro-ducto Bruto Interno (PBI), consecuencia natural de una población creciente y de una riqueza cambiante: cuando las economías más desarrolladas evolucionan, son soste-nibles. Y con la evolución de las economías en vía de de-sarrollo, más divergentes, cambia la dinámica y el balance de poder y esto repercute en las negociaciones climáticas”.

“El crecimiento de estas implica que hoy en día nuestro mundo está limitado por nuestros recursos, en realidad la población siempre lo estuvo –cada vez que hubo un desarro-llo de frontera en nuevos países era porque estaban limitados por el agua, los recursos naturales, la forestación, los minera-les– y ahora que crece, vuelve a tener esa limitación”.

“Por ejemplo los hidrocarburos y la energía: muchos ya lo ven como una limitación dado el desarrollo mun-dial actual. Para muchos, con el acceso a nuevas fuentes y a los reservorios no convencionales se expanden los hori-zontes de recursos. Algunos sectores piensan que la teoría del peak oil se está cumpliendo, nosotros pensamos que hay recursos en abundancia y vamos a seguir usándolos, pero vemos que hay limitaciones en función de dónde están y cómo llegamos a ellos”.

“El agua también es otra limitación. Y los alimentos, tema desafiante y acuciante: cómo las empresas o los Go-biernos compran tierras para asegurarse alimentos, pasa en la Argentina y en África, es un gran desafío para la estabilidad social y un riesgo potencial de conflicto”.

“Y tenemos otra limitación en la polución que gene-ramos, las consecuencias de ello son una mayor compe-

tencia y un impacto en el comercio y en las estructuras de desarrollo comercial. Me concentraré en las emisiones de CO2. El tema es no cómo poner límites, sino dónde y quién se verá más afectado al limitar dicho crecimiento. El desafío aquí no es crecer, sino cómo hacer que esos países crezcan sin incrementar los recursos, porque todos emplean el mismo uso intensivo de recursos, y eso es insostenible. En los dos últimos años en el WBCSD de-sarrollamos una visión aparentemente simplista: si para 2050 tenemos 9.000 millones de habitantes, queremos que vivan bien, dentro de los límites del planeta”.

“En cuanto a la energía, se han generado algunas si-tuaciones desfavorables como la catástrofe de Fukushima (una de las 25 mayores centrales nucleares del mundo, situada en Japón, que en marzo último tras un terremoto y posterior tsunami sufrió graves daños y fue cerrada). Eso nos impactó especialmente porque la empresa TEPCO, que la gestionaba, era un miembro activo de la WBCSD, ahora desapareció de nuestras actividades, desde que fue estatizada sólo se dedica a pagar el salario de sus emplea-dos. Lo cierto es que cambió la visión de la matriz ener-gética de Japón y por ende de Europa y del mundo sobre lo nuclear, aun en Alemania y Francia donde se apoyaba esta energía, tuvo una gran repercusión”.

“Si continúa el mismo patrón de desarrollo, utili-zando las mismas fuentes energéticas mientras crecen la población, la demanda, entonces habrá que detener el incremento de la polución, utilizar tecnologías eficientes para demorar su crecimiento, como el almacenamiento de carbono o acelerar el uso de energías renovables. El WBC-SD no aconseja políticas, pero sí da recomendaciones para que adopten los Gobiernos y una es acerca de las eficien-cias: plantear el crecimiento y el desajuste de la emisión”.

“¿Cómo debe ser entonces el mix energético? Las em-presas tienen este future de carbón, determinante si segui-mos sin realizar cambios en el marco regulatorio; pero no

Matthew Bateson.

Page 22: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

22 | Petrotecnia • diciembre, 2011 23Petrotecnia • diciembre, 2011 |

es suficiente, el escenario que buscamos incluye un mayor uso de energías renovables y de energía nuclear. Lo po-demos ver de varias maneras, pero la única conclusión es que tenemos que variar la forma de producir y consumir electricidad y energía en todas sus formas y fuentes”.

“En la 16.ª Conferencia de Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático de Cancún de finales de 2010, tras el fracaso de la XV.º Conferencia Internacional sobre el Cambio Cli-mático en Copenhague en 2009, se notó que hay expectati-vas más bajas, que se quedaron atrás: no hay progreso sobre el Protocolo de Kioto. En realidad, no hay ningún progreso sobre ningún acuerdo, sino un gran signo de interrogación sobre si habrá o no un acuerdo internacional. O sea eso ni se respondió, a lo sumo se volvió a restaurar la confianza en un proceso multilateral. Y ya es mucho”.

“Se necesita un proceso de las Naciones Unidas, tal vez no en su forma actual, para cumplir con todo esto. Actualmente el proceso entre países está roto y así no se van a cumplir las promesas, tiene que haber una mo-dificación, pero esta no se va a dar si los representantes de los 190 países siguen viajando por todo el mundo y hablando de los mismos temas, que son los mismos que plantean desde hace años. Tiene que haber un corte en ese proceso y no veo que se esté dando”.

“Hay un progreso limitado acerca de los elementos que componen el marco internacional: es un mecanismo fi-nanciero y tecnológico que se llama Green Climate Fund. El trabajo existe, aunque por ahora no ofrece nada significativo a las empresas como para que busquen el ángulo comercial. Y el ángulo comercial es necesario para que la ONU cree una estructura que permita transferir la tecnología y ese es uno de los asuntos pendientes en este proceso. La transferencia o financiación de la tecnología tiene que reflejar cómo funcio-na la realidad, y por ahora esto es frustrante”.

“Pero lo que realmente se observa es una confirmación de que el mundo antiguo, es decir el proceso jerárquico

arriba-abajo, está desapareciendo. Desde hace un tiempo se percibe una estructura nacional-regional-local (acciones municipales) que va de abajo hacia arriba, eso es importante porque ahora las empresas pueden involucrarse y compro-meterse, en estos momentos las decisiones políticas no son tomadas en cuenta, el compromiso a un futuro que se de-tenga en 2 °C el calentamiento global es poco probable que se logre, por que el Protocolo de Kioto no ha sido un esfuer-zo continuo y hay un signo de interrogación sobre si se va a continuar, dados los argumentos políticos a ver quién está ligado a los compromisos y quién no. Y si los Estados Uni-dos y China no están presentes ¿para qué hacerlo?”.

“Otro interrogante son los fondos comprometidos: ¿existen? ¿Cómo se gastan y en qué? ¿Y quién decide? Esto no está respondido, por eso hay muchos desafíos aún en relación con el proceso internacional. No esperen ver las respuestas en Durban. Vamos a ver si una administración cuidadosa de las expectativas y un marco de la continuación comercial de las discusiones sigue, pero sin un compromiso futuro (N. de la R.: se refiere a la 17.ª Cumbre de Cambio Climático de la ONU de Durban, Sudáfrica, realizada con posterioridad a este congreso, y que resultó con la salida de Canadá del Protocolo de Kyoto). Es decir, veo un panorama negativo y no me quiero disculpar, porque definitivamente no pienso que la respuesta esté en el proceso de la ONU a la actividad comercial. Aún no nos han dado respuestas”.

“¿Y a qué se llama actividad comercial, qué es importante para las empresas? Hay cuatro áreas importantes en las que las empresas deben comprometerse para progresar y apoyar a los Gobiernos a cumplir con las reducciones de emisiones, mientras se realiza un crecimiento económico y una produc-ción energética sostenible: la financiación, la influencia de las acciones nacionales, la eficiencia y las oportunidades”.

“Primero entonces, el área crítica es la financiación: por mucho tiempo las empresas plantearon la necesidad de establecer el valor del CO

2, ya sea una limitación con tope,

Page 23: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

22 | Petrotecnia • diciembre, 2011 23Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 24: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

24 | Petrotecnia • diciembre, 2011 25Petrotecnia • diciembre, 2011 |

impuestos o legislaciones indirectas: subyace en todas las empresas, aun en aquellas que no quieren o no necesitan límites. Es un modo eficiente de progresar poniéndole un precio al mercado del CO2. Por ahora esta solución es defi-ciente, en la Unión Europea es en el único mercado donde opera bien y básicamente se confía en tener un suministro y una demanda. El problema de la demanda en estos momen-tos es que no hay una predisposición política a establecer objeticos ¿dónde están las exigencias, en las empresas? Las empresas sólo van a cambiar de mentalidad si esto cobra un sentido económico. Y tenemos que buscar formas de moti-var el desarrollo: una tecnología para reducir las emisiones, un marco regulatorio, incentivos para inversores, y todo lo que ayude a aumentar las eficiencias”.

“La segunda área es la influencia de las acciones: el mundo se guía con acciones nacionales, regionales, mu-nicipales, etc. Es donde el Gobierno y las empresas se comprometen, donde tienen que seguir expresando sus acciones. Queremos una legislación que cobre sentido para que se reúnan las empresas y se pregunten qué co-sas funcionan, y cuáles van a alentar la inversión y no a desincentivarla, para mantenerse competitivos y tener una aspiración de CO2 más bajo”.

“Y luego tenemos el tema de la eficiencia, y quiero destacar un elemento: la medición. Hay una afirmación muy directa que dice que a aquellas empresas que fueron medidas y demostraron dónde están las ineficiencias, les va mejor desde el punto de vista financiero. Y el World Energy Council (WEC) con el World Resources Institute (WRI) pro-dujeron el protocolo de gases de efecto invernadero (GEI) para los próximos dos años, esta herramienta es la pauta para que las empresas midan sus emisiones e impactos. Otras son los nuevos estándares lanzados recientemente: el Corporate Value Chain y el Value Cycle, ambos ayudan a las empresas a medir las emisiones, desde la electricidad y la energía que utilizan para sus propias operaciones y para toda la cadena de valor en general, desde los suministros hasta la distribución y final descarte. No lo hacemos para informar solamente, sino para identificar las emisiones e ineficiencias y ver cómo ahorrar costos. Son buenas herra-mientas administrativas para una mejor eficiencia”.

“La cuarta área se ocupa de las oportunidades: la ‘carrera verde’, la idea es que en este mundo limitado de recursos hay oportunidades para los que realmente son líderes y se com-prometen. La llamamos ‘carrera’ porque hay ganadores y perdedores. Pero con mayor concienciación del consumidor, veremos mayor demanda para productos más ecológicos. Tenemos que ofrecerle algo más que un producto de limpie-za ecológico: debemos venderles un ahorro de costos y un estilo de vida que quieran llevar. Porque los consumidores no van a comprar en función del cambio climático, todavía tienen que evolucionar, sino pensando en si son productos más eficientes, con menor costo”.

“Y desde luego hay una opción de ganadores y perde-dores: las oportunidades que existen serán encontradas por las empresas, porque es lo que ellas hacen mejor, si hay una oportunidad de ganar dinero y está en un méto-do más limpio y eficiente de producir más energía, enton-ces habrá que aprovecharla”.

“Este es el mensaje más positivo de los actuales proce-sos de conversación sobre cambio climático: la situación económica está impactando sobre el tema, en la voluntad de los Gobiernos por enfocar realmente este tema. No

estoy seguro del impacto financiero sobre las inversiones a largo plazo, creo que aún no es muy fuerte. Pero creo que no es por falta de dinero para invertir en buenos pro-yectos, sino por falta de buenos proyectos”.

Juan Puertas Agudo

Profundizó en cómo contener la concentración de CO2 y en la interacción de los factores de población, renta per cápita, intensidad energética e intensidad de carbono.

“El problema del cambio climático está en el consumo exponencial de la energía. En el siglo xviii un habitante con-sumía 5,4 kWh de energía al día. En 1.800, unos 30,8 kWh. En 2000 consumimos 269 kWh al día, es decir, que hemos multiplicado el consumo del siglo xviii por 60. Y este aumen-to no es sostenible teniendo en cuenta que somos casi 7.000 millones de habitantes y que por entonces eran 4.000. Si no ponemos frenos, la energía convencional se acabará”.

“Otra cuestión es que el consumo de energía primaria y la población de principios de siglo xix tenían un con-sumo proporcional constante. Cuando aparece la movi-lidad, esa curva se desagrega, y el consumo de energía se desacopla del número de habitantes porque no es que cada habitante aporte un consumo, sino que desde la apa-rición del petróleo nos movemos de manera creciente”.

“Consecuencias del problema: el 98% de los científicos del mundo sostiene que el incremento de concentración de CO2 está relacionado con un incremento de tempera-tura del planeta porque se ha generado el llamado efecto invernadero. De las pocas cosas que concluyó la cumbre de Cancún fue ratificar los acuerdos de Copenhague y afir-mar que hay que poner límite al incremento térmico del planeta, que está establecido en 2° C sobre la temperatura media actual. Y para conseguir eso hay que limitar a 450 partes por millón la concentración de CO2 en la atmósfe-

Juan Puertas Agudo.

Page 25: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

24 | Petrotecnia • diciembre, 2011 25Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 26: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

26 | Petrotecnia • diciembre, 2011 27Petrotecnia • diciembre, 2011 |

ra. Esa es la única conclusión tras 16 cumbres”.“¿Y cómo contener la concentración de CO2? El econo-

mista energético japonés Yoichi Kaya, asesor de la ONU, formuló una identidad. Dijo que las emisiones de CO2 dependen de cuatro factores que se multiplican entre sí: población, renta per cápita, intensidad energética e inten-sidad de carbono. Si se hacen las divisiones pertinentes, la

identidad que queda es población con emisiones de CO2”.“Para conseguir que no haya emisiones podemos ha-

cer varias cosas: hay dos términos de esta ecuación que pueden conseguirlo. El primero, hablando con ironía, es que nos muramos todos. Entonces, la población queda en cero y no habría emisiones... pero mejor que eso no pase, al contrario, la población seguirá creciendo de manera. El siguiente es la renta per cápita, que también ha crecido de manera importante e imparable en la historia”.

“Entonces, en lo que vamos a concentrarnos es en la intensidad energética e intensidad del carbono. Según la ONU, la renta per cápita va a crecer de manera impor-tante; la población, de manera contenida y, para equili-brar las emisiones de CO2, los otros dos factores deben coadyuvar a reducir esa emisión. Por ahí tenemos que buscar la solución al problema”.

“Intensidad energética: según la IEA (Agencia Internacio-nal de la Energía) para conseguir en 2030 la concentración de 450 partículas, se deberá tener eficiencia tanto en los usos finales como en la generación de la energía. Utilizar renova-

bles y energía nuclear, aunque veremos qué sucede con esta después de Fukushima. En principio, el gran peso de la ayu-da está en las renovables y en la eficiencia energética”.

“Otra cosa que debe destacarse: según la ONU; el desarrollo humano está relacionado con el consumo de energía, es decir, que se incrementa a medida que crece el consumo de energía. Hay países desarrollados, países en vías de desarrollo y países dilapidadores de la energía. Quizás no haya diferencia en cuanto a la calidad de vida entre Gran Bretaña y Canadá pero está claro que Canadá gasta cuatro veces mas energía que Gran Bretaña. Los países dilapidadores deben poner coto al tema”.

“Si nos centramos en intensidad energética, que es un cociente entre la cantidad de energía que hay que aplicar para producir una unidad de PBI, este cociente se compo-ne de dos factores: energía primaria, dividida por energía final. La eficiencia (hacer más con lo mismo) y la energía final se aplican al PBI”.

“Dividir este segundo factor es ahorrar: si eliminamos energía final superflua –por ejemplo apagamos las luces que no usamos– estaremos ahorrando, en el proceso final, el ahorro es lo que cuenta: no gastar lo que no es necesario. Por su parte, en el primer término de la ecuación, producir más con lo mismo, es tecnología, es eficiencia energética: es donde la industria puede operar. La segunda parte es un tema social, la primera es un tema de la industria”.

“Otro esquema es la cogeneración, aunque se abre un de-bate, imaginemos que tenemos 42 unidades de energía eléc-trica y 38 de térmica: eso lo podemos producir con cogene-ración, pero también en una central convencional y con una

CO2 = P * * I energética * ICO

2

PIB

P

Page 27: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

26 | Petrotecnia • diciembre, 2011 27Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 28: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

28 | Petrotecnia • diciembre, 2011 29Petrotecnia • diciembre, 2011 |

caldera. Lo que conseguimos con 100 en cogeneración lo obtenemos con 144 en una convencional, lo ideal es inten-tar producir con la cogeneración distribuida, porque estoy reduciendo el 44% de la energía primaria. Para las compañías energéticas eso es reducción de consumo, pero para la socie-dad un beneficio porque se incrementa la sostenibilidad”.

“¿Y es mejor la generación distribuida que la centrali-zada? No me atrevo a decirlo, sólo digo que quien mejor tecnología aplique, tendrá las de ganar. La evolución tecnológica debe ser constante y al final ganará la carrera quien más evolución tecnológica tenga”.

“La movilidad eléctrica suena maravillosa y le ocupará terreno al petróleo, sin embargo, da autonomía en ám-bitos urbanos y no en el ámbito total. El petróleo seguirá siendo el vector de eficiencia en el futuro y hay que pen-sar en cómo mejorar su eficiencia. El problema del coche eléctrico está en los sistemas de distribución: para conse-guir cargarlo, habría que cambiar totalmente la distribu-ción eléctrica. Pero eso equivaldría a refundar el sistema eléctrico. Por eso, por ahora hay que hablar con mesura, porque son temas más complejos de lo que parecen”.

“En cuanto a las renovables: recordemos que en la ecuación, el último factor era el que debía convertir las emisiones en cero. Si soy capaz de que toda mi energía sea renovable, no emitiré nada. Pero ¿es eso posible? La energía renovable es maravillosa, pero intermitente y necesita de un back up que por ahora se lo está dando el gas. Y así será en los próximos 30 años. Al menos, gas de alta eficiencia, con ciclos combinados”.

“Además pasa otra cosa con las renovables: no todas son aún rentables. Y sólo pueden introducirse en el siste-ma las que tengan una relación razonable con los costos”.

“Conclusiones: 1) el cambio climático es una realidad incuestionable debido, entre otras razones, a las emisio-nes antropogénicas de GEI. 2) La única forma plausible de reducir el crecimiento de las emisiones es fomentar el ahorro y respaldar el incremento de energías renovables en el pool de generación eléctrica. 3) Las renovables no son por ahora energías “despachables”, es decir, no siem-pre se dispone de ellas cuando se precisan. Y necesitan de energía de apoyo. 4) Las soluciones de alta eficiencia basadas en gas natural se perfilan como la alternativa para resolver el problema en los próximos años”.

“En suma, el camino a la sostenibilidad es posible, pero para alcanzarlo deberán aplicarse dosis de rigor, sol-ventar la ecuación ambiental y dedicar profesionales a los ámbitos específicos del proceso. La sostenibilidad puede ser, además de una buena causa, una de las palancas eco-nómicas para el desarrollo del siglo xxi”.

Alessandro Clerici

Se refirió a la eficiencia y a la conservación energética.

“Ya se ha dicho mucho aquí, la población mundial se acerca a los 7.000 millones de personas y en los últimos 10 años ha crecido el 12%, mientras que la energía prima-ria creció el 20% y la electricidad, el 30%”.

“Más cifras: hay 1.600 millones de personas que no tie-nen electricidad, consumimos el 44% de las energías pri-marias para producir electricidad. En China, para producir

energía del 2006 al 2010, se utilizaron plantas de electrici-dad de 300 MW/día por año, y la emisión que generaron estas plantas fue de 2.200.000 toneladas por año de CO2. Es decir, el 2% de la emisión global en 2020. Todo esto indica que los problemas de energía son globales. Y que todos debemos contribuir a resolverlos, o, retomando el tono irónico, arriesgamos suicidarnos si no lo hacemos”.

“¿Y cuáles son las principales tendencias que impac-tan en la energía? El crecimiento de la población, las urbanizaciones, que consumen cinco veces la energía que se consume en el campo; los estándares de vida y de de-manda que se incrementan especialmente en las grandes ciudades, y una demanda creciente de energías primarias. Según cifras de la IEA, la región latinoamericana irá de 576 a 690 millones de habitantes, África –donde están los países más pobres con menor consumo de electricidad– llegará a 1.500 millones. Somos el 8,6% de la población mundial con el 5,2% de consumo de energía primaria y el 9% de producción de crudo, el 4,8% de producción de gas natural, el 1,3% de carbón, el 5,3% de producción de electricidad, el 21% de producción hidroeléctrica, el 6,8% de producción de refinerías, el 3,5% de emisiones de CO2, y poco más del 1% de producción de energía eólica”.

“El gas será probablemente la fuente de energía que va a liderar los próximos años. Quise ver lo que pasó en los últimos 10 años sobre la producción libre de CO2: el carbón, el petróleo y el gas incrementaron de 64,7 a 67, 6% porque el aumento de las energías renovables no pudo bajar estos números. Tenemos una cantidad de energía producida cada vez más con combustibles fósiles, que contribuyen al 80% a las necesidades energéticas. Y al 66% de las necesidades eléctricas del mundo. Y son la principal causa de las emisiones de CO2”.

“¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de estos recursos limitados y el aumento de las emisiones? Claramente hay dos tendencias principales: una es reducir la correlación

Alessandro Clerici.

Page 29: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

28 | Petrotecnia • diciembre, 2011 29Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 30: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

30 | Petrotecnia • diciembre, 2011 31Petrotecnia • diciembre, 2011 |

entre crecimiento económico y uso de energía, y la otroa, reducir la relación entre consumo de energía y emisiones”.

“Debería haber un lazo aún más fuerte entre la eficiencia energética y las energías renovables. Para reducir el consumo de la energía hay dos formas paralelas: una es la eficiencia energética o hacer lo mismo con menos, es decir, obtener los mismos productos y servicios pero usando menos energía y sin impactar los estándares de vida; es impulsada por la tecnología, pero también por la legislación, los estándares y la cultura del ciclo de vida. La otra es la conservación de energía: cambian los estándares de vida y nos tenemos que arreglar con menos, y esto tiene un impulso social, no sólo económico, que no sería aceptado por la población”.

“En el escenario de la eficiencia energética, todo debe aplicarse a la cadena energética completa: a la extracción de las fuentes de energías primarias como carbón, petróleo, gas o uranio. Luego al transporte, y luego a la distribución de la energía a través de ductos o infraestructuras eléctricas, gene-ralmente eficiencias globales en el rango del 90-94%”.

“La producción de electricidad puede tener grandes mejoras, imaginen la eficiencia promedio de la producción en China con las energías más eficientes. En algunos países esto no es practicable. En el mundo se producen anual-mente 14.000 TWh, de los que podríamos ahorrar 2.800 TWh y 2.200 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año si utilizáramos las plantas térmicas con apenas un 20% menos de energía instalada. O con ciertos procesos industriales, donde la aplicación de los sistemas de auto-matización avanzados permite seleccionar la secuencia de control óptima y hacer que la eficiencia sea muy alta”.

“Quiero recordarles que en el escenario de la electri-cidad hay tres sectores principales de los países industria-lizados por tres cuartos del consumo: motores el 45%, iluminación el 15%, y los artículos electrónicos y arte-factos del hogar, el 15%. En China el consumo industrial es predominante, del 75%. A nivel global, los motores eléctricos consumen 9.000 TWh anuales. Y hay ahorros potenciales de al menos 1.000. Esto significaría necesitar menos capacidad, una reducción de 0,8 billones de tone-ladas por año. Por ejemplo, en Italia propusimos que los motores de aire acondicionado se cerraran con unas vál-vulas para dejar pasar el aire o no, bastaba con agregarle una pequeña caja a este motor como en los coches, y se ahorraba el 50% de la energía. Esto cuesta un 2% o 3% como inversión inicial y un 95% de la cuenta se asocia a este consumo, pero la gente prefirió sacar ahorro al precio de la inversión inicial. Por ello, en Italia sólo el 3% de los motores que ingresaron al mercado son de alta eficiencia, mientras que en el norte de Europa registramos el 80%”.

“La eficiencia energética en los edificios públicos re-cién va encontrando rédito comercial, sobre todo en los usuarios de la calefacción, aislamiento térmico apropia-do, refrigeradores, etc. Las aplicaciones de los sistemas de automatización de edificios, aún en los más antiguos, brindan ahorros sustanciales a través del control de tem-peratura, ventanas, etc. Mi empresa edificó una clínica utilizando este concepto y al año de la inauguración, esta-ban pagando el 32% menos de electricidad y de gas”.

“¿Por qué aún no se adoptan estas conductas en todas partes? Las barreras son la falta de información, la difi-cultad de medir esta reducción y el ciclo de la vida útil; la fragmentación en miles de millones de usuarios, la apatía,

los precios de energía subsidiados, el alto costo de equi-pos eficientes, las dudas sobre la eficiencia tecnológica del equipo, la falta de estándares y de incentivos…”.

“Hemos dividido el uso final de la electricidad en estas áreas: tecnología y transporte el 26%, agua (enfriamiento o calentamiento residencial) el 10%; la iluminación el 6%, los motores eléctricos, usos térmicos y otros el 3%”.

“Conclusiones: 1) La eficiencia energética necesita de un enfoque totalmente

local: condiciones climáticas, nivel de industrialización de la zona, disponibilidad de fuentes de energía limpias y baratas.

2) Los períodos de recuperación de inversión son diferentes para cada sector y en especial para la instalación de nue-vos productos y sustitución de los existentes (cambiar equipos ineficientes por una flota eficiente, etcétera).

3) Hay una falta de información y de cultura sobre el ciclo de vida, el enfoque prevaleciente consiste en las consideraciones a largo plazo, para lo cual la comuni-cación y la información son clave, incluso más que los incentivos y los subsidios.

4) La eficiencia energética no es tan “sexy” para los políti-cos como son las renovables, pero es la manera más eficiente de contrarrestar los problemas energéticos y ambientales y permite cumplir con menos emisiones y menos costos respecto de las energías renovables costosas. Debería ser considerada una inversión”.

Matthew Bateson contador administrativo y posee una maestría en la

Universidad de Oxford, es director general de Energía y Cambio Climático

para el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD)

en torno a energía y cambio climático. Trabajó en Shell en Finanzas y en

Relaciones Institucionales, y se desempeñó en países como Rusia, Kazajistán,

Perú y Países Bajos. Es miembro de la Sociedad de Relaciones con Inversores

y de la junta directiva de la Voluntary Carbon Standard Association; también ha

sido miembro del directorio de la ONG, The Initiative Foundation.

Juan Puertas Agudo es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de

Catalunya y diplomado en Alta Dirección de Empresas por Esade. Inició su

carrera profesional en el Grupo Bancaya y se incorporó a Catalana de Gas y

Electricidad, S.A. (actualmente Gas Natural SDG, S.A.) en 1983. Actualmente

es director de Tecnología de Red de Gas, Eficiencia Energética y Renovables

(Gas Natural Fenosa), preside el Consejo de Administración de Kromschroeder

y es miembro de los Consejos de Administración de Sedigas y de Gas Galicia

SDG, S.A., habiéndolo sido también de Metragaz y de BCN Empren SCR,

S.A. Desde hace años representa al sector gasista español en diversos

foros internacionales y actualmente ocupa la Presidencia de la Comisión de

Desarrollo Sostenible de la International Gas Union (IGU).

Alessandro Clerici es doctor en Ingeniería Electricista por el Instituto

Politécnico de Milán, tiene 45 años de experiencia en el sector energético en

más de 50 países y ha participado activamente y dirigido estudios y proyectos

de sistemas de generación, transmisión y distribución en todo el mundo.

Ha dirigido el Centro Experimental Eléctrico Italiano, CESI (por su sigla en

italiano), fue vicepresidente de Sadelmi Group (empresa contratante de G.E.) y

director general de ABB Power Systems Italy; presidente del Centro de I & D y

vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Negocios y Tecnología de ABB Italia,

así como miembro de su Comité Ejecutivo. Actualmente es asesor principal del

Director General de ABB Italia. Es presidente honorario del Comité Italiano de

WEC y autor y coautor de más de 300 trabajos en el campo de la energía.

Page 31: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

30 | Petrotecnia • diciembre, 2011 31Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 32: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

32 | Petrotecnia • diciembre, 2011 33Petrotecnia • diciembre, 2011 |

C on el consenso de que la eficiencia energética es una forma de energía relevante, comparable a un yacimiento significativo; y que el cambio climático

es un problema global sobre el que existe cada vez mayor conciencia, pero aún no hay suficiente acción, estos pres-tigiosos expertos buscaron vincular ambos problemas con miras a aportar soluciones.

Tem

a de

tapa

Cambio climático y eficiencia energética en América Latina: mesa redonda

Trabajar sobre los riesgos, la clave para los proyectos de eficiencia energética La visión regional del cambio climático y su vinculación con la eficiencia energética;

su aplicación al sector comercial y el tema del financiamiento de proyectos eficientes

fueron los temas abordados por Pablo Canziani, director del Equipo Interdisciplinario

para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la UCA; Claudio

Carpio, consultor sobre eficiencia energética; Jonas Gräslund, director Técnico en

Skanska y Martín Pérez de Solay, presidente de Petróleos Sudamericanos.

Page 33: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

32 | Petrotecnia • diciembre, 2011 33Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Pablo Canziani

Señaló un camino que comunica a la eficiencia energética con el cambio climático, en pos de encontrarle una salida a este último.

“Cuando nos planteamos los temas ambientales, tene-mos la costumbre cartesiana de analizar cada problema por separado: se habla del cambio global, pero allí tenemos pro-blemas como la deforestación, el cambio climático, la deser-tificación, la cuestión de la biodiversidad, todo el asunto del agua y de la capa de ozono; y del ozono contaminante aquí abajo; la calidad del aire, el desarrollo humano…”.

“En un modelo agroproductor como el nuestro, el cambio climático es un tema central. Y todos los pro-blemas que afectan al territorio argentino están directa-mente relacionados con este modelo socioeconómico y con interacciones entre sí, porque en el mundo real, uno más uno nunca es dos. Esto tiene implicancias para las decisiones que debemos tomar para evitar mayores daños, como concepto precautorio y también para hallar solu-ciones a los daños ya realizados. Eso plantea la dificultad de encarar este monstruo del problema ambiental y del cambio climático como bandera”.

“La atmósfera y el clima son recursos naturales, es un concepto escasamente difundido que debemos incorporar en la sociedad: también son bienes comunes, de todos y de nadie; que junto con la tierra, el agua, los hielos y los ecosistemas, definen la biosfera donde llevamos a adelan-te nuestras vidas”.

“El problema no es el cambio, porque la Naturaleza evoluciona y cambia, sino la velocidad que le estamos impri-miendo a ese cambio. Los sistemas se desestabilizan y pier-den resiliencia, capacidad de producir y de proveer los servi-cios ecosistémicos hacen que funcione la vida en el planeta”.

“El proceso tecnológico se ha ido acelerando: el PBI del siglo pasado superó al de toda la humanidad hasta enton-ces y eso fue gracias a la posibilidad de producir energía en sus distintas formas: pasamos de una energía animal –y del hombre– a calderas, motores, a combustibles fósiles…”.

“Nos planteamos el uso de biocombustibles, pero como dije, todo está interrelacionado: tengamos en cuenta que prácticamente no quedan áreas de fácil uso para cultivar, entonces se va avanzando sobre ecosistemas que proba-blemente son proveedores de servicios ecosistémicos para el funcionamiento de otras áreas de la economía y para la sociedad en un conjunto. Esto pone límites a ciertas formas de biocombustibles, queda claro cuando vemos que la pro-ducción de granos alcanzó una meseta a principios de esta década y avanza muy lentamente pese a las mejoras tecno-lógicas, ya con las cuestiones tecnológicas entramos en otro tipo de problemas, como la biodiversidad”.

“¿En qué situación se está respecto del calentamiento? Si analizamos la temperatura media del planeta, veremos que los últimos 10 años han sido los más calientes de los últimos 150. Se me dirá que en este siglo y medio han aumentado 7 u 8 grados, ¿qué le hace un grado? Pero ese grado de diferencia, que casi no percibimos, cambia mu-cho el balance de intercambio de gases entre los océanos y la atmósfera, donde hay una gran cantidad de energía almacenada –su energía acumulada equivale al consumo

de 300 ciudades como Buenos Aires durante mil años– y, por lo tanto, cambian los eventos meteorológicos y cli-máticos”.

“Esta brutal energía retenida en los océanos viene aumentando desde 1950 y eso ha generado un incremen-to del vapor de agua en la atmósfera, que también es un GEI (gases de efecto invernadero), o sea, es una realimen-tación positiva. Sin embargo, no se puede apreciar una tendencia clara en las precipitaciones porque hay zonas donde han aumentado y en otras han disminuido, ya que está cambiando la circulación sobre el Pacífico; eso es importante para nosotros debido a los glaciares”.

“El incremento de CO2 en los últimos 10.000 años

supera ampliamente las variaciones observadas en los últimos 400.000. Podría decirse que es culpa del hombre. Aunque las fuentes de estos gases no son las que intuiti-vamente suponemos: la principal fuente de emisión de GEI es la generación eléctrica, seguida por el cambio en los usos del suelo por la deforestación, las malas prácti-cas agropecuarias y lejos vienen la actividad industrial que se transporta por ruta y el consumo domiciliario de servicios. Esto es importante tenerlo en cuenta cuando buscamos soluciones, porque tratar de ser eficientes con el consumo energético probablemente sea la mejor solu-ción, además de buscar energías alternativas”.

“A nivel satelital se puede identificar el calentamiento planetario: con datos de superficie, vemos que es mayor en el hemisferio norte que en el sur, esto es sencillo: hay más tierra en el norte que en el sur y el océano estabiliza más en hemisferio sur que en el norte, donde la Tierra se calienta y se enfría más rápidamente. Aunque el calenta-miento no se produce de manera homogénea: es mayor desde la boca del Río de la Plata hasta Río de Janeiro y en los últimos 30 años prácticamente no se observa en la Ar-gentina y en Chile como en el hemisferio norte. Además,

Pablo Canziani.

Page 34: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

34 | Petrotecnia • diciembre, 2011 35Petrotecnia • diciembre, 2011 |

depende de la época del año: esto debe tenerse en cuenta cuando se diseñan políticas de eficiencia energética por-que la distribución de consumo va a cambiar a lo largo de los distintos meses”.

“Sin embargo, el calentamiento no es sólo de super-ficie: se nota a 5 km de altura, acompañada por el calen-tamiento de la estratósfera, por la captura de gases, por la radiación saliente, por los GEI. Todo lo cual nos indica que la teoría del cambio climático propuesta por el cientí-fico sueco Svante Arrhenius en 1901 se está cumpliendo”.

“Glaciares: la quema de biomasa en América del Sur tras años de incendios y desmonte y ampliación de la frontera agropecuaria, emisiones de GEI, y ríos de humo que van del Brasil a la Argentina, generados por todo esto, atrae un problema fundamental para la región tropical y subcordi-llerana, la desaparición de los glaciares. Este fue el caso del glaciar de Chacaltaya, de Bolivia, que daba agua a La Paz y desapareció varios años antes de lo previsto”.

“En la Argentina, los glaciares son importantes sobre todo en la zona semiárida –el 70% del territorio– donde compensaban las sequías o la falta de nevadas. Pero en los últimos 100 años han cambiado las precipitaciones y algunos se retrajeron aceleradamente, como uno del cerro Tronador que alimentaba la cuenca del río Limay en Neuquén, que tiene importantes represas y es crucial para la generación de electricidad”.

“El efecto que han tenido estos derretimientos es im-portante: el hidrograma de la represa del Atuel en Mendo-za muestra un adelantamiento en estos 20 años del de-rretimiento, lo que ha aumentado la generación eléctrica cuando la demanda no lo exigía, y la ha disminuido en época de pleno calor, cuando había mayor demanda. De modo que así es como estos cambios afectan a la distribu-ción eléctrica en el país”.

“Mientras que los hielos del Ártico están desaparecien-do, por otro lado, tenemos una mayor cantidad de inun-daciones por década, con un mayor costo en seguros; la mayor cantidad de muertes por desastres naturales de los últimos 20 años ha sido por eventos climáticos”.

“Podemos simular escenarios: uno en el que no hace-mos nada para cambiar esto; otro en el que hacemos to-dos los cambios tecnológicos posibles… Y evidentemente un escenario en que se superen los 2 ºC pactados, prevén para 2099 una visión de catástrofe, con disrupción de los servicios ecosistémicos, migraciones masivas y pérdida de áreas de producción de alimentos”.

Claudio Carpio

Se refirió a la eficiencia energética y al subdesarrollo regional en América Latina y el Caribe.

“Definiremos a la eficiencia energética como a la capaci-dad de alcanzar máximos beneficios potenciales en el uso final de la energía, con el menor consumo posible, adop-tando una serie de hábitos responsables y medidas de gestión; y realizando inversiones sin renunciar a nuestro bienestar ni calidad de vida. Esto último es fundamental: no se trata de un ahorro por sí mismo, sino en función de mantener ese nivel de calidad de vida”.

“Mediante este modo de obrar, el consumidor consoli-

dará un estilo de vida más sustentable, disponiendo de los mismos bienes y servicios con menor consumo de ener-gía, o de mayor cantidad de bienes y servicios con igual consumo de energía, respecto de una situación inicial”.

“¿Por qué debemos ocuparnos y preocuparnos de la eficiencia con la que se utiliza la energía? Porque es un recurso progresivamente más escaso y difícil de obtener. Y, consecuentemente, cada vez más caro”.

“Las restricciones ambientales son cada vez más exi-gentes, hay que realizar grandes inversiones con impor-tantes necesidades de financiamiento, y para los sectores productivos es fundamental incrementar la productividad y la competitividad para no quedar fuera del mercado. Pueden aparecer potenciales amenazas de tipo arancelario como la huella de carbono; esto es cierto especialmente en países de desarrollo medio, como Chile, que ya está teniendo restricciones sobre este tema”.

“A partir de la vigencia de la ISO 50001 (N. de R.: ver pág. 112) habrá una tendencia progresiva a la nor-malización de procesos de gestión energética. Esto está directamente vinculado con la eficiencia con que se usa la energía”.

“¿Cuáles son las barreras que todavía dificultan el desarrollo de estas iniciativas? Puedo mencionar varias: 1) Hay una falta de reconocimiento social acerca de la

necesidad de usar recursos no renovables, sobre todo en países donde las tarifas no representan exactamen-te los costos energéticos en el mercado.

2) La otra barrera es la insuficiencia de información a los consumidores: existe una asimetría de información entre oferentes y demandantes, es decir, muchos de los consumidores no saben exactamente qué hacer para ser más eficientes.

3) Existe también la ineficiencia y a veces inexistencia de un financiamiento especifico dirigido a proyectos de esta índole.

Claudio Carpio.

Page 35: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

34 | Petrotecnia • diciembre, 2011 35Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 36: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

36 | Petrotecnia • diciembre, 2011 37Petrotecnia • diciembre, 2011 |

4) Escasean o no existen regulaciones estatales que pro-muevan de manera efectiva el uso eficiente de la ener-gía. En determinados países y circunstancias existe una especie de dogmatismo intelectual que cree que el mercado resuelve todo y entonces ni se toman medi-das ni se hace suficiente promoción del tema por par-te de los organismos estatales. Por ende, queda librado a lo que cada uno pueda hacer.

5) En muchos países de la región ha habido una especie de “muletas” para lanzar programas de eficiencia, por ejemplo en casos de cooperación internacional, se realizan algunos proyectos. Pero cuando se abandona la cooperación, esos proyectos quedan de lado y se pierde el impulso.

6) Otra gran barrera es el riesgo de convertir las “inicia-tivas verdes” en moda, no en conducta. La moda es pasajera, la conducta es permanente”.

“Un breve panorama de la situación internacional: a raíz de las crisis de petróleo de 1973 y 1979, los países desarrollados tomaron conciencia real de la necesidad de usar racional y eficientemente los recursos no renovables. Entonces dieron lugar a una serie de medidas de orden conductual y tecnológico y llegaron a un punto de in-tensidad energética (N. de la R.: indicador de la eficiencia energética que resulta de dividir la cantidad de energía utilizada por cada mil dólares producidos: Kep/1000 US$ del PBI) entre 1980 y 2007 que podemos pensar que se mantiene a hoy”.

“En los países desarrollados, es decir, los que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE), la intensidad energética bajó de forma significativa, mientras que en América Latina y el Caribe ha tenido subidas y bajadas. Pero la penetración de la eficiencia con que se usa la energía es mucho más lenta, y la intensidad baja a escasa velocidad, de manera que aunque la brecha de eficiencia energética entre paí-ses desarrollados y en desarrollo tiende a cerrarse, no lo hace a una velocidad estable. Si comparamos la población para 2030 entre ambos, vemos que se mantiene en Amé-rica Latina mientras que en la OCDE disminuye y que el consumo energético en los primeros no se modificará demasiado (entre 2006 y 2030) si sigue esta tendencia. En cambio, en los países desarrollados, el porcentaje es no-toriamente diferente. Su ritmo en el proceso de búsqueda de eficiencia energética aún no es suficiente”.

“Entonces, en nuestra región ¿cuáles serían hoy los principales programas de eficiencia? En el Brasil tenemos Procel (Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica), vigente desde 1985 y uno de los programas insignes de la eficiencia en América Latina”.

“En Chile, el Programa País de Eficiencia Energética comenzó en 2005 y en 2010 cambió el nombre a Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), pero tuvo una significativa pérdida de impulso a partir del cambio de Go-bierno. En este sentido, es importante la visión que tenga el Gobierno del tema, para fomentar o desalentar los proyectos de eficiencia. En México están el FIDE –el Fidei-comiso para el Ahorro de Energía Eléctrica– y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) desde 1989 y 2008 respectivamente; actualmente, este último es otro de los programas que han perdido un poco de impulso.”.

“En el Uruguay tenemos el Proyecto de Eficiencia Ener-

gética, que empezó con financiamiento del Banco Mundial en 2005, pero actualmente ya corre por su cuenta. Es uno de los casos más exitosos de los últimos tiempos. El Pro-grama Uso Racional de la Energía (URE) entre Argentina y la Unión Europea comenzó en 1992 y tuvo un final súbito en 1999, al igual que otra serie de proyectos piloto que se desarrollaron en su momento. Actualmente está vigente el PUREE, Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica, si bien ahora mismo se le está cuestionando la eficiencia de sus resultados. Es un paso adecuado en la dirección correc-ta, aunque es notoriamente insuficiente para lo que habría que hacer para tener resultados contundentes”.

“Hay un documento disponible en la Comisión Eco-nómica para América Latina (Cepal) que muestra la situa-ción y las perspectivas de la eficiencia energética América Latina y el Caribe en este tema, en cada uno de los países de la región, realizado entre 2008 y 2009 para los 26 paí-ses que componen la Organización Latinoamericana de Energía (Olade)”.

País por país“¿Cuál es la situación actual en los diferentes países?

Hay países en los que el desarrollo de estructura para promover la eficiencia energética está mejor en términos relativos, como en el Brasil y el Uruguay; países que si bien han hecho importantes esfuerzos en el pasado, están perdiendo impulso, como México y Chile; países con ex-periencia en actividades de eficiencia energética, pero que aún necesitan impulso para el desarrollo de estructuras, como la Argentina, el Perú, Colombia, El Salvador y Nica-ragua, que ya tiene el programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); en tanto que en Costa Rica, República Dominicana y Cuba se hace algo, pero aún es una inicia-tiva insuficiente. Por su parte, hay países con estructuras institucionales débiles para la promoción de programas de eficiencia: se trata de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Venezuela, que claramente necesitan de la colaboración externa para poner en mar-cha estos programas. Y por último, algunos países tienen estructuras institucionales demasiado débiles o inexisten-tes como para promover la eficiencia, de hecho algunos ni siquiera se preocupan, como Trinidad y Tobago, ya que son totalmente suficientes en cuanto a energía”.

“Algunas conclusiones referidas a las experiencias regionales y locales en el desarrollo de programas nacio-nales de eficiencia energética:

- No es posible ni conveniente simplemente copiar las regulaciones de otros países: estas deben ser dise-ñadas a medida para cada uno de los países, cuyas singularidades deben ser respetadas. Sin embargo, es importante saber qué ha funcionado en otros lados para hacer un proceso de adaptación.

- En varios países de la región la falta de continuidad en las políticas y programas de eficiencia es crítica: esta discontinuidad implica un riesgo, que es la pérdida de equipos técnicos experimentados –sucedió en la Argentina en 1999–, y es complicado y lleva tiempo el contar con expertos locales entrenados capaces de manejar los programas de eficiencia.

- En la mayoría de estos países, excepto México, el Brasil y en el futuro el Uruguay, no existen fuentes locales de financiamiento abocadas especialmente a programas de eficiencia energética.

Page 37: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

36 | Petrotecnia • diciembre, 2011 37Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 38: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

38 | Petrotecnia • diciembre, 2011 39Petrotecnia • diciembre, 2011 |

- Existe una importante dificultad en el monitoreo de los resultados de los programas de eficiencia energéti-ca. La introducción de indicadores de performance para el seguimiento de estos programas es un elemento clave. Para analizar esto, también se hizo un estudio del tema con apoyo de la Cepal y también puede ver-se en su página: http://www.eclac.cl/.

- La mera existencia de leyes o regulaciones que hagan obligatorio el uso racional o eficiente de la energía no garantiza el éxito de un programa nacional, esto es im-portante porque muchos creen que simplemente con una ley ya estamos cumplidos y que todo va a funcionar bien, sin embargo, eso es apenas un disparador: si el país no tiene una conducta racional en cuanto al uso de la energía, el programa no tendrá éxito”.

“¿Cuáles son los elementos necesarios para el éxito de un programa de eficiencia?

-El primero y más importante es tomar la decisión po-lítica para llevarlo adelante, es decir, considerar la eficiencia energética como una política de Estado.

-Contar con precios y tarifas de la energía que reflejen los costos reales y subsidiar los casos en que probada-mente no puedan pagar.

-Dar continuidad a los equipos técnicos y facilitar el acceso a la información a los usuarios acerca de qué pueden hacer para ser eficientes.

-Preocuparse por cómo fluye la información al usuario energético: a través de experiencias internacionales y locales, proyectos demostrativos, seminarios, talle-res, cursos, difusión por los medios, etc. Hay muchas maneras de realizarlo.

-Facilitar el acceso al financiamiento de los proyectos de inversión relacionados con la eficiencia energética.

-Introducir los conceptos de uso racional y eficiente de la energía desde la educación básica, y generar una adecuada política de difusión de resultados exitosos.

-Y aunque cueste, difundir las lecciones aprendidas de experiencias que fallaron ya que de allí se aprende mucho”.

Jonas Gräslund

Relató su experiencia como precursor en el diseño de edificios que cuidan la eficiencia energética y se integran a la red.

“En los mercados de los Estados Unidos, América Latina y parte de Europa hacemos desarrollos comerciales, com-pramos tierras y las desarrollamos juntos con las comuni-dades en contratos de leasing con los dueños e inquilinos, y edificamos. También tenemos clientes que son inversores que quieren comprar estas propiedades. Como sea, esto hace posible que utilicemos nuestra experiencia a partir de la construcción, establezcamos requerimientos para los nuevos edificios que hacemos, y que sea posible desarrollar lentamente algo no necesariamente distinto cada vez, sino usando buenas prácticas para tener buenas soluciones”.

“Por ejemplo, en el consumo de energía, hacemos simulaciones con diferentes sistemas y no sólo vemos lo que pasa con la eficiencia energética en el edificio, sino también cómo esto se integra a la red la producción ener-

gética: tenemos una visión holística y tratamos de co-operar con la producción y la infraestructura para hallar soluciones que hagan que el CO2 sea menor”.

“Es que si sólo calculáramos la eficiencia en el edifi-cio, podríamos terminar con problemas y cálculos mal hechos, por ejemplo, habrá necesidades diferentes si un edificio es alimentado por electricidad desde una planta tradicional o si combina diferentes plantas de energía. Incluso, si producimos un exceso, trataremos de inyectar ese excedente en la red. Es decir, que buscamos solucio-nes en toda la perspectiva, en todo el espectro”.

“El primer punto de nuestra estrategia es tener un impac-to ambiental bajo, principalmente durante el primer período del edificio, cuando ya está funcionando y medir el consumo y la emisión de CO2 para mantenerlos equilibrados”.

“También buscamos costos de ciclo de vida bajos, ana-lizamos nuestros edificios buscando por ejemplo unidades de aire acondicionado quizás más caras en la inversión inicial, pero más baratas a la larga en su operación, ya que generan menor consumo”.

“El tercer principio es la flexibilidad: sabemos que en los edificios de oficinas no podemos estar moviendo cosas para aquí y para allá, por ejemplo en los edificios donde hay ductos para aire acondicionado que se van afinando, intentamos que el ducto sea siempre del mismo diámetro, lo cual es más caro, pero más eficiente. Que haya flexibi-lidad en la planta del edificio implica que por ejemplo las salas de reuniones puedan estar en cualquier lugar y aún así bien acondicionadas”.

“Y el último punto es que buscamos soluciones no complejas, no es difícil diseñar un edificio complejo, pero sí hacerlo funcionar. Y más difícil aún es diseñar un edi-ficio simple, no complejo. Estas soluciones existen si uno busca que cumplan con todos estos principios: de bajo impacto ambiental, ciclos de vida bajos, flexibilidad, etc. Si fallamos en la búsqueda de la no complejidad, pode-

Jonas Gräslund.

Page 39: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

38 | Petrotecnia • diciembre, 2011 39Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 40: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

40 | Petrotecnia • diciembre, 2011 41Petrotecnia • diciembre, 2011 |

mos fallar en todos los demás principios”.“Comparando diferentes edificios en diferentes luga-

res podemos dar los siguientes resultados: en 2000 tenía-mos temas de enfriamiento y de energía, pero hemos ido bajando el consumo hasta el 20% y en el último proyecto ya bajamos el 26% del consumo”.

“Nuestros estándares en la construcción incluyen fachadas bien aisladas y comprobaciones de presión, sis-temas de iluminación controlados por la luz del día, lo que reduce mucho los costos de iluminación porque el sistema automáticamente compensa la luz; sistemas de calefacción y enfriamiento basados en agua y con bombas porque son más eficientes, y tuberías en lugar de grandes ductos, por donde transportamos el aire caliente”.

“Tuvimos problemas con los sistemas de enfriamiento de Fang-oils, que es un sistema de enfriamiento por agua, y debimos cambiar miles de ventiladores porque hacían mucho ruido”.

“Hacemos que la velocidad del aire en los conductos de ventilación y del aire mismo sean bajas, lo cual hace que tengan una buena performance en la recuperación del calor: necesitamos menos energía para hacer circular ese aire. Es una solución simple y reduce el consumo de energía”.

“Por último, tanto para calentar como para enfriar, buscamos utilizar energía del distrito, en lugar de nuestras propias plantas de producción: es que generalmente son eficientes y son empresas operadas por profesionales que trabajan bien con la distribución, y nosotros no somos tan buenos en este tema”.

“También hacemos una clasificación para mostrarle al mercado en dónde estamos: hacemos un certificado de edificio verde o ecológico y realizamos tareas de lead, o sea, de liderazgo en diseño ambiental o de energía, por eso tenemos clientes o inquilinos internacionales que buscan nuestros edificios y alquilan o tienen grandes propiedades y trabajan con nosotros en este sistema común”.

“Y no descuidamos la calidad del aire en el interior del edificio ni la productividad: al bajar la calidad del aire interior, por ejemplo, si hace demasiado frío la eficiencia baja, y si hace demasiado calor también, de manera que debe ser eficiente energéticamente y, además, cuidarse la calidad dentro del edificio”.

“A futuro queremos trabajar en lo que se llama enfria-miento ecológico profundo sistema según el cual una parte de la energía nos debe rendir 30 partes de enfriamiento. El enfriamiento o calentamiento por energía solar tiene un índice muy eficiente, de 25 partes. Pero también uti-lizamos la tierra, el suelo, ya que la temperatura natural a veces es más fría. Hemos cambiado el uso de energía y adoptado la eficiencia en nuestros edificios con solucio-nes de infraestructura, para tener una parte de generación de energía y muchas más de eficiencia”.

“Como si todo esto fuera poco, también miramos al futuro con ventanas activas, que son paneles solares foto-voltaicos transparentes para generar energía”.

Martín Pérez de Solay

Analizó los proyectos energéticos desde el punto de vista de la oferta y de la demanda, y se refirió a la búsqueda de su financiación.

“Podríamos definir la eficiencia energética como el ratio entre el total de energía producida y la energía que realmen-te se llega a utilizar en los procesos. Estos indicadores están hoy en el orden del 35 al 40 % de energía generada, lo que muestra que tenemos todavía un largo camino que recorrer en términos de mejorar la eficiencia: pérdidas en el trans-porte, procesos no eficientes, etc., todo se puede mejorar”.

“Lo más interesante es que todos utilizamos la energía para que las economías crezcan, hoy nadie niega que el desarrollo de un mercado se basa en una matriz energética que provee la energía necesaria para poder transformar”.

“El proceso típico en los países en vías de desarrollo que quieren pasar de productores de commodities a ser industrializados, es que casi todo proceso de industriali-zación requiere de la molienda o calentamiento de cual-quier cosa, ya sean minerales o productos alimenticios, lo cual, en una visión amplia de la energía, nos muestra que tenemos una serie de inputs que se utilizan para producir energía, los recursos de capital y naturales que se invier-ten para ello. Como output tenemos un estado general de bienestar de la población y un crecimiento asociado de la economía, que nos permite expandirnos. En esa perspec-tiva más amplia, la visión de eficiencia sería cómo maxi-mizar el resultado que tenemos por cada input. Es decir que eso nos lleva a pensar en un problema de la energía mucho más grande, relacionado con factores como el cre-cimiento y el estado de bienestar de toda una población”.

“Para avanzar más con los conceptos desde el punto de vista de las renovables, las alternativas que vemos hoy significan trabajar desde el lado de la oferta energética y hacer que sea más amigable con el Medio Ambiente; cómo reducir la emisión de GEI y promover proyectos energéticos que permitan mejorar el bienestar aumentan-do el output energético, teniendo más energía disponible para que las economías crezcan. Y sobre eso, armar un

Martín Pérez de Solay.

Page 41: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

40 | Petrotecnia • diciembre, 2011 41Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 42: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

42 | Petrotecnia • diciembre, 2011 43Petrotecnia • diciembre, 2011 |

modelo de bienestar general, que es el objetivo que todos en este mundo tenemos”.

“Si uno mira la cadena de valor de la generación de la energía, vemos que se puede mejorar la eficiencia traba-jando sobre la oferta o sobre la demanda. En cada caso, los proyectos son bien distintos”.

“Cuando se trabaja sobre la oferta, se focaliza en la generación básica de la energía, la explotación de hidro-carburos, la exploración convencional o de reservorios no convencionales, tratar de aumentar la productividad o trabajar en I+D de nuevas formas de generación de ener-gía, mejorar la eficiencia de la energía solar y de la eólica, buscar nuevos proyectos hidráulicos que comprometan menos al Medio Ambiente… es decir que todo lo que se puede hacer desde este lado son proyectos con alto riesgo unitario: la inversión que requiere cada uno de estos em-prendimientos es elevada y las posibilidades de éxito son todavía reducidas porque muchas de estas formas ener-géticas se encuentran aún en estado embrionario y hace falta mucha investigación”.

“Por ejemplo la energía solar por ahora permite transformar en energía eléctrica el 15 o 20% del total de radiación que se puede llegar a capturar, por lo que si quisiéramos utilizarla para coches, habría que ensanchar los carriles para adecuarse al tamaño que deberían tener los paneles solares necesarios para captar la energía para que funcionen. Todo esto nos hace pensar que los proyec-tos desde el lado de la oferta son riesgosos y requieren de

inversiones relativamente grandes”.“En cambio, cuando miramos los proyectos desde

el lado de la demanda, el principal inconveniente es el tiempo. El riesgo es mucho más bajo porque es más fácil optimizar pequeñas cantidades en procesos más grandes que nos permitan mejorar la utilización de esa energía, y hallar ratios superiores a ese 35-40%. Pero el tiempo es mucho mayor: conlleva cambio de hábitos y de electro-domésticos, porque si bien cambiar una heladera implica un cambio relativamente bajo, pensemos en cambiar to-das las heladeras, y en el tiempo y la inversión que habría que hacer no sólo para desarrollar heladeras más eficien-tes, sino para que se puedan cambiar todas”.

“En suma, cuando nos movemos a proyectos desde el lado de la demanda, veremos menor riesgo, pero ma-yor tiempo de aplicación, mientras que desde el lado de la oferta veremos que son de mayor riesgo, pero menor tiempo de ejecución”.

“Y más que de eficiencia es importante hablar de efi-cacia. Con las preocupantes imágenes que deja el cambio climático, deberíamos poder lograr realizar un cambio, es decir, poder mover estos proyectos hacia delante. En suma, encontrar financiación, inversores dispuestos a apostar por este tipo de energías, invertir en I+D, tratar de mejorar la eficiencia de la energía solar o los sistemas logísticos de transporte de hidrógeno para que sea una realidad aplicable en la energía actual; invertir en mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y mejorar varias

Page 43: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

42 | Petrotecnia • diciembre, 2011 43Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 44: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

44 | Petrotecnia • diciembre, 2011 45Petrotecnia • diciembre, 2011 |

cosas que requieren muchos estudios e investigación”.“La inversión en la oferta es elevada y unitaria: uno

invierte en un proyecto y depende de que ese proyecto unitario vaya bien, mientras que cuando se trabaja sobre la demanda, se multiplican las posibilidades de éxito en infinidad de proyectos”.

“Y como es elevada, el principal costo es el de oportu-nidad de capital, que es aquello que los inversores están requiriendo antes de poner la plata. Los inversores se mueven en curvas iso-utilitarias que, a mayor riesgo, exi-gen mayores retornos. Y como pedimos que inviertan en energías que todavía están en estado embrionario y que en términos tecnológicos no tienen márgenes operativos muy amplios, la única alternativa de que estos proyectos sean viables es trabajar sobre los riesgos, entenderlos, y así atraer los capitales necesarios. Es decir, reducir el costo de oportunidad del capital, y trabajar con soluciones en el mundo de lo posible”.

“Los riesgos: en un proyecto de energía no renovable, la percepción de riesgo será muchísimo más alta bási-camente porque el track record es mucho menor: en la industria del petróleo, con 100 años de experiencia en el país, el track record es amplio y es más fácil evaluar pro-yectos, si bien hoy se habla de realidades relativamente nuevas como shale oil o shale gas”.

“En términos de tiempo de mercado, la energía con-vencional es totalmente vendible, mientras que para los proyectos renovables debemos generar sistemas de infra-estructura, es una energía que no puede almacenarse tan fácilmente como los hidrocarburos. Llegar al mercado también es complejo, lleva tiempo y costos, los hori-zontes de inversión son muchos más largos, la inversión unitaria es mucho más grande, el repago es más largo, la volatilidad más amplia y todo eso lleva a pensar en hori-zontes de inversión más extensos”.

“Un proyecto de petróleo, una vez dimensionada una reserva, puede tener alguna diferencia en el tiempo, pero uno sabe la cantidad que va producir. La volatilidad pro-viene del precio, pero hoy en día existen coberturas para esos precios en el mercado”.

“Distinto es un proyecto de generación eólica, donde no se conoce la capacidad de generación instantánea del proyecto por minuto porque va a depender del patrón de vientos, y depende del momento en que se genera el viento, con los picos y valles propios del precio de la energía eléctrica. Allí la volatilidad de ingresos es mucho más alta, o sea: ante la percepción de riesgo más alto, los inversores tienen una necesidad de retorno más alto”.

“Y si uno ordena los proyectos en función de la tasa de retorno, veremos que los de mayor tasa son los que se llevan a cabo, y los de menor tasa son los que nunca se realizan: quedan esperando a que mejore la tecnología o a que baje el costo de capital, pero en definitiva, se empie-zan a dilatar”.

“Los riesgos que enfrenta un proyecto de energías renovables no son de fácil solución. El estado de la tecno-logía es aún embrionario, no hay fabricantes disponibles en la región para muchas de estas soluciones, los tiem-pos de instalación son largos, los costos de instalación y mantenimiento son elevados… sin agregar que en mu-chos casos, no sabemos con qué nos vamos a enfrentar. Además, la eficiencia del proceso de generación puede ser

baja, la demanda volátil, y no existen aún soluciones de infraestructura que nos permitan almacenar esta energía generada. Es decir, nos empezamos a encontrar con indi-cadores que hacen que los proyectos sean cada vez más complejos, y si a eso le sumamos el monto de la inversión unitaria y márgenes operativos bajos, tenemos períodos de repago altos”.

“Y en mercados como los de la región latinoamericana no hay que desdeñar el riesgo político: tenemos múltiples jurisdicciones con múltiples regulaciones, por ejemplo, provincias que piensan que deben obtener regalías por el uso del viento si es para generar energía eléctrica…”.

“Todos estos son los factores que inciden a la hora de atraer inversores, y como se dijo, la única salida para ha-cer viables estos proyectos es analizar y tratar de solucio-nar los riesgos, para reducir el costo de oportunidad del capital, y conseguir soluciones en el mundo real”.

Pablo Canziani es director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la Universidad Católica Argentina (UCA). También es investigador independiente del Conicet y profesor titular de Investigación en la UCA y autor y coautor de trabajos de investigación científica en publicaciones nacionales e internacionales. Es integrante de equipos científicos de misiones satelitales de la NASA, miembro del Comité Científico de Conducción del Programa de Procesos Estratosféricos en el Clima y del Comité Internacional de Atmósfera Media, de la Asociación Internacional de Ciencias de la Atmósfera (IAMAS - IUGG) entre otros organismos.

Claudio Carpio es ingeniero químico y en petróleo, especialista en desarrollo de programas de eficiencia energética. Comenzó su desempeño profesional en YPF, actuó en la Secretaría de Energía y formó parte del Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Actualmente es consul-tor y ha trabajado para la Cepal, el Banco Mundial, el Banco Intera-mericano de Desarrollo, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), la International Copper Association (ICA), OLADE y numerosas consultoras privadas del país y del exterior.

Jonas Gräslund tiene un máster en Ciencias por la Universidad de Estocolmo. Es director Técnico en Skanska Commercial Development Nordic, parte del Grupo Skanska que se centra en la inversión y desarrollo de oficinas, comercio minorista y logística, con sede en Estocolmo, Suecia.Trabaja en Skanska desde hace 15 años, pero previamente se desempeñó como proyectista y diseñador externo de HVAC (heating, ventilation, and air conditioning).

Martín Pérez de Solay es ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia internacional. Comenzó su carrera en el Departamento de Ingeniería de Siderca S.A.I.C., luego se unió a Citibank donde ocupó diferentes cargos hasta asumir como director de Banca Corpo-rativa y ser parte del Directorio y Comité Ejecutivo de Citibank Argen-tina. Ha sido director comercial y secretario corporativo de GeoPark Holdings Ltd.; actualmente es presidente de Petróleos Sudamerica-nos y director de Negocios Energéticos del Grupo Iberoamericano de Fomento (GIF). Además, es profesor en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y el IAE de la Universidad Austral.

Page 45: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

44 | Petrotecnia • diciembre, 2011 45Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 46: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

46 | Petrotecnia • diciembre, 2011 47Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Tem

a de

tapa

Petróleo y gas: conferencia

El shale, el offshore y larecuperación de campos maduros como herramientas para expandir las fronteras

Cuatro altos ejecutivos de las empresas más importantes que operan en

el país expusieron sobre la actualidad y el futuro de la industria de los

hidrocarburos: Tomás García Blanco, director ejecutivo de E&P de YPF;

Javier Gutiérrez Arauz, chief operating officer de Pan American Energy;

Hugo Repsold Junior, gerente ejecutivo de Desarrollo Empresarial de

Petrobras; y Javier Rielo, director general de Total Austral. Se resaltan

aquí sus reflexiones principales.

Page 47: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

46 | Petrotecnia • diciembre, 2011 47Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Tomás García Blanco

Se refirió al shale oil en la Cuenca Neuquina y al ejemplo estadounidense.

“Los reservorios no convencionales y los campos ma-duros deben complementarse porque, al fin de cuentas, sin uno de los dos no se va a poder conseguir lo que estamos buscando: mantener el abastecimiento energético del país”.

“Todavía queda un 65% de petróleo en el subsuelo que no sabemos cuánto podremos recuperar fruto de las mejoras tecnológicas. En esto podríamos enfocar una gran parte de la actividad que en la Argentina tenemos, por no decir el 99% de la actividad”.

“Este desarrollo de reservorios no convencionales puede generar la reducción de la dependencia energética de los Estados Unidos del exterior. Esto que vemos a nivel de los Estados Unidos, se está replicando a nivel mundial. Los volúmenes de shale gas disponibles en los próximos años en el mundo son inmensos. La Argentina está entre los tres países con mayor potencial para este desarrollo”.

“En el mundo, hay muchísimo interés en shale oil: hay muchos proyectos exploratorios incipientes, podría-mos destacar que hoy por hoy, en la Argentina, desde YPF estamos comenzando el primer desarrollo masivo de shale oil fuera de América del Norte y esto es fruto de una actividad que iniciamos tiempo atrás y, como todos los proyectos, lleva un tiempo de maduración”.

“En 2007 nace esta idea, simplemente viendo lo que Estados Unidos estaba haciendo (…) nos orientamos fun-damentalmente a Vaca Muerta, por sus características y los datos que teníamos, nos pareció la roca más adecuada. En 2009 iniciamos la perforación del primer pozo, que afortunada o desafortunadamente tuvimos que parar por un descubrimiento que tuvimos y como sabéis el petróleo al tanque es siempre lo que prima. Decidimos reorientar el proyecto para el año siguiente, definimos el proyecto, no sólo para shale gas, sino también para shale oil y nos dedica-mos a adquirir dominio minero con el objetivo de estar en las mejores posiciones en la rama positiva de este potencial descubrimiento. A finales de 2010 pudimos anunciar, tanto el descubrimiento de shale gas como de shale oil”.

“Nos centramos en el norte de Loma La Lata, empeza-mos por esa zona porque los datos nos hacían pensar que era donde podíamos tener resultados en el corto plazo y, además, donde las facilities que tenemos en el área y la capa-cidad que tenemos de conectarnos con esas facilities hacían que el desarrollo fuese mucho más rápido”.

“Sin embargo, avanzamos no sólo en Loma La Lata Norte, sino también en Bajada de Añelo y en Loma Cam-pana. Los datos iniciales de todos estos pozos sitúan a dichos caudales entre los 200 y 600 barriles de petróleo líquido por día. Cuando esto lo vemos en el tiempo, de los primeros tímidos resultados fruto de la forma en que fracturábamos y del número de fracturas que realizába-mos en estos pozos verticales, hemos ido evolucionando y de los 200 barriles iniciales, hoy por hoy estamos en los 600 barriles por pozo: barriles de petróleo, y no barri-les equivalentes: a esto tenemos que sumarle más de un 25% de gas asociado. Podríamos pensar en pozos tipo de mínima, de media y de máxima para el desarrollo de este petróleo en forma no convencional y para cada uno de

ellos tenemos curvas acumuladas que pronostican entre los 200 y los 600 barriles acumulados en 25 años”.

“Otro dato importante es que todos estos pozos están en surgencia natural, debido a la sobrepresión que tiene el yacimiento, los pozos producen sin levantamiento arti-ficial y todos por encima de los 40/50 kg/cm2 en cabeza”.

“El monitoreo que realizamos nos añade un dato in-teresante: en los 250 metros de espesor de la formación Vaca Muerta, en el norte de Loma La Lata, todos los in-tervalos producen con cierta homogeneidad. El crudo es de excelente calidad, entre 40 y 50 grados, parafínico, con presiones de burbujas entre 120 y 200 kg/cm2. Una sobre-presión que nos lleva a una presión de reservorio al nivel de 2.500 metros entre 550 y 650 kg/cm2. El gas asociado es tremendamente rico en etano, propano y butano, lo que es un valor adicional para este proyecto”.

“Vaca Muerta presenta, en todos los aspectos, caracte-rísticas mucho más relevantes y positivas que los plays en producción de los Estados Unidos, tanto en gas como en pe-tróleo, espesores mucho mayores, con contenidos orgánicos también similares o mayores, presiones de reservorios mayo-res: digamos que tiene todos los condicionantes para tener un shale oil de excelente calidad y primer nivel mundial”.

“No sólo pretendemos desarrollar esos 428 kilómetros en el norte de Loma la Lata, que posiblemente aporten muchos barriles a las refinerías de YPF en los próximos años: en el parte de producción de ayer teníamos más de 5 mil barriles de producción de este play en el tanque pero no nos conformamos con eso, sino que también queremos seguir explorando el resto de la cuenca Neuqui-na. Estamos trabajando con el resto de las compañías y tenemos una intensa campaña exploratoria como indus-tria, que en los próximos 18 meses nos tiene que llevar a entender este play en la cuenca Neuquina”.

“Para concluir: el shale oil está cambiando el pa-norama en los Estados Unidos y muchos países están intentando seguir este camino; en la Argentina estamos mostrando que somos capaces de encontrar uno con ca-racterísticas muy superiores”.

“Estos resultados comienzan a confirmar los reportes internacionales, al menos en Vaca Muerta, y nos hacen pensar que quizás en la Argentina podemos replicar lo que se está realizando en los Estados Unidos y depender, quizás cada vez menos de la energía del exterior”.

Tomás García Blanco.

Page 48: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

48 | Petrotecnia • diciembre, 2011 49Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Javier Gutiérrez Arauz

Propuso cambiar los paradigmas para una recuperación más eficiente.

“Voy a hablar un poco acerca de otro tema, otra oportu-nidad que vemos: los campos maduros. Y quisiera empezar con una visión muy simplista, utilizando información publi-cada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA) sobre cómo puede ser un escenario a futuro de la demanda y sumi-nistro de líquidos a nivel mundial”.

“Se estima que la demanda mundial puede requerir un crecimiento anual del 0,5% a 1%. Igualmente, de los 86 mi-llones de barriles que producimos hoy a nivel mundial, de todos los campos que han sido cubiertos o están en desarro-llo actualmente, se estima que podrían declinar a 3,5 o 4% por año. Eso implica una pérdida de productividad de casi 3 millones de barriles por día anualmente. Al final de dos décadas, podríamos tener una brecha de casi 60 millones de barriles por día. Son números astronómicamente altos”.

“Y aunque nadie sabe cómo vamos a cerrar esta bre-cha ni con qué tipo de energías vamos a poder hacerlo, lo que sí sabemos es que tendremos muchas oportunidades para nuestra industria”.

“América Latina tiene 1.700 campos produciendo crudo que se vierte sobre el terreno, con volúmenes de 5,3 millones de barriles por día. Pero hay un dato muy sorprendente: el

45% de estos 1.700 yacimientos y casi 800 campos de pro-ducción tienen más de 30 años de historia. Un dato adicional nos dice que en los últimos 5 años se han puesto en produc-ción 150 campos adicionales sobre tierra y sólo estos están aportando aproximadamente 3% de la producción regional”.

“El dato más importante es la recuperación eventual de estos 1.700 yacimientos, que se estima que será del 22% al final de la vida útil de estos yacimientos. Si pudié-ramos incrementar este valor a 27%, esto generaría casi 30 billones de barriles de reservas adicionales”.

Javier Gutiérrez Arauz.

Page 49: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

48 | Petrotecnia • diciembre, 2011 49Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 50: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

50 | Petrotecnia • diciembre, 2011 51Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“En Colombia, Venezuela y la Argentina existe el 80% de la reserva remanente de los campos de crudo de Amé-rica Latina”.

“En Colombia, un campo ya tiene 85 años en produc-ción y no tiene mucha área, no más de 100 m2, pero ha tenido una muy rica historia de producción, llegó a su pico en 1940 con casi 45 mil barriles por día, en la decáda de 1950 inyectaron agua, en la de 1960 polímero y poco después se pudo ver que empezó una declinación consi-derada normal para un campo que ya tiene recuperados 400 millones de barriles. En 2006, junto con EcoPetrol, entra un operador internacional, con un plan de inver-sión enfocado en la aplicación de nuevas tecnologías. Adquieren sísmica 3D, crean un nuevo modelo geológico, perforan y cambian el enfoque de la recuperación secun-daria. La producción sube de 5 mil barriles por día, a casi 23 mil. Este campo con 85 años de producción, que había recuperado cerca de medio billón de barriles todavía tiene un remanente de 115 millones de barriles. El factor de re-cuperación se incrementó de 22 a 28% por una inversión de 400 millones de dólares”.

“En Venezuela cierto campo tiene 60 años de pro-ducción de crudo extrapesado de menos de 10° API. Es mediano, de 600 km2 y ha sido desarrollado de una forma moderada los primeros 50 años, alcanzó una productivi-dad de 60 mil o 70 mil barriles por día. En 1996 entra un operador internacional que invierte en un plan de 5 años

unos 250 millones y logra un incremento de producción de casi el 50%. Se invirtió en sísmica 3D, se encararon cambios en el modelo geológico y en perforaciones para mejorar la recuperación secundaria. El campo, que en 60 años de producción ya ha recuperado 1,4 billones de barri-les de petróleo, todavía tiene por recuperar 1,1 billones”.

“El último ejemplo lo tenemos aquí en nuestro propio jardín: un yacimiento en la cuenca del golfo San Jorge pro-duce arenas cretácicas, con porosidad del 20%, permeabili-dad de 10 a 50 milidarcys y tiene más de 50 capas produc-tivas en la parte productiva del área. Tuvo un desarrollo moderado en los primeros 40 años, alcanzó producciones de más 50 mil barriles por día. En 2000 PAE decide acelerar la productividad de este campo: de 2001 al año 2011 incre-mentó la producción un 45%, de 85 mil barriles por día a 115 mil barriles. Esto tras 50 años de producción”.

“Se cambiaron paradigmas: en una época no se creía que en este yacimiento fuese posible implementar un proce-so de recuperación secundaria eficiente. En segundo lugar, la modernización de campos maduros no podría ser justifi-cada. En este yacimiento se disparó sísmica 3D, no sólo en las áreas que ya conocíamos. Basado en ese modelo geológi-co se desarrolló y se aceleró el plan de desarrollo primario, trajimos tecnologías avanzadas adaptadas a este yacimiento para enfocar completamente un equipo de trabajo en la mejora de la recuperación secundaria. Así pudimos ver los atributos y áreas del campo donde específicamente se pudie-

Page 51: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

50 | Petrotecnia • diciembre, 2011 51Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 52: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

52 | Petrotecnia • diciembre, 2011 53Petrotecnia • diciembre, 2011 |

ron identificar una gran cantidad de pozos que surgieron de la producción del yacimiento en poco tiempo”.

“Las tecnologías que se fueron adaptando al tratamien-to, principalmente en secundaria, se diseñaron específica-mente para manejar el sistema complejo del yacimiento de Cerro Dragón: en 2000 sólo podíamos inyectar en 7 diferentes zonas; hoy podemos inyectar hasta en 20 di-ferentes zonas. Previo a 1980, sólo manejábamos unos 5 proyectos de agua, no era un esfuerzo secundario. Se invir-tió fuertemente y se pueden ver los resultados: hoy secun-daria provee casi el 50% de producción del campo de cru-do y casi estamos manejando 900 barriles de producción”.

“Para poder efectivamente hacer estos proyectos, la industria requiere de un marco de trabajo muy específico, que contenga términos contractuales con la inversión que tenemos que hacer, que a veces puede superar la inversión requerida para un desarrollo nuevo. Los campos maduros siempre tienen riesgos que nos podemos encontrar”.

“Tenemos que desarrollar relaciones con los que están implicados en los proyectos, donde tengamos la misma visión y las mismas metas. Debemos tener la oportunidad de traer nuevas tecnologías y nuevos procesos que nos ayuden a lograr los incrementos de producción y de reser-vas que estamos mencionando”.

“Finalmente, debemos tener un ambiente de inver-sión con un horizonte suficientemente claro, que no sólo permita recuperar la inversión, sino también generar un retorno que sea competitivo con otros proyectos en nues-tros portafolios. Las oportunidades son múltiples en cual-quiera de estos países de Latinoamérica. Lo mejor de todo es que no están muy lejos de nuestra propia casa”.

Hugo Repsold Junior

Habló sobre la experiencia del Presalt y el conocimiento que se obtuvo de la exploración y de la experiencia como ventaja competitiva.

“Tenemos posición en una gran cantidad de cuencas en todo el país y una posición mayoritaria importante en las cuencas del S-SE del país. Con 15 mil millones de barriles de reservas probadas, una autonomía en el tiempo con este nivel de producción de casi 20 años, la producción

ha crecido en todos los años desde el inicio, así como las reservas. Y es un desafío cada vez mayor porque con unos 800 millones de barriles todos los años, es como hacer un descubrimiento de un campo gigante cada vez, apenas para mantener el mismo nivel de reserva”.

“La producción del crudo hoy está en 2 millones de barriles. Los costos de descubrir y desarrollar, cerca de 13 o 14 dólares por barril. Los costos para operar, para pro-ducir, cerca de 3 dólares por barril”.

“Las reservas, en su mayoría, son de crudo pesado, aunque está en cambio, los descubrimientos de Presalt, que es el reservorio más profundo, son de crudo más liviano. Pero hoy, la mayoría de las reservas son aún de crudos pesados, con alguna participación de crudos inter-medios y apenas 16% de gas. De este gas la mayor parte está asociado a la producción de crudo y apenas el 5% de las reservas son de gas no-asociado. El 40% son reservas probables no desarrolladas: se cree que en los próximos años la producción va a provenir de campos con precisa-mente reservas probadas y no desarrolladas”.

“El éxito exploratorio es lo que permite que la empresa logre esta performance. Una nueva frontera exploratoria nos permite proyectar que en los próximos 10 años habrá posi-bilidad de mantener la reserva creciente y atender los nive-les con esta autonomía y seguir produciendo, desarrollando y pensando la compañía en los próximos 20 o 30 años, que es el horizonte que tenemos, ya que las decisiones que to-mamos hoy van a tener sus efectos para ese entonces”.

“Se percibe un crecimiento a tasa del 5,5% en la me-dia todos los años de la producción de gas, que hoy llega a unos 60 millones de metros cúbicos por día en el Brasil. No hay ninguna producción de estos reservorios profun-dos que tenga más gas, en los próximos años”.

“Para comprender un poco, el Presalt tiene casi 150 mil km2, como toda la frontera exploratoria, y hoy apenas 30% de esta área está concedida. Petrobras tiene 26,6% de esta área. Si bien tiene 10 años de actividad, el primer descubri-miento fue hecho en 2007. En estos últimos 4 años se han descubierto entre 8 y 10 millones de barriles, hemos hecho una negociación con el Gobierno para la transferencia de más de 5 mil millones de barriles, lo que nos muestra que en los primeros años ya se tiene potencial para llegar al doble del valor de la reserva que Petrobras tiene hoy”.

“En estos últimos años en la cuenca de Campos se descubrieron casi dos millones de barriles. Tiene casi 30 años de actividad. Esto demuestra que con nuevos con-ceptos, posibilidades, alternativas, paradigmas, se puede comprender mejor el yacimiento y descubrir una gran cantidad de petróleo que está lejos de ser maduro. Es importante como referencia porque vamos a empezar la primera fase de desarrollo, la exploratoria, relacionada con recolectar información, para tener las muestras de las rocas, comprender el comportamiento de los fluidos en los reservorios. Es crucial conocer e implantar estos sistemas, mirar el comportamiento y también seguir con la misma tecnología que utilizamos en la cuenca de Cam-pos. Creemos que será posible llegar a 2017 produciendo mil millones de barriles del Presalt”.

“Es importante discutir la logística, los desafíos, porque estamos a casi 300 kilómetros de la costa, en algunos pun-tos llegamos a 400 kilómetros, en un área donde no hay aeropuertos ni puertos ni depósitos y hay mucho que ha-Hugo Repsold Junior.

Page 53: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

52 | Petrotecnia • diciembre, 2011 53Petrotecnia • diciembre, 2011 |

cer desde el inicio; muchas inversiones como gasoductos, hay algunas soluciones que precisan ser implementadas”.

“Esto es una visión general del Presalt, apenas para decir que hay mucho crecimiento por delante, y eso in-cluye a las personas; tenemos más de 6 millones de horas de entrenamiento del personal. Y, por otro lado, este crecimiento incluye también a la tecnología: de pozos horizontales, un gran desarrollo de nuevas tecnologías submarinas y el del nuevo centro de investigación con más de 120 universidades trabajando en conjunto y un gran número de compañías también construyendo sus centros de investigaciones”.

“En cuanto a la diferencia de costos entre la extracción convencional offshore versus el deep water y cuánto se di-ferencia este último del shale oil: más importante que la profundidad es la escala, hoy los costos para desarrollar estos reservorios de aguas profundas están muy por enci-ma de otros reservorios. Entonces, en el período inicial, los costos son mayores con el aprendizaje y el desarrollo de la tecnología. Cuando hay más campos que empiezan a producir, el factor profundidad no es el punto que hace diferencia en los costos: hoy lleva más tiempo lidiar con la falta de logística y la necesidad de algunos equipos, pero con el tiempo estos costos tendrán que ser los mismos”.

Precios y costos“Cuál es el precio del gas que justifica su producción en

deep waters: es un tema importante porque la mayor parte de la producción de gas está asociada con la producción de crudo. Hay dos puntos a considerar: primero, se tiene que utilizar el gas para poder producir el petróleo. Tene-mos como alternativa la reutilización del gas, e intentamos hacerlo en el inicio hasta como una forma de incrementar la presurización de los reservorios. Pero a futuro, con más campos y unidades en producción, este gas empezará a fluir al mercado, y como estamos muy distantes de la costa (300 o 400 kilómetros), con gasoductos, los costos son más altos. Los precios tienen que compensar estas inversiones. Hoy son muy grandes, en el futuro se bajará el costo del gas por la escala, por el aprendizaje que implica conocer todo lo re-ferente al desarrollo. Pero hoy está más arriba de 4 dólares”.

“Impactos y medidas adoptadas en el marco ambien-tal por la actividad offshore en el Presalt: el impacto hoy es mucho, debido a la preparación de las compañías para atender a todas las exigencias. Tenemos nuestras propias exigencias internas, que muchas veces son más riguro-sas que las oficiales. Con las gestiones ambientales hay un esfuerzo inicial de la organización de productores de petróleo que ha involucrado a un gran número de com-pañías. No es una task force, pero hay una división de los esfuerzos para remediar los impactos, y parte de los estudios tiene que ver con prevenir los desastres. Este es el inicio de algo que tiene que seguir involucrando a más empresas, personas, universidades y centros de investiga-ciones, hasta llegar al día en que no exista posibilidad de que ocurra un incidente como el del golfo de México”.

“Offshore para las costas argentinas: siempre el conoci-miento aprendido provee un diferencial competitivo para las compañías, la oportunidad de hacer inversiones en áreas donde pocas empresas pueden hacer, así que Petro-bras siempre va a considerarlo. El proceso de exploración es parte de la evaluación del potencial de conocimiento de

Page 54: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

54 | Petrotecnia • diciembre, 2011 55Petrotecnia • diciembre, 2011 |

datos, de la disponibilidad de datos que permitan el pro-ceso decisorio de la compañía. En todos los yacimientos que tienen potencial offshore, más allá de su profundidad, seguiremos considerando la oportunidad de invertir”.

“El impacto del offshore brasileño en la integración latinoamericana: es un tema muy importante porque la integración pasa en varios niveles. Las empresas proveen materiales, servicios, con las universidades, con la gene-ración de conocimiento, con el intercambio de los com-bustibles, del gas, que es más fácil, que ya existe como un elemento de integración del Mercosur. Creo que es una oportunidad que existe y depende mucho más del cono-cimiento. Hoy hay muchas incertidumbres relacionadas con cómo vamos a desarrollar el Presalt. El potencial es inmenso y estamos lejos de comprender cuánto se puede producir y cuánto tiempo va a tomar, pero en todos los niveles, desde el inicio, desde la producción del equipo, de servicio, de conocimiento, de universidades hasta la integración con el intercambio de combustible, las posibi-lidades integradoras son inmensas”.

Javier Rielo

Expuso sobre el desafío del offshore en la Argentina y de las complicaciones por la logística.

“Me gustaría empezar contándoles qué es lo que hace el Grupo Total en el mundo: está presente en más de 130

países, posee alrededor de cien mil empleados trabajando, un grupo integrado en sus actividades de upstream, downstream y química”.

“En lo exploración y producción, estamos con una producción de 2, 4 millones de barriles por día, reservas probadas y probables de petróleo y gas de más de 20 años de producción. Y tenemos expectativas de seguir crecien-do en producción, el objetivo para el próximo año es del 2,5% anual”.

“Para ello hemos identificado cuatro segmentos prin-cipales de crecimiento: LNG (tenemos algunos proyectos

Javier Rielo.

Page 55: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

54 | Petrotecnia • diciembre, 2011 55Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 56: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

56 | Petrotecnia • diciembre, 2011 57Petrotecnia • diciembre, 2011 |

interesantes en Medio Oriente y Rusia); petróleo pesado (tenemos una producción bastante importante en la faja del Orinoco y proyectos significativos en Canadá), offshore (la Argentina es uno de los objetivos que tiene el grupo en cuanto al desarrollo offshore junto con el Mar del Norte); y offshore profundo, sobre todo en la costa oeste de África: Angola y Nigeria. El cuarto segmento de crecimiento es el de los recursos no convencionales, shale gas y shale oil; hemos empezado con una participación en Cheesapeake, lo que nos dio acceso a las operaciones de shale gas en Burnett, los Estados Unidos. Y ahora estamos posicionándonos en Euro-pa (Polonia), China y por supuesto aquí, en Neuquén”.

“En la cuenca Neuquina estamos en dos campos prin-cipales, maduros, donde si uno deja de hacer algo empie-zan a declinar. Requieren de inversiones intensivas para poder mantener un nivel de producción en Neuquén de cerca de 20 millones de m3 por día”.

“En el mar Argentino, estamos en la cuenca Austral. Tenemos una actividad importante de producción, no sólo onshore, sino también offshore (el primer desarrollo offshore del país), un desarrollo de Hidra, de petróleo. Hemos perforado 86 pozos de exploración y delineación offshore en la zona, que va desde el sur de Santa Cruz hasta el norte de Tierra Del Fuego. Hemos adquirido 28 mil ki-lómetros de línea sísmica 2D y 3.650 kilómetros de línea sísmica 3D. Eso nos ha permitido conocer esta región bas-tante bien y poder ir definiendo los recursos de los cuales disponemos y cómo podrían llegar a ser desarrollados”.

“A partir de ese trabajo desarrollamos un campo que se llama Hidra: fue el primer desarrollo que pusimos en pro-ducción, con dos plataformas: Hidra Norte e Hidra Centro; no están habitadas y se conectan con la costa de Tierra Del Fuego. La producción se trata ahí, el gas es inyectado en el gasoducto San Martín. Y la producción de petróleo es evacuada a partir de una boya de cargamento”.

“Cuando comenzó a declinar, vimos que no podíamos producir el resto de las reservas que tenía el yacimiento porque no podían ser migradas con el tipo de pozo que teníamos en producción así que iniciamos pozos de largo alcance de cerca de 8 mil metros de extensión, para dre-nar las reservas. Vimos que existían otros yacimientos que no era conveniente desarrollar con métodos tradicionales así que perforamos dos pozos submarinos: son los prime-ros y únicos en el país que continúan en producción”.

“Cuando vimos que no llegábamos a perforar pozos de largo alcance para lograr ciertos objetivos desde las plata-formas, decidimos mudarnos y perforar desde la costa”.

“Trabajar en el offshore trae complicaciones, tenemos con-diciones inhóspitas en el mar Austral, más inhóspitas que lo que vemos en el mar del Norte. Y es difícil contar con medios logísticos marítimos o plataformas para encarar este tipo de actividades. En cuanto a la logística, cada vez que queremos hacer algo en el offshore argentino, se complica y es necesario planificar con mucho tiempo y es sumamente costoso movi-lizar un equipo de perforación del mar del Norte, hablamos de equipos que cuestan 300 mil dólares por día”.

Page 57: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

56 | Petrotecnia • diciembre, 2011 57Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 58: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

58 | Petrotecnia • diciembre, 2011 59Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“Para el futuro, los reservorios no convencionales son un desafío. Hay potencial sobre todo en Neuquén, pero también hay otras cuencas en las que hay que buscarlo. Y profundizar en el offshore el conocimiento que nos queda sobre los recursos a desarrollar”.

“El offshore de la Argentina no se ha trabajado mucho. Pusimos cuatro plataformas marítimas, dos de petróleo y dos de gas. Estamos produciendo al máximo, pero nos queda mucho trabajo por hacer todavía. Nuestros pozos en el mar son 86, pero para la extensión geográfica del mar Argentino eso no es nada: hay un dominio minero libre muy grande y los permisos que se han entregado a empresas son los menos. Hay que poner a disposición este dominio, para interesar al resto de la industria para explorar, porque nos puede presentar sorpresas”.

“Sobre las emisiones de CO2: que haya gente que todavía piensa que podemos seguir viviendo con ese tipo de emisión es algo que a nosotros, como productores, nos llama la aten-ción porque trabajamos para reducir esas emisiones al máxi-mo. Eliminamos todo lo que podemos, y nuestro objetivo es el 0%. Estamos tratando de reinyectar ese CO2, ya tenemos pilotos para reinycción en yacimientos depletados”.

“Caso del blowout en el golfo de México: ¿podría ha-ber equipamiento listo para ser utilizado para controlar rápidamente estos hechos? Algo de eso hay. Por lo menos en la Argentina hay dos operadores offshore, Sipetrol y nosotros, que tenemos preparado algo, convenios con equipamiento en común, disponibilidades y demás, eso ya está. A nivel de la Prefectura también está organizado. Principalmente, producimos gas, con lo cual, el riesgo está mucho más limitado de lo que pudo producirse en el golfo de México, pero se trabaja. Hay que seguir trabajan-do y profundizando sin lugar a dudas”.

“Sobre si el LNG viene a sumar o a reemplazar el gas: por ahora está ayudando a abastecer la demanda. A lo que todo el mundo apunta, y lo que los productores y la industria tienen como objetivo, es a que esa participación sea lo menos posible. Así que la Geología y las decisiones inteligentes nos dirán hacia dónde vamos”.

Tomás García Blanco es ingeniero en minas por la Universidad de Oviedo, certificado en Ingeniería en Petróleo (Tulsa) e IMD Managing Corporate Resources (Lausanne). Ha desarrollado su carrera en E&P en España, Egipto, Libia, Venezuela y la Argentina, a través de diferentes áreas dentro de Repsol YPF: Ingeniería de campo, de reservorios y de producción; gerente de Desarrollo, de Producción, de Operaciones, de la Unidad de Negocios, director de Staff Técnico, y desde 2006, es director Ejecutivo de E&P de YPF.

Javier Gutiérrez Arauz es ingeniero químico por la Universidad de Tulane, New Orleans, tiene un MBA en Management por la Universidad de Houston B. Con 30 años en la industria, trabajó en Gulf Oil Co, Chevron y Pan American Energy; en los Estados Unidos, Kazajistán, Venezuela y la Argentina. Ha sido ingeniero de yacimientos, producción, perforación y construcción de facilities, Gerencia de Supply Chain Management, Gerencias de Operaciones, Producción y Exploración y desde 2010 es Chief Operating Officer de Pan American Energy en la Argentina.

Hugo Repsold Junior es ingeniero mecánico por la Universidad Federal Fluminense (UFF) y economista por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), se especializó en Ingeniería de Petróleo a través del Sector de Enseñanza de Petrobras. Tiene maestría en Planeamiento Energético con énfasis en Economía de la Energía. Con 28 años en la industria, se dedicó a la operación de producción, fue jefe de Plataformas, actividades internacionales de E&P. Actualmente, ocupa la Gerencia Ejecutiva de Desarrollo Empresarial de Petrobras.

Javier Rielo es contador público por la Universidad de Buenos Aires. Ingresó en Total Austral, Sucursal Argentina, empresa del Grupo Total, en 1998 como gerente de Auditoría y Control. Posteriormente ocupó el cargo de gerente de Estrategia de las operaciones de exploración y producción del mencionado grupo en la Argentina. Ha sido director de Desarrollo de Negocios de Total Austral y desde 2007 tiene a su cargo la Dirección General de Total Austral. Lleva más de veinte años en la actividad hidrocarburífera; anteriormente trabajó en Bridas, en cargos vinculados a operaciones en la Argentina y el exterior.

Page 59: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

58 | Petrotecnia • diciembre, 2011 59Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 60: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

60 | Petrotecnia • diciembre, 2011 61Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Pablo Urbicain

El empresario sostuvo que cada formación de shale es única y que no pueden tratarse todas de la misma manera; además, destacó las operaciones de perforación de alta eficiencia como críticas para que los proyectos sean económicamente viables.

“Hoy nos encontramos en una de las etapas más apa-sionantes de nuestra industria, con el impulso importante que se está dando, particularmente en la Argentina con los recursos no convencionales. Es evidente que los hidro-carburos fáciles ya se descubrieron y explotaron, y los que quedan son los recursos difíciles de alcanzar y de produ-cir. Algunos de los difíciles de los que más se habla son aquellos que yacen en las aguas profundas o que están atrapados en las rocas madres tipo shale”.

“Para explotar estos recursos la dependencia de la

Tem

a de

tapa

Petróleo y gas no convencionales: conferencias

El boom de los reservorios no convencionales

Pablo Urbicain, gerente de Marketing y

Ventas de Schlumberger para la Argentina,

Bolivia y Chile, y Michael Bose, presidente

y country manager de Apache Argentina,se

refirieron a este fenómeno al que calificaron de

internacional y analizaron cómo convertimos

estos recursos en reservas. Aquí, algunos

extractos de sus presentaciones.

Page 61: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

60 | Petrotecnia • diciembre, 2011 61Petrotecnia • diciembre, 2011 |

industria de los avances de la tecnología es enorme. En esta oportunidad me han pedido que les hable sobre el papel que jugarán las nuevas tecnologías en el desarrollo de shale y tight gas”.

“De acuerdo a las estimaciones de la Agencia Interna-cional de Energía (AIE), hay alrededor de 30 tcf de reser-vas potenciales de gas en todo el mundo, de los cuales se estima que el 45% son no convencionales. El fenómeno del gas no convencional ya es un fenómeno internacio-nal. Las regiones que más se nombran actualmente son: África del Norte, Polonia, la India, China y la Argentina”.

“¿Qué son los reservorios no convencionales? Básica-mente son formaciones con cualidades naturales de re-servorios pobres. Esto se debe al hecho de que están com-puestos por partículas extremadamente pequeñas, tienen baja porosidad y permeabilidad muy pobre. (…) Para dar-nos una idea de lo que esto significa, la permeabilidad es cerca de un millón de veces menor en comparación con la de un reservorio convencional. Por décadas, se supo que estas formaciones contenían hidrocarburos, pero sólo hasta hace muy poco se ha conocido la tecnología capaz de liberar el potencial de estos reservorios, de una manera económicamente viable”.

“Un factor crítico y que por lo general se pasa por alto es que cada formación de shale es diferente y compleja. Casi todas las formaciones son heterogéneas, es decir, dentro de una misma formación existen porciones con diferentes composiciones. Los shales o lutitas pueden estar compuestos de silicio, pueden ser calcáreos o pueden ser arcillosos. En los tres yacimientos más importantes de los Estados Unidos, Marcelus es arcilloso, Eagle Ford es cal-cáreo y Barnett, silicio. Esto nos muestra que no podemos tratar a todos los shale gas o shale oil de la misma manera”.

“En los comienzos se pensaba que el solo hecho de aplicar fuerza bruta y utilizar más potencia hidráulica para crear fracturas más grandes y mayor cantidad de fracturas era la mejor manera de producir las lutitas. Más tarde descubrimos que esta teoría no era correcta”.

“Es necesario que los yacimientos de shale se perforen y se pongan en producción de una manera altamente efi-ciente. Esto significa que se debe perforar la mayor canti-dad posible de pozos, en el menor tiempo posible y maxi-mizando el contacto de estos pozos con el reservorio. En otras palabras, deben perforarse los pozos horizontales de manera eficiente”.

“Actualmente, en los Estados Unidos, un pozo horizon-tal requiere entre 10 y 20 etapas independientes de frac-tura. Sin embargo, vale la pena resaltar que cada fractura requiere, aproximadamente, de 3.000 m3 de agua bombea-da, a razón de 70 barriles por minuto. Entre 200 mil y 400 mil kilos de arena, a una presión de 10.000 psi. Esta es una operación enorme y extremadamente costosa. A través de los últimos años, hemos descubierto que la ubicación de las fracturas es más importante que su número”.

“Algunos pozos horizontales producen lo mismo que un pozo vertical ¿Qué objetivo nos tenemos que poner? Perforar solamente estos mejores pozos, estimular las mejores zonas para poder producir la cantidad de recursos que necesitan, para poder hacer que la inversión de re-cursos sea la mínima y poder tener una mejor producción por cada uno de estos pozos”.

“El secreto para liberar las reservas de shale de una ma-

nera económica comienza con la comprensión completa del reservorio, (…) localizar el reservorio, comprender los tipos de arcilla, la mineralogía, determinar el contenido orgánico total, la permeabilidad, la porosidad y la esencia de gas libre o líquidos. Estas mediciones se realizan, gene-ralmente, a través del registro eléctrico y las extracciones de coronas de fondo de pozo”.

“Una vez que logramos determinar que el reservorio tiene la calidad suficiente desde la perspectiva de la roca, la segunda parte fundamental consiste en determinar la calidad de la completación de la roca. El término “calidad de com-pletación” significa esencialmente determinar qué tan bien responderá la roca a los tratamientos de fractura y cómo va a interactuar la fractura con los fluidos de fracturación”.

“Una fractura con una calidad pobre de completación será una pérdida de recursos y no producirá. En el caso de que el reservorio tenga buena calidad, luego se hará un desarrollo de ingeniería para saber cuál es la mejor forma de completar ese pozo”.

“Me gustaría hace énfasis en cuatro puntos clave:1. Cada formación de shale es única y no pueden tra-

tarse todas de la misma manera.2. Las operaciones de perforación de alta eficiencia son

críticas para lograr que los proyectos sean económi-camente viables.

3. El desempeño del pozo se maximiza cuando se utili-za el flujo de trabajo completo: de evaluar la calidad de reservorio, la calidad de completación para selec-cionar los intervalos de fractura.

4. La realización de la fractura con el tratamiento co-rrecto puede mejorar significativamente el desem-peño del pozo y producir un alto impacto sobre la recuperación total”.

“El sector de servicios ha jugado un papel preponde-

Pablo Urbicain.

Page 62: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

62 | Petrotecnia • diciembre, 2011 63Petrotecnia • diciembre, 2011 |

rante en el desarrollo de tecnologías que permiten extraer los recursos no convencionales de manera económica. El objetivo para el futuro será ver que nuestras inversiones en investigaciones de ingeniería conlleven a producir un cambio fundamental en la eficiencia de la fractura”.

Michael Bose

Comparó lo que sucede en la Argentina con casos de producción de reservorios no convencionales en América del Norte, que permitió revertir una situación de caída en la producción y en las reservas.

“(En la Argentina) a principios del 2000 tuvimos una caída en la producción y una más fuerte en reservas; la pro-ducción de gas cayó en más del 40% en los últimos 10 años y esto es una llamada de atención. Tenemos la oportunidad de cambiar la curva, pero las condiciones deben ser las ade-cuadas y esto es algo en lo que nos estamos enfocando”.

“Un ejemplo de otro país con la misma tendencia eran los Estados Unidos (con) una caída severa en la pro-ducción, hasta que se enfocó en el tight gas”.

“Vamos a hablar de proyectos en desarrollo en la Argentina sobre el tigh gas, bajo el programa Gas Plus. El crecimiento de nuestro programa comenzó en marzo de 2008 y empezamos con un programa de inversión de

Michael Bose.

Page 63: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

62 | Petrotecnia • diciembre, 2011 63Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 64: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

64 | Petrotecnia • diciembre, 2011 65Petrotecnia • diciembre, 2011 |

capital muy agresivo. Hemos perforado 80 pozos, hasta el día de hoy y produccido 3.200 millones de pies cúbicos de gas por día. Esto es muy importante para el Programa y para el país, más allá del shale gas de lutita”.

“Tenemos un ejemplo de un pozo horizontal que per-foramos este año, primero verticalmente, y como vimos que la producción era insuficiente, los equipos técnicos estuvieron evaluando la posibilidad de perforar horizon-talmente en este yacimiento, era una oportunidad de po-der aplicar esta tecnología. Utilizando el modelo sísmico, lo que hicimos fue desviar el pozo y realizarlo horizontal. Estábamos apuntando a un área de baja impedancia, donde teníamos la mejor calidad de reservorio. Hicimos una perforación horizontal (…) bombeamos tratamientos de fractura, utilizamos eventos microsísmicos para deter-minar las propiedades de fractura en cada caso: longitud, altura, orientación, el diseño... También determinar en qué dirección teníamos que perforar. Es muy importante el uso de esta tecnología, para estas explotaciones”.

“Se necesita gran cantidad de equipamiento y de mano de obra para hacer funcionar esto. (En un caso determinado en Canadá) se ve un desarrollo impresionante: durante la perforación hay dos torres en pozos opuestos perforando 8 pozos cada una en forma simultánea; los pozos están a 2.500 metros de profundidad vertical y se extienden a 1.600 metros en forma horizontal, se bombean 15 a 20 fracturas por pozo, es decir, alrededor de 300 fracturas en el mismo lugar. Todos los números son muy impresionantes: 20 camiones bomba, 50 mil caballos de fuerzas, las 24 horas por día, los 7 días de la semanas; los silos de arena almace-nan 8 millones de tonelada de arena...”.

“Pozo multifractura: en 2010 se hizo un bombeo de tres estimulaciones de fracturas hidráulicas en pozos exis-tentes en yacimiento campamento y en la calera. También tomamos 8 testigos de diferentes pozos y la información fue evaluada en los laboratorios de los Estados Unidos, esto hubo que tomarlo de la cuenca Los Molles y Vaca Muerta. Este pozo tuvo mucha atención en la industria, fue el primer pozo horizontal multifractura para shale gas que fue completado en América Latina. Llevó 173 días perforarlo. Trajimos nueva tecnología al país, el pozo pilo-to fue de 4.123 metros para evaluar las propiedades de la roca e hicimos un inicio a los 1.800 metros para empezar la perforación horizontal, que después tuvo unos 4.500 metros. En la primera se le hicieron 10 fracturas, sólo

una no fue exitosa y las otras 9 sí. Se bombearon 1.500 toneladas de arena de fractura. La potencia hidráulica fue de 32.000 caballos de fuerza con 16 camiones bombas a 12.000 psi. Esencialmente utilizamos toda la potencia que había en la cuenca”.

“Acumulamos mucha información en este pozo y estamos poniendo toda esta inversión en el uso de pro-yectar otros pozos. Este tipo de proyectos requieren un trabajo de equipo, de otra manera no funcionan”.

“Todos han visto los informes de que la Argentina es tercera en el mundo de recursos no convencionales. La pregunta es cómo convertimos estos recursos en reservas, de lo contrario no nos sirven. En primer lugar, debemos hablar de rentabilidad: los operadores, obviamente, van a seguir en forma si hay rentabilidad involucrada, tenemos que tener precios de gas adecuados para incentivar la inversión y pensar cuál es el precio que se requiere de gas, hay muchos factores involucrados en cada perforación, las perforaciones laterales, las fracturas, entre otros”.

“Necesitamos costos razonables de servicios y materia-les y una eficiencia en las operaciones. Debemos reducir la redundancia y operar tan eficientemente como sea po-sible, para que estos desarrollos funcionen. Por supuesto, también, incentivos fiscales de impuestos”.

“La tecnología es muy importante. Las nuevas tecno-logías, a medida que ingresan a la industria, van abriendo diferentes oportunidades, tenemos que tener una disponi-bilidad del equipamiento. Es mucha e importante, como pudieron ver, la cantidad de maquinarias que se necesitan para lograr las perforaciones”.

“Necesitamos regulaciones ambientales adecuadas y razonables. También la cooperación de todas las partes involucradas: operadores, Gobiernos, gremios, contratis-tas, dueños de la tierra…. Como dije, debemos trabajar todos en equipo para que esto funcione”.

“Todos saben los beneficios de desarrollar recursos loca-les: incrementa la demanda de mano de obra y la actividad económica, aumenta la recolección de regalías por parte de las provincias y de los impuestos; contribuye con el desa-rrollo tecnológico y la provisión local de equipamiento y servicios; incrementa la producción y los volúmenes de reservas locales, para revertir la dependencia cada vez más grande de energía. En los Estados Unidos ha cambiado la tendencia con la colaboración de las partes interesadas: con trabajo podemos revertir estas tendencias”.

Pablo Urbicain es gerente de Marketing y Ventas para Schlumberger para la Argentina, Bolivia y Chile. Es ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Sur (Bahía Blanca), cuenta con más de 20 años de experiencia en la empresa en diferentes áreas desde Operaciones, Soporte Técnico y Marketing& Ventas. Durante su carrera desempeñó cargos en Venezuela, el Brasil, México, Trinidad Tobago y el Perú. Uno de los principales focos de desarrollo en la presente función es la generación de proyectos para hidrocarburos no convencionales.

Michael Bose es ingeniero en petróleo por la Texas A&M University. Con casi 20 años de carrera profesional, comenzó en Anadarko Petroleum; trabajó en perforación, ingeniería de reservorios y producción en plataformas del golfo de México. En 2004 se sumó a Apache como Regional Operations Manager en Texas. En 2010 fue transferido a la Argentina con foco en las oportunidades en tight gas y en 2011 fue nombrado vicepresidente y Country Manager.

Page 65: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

64 | Petrotecnia • diciembre, 2011 65Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 66: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

66 | Petrotecnia • diciembre, 2011 67Petrotecnia • diciembre, 2011 |

T ras lo expuesto en las conferencias durante la jorna-da, analistas de toda la región reflexionaron sobre los escenarios que determinarán el futuro del petróleo y

del gas en América Latina durante los próximos decenios, en que sin duda los reservorios no convencionales juegan un papel fundamental. Entre todos, se refirieron a los retos de la producción en la Argentina y de la exploración en Bolivia; la actualidad en Colombia y en los demás países; y la importancia del largo plazo.

Tem

a de

tapa

Petróleo y gas en América Latina: mesa redonda

Hidrocarburos: próximos desafíos para la región

El futuro del gas, la exploración, la importancia de los incentivos y

del largo plazo fueron destacados como temas cruciales para los países

latinoamericanos por parte de Carlos Ormachea, vicepresidente ejecutivo

y CEO de Tecpetrol; Carlos Villegas Quiroga, presidente de YPFB;

Francisco Pulit, vicepresidente senior de Desarrollo Corporativo de Pluspetrol

y María Victoria Riaño Salgar, presidenta de la colombiana Equion Energía Ltd.

Page 67: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

66 | Petrotecnia • diciembre, 2011 67Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Carlos Ormachea

Se refirió a los factores y escenarios que determina-rán el futuro del gas en la región durante las próxi-mas décadas.

“Quiero reflexionar sobre cómo el gas puede contri-buir al abastecimiento de la demanda energética de la región en los próximos años y sobre el rol que le cabe en el suministro ante el crecimiento de la demanda energéti-ca de la región. El desafío es el abastecimiento”.

“En los últimos 20 años, en América Latina la de-manda de energía ha tenido un crecimiento parecido al del producto de la región, comparando el crecimiento del producto en valores constantes y el crecimiento de la energía en términos físicos. Con lo cual, si valorizáramos la energía a precios de mercado en lugar de expresarla en unidades físicas, el crecimiento del gasto en energía estaría por arriba del crecimeinto de la economía, porque aunque el crecimiento del producto está deflactado, ha habido un cambio de precios relativos que ha favorecido a la región básicamente por la suba de precios de commodities”.

“¿Qué ha pasado con el gas en ese tiempo? Creció un 25% más que la demanda de energía. Y si miramos la participación del gas en la matriz energética de la región, aumentó en un 50% de su participación original –del 18 al 25%– a costa de la participación de los líquidos”.

“¿Cómo sigue esto en los próximos 20 años? Podría sostenerse que la tendencia de crecimiento del gas en la oferta energética para la región puede mantenerse. Hay razones que permiten sostener esta postura: primero, por-que la región está dotada de recursos que pueden ser de-sarrollados y así contribuir a mantener el suministro sos-tenido de gas como fuente de energía primaria. Segundo, porque el gas es uno de los combustibles mejor calificados desde el punto de vista ambiental, y debiera tener enton-ces alguna preferencia en el desarrollo. Tercero, hoy es muy competitivo en precio, comparado con otras fuentes y uno puede asumir bajo ciertas hipótesis que mantendrá esa competitividad frente a otros combustibles, especial-mente otros fósiles. Finalmente, porque en los próximos 20 años el desarrollo masivo de gas natural licuado (LNG, por su sigla en inglés) en el mundo va a facilitar el acceso a otras fuentes de gas propias de la región. Todo esto, sumado, nos permite pensar que el rol o la participación del gas en el suministro de la matriz energética puede mantener esta tendencia creciente”.

“El dilema es: ¿de dónde va a venir el gas? ¿Va a ser un gas que proviene del desarrollo de los recursos propios de la región o que vamos a sumar de fuera de la región a través del mecanismo de importación?”.

“Veamos la importancia del gas hoy en el suministro energético de America Latina: es clave por dos razones. Primero, porque en varios de los países es una parte rele-vante en la estructura de energía primaria que forma esta matriz, en particular en la Argentina y México donde el gas tiene una participación histórica muy importante. En el Perú también la tiene ahora y es un país nuevo en consumo de gas, no tiene 10 años de desarrollo en ello y ya posee un 27% de la matriz primaria suministrado por gas. El Brasil tiene menos, pero está a las puertas de algo que puede ser un cambio de paradigma del gas, con los

descubrimientos en el Presalt y que en los próximos 20 años modificarían la estructura de suministro de gas en ese país”.

“Pero también el gas tiene hoy un rol relevante por-que marginalmente en muchos de estos países es defini-dor de precios de la generación de energía eléctrica. Otra vez, en la Argentina y México el gas tiene una participa-ción muy alta en la generación de electricidad, el Perú ya con un 35% de la generación eléctrica en función del gas y en el Brasil está creciendo”.

“La región en general está razonablemente dotada de recursos, 260 tcf de reservas probadas en toda la región, pa-reciera que nos dan confianza para decir que aquí tenemos el recurso para poder fundar una estrategia de suministro. Sin embargo, si nos concentramos en el Cono Sur de Amé-rica, ahí ya el panorama está un poco más estrecho. Entre el Perú, Bolivia, la Argentina y el Brasil tenemos unos 50 tcf de reservas probadas y un consumo anual de toda esa región de 10 tcf, lo que nos da un cociente de 105 años de consumo. Pareciera que se presenta un poco más ajusta-do que la relación de 260 tcf contra el consumo total de 27 tcf que tiene la región en su conjunto”.

“La visión y la preocupación por un horizonte corto de reservas, sobre todo en la región sur, y algunas difi-cultades de cuello de botella en otros lados llevaron a que la región se preparara para incorporar gas de otras fuentes. Hoy tenemos a América Latina con 11 estaciones de regasificación de gas licuado que están sumando gas importado a la producción de esta parte del continente. Están efectivamente operando para recibir gas del resto del mundo y hay 7 proyectos más en estudio que podrían sumarse eventualmente a la posibilidad de suministro”.

“Simultáneamente ya operan en América Latina dos plantas de licuefacción de gas, una en Trinidad y Tobago y otra en el Perú, que está en operación hace poco más de un año. Tenemos aquí planteada la alternativa de desarrollo de los recursos propios con alguna restricción o limitación de reservas probadas tradicionales o conven-cionales. Queda abierta la puerta para sumar gas de otros lugares del mundo, lo cual nos permitiría sostener que el gas seguirá siendo parte importante de la oferta energéti-ca de la región”.

“Pero hay una novedad, que es la incorporación de es-tos recursos no convencionales de gas, shales, que presen-tan –al menos preliminarmente– cifras muy significativas

Carlos Ormachea.

Page 68: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

68 | Petrotecnia • diciembre, 2011 69Petrotecnia • diciembre, 2011 |

de recursos que pueden transformarse potencialmente en reservas y que abrirían en la región una oportunidad de desarrollo masivo de recursos propios que permiten pen-sar en una solución de autoabastecimiento por mucho tiempo. Con independencia de cuánto de esto termine siendo económicamente producible, las cifras son de una magnitud tan grande que, aun con márgenes de error, estamos en presencia de una fuente nueva que definitiva-mente va a formar parte del modelo de desarrollo y pro-ducción de los próximos 20 años”.

“El dilema entonces sigue vigente. Tenemos la opor-tunidad de desarrollar recursos propios, ahora ampliados con este mapa de los no convencionales, y abierta la puerta para sumar la oferta del mundo a través de gas licuado que podemos importar fácilmente. ¿Cuál es la res-puesta apropiada? Depende de los economics de cada una de las alternativas, de los costos de oportunidad de una y otra. Por eso, sería bueno ver dónde estamos y cuántas chances tenemos de que ocurra el desarrollo de los recur-sos propios o de que sumemos otros precios”.

“En América Latina tenemos una enorme disparidad de precios entre países y dentro de los países. Esta disparidad es fruto de una segmentación del mercado del lado de la demanda, con precios distintos para cada tipo de clientes. Y también del lado de la oferta, con precios distintos según cada origen de la producción. Esto hace que en la Argentina tengamos precios de 0,50 de dólar por millón de BTU para el

consumo residencial promedio, consumos industriales que se están acercando a los 4 dólares por millón de BTU. Y hay un régimen especial para inversiones nuevas en gas plus que están en el rango de entre 4 y 6 dólares”.

“El gas importado de Bolivia cuesta en la Argentina más de 10 dólares; el importado por LNG, unos 14 dó-lares. El Brasil tiene un esquema parecido con un precio especial para la generación eléctrica”.

“En el mundo también hemos pasado de un esquema en el que había una cierta consistencia entre los precios de los Estados Unidos y el resto del mundo hasta finales del año 2000, a un desacople entre los Estados Unidos y lo que pasó en el resto del mundo primero, y luego, con el accidente de Fukushima, la demanda de gas en Japón se disparó y llevó los precios a casi 18 dólares en esa parte de Asia mientras que los primeros se mantienen en 10 dólares en Europa y 4 dólares en los Estados Unidos. Con lo cual, aquí también vemos una heterogeneidad”.

“En este escenario ¿qué va a pasar?, ¿cómo podemos imaginarnos el futuro?, ¿es posible esta alternativa de desarrollo? Es posible, pero depende de varias cosas: pri-mero, lo que ocurra en la región dependerá también del contexto mundial, que tiene varias incertidumbres que definirán probablemente el escenario de precios y que tienen que ver con temas de política. ¿Habrá una OPEC del gas y esto regulará precios? ¿Los Estados Unidos fi-nalmente aprobarán su exportación a través de mecanis-

Page 69: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

68 | Petrotecnia • diciembre, 2011 69Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 70: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

70 | Petrotecnia • diciembre, 2011 71Petrotecnia • diciembre, 2011 |

mos de LNG? ¿Cuáles son los volúmenes que saldrán de América del Norte en gas natural licuado, y qué impacto tendrán en precios? ¿Qué va a hacer el resto del mundo en el desarrollo de shales y, en particular, qué va a hacer la región que, como vimos, tiene reservas tan importantes? ¿Con qué velocidad se podrá avanzar en el desarrollo para tener esa oferta en el mercado? Y, finalmente, la compe-tencia de las alternativas”.

“Según el escenario mundial tendremos un impacto en la región. ¿Y qué puede pasar en la región? El proble-ma esencial es cómo compatibilizar un abastecimiento de corto plazo con incentivos para la inversión de largo pla-zo; manejar esta dicotomía trae dificultades en casi todos los países de la región”.

“Para ver si es factible esta inversión para el desarrollo de los recursos locales, en función de mantener al gas como fuente esencial o importante en el abastecimiento de la matriz energética, habrá que ver cómo se definen temas puntuales en los tres o cuatro países con mayores recursos de la región”.

“Habrá que ver si en México, a partir de la nueva ley Pemex, será posible avanzar con los contratos incentivados que creó el Parlamento hace dos años para abrir la inversión a privados y desarrollar los shales en el borde con los Estados Unidos y tener una nueva oferta de gas. En el Brasil, con el cambio de paradigma, incorporando volúmenes tan signi-ficativos de gas que serán producidos asociadamente con el petróleo del Presalt: ¿cuándo, cuánto y a qué precio? Es clave para imaginarnos las soluciones en la región. O si el Perú mantendrá un esquema de precios subsidiado para el mer-cado doméstico factible con los contratos vigentes, pero con dudas sobre si es incentivo suficiente para explorar y buscar más reservas. Igual para Bolivia”.

“En la Argentina los números de gas no convencional que podríamos tener en Neuquén son importantísimos pero se necesita, para invertir en proyectos de riesgo como ese, de incentivos claros, seguros y permanentes de precios que permitan imaginarse el recupero de la inversión. Para lograr este objetivo es clave que el gas plus para todas las inversiones futuras forme parte de la agenda de trabajo que tengamos en adelante”.

Carlos Villegas Quiroga

Habló de los retos de la exploración en Boli-via.

“El nuevo desafío que actualmente tiene Bolivia es asumir el reto de un nuevo ciclo exploratorio. A partir de 2006, Bolivia vive un proceso de nacionalización de los hidrocarburos”.

“Se ha conformado la empresa Yacimientos Petro-líferos Fiscales Bolivianos Corporación, que controla la cadena de los hidrocarburos a partir de un esquema em-presarial particular: ocho empresas producto de la na-cionalización, que hoy en día funcionan como sociedad anónima mixta y cuya casa matriz es una empresa estatal. Este formato obedece a que el espíritu de la nacionaliza-ción quiso evitar que las empresas operadoras del Estado estuvieran sujetas al presupuesto nacional y a la burocra-cia estatal, para asegurar prontitud, agilidad y eficiencia

en todas las empresas”. “Los desafíos que hoy tenemos son aumentar la produc-

ción en campos que están en proceso de incremento de desarrollo, industrializar los hidrocarburos y empezar un ci-clo exploratorio. Tras la nacionalización, YPFB genera recur-sos significativos; mientras que de 2001 al 2005 el Estado percibió por esta actividad 1.655 millones de dólares, tras la nacionalización, desde 2006 ya recibió 9.494 millones”.

“De 2009 a 2015 tenemos un horizonte de mediano plazo en las diferentes actividades hidrocarburíferas. Este año estamos en proceso de invertir en exploración, au-mento de producción, transporte, refinación, plantas de procesamiento y otras actividades. Como resultado tene-mos mayor producción de los campos que están en este momento en actividad y aquellos en proceso de desarro-llo. En 2005 Bolivia producía unos 30 millones de m3 por día, este año produjimos 48 millones y creemos que para 2014-2015 produciremos 80”.

“Para tal efecto hay un proceso de desarrollo impor-tante en algunos campos que ya tienen reservas descu-biertas, es el caso de Margarita-Huacaya”.

“En este campo se están haciendo inversiones signi-ficativas, para el próximo quinquenio se van a invertir 1.500 millones de dólares, habrá una planta de procesa-miento que entregará 6 millones de m3 por día: hasta el 2013 otros 6 millones, de manera que este campo entre-gue 15 millones de metros cúbicos por día”.

“En San Alberto se está realizando inversiones para poner en marcha a fin de año otra planta de procesa-miento que permitirá procesar nuevos 5 millones m3 por día. En el campo Itau se está construyendo otra planta de procesamiento para otros 5 millones. También tenemos campos con resultados importantes en exploración, como Ipati y Aquío. Esto ha permitido que invirtamos montos significativos para aumentar la capacidad de transporte y almacenaje, tanto en el mercado interno como externo; en este último, para concretar y plasmar los compromisos con la Argentina; hace meses se inauguró el gasoducto de integración Juana Azurduy, para asegurar en Bolivia con esta inversión el transporte del compromiso que tenemos de 27 millones m3”.

“Asimismo, está en construcción la planta de separa-ción de líquidos de Río Grande que va a procesar 5.6 mi-llones m3 por día y la de Gran Chaco, que acaba de ser ad-judicada, procesará 30 millones de m3 por día. Tenemos 3

Carlos Villegas Quiroga.

Page 71: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

70 | Petrotecnia • diciembre, 2011 71Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 72: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

72 | Petrotecnia • diciembre, 2011 73Petrotecnia • diciembre, 2011 |

proyectos de industrialización de urea y amoníaco que se licitarán a nivel internacional, un proyecto de polietileno y etileno para cuya realización de ingeniería conceptual se convocó a empresas internacionales; y el proyecto de GTL. Otro resultado importante es la universalización del servicio de gas natural por redes para que todos los boli-vianos puedan acceder al gas natural”.

“Pero como decía, ahora estamos en un nuevo ciclo ex-ploratorio. El objetivo del plan elaborado el pasado año con horizonte 2011-2020 es incrementar las reservas probadas. En términos de recursos o en aquellas áreas donde existe po-tencial de gas, tenemos recursos que ascienden a 54 tcf y el potencial petrolero a 1.409 millones de barriles de petróleo”.

“Tenemos dos fases en la estrategia de exploración: la primera, en curso, contempla 64 áreas. Tenemos 19 áreas bajo los contratos de operación actualmente en proceso exploratorio con resultados importantes en el caso del bloque Ipati y Aquío; y varios pozos exploratorios en proceso de búsquedas de reservas. Tenemos 12 áreas en contratos de exploración y explotación de áreas reserva-das, particularmente con Venezuela –con PDVSA hemos conformado la empresa Petroandina–, que tiene 12 áreas y en el primer trimestre del próximo año se va a iniciar la perforación de dos pozos exploratorios. En el norte de Bolivia, en Liquimuni, la potencialidad o la expectativa es encontrar petróleo y en Aguaragüe Sur, la perforación en Timboy con expectativa de gas natural”.

“Luego tenemos 5 áreas con contratos ya suscriptos en proceso de aprobación en la asamblea legislativa plurina-cional, un área en proceso de negociación con Gazprom, 11 áreas que hemos asignado a YPF Corporación, la ge-rencia nacional de exploración en la casa matriz, y otras áreas a YPF Chaco y Andina, ambas sociedades anónimas. Y 12 áreas en nuevos convenios de estudio, por una parte con YPF Argentina, Petro Vietnam, Petrobras y Pluspetrol; y 4 áreas en negociación con Irán”.

“La segunda fase del plan de exploración tiene que ver con 56 áreas que prácticamente contemplan los nueve de-partamentos de Bolivia, algunos con potencial petrolero y otros con potencial gasífero, que serán licitadas a nivel internacional. Varias empresas de servicio están terminando de hacer estimaciones de recursos hidrocarburíferos en estas áreas exploratorias, elaborando los paquetes de datos y pre-parando licitaciones internacionales para persuadir a empre-sas extranjeras de tal manera que puedan ingresar a Bolivia”.

“Desde el próximo año, YPFB va a participar en varias rondas, vamos a estar en todos los continentes, presen-tando las alternativas y potencial exploratorio que tiene Bolivia. En concreto, estas rondas de negocio son 9 ya identificadas”.

“Lo fundamental es que todas las áreas de potenciali-dad han tenido estudios, están terminando de presentar la documentación correspondiente para que las empresas tengan información y puedan tomar decisiones”.

“Asimismo, a mediados del 2012, cinco de esas 56 áreas se licitarán y entrarán en un proceso de selección de empresas para que puedan suscribir convenios de estudios o interesarse en contratos de servicios petroleros. Los re-cursos estimados de estas 5 áreas son de 100 millones de barriles de petróleo y más de 1 tcf de gas natural”.

“Actualmente, en Bolivia están vigentes los contratos de operación suscritos en 2006 tras la nacionalización, to-das las empresas aceptaron las nuevas reglas, suscribieron

los contratos de operación y, como resultado, todas están realizando inversiones significativas”.

“Para la exploración hemos diseñado nuevos contra-tos, llamados “Contratos de servicios petroleros de explo-ración y explotación”; hay dos modalidades: una consiste en que las empresas se comprometen primero a seleccio-nar las áreas y luego a estudiarlas basadas en la informa-ción que entrega YPFB. Luego del resultado de esa fase de análisis, optan por alguna de las áreas e inmediatamente se suscriben contratos de servicios para exploración y ex-plotación. La otra consiste en omitir la fase de convenios de estudios e inmediatamente suscribir los contratos de servicios de exploración y explotación”.

“Después del descubrimiento comercial, el área se ex-plota mediante la conformación de una sociedad anóni-ma mixta en la cual YPFB tiene una participación. El des-tino de la producción, según las normas vigentes, señala que se debe abastecer tanto de petróleo y derivados como gas natural al mercado interno como a los proyectos de industrialización y a los compromisos de exportación –en este caso estamos hablando de exportación al Brasil y a la Argentina–. Hay una devolución del 100% de las inversio-nes realizadas en la fase de exploración”.

“Estamos generando un circuito virtuoso de manera que los beneficiarios –empresas y Estado boliviano– sus-criban un compromiso de responsabilidades y obligacio-nes y los beneficios permitan la presencia de empresas, y que el Estado boliviano obtenga igualmente réditos”.

“Este es el reto al cual Bolivia esta comprometida con inversiones significativas para el aumento de la producción, el transporte, la logística y la exploración, para cumplir con los compromisos con el Brasil y particularmente con la Argentina. Esperemos que la exploración persuada a las em-presas y que ingresemos a una nueva fase de inversiones”.

Francisco Pulit

Describió la situación de cada país de la región y destacó la importancia del largo plazo en el desarrollo de la exploración.

“En Pluspetrol estamos presentes y operando en siete países: Colombia, el Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, la Argentina y tenemos una operación de descubrimiento en Angola”.

“Con respecto de la visión del futuro del petróleo,

Francisco Pulit.

Page 73: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

72 | Petrotecnia • diciembre, 2011 73Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 74: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

74 | Petrotecnia • diciembre, 2011 75Petrotecnia • diciembre, 2011 |

todo indican que la demanda va a crecer en los próximos 20 años, que ese crecimiento va a provenir de los países emergentes, mientras que la demanda de los países desa-rrollados se va a mantener estable. Ese crecimiento va a mantener los precios en el largo plazo y esa demanda va a estar satisfecha, fundamentalmente, por los recursos no renovables; en esa categoría también creemos que los re-cursos no renovables van a tener un rol muy importante”.

“Con respecto al papel de América Latina en el con-texto mundial, es interesante ver cómo en los últimos 20 años el crecimiento de la producción de petróleo ha sido tres veces mayor que el promedio mundial. Lo mismo su-cede en cuanto al gas. Cuando llevamos esto a las reservas, vemos que hoy en petróleo, América Latina tiene el 10% de las reservas y el 10% de la producción. Con respecto al gas es igual, pero con el 5% en cada una de ellas. Es decir, que América Latina, que ha estado un poco olvidada de las grandes compañías, en los últimos 20 años ha venido creciendo a un ritmo mayor que el resto del mundo”.

“También es interesante que algunos de estos países están desarrollando incentivos que ayudarán a aumentar la participación tanto en reservas como en producción de gas y petróleo”.

“Otro punto importante de destacar es que en estos años las compañías internacionales han tenido un papel menos protagónico y que ese papel ha variado hacia com-pañías regionales. El 66% de las reservas está en manos de compañías estatales regionales, es decir, que el 3% de

las empresas regionales tiene en sus portfolios el 66% de las reservas de la región. Otro 13% de esas reservas está en mano de las grandes empresas y un 21%, esparcido en 99 compañías independientes, medianas y estatales”.

“Aquí es donde se ve que ha habido una especie de retirada de la participación de las grandes empresas de la región y un incremento de la participación de las compa-ñías estatales, de las independientes y de las asiáticas”.

“Lo que estamos viendo para el futuro, particularmen-te en la Argentina, es un potencial que nos entusiasma: hoy es el tercer productor de petróleo y el quinto de gas, trabajando en dos regiones del país: el Norte y Neuquén. Como se ha hablado en estos últimos dos días, el futuro más alentador se ve por el lado de las reservas no con-vencionales. Es un desarrollo muy importante, en el cual vamos a estar invirtiendo”.

“En el Perú hoy somos el principal productor de pe-tróleo y de gas. Este país ha cambiado su matriz energé-tica; el gas no tenía participación y hoy ocupa un lugar importante. Pero ahí vemos dos desafíos: primero, el desarrollo de los crudos pesados, que necesitan de meto-dología e infraestructura para ser desarrollados. Por otro lado, el dilema de este gas es que no se desarrolla hasta que no hay mercado. Ese círculo fue roto y ahora se abre una nueva perspectiva para la exploración del gas”.

“En Bolivia estamos trabajando desde 1989, tenemos una participación importante. No es una tarea fácil: Boli-via es el corazón energético de América del Sur, tiene un

Page 75: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

74 | Petrotecnia • diciembre, 2011 75Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 76: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

76 | Petrotecnia • diciembre, 2011 77Petrotecnia • diciembre, 2011 |

gran potencial, pero también se necesitan incentivos para poder atraer a las compañías a una inversión en explora-ción muy costosa y larga”.

“Chile es un país prácticamente olvidado en cuanto a exploración. Hoy con los recursos no convencionales se abre una nueva perspectiva, pero esto todavía es muy in-cipiente. Con un grupo de empresas estamos explorando estas alternativas y si esto se da, podría pasar a ser un país productor de gas en gran cantidad”.

“Colombia ha tenido mucho éxito en los últimos años. Hoy es el tercer productor de petróleo en América Latina, con casi a un millón de barriles diarios, gracias a los incentivos implementados por los últimos Gobiernos con respecto de la exploración y los últimos contratos y también a que se ha desarrollado y explorado en una zona que no se había puesto en funcionamiento en los últimos años, la zona de los llanos: hoy de ese millón de barriles, casi un cuarto proviene de una sola de esas áreas”.

“Venezuela es, sin duda, el país con más reservas en América Latina, fuera de Medio Oriente, es uno de los países con mayores reservas del mundo, pero ha tenido inconvenientes para impulsar planes de inversión que convocara a una gran cantidad de empresas. A pesar de las reservas que tiene, hoy Venezuela tiene un déficit de gas”.

“Por último, me voy a referir al Brasil y el Ecuador. El concepto del Presalt ha convertido al Brasil en uno de los grandes jugadores en cuanto al offshore y el desarrollo de grandes reservas, la lección que debemos aprender es la constancia en la búsqueda de estos resultados, parece sencillo pero hace décadas que Petrobras se dedica a ello”.

“Respecto de Ecuador, después de Venezuela es otro de los países con grandes reservas de la región. Tiene re-servas e infraestructura, tal vez falta la decisión política para llevar adelante el desarrollo total de esas reservas, pero el potencial es enorme”.

“Nuestra reflexión es que el largo plazo es clave. Siem-pre lo hemos tenido en cuenta y nos hemos embarcado en proyectos con una visión a largo plazo: tener un reconoci-miento de la región, el capital humano y, sobre todo, la in-versión de las utilidades en el desarrollo de la exploración”.

María Victoria Riaño Salgar

Se refirió al sector de los hidrocarburos en Colombia.

“Tenemos una producción de crudo de 898.000 ba-rriles por día, el tercer producto en América Latina. El 60% de esta producción se exporta principalmente a los Estados Unidos. Nuestro PBI es de 395 billones de dólares y en lo que va del primer semestre de 2011 hemos crecido un 5% del PBI. Tenemos una inversión extranjera de 9,9 billones de dólares, de lo cual el 30% es de crudo y gas”.

“El actual Gobierno colombiano tiene un plan estraté-gico muy claro al respecto: garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y de energía eléctrica aumentando la explora-ción y la producción, y construyendo la infraestructura nece-saria para asegurar el abastecimiento confiable. El objetivo es tener menor pobreza, mayor empleo y mayor seguridad”.

“Tenemos metas concretas para 2011 y 2014. Para au-mentar la exploración y la producción se suscribirán nue-vos contratos para perforar nuevos pozos exploratorios:

se pretende llegar a 570 pozos. Y aumentar la producción de crudo a 1.150.000 barriles por día; y la de gas a 1.350 millones de pies cúbicos diarios”.

“Para construir la infraestructura, nos propusimos contar con una solución de importación que permita mejorar la confiabilidad de abastecimiento de gas natural. Es un proyecto que por ahora se está revisando. Asimis-mo, se buscará aumentar la capacidad de transporte por oleoductos, la capacidad de transporte de gas natural y la capacidad de refinación de combustibles en el país. Co-lombia cuenta con dos grandes refinerías: una en la costa caribe, Cartagena y la otra, en el centro del país, que es la zona que más produce petróleo desde hace 60 años”.

“La disponibilidad de recursos energéticos primarios en Colombia se compone a partir de la estructura de pro-ducción. El mayor aporte lo hace el carbón con el 47%, seguido del petróleo con el 34%, del gas natural con el 11%, y otros”.

“En la estructura de consumo, esta conformación cambió un poco y se ubica primero el petróleo con el 46% y el carbón baja hasta el 6%, mientras que de gas natural tenemos el 16%”.

“En cuanto a la inversión extranjera directa, que ha aumentado en Colombia en el sector petrolero, se espera que haya un aumento a 6 mil millones de dólares. Aun-que creemos que pasaremos esa meta y que dará un total de 9 mil millones de dólares. El 42% de esta inversión extranjera que llega al país se invierte en hidrocarburos”.

“La actividad exploratoria ha aumentado en los años, pa-samos de 112 pozos en 2010 a 126 pozos, con un resultado de éxito técnico del 55%. Es un tema de contratos, de éxito exploratorio, de áreas nuevas a explorar con gran potencial”.

“En reservas, en 2010 llegamos a un total de 2 mil mi-llones de barriles de petróleo y de gas tenemos reservas recu-perables de 7,1 terapies cúbicos. En la producción de crudo, hemos llegado en 2011, a un nivel de 898 mil barriles por día y en gas 1 millón 15 mil pies cúbicos”.

“Esta evolución que se da desde 2007 se debe a que ese año el Congreso autorizó la capitalización de Ecopetrol en un 20%: hoy un 20% de la compañía se encuentra en la bolsa de valores Colombia, Nueva York, Toronto, Lima. Esto dio un gran crecimiento a la empresa y ahora puede invertir independientemente y le da dividendos al Estado”.

“Básicamente el aumento de producción se debe a una mejor inversión en tecnología, al aumento de factor de producción en sus campos y al desarrollo de algunos ha-

María Victoria Riaño Salgar.

Page 77: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

76 | Petrotecnia • diciembre, 2011 77Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 78: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

78 | Petrotecnia • diciembre, 2011 79Petrotecnia • diciembre, 2011 |

llazgos que ya se han tenido en Colombia”.“Con respecto al tema de gas natural, hoy en día en

Colombia hay una sobreoferta, estamos cubriendo bien la demanda interna, pero para 2017 se espera que esta siga creciendo y que los campos empiecen a declinar, sobre todo los que generan gas en el Norte. Los otros campos continúan con más o menos la misma cantidad de producción de gas”.

“Tenemos una infraestructura de transporte que co-necta las principales áreas de producción del país, aproxi-madamente de 9.000 kilómetros lineales de oleoductos, poliductos y gasoductos”.

“Los biocombustibles también han experimentado un desarrollo en Colombia, actualmente los 26 departamen-tos políticos en Colombia usan una mezcla de 8% de eta-nol, tenemos 6 plantas productoras, con una producción de 1 millón 100 mil litros por día y aproximadamente 35.500 hectáreas sembradas. En biodiésel, queremos fi-nalizar 2011 con una mezcla del 10% de biodiésel en el total del país, tenemos siete plantas productoras con una capacidad de producción de 516 mil toneladas por año y aproximadamente 115 mil hectáreas sembradas”.

“Los grandes desafíos que enfrenta Colombia hoy son sin duda la sostenibilidad y el crecimiento de la produc-ción. La meta es tener, en 2020, 1.500.000 barriles por día”.

“Por otra parte, en desarrollo de recursos no con-vencionales hay un gran potencial. Estamos en estudios preliminares, sacando la política que regirá este tipo de negocios, para comenzar con esta línea de desarrollo”.

“Y, sin duda alguna, la inversión en tecnología, en me-jores servicios y la mano de obra y el manejo de la comuni-dad en el Medio Ambiente en Colombia son cruciales”.

Carlos Ormachea es contador público por la Universidad Nacional de

La Plata y tiene un Master of Science in Management por la Universidad

de Stanford, Estados Unidos. Con más de 30 años de experiencia en

la organización Techint, en el año 2000 se hizo cargo de la Dirección

General de la Transportadora de Gas del Norte y desde 2003 es el

vicepresidente ejecutivo y CEO de Tecpetrol.

Carlos Villegas Quiroga es economista por la Universidad Mayor de San

Andrés, Bolivia (UMSA). Tiene una maestría en Economía con especialidad

en Política Económica y un doctorado en Estrategia del Desarrollo por el

Centro de Investigación y Docencia Económicas de México. Ha dirigido

el postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA), es catedrático de

varias universidades de México y ha escrito varios libros. Ha sido ministro

en tres oportunidades en las carteras de Planificación del Desarrollo e

Hidrocarburos y Energía. Desde 2009, es presidente ejecutivo de YPFB.

Francisco Pulit es abogado por la Universidad de Buenos Aires y

tiene estudios de postgrado en la Universidad de Ottawa, Canadá. Es

responsable del desarrollo y la creación de nuevas oportunidades de

negocios para la compañía a nivel mundial. Con más de 25 años de

experiencia en la exploración y producción de hidrocarburos, ha llevado

a cabo operaciones en la Argentina, el Perú, Bolivia, Chile, Colombia,

Venezuela y Angola, y desarrollado proyectos en África del Norte y África

Occidental. Hoy es vicepresidente senior de Desarrollo Corporativo de

Pluspetrol, basado en Buenos Aires.

María Victoria Riaño Salgar se graduó en Administración de Negocios. Tiene

15 años de experiencia en el sector financiero como Financial Manager y 12

años en la industria del petróleo y del gas. Se incorporó a Ecopetrol en 1999

y tuvo presencia activa en el plan de negocios de la compañía. Desde enero

de 2011, ocupa la presidencia de Equion Energía Ltd.

Page 79: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

78 | Petrotecnia • diciembre, 2011 79Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 80: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

80 | Petrotecnia • diciembre, 2011 81Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“En el siglo xxi nos toca discutir el rol del carbono, tanto a nivel global como regional en América Latina. Para comprender dicho rol, discutiremos cuáles son los factores principales del uso de la energía y cómo repercu-te en ello la utilización del carbón”.

“Hoy los factores que afectan a la sostenibilidad fun-damentalmente son: la creciente población mundial y el consumo de energía de dicha población. La población mundial ha crecido el 12% en los últimos 10 años, mien-tras que el uso de energía creció en un 20% en el mismo período y las emisiones de dióxido de carbono, aún más: el 30%. La energía fósil se ha incrementado en un 21% y el carbón, que es la fuente de energía más intensiva, as-cendió en un 35%”.

“Gran parte de este incremento de la energía, sobre todo con el carbón, ha ido a parar a la electricidad, ya que sin ella el mundo moderno desaparecería, con efec-tos devastadores. Los sistemas de soporte de todas las

comunidades, en su plenitud, podrían caer: iluminación, computadoras, aplicación de la ley, transporte, industria bancaria y muchos otros sistemas”.

“Sin embargo, dichas tendencias no son sostenibles si nos dirigimos a un cambio climático y a una mayor com-petencia para obtener los recursos de energía. A menos que actuemos, estas tendencias desafortunadamente continua-rán. La última proyección de emisiones de CO2 de la Agen-cia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) dice que las emisiones se incrementarán de 29 Gt anuales a 35 Gt hasta 2035. El pesimismo es creciente, debemos limitar las concentraciones de CO2 en la atmósfera a 450 partes por millón, el nivel en que el impacto significativo climático comienza”.

“Aquí nos planteamos cuál es el papel que cumple el carbón y sabemos que será un desafío clave de la energía del siglo xxi. Pero creo que hay desafíos que pueden lograr-se. Tenemos que confiar en la ciencia y en la creatividad”.

Tem

a de

tapa

Carbón: conferencia

“El carbón puede ser un arma para combatir la pobreza energética”

Barbara McKee, directora de la Oficina de Colaboración en Energía

Limpia de la Oficina de Carbón Limpio de la Oficina de Energía Fósil

del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), se refirió

al papel de este combustible en la matriz del siglo XXI.

Page 81: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

80 | Petrotecnia • diciembre, 2011 81Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“Veamos cómo se usa el carbón. El 64% del carbón del mundo se utiliza para la generación de energía; en varias partes del mundo es la principal fuente debido a que está muy disponible y es accesible en muchos países. En los Estados Unidos, el 50% de la energía se genera con car-bón, mientras que el 50% o más del uso del carbón está solamente en un país: China”.

“La situación en América Latina es distinta. Aquí te-nemos energía de recursos hídricos, energía sustancial, gas natural, entre otros. Desafortunadamente no todas las necesidades de electricidad de los pueblos van a poder cumplirse: hay demasiada gente que vive en la pobreza energética: vive sin electricidad porque no se puede dar el lujo de tenerla o porque no tiene una infraestructura cer-cana. Y, sin embargo, hay carbón disponible para comba-tir la pobreza energética. Y todos merecen una oportuni-dad para satisfacer las necesidades modernas. En realidad es una cuestión moral”.

“Para 2030, se estima que se van a necesitar 35 mil millones de dólares de inversiones, equivalentes al 5% de la inversión global de energía, para asegurar un acceso universal. Habrá que ver si realmente se va a hacer esta inversión”.

“Asimismo, hay muchas opciones disponibles para poder producir electricidad. Pero lo disponible económi-camente depende de cada región y de la infraestructura de transporte. Hay buenas opciones, algunas tradicionales, otras novedosas. Creo que deben seguirse dos principios fundamentales: primero, las opciones de generación deben ser parte de una cartera de inversión y segundo, necesitamos desarrollar nuevas tecnologías de generación de todo tipo”.

“Según la IEA, el carbón va a ser la columna vertebral en la generación de energía a nivel global. En esta región el carbón va a estar más restringido porque la base de recursos es más pequeña, aunque está presente en Colom-bia, el Brasil y México. Seguirá jugando un rol tradicional como un combustible básico y tradicional”.

“En la última década se han hecho muchos esfuerzos para desarrollar la captura y almacenamiento (CCS, por las siglas de carbon capture and storage) de CO2. Esta tec-nología es vital para este problema. Se trata de una com-binación de varias familias de tecnologías, los científicos alguna vez soñaron que sería una realidad comercial”.

“Un enfoque reciente está ganando mucha atención y concienciación, que es la re-utilización beneficiosa del CO2. El propósito principal es evitar el cambio climático: según la IEA, las emisiones de CO2 podrían recortarse a la mitad para 2050. La captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS, por las siglas carbon capture, use and storage) junto con las fuentes de energía renovable pueden reducir las emisiones de mismo nivel”.

“Para la generación de energía tenemos tres enfoques básicos: la captura postcombustión, la quema con oxígeno en la atmósfera y la precombustión con captura. Hay va-rias tecnologías para ello, ya es un gran progreso el inyec-tar CO2 de manera segura en las formaciones geológicas. Otra opción es el uso: nos brinda un flujo de ingresos que mejora la factibilidad económica de la captura”.

“Pero la gran oportunidad en la utilización es sin duda la recuperación mejorada de petróleo (enhanced oil recovery, EOR), que involucra la inyección de CO2 en una formación que se está agotando para aumentar la produc-

ción. El EOR con CO2 se ha utilizado por décadas y tiene el potencial del gran aumento del suministro de petróleo para todo el mundo”.

“La utilización está ganando cada vez más atención. El Foro de liderazgo de captura (Carbon Sequestration Leadership Forum, CSLF), es una organización a la que pertenecen 24 Gobiernos nacionales y la Comisión Eu-ropea, promueve el progreso del CCS. Tres de ellos son latinoamericanos: el Brasil, Colombia y México. En su última cumbre ministerial en Pekín, el CSLF expandió su ámbito de CSS a CCUS, que es un reconocimiento global significativo acerca de la importancia de la utilización. Los esfuerzos sobre CSS se coordinan a través de varios organismos internacionales: el CSLF, la IEA, el Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council, WEC) y Global CSS Institute”.

“Pese a lo logrado, enfrentamos muchos desafíos al buscar que el CSS sea una realidad comercial, para lograr la escala global y reducir el costo de la captura. Aún ne-cesitamos mucha investigación y muchos planes a escala comercial. En los Estados Unidos la iniciativa más gran-de en esta área es proyectos de CCUS integrados a gran escala. Dicha iniciativa involucra más de 5.300 millones de dólares y hay entre 80 y 100 proyectos activos de in-vestigación de desarrollo, la meta es la implementación comercial después de 2020”.

“Sin embargo, el CCUS no se va a dar sin la compren-sión y apoyo del público: las encuestas muestran que el público no sabe bien en qué consiste ni por qué se nece-sita. Hay que explicar que muchos estamos involucrados en llevarle energía a la gente que lo necesita, que la meta final es mejorar las vidas de las personas y al mismo tiem-po salvaguardar el Medio Ambiente”.

Barbara McKee es directora de la Oficina de Colaboración en Energía Limpia de la Oficina de Carbón Limpio de la Oficina de Energía Fósil de Estados Unidos, Departamento de Energía (DOE). Es presidenta de la Red del Conocimiento del World Energy Council (WEC) para Sistemas de combustibles fósiles más limpios; vicepresidente del Grupo de Trabajo de la IEA sobre combustibles fósiles; vicepresidente del Comité de la Unece (United Nations Economic Commission for Europe) sobre energía sustentable; vicepresidente del Centro de Carbón Limpio de la IEA y directora del CSLF.

Barbara McKee.

Page 82: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

82 | Petrotecnia • diciembre, 2011 83Petrotecnia • diciembre, 2011 |

José Arrojo

Se refirió a cómo se está pasando del mundo de las renovables al de las redes inteligentes.

“En los próximos 25 años el mundo va a duplicar su consumo eléctrico y vamos a invertir lo mismo que en toda la historia de la electricidad. Estamos hablando de 20 billones de dólares, de los cuales el 60% irá para el sector eléctrico y el resto se irá en petroleras”.

“Con crecimientos del orden del 5% anual, estamos hablando de triplicar el consumo. Si es el 3%, hablamos de duplicar. En cualquier caso, vamos a tener que aumentar muchísimo la eficiencia en el consumo de los recursos. No quiero ya recordar las teorías anteriores a Malthus que habla-ba de que se acabarían los alimentos en el mundo, ni las del Club de Roma con la teoría del peak oil, pero hoy asistimos a cambios bastantes disruptivos en el mundo tecnológico”.

“Buena parte de los hardwares y de los hierros van a dejar paso a temas de software, de redes inteligentes de comunicaciones, y esto es lo que vivimos en nuestro mundo energético”.

“Entre el cambio climático que está ya interiorizado en la sociedad; y el petróleo por encima de 100 dólares, se ha cambiado la hoja de ruta del sector energético. Ya no habrá una sola solución, que sería lo fácil para conseguir disminuir las emisiones de CO2, sino que encontramos en el mundo distintas componentes”.

“Estamos hablando de los siete drivers o pilares para actuar en el sector eléctrico. El primero es la eficiencia: un coche de combustión, con 1 kWh de energía en com-bustible, recorre 2 km. Con ese mismo kWh, los coches eléctricos recorren 5 km. Los fabricantes apuntan a do-blar esos recorridos o a bajar la mitad de esos consumos. Hablar de eficiencia es hablar de renovables y de energía nuclear –aunque la catástrofe de Fukushima ha cambiado la hoja de ruta del sector–; de centrales térmicas, que tie-nen una eficiencia del 50%: no podemos seguir tirando al río o al mar dos tercios de la energía primaria. Hablamos de captura y almacenamiento de CO2 (CCS), de coches híbridos enchufables y de generación distribuida”.

“Estas son las componentes que entran en el sector energético y de las que no se hablaba apenas hace unos años. Las tecnologías, además de nuevas, irrumpen con mucha velocidad. En España, para completar los primeros

Tem

a de

tapa

Energías renovables: conferencias

“La generación de electricidad necesita de energías sustentables”José Arrojo, director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Grupo Endesa y

Alberto Levy, especialista líder en Infraestructura para el Banco Interamericano de Desarrollo,

encargado de la formulación de programas de financiamiento en el área energética; comentaron la

necesidad de incrementar la eficiencia y las inversiones en energías renovables.

Page 83: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

82 | Petrotecnia • diciembre, 2011 83Petrotecnia • diciembre, 2011 |

12.000 MW hidráulicos hicieron falta 40 años; y para los primeros 12.000 MW de carbón, 20. Mientras, en las reno-vables y ciclos combinados en apenas 5 años hemos mon-tado más de 15.000 MW de cada una de esas tecnologías”.

“No olvidemos que además estamos hablando de temas sociales: las emisiones de CO2 por ejemplo. Las emisiones por cada tipo de energía que utilizamos no son iguales: no son lo mismo las de una central de carbón que las de un parque eólico, y esto lo podemos resolver con tecnología. Estamos abriendo una nueva era en la energía y utilizo la palabra “era” a propósito para utilizar sus letras: “E” de eficiencia, la “R” de renovables, y “A” de avanzados, de redes avanzadas de inteligencia”.

“Y seguramente los parámetros con los que nos vamos a mover no son el famoso 20-20-20, sino que tenemos que ir a cambios muchísimo más disruptivos. En produc-ción eléctrica, en Europa a partir del 2020 no podremos hacer centrales que emitan CO2, la reducción va a ser prácticamente a cero. Ese tipo de cambios, en general, lo vamos a ver en renovables, en eficiencia, etcétera”.

“Sin duda, la eficiencia debe ser el primer esfuerzo, porque es lo que tenemos más a mano, si recuerdan la famosa curva que puso McKinsey hace 5 años, todas las medidas que podemos tomar sin inversión –cambiar ter-mostatos, tocar puntos de control, mejorar aislamientos–, son de las que se pagan al momento: con medidas de ese tipo podemos mejorar las emisiones”.

“Las renovables, en el segundo lugar, están muy hetero-géneamente repartidas por el mundo, tenemos países como Brasil donde la cuota de renovables hoy y dentro de unos años ya supera el 80%. En el mundo hasta hace poco tenía-mos un 17 o 18% de cuota de renovables en la producción eléctrica, y los últimos estudios del World Energy Council (WEC) están apuntando a cuotas de 30 al 33%”.

“Las energías renovables son necesarias y viables. Por ejemplo, el porcentaje de aprovechamiento de la hidráu-lica en las distintas zonas del planeta es muy heterogé-neo, pero especialmente aquí en América del Sur, sólo se aprovecha el 33%. En la Argentina tenemos 45.000 megavoltios de potencial hidráulico sólo se aprovecha un pequeño porcentaje”.

“Hay un tema de regulación. Los reguladores están desarrollando políticas de apoyo a las renovables, en dis-tintos países podemos ver cuáles son los tipos de incen-tivo, las primas, las extensiones fiscales. Y hay distintos modelos de remuneración: normalmente la gente prefiere aquellos que traspasan a los clientes las eficiencias finales. Y para eso tenemos que quedarnos con los modelos de certificados verdes, o los modelos de subastas, que son los que más traspasan al cliente final todo lo que se va consi-guiendo. También hay primas en tarifas, como lo hemos tenido en España, y subvenciones a la inversión. Cada lugar del mundo va por una vía, pero estos son los mode-los que básicamente se manejan”.

“En energía fotovoltaica, que sigue siendo la tecno-logía de mayor crecimiento, hoy tenemos 40 mil MW instalados en el mundo, cuando un año antes eran 23 mil y dos años antes, 16. Es decir, en un solo año hemos instalado 17 mil MW de energía fotovoltaica en el mundo, que es tres veces lo que se había instalado el año anterior. Tecnológicamente estamos hablando, además, de mejo-ras de eficiencia importantes, cuando manejábamos hace

años en silicio monocristalinos por ejemplo rendimientos del 20% o consumos de silicio en la fabricación de las obleas de 5 gramos por cada vatio, estamos ya muy cerca de conseguir eficiencias del 25% y consumos de silicio de la mitad, a fuerza de mejorar los procesos de depósito en capas, todas las estructuras, trabajar con materiales avan-zados, etc. Y lo mismo ocurre con la película fina, es decir, estamos ya apuntando a saltos tecnológicos importantes”.

“En cuanto a la eólica, pues lo mismo: hemos insta-lado 200 mil megavatios eólicos en todo el mundo y es el ritmo al que crecemos. Incluso estamos ahora con los primeros MW de energía eólica offshore (en el mar). Las previsiones son que van a crecer y que la capacidad offshore va también incrementándose a medida que su cur-va de costos converja por debajo de los 2 dólares por vatio instalado, o 2 millones de dólares por MW instalado”.

“Los biocombustibles también tienen un crecimiento importante, no es una curva exponencial del ritmo de las anteriores, pero sí se ve la preponderancia de todo lo que es el etanol, tanto el del Brasil como el de los Estados Unidos, allí sí hay un crecimiento importante. Segura-mente debido a que el sector de transporte es grande, las cuotas de esos biocombustibles seguirán siendo pequeñas, si bien en volumen este 5% es importante”.

“Nuevo modelo eléctrico: no podemos quedarnos sólo en la parte de la generación, en las renovables y en el resto de tecnologías, porque también en la distribución de energía están cambiando las cosas muy rápido. La red eléctrica hoy ya no es lo que era: antes nos decían que la demanda o los consumos eran erráticos y que las cen-trales iban detrás de ellas, ajustándose. Hoy en España es todo lo contrario: lo errático es la producción, porque hay mucha eólica y mucha solar, y lo que tiene que acomo-

José Arrojo.

Page 84: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

84 | Petrotecnia • diciembre, 2011 85Petrotecnia • diciembre, 2011 |

darse es el consumo, junto con el almacenamiento, esto pone un nuevo orden”.

“La red eléctrica del futuro será una red inteligente, ya lo está siendo en algunos sitios e incorpora servicios nuevos que hace poco ni imaginábamos. Hablamos ya de contadores inteligentes, hogares con dispositivos in home de monitorización y control del consumo, movilidad eléctrica que no sólo consume, sino que también vierte a la red. Llegan a Europa los primeros coches UV2G, que cuando la red necesita ayuda, invierten su batería sobre la red, hablamos de almacenamiento de plantas virtuales”.

“El almacenamiento puede ser el gran paradigma que equipare este negocio de redes a otros negocios que cono-cemos, como el de la cadena petroquímica. La diferencia mayor entre electricidad y petróleo es que en la cadena petroquímica hay muchas estaciones de almacenamien-to intermedio; en la eléctrica no las tenemos, salvo las centrales de bombeo. Por lo tanto, necesitaremos del almacenamiento, sobre todo para modular las renova-bles. Aparece el concepto de inteligencia en las redes y el primer cimiento es el contador electrónico que Endesa está poniendo en todo el mundo. Hay 35 millones ya instalados en Italia, estamos instalando 12 o 13 en España y tenemos la ambición de instalarlos aquí en América del Sur, ya que permiten datos en tiempo real para las redes”.

“Los contadores dan la posibilidad de tener datos en tiempo real y poder subir o bajar la potencia de nuestros clientes a distancia: mandan sus datos a unos concentra-dores en los centros de transformación por el propio cable eléctrico, son comunicaciones power line. Los centros de transformación están automatizados y tienen detectores de paso de falta y una serie de mecanismos que permiten anticipar y corregir averías. Esta generación distribuida es fácilmente integrable porque la red conoce en cada mo-mento la situación de cualquier panel fotovoltaico o de cualquier inyección de potencia”.

“Eficiencia energética en edificios: existen muchos mecanismos para ayudar a monitorizar y controlar a distancia a través del teléfono móvil los consumos de los edificios. Y tenemos la iluminación eficiente, tanto en leds como en regulación de la carga convencional”.

“Coche eléctrico: es un aliado de todo este proceso, el sector de transporte es un gran consumidor de energía: un tercio del consumo final de energía del mundo está realizado por el sector de transporte y supone dos tercios de las emisiones de CO2, por lo tanto, si hoy circulan por el mundo 800 millones de vehículos, cuando sean 1.500 millones deberemos darles una solución. Petróleo y electricidad no son mundos tan distintos, los tenemos totalmente interconectados. Producimos electricidad con petróleo, y ahora somos capaces de volcar energía de un coche a la red, por ejemplo”.

“Uno de los problemas que más atacamos tecnológi-camente son las baterías. Hemos pasado de las baterías de plomo ácido a las de níquel cadmio, a las de metales de hidruro, ahora estamos con las de iones de litio y empeza-mos con las de alta potencia: estamos investigando las de litio-aire que darán un salto disruptivo a todo lo que hoy conocemos en las baterías”.

“Llegaremos al famoso 300-300-300 que es el objetivo final: en potencia, 300 vatios por cada kilo; en energía 300 vatios hora por cada kilo y en costos, 300 dólares

por cada kWh almacenado. Y posibilitaremos los puntos de recarga para los vehículos eléctricos, las estaciones de carga rápida, incluso las cabinas telefónicas podrán remo-delarse para poder cargar vehículos eléctricos. Todo esto indica que hemos pasado del mundo de las renovables al de las redes inteligentes”.

Alberto Levy

Habló sobre la importancia de lograr un desarrollo sostenible del sector eléctrico que se enfoque en inversiones, políticas y regulaciones eficientes.

“¿Cuáles son los beneficios de las energías renovables? Reducir el cambio climático, reducir los gases de efecto invernadero, aprovechar energías autóctonas, mejorar balanzas de pago en la mayoría de los países, un aire más limpio, y el ‘etcétera’ es muy largo”.

“Pero ¿estamos dispuestos a pagar los costos que re-presentan en general las energías renovables? Estos costos vienen por básicamente dos caminos: uno es ‘nivelarle la cancha’ a las energías renovables, porque en este mo-mento son las energías convencionales las que tienen ‘la cancha’ a su favor con un grado de inclinación impor-tante. Las renovables están en un partido donde hay un solo tiempo y tienen que correr cuesta arriba. Entonces, la primera gran tarea que hay que hacer es darles una opor-tunidad razonable para que se desarrollen”.

“El otro gran costo es el tema de la incertidumbre que generan las energías renovables: mientras que las tradicio-nales tienen incertidumbres (de mercado, comercial, etc.)

Alberto Levy.

Page 85: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

84 | Petrotecnia • diciembre, 2011 85Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 86: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

86 | Petrotecnia • diciembre, 2011 87Petrotecnia • diciembre, 2011 |

para las cuales hay una gran tradición de manejo de riesgo, para las renovables no existe ese desarrollo de mecanismos para que el riesgo se maneje de forma apropiada. Y este riesgo también requiere de un manejo, en dos vías: uno es la creación de instrumentos de manejo de riesgo puro don-de se hagan sistemas de hedging, (cobertura y prevención), aseguramiento de precios; y luego está el manejo del riesgo desde el punto de vista regulatorio, que requiere de un marco general para el manejo de este tipo de tecnologías. Está comenzando a haber un proceso de creación de regula-ciones que favorezcan a las renovables, pero posiblemente haya que rehabilitar todo el marco regulatorio”.

“América Latina está rezagada en inversiones e infraes-tructura: hubo un crecimiento enorme a finales de la dé-cada de 1980 y de 1990, pero en esta última década y en la que estamos comenzando no se perfila una recuperación de los niveles de inversión que existían en el pasado, que por cierto no cerraron las brechas en los requerimientos”.

“Hace falta mejorar los niveles de inversión. En la región se invierte cerca del 2% en infraestructura cuando en el mundo la inversión media es dos veces y medio esa cantidad. Sólo para mantener la infraestructura existente hace falta el 1% del PBI, y el 1,5% más para las nuevas inversiones. Es decir que América Latina debería invertir cerca de 2,5% del PIB y en infraestructura. Para darle una mayor cobertura también habría que invertir cantidades importantes del PBI”.

“Las inversiones en infraestructuras han caído tanto en el sector público como en el privado. Al principio se esperaba que este último, con todos los movimientos de privatizaciones, tomara el lugar del público, pero esto no ocurrió y el déficit se ha agravado. Hacen falta inversio-nes muy importantes porque la demanda sigue creciendo mucho, cerca del 5% anual, y no sólo en la Argentina, sino en toda la región”.

“Hacen falta 20.000 millones de dólares por año para el sector eléctrico, necesitamos reemplazar e instalar 100.000 MW que representan unos 11.000 millones de dólares; en transmisión, 3.000 millones y en distribución, otros 100.000 millones todos los años. Lamentablemente eso no está ocurriendo”.

“El problema fundamental es que el sector de energía es intensivo en capital, pero sin acompañamiento de una fortaleza importante del mercado de capitales que permita sostener las inversiones que hagan falta. Es intensivo en

capital, pero este capital se ata en el largo plazo: el capital una vez que está en el suelo no es fungible y los costos hundidos también son muy importantes. Hace falta desa-rrollar mecanismos que sobrepongan estas limitaciones”.

“En el BID vemos que quizás la segunda prioridad sería la rehabilitación de las centrales hidroeléctricas. En América Latina hay países con un gran potencial hidro-eléctrico, pero el reto es poner ese potencial a disposición. El potencial no produce energía: hay que extraérsela. Una manera barata es la rehabilitación de los proyectos en energía hidroeléctrica. Muchos de los desarrollos tienen más de 20 años, cerca de 40 mil MW de potencia instala-da en centrales hidroeléctricas se beneficiarían de rehabi-litación, pues han habido cambios tecnológicos muy im-portantes en los procesos de maquinación, de fabricación de nuevas turbinas, o de instalación de sistema de control en estado sólido que permitirían mejorar la eficiencia en promedio en un 8%, y dado que estas grandes centrales producen muchos MWh, un 8% es mucha energía. Y hay centrales de 40 o 50 años que todavía tienen equipos electromecánicos donde las eficiencias podrían aumentar quizás hasta el 15%”.

“Quizás la prioridad sea la eficiencia energética. Esta definitivamente es la inversión más barata, nosotros la lla-mamos grandes generadores virtuales, porque no requieren de espacio ni de construcción de redes de transmisión, ni de distribución: consiste simplemente en dar los incenti-vos correctos para que en una casa se cambien la lampari-ta, o se ponga un burlete alrededor de la ventana para que no se escapen el aire caliente o el aire frío de la casa”.

“Luego viene el tema de los costos: aquí por supuesto la expansión más barata en términos financieros y de ma-nejo de riesgo sería una planta de diésel. A modo de ejem-plo (son números indicativos, no reales) si yo fundo una planta de diésel y apenas invierto 400 dólares por cada kilovatio instalado, el sector me paga las variaciones de los costos de los combustibles, y el riesgo es relativamente bajo. Pero si instalo una planta geotérmica, tengo que sufrir un gran riesgo de desarrollo para saber si el recurso está efectivamente ahí, sacarlo del piso”.

“Nuestra misión es hacer esfuerzos por sustituir a la energía tradicional por lo que llamamos nosotros la nue-va energía. Hacer un paralelismo entre lo que ocurrió en 1980 en las comunicaciones y esta década presente, en lo que se viene en la energía”.

Page 87: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

86 | Petrotecnia • diciembre, 2011 87Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“¿Qué es la energía actual? Grandes plantas, cientos de MW, generalmente consumen combustibles basados en hidrocarburos… un sistema de transmisión diseñado por planta, y la reducción de riesgos con cláusulas de transfe-rencia en los riesgos para los combustibles fósiles. ¿Qué es la nueva energía? Fuentes de energía autóctonas, producidas en el país, biocombustibles, eólica, solar, geotérmica, y está la generación descentralizada, promover la medición reversible, es decir, que los medidores circulen en ambos sentidos”.

“Redes de transmisión y combinación de generación: es importantísimo su fortalecimiento para que manejen estas variaciones casi simultáneas y en muchos casos no controlables, pero que permitan absorber dentro de la red, y que exista la posibilidad de combinar esquemas de generación de energías renovables que mitiguen estas variaciones significativas que tienen algunas energías renovables. Por ejemplo, una planta eólica genera cuando hay viento, pero no podemos controlar cuándo sopla el viento, ni si se para una nube sobre una planta solar, en ambos casos dejan de producir y estos cambios son ins-tantáneos. Si se combinara la generación de estas energías ampliamente variables con otras, podríamos mitigar de forma muy efectiva estos riesgos”.

“En conclusión, buscamos lograr un desarrollo soste-nible del sector eléctrico que se enfoque en inversiones más eficaces, pero también en políticas y regulaciones más eficientes”.

“El BID financia proyectos de energías renovables de dos maneras: una por medio de la ventanilla soberana donde se da el préstamo, con base en el riesgo soberano, que es similar para todos los países miembros del banco, y traspasa su categoría triple A de nivel de crédito a esta tasa de riesgo soberano, es decir que estamos hablando de IVA más unos pocos puntos básicos. La segunda es para el sector privado, donde accede directamente a los recursos del banco y estos se remuneran a tasa de mercado, y la di-ferencia de hacer el proyecto con el BID o de hacerlo con un banco comercial es que generalmente los períodos de amortización, los de gracia y los de reparo son más largos para los préstamos del BID. Períodos de quizás unos 12 años, mientras que el mercado comercial tiende a finan-ciar máximo hasta unos 8 años”.

“Estamos en conversaciones para ver si se monta un esquema de financiamiento, un fondo, para apoyar las energías renovables y esto tendría sus propias caracterís-ticas, y la intención es traspasar esta tasa soberana a los proyectos de energías renovables. Esperemos que el fondo esté en funcionamiento para mediados de 2012”.

“En cuanto a las energías descentralizadas, creo que va a haber un mecanismo de transición que va a durar por un período muy largo de tiempo. La producción concen-trada y la producción descentralizada van a convivir por muchos años, quizás 50. Va a haber esfuerzos puntuales, sistemas de producción de energía eléctrica por medios fotovoltaicos, quizás algunos pequeños molinos de viento en las zonas menos densas de las zonas urbanas y en las zonas rurales, pero no veo que ni en el mediano ni en el largo plazo vayan a morir ni las líneas de transmisión ni las grandes centrales”.

“Los efectos del calentamiento global se están obser-vando de manera dramática en el mundo, no es casuali-dad que hayan aumentado los desastres naturales, no es casualidad que realmente hayan migraciones de animales

a regiones anteriormente más frías. Ni que las nevadas, ciclones y tormentas sean mucho más fuertes. La tem-peratura en los polos está aumentando y eso hace que el aire frío salga del polo más fácilmente. Se está acelerando el deshielo. Entonces tenemos que apostar a las energías renovables, porque un futuro en el que dependamos de combustibles fósiles es un futuro incierto”.

“Esto no quiere decir que estamos opuestos a la energía de fósiles, que tienen una gran ventaja: la certidumbre y los menores costos de inversión. Pero tenemos que apuntar a un mundo donde las dos tecnologías convivan. Y entonces ‘nivelar la cancha’ para darle una oportunidad a las ener-gías renovables, que no creo que sean una moda”.

“¿Hay algún mecanismo por el que el BID pueda financiar plantación de centrales renovables en la Ar-gentina? Sí y de hecho uno de los mandatos del BID es incrementar las inversiones en proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático. Y el mandato es que el 30% de la cartera esté orientada a esta área, acabamos de tener la novena reposición de capital donde se establecen me-tas muy específicas para todo lo que tiene que ver con la promoción de energías renovables, y estas metas incluyen la construcción de líneas y estaciones transformadoras, proyectos de bioenergía, proyectos de centrales hidroeléc-tricas de todos los portes, rehabilitación de centrales hi-droeléctricas, promoción de energías no convencionales como la eólica, solar, fotovoltaica, y solar térmica; genera-ción distribuida y adicionalmente a estas dos ventanillas tenemos programas de cooperación técnica donde finan-ciamos los estudios para desarrollar innovaciones”.

José Arrojo es ingeniero industrial del ICAI, MBA por el Instituto de Empresa y PDD por la Universidad de Harvard. Con 22 años en el sector eléctrico, ha trabajado en ABB-Cidespa y en el Instituto Nacional de Industria, con responsabilidades en las áreas de Inversiones y Tecnología en los sectores de Energía y Bienes de Equipos. Por 10 años compaginó sus actividades profesionales con la docencia, como profesor de Sistemas Eléctricos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales del ICAI. Es representante de Endesa en distintas plataformas tecnológicas y foros sectoriales nacionales e internacionales. Actualmente preside la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética y se desempeña como director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Grupo Endesa.

Alberto Levy está doctorado en Economía por la Universidad de Texas, con un MBA en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores en Administración, y es Ingeniero Electricista por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Tiene gran experiencia en el sector eléctrico. Ha trabajado como ejecutivo principal en la Corporación Andina de Fomento y fue director de Asuntos Regulatorios para Centroamérica, El Caribe, Colombia y Venezuela para Enron Corp.; y ha pertenecido a la Comisión de Regulación de Energía del Estado de Texas y a la Oficina del Consejero Público. También ha sido consultor para el Banco Mundial, Unicef y para el Gobierno de Venezuela. Actualmente trabaja desde la Argentina para el Banco Interamericano de Desarrollo como Especialista Líder en Infraestructura, encargado de la formulación de programas de financiamiento en el área energética.

Page 88: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

88 | Petrotecnia • diciembre, 2011 89Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Ener

gía

nucl

ear

Energía nuclear: conferencia

“Atucha II tiene poco que aprender del accidente de Fukushima”

Expertos de la talla de Abel González, representante en el Comité

Científico de la Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las

Radiaciones Atómicas (Unscear); Germán Ibáñez, gerente del Programa

para el Riesgo Asociado en el Negocio y el Desarrollo de Proyectos de

Generación Nuclear de Westinghouse Electric Company; y Alessandro

Clerici, asesor principal de la Dirección General de ABB Italia; trataron

en profundidad las ventajas y desventajas de la energía nuclear, la

tecnología del sector, las lecciones aprendidas tras el accidente nuclear

Fukushima y el ejemplo argentino.

Page 89: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

88 | Petrotecnia • diciembre, 2011 89Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Abel González

Desmitificó algunas concepciones sobre la energía nuclear y se refirió a las lecciones aprendidas tras el accidente nuclear Fukushima. Además, habló sobre los problemas que no se previeron en otras centrales y que sí lo hizo la Argentina hace 40 años al planificar Atucha.

“Uno de los problemas más graves que tenemos en este momento en el panorama energético mundial es la gran separación entre suministradores de energía y los ‘adictos’ a la energía. Y si este esquema no se cambia, escenas como las que se pueden ver hoy en día en los no-ticieros en Libia se van a seguir repitiendo: creo que una de las grandes ventajas de la energía nuclear es que puede cambiar este esquema”.

“Las proyecciones que se hacen sobre combustibles es que los fósiles –gas y petróleo–, son los dominantes, y las energía renovables realmente no mueven el amperímetro. La nuclear está muy retrasada, en cuanto a las renovables, uno se pregunta qué quiere decir ‘renovables’ ¿no? Porque seguramente no son renovables en el largo plazo, porque no va a haber más lugar para poner plantas solares, por ejemplo. En este momento, nos cuesta decirlo, la única energía renovable que existe es la del carbón, porque hay tanto que va a ser renovable por años y años. Y la nuclear, que es renovable de facto con los nuevos ciclos”.

“La demanda mundial de energía va a seguir subien-do. El mundo no es consciente de que cada año quema 4 km3 de petróleo. Imagínese un cubo de 1,6 km de lado lleno de petróleo, eso es lo que estamos quemando cada año, y claro, esto no es gratis. La demanda mundial de energía eléctrica está dominada por carbón y el gas. Y, en energía eléctrica, lo único que va a importar en el futuro es el comportamiento de China, y un poco el de la India. El resto realmente no mueve el amperímetro. Y el com-portamiento de China va a depender de muchas cosas. El chino medio que camina en la calle, y lo conozco bas-tante bien porque enseño en la Universidad de Xinhua, se pregunta ¿por qué yo no puedo llegar a consumir la misma energía que ustedes consumieron los últimos 100 años? Y esa respuesta es muy difícil de dar”.

“Esto obviamente no es gratis para el Medio Ambien-te, como todos sabemos, el panel intergubernamental ha concluido por primera vez que el calentamiento global es inequívoco. El enemigo aparente inmediato es la con-centración de CO2 que, como todos sabemos, ha subido a valores realmente impresionantes en los años pasados y en la Conferencia de Río ha quedado como un deseo absurdo de cumplir”.

“Y de esta concentración que sube hay dos países que son los responsables fundamentales, por la cantidad total de habitantes: China y los Estados Unidos, el resto del mundo realmente cuenta poco”.

“Las temperaturas han subido más o menos al mismo ritmo, pero pocos saben que da la sensación de que las temperaturas tendieran a bajar, y es que se sospecha que la entrada en esta última parte de China con sus com-bustibles fósiles, posiblemente lo que ha producido es no sólo una entrada masiva de CO2, sino también una entra-da masiva de sustancias sulfurosas que están haciendo de

blindaje a la radiación solar. Esa es la única explicación que puede haber para esta aparentemente bajada de tem-peratura que se ha visto en los últimos años”.

“¿Cómo disminuir esto? Efectivamente se ha dicho y son datos de la Organización Mundial de la Energía, que esto debe ser dominado por la eficiencia. Personal-mente no creo en la eficiencia, voy a empezar a creer en ella cuando no aparezcan avisos en los diarios de todo el mundo para que la gente vaya a comprar más televisores y más lamparitas, que ya no sabe dónde poner las cosas, y más cuando los chinos hagan un mea culpa y digan: ‘Yo no voy a usar la energía como la usaron ustedes porque tengo una ética distinta’. Pero eso no ocurre y creo que la eficiencia no va a resolver el problema y que es un error gravísimo que las demás energías no se consideren impor-tantes para resolver el problema”.

“En la curva que mide el costo de reducción versus el potencial de reducción se puede ver que si bien efectiva-mente las lamparitas que nos venden acá en los supermer-cados tienen un costo negativo muy grande, el potencial de reducción es ridículo y no resuelve el problema: sólo la solar, la eólica y la nuclear tienen un costo razonable y una reducción razonable en tamaño. La curva completa incluye otras cosas, pero lo único que realmente se destaca es la nuclear y las que habitualmente se llaman renovables”.

“Las tecnologías tienen esperanzas de desarrollo. Ge-neralmente comienzan con esperanzas irreales, después aparecen los problemas y luego hay una tecnología ma-dura, comerciable, confiable, y que finalmente se trans-forma en obsoleta. Por ejemplo la captura del carbono, la gasificación del carbono, están llenas de problemas, y a esta última ni se la considera”.

“La energía nuclear está tan madura que está a punto de ser obsoleta. La onshore de viento, muy madura, está

Abel González.

Page 90: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

90 | Petrotecnia • diciembre, 2011 91Petrotecnia • diciembre, 2011 |

en el medio y la solar también; y la offshore todavía no está lo suficientemente madura”.

“La solución, aparentemente, es una combinación adecuada de las renovables y la nuclear. Estoy a favor de ambas, creo que se deberían utilizar para sustituir los combustibles fósiles, pero debemos aceptar que hay problemas: las renovables por sí solas no pueden resol-ver el problema de la creciente demanda de energía, y la nuclear tiene problemas de aceptabilidad. Si no reconoce-mos esto, no vamos a resolver el problema”.

“¿Por qué las renovables no pueden resolver el pro-blema de la energía? Varios números lo demuestran, pero daré los del Reino Unido, muy sencillos: lo que consume un inglés común volando simplemente son 30 kWh por día y en coche, 40 km por día. Y lo que puede obtenerse de paneles solares, o de viento, o de ondas, es mucho menor. En el mundo, lamentablemente, lo que llamamos energías renovables no nos puede dar la energía que esta-mos consumiendo, podemos volver a las cavernas y no consumirla, pero es la realidad y tenemos que evitar en-gaños como presentar siempre las energías renovables en términos de potencia y no de energía”.

“Hay parques eólicos monstruosos que producen menos del 1% de la energía producida por una planta de energía nuclear, esa es la realidad. Y que no digan que no hay impacto ambiental porque les puedo contar el impac-to ambiental que tiene y que tenía en mi propia casa, he vivido 20 años cerca de uno”.

Cuestión de emplazamiento“Además, esta energía puede estar no necesariamente

en el lugar donde la queremos producir. Por ejemplo en el sur de España donde se ha gastado tanto dinero, la poten-cialidad de la energía es muy baja. Con la solar el proble-ma es aún mayor. La zona que necesita energía es el norte de Europa y en el único lugar que hay esta energía es en el sur. Italia, por ejemplo, uno de los países más soleados de Europa, tiene energía recién en julio o agosto, cuando los italianos se van de vacaciones, pero cuando tienen frío que es en noviembre, diciembre, o enero, la energía no está porque es invierno y hay que traerla de otro lado. Estas cosas hay que decirlas con toda claridad, porque si no, no estamos diciendo la verdad”.

“Y los efectos colaterales, a medida que aumente la promoción de las energías renovables será necesario más bombeo de energías a centrales hidroeléctricas de almace-namiento o a baterías, para mantener las luces encendi-das cuando el viento no sople y el sol no brille. Esto, en-tre otras cosas, va a significar un impacto muy grande por las baterías, represas en las montañas que son riesgosas e impopulares. Quizás no sepan, pero tras el terremoto de Fukushima un gran número de personas falleció ahogada por la ruptura de una represa y no por el tsunami. Eso no se mencionó en las noticias”.

“Otra falsedad es el ahorro energético, por ejemplo, dejar los cargadores de teléfono móvil conectados se con-sidera un comportamiento casi criminal, pero un carga-dor de teléfono consume en toda su utilidad la cantidad de energía que un auto gasta en medio segundo, así que es otra falacia”.

“En el tema nuclear, hay un renacimiento pero hay preocupaciones sobre la seguridad, y si bien los periódicos

dicen que está cambiando todo, en realidad no ha cam-biado nada, porque se mantienen tres preocupaciones: las armas nucleares, los accidentes, y los residuos. En cuanto a las armas nucleares nadie hizo nunca armas nucleares con rectores nucleares pacíficos; en cambio hay países que tienen armas nucleares cuando no tienen energía nuclear, incluso los chinos las hicieron cuando no tenían energía nuclear”.

“Los residuos y los accidentes son un problema, pero, para ponerlos en perspectiva, la gente no sabe que un año de producción mundial de energía nuclear genera 1.000 m3 de residuos, es decir, un cubo de 10 m3, que podría no ser dramático desde el punto de vista volumétrico, pero se puede decir ‘el problema no es el volumen, sino que tiene radiactivi-dad’. Pero recordemos que la Guerra Fría liberó al Medio Am-biente 1018 becquerels de residuos radiactivos, y que no hubo consecuencias apocalípticas, no digo que hagamos lo mismo, pero esto se hizo y no puede haber un drama similar”.

“Por otro lado, debido a los accidentes la gente está muy preocupada y con buena razón, hubo 3: Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima. Del primero nos hemos olvidado, fue en 1979 y fue importantísimo: el núcleo se fundió, hubo fallas, pero no produjo ni un solo efecto en la salud pública, aunque casi liquidó a la industria nu-clear de los Estados Unidos. Chernóbil: no era una planta pacífica, se hizo para producir plutonio para las bombas, no solamente energía, y es cierto que liberó gran cantidad de material radiactivo, contaminó grandes áreas, fue estu-diado como ningún otro accidente, y una de las personas que lo estudió fue la que armó todo el lío de Fukushima: Angela Merkel, que era ministra de Helmut Kohl. El im-pacto en la salud no fue muy grande, pero produjo un daño social muy grande, un cataclismo político, una tra-gedia social, y el colapso económico de la región”.

“Fukushima ha ocurrido recién, es muy difícil de evaluar, el hecho concreto es que si no resolvemos estos problemas de los accidentes, va a ser muy difícil que la energía nuclear perdure y sin la energía nuclear, vamos a tener en el mundo problemas energéticos muy serios”.

“La puesta en marcha de Atucha II: es imposible ha-blar de ella sin referirnos a los accidentes de los que he-mos hablado. Porque si bien es un poco pronto para sacar conclusiones concretas de este, acabo de llegar de allí, creo que fue el primer grupo que visitó en serio la planta por una cuestión circunstancial, y he sacado al menos cuatro lecciones inmediatas, y quisiera analizarlas en rela-ción con Atucha II”.

“La primera y obvia es el problema del emplazamien-to, quedé muy sorprendido porque en las fotos de los periódicos eso no se ve, pero la geografía de Fukushima es bastante parecida a la de Atucha II: en vez del río está el mar, pero hay un playón y después hay una meseta. La pequeña diferencia es que Fukushima está instalada en el playón y Atucha II, en la meseta. Y parece una diferencia muy pequeña, pero obviamente es la responsable prin-cipal del accidente. Me sorprendí mucho que uno de los grandes argumentos que me dieron en cuanto a la ins-talación en el playón fue la gran energía que hacía falta para llevar el agua arriba. Respondí que con todos los defectos que pueden endilgarnos a los argentinos, hace 40 años que nos dimos cuenta de que este defecto se po-día resolver poniendo una central hidroeléctrica abajo, y

Page 91: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

90 | Petrotecnia • diciembre, 2011 91Petrotecnia • diciembre, 2011 |

aparentemente eso ha ocurrido en otros lugares. La cen-tral hidroeléctrica que tiene abajo Atucha II tiene otras ventajas: da energía adicional en caso de una parada, algo que habría sido importante en Fukushima para permitir la entrada de los diésel con facilidad”.

“La segunda lección es algo que en la Argentina afor-tunadamente hemos descubierto hace 30 años, al emplear el análisis probabilístico y tenerlo en la legislación, y que quedó claro cuando se hizo el análisis probabilístico de Atucha I, es que el camino crítico de los accidentes pasa por la alimentación eléctrica de emergencia. Por eso en Atucha II se puso mucho énfasis en la alimentación eléc-trica de emergencia. Algo que falló en Fukushima. Esto no es una crítica a los japoneses, obviamente hubo pro-blemas con la alimentación eléctrica de emergencia. Pero nosotros lo tenemos presente”.

“Tercera lección: la contención es posiblemente lo más importante de una central nuclear porque hay que pensar que por más imaginación que tenga el hombre, algún accidente puede a ocurrir. En la Argentina podemos decir con orgullo que Atucha II tiene uno de los mejores contenedores del mundo, si no el mejor. No tiene com-paración con ningún otro y aun con las centrales tipo convoy, es mejor porque tiene mucha menos energía potencial adentro. El contenedor de Fukushima era fran-camente ridículo. Y lo grave es que hay más de veinte centrales nucleares en el mundo que están funcionando con ese tipo de contenedor. Y eso no se resuelve con el plan de acción de la agencia. Ese plan fue hecho por un grupo de ministros, así que se imaginan la calidad técnica que puede tener. La cuarta lección es que si hay proble-mas técnicos no se llama a un ministro, sino a quien sepa de qué habla para hacerlo. Es crucial tener planes de emergencia adecuados y dirigidos correctamente: con la legislación necesaria para que la emergencia sea manejada por técnicos y no por políticos. Lamentablemente, en la energía nuclear eso no ha ocurrido, no hemos aprendido la lección. Basta con recordar Three Miles Island y al pre-sidente Jimmy Carter tomando decisiones, a Chernóbil con Gorbachev diciendo desde Moscú a 2.000 km de dis-tancia qué había que hacer… En Japón las decisiones eran tomadas por el Primer Ministro. ¿Qué puede saber del tema, sujeto, además, a presiones políticas?”.

“Los argentinos podemos escribir un libro de los erro-res, pero en estas cuatro lecciones la central Atucha II está bien: no hay por qué estar acomplejados respecto de lo que pasó en Fukushima”.

Germán Ibáñez

Se refirió a la demanda, a la tecnología nuclear, y a las lecciones que deja Fukushima.

“Westinghouse ha sido muchas cosas a lo largo del tiempo, pero hoy es solamente nuclear. Tenemos nuestra propia estación de televisión, inventamos los frenos de aire comprimido, también inventamos turbinas de gas y de vapor, pero es una empresa de 125 años de innovación y ciencia en ingeniería, es una de las primeras en la indus-tria nuclear y casi el 50% de las plantas nucleares que ope-ran en el mundo se basan en tecnología de Westinghouse:

de los 464 reactores nucleares que operan hoy, 232 han sido provistos por Westinghouse”.

“Quiero mostrar algo que pone en evidencia las di-ferencias de generación de potencia nuclear. La primera generación, que eran los primeros reactores, ya no están en uso. Teníamos 57 en 1957, en 1970 el 80% de las plantas existentes se basó en la generación 2, en 2003 llegamos a plantas como las de Japón, por ejemplo. Hoy estamos en-trando en la generación 3, más con los protocolos APEMill, y la generación 4 que estamos tratando de introducir”.

“La demanda energética no va a desaparecer, tenemos que utilizar tecnologías amigables con la emisión de CO2 y necesitamos evitar las importaciones. En la Argentina, así como en los Estados Unidos, queremos autoabastecer-nos y tenemos maneras diferentes de lograr una matriz equilibrada de energía, de tecnologías energéticas limpias. La energía nuclear cumple con las expectativas de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, tiene mayor confiabilidad de suministro, una historia de operación segura y confiable y provee una electricidad a menor cos-to ya que una vez instalada, es en realidad un producto de muy bajo costo de electricidad”.

“En los Estados Unidos el 74% de las plantas de ener-gía son nucleares, los factores de capacidad promedio de las plantas nucleares son del 90% y, comparando con otras tecnologías, aun la hidroeléctrica, de la que tenía-mos una capacidad alta, vemos que es importante mante-ner el mix energético”.

“En América Latina, ni México, ni el Brasil ni la Ar-gentina han cambiado sus planes nucleares, y la Argen-tina está en la vanguardia, cuando aún está terminando Atucha II, anunciaron la restauración de Embalse; el Brasil está terminando Angra 3 y estableciendo el marco

Germán Ibáñez.

Page 92: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

92 | Petrotecnia • diciembre, 2011 93Petrotecnia • diciembre, 2011 |

para construir dos nuevas plantas nucleares en el país; mientras que México está hablando de agregar dos nue-vas unidades. Venezuela decidió recientemente firmar un acuerdo con Rusia para construir sus plantas nucleares, no sé en qué quedó todo después de Fukushima”.

“Respecto de Fukushima, lo que sucedió es que hubo un terremoto de magnitud 9.0 que creó un tsunami con una ola de 14 m de altura. Con el terremoto, los reactores se apagaron. Y cuando llegó la ola del tsunami, barrió con todos los generadores diésel y con las fuentes de energía de la red eléctrica, y cortó la corriente alterna. Había ba-terías de corriente continua (DC) que estaban diseñadas para durar 8 horas, pero al apagarse la electricidad, el reactor empezó a calentarse, y la DC dejó de llegar, se levantó la presión del agua, hubo reacciones de agua en los reactores, una oxidación del combustible que generó hidrógeno y esto hizo una reacción isotérmica en el agua. Entonces hubo calor de desperdicio a partir de este com-bustible y de la generación del hidrógeno 2, y esta acu-mulación generó las explosiones de hidrógeno en el área, lo cual causó la mayor parte del daño. De manera que en realidad el tsunami creó el problema. Una teoría sostiene que la planta nuclear creó el terremoto y después el tsuna-mi, pero fue al revés: el terremoto generó el tsunami y este barrió con la grilla y con los generadores. Y las paredes para contener el agua tenían 10 m de altura mientras que el tsunami tenía 14 m”.

“Las implicancias de Fukushima: 1) alejó a los residen-tes locales de la zona porque hubo que evacuarlos; 2) se perdió capacidad nuclear en Japón y 3) Alemania, y luego otros países decidieron no seguir con sus respectivos pro-gramas nucleares. Además, 4) la empresa Tokyo Electric Power (Tepco) se está manteniendo viva gracias a los subsidios del Gobierno, hubo una reducción de los planes

a futuro en Japón de incluir nuevos reactores, 5) hay un potencial de apagar algunos reactores en operación, y también tenemos que pensar la transferencia del combus-tible ya agotado de las piletas de contención a un lugar más eficiente de contención, hay que revisar los criterios de ubicación de las nuevas plantas y definir nuevas regu-laciones para la protección contra la pérdida de electrici-dad y protección contra inundaciones...”.

“¿Qué hemos aprendido del pasado? Básicamente que en el tema de las licencias, al menos en los Estados Uni-dos, tenemos que crear un procedimiento donde la cons-trucción y la operación se licencien a la vez, y también estandarizar el diseño de estas plantas nucleares, no tiene que haber más plantas nucleares específicas para cada si-tio, tienen que ser estándar, ya sea en Carolina del Norte, en Georgia o donde sea. También tenemos que tener una construcción modular, simplificar el diseño, y también estamos viendo el tema de la ubicación de la planta”.

“¿Cuál es el futuro de la energía nuclear después de Fukushima? La mayoría de los Gobiernos y de las empre-sas de electricidad están comprometidos con la energía nuclear, se van a seguir desarrollando nuevos reactores, estamos más conscientes de los sistemas de seguridad y queremos incorporar todas las sugerencias que se han hecho hasta ahora”.

Alessandro Clerici

Con facts & figures (hechos y cifras), el experto italiano se refirió a las ventajas y desventajas de la energía nuclear, y a la importancia de la percepción pública de este tipo de energía.

Page 93: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

92 | Petrotecnia • diciembre, 2011 93Petrotecnia • diciembre, 2011 |

“Quienes están a favor de la energía nuclear afir-man que uno puede llegar a aprender de los errores de Fukushima y mejorar los temas de seguridad y las opera-ciones seguras de las plantas. Obviamente los reactores que están ahora en construcción en varios países tienen una vida de diseño de 60 años, una disponibilidad muy buena del 90% y una radiación que se mantiene dentro de la planta. Pero en un caso extremo, si uno quisiera cerrar las plantas nucleares ¿qué pasaría? Tenemos que sustituir 700 Mtep obviamente las emisiones adicionales de CO2 por año, y luego aumentar los combustibles fósi-les de un 25%”.

“Hablando de la mitigación de riesgos nucleares, se plantea el tema de la regulación, porque causó un desas-tre en una gran zona durante un transcurso prolongado de tiempo, pero uno no puede pasar drásticamente por encima de la soberanía: no podemos decirle a un país que tiene prohibido la construcción de un reactor en particu-lar o que tiene que cerrar su planta”.

“Las ventajas y desventajas de la energía nuclear toda-vía permanecen. Las ventajas son que no hay emisiones de CO2, ni costo volátil de kWh y que tiene costos intere-santes especialmente a largo plazo con respecto a los de combustibles fósiles, ofrece independencia de los com-bustibles seguros y seguridad de suministro”.

“En contra tenemos ese miedo a accidentes grandes, consecuencias globales, errores humanos, efectos natu-rales y terrorismo, la aceptabilidad y también los plazos para autorización y el permiso y financiamiento de las plantas comerciales, ya que sin subsidios gubernamenta-les sería muy difícil; los depósitos de desperdicios nuclea-res y aperturas o cierres de planta”.

“Uno ve que en nuclear tenemos un valor realista, ahora si lo comparan con gas y con carbón ahí vemos tres veces el rango de precios y hemos considerado tres veces el precio del carbón. El gas es la forma más barata, muy cercana a la energía nuclear. El carbón no va a ser muy competitivo a causa de las emisiones de CO2, y diría que en Italia el almacenamiento de captura de carbón va a competir con el carbón si hay un impuesto de CO2 de 50 euros por tonelada”.

“Las variables o los factores clave que van a afectar la percepción global pública de la energía nuclear en el futuro, tras el accidente de Fukushima, son la viabilidad del Gobierno japonés en la industria nuclear y analizar cómo quedó la planta y cómo puede llegar a recobrarse. Luego se verán los efectos a corto plazo y a largo plazo de la comunidad local. Y claramente, si existe otro desastre, será un factor clave”.

Abel González es ingeniero diplomado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se ha especializado en la protección de las personas y del Medio Ambiente contra los efectos dañinos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes y en la seguridad nuclear en general. Es miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, fue vicepresidente de la International Radiation Protection Association (IRPA) y presidente del Congreso Internacional IRPA12. Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) y representante en

el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), vicepresidente de la International Commission on Radiological Protection (ICRP), miembro de la Comisión de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Además es asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina. En el 2005 compartió el Premio Nobel otorgado a la OIEA.

Germán Ibáñez tiene un MBA por la Thunderbird, escuela de la gerencia global y BBA de la Universidad de Texas en Austin en Finanzas y Negocios Internacionales. Con 25 años de experiencia en el sector de generación de electricidad, ha trabajado en proyectos de generación enfocado en América Latina y domésticos en los Estados Unidos. Es gerente de Programa para Riesgo Asociado en el Negocio y Desarrollo de Proyectos de Generación Nuclear en Westinghouse Electric Company, trabaja en la construcción y operación de plantas nucleares para la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense (NRC) y en el desarrollo de las unidades 3 y 4 de South Texas Project con NRG Energy, y con Westinghouse en el desarrollo varios proyectos en el mundo.

Alessandro Clerici es doctor en Ingeniería Electricista por el Instituto Politécnico de Milán, tiene 45 años de experiencia en el sector energético en más de 50 países y ha participado activamente y dirigido estudios y proyectos de sistemas de generación, transmisión y distribución en todo el mundo. Ha dirigido el CESI (Centro Experimental Eléctrico Italiano), fue vicepresidente de Sadelmi Group (Empresa Contratante de GE) y girector general de ABB Power Systems Italy; presidente del Centro de I & D y vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Negocios y Tecnología de ABB Italia así como miembro de su Comité Ejecutivo. Actualmente es asesor principal del Director General de ABB Italia. Es presidente honorario del Comité Italiano de WEC y autor y coautor de más de 300 trabajos en el campo de la energía.

Alessandro Clerici.

Page 94: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

94 | Petrotecnia • diciembre, 2011 95Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Ana Paula Ares

Describió los factores que tiene en cuenta una calificadora de riesgo a la hora de evaluar los proyectos de energías renovables, puntualmente de energía eólica.

“Este es un momento muy favorable para este tipo de fuente de energía por varias razones: el fuerte crecimiento de la demanda de energía en la región a tasas mayores que la demanda mundial, y en un contexto en que los precios van claramente en aumento. Hay demoras de suministro de combustibles fósiles, principalmente en países como el nuestro, que depende de la importación de estos productos; y en este contexto también hay una cre-ciente conciencia en el Cono Sur sobre la importancia del impacto ambiental de las emisiones de CO2”.

“La energía eólica tiene una serie de ventajas: es una tecnología probada en Europa y los Estados Unidos, donde tiene todavía un potencial desarrollo, pero es más madura que en América Latina. Además, hay abundantes

recursos eólicos a lo largo de toda la región y realmente están subutilizados en la actualidad. Otra ventaja que quiero destacar es que la incorporación de la generación eólica puede llegar a ser un beneficio en términos de ba-lanza comercial de los países. Asimismo, la construcción de los proyectos eólicos es mucho más rápida que la de un proyecto térmico tradicional –hablo de meses, en comparación con años en algunos casos–, y que algunos Gobiernos de la región han establecido indicadores del objetivo de capacidad de generación de energías renova-bles en un par de años”.

“Según estadísticas de la EIA, si bien van a continuar siendo una porción menor dentro de la matriz de gene-ración eléctrica mundial, las energías renovables irán aumentando significativamente su participación. Entre 2008 y 2035 el crecimiento de la generación de energías renovables a nivel global será del 3,1% anual. Si compara-mos con la expectativa para la generación eólica, vemos que las tasas duplican ese nivel y llegan al 7,5% anual”.

“Haré una breve distinción entre un parque genera-

Tem

a de

tapa

Energías renovables en América Latina: mesa redonda

Las renovables, indispensables para una matriz eléctrica equilibradaLa realidad de las renovables aplicada a la región reunió en un debate a Ana Paula Ares,

directora senior de Fitch Ratings Corporate Group, a Juan Laso, presidente de la Asociación

Empresarial Fotovoltaica española (AEF), y a Fernando Peláez, presidente de la Cámara

Argentina de Biocombustibles.

Page 95: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

94 | Petrotecnia • diciembre, 2011 95Petrotecnia • diciembre, 2011 |

dor eólico y uno térmico, y lo que influye en los criterios que seguimos cuando evaluamos financieramente estos proyectos. Hay grandes diferencias de costos previos a la implementación del proyecto y al desarrollo: a la pro-ducción estimada de generación eléctrica por parte del parque eólico se suman mediciones en el lugar durante varios años. En los proyectos térmicos, los estudios pre-vios son breves y los costos, limitados. Nos enfrentamos también a proyectos de menor escala que los térmicos, con lo cual al hacer el análisis del costo por MW de la preinversión, el costo es mucho mayor para las energías renovables. También es cierto que la producción de ener-gía que tendrá un parque eólico es intermitente, y eso no supone un riesgo, pero sí un punto clave en toda la red de transmisión desde donde se localiza el proyecto, mientras que la generación térmica podría llegar a tener una pro-ducción constante”.

“Para desarrollar cualquier proyecto renovable, no sólo eólico, es necesario que exista cierto sistema de in-centivos o de seguridad regulatoria en el país donde se va a desarrollar que dé sustento a las proyecciones de gene-ración de fondos y de ingresos. En cambio, los proyectos térmicos, en condiciones normales de mercado, deberían sustentarse por sí mismos”.

“Por último, en cuanto al aspecto financiero del pro-yecto, hemos visto muchos proyectos térmicos con acceso a financiamiento en el mercado de capitales y en el ban-cario, pero en el sector renovable –el eólico, puntualmen-te– están limitados. Es algo que está empezando y todavía tiene mucho por crecer y madurar. En parte, porque hay un desconocimiento de los riesgos de este tipo de proyec-tos, de cómo mitigarlos, y de cómo trabajar para que sean sujetos de crédito”.

“Para analizar estos proyectos, las calificadoras de riesgo tienen en cuenta, por un lado, los factores de ries-go que afectan los economics del proyecto y la generación de fondos. Por el otro, miran la estructura de deuda de un determinado proyecto”.

“Describiré los factores de riesgo, no necesariamente en orden de importancia. Para comenzar, el compromiso del patrocinador con el proyecto: qué tan importante es para el futuro estratégico de esa compañía y cuál es su experiencia en la industria eólica. Si analizamos cada factor de riesgo como si fuera un atributo débil, de me-diano rango, o sólido, entonces los patrocinadores sólidos son aquellos con una extensa experiencia en el sector eólico y, además, un porfolio de inversiones en el sector. Los de rango medio, como su nombre lo indica, son los de tamaño mediano y con alguna experiencia en el sector si bien no tan amplia; y como débiles, vemos a aquellos que, o no tienen experiencia en el sector, o se trata pun-tualmente de transacciones de entidades financieras que, en general, están orientados a inversiones en el corto plazo, aunque no sea el core-business de quien desarrolla el proyecto”.

“Hay dos informes clave para el análisis, que deben ser provistos por terceras partes, independientes del desa-rrollador del proyecto. Son la evaluación de producción estimada de energía que va a tener el proyecto eólico, y el reporte de un ingeniero independiente (civil, sobre todo) con respecto a las obras que no están relacionadas con las provisiones per se de las turbinas. En el caso del primer informe, nos interesa el estimado de producción

del proyecto a lo largo de su vida útil. Entendemos que en los primeros años, sobre todo el primer año, en que se están haciendo los ajustes y las mediciones de desem-peño, puede haber una producción inferior al promedio del total de vida útil, estimado entre 20 y 25 años, y este punto es clave porque la razón más frecuente por la cual se ve un desempeño menor al esperado tiene que ver con errores en la proyección de esta producción de energía. Esto plantea un desafío importante al momento de hacer las evaluaciones y proyecciones”.

“Con respecto al segundo informe, el del ingeniero independiente, relacionado con el diseño del proyecto: la parte técnica, el lugar donde se va a instalar el proyec-to, la factibilidad de la tecnología que se va a utilizar, el presupuesto, los plazos de ejecución de obra, los hitos a lo largo de la construcción y los costos de operación y de mantenimiento de largo plazo. Es importante que este in-forme sea asignado a alguien que realmente sea indepen-diente al proyecto. Hay compañías que se dedican a ello, así como otras se dedican a mediciones de producción de energía y esas son las que tienen atributos más favorables o sólidos en cuanto a la calidad de la información. De hecho, las partes más sólidas son aquellas que tienen me-diciones realizadas en el lugar durante varios años, y, a su vez, tienen mediciones con la tecnología que se va a uti-lizar; mientras que las más débiles son las que no tienen suficiente experiencia con wind fangs y acceso limitado a información cuantitativa real”.

“Otro riesgo es el de la construcción. En general, hay dos grandes tipos de contrato: con el proveedor de los molinos de viento, y el de ingeniería civil, con todo lo rela-cionado a la conexión de la planta a la red de transmisión. Lo importante en ambos casos es conocer la experiencia del constructor y cuáles son las garantías de performance que otorga cada una de estas partes al proyecto”.

“El 80% de la producción de las turbinas eólicas está

Ana Paula Ares.

Page 96: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

96 | Petrotecnia • diciembre, 2011 97Petrotecnia • diciembre, 2011 |

concentrada en 10 u 11 grandes proveedores y en algunos casos las demoras en la puesta en funcionamiento del proyecto no han tenido que ver con su desarrollo, sino con la demora por parte del constructor de los molinos para entregarlos a tiempo. Así que también se presta aten-ción al proveedor de turbinas”.

“Con respecto a los términos de construcción –clave para cualquier tipo de proyecto, no sólo para energías renovables– se necesita una delimitación clara sobre en dónde termina la responsabilidad de cada uno de los constructores y dónde empieza la del patrocinador. Y cuáles son los mecanismos que estipulan esos contratos para responder frente a incumplimientos de alguna de las partes, las provisiones financieras en efectivo que hay para hacer, y cómo puede ser subsanado sin afectar el desempeño económico del proyecto”.

“En los proyectos eólicos hay menor riesgo de demo-ras –en cuanto a construcción u obras civiles– que en los proyectos térmicos o hidrológicos, que son más ambicio-sos en cuanto a la capacidad a instalar, pero repito que el riesgo aquí va por el lado del proveedor de las turbinas más que por la obra de ingeniería civil, es decir que tie-nen un menor riesgo tecnológico que los otros proyectos de generación. Los proyectos que tienen precio fijo y fecha cierta son los que tienen un credit positive porque impactan positivamente en la calificación”.

“En cuanto al riesgo de operación, es un factor clave saber quién va a ser el operador del proyecto y qué expe-riencia tiene en estas tres áreas: la tecnología que se está aplicando, la región, y el país donde se va a implementar. Es crucial la situación de las redes de transmisión, la situa-ción energética del país –y de la localidad, puntualmente– y la flexibilidad de ese operador para enfrentar cualquier adversidad o imprevisto que se presente. Se considera un operador sólido a aquel especializado, con experiencia demostrada; y débil a aquel con limitada o ninguna ex-periencia, o con experiencia, pero recursos financieros limitados internamente, es decir, sin acceso al crédito por parte de terceros. O incluso aquellos sin incentivos reales para maximizar el desempeño de ese parque de genera-ción eólica”.

“Riesgo de suministro: se refiere a que la producción

que uno estima que va a tener ese parque de generación se cumpla en el largo plazo. Aquí no sólo hace falta mo-delar el recurso del viento, sino también a qué velocidad y con qué intensidad va a soplar, cuál va a ser la dura-ción, cuál es la pérdida de energía que hay según dónde estén instaladas las turbinas y a qué distancia, la topogra-fía del lugar... Todos estos factores muchas veces ocasio-nan un desempeño menor al inicialmente previsto”.

“Por ello es clave saber cuál es la antigüedad (track record) de mediciones en el lugar por parte de un tercero independiente. Las proyecciones basadas en información con menos de dos años de mediciones que incluyen un número significativo de presunciones sobre cuál será el desarrollo de la tecnología que se aplica en ese lugar pun-tual serían un caso de proyecciones sobre una base débil. Se considera un rango medio cuando hay mediciones de tres a cinco años, y uno sólido cuando son mayores a los cinco años de antigüedad”.

“El modelo que utilizamos para este tipo de proyectos es en general el P-50: incluye la producción anual pro-medio que va a tener a largo plazo, con una probabilidad de excedencia del 50%. En general, a esto se le aplica un recorte del 10%, podría ser mayor según circunstancias particulares del proyecto o dificultades en cuanto a topo-grafía, conexión a la red y el riesgo de desconexión de la red o que no tuviera suficiente capacidad de transporte”.

“También hacemos un análisis puntual de los escena-rios en los que el proyecto está afectado, durante un año, por una combinación determinada de variables de estrés que son factibles de ocurrir a lo largo de la vida del pro-yecto. Allí lo que se mira es el colchón del proyecto para enfrentar cualquiera de estas adversidades”.

“Riesgo de la tecnología: si bien no lo vemos un factor tan relevante, claramente cuanto más probada sea esta, –por ejemplo turbinas que ya han funcionado en otros lados– mayor será el impacto positivo en la calificación”.

“Riesgo de ingresos: tal vez sea el más importante ya que en realidad los parques eólicos no pueden compe-tir por sí mismos, libremente, en el mercado: no tienen ventajas económicas, si volvemos para atrás y nos foca-lizamos en los riesgos pre-inversión, el costo por MW a instalar y el tamaño de cada uno de estos proyectos. Es

Page 97: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

96 | Petrotecnia • diciembre, 2011 97Petrotecnia • diciembre, 2011 |

necesario que exista, o bien un sistema de incentivos públicos sólido en el lugar donde se vaya a instalar, o que haya contratos de largo plazo con contrapartes fuertes”.

“En países como el nuestro aplicamos más los incenti-vos públicos con precios fijos de largo plazo, lo que anali-zamos en esas circunstancias es la calidad crediticia de la contraparte. Básicamente: si la seguridad jurídica es alta en un sistema donde hay incentivos públicos, la proyec-ción basada sobre esos ingresos se considera sólida. Pero cuando el marco regulatorio no es sólido ni estable en el sitio donde se están dando esos incentivos para las ener-gías renovables, o donde no se ha probado ese tipo de tecnología, la proyección de ingresos se considera débil”.

“En cuanto a la estructura de deuda, se analizan las características de la deuda, las garantías, las cuentas de servicio y las cuentas de reserva de la estructura. No se está dando crédito a ingresos pensados para 20 o 25 años del proyecto, porque ahí es cuando estimamos que empe-zarán los problemas de reemplazar piezas por otras más costosas, y cuando ya no es tan cierta la producción de energía que tendrá el proyecto eólico”.

“Por lo tanto, ¿a qué estructura de deuda la considera-mos sólida? A aquella con reservas para el pago de capital de intereses mayor a 12 meses, con reservas para el pago de los costos mayor a 12 meses, con restricciones para el pago de dividendos y con cláusulas de modo que cubran cualquier exceso de flujo que hubiera si se aplica al pago de capital e intereses. Consideramos que una estructura de riesgo es media cuando las reservas son de seis meses y existe una reacción de dividendos del pago dividido en dos. Y la consideramos débil cuando las reservas son me-nores a los seis meses”.

“Para repasar la serie de escenarios que analizamos, los más relevantes son el caso-base, la proyección del P-50, en el que aplicamos un corte de aproximadamente el 10%, en que se ajusta la ganancia estimada por los consultores independientes teniendo en cuenta el eventual riesgo de que esa central pueda ser despachada cuando genera; y por otro lado, también vemos el rating case, es decir, aquel escenario en el que vemos cómo se ve afectado el proyec-to, en un año, por un hecho puntual. Y qué flexibilidad tiene para resistir esos picos de estrés que seguramente van a ocurrir en la vida del proyecto. También hacemos un análisis de diferentes escenarios para saber cuál es el punto de break even de este proyecto, o sea hasta cuánto resiste ese pico de estrés. Finalmente, de todo este análisis de escenarios derivará la calificación del proyecto”.

“Para concluir, nuestra visión es que hay un mercado muy interesante para los proyectos de energías renovables, puntualmente la eólica. Hemos visto un creciente nivel de proyectos en los últimos 24 meses en toda la región, no sólo en la Argentina. La mayoría de las calificaciones que hemos realizado han sido privadas, cuando es un equity placement o con bancos que otorgan financiamiento a estos proyectos, y lo que vimos en algunos casos es que la posibilidad de introducir los carbon credits puede ser un potencial de ingresos de un proyecto hacia el futuro”.

“Sobre el costo de la energía eólica para plantearla hoy en la Argentina, lo que se ha fijado de acuerdo a las regu-laciones que favorecen a las energías renovables, habla-mos de un precio de 127 dólares por MWh”. Juan Laso

Se expresó sobre cómo la energía fotovoltaica colabora con una matriz energética equilibrada.

“La tecnología fotovoltaica para producir energía eléc-trica es clave para una mejor matriz energética. El fenó-meno fotovoltaico es conocido desde hace muchos años, pero digamos que desde un punto de vista industrial, se empieza a implementar a finales de 1990 en países como Japón o Alemania. Sin embargo, en este corto período de tiempo ha alcanzado un gran nivel de madurez, y aun así hay muchísimos aspectos que permiten mejorar su efi-ciencia, utilizando cada vez menos materiales para produ-cir la misma cantidad de energía”.

“Esto es así porque hoy todo el mundo sabe que la energía es un servicio básico imprescindible para el bienestar de las personas y la competitividad de nuestras empresas, por lo tanto, los tres factores que definen una matriz energética son la competitividad, la seguridad del suministro y la sostenibilidad medioambiental. Trataré de transmitir cómo la energía fotovoltaica responde a estos tres factores o parámetros clave para tener una matriz energética equilibrada”.

“Lo primero que hay que entender es que se trata de una tecnología modulada, integrable, nada se mueve de su conversión, no necesita agua y estos factores son im-portantísimos desde el punto de vista medioambiental”.

“Cada kW producido por tecnología solar evita medio kilo de una emisión anual de 530 g de CO2, es una matriz energética razonablemente limpia donde el gas natural tiene un gran peso, si fuera el peso más hacia la quema de carbón estaríamos hablando de valores cercanos al kilo-gramo. En un país como España se ahorra anualmente la emisión de 4 millones de toneladas de CO2, y esto, para que todos podemos hacernos una idea, supone plantar un bosque de álamos de 1.325 hectáreas. Esta energía tiene otra característica desde el punto de vista ambiental y es que, al contrario de otras, permite la recuperación y senci-

Juan Laso.

Page 98: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

98 | Petrotecnia • diciembre, 2011 99Petrotecnia • diciembre, 2011 |

lla vuelta al estado natural del terreno una vez que la vida útil de la planta, por la razón que sea, se extinga”.

“Hay una leyenda sobre uno de los problemas que esta tecnología puede presentar y es la ocupación de superficie que implica para reducir energía, una de las respuestas que se suele dar desde el sector es que es integrable, y como tal, muchas veces esta superficie se comparte para otros usos, como el tejado de una vivienda o una marquesina en un es-tacionamiento, entre otros. Sin embargo, si se compara con dos grandes centrales hidroeléctricas, se puede ver que, al final, el parámetro fundamental es que la energía producida por hectárea utilizada por la instalación presenta un ratio incluso mejor que las grandes centrales hidroeléctricas”.

“Además del concepto de la sostenibilidad, que es obvio y quizá ha sido uno de los principales parámetros por los cuales se ha impulsado esta tecnología, la energía fotovol-taica en su justa medida aporta mayor seguridad al suminis-tro de electricidad a los ciudadanos y a las empresas”.

“Sobre todo en aquellos países donde la tasa de de-pendencia es muy elevada, esto ha sido otra razón impor-tantísima para entender el fuerte impulso que Europa ha dado a este tipo de energía, pues la dependencia energéti-ca en ese continente es elevadísima –la media es del 56%– y ya se han hecho mejoras, si bien hay un buen número de países con dependencia mayor al 70%”.

Durante el día“El asunto con el sol es que es predecible, sabemos por

dónde va a salir y por dónde se va a poner. La radiación solar, que es la fuente primaria para la conversión foto-voltaica y es un valor estable año tras año, puede tener variaciones respecto del año anterior, pero en el conjunto de un año la radiación se mantiene”.

“Evidentemente se produce de día, por lo tanto, se ajusta a los picos de demanda. Depende también de las necesidades del país concreto, lo cierto es que los consu-mos mayores de energía se dan durante el día con ciertos picos, en algunos países cambian con picos hacia media tarde, y es importantísimo tener una fuente que se sepa-mos que se ajusta a estos picos, ya que permita una mejor planificación de la red”.

“Por otro lado, su modularidades y su capacidad de integración permite la generación junto al punto de con-sumo, por lo que disminuye las necesidades en la insta-lación de redes de distribución o de transporte, y permite incluso trabajar en isla y cubrir razonablemente radios que pueda haber en estas redes”.

“Precisamente, eso hace que también compita con el precio de la energía ya que no deben sumársele costos, como el de transporte. Esto es lo que en el sector se denomi-na la great variety, que sin duda en muchos países que pre-paran su regulación al efecto permitirá un desarrollo muy grande con muy pocos límites para alcanzar un papel rele-vante en la matriz energética. Los países de mayor radiación, pueden alcanzar esta variety en menos de dos años (2013) y prácticamente toda Europa la podrá alcanzar en 2020”.

“Y si es tan interesante, ¿por qué no se desarrolla más? Se está desarrollando bastante, pero faltan regulaciones para que esta energía tenga desarrollos importantes. Los costos operacionales son de los más bajos, quizás sea el más bajo de todas las tecnologías. Pero el retorno de la inversión es a largo plazo y requiere mucha confianza.

¿Cómo se obtiene esa confianza? La confianza en el sol ya existe, y en la tecnología también. Entonces, la clave para que esto se inicie es el marco jurídico regulatorio, que sea estable y que sea predecible”.

“Agruparé en tres los esquemas por los que han optado los distintos países para desarrollar este tipo de energías, y los colocaré de más a menos exitoso. El primer modelo es el Fidintaris, que ha sido utilizado en Europa, un PPA (power parties agreement) que se firma con el Estado, aunque es el sistema eléctrico el que normalmente garantiza el offtaker, en este caso se puede considerar que es prácticamente el Estado, aunque sea el sistema eléctrico. Hay distintas mo-dalidades: a veces la Fidintaris es una tarifa, es el modelo que más gusta a las agencias de rating. Hay otros casos en los que se añade una leve componente que es el precio de pull, que es razonablemente estable y tiende a crecer. Y luego hay distintas formas de planificar en los distintos países. España por ejemplo ha establecido cupos, en otros hay una depresión de la tarifa en función de la cantidad instalada: depende de cómo se quiera impulsar esta energía en la matriz energética. Sin duda, el caso de mayor éxito es el alemán, con 17.000 MW instalados a finales de 2010, y que para este año prevé unos 7.000 más, con el objetivo de llegar a los 51.000 en 2020. Y esto, antes de anunciar la cancelación en 2022 de todas sus centrales nucleares, con lo cual seguramente tendrán que revisarlos al alza”.

“Un segundo esquema es el de PPAS (acuerdo para la compra de energía generada a largo plazo) que se utiliza en países donde se firma con organismos o instituciones del Estado, lo más normal es que se firmen con las utili-ties, es el caso de los Estados Unidos, donde las utilities tienen objetivos de desarrollo renovable y entonces fir-man acuerdos a largo plazo con desarrolladores, patroci-nadores para la producción y venta de esta energía. Para impulsarla se han establecido ciertos incentivos fiscales que permiten que los precios de esta energía no impacten en el costo medio de la matriz energética actual, con este se evitan subidas políticamente mal vistas. Lo bueno de este tipo de incentivos, dadas las externalidades de esta energía, es que son la creación de un nuevo vector de actividad económica, que sustituye normalmente las im-portaciones de petróleo y gas”.

“El esquema de autoconsumo quizás haya sido hasta ahora poco utilizado y sin embargo tiene futuro, dadas las características de estas tecnologías. Normalmente es un esquema que se utiliza en países con alta radiación, sobre ellos hay incentivos fiscales y se pueden desarrollar más rápido porque se puede acelerar el punto de cruce. Es muy adecuado para desarrollar la generación distribuida, que es muy sana en una matriz energética estable y de calidad. Y normalmente da lugar a proyectos de tamaño pequeño y medio en techos comerciales que también pueden ser sobre el terreno, normalmente al lado de los puntos de consumo, y esto genera a su vez una riqueza importante de tejido empresarial diverso”.

“Normalmente se utiliza el esquema de red net metering: el consumidor tiene un contador reversible que cuando consume de la red va hacia delante, cuando consume de su propia generación está quieto y cuando hay exceso de generación sobre el consumo, inyecta esa energía a la red y el contador cuenta para atrás. Normalmente se realiza por períodos largos de tiempo y lo más normal es que sea

Page 99: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

98 | Petrotecnia • diciembre, 2011 99Petrotecnia • diciembre, 2011 |

anual, de tal modo que no haya un intercambio económi-co, sino que haya un netteo de energía entre el consumidor y el distribuidor o comercializador de la energía”.

“Por último, quiero resaltar otra característica de esta tecnología y es la rapidez con la que una instalación de este tipo se puede hacer, una instalación de 34 MW lleva 8 meses desde el inicio de la construcción hasta la inau-guración. Esto es importante en países con elevados creci-mientos que tiene grandes necesidades energéticas”.

Fernando Peláez

Se refirió al papel del biodiésel en la Argentina, que ha pasado a posicionarse entre los primeros productores y como el exportador número uno en el mundo.

“Vivimos en una economía que gracias a la energía fue creciendo cada vez más: se fue desarrollando y somos adictos a la energía. La población mundial creció enorme-mente en pocos años, hasta tener 6.500 millones, hubo una productividad creciente por el avance tecnológico, y, en suma, la economía también fue creciendo”.

“La demanda de energía también ha crecido y tene-mos una matriz energética basada en su 80 o 90% en petróleo, carbón, y gas, y en un porcentaje reducido por las renovables, el número es tan pequeño que casi no se ve dentro de la grilla energética. Llegamos al presente con costos enormes de la energía que fue creciendo, el petró-leo que fue subiendo, igual que la electricidad, y no sólo eso, sino que aumentaron los gases del efecto invernade-ro, amén de las crisis inherentes a todo ello”.

“Debemos reaccionar y tomar conciencia de que tene-mos un problema muy cerca. Hay que empezar a cambiar e ir modificando nuestras elecciones. El biocombustible es apenas un 5% entre los combustibles y podría no valer nada, al igual que la energía eólica, a pesar del volumen enorme que representa. Pero son todos los pasos que hay que ir dando: la curva de aprendizaje se va a hacer mu-chísimo más veloz. No es que las renovables vayan a solu-cionar el tema, pero debe tomarse conciencia y reducir el consumo inútil o exagerado de energía”.

“Sobre el biodiésel en la Argentina y en la región: la Argentina, a pesar de no estar en la avanzada tecnológica como Alemania y Francia, arrancó, sin embargo, en muy poco tiempo con el tema de biocombustibles y se posicio-nó dentro de los primeros productores y es, definitivamen-te, el exportador número uno de biodiésel del mundo”.

“Y eso sucedió por motivos bastante simples, pero que no todos los que no están en la industria los conocen: pri-mero, porque produce una gran cantidad de granos en ge-neral, particularmente oleaginosas y especialmente la soja, de la que se producen unos 50 millones de toneladas por año de forma sustentable y con muchos menos agroquími-cos que en otros lugares y con siembra directa, lo que ayuda muchísimo a la sustentabilidad. Si uno mide la Argentina a lo largo y a lo ancho, es como Europa, la soja está situada a 300 km de distancia de los lugares donde se hace el crashing y se está directamente en los puertos con un caño. Las plan-tas de producción de aceite de soja son muchas”.

“Y a partir del aceite que se produce eficientemente, también se produce biodiéesel, con plantas relativamente

Fernando Peláez.

Page 100: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

100 | Petrotecnia • diciembre, 2011 101Petrotecnia • diciembre, 2011 |

grandes y conectadas también por cañería a la recepción de la materia prima y a los barcos. Las plantas en la Ar-gentina dan casi 8 mil toneladas por día, y las de los Estados Unidos o las del Brasil, 2.300 toneladas por día. Eso significa economía de escala y costos mucho más bajos y eficientes. Todavía se puede crecer bastante más y hay estimaciones para 2020 del 30%, o sumas superiores”.

“La Argentina no sólo es un país productor de soja, sino que, además, comparado con otros grandes produc-tores que son países más grandes que la Argentina, como el Brasil y los Estados Unidos, es el mayor exportador de soja, harina y porotos de soja. Y todo se hace cuidando el Medio Ambiente, incluso el transporte. Se han hecho estudios respecto de cuánto es lo que el biodiésel de soja evita de gases de efecto invernadero comparado con el ga-soil, y según un estudio del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA), las reducciones eran de 75%”.

“En la Argentina, además, se aprovechó este efecto de riqueza del biodiésel para entrar en el ahorro de gases de efecto invernadero y participar fuertemente de esto. La Ley 20.093/2006 de Biocombustibles partió con un 5% de mezcla del gasoil con biocombustibles –con biodiésel– y la nafta con etanol. A partir del 2010 se implanta un 7% de mezcla, que es lo que tenemos hoy ya que se están consu-miendo unos 7.000 cm3 para la mezcla del biodiésel con el gasoil que proviene de combustibles fósiles. Esto desde ya mejora la matriz energética, hay una disponibilidad mayor en los picos y una menor importación de gasoil que va en aumento. En 2010 fueron 2 millones y medio de tonela-das y este año tienen previsto casi 6 millones, porque el crecimiento por ahora hay que cubrirlo con gasoil”.

“Dentro de la producción de biodiésel está la cámara que presido hoy, que produce y exporta el 95% del bio-diésel que se exporta de la Argentina, con 11 plantas en funcionamiento y una en construcción. Hay 2 millones y medio de toneladas de capacidad instalada, esa capacidad está prácticamente a full. Además hay otras plantas que producen biodiésel llegando a una capacidad instalada de 3 millones de toneladas, 5.000 puestos de trabajo, 1.500 millones de dólares anuales en divisas generadas por la exportación de biodiésel”.

“La cámara está conformada por empresas de primera línea, muchas aceiteras, pero otras, que no son solamente aceiteras, muestran que no sólo los aceiteros pueden hacer biodiésel, si bien estos tienen una ventaja competitiva sién-dolo. Las plantas se pueden construir en un año, o en un año y medio estar funcionando, tienen una escala muchísi-mo menor que una petrolera que todo el mundo conoce”.

“La Argentina es de los países que están abastecien-do a Europa en biodiésel, además de lo que produce. La producción se incrementó de 1.000 millones de litros a 15.000 millones de litros en pocos años, de 2001 a 2009 creció un 42%, esto es desmesurado pero hay una nece-sidad, porque nos vamos dando cuenta de a poco que es fundamental cambiar la matriz energética”.

“En cuanto a producción de biodiésel, la Argentina, el Brasil, Alemania y Francia son los líderes. Con estos nú-meros estamos prácticamente primeros o vamos a estarlo en breve si se continúa con el ritmo que se tuvo todo este año. A final de año se van a estar exportando 1.600.000 toneladas de biodiésel”.

“Ahora bien, el biodiésel únicamente cubre energía para autos y algo para generación eléctrica. Básicamente

cubre el transporte y es la solución más razonable y po-sible porque los autos existen y van a funcionar con las dificultades que puedan tener. Los autos eléctricos debe-rán tener un lugar en donde cargar y la flota no se cambia de un día para el otro, lleva un año y dura un promedio de 10 o 15 años en la calle, así que implicará un montón de tiempo ir sustituyéndola, más aún que cualquier otra tecnología que reemplace el tema de los autos”.

“En la Argentina tenemos además el desafío de que ese polo industrial que se fue generando en la zona de Rosario se transforme en un polo eleoquímico donde se produzcan un montón de los derivados que se producen hoy del petróleo”.

“La clave será que toda la industria energética esté dentro del cambio, porque es una industria muchísimo más pode-rosa que la del biodiésel, con más recursos, y puede perfecta-mente ser la que dé el puntapié inicial para llegar al siguiente paso del biodiésel o de los biocombustibles de segunda gene-ración que permitan generar un cambio más radical”.

“Con el aceite de soja o con el aceite de vegetal pode-mos reemplazar un 5 o 7% del combustible fósil, con el celulósico se puede reemplazar mucho más, y ahí debe estar la industria petrolera. Los cambios siempre es prefe-rible hacerlos cuando se está a tiempo”.

Ana Paula Ares es graduada en Administración de Negocios y Contadora Pública por la Universidad Católica Argentina, posee un Executive MBA de I.A.E. Business School. Se ha desempañado en el área de finanzas corporativas del ABN AMRO y como responsable del gerenciamiento y todos los aspectos operativos del grupo Fitch Argentina. Allí se ocupa de ratings, investigación y análisis de compañías del sector del petróleo, gas y energía; actualmente es senior director en Fitch Ratings Corporate Group donde es responsable de la publicación de reportes periódicos sobre la investigación en estos sectores.

Juan Laso es ingeniero industrial por la Universidad de Vigo (1987) y PDD por el IESE (2002). Inició su carrera profesional en Citroën Hispania (PSA), fue cofundador de Comunitel Global SA, hoy integrada en el Grupo Vodafone. En 2006 inició el desarrollo de T-Solar, el principal inversor en energía solar fotovoltaica en España, como cofundador y principal responsable ejecutivo. Desde julio de 2008 es presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica española (AEF), que agrupa a los principales inversores en energía solar fotovoltaica.

Fernando Peláez es ingeniero civil por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es director y CEO de Unitec Bio, compañía dedicada a los biocombustibles, y presidente de la Cámara que nuclea las empresas productoras de biodiésel de la Argentina (CARBIO). Trabaja en Corporación América desde 1999 donde es responsable de los negocios en el Uruguay como director ejecutivo de Puerta del Sur (Aeropuerto de Carrasco), vicepresidente y CEO de Aeropuertos de Neuquén, y como director de nuevos negocios. Anteriormente se desempeñó como director de Desarrollos en Creaurban (grupo SOCMA) y como vicepresidente ejecutivo de la Zona Franca La Plata.

Page 101: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

100 | Petrotecnia • diciembre, 2011 101Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 102: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

102 | Petrotecnia • diciembre, 2011 103Petrotecnia • diciembre, 2011 |

E n el marco de la VIII.° Exposición Argentina Oil & Gas 2011, la Comisión de Asuntos Institucionales del IAPG desarrolló el proyecto “La escuela técnica

visita la AOG”, cuyo principal objetivo era acercar a los estudiantes secundarios a los temas de interés del petró-leo, del gas y de la energía, comunicándoles los benefi-cios, las ventajas, y el plan de carrera que pueden desarro-llar en las empresas de la industria.

A través de este proyecto, 312 alumnos de escuelas técnicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disfruta-ron de una jornada organizada sólo para ellos.

Los alumnos recorrieron la exposición acompañados por 35 docentes, recibieron materiales de las diferentes empresas especialmente diseñados para ellos y durante todo el recorrido contaron con la presencia de 48 jóvenes profesionales de las principales empresas de la industria, quienes fueron compartiendo sus experiencias laborales y académicas con los chicos.

Tem

a de

tapa

La escuela técnica visitó la AOGLa búsqueda de profesionales de la energía es una preocupación

permanente para la industria; la Comisión de Asuntos Institucionales del

IAPG invitó a estudiantes de los últimos años de colegios técnicos a la

AOG para mostrarles de cerca el sector y lograr su interés.

Page 103: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

102 | Petrotecnia • diciembre, 2011 103Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Y el resultado fue exitoso; en palabras de los mismos alumnos, el acompañamiento de estos profesionales les pareció provechoso ya que “los jóvenes profesionales conocían del tema y supieron responder nuestras pregun-tas y contar experiencias interesantes”, resumieron los visitantes.

Los estudiantes pertenecían a las siguientes escuelas: Esc. Técnica N.° 1 “Otto Krause”, Esc. Técnica N.° 9 “Ing. Luis Huergo”, Escuela Técnica N.º 10 “Fray Luis Beltrán”, Esc. Técnica N.° 11 “Manuel Belgrano”, Escuela Técnica N.º 14 “Libertad”, Escuela Técnica N.º 23 “Casal Calvi-ño”, Esc. Técnica N.° 27 “Hipólito Yrigoyen”, Esc. Técnica N.° 32 “Gral. San Martín”, Esc. Técnica N.° 33 “Fundición

Maestranza El Plumerillo”.Asimismo, la actividad incluyó tanto el entreteni-

miento (un show de un grupo de improvisación actoral) como el factor académico, a través de la presencia de di-versas universidades que presentaron tanto información de las carreras relacionadas con la industria de los hidro-carburos como las posibilidades de becas o ayudas que ofrece cada una.

Se buscó que conocieran los aspectos de la industria de los hidrocarburos, para tenerla como opción a la hora de desarrollar un futuro profesional, y según los comenta-rios de los estudiantes al finalizar la jornada, el objetivo fue conseguido.

Page 104: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

104 | Petrotecnia • diciembre, 2011

N uestras reservas de combusti-bles fósiles están disminuyen-do rápidamente, los precios

internacionales son elevados y la disponibilidad de fuentes externas de abastecimiento, no siempre previsible. Al mismo tiempo, hay evidencias cada vez más claras de que el calentamiento global que está experimentando el planeta tiene causas antropogénicas1. Por otro lado, la necesidad de crecer econó-micamente e incluir a vastos secto-res sociales de menores recursos es insoslayable.

Muchas veces se menciona la pro-blemática energética como “la última frontera” del siglo xxi. Es cierto que sin energía, el resto de la producción de bienes y servicios no es posible.

Pero, a diferencia de otros recursos como el agua, el papel, etc., la ener-gía misma no se puede reciclar. Se espera que el consumo de energía en el mundo se incremente cerca del 50% en los próximos 30 años. Estu-dios preliminares indican que si no se modifican las pautas de consumo, en la Argentina se duplicará el consu-mo durante ese período.

Esta situación nos confronta con varios desafíos. En la Argentina, como en el resto del mundo, existe una expectativa social de disponer de crecientes cantidades de energía a precios accesibles.

El uso eficiente de la energía es una de las alternativas más atractivas que contribuye a resolver varios de estos desafíos. La eficiencia energéti-

Not

a Té

cnic

a

Etiquetado de artefactos de gas Hacia un uso más eficiente de la energía

Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto

Cerca del 30% del consumo de gas natural en la Argentina se emplea en artefactos para uso residencial y comercial; para implementar políticas de eficiencia energética en este sector se requieren procedimientos de ensayo y determinación de eficiencia que reflejen las condiciones reales de consumo. En este trabajo se discute la ventaja de redefinir la eficiencia de los artefactos de gas de mayor uso, de modo de instrumentar un sistema de etiquetado que promueva un uso más racional de la energía, bajo el lema: “La energía más barata y que menos contamina es la que no se usa”.

Page 105: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

105Petrotecnia • diciembre, 2011 |

ca consiste en usar la menor cantidad de energía posible para obtener los mismos o mejores resultados desea-bles. Por ejemplo en iluminación, con lámparas basadas en leds, es posible lograr la misma iluminación que con lámparas incandescentes, pero con un gasto de energía un 80% menor. Las lámparas leds consumen aproximadamente 50% menos ener-gía que las fluorescentes compactas (CFL), pero su costo es aún alto, si se las comparada con estas últimas. Sobre la base de estos resultados, en la Argentina, al igual que en varios países del mundo, las lámparas in-candescentes de potencias mayores a 25 watts no pueden comercializarse, por Ley N.º 26.473 y Decreto N.º 2060/2010.

Con este tipo de medidas, el usua-rio logra el mismo beneficio, gastan-do mucho menos en su consumo, a la par que disminuye las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI). Un beneficio social importante es que la infraestructura de produc-ción, transporte y distribución de energía queda librada para otros usos. La eficiencia energética forma parte de las políticas energéticas de varios países desarrollados.

El uso eficiente de la energía debe propender a lograr la mejor gestión de esta y de los recursos disponibles para lograr los beneficios que se esperan. Este tipo de pensamiento reduce in-equidades, evita el deterioro del Medio Ambiente, preserva los recursos ener-géticos disponibles y reduce el impac-to económico de su uso en la pobla-ción en general, al tiempo que mejora la competitividad de las empresas productoras de bienes y servicios.

Las mejoras en la eficiencia ener-gética a través de los artefactos de uso doméstico e industrial son una forma de instrumentar estos propó-sitos generales. Un objetivo deseable de las políticas públicas es desarrollar programas, normas y reglamento que favorezcan la producción y el uso de equipos cada vez más eficientes, y evitar los derroches de energía como son, por ejemplo, los consumos pasivos. Ejemplo de estos son los múltiples leds incluidos en muchos electrodomésticos que permanecen encendidos aun cuando el equipo no está en uso, o las llamas de los pilotos de muchos artefactos de gas. Es inte-resante señalar que, con equipos más

eficientes, no sólo se reducen las emi-siones de gases de efecto invernadero –se mitiga, por tanto, los riesgos del calentamiento global–, sino que tam-bién se logra un importante ahorro económico tanto para los Gobiernos como para los usuarios en general. Con equipos más eficientes, se hace menos necesaria la ampliación de la infraestructura de transporte y distri-bución de energía; al consumir me-nos energía para lograr los mismos resultados, los usuarios obtienen una reducción en sus gastos. A su vez, el desarrollo de equipos más eficientes

estimula el desarrollo tecnológico y mejora la competitividad de las empresas productoras de equipos y servicios.

El Decreto N.º 140 de diciembre de 2007 declaró de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y puso en vigencia el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). Dentro de este marco, el Enargas viene realizando diversas acciones que tienden a mejorar la eficiencia en el uso del gas natural, que se alinean con el objetivo de este Decreto.

Figura 1. Distintos modelos de etiquetas con información sobre el producto y su rendimiento. En sentido horario de arriba a la derecha: heladeras (Australia, más estrellas en la zona sombreada = mayor eficiencia), heladeras (Unión Europea) similar a las de la Argentina, las primeras letras del alfabeto indican mayor eficiencia. Etiquetas inferiores: heladeras (Estados Unidos), calefones (Australia). En las etiquetas también se indica el consumo medio anual, medido en condiciones de ensayo que simulan el uso promedio en cada país, así como niveles de ruido, costo de la energía, etcétera.

Page 106: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

106 | Petrotecnia • diciembre, 2011

Etiquetado

Una herramienta que ha demos-trado ser de mucha utilidad para logar una mejora en la eficiencia de artefactos de uso doméstico es el etiquetado energético de los equipos que se comercializan. Para poder ins-trumentar un programa efectivo de etiquetado, se requiere disponer de un procedimiento de ensayo y deter-minación de eficacia de los equipos que refleje su uso habitual y que esti-mule el desarrollo de los artefactos de mayor rendimiento, lo que minimiza los consumos pasivos y las distintas pérdidas de energía.

En la figura 2 se aprecia el efecto del etiquetado en la eficiencia de heladeras en la Unión Europea con el tiempo. Apenas implementado el eti-quetado, las heladeras en promedio tenían una eficiencia de entre D y E. Cuatro años más tarde, el promedio era C y, tres años después, el prome-dio era B. Este tipo de comporta-miento se observó en muchos países del mundo en los que se implementó este sistema, incluyendo la Argenti-na, donde se observa un comporta-miento similar5,2.

Un argumento que muchas veces se esgrime en contra de elevar los requerimientos de eficiencia de los

equipos es que esto aumenta sus costos. Pero si bien es posible que en primera instancia esto ocurra, mucha evidencia indica que una vez que las industrias se comprometen con la innovación tecnológica, los costos tienden a disminuir.

La figura 3 muestra un caso em-blemático: se expone el tamaño promedio, el consumo energético y el precio de las heladeras en función del tiempo, en los Estados Unidos. Se observa que el tamaño promedio de estos artefactos ha venido aumen-tando uniformemente a lo largo del tiempo. Al principio, el consumo de energía también fue creciendo hasta comienzos de 1970, cuando comen-zaron a aplicarse políticas activas de eficiencia energética en ese país. A partir de entonces, el consumo me-dio de los refrigeradores disminuye y lo más llamativo es que el precio pro-medio también comienza un proceso descendente. Estos ejemplos ilustran la falacia de suponer que la mejora en eficiencia de los equipos implica un aumento en su costo.

Efecto RosenfeldOtro ejemplo notable de la efecti-

vidad de estándares que incentivan un uso más racional de la energía y promueven un desarrollo tecnológico en esa dirección se ilustra en la figura 4. En el estado de California, a partir del año 1973, implementaron nor-mas y estándares de eficiencia más estrictos que la mayoría de los otros estados de los EE. UU.

Uno de los pioneros e impulsores de las normativas y desarrollos tec-nológicos aplicados en California fue el Dr. Arthur Rosenfeld. De hecho, el fenómeno ilustrado por la figura 4 es conocido como “Efecto Rosenfeld” o “Efecto California”3. Hacia 2004, el ahorro de energía logrado en Cali-fornia, comparado con el resto de los otros estados, fue del orden de 40.000 GWh, equivalente a la energía produ-cida por 12 centrales eléctricas de 1 Gw cada una a lo largo de un año3.

Estos logros motivaron la creación de varias organizaciones internacio-nales que colaboraron con los dis-tintos países del mundo en diseñar normas y reglamentos que mejoraran la eficiencia de los equipos produci-dos. En particular, la US Agency for International Development (USAID)

Figura 2. Evolución de la cantidad de modelos de heladeras en venta en el mercado europeo en función de la categoría de eficiencia. Nótese que la distribución en siete años movió progresivamente su centro de D a B, y dejó una pequeña minoría de modelos por debajo de la categoría C.

Figura 3. Evolución del precio promedio de las heladeras vendidas, de la energía que consumen y de su capacidad. Nótese que la energía que consume la heladera promedio descendió sin que eso implique una disminución en su volumen o un aumento de precios (los cuales están ajustados al valor en 1983 US$2).

5%

0%

A B C D E F G

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Etiquetados indicadores decategoría de eficiencia

Menos eficientes

Mercado europeo 1999

Mercado europeo 1996

Mercado europeo 1992

Más eficientes

Dis

trib

ució

n de

mod

elos

/mer

cado

s

200

0

1947 1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

400

600

5

10

15

20

25

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Tamaño de la heladera (pies cúbicos)

Energía utilizada por la heladera(kWh/año)

Precio de la heladeraen 1983 (en dólares)

$ 462

Pro

med

io a

nual

de

ener

gía

usad

a (k

Wh)

o p

reci

o (U

S$

)

Cap

acid

ad d

e la

hel

ader

a (p

ies

cúbi

cos)

$ 1.270

Page 107: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

107Petrotecnia • diciembre, 2011 |

que, junto a otras organizaciones in-ternacionales, ha creado el centro de Collaborative Labelling and Applian-ce Standards Program5 (CLASP, por su sigla en inglés), como un centro de referencia y colaboración internacio-nal para lograr los objetivos propues-tos de una mejor manera.

En el presente trabajo se discuten los criterios básicos para redefinir la eficiencia de los artefactos de gas de uso doméstico usados con mayor frecuencia en la Argentina: cocinas, calefones, termotanques y calefacto-res de tiro directo y balanceado, que creemos que puede ser un aporte útil para la implementación del etique-tado de eficiencia de artefactos de gas. En todos los casos se incluyen los efectos de pérdidas de energía

como así también sus consumos pa-sivos.

Una mejora en la eficiencia de artefactos puede contribuir a:• Generar ahorro en el consumo de

gas y disminuir los costos de im-portación de este combustible.

• Aliviar la exigencia sobre el siste-ma de transmisión de gas.

• Mejorar la seguridad de los usua-rios por los cambios en los nuevos artefactos.

• Mejorar el estado de las instala-ciones internas de gas, para hacer-las más seguras y eficientes.

• Estimular la economía y el em-pleo a través de un incremento en la producción de artefactos de gas de mayor eficiencia.

• Disminuir las emisiones de GEI.

• Que los nuevos procedimientos de determinación de la eficiencia de los artefactos sean homologables con los métodos tradicionales.

Características del consumo de gas

El consumo específico de los usua-rios residenciales (R) en la Argenti-na6,7,8,9,10, es decir, el consumo diario por usuario, tiene un comportamien-to muy similar y regular en casi todo el país, con excepción de la región sur, que presenta un comportamiento diferente11. Vale aclarar que el tér-mino “usuario” en este trabajo hace referencia a una vivienda o medidor de gas instalado; según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)12,13, el número de personas por vivienda es de 2,8.

En la figura 5 se muestra la varia-ción de este consumo como función de la temperatura para la mayoría de las ciudades del país. A altas tempe-raturas medias, mayores a unos 20 °C aproximadamente (consumo estival), el consumo de gas es casi constante; este consumo está asociado con el calentamiento de agua y la cocción. A esta componente del consumo re-sidencial lo denominaremos consumo base. A medida que baja la tempera-tura, los usuarios comienzan a encen-der la calefacción. Una vez que toda la calefacción disponible está encen-dida, el consumo de nuevo se esta-biliza a un valor de saturación. Este comportamiento se ha mantenido prácticamente invariable a lo largo de los últimos 17 años independiente-

Figura 4. Evolución del consumo eléctrico per cápita en California y el resto de los Estados Unidos. A partir de 1970, cuando se aplican estándares de eficiencia en California. Combinado con el fuerte incentivo al desarrollo de productos más eficientes, el consumo per cápita prácticamente permanece constante; en el resto del país el consumo tuvo un incremento de más del 50%4.

2000

4000

6000

8000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

14.000

California

Estados Unidos

12.000

10.000

Page 108: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

108 | Petrotecnia • diciembre, 2011

mente del contexto económico. Un modo de caracterizar el con-

sumo base de gas natural consiste en suponer que coincide con el consu-mo R durante los meses de verano. La componente del consumo R tiene un gran incremento a medida que las temperaturas descienden, ver figura 5, como consecuencia del encendido de la calefacción. Por su parte, el consu-mo base tiene un ligero incremento en los meses de invierno debido a que en estos meses, al partir de una temperatura menor, se requiere de más energía para calentar un volu-men de agua dado. Este incremento en la energía se refleja en una ligera pendiente en los datos de consumo como función de la temperatura, figura 5, para T>20 ºC.

Protocolo de ensayo

Con el objeto de diseñar un ensa-yo que simule los consumos medios de los artefactos de calentamiento de agua, es necesario definir un pro-tocolo que simule los consumos de agua caliente representativos de un usuario típico.

Un modo de estimar la variación del consumo base con la temperatura consiste en realizar una extrapolación lineal de los consumos a las tempera-turas más altas, es decir T>20 ºC.

Esta extrapolación se indica en la figura 5 por la línea de puntos (verde) y se puede expresar de la siguiente manera:

(2)

La pendiente de esta recta implica que si la temperatura ambiente des-cendiese 10 ºC, se incrementaría el consumo base en unos 0,8 m3/día, equivalentes a 7.400 kcal/día. Esta energía, suponiendo una eficiencia de calentamiento de agua de 0,6, podría calentar en 10 ºC una masa de agua de unos 440 litros. Este dato nos

permite estimar el requerimiento de agua caliente por usuario: si supone-mos que una masa de 40 l se emplea para cocción, obtenemos una estima-ción de 400 l/día de agua caliente por vivienda.

Este consumo de agua caliente por vivienda es consistente con un uso de 8 l/min durante unos 50 minutos por día y corresponde a tres o cuatro duchas por día y a unos 30 minutos de lavado de platos, manos, etc. En la figura 6 se ilustra el protocolo de utilización de agua caliente.

El protocolo de ensayo de la figura 6 sirve, asimismo, para estimar los consumos de energía por año para distintos artefactos y así suministrar a los usuarios una estimación útil para comprar distintos equipos de calenta-miento de agua.

Eficiencia de los artefactos

En general, la eficiencia (η) de un artefacto se puede definir en la si-guiente ecuación:

En estas expresiones, la energía útil es aquella fracción de la energía que efectivamente brinda la pres-tación deseada. Cuando se mide directamente la energía útil, el modo de determinación de la eficiencia se denomina método directo, descrito por

Figura 6. Protocolo de consumo de agua caliente en una vivienda típica, a un caudal de 8 l/min por 50 min (≈ 0,8333 h) a una temperatura de 40 ºC.

7:00 - 7:10 7:25 - 7:35 12:00 - 12:10 20:00 - 20:10 20:25 - 20:35

Q=8l/min

Δ 15minΔt 15min

Q (T) = 3,6 - 0,08 . Tm3/díabaseesp

η = = Energía útilEnergía usada

= Energía usada - pérdidaEnergía usada

= Energía útilEnergía útil + pérdida

Q útilQ gas

Figura 5. Variación de los consumos específicos R. La línea de puntos es una extrapolación del consumo base y muestra su dependencia con la temperatura. Los consumos específicos que se grafican son los promedios diarios mensuales como función de la temperatura media mensual. En el período de un mes, la temperatura media coincide con las temperaturas efectivas3,4. La línea de puntos es una extrapolación lineal de los consumos a altas temperaturas e indica cómo varía el consumo base con la temperatura. El área sombreada indica el consumo asociado con la calefacción. Los datos corresponden a todo el país, exceptuando la zona sur.

2

0

4

6

8

5 10 15 20 25 30

14

12

10 Consumo base

Todo el país 1993-2009T

Calefacción

Consumo Base

Temperatura efectiva media mensual (ºC)

Con

sum

o es

pecí

fico

R (

m3/d

) Consumo R

crit

Calefacción

Page 109: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

109Petrotecnia • diciembre, 2011 |

el segundo término de la ecuación 1. A veces, como en el caso de ca-

lefactores, es más conveniente y práctico medir la energía que se pierde, este es el método indirecto de determinar eficiencias, descrito por el tercer término de la ecuación 1. En el caso de una lámpara eléctrica, la energía útil es la fracción de energía (o potencia) que se irradia como luz visible. La energía usada es el total de la energía (o potencia) que se su-ministra a la lámpara. La diferencia entre la energía usada y la útil la de-nominamos pérdida, que en este caso sería la generación de calor.

En un calefón, la energía útil es la energía que se emplea el llevar una masa de agua dada de la temperatura ambiente a la temperatura de con-fort. Por su parte, la energía usada es la energía asociada al gas consumido (u otro combustible) para lograr este cambio de temperatura en el agua. La pérdida está asociada a la energía que se utiliza en calentar la chapa, energía que se irradia y que escapa

por la chimenea. El consumo de energía del piloto sería un ejemplo de consumo pasivo, que también se contabiliza como pérdida, ya que esta no se utiliza para calentar el agua, que es el objetivo fundamental del calefón.

La tecnología actual permite la fabricación de artefactos de gas que sustituyan los pilotos por sistemas electrónicos de autoencendido de muy bajo consumo energético. Este tipo de encendido es común en mu-chos artefactos de gas que ya se usan en el país y muy difundidos en Euro-pa; además su costo es del orden de unos USD 20. Un piloto típicamente consume 0,5 m3/día, como en la Ar-gentina hay 7 millones de usuarios de gas natural y cada uno tiene al menos un piloto, es fácil ver que este consumo pasivo es del orden de 3,5 millones de m3/día11. Sólo los pilotos de los artefactos a gas en la Argentina generan alrededor de 2,4 millones de toneladas de CO2.

Eficiencia de calefones y termotanques

El esquema propuesto para determi-nar la eficiencia efectiva para el siste-ma de etiquetado consiste en calcular la energía asociada al consumo de gas del equipo a lo largo de un día, nece-sario para calentar un volumen de 400 l agua de la temperatura de entra-da Te=17 ºC a la temperatura de con-fort Tc=42 ºC, en un ambiente cuyo temperatura es de 20 ºC. La energía asociada a esta elevación de tempera-tura de los 400 l resulta ser Qutil=10.000 kcal. La energía asociada al volumen de gas consumido a lo largo de un día Vgas, es Qgas=Hs.Vgas, siendo Hs el poder calorífico superior del gas.

Es importante tener en cuenta que el volumen de gas usado durante un día incluye tanto el gas usado en el quemador para calentar el agua como el gas asociado al consumo del piloto (si lo hubiese) y todas las pérdidas de calor, particularmente importantes en el caso del termotanque. De este

Page 110: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

110 | Petrotecnia • diciembre, 2011

modo, todas las acciones que se adop-ten, tales como eliminar los consumos pasivos o mejorar la aislación térmica de los termotanques para minimizar las pérdidas pueden resultar en mejo-ras significativas de la eficiencia. En particular en el caso de calefones, la eliminación del piloto incrementa la eficiencia en un 25%. De este modo, el presente esquema de determinación de eficiencia traza un sendero de me-jora claro y simple de seguir, que pro-mueve una mejora en eficiencia de los artefactos de gas en un modo global.

Eficiencia de calefactores

En el caso de calefactores de tiro directo o balanceado, el esquema de uso se indica en la figura 7. En este caso, el calor útil (Qútil)es el que que-da en el interior de la habitación, y la pérdida (Qpérdida) es el calor que sale por la chimenea al exterior. En este caso, la forma más simple y práctica de determinar la eficiencia es medir el calor perdido por unidad de tiem-po y el volumen de gas consumido por el calefactor siguiendo un proto-colo de uso.

El protocolo de consumo establece las proporciones de tiempo de un día, en el que el artefacto funciona en cada uno de los regímenes que posee: máxi-mo, mínimo y stand by o piloto (si existe). La proporción de tiempo en el que el artefacto funciona en potencia máxima, mínima y stand by o piloto se define como 30%, 30% y 40% res-pectivamente de las 24 horas durante el período invernal, durante el cual el calefactor está en uso. El período in-vernal tiene una duración de 100 días. La eficiencia efectiva del calefactor, ηg,

se define como un promedio pesado en estos tres modos de funcionamien-to, máximo, mínimo y stand by.

El objetivo deseado de este pro-cedimiento es que el equipo tenga el mayor rendimiento posible, tanto cuando opera en modo máximo como cuando opera en mínimo, y que no tenga piloto, o bien, que el calor generado por este sea aprove-chado por el usuario.

Conclusiones

En este artículo se ilustra cómo se pueden implementar estándares de eficiencia que promuevan un uso más eficiente y racional de la energía, que pueden contribuir significativa-mente a lograr un autoabastecimien-to de gas y a una reducción impor-tante de las emisiones de GEI.

Los pilotos en la Argentina con-sumen al menos 3,5 millones de m3/día. Estos volúmenes de gas son muy significativos y comparables con los volúmenes medios de gas importado de Bolivia (4,5 millones de m3/día). En el caso de los calefones, estos consu-mos pueden eliminarse y en el de los termotanques, se puede aprovechar su aporte energético. En este sentido, la adopción de un esquema de etique-tado de eficiencia de artefactos de gas puede ser una herramienta muy útil para lograr que los gasodomésticos en la Argentina sean eficientes.

La experiencia internacional indica que el etiquetado de artefactos domés-ticos es una herramienta muy efectiva para lograr un uso más eficiente y racional de la energía. Para que esto positivamente ocurra, es crucial dis-poner de normas de determinación de

las eficiencias, que deben indicarse en las etiquetas, y que reflejen los con-sumos reales de los usuarios y tengan en cuenta todos los consumos de los equipos. En particular, que incluyan los consumos pasivos y todas las pérdidas de energía que tienen en su funcionamiento habitual.

De igual modo, siguiendo la expe-riencia de varios países, sería conve-niente generar estímulos económicos y de financiación que promuevan la elección, por parte de los usuarios, de artefactos más eficientes. Como se dijo, esto se puede lograr con estí-mulos económicos y con campañas de educación y difusión públicas sostenidas en el tiempo. Educar a los niños y estudiantes en el uso efi-ciente y racional de la energía es de fundamental importancia para gene-rar una conciencia y cultura en esta dirección. Por lo tanto, debería consi-derarse la posibilidad de incluir estos temas en la currícula escolar.

La atenuación de nuestra de-pendencia de gas importado podría ahorrar importantes recursos econó-micos. En la Argentina, más del 45% de la energía suministrada por el gas natural se pierde en distintos tipos de ineficiencias asociadas al sistema de transformación y a su uso.

Por citar dos ejemplos, la eficiencia media de las centrales eléctricas exis-tentes tienen un valor medio del 45%, con cogeneración podría llevarse al 75% o al 80%. Mejoras en la aislación térmica de los edificios y viviendas po-drían reducir en más del 50% el con-sumo de gas usado en calefacción14.

El esfuerzo por lograr un uso más racional y eficiente de la energía requiere de una acción coordinada, coherente y sostenida en el tiempo que, por su naturaleza, debe tener un enfoque abarcativo de los distintos componentes del problema: desarro-llo de normativas, trabajos de gabi-nete y laboratorio, aplicaciones tec-nológicas, programas educativos, etc. De hecho, el Decreto N.° 140/2007 es un aporte muy valioso para lograr un uso más racional y eficiente de la energía en la Argentina, y sienta las bases que dan sustento jurídico a desarrollos de este tipo.

Las ideas desplegadas en este artículo están siendo implementadas por las nuevas Normas Argentinas de Gas (NAG) que Enargas está desarro-llando, en particular en las NAG-312,

Figura 7. Esquema de funcionamiento de un calefactor. Qgas es el calor contenido en el gas utilizado por el calefactor, parte de este queda en el interior como Qútil y otra parte se entrega al exterior en forma de Qpérdida. Claramente: Qgas = Qútil + Qpérdida.

Calefactor

Exterior

Qpérdida

Qgas

Qútil

Ambienteinterior

Page 111: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

111Petrotecnia • diciembre, 2011 |

313,314 y 31515. Las opiniones y los puntos de vista aquí vertidos son responsabilidad exclusiva de los auto-res. Estos pertenecen a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universi-dad Nacional de San Martín, provin-cia de Buenos Aires. Salvador Gil se desempeña además en la Gerencia de Distribución de Enargas.

Referencias1 IPCC Fourth Assessment Report,

Climate Change 2007, disponible en: http://www.ipcc.ch

2 Rosenfeld, A. H., “The Art Of Energy Efficiency: Protecting the Environment with Better Techno-logy”, Annu. Rev. Energy Environ, N.° 24, págs. 33–82, 1999. Disponible en: http://www.nrdc.org/air/energy/appliance/app1.pdf

3 Rosenfeld, A. H. y D. Poskanzer, A Graph Is Worth a Thousand Gi-gawatt-Hours. Disponible en: http://www.energy.ca.gov/commissioners/rosenfeld_docs/INNOVATIONS_Fall_2009_Rosenfeld-Poskanzer.pdf

5 Collaborative Labeling and Appliance Standards Program (CLASP), disponible en: http://www.clasponline.org/index.php

4 Rosenfeld, A. H., “The Art of Energy Efficiency: Protecting the Environ-ment with Better Technology”, Annu. Rev. Energy Environ, N.° 24, págs. 33–82, 1999. Disponible en: http://www.nrdc.org/air/energy/appliance/app1.pdf

6 Gil, S. et al., “Modelo de Predicción de Consumo de gas natural en la Re-pública Argentina”, Petrotécnia XL, N.° 3, Sup. Tecn. 1,1, junio de 1999.

7 Gil, S. et al., “Modelo generalizado de predicción de consumos de gas natural a mediano y corto plazo I”, Gas & Gas. Año IV- N.º 48, 24-30, 2002 y IV- N.º 49, 2002.

8 Gil, S. et al., “Generalized model of prediction of natural gas consump-tion”, Journal of Energy Resources Technology Journals of The American Association of Mechanical Engineers, junio 2004.

9 Gil, S.; L. Pomerantz y R. Ruggero, “Caracterización de los inviernos se-gún su impacto en el consumo de gas natural” Pretrotecnia, Año XLVI, N.° 04, págs. 98-110, septiembre 2005.

10 Gil, S., “Proyección de demanda de gas para mediano y largo plazo”, Petrotecnia XLVIII, N.0 5, pags. 86-100, octubre 2007.

11 Gil, S. et al., “Posibilidades de aho-

rro de gas en Argentina- Hacia un uso más eficiente de la energía”, Petrotecnia, Año L, N.0 2, pags. 80-84, abril 2009.

12 INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Argentina ) Vivienda, hogares y hábitat, http://www.indec.gov.ar/

13 “Por cada vivienda, hay un pro-medio de 2,8 habitantes”, Tiempo Argentino, 20 de diciembre de 2010, disponible en: http://tiempo.elargen-

tino.com/notas/cada-vivienda-hay-promedio-de-28-habitantes

14 Volantino, V. L.; P. A. Bilbao; P. E. Azqueta; P. U. Bittner; A. Englebert y M. Schopflocher, Ahorro Energético En El Consumo De Gas Residen-cial Mediante Aislamiento Térmico En La Construcción. Disponible en: http://www.mastropor.com.ar/Novedades/07AHORRO.pdf

15 Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS, www.enargas.gov.ar

Page 112: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

112 | Petrotecnia • diciembre, 2011

D e entre los sucesos que deja el año que se va, figura la publicación de la Norma ISO

50001:2011 sobre sistemas de gestión de la energía, de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por su sigla en inglés), que establece un marco para gestionar la energía en las plantas industriales, en las insta-laciones comerciales y en las organi-zaciones. Los expertos creen que la aplicación de esta norma en diversos sectores podría influir en hasta el 60% del consumo de energía a nivel mundial.

Para su elaboración, se contó con el Comité ISO/TC 242 de Gestión de

la Energía, integrado por delegados de 58 países miembros de ISO, en cuya secretaría se designó a la Ame-rican National Standards Institute (ANSI) y a la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT).

La norma establece un marco para todo tipo de instalaciones, ya sean industriales, comerciales, insti-tucionales o gubernamentales, para administrar la energía. Se basa en la gestión de la calidad y del Medio Ambiente, por lo que es compatible respectivamente con las normas ISO 9001 y 14001 y posee elementos en común con las normas ISO de admi-nistración de sistemas.

Entre sus principales característi-cas figura el brindar a las organizacio-nes de todo el mundo los requisitos para cumplir con los sistemas de ges-tión de la energía (EnMS). Además, se puede aplicar tanto en organizacio-nes grandes como en otras más chi-cas, tanto en el sector público como en el privado, ya sea que se dediquen a productos o a servicios.

Así lo entiende la Lic. Graciela Frey, Jefa de Desarrollo de ISO 14001 del Instituto Argentino de Normali-zación y Certificación (IRAM), quien este año expuso los beneficios de im-plementar y certificar la norma ISO 50001 en el marco de la presentación

Not

a té

cnic

a

La nueva ISO 50001 de gestión de la energía Por la Redacción de Petrotecnia

El nuevo estándar internacional establece un marco para gestionar la

energía en las plantas industriales, en las instalaciones comerciales y en

las organizaciones; al tiempo que amplía la estandarización de procesos de

gestión. La Lic. Graciela Frey, jefa de Desarrollo de ISO 14001 del IRAM lo

explicó a Petrotecnia.

Page 113: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

113Petrotecnia • diciembre, 2011 |

realizada junto con el Ing. Osvaldo Petroni, Director de Coordinación Técnica de IRAM.

Es que como miembro de la ISO, el IRAM ha participado activamente durante todo el proceso de estudio de esta norma, en representación de los actores nacionales relacionados con el tema.

Objetivos de la norma

Graciela Frey cita a Edwin Piñero, consultor medioambiental que se ha desempeñado en Medio Ambiente para el Gobierno estadounidense, al enume-rar las características de la ISO 50001.

“La ISO 50001 tiene como fina-lidad proporcionar a las organiza-ciones y las compañías un marco reconocido para la integración de la eficiencia energética en sus prácticas de gestión –explica– que aumente la eficiencia, reduzca los costos y mejo-re el desempeño ambiental”.

Además, agrega: “Las empresas multinacionales tendrán acceso a un estándar único y armonizado para la aplicación en toda la organización con una metodología lógica y cohe-rente para la identificación e imple-mentación de mejoras”.

La norma –enumera– tiene como finalidad: • Ayudar a las organizaciones hacer

un mejor uso de sus actuales acti-vos de consumo de energía.

• Ofrecer orientación sobre la evaluación comparativa, medir, documentar y reportar las mejo-ras de la intensidad energética y las reducciones previstas en las emisiones de gases de efecto in-vernadero.

• Crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos.

• Promover las buenas prácticas de gestión de energía y reforzar las buenas conductas de gestión de la energía.

• Ayudar a las instalaciones para evaluar y dar prioridad a la aplica-ción de las nuevas tecnologías de eficiencia energética.

• Proporcionar un marco para pro-mover la eficiencia energética a lo largo de la cadena de suministro.

• Facilitar la mejora de gestión de la energía para los proyectos de

reducción de emisiones de gases de invernadero.

• Permitir la integración con otros sistemas de organización de la gestión como el Medio Ambiente, y Salud y Seguridad.

La eficiencia energética como objetivo

Dado lo amplio de la norma, se cree que es aplicable a todos los sec-tores económicos, y que su influencia podría ser hasta del 60% del consu-mo de energía del mundo, datos ob-tenidos de la sección “La demanda de Energía Mundial y Perspectivas Eco-nómicas”, de la Perspectiva Internacio-nal de Energía 2010, publicado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

En esa publicación, se citan las cifras de 2007 de consumo sobre la energía mundial por sector, inclu-yendo el 7% por el sector comer-cial (que se define como empresas, instituciones y organizaciones que prestan servicios) y el 51% por el sector industrial (incluyendo la ma-nufactura, la agricultura, minería y construcción). Como la ISO 50001 está destinada básicamente a los sec-tores comercial e industrial, la suma de esas cifras da un total del 60% en la demanda mundial de energía en la que dicha norma podría tener un impacto positivo.

“La clave de esta nueva norma –explica Frey– ha sido centrarse en la eficiencia energética, y en prácti-camente convertirla en parte de la matriz energética”.

Es que la seguridad energética es una preocupación primordial en las mentes de los ciudadanos, los políticos y de las empresas, ya que la energía toca todos los aspectos de la sociedad, y los efectos de la escasez pueden repercutir en toda la econo-mía, así como en la vida cotidiana de toda la población.

Casi todos los segmentos de la sociedad están involucrados en la conservación de energía para lograr un consumo prudente en el país: las políticas de los Gobiernos deben establecer incentivos y las empresas deben hacer todo lo posible para lograr el ahorro de energía. Aunque el dueño de una casa o de un negocio

no puede controlar los suministros de energía, sí puede decidir cómo uti-lizar la energía que está disponible.

“Y la energía más eficientemente utilizada es aquella que no se utiliza en absoluto”, añade la Lic. Graciela Frey. La que se ahorra, por ello la eficiencia energética es a menudo llamada “el combustible olvidado”, porque en las discusiones acerca de las fuentes de energía alternativa, a veces ni es tenida en cuenta.

Además, dada la energía que se debe utilizar, seleccionar la combina-ción adecuada de fuentes alternativas y renovables ayudará a reducir la dependencia de la escasez de com-bustibles fósiles.

La acción hacia una mayor efi-ciencia, comúnmente conocida como gestión de la energía, es un objetivo prioritario para muchas organizacio-nes, debido al potencial de ahorro energético y la reducción de las emi-siones de gases de efecto invernadero.

Como se mencionó, la nueva norma busca gestionar la energía. Re-ducir el uso de energía y obtener una mayor disponibilidad y menores cos-tos operativos: más que una cuestión ambiental, la gestión de la energía es también un problema económico y social. “En definitiva –explica Frey– la administración de energía acoge los tres pilares de la sostenibilidad: la economía, el Medio Ambiente y la sociedad”.

La estandarización internacional de la gestión

“Puesto que la actual es una economía globalizada, donde los mercados trascienden las fronteras nacionales y los regímenes regula-dores, era esperable que este tipo de herramientas no proviniera de los regímenes reguladores nacionales, sino de un mercado impulsado por las normas internacionales”, prosigue Frey citando a Piñero.

Estas herramientas deben incluir información básica sobre cómo in-tegrar la gestión de la energía en la estructura de gestión general de la organización.

De manera que este tipo de nor-mas son creadas por las mismas or-ganizaciones que las necesitan para su uso, y las crean en un proceso

Page 114: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

114 | Petrotecnia • diciembre, 2011

abierto basado en el consenso. Son adaptables a diversos tipos de orga-nizaciones y atraviesan las fronteras nacionales sin ningún problema; es-tablecen igualdad de condiciones, al tiempo que reducen ventajas injustas y puntos de referencia inconsistentes.

Hasta ahora era más común ha-llarlas en la normalización de produc-tos, pero actualmente se expanden rápidamente al campo de las normas internacionales para la gestión de funcionamiento –por ejemplo, cómo funciona una organización, no ya la naturaleza de sus productos– y crece el número de normas internacionales de sistema de gestión, diseñadas para mejorar la eficacia y la productividad.

Hasta ahora las normas ISO vi-gentes para las prácticas de gestión de calidad (ISO 9000 series) y sistemas de gestión ambiental (ISO 14000) han conseguido mejoras sustanciales. A partir de allí, la eficiencia continúa dentro de cada una de las organiza-ciones. Por ejemplo, varios países y regiones han desarrollado o están en desarrollo de sus propias normas de gestión, como China, Irlanda, los Estados Unidos o la Unión Europea con la norma EN 16001, de sistemas de gestión energética.

En el plano internacional, las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) han reconocido desde hace tiempo que la industria

necesita normas nacionales de ges-tión de energía para llegar a una res-puesta efectiva al cambio climático, lo que ha dado lugar a pedir que la norma ISO considerara trabajar en una gestión internacional de la ener-gía estándar.

Claramente, los primeros usuarios de esta norma serían las empresas industriales ya que son el mayor usuario de energía en el mundo. Se espera que una gestión eficaz de la energía en la industria ofrezca un gran potencial de mejora, con el esperado aumento de la eficiencia a largo plazo.

Evolución de la ISO 50001

El camino hacia el sistema están-dar de gestión internacional de la energía no es nuevo. Puntualmente sobre esta norma, en febrero de 2008 el Consejo de Gestión Técnica ISO aprobó la creación del nuevo comité ISO/PC 242 para el proyecto de la gestión de la energía, sobre la base de las buenas prácticas más avanzadas y las normas nacionales o regionales.

Tras algunas reuniones de los co-mités, que abarcan un período de dos años, el documento pasó a la Final Draft International Standard (FDIS)

para ser publicado. En varios países ya se ofrecen programas de capacita-ción para difundir la norma.

Para el desarrollo de esta norma, la ISO tuvo en cuenta factores como la alta dependencia mundial de los combustibles fósiles, sumada a la pre-sencia de expertos y personas califica-das para desarrollar el documento, lo cual hizo que el calendario pactado, que en un principio parecía dema-siado agresivo, llegara a 2011 con la norma lista, al tiempo que la armo-nización de la creciente familia de estándares nacionales ha dado lugar a un proceso de desarrollo admirable-mente rápido y sin problemas.

A futuro, se espera que la intro-ducción de la ISO 50001 se traduzca en la adopción generalizada de la norma en todos los tipos de usuarios de energía. Y cada norma de gestión del nuevo sistema es una mejora, ba-sada en las lecciones aprendidas tras las experiencias de sus predecesores.

Al igual que con otras normas ISO, es probable que haya un proceso para certificar el sistema de gestión de sí mismo, como con las normas ISO 9001 e ISO 14001.

En definitiva, la norma no sólo conducirá a una gestión eficaz del proceso, sino también a una mayor eficiencia energética, a reducir costos y a mejorar el desempeño ambiental en todo el mundo.

Page 115: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

115Petrotecnia • diciembre, 2011 |

La ISO 50001 está relacionada con otras normas, como la ISO 140001. La primera se centra en la mejora continua del desempeño energético, la eficiencia y el consumo, mientras que la segunda, que es anterior, ayuda a identificar y ges-tionar los impactos ambientales. Este cuadro señala algunas similitudes y diferencias entre ambas:

ISO 14001 ISO 50001 Comentarios1. Ámbito de aplicación 1. Ámbito de aplicación ISO 50001 se centra en el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de energía.

2. Referencias normativas 2. Referencias normativas No han sido citadas en la norma ISO 50001.

3. Términos y definiciones 3. Términos y definiciones Las definiciones de la norma ISO 50001 se centran en la energía y en introducir algunas nuevas, entre ellas: barreras, corrección, energía base, consumo energético, equipo de gestión de la energía, indicadores de eficiencia energética, la revisión de la energía, servicios energéticos, el uso de la energía.

4.1. Requisitos generales 4.1. Requisitos generales ISO 50001 se centra en los sistemas de gestión de la energía. 4.2. Responsabilidad de la dirección Ver ISO 14001 4.4.1. a continuación.

4.2. Política ambiental 4.3. Política energética ISO 50001 se centra en la necesidad de una política específica en relación con la energía como recurso necesario, documentada y revisada, con el objetivo de lograr una mejora de rendimiento energético más que el desempeño ambiental y prevención de la contaminación. Refleja la relación entre la actividad de la empresa y el consumo de energía correspondiente.

4.3. Planificación 4.4. Planificación energética ISO 50001 hace hincapié en que un proceso de planificación energética 4.4.1. Generalidades sea coherente con la política de energía y tendrá por objetivo la revisión de las actividades de la organización que pueden afectar el rendimiento de la energía.

4.3.1. Aspectos ambientales 4.4.3. Revisión de energía ISO 50001 proporciona un mayor nivel de detalles de lo que se incluirá 4.4.4. Energía de base en una revisión del pasado, presente y del consumo de energía que se espera, 4.4.5. Indicadores de rendimiento establece la base del consumo energético y la identificación de los energético indicadores de rendimiento energético (EnPls). El propósito de la revisión es conocer las áreas de consumo considerable de energía que representan el mayor uso de energía o que ofrecen el mayor potencial de ahorro de energía.

4.3.2. Legales y otros requisitos 4.4.2. Requisitos legales y otros ISO 50001 se refiere a los requisitos legales aplicables y otros relativos requisitos a las perspectivas de la energía solamente.

4.3.3. Objetivos, metas 4.4.6. Objetivos energéticos, Los objetivos, metas y planes deben ser compatibles con la política energéticay programas (s) los objetivos de energía y planes y el uso significativo de la energía y las oportunidades más que con la de acción de gestión de la energía relación con los aspectos medioambientales.

4.4. Implementación y operación 4.5. Aplicación y operación Único título.

4.4.1. Recursos, funciones, 4.2. Responsabilidad de la dirección ISO 50001 define claramente las responsabilidades correspondientes deresponsabilidad y autoridad 4.2.1. La alta dirección la alta dirección y de los representantes de la dirección. Esto va más allá 4.2.2. Representante de la dirección de la norma ISO 14001 ya que en la ISO 50001 se especifica de forma explícita la formación de un equipo de gestión de la energía, con EnPls apropiados y otros elementos de control, lo cual implica el compromiso de la dirección. 4.4.2. Competencia, formación 4.5.2. Competencia, formación No hay diferencias significativas.y concienciación y concienciación

4.4.3. Comunicación 4.5.3. Comunicación Como punto más importante de su SGEn y de la eficiencia energética, la ISO 50001 permite que desde la organización se tome la decisión de si se debe comunicar externamente su política energética, lo cual requiere documentar esta decisión, por lo que también obliga a establecer e implementar un método para realizar esta comunicación.

Page 116: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

116 | Petrotecnia • diciembre, 2011

ISO 14001 ISO 50001 Comentarios4.4.4. Documentación 4.5.4. Documentación 4.5.4.1. Requisitos de documentación ISO 50001 pone de relieve que el grado de documentación puede variar dependiendo de cada organización, por ejemplo en función del tipo de actividad, la complejidad del proceso, etcétera.

4.4.5. Control de documentos 4.5.4.2. Control de documentos No hay diferencias significativas.

4.4.6. Control operacional 4.5.5. Control operacional ISO 50001 introduce nuevos requisitos en torno al diseño y adquisición 4.5.6. Diseño de energía. También se requiere el establecimiento de criterios para 4.5.7. Obtención de servicios examinar los costes en la adquisición de la energía utilizando los servicios, energéticos, productos, equipos productos y equipos que se espera que tengan un impacto significativo y energía sobre el rendimiento energético de la organización.

4.5. Título 4.6. Título Título solamente.

4.5.1. Seguimiento y medición 4.6.1. Seguimiento, medición ISO 50001 es más específica en esta cláusula ya que estipula unos y análisis requisitos mínimos a ser controlados, medidos y analizados, lo cual incluye usos de energía significativos y variables relevantes así como otros factores de revisión de la energía; EnPls, la eficacia de los planes de acción en el logro de objetivos y metas en cuanto a energía y la evaluación de la tasa de consumo real en comparación con el consumo de energía esperado.

4.5.2. Evaluación del 4.6.2. Evaluación del cumplimientocumplimiento con los requisitos legales y otros No hay diferencias significativas. requisitos

4.5.3. No conformidad, acciones 4.6.4. No conformidades, corrección, No hay diferencias significativas.correctivas y acción preventiva acción correctiva y acción preventiva

4.5.4. Control de los registros 4.6.5. Control de los registros No hay diferencias significativas.

4.5.5. Auditoría interna 4.6.3. La auditoría interna ISO 50001 refuerza el requisito de la verificación de las medidas adoptadas del SGEn (es decir, los objetivos energéticos establecidos y metas; y la mejora del rendimiento energético) y la notificación de los resultados de la verificación.

4.6. Revisión 4.7. Revisión por la dirección ISO 50001 se centra en el SGEn y prescribe información más detallada 4.7.1. Generales incluyendo la eficiencia y EnPls relacionados. 4.7.2. Recogida de información para la revisión por la dirección 4.7.3. Salida de información de la revisión por la dirección

Fuente: BSI Group Iberia SAU

Page 117: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

117Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 118: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

118 | Petrotecnia • diciembre, 2011

N i la ciencia ni la tecnología son ajenas a las modas. Estamos en tiempos mediáticos de las

nanotecnologías. Antes fueron los tiempos de los semiconductores y de las computadoras. Algo similar suce-dió antes con las máquinas de vapor y los motores Otto, las máquinas voladoras, la luz eléctrica, el telégra-fo, la radio y la televisión. Y mucho antes, con las puntas de flechas y el fuego.

Los hombres inventaron la punta de flecha. No sabemos cómo ni por qué. Más fácil es preguntarse: ¿Para qué? Probablemente, para cazar y alimentarse mejor.

Sin teoría ni ciencia, aquellos hom-bres primigenios aprendieron (¿de quién?) que una piedra filosa lastima y mata, aprendieron (¿dónde?) a se-leccionar las piedras y a golpearlas en-tre sí para obtener puntas de flechas. Aunque ya casi nadie use puntas de flechas y mucho menos las fabrique golpeando piedras, la misma lógica permite lanzar satélites, fabricar mo-tores de autos de carreras o inventar nuevas herramientas, crear nuevos materiales, fabricar una computadora o un teléfono celular. La “Lógica del millón de golpes” es la mejor síntesis

que me ha prestado un colega. Cuando la ciencia no puede dar-

nos toda la secuencia teórica necesa-ria para obtener un resultado práctico –y eso es lo más frecuente– debemos aplicar un millón de golpes para ob-tener una punta de flecha eficaz. La mayoría de los inventos son hoy mu-cho más complejos, pero requieren miles de diseños intuitivos y de otros tantos ensayos en la vida práctica.

Pero no es mi intención hablar de los inventos, al menos con el sentido vulgar y pomposo. No de esos inven-tos que ocupan kilos de papel, horas de documentales y permanentes citas en discursos, al menos.

La “lógica del millón de golpes”

Propongo pensar en los inven-tos, en un sentido propio, como la incumbencia básica de lo que llama-mos “ingeniería” en sentido amplio. Inventamos para resolver situaciones en un contexto y en un momento determinados. No importa tanto que alguien lo haya inventando antes, sino ser capaces de “reinventarlo” en una nueva situación.

Not

a té

cnic

a

Del millón de golpes a las nanotecnologías

Por Ing. Aníbal Mellado

El proceso de crear es más taquillero para los ingenieros

e ingeniosos; vivimos rodeados de aparatos que ya nadie

admira y quizá por eso se ignora cómo se los produjo, ni se

sabe cuántos “millones de golpes” están encerrados en su

funcionamiento.

Page 119: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

119Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Apoyémonos en el lugar común de la TV y el cine: ¿cuántos personajes han fabricado un paracaídas con un pedazo de tela o un aparato de radio con una bobina, dos alambres y una batería? Y todo el mundo ha quedado boquiabierto.

¿Qué sorprende más, el proceso o el resultado?

Sostengo que el proceso de crear es mucho más taquillero para los inge-nieros e ingeniosos. Vivimos rodea-dos de aparatos que ya nadie admira. Quizá por eso se ignora cómo se los produce, ni se sabe cuántos “mi-llones de golpes” están encerrados en su funcionamiento. El resultado sorprende cuando es novedoso, o al menos cuando así nos lo hacen creer.

La repetición naturaliza y muchas veces devalúa el proceso. Es el caso de la tarea de muchos ingenieros: se devalúa el día tras día, la creación cotidiana, el millón de golpes que cada ingeniero requiere para obtener un buen resultado. Simplemente porque no se ve, porque dejó de estar en la mesa cotidiana y casi nadie se pre-gunta o habla acerca de cómo funcio-nan y se fabrican las cosas.

Las fábricas más fotogénicas sue-len no tener casi personas trabajando y casi ningún director de arte com-prende cómo mostrar la cotidianei-dad de la ingeniería. Muestran a los ingenieros como directores de máqui-nas, o moviéndose como operarios o simplemente con casco y anteojos de intelectual.

Los ingenieros romanos

(Advertencia: toda mención a inge-nieros se debe interpretar más allá de los títulos académicos)

Todos los ingenieros han sido encarados alguna vez por parientes –especialmente hijos–, amigos o ve-cinos que preguntaron por su activi-dad. Más precisamente: ¿qué hace un ingeniero?

Existen más definiciones de “inge-niero” y de “ingeniería” que las que podemos encontrar en los libros o en Internet. El problema podría nacer de la imposibilidad de delimitar ambos sustantivos. Pero hay una pregunta que paradójicamente lo hace: “¿Qué objetos no han pasado por la cabeza de algún ingeniero o no han sido fa-

bricados con máquinas y herramien-tas diseñadas por ingenieros?”.

Dos definiciones:1. La mayoría de los objetos inani-

mados y artificiales de la vida cotidiana son fruto de la inge-niería. Esto abarca muchas veces también su funcionamiento y reparación.

2. Los ingenieros debemos resolver el diseño, fabricación y funciona-miento de cosas en un contexto y un tiempo particulares, dentro de los cuales las variables de fenó-menos físicos y químicos presen-tes poseen datos insuficientes e inexactos, o directamente se ig-noran cuáles están involucrados. Dicho con sencillez: pequeñas creaciones en medio de grandes incertidumbres.

Si estas aproximaciones valen, diríamos que fueron ingenieros los diseñadores-constructores de las pirá-mides de cualquier lugar del planeta, de la muralla china, de los acueductos romanos (como el de la foto de ilus-tración, ubicado en Segovia, España, que aún funciona), de las terrazas incaicas, del arco gótico y sus catedra-les, y así sucesivamente, hasta llegar a Da Vinci. Con Leonardo se sintetiza el inventor que escribe códigos. Pero antes estuvo Arquímedes, que jugó entre la ciencia y la ingeniería.

Los romanos gustaron de copiar –e incluso tergiversar– a los griegos en las ciencias y en las artes. Pero los superaron en las técnicas de cons-trucción, organización del Estado y de guerra. Desarrollaron la burocracia estatal y el derecho civil para organi-zar y dominar vastos territorios.

Las guerras fueron mecanizadas mediante el desarrollo de armamen-tos y de tácticas. Los caminos, y especialmente los puentes y los acue-ductos perviven con el arco de medio punto. La construcción del arco que-dó registrada como una técnica deta-llada. Cualquier diseñador romano de acueductos podría responder: “Hago acueductos”. Todos lo hubieran en-tendido.

Arquímedes ¿el primer tecnólogo?

Volvamos a Arquímedes, el de “Eureka” y analicemos la llamada

“Mano de Hierro”, un invento que aplica teoría científica y empirismo. Cuenta la leyenda –no hay escritos y mucho menos, dibujos origina-les– que Arquímedes fue convocado para mejorar la defensa de Siracusa, su ciudad. La fama ya lo honraba por sus desarrollos matemáticos, sus descubrimientos físicos, sus inventos y sus observaciones astronómicas. La teoría de la palanca es de su autoría y también el desarrollo del sistema de poleas de izaje (polipasto). Su ingenio habría combinado ambos elementos para defender la fortaleza siracusana de los ataques de los barcos romanos que intentaban acercarse. Uno de los relatos sugiere que se trataba de una suerte de brazo basculante, una soga que lo recorría, un gancho en una punta de la soga y un sistema de polipastos en el otro extremo. Engan-chaba los barcos por la proa, lo que les provocaba diversos daños. Una animación más clara se puede ver en: http://physics.weber.edu/carroll/Archi-medes/claw.htm.

Cierto o no, tal vez lo primero, pero seguramente con bastantes inexactitudes, el relato escrito, un par de siglos después, “patentó” el producto. Para entonces la palanca, la polea y la matemática asociadas ya estaban incorporadas a la vida cotidiana. Tal vez sea uno de los pri-meros registros de ciencia aplicada y combinada con un invento empírico.

Ingenieros y tecnólogos

Si el lector tiene dudas acerca de la definición de “tecnología”, lo acom-paño en el camino. Hay una corrien-te, casi dominante, que postula que la tecnología es ciencia aplicada y que la ingeniería debe tender a eso. Su corolario es más discutible: cuanta más ciencia aplicada, mejor tecnolo-gía y mejor ingeniería. Ni arte ni in-tuición: mucha menos subjetividad. Más alejados del empirismo, mejor.

Temo que ese mundo ideal sería el mismo que no lograría terminar de hermanar a la física con la química ni a esta última con lo biología. Tal vez la búsqueda sea más fructífera que el resultado, porque empujará a encon-trar leyes huérfanas como las que la ingeniería cuenta por millares.

Las justificaciones que sostenían egipcios, griegos y romanos para sus

Page 120: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

120 | Petrotecnia • diciembre, 2011

diseños y construcciones no son las mismas que las explicaciones cientí-ficas. Sin embargo, esos objetos aún perviven, pese a haber precedido a la ciencia en cientos de años.

Si el lector llegó hasta aquí, quien esto suscribe espera que se entienda: la ciencia potencia exponencialmen-te la buena experiencia previa, pero todavía le cuesta evitarla. Se acelera la producción de inventos y se mejo-ran los existentes.

Sin embargo, subsisten miles de productos que funcionan, sino al margen, al menos con vinculación parcial respecto de la física y de la química. Productos que se replican y aún se mejoran aplicando la lógica del millón de golpes. Esa lógica que, en los tiempos mediáticos, queda olvidada al alimentarse la creencia de que los semiconductores –hace

unas décadas– y las nanotecnologías –hoy– pueden existir al margen de la ingeniería más simple, la de todos los días, la que podríamos llamar ingenie-ría de la vida cotidiana.

Se habla y escribe de nanotecno-logías como si no dependiesen de máquinas, herramientas y productos que se vienen produciendo desde hace décadas o siglos.

Comparto la idea de que tecno-logía es, antes que ciencia aplicada, la combinación en un lugar y en un tiempo de las mejores prácticas de ingeniería –cosa más difícil aún de definir– con los conocimientos científicos que se puedan obtener y aplicar. El contexto es el desafío más grande. Como le ocurre a cualquier ingeniero, al tecnólogo lo acosan la falta y la calidad de los de datos y los agujeros de la teoría.

¿Llegará el día en que los inge-nieros seamos herramientas de los tecnólogos y a su vez estos, hijos de la ciencia? Mientras tanto, seamos ingenieros y tecnólogos, como los ro-manos o como Arquímedes. O, si se prefiere, como la lógica del millón de golpes. ¿Por qué? No lo sé. ¿Para qué? Para seguir mejorando el presente y el futuro.

El Ing. Aníbal Mellano es Ingeniero Industrial y en Petróleo por la Universidad de Buenos Aires. Es Fundador y Secretario General de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE) y presidente de Tecnología ARMK, consultora de procesos de upstream. Es especialista en procesos de tratamiento de hidrocarburos en yacimientos, miembro de la Society of Petroleum Engineers (SPE) y miembro del Comité Ejecutivo del “Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria Proveedora de Bienes y Servicios de la Industria del Gas y Petróleo”, a cargo de la elaboración del mapa pyme y tecnológico de los proveedores de las industrias de hidrocarburos, bajo el auspicio de las Secretarias de Energía, de Industria y de Economía.

Page 121: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

121Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Page 122: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

122 | Petrotecnia • diciembre, 2011 123Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Los que se fueron Conexplo cerró con todo éxito

Con gran éxito cerró el 13 de noviembre último en Mar del Plata la octava edición del Congreso de Explora-ción y Desarrollo de Hidrocarburos (Conexplo), tras una serie de jornadas que convocaron a más de 900 partici-pantes de diversos países: la Argentina, España, Venezue-la, los EE. UU., Arabia Saudita, el Canadá, el Uruguay, el Brasil, el Perú y México. Estos asistieron a la ponencia de 135 trabajos técnicos, 2 mesas redondas plenarias, 4 cur-sos y viajes de campo.

El congreso trienal recibió a unos 120 estudiantes, 30 de los cuales fueron becados por la organización. Asimis-mo, se realizó una exposición comercial, que cada vez convoca a más empresas del sector.

El VIII.° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hi-drocarburos, realizado entre el 8 y el 12 de noviembre de 2011, fue organizado por la Comisión de Exploración y Desarrollo del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Cong

reso

s

Congresos y jornadasLos que se fueron. Los que vendrán

El IAPG marca su presencia en los principales simposios

dentro y fuera del país, para traer los últimos adelantos

en estrategias y tecnología.

Page 123: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

122 | Petrotecnia • diciembre, 2011 123Petrotecnia • diciembre, 2011 |

(IAPG) y contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP).

Esta edición tuvo como lema “Movilizar los recursos” y apuntó a estimular entre los profesionales y técnicos de la industria del petróleo y del gas la necesidad de aumen-tar la exploración y el desarrollo con nuevas tecnologías y metodologías, en una industria que ha alcanzado la madurez propia de contar con más de un siglo de avance en el país.

“En nuestro país, la matriz energética tiene una fuerte participación de los hidrocarburos, en buena parte debido a la larga historia de éxitos en más de 100 años en la ex-ploración y desarrollo de este recurso, del que se han acu-mulado más de 1.631 millones de m3 de petróleo y más de 1.200 billones de m3 de gas”, expresó el Dr. Mario Schiu-ma, presidente del congreso en su discurso inaugural.

En los últimos años ha habido un fuerte aumento del consumo de energía, y las reservas han crecido en menor medida que el consumo. “Es necesario, entonces, movi-lizar los recursos disponibles para revertir la situación” con acciones para el corto, mediano y largo plazo. Esto es posible con recuperación secundaria y terciaria en el primer caso; con la producción de tight gas, shale gas y shale oil en cuencas con infraestructura y posibilidades de captación suficientes para el mediano plazo; y en el largo, en zonas donde la infraestructura y la capacidad de captación es limitada o nula. Para este último también se piensa en exploración de frontera en las cuencas aún no productivas –actualmente sólo cinco de las más de 20 cuencas sedimentarias reconocidas en el país están en explotación– y no hay que olvidar las posibilidades que ofrcee el offshore.

Además, hay que pensar en otros recursos como el gas

de carbón, el petróleo por calentamiento de arcillas y los hidratos de metano.

Movilizar estos recursos implica grandes inversiones, agregó Schiuma, tanto en perforación como en equipa-miento “para que estos proyectos fructifiquen en tiempo y forma”, y que todos los actores, empresas operadoras, de servicios y el Estado puedan trabajar juntos para que estos proyectos lleguen a buen término.

Conceptos similares fueron repetidos al cierre del congreso, en una mesa redonda sobre el presente y futuro de la exploración en la Argentina, donde se recordó otro lema,“volver a las rocas”, y se animó a los profesionales del sector a generar nuevas ideas y sobre todo, más proyectos a mediano y largo plazo; “pensar en positivo y ser perseve-rantes” dadas las buenas condiciones en el país, tanto geo-lógicas como ingenieriles, las económicas, las condiciones del negocio y sobre todo, los recursos humanos.

Además de la presentación de los trabajos técnicos, en el VIII.° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hi-drocarburos han tenido lugar también los Simposios de Geofísica, Evaluación de Formaciones y Cuencas, y las IV.° Jornadas de Geotecnología. Se organizaron mesas redondas con la presencia de referentes de la industria y una charla con los estudiantes para que tomaran contac-to con los profesionales del sector y pudieran tener un conocimiento más acabado de cuáles serían los desafíos que podrían encontrar si la industria se convierte en su proyecto de vida.

Una vez más, Conexplo dio cita a profesionales, téc-nicos, autoridades y expertos nacionales y extranjeros, en un ámbito propicio para compartir conocimientos, expe-riencias y avances tecnológicos que permitan mejorar las actividades del sector.

Page 124: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

124 | Petrotecnia • diciembre, 2011 125Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Primera Jornada de Innovación por Fusión en el IAPG

El 6 de octubre de 2011 se desarrolló en la sede del IAPG la primera Jornada de Innovación por Fusión orga-nizada por la Comisión de Innovación Tecnológica.

El evento constituyó un hito en el trabajo que viene desarrollando la comisión con el objetivo de buscar tec-nologías externas a la industria que pudieran adaptarse y aplicarse en la cadena de valor de los hidrocarburos. Se trata de una búsqueda en la que se impone la imagina-ción y la creatividad, y en la que los preconceptos y los paradigmas son un escollo que hay que superar.

Esta primera experiencia, enfocada en necesidades de desarrollo de yacimientos maduros, dio muestras de que el camino elegido tiene un gran potencial y que tiene sentido abordarlo, como una alternativa al proceso tradi-cional de investigación y desarrollo.

En 2010 la comisión inició un proceso de búsqueda de tecnologías desarrolladas y probadas que se estén utilizando en actividades no petroleras, y que pudieran adaptarse a las necesidades de la explotación de hidrocar-buros. Se parte de la base de que alguien, en algún otro lugar y en alguna otra actividad puede haber tenido que superar desafíos semejantes a los nuestros y que lo haya conseguido. Este mecanismo, conocido como innovación por fusión, representa una alternativa complementaria a los métodos de desarrollo e innovación tradicionales, que la Comisión de Innovación Tecnológica del IAPG decidió poner a prueba.

La metodología de trabajoLa innovación por fusión se desarrolla en sucesivas

etapas secuenciales:1. Elección del tema.2. Selección de actividades candidatas a mejorar.3. Búsqueda y convocatoria de potenciales “proveedo-

res de tecnologías”.4. Desarrollo de reuniones de comunicación e inter-

cambio.5. Implementación.

1. Elección del temaUn proceso de búsqueda como el que nos propone-

mos requiere enfocarse dentro de límites concretos y acotados, que permitan establecer pocos objetivos, lo que simplifica cada una de las otras etapas del proceso. En esta primera experiencia se decidió adoptar la temática de “explotación de yacimientos maduros bajo inyección de agua”, entendiendo que era la que combinaba una relati-va simplicidad con un alto potencial de mejora esperada, adecuada para esta fase inicial del uso de la metodología.

2. Selección de actividades candidatas a mejorarUna vez acotado el tema general, el siguiente paso

consiste en reconocer qué elementos de ese tema elegido deberían ser considerados como potencialmente viables para la incorporación de tecnologías externas. En este caso, la tarea se desarrolló mediante un taller de prospec-tiva, al cual fueron convocados especialistas de empresas operadoras y de servicios petroleros. Este taller, realizado en abril de 2011, estuvo coordinado por el profesor Luis Dambra, Director Ejecutivo de Investigación y Desarrollo del IAE Business School de la Universidad Austral, quien aportó su experiencia en el manejo de técnicas grupales aplicadas a la búsqueda de innovación.

Este taller fue una jornada altamente productiva en la cual se caracterizó el state of the art actual en el campo de los yacimientos maduros, se acordó un horizonte de visión a 5-10 años y se asumieron metas supuestamen-te alcanzables en dicho período, para luego determinar

Page 125: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

124 | Petrotecnia • diciembre, 2011 125Petrotecnia • diciembre, 2011 |

qué actividades, dentro de la temática de yacimientos maduros, se consideraban con el mejor potencial para la búsqueda de mejoras por fusión. Con la ayuda del coordi-nador y a partir de un rico intercambio de ideas entre los participantes, el conjunto quedó reducido a cinco activi-dades, para las que se espera que cualquier mejora técnica que se pueda conseguir en cualquiera de ellas implicará un acercamiento a las metas y objetivos del proyecto:

1. Calidad del agua: posibilidad de tratamientos de aguas de diversas fuentes, a bajo costo y con míni-mo compromiso ambiental.

2. Materiales: uso de materiales no convencionales para instalaciones petroleras.

3. Mediciones: mejoras en la calidad de la medición. Disponibilidad de mediciones directas y confiables.

4. Modelado: mejores herramientas y sistemas de modelados complejos y de alto volumen de proceso.

5. Gestión de datos: capacidad de utilización de datos provenientes de diversas fuentes, soportes, niveles de calidad, etcétera.

3. Búsqueda de potenciales “proveedores de tecnología”

A partir del taller, y acotadas las temáticas de aborda-je, comenzó lo que sería la etapa que presentó más difi-cultades: buscar fuera de la industria de los hidrocarburos, potenciales desarrollos existentes, con temáticas y proble-mas semejantes, y comunicar adecuadamente lo que bus-camos a fin de motivar la participación y la colaboración mutua en las siguientes etapas del proceso.

En este terreno hemos contado con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva, con representación permanente en esta comi-sión, a través de quienes pudimos acceder a una amplia red en el ámbito privado y académico, que a la postre redundó en una excelente convocatoria. De todas mane-ras, quedó en evidencia que si se espera tener éxito con el uso de este método de innovación tecnológica, va a ser fundamental mejorar la búsqueda y la comunicación con el mundo externo a esta industria.

4. Desarrollo de reuniones de comunicación e intercambio

La jornada de octubre mencionada al principio de este artículo correspondió a la primera de estas reuniones. Ante un auditorio colmado, integrantes de la Comisión de Innovación Tecnológica del IAPG desarrollaron una serie de presentaciones destinadas a exponer las temáticas de fusión propuestas. Luego de la presentación a cargo de Marcelo Crotti, presidente de la Comisión, y de una breve introducción a la explotación de hidrocarburos a cargo de Eduardo Lipszyc, se pasó a la descripción de cada una de las temáticas planteadas, las que fueron desarrolladas por Luis Stinco (Gestión de Datos), Nicolás Tellería (Cali-dad de agua), Juan Carlos González (Materiales), Gustavo Palacios (Modelado) y Adrián Tichno (Mediciones).

Fue notable el interés despertado en la audiencia, lo que se manifestó en el intercambio de ideas durante las etapas de preguntas que siguieron a cada presentación y el listado de contactos establecidos, destinados a conti-nuar la búsqueda de soluciones técnicas, ya más enfocada en cada especialidad.

5. ImplementaciónEn la actualidad, la comisión se halla en la 4.° etapa

del proceso, esto es, la comunicación e intercambio con los técnicos y especialistas externos a la industria contac-tados, sin dejar de buscar nuevas oportunidades no detec-tadas hasta el momento. Para facilitar la comunicación entre integrantes de la industria y posibles interesados externos, e incorporar nuevos interesados desde “ambos lados del mostrador”, se han creado foros de discusión para cada uno de los cinco temas de este proyecto. Aún no se puede saber si se tendrá éxito en encontrar oportu-nidades que puedan resultar en implementaciones en el mundo real, pero se está viendo que la innovación por fusión podría ser una alternativa viable para complemen-tar los métodos de investigación tradicionales y que el aprendizaje metodológico que se está experimentando en la Comisión de Innovación Tecnológica será de utilidad para futuros proyectos.

Energía Eólica WindAR 2011

El 4.° Congreso y Exposición Sudamericana de Energía Eólica WindAR 2011 cerró el 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, junto con la Embajada de Alemania y varias organizaciones regionales.

El seminario buscó resaltar la necesidad de optimizar la eficiencia energética, de ampliar el uso de las energías renovables y de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, WindAR 2011 buscó promover la creación de nuevas redes entre diferentes países para el intercambio de información, tecnología y experiencia, como así tam-bién de sistemas inteligentes de análisis y elaboración de datos. Según sus organizadores, pese a las señales dadas por los sectores políticos, todavía hay mucho potencial de desarrollo en la región. Según proyecciones del Gobal Wind Energy Council (GWEC), se estima que en 2015, 19 GW de energía eólica tendrán acceso a la red en América Latina y que en 2020 la región estará en condiciones de alcanzar los 30.000 MW de potencia eólica instalada: esto implica instalar en los próximos cuatro años 17 GW.

De entre las conclusiones ofrecidas, por ahora el Brasil lidera la zona con una potencia eólica instalada de 1.120 MW y podría quintuplicarlo de aquí a 2013. En la Argen-tina se han adjudicado 740 MW de energía eólica y otros proyectos de más de 2.000 MW ya se encuentran en la fase de proyección, mientras que el Uruguay fue una reve-lación ya que mientras en 2009 tenía adjudicados 74 MW, en 2010 licitó 150 MW y este año, 192 MW; y busca los 1.000 MW instalados para 2015.

El congreso contó con la presencia de expertos inter-nacionales en la red, proveedores de tecnología y desarro-lladores de proyectos, junto con formuladores de políticas que presentaron alternativas para posicionar a la energía eólica como una forma de generación eléctrica rentable, sostenible y de rápido avance.

Page 126: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

126 | Petrotecnia • diciembre, 2011 PBPetrotecnia • diciembre, 2011 |

Jornadas de Innovación Tecnológica en el CAI

A finales de octubre, el Centro Argentino de Ingenie-ros (CAI) llevó a cabo la Jornada de Industria e Innova-ción Tecnológica, con la presencia de 300 personas, en el marco del V.° Congreso Políticas de Ingeniería.

En el marco de este congreso, las autoridades del CAI coincidieron en que la Argentina tiene grandes oportuni-dades para el futuro y que en ello el conocimiento cientí-fico-tecnológico será central, la tecnología y la industria, así como las políticas que promuevan un modelo de desa-rrollo productivo que combine crecimiento con inclusión social e innovación; además de competitividad, para dar valor agregado en proyectos que tengan continuidad.

Frente a la necesidad de ingenieros que presenta nues-tro país, se habló de generar vocaciones tempranas y en-tusiasmar desde la actividad.

Las conclusiones y propuestas del V.° Congreso Polí-ticas de Ingeniería estarán publicadas en marzo de 2012; durante el próximo año el CAI continuará ocupándose de las temáticas e ideas surgidas en él, en un plan de trabajo que también se dará a conocer cuando el CAI retome sus actividades.

Los que vendránEste mes, el 20th WPC

Este mes, del 4 al 8 de diciembre, tendrá lugar el 20th WPC (World Petroleum Congress) en Doha, Qatar. Todo está preparado para este evento, considerado uno de los más importantes del mundo sobre petróleo y gas y del cual Petrotecnia es media sponsor. Para esta edición se espe-ran 5.000 visitantes, más de 600 medios de prensa y unos

550 expositores. El WPC, establecido en 1933, se llevará a cabo en el impresionante Qatar National Convention Centre (QNCC) de Doha, Qatar, y es la primera vez que se realizará en un país de Medio Oriente.

Además, los asistentes tendrán la opción de mantenerse informados desde su teléfono bajándose la aplicación para telefonía celular de http://www.world-petroleum.org/app para poder manejar su agenda y redes con los otros delegados.

Y en 2012…

Importantes congresos esperan al IAPG y a Petrotecnia el año próximo, tanto a nivel regional como internacional.

Entre los primeros, del 7 al 10 de agosto de 2012 se realizará en Buenos Aires el Congre-so Latinoamericano y del Caribe de Perfora-ción, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos, orga-nizado por el IAPG y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamé-rica y el Caribe (ARPEL). En este evento se buscará aportar una respuesta a la necesidad de crecientes conocimientos demandados por la actividad, tanto en yacimientos tra-dicionales como en yacimientos maduros y no conven-cionales, tight sands, shale gas, etc. Además, se esperan destacados profesionales de América Latina.

También la actividad centrada en la refinación, tendrá su momento del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2012, con el 3.er Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, también organizado por el IAPG y por ARPEL. La sede será el Hotel Sheraton de Buenos Aires y allí se tratarán los nuevos desa-fíos que se presentan a los profesionales involucrados con este importante seg-

mento del downstream.

Por su parte, la Argentina Oil&Gas Patagonia tendrá su edición en Comodoro Rivadavia, en el mes de diciem-bre del año próximo.

A nivel internacio-nal, el sector del gas ten-drá su máxima cita del 4 al 8 de junio, en Kuala Lumpur, Malasia; donde se celebrará la World Gas Conference (WGC2012). También llamado “Los juegos olímpicos de la industria del Gas”, este evento trienal convoca a los protagonistas de esta industria de todo el mundo. Está organizado por la International Gas Union (IGU, de cuyo Comité Ejecutivo el IAPG es miem-bro), y se presenta con el lema “Gas, un futuro crecimiento global sostenible” y se espera la presencia de más de 10.000 profesionales de la industria, 500 panelistas internaciona-les, 200 medios de prensa y 200 empresas exhibidoras.

Más información: http://www.wgc2012.com

Page 127: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

PB | Petrotecnia • diciembre, 2011 127Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Green Cross Argentina presenta una publicación sobre el agua

La ONG Green Cross Argentina, que desde 1997 repre-senta en el país a Green Cross Internacional –fundada por el ex mandatario ruso Mikhail Gorbachev– presentó en Buenos Aires su publicación Agua: Panorama general en Argentina, que reúne estudios e investigaciones realizados durante 2011 sobre temas centrales acerca del recurso hídrico en nuestro país, tales como consumo, contaminación y su vinculación con el desarrollo sustentable.

La publicación aborda la cuestión del agua en la Argentina, de acuerdo con los siguientes capítulos: “El agua y los recursos naturales en el desarrollo humano, social y ambiental”, “Panorama general del agua en la Repú-blica Argentina” y “El agua y los contaminantes predo-minantes”. Cierra con un capítulo sobre los principales contaminantes del agua en la Argentina y sus orígenes, así como también el impacto de la urbanización y de la indus-tria en el uso del agua.

La presentación del libro estuvo a cargo de Atilio Savino, Presidente de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA por su nombre en inglés, International Solid Waste Association) y miembro fundador de ISALUD (Fundación Universitaria de Salud y Medio Ambiente), y contó con la asis-tencia de referentes del ámbito académico, autoridades, ONG, especialistas medioambientales y de salud, entre otros.

European Business Awards premia a Sener

El grupo privado de ingeniería y tecnología Sener obtuvo, en noviembre, el premio para la categoría Innovación de los re-nombrados premios European Business Awards por su proyecto Gemasolar, por encima de otras nueve empresas finalistas, en un largo proceso de selección que comenzó en mayo de 2011 y en el que se presentaron más de 15.000 compañías europeas.

El premio es una distinción a la empresa por llevar a cabo desde su diseño inicial hasta su construcción, puesta en marcha y operación comercial, la innovadora planta solar Gemasolar.

Se trata de un proyecto promovido por la empresa Torresol

Energy (perteneciente en un 60% al grupo Sener) y ubicado en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, y es única en su tipo por ser la primera planta comercial del mundo con tecnología de receptor central de torre y sistema de almacena-miento térmico en sales fundidas. Este sistema permite seguir produciendo energía a plena potencia durante 15 horas sin sol, lo cual la convierte en una fuente de energía gestionable capaz de suministrar a la red en función de la demanda y con inde-pendencia de que sea de noche o de que el cielo esté nublado.

Los premios European Business Awards son otorgados a quienes demuestren tres principios fundamentales: innova-ción, excelencia en el negocio y sostenibilidad.

La Central Térmica Güemes recibe dos premios de GE Water & Process Technologies

GE Water & Process Technologies, la unidad de negocios de GE especializada en el tratamiento de aguas y procesos in-dustriales, entregó los premios Return on Environment y Proof Not Promises a la Central Térmica Güemes (CTG, ubicada en el noroeste de la Argentina, en la ciudad de Gral. Güemes, Salta). Fue en reconocimiento de un proyecto realizado en pos del cuidado del Medio Ambiente que logró reutilizar efluentes y optimizar notoriamente el consumo y la calidad del agua de la planta que la empresa posee en la provincia de Salta. El proyecto permite una importante optimización operativa de costos anual con una notable reducción del impacto ambiental al disminuir los efluentes arrojados al Medio Ambiente.

La distinción Return on Environment, reconoce a aquellos equipos de trabajo, conformados por empleados de GE Water & Process Technologies y clientes, cuyos proyectos industriales demuestran un impacto ambiental positivo a través del uso de tecnologías y soluciones innovadoras. Por su parte, Proof Not Promises distingue a los equipos que, por su capacidad, ideas innovadoras, trabajo arduo y creatividad, contribuyen a generar ahorros y mejorar la productividad. La Central Térmica Güemes

Page 128: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

128 | Petrotecnia • diciembre, 2011 129Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Nov

edad

es

N!

pertenece al grupo Pampa Energía S.A. y dispone de una plan-ta de generación termoeléctrica de ciclo abierto de 261 MW, con la incorporación en 2008 de un grupo turbogenerador a gas natural General Electric de 100 MW. Estos 361 MW repre-sentan el 1,3% de la capacidad instalada de la Argentina.

Subsidios para simulación y modelación de sistemas de información

El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, Dr. Armando Bertranou, firmó los con-tratos para la adjudicación de fondos para dos consorcios público-privados, en el marco de las convocatorias Fondo Sectorial de Tecnología Informática y de las Comunicaciones (FSTICs-2010) y Fondo Sectorial de Nanotecnología (FSNano-2010). En el acto también estuvieron presentes la secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim y la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), Prof. Isabel Mac Donald.

Ambos fondos se implementan a través del Fonarsec, que forma parte de la mencionada Agencia. El FSTICs-2010 busca el desarrollo de una plataforma tecnológica para modelización y simulación de señales, sistemas y procesamiento de infor-mación. Esta permitirá evaluar los parámetros que determinan la transmisión y reflexión de ondas elásticas sísmicas para la exploración petrolera, ondas de sonido para equipos de sonar y ondas electromagnéticas para equipos de radar.

Por su parte, el FSNano-2010 buscará desarrollar nanoar-cillas modificadas y productos innovadores a partir de arcillas nacionales. La propuesta demandará el desarrollo de nanoar-cillas modificadas químicamente, la dispersión de las nanoar-cillas en polímeros termoplásticos y precursores de polímeros termorrígidos y el desarrollo de productos a partir de polímeros modificados con nanoarcillas.

Exposición fotográfica de Mexichem en Casa Natura

Mexichem Argentina, la compañía que fabrica y comer-cializa tubosistemas y accesorios Amanco para la conducción de fluidos, presentó durante noviembre la muestra itinerante Hydros IV- “Cotidiano” en Casa Natura de Palermo. Es un

espacio abierto a la comunidad, donde se ofrecen acciones orientadas a la educación en sustentabilidad.

La muestra tiene como objetivo sensibilizar sobre el uso responsable del agua y trasmitir la relación que tiene cada per-sona con este recurso. Reúne imágenes e información del libro del mismo nombre editado por Mexichem e intenta mostrar momentos de la vida de las personas en las que se relacionan con el agua sin necesariamente ser conscientes de ello (que en una ducha se consumen 100 litros de agua, que para el café que se toma se gastan 140 litros, o que en un año se llegan a consumir 5 mil litros).

Para mayor información, visitar: www.mexichem.com.ar

Alfa Laval adquiere Aalborg Industries

Alfa Laval, multinacional sueca dedicada a tecnologías para intercambio térmico, separación centrífuga y manejo de fluidos, adquirió la empresa Aalborg Industries. Esto le signifi-ca ampliar la gama de productos y mejorar el nivel de servicio para los clientes del sector industrial, offshore y marítimo, además de fortalecer la oferta de Alfa Laval en tecnologías amigables para el Medio Ambiente.

Con 2.600 empleados y casa matriz en Dinamarca, Aalborg Industries se especializa en provisión de calderas, productos relacionados, sistemas y servicios, para todo tipo de aplicaciones industriales, marítimas y offshore. La compañía cuenta con una fuerte presencia en mercados crecientes como los del Brasil, China y Vietnam.

Schneider Electric recomienda virtualizar los centros de datos

Schneider Electric, compañía especializada en gestión de la energía, presentó los beneficios de la virtualización dentro de los centros de datos. Basados en que las empresas buscan reducir el consumo de energía y hacer un uso más eficiente de ella, Schneider Electric recomienda como una de las solu-ciones la virtualización, ya que reduce el número de equipos (servidores) que procesan los datos, lo que genera mejoras en los procesos energéticos.

La necesidad de reducir el consumo de energía y la huella de carbono de los centros de datos es de suma importancia, ya que si no se toma en cuenta, se puede perder sistemática-

Page 129: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

128 | Petrotecnia • diciembre, 2011 129Petrotecnia • diciembre, 2011 |

mente y de manera inadvertida una parte considerable de los beneficios que podrían obtenerse a partir de la virtualización. Además de los beneficios en materia informática derivados de este proceso, como el consumo de energía, se optimizan los sistemas de enfriamiento para minimizar la capacidad que no se utiliza. Así, se obtendrán importantes resultados en las empresas, al tiempo que se logrará una mayor exigencia para la infraestructura de energía y enfriamiento.

Las predicciones de shale gas del DOE y la EIA, en entredicho

La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y del Gas estadounidense (ASPO-USA por sus siglas en inglés) estima que las autoridades del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) y las de la Administración de Infor-mación Energética (EIA, por sus siglas en inglés) quienes predije-ron un futuro promisorio alrededor de los reservorios no convencio-nales de hidrocarburos, no han considerado todos los factores que afectan al aprovisionamiento estadounidense.

Así lo informó recientemente el Oil&Gas Journal, que ex-plica que la Asociación ha dirigido una carta a Steven Chu, el secretario americano de Energía, en la que acusa a la EIA de ser “demasiado optimista” y “demasiado complaciente sobre las consecuencias potenciales” de explotar estos recursos.

“Sin información creíble y comprensión clara de esos mo-numentales desafíos energéticos, las decisiones y las acciones del sector privado y público podrían ser infundadas y desen-caminadas”, dados sus costos y por ser novedosas, hay poca información sobre sus consecuencias medioambientales.

“Tenemos que ser conservadores en nuestros planes para el futuro –advirtió la asociación– porque no nos estaremos quedando sin petróleo, pero quizás nos estemos quedando sin un petróleo que podamos permitirnos”.

Dow Argentina, reconocida por su ambiente laboral

En el marco del estudio “Mejores Empresas para Trabajar 2011” (Great Place to Work®), la compañía química Dow Argen-tina fue reconocida con el 8.° puesto en la categoría compañías argentinas de más de 1.000 empleados, de este modo este año escaló un puesto frente al 2010. Además, la compañía recibió un reconocimiento especial por haber figurado entre las diez mejores empresas en el ranking durante los últimos diez años.

El estudio que Great Place to Work® Institute realiza en la Argentina anualmente tiene por objetivo conocer cómo es el ambiente y la cultura que se vive en el lugar de trabajo, enten-der qué piensan las personas que forman parte de la compañía para poder potenciar y trabajar aquellos aspectos que permiten brindar un mejor ámbito para trabajar.

I.° Congreso Latino de Motores Caterpillar Oil & Gas en Buenos Aires

En noviembre último, Caterpillar realizó en Buenos Aires el I.° Congreso Latino de Motores Caterpillar, un programa informativo sobre novedades del mundo del petróleo y del gas. Desde 2007 este evento se desarrolla en los Estados Unidos y, en esta oportunidad, se eligió la Argentina para la primera reunión fuera de aquel país.

La jornada contó con orado-res como Bill Severns, fundador y director de Energy Consulting Group, y el Ing.Víctor Casalotti, Director Técnico de Petróleo del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. El programa previó el desarrollo de temas como Cater-pillar en el mercado del petróleo; compresión de gas; fracturación de shale gas y shale oil; y transmi-siones, y equipos para producción de hidrocarburos, entre otros.

Promocione sus actividades en PetrotecniaLos profesionales o consultores interesados podrán contratar un módulo y poner allí sus datos y servicios ofrecidos.

Informes: Tel.: (54-11) 5277-4274 Fax: (54-11) 4393-5494E-mail: [email protected]

Page 130: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

130 | Petrotecnia • diciembre, 2011 131Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Nov

edad

es

Concurso por los derechos del niño

Se conocieron finalmente los resultados del Certamen Nacional Infantil de Dibujo “Los derechos de los niños y de las niñas. 100 años de la Sociedad Argentina de Pediatría”, del que el IAPG fue patrocinador.

Se trató de una campaña de bien público para difundir los derechos de los menores, en la que se recibieron 14.304 dibujos de niños y niñas de 877 instituciones educativas del

país, con historias y realidades muy diferentes, pero íntegra-mente dispuestas a difundir cuáles son los derechos de los niños y de las niñas que existen para que la sociedad los res-pete y los cumpla.

En noviembre último, un jurado integrado por Ernesto Fasola de la Comisión Nacional Asesora de Filatelia; Graciela Serio, Jorge Saliba Pinedo y María Valera Sánchez de la Fun-dación Sociedad Argentina de Pediatría; la directora Elizabeth del Carmen Macias Oyarzum del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional e Integración Federal y Ana Gisela

Lanzamiento del libro Registros de pozoRegistros de pozo. Principios y Aplicaciones es el libro que acaba de publi-

car el Ing. Alberto Katchikian. El libro refleja el contenido de la materia Re-gistros de pozo que el autor dicta, desde 1992, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en la carrera de Ingeniería en petróleo. El texto cubre los registros de pozo abierto y entubado que se corren habitualmente en los pozos de exploración y desarrollo. Se han incluido las últimas tecnologías de registros universalmente aceptadas a la fecha: SP, laterolog, inducción, rayos gamma, densidad, neutrón, sónico, resonancia magnética nuclear, ensayadores de for-mación y control de cementación.

Para cada registro se describe la teoría de la medición con el mínimo indis-pensable de fórmulas, se hace una breve revisión de la evolución de los instru-mentos, se dan las bases de aplicación de los datos obtenidos y se presentan ejemplos. El capítulo de interpretación de registros incluye los métodos rápidos (quicklook) de evaluación en el pozo, y la metodología básica de evaluación de arenas arcillosas mediante computadoras, ya sea utilizando programas comer-ciales o simples planillas de cálculo con fórmulas del usuario.

Katchikian es Ingeniero Electromecá-nico por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y durante 28 años se ha desempe-ñado en distintas funciones y países, para la empresa Schlumberger. Ha sido inves-tigador en el Schlumberger-Doll Research Center en Ridgefield, Connecticut; geren-te del Centro de Cómputos y gerente de Marketing; más tarde se desempeñó en Astra Capsa, a cargo de evaluación de formaciones. Actualmente es consultor en evaluación de formaciones, además de ser miembro de varios organismos. Es autor de numerosos trabajos sobre evaluación de formaciones, control de calidad de perfiles y geomecánica.El autor presentó el libro en el VIII.º Congreso de Exploración y Producción (Conexplo)

en Mar del Plata.

Page 131: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

130 | Petrotecnia • diciembre, 2011 131Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Baumann, Verónica Vrtovec y Agustina Ivancich Justo del Área de Filatelia del Correo Oficial, definieron los resultados del certamen. Los dibujos ganadores han sido convertidos en estampillas del Correo Oficial.

Curso de equipos de bombeo en Comahue

Con el curso referido a equipos electrosumergibles de bombeo, la Subcomisión de Cursos y Conferencias del IAPG Seccional Comahue dio por finalizada la actividad correspon-diente a 2011.

Durante el año que termina, en total se realizaron12 capa-citaciones que contaron con la participación de 240 alumnos. Todas y cada una fueron de un excelente nivel técnico, lo que se refleja en el resultado de las encuestas. Las invitaciones fueron sin cargo, tanto para alumnos avanzados de las univer-sidades del área, así como para personal técnico de los orga-nismos provinciales de hidrocarburos.

Además de estas capacitaciones, fueron relevantes las Jornadas de Transporte y Tratamiento de Gas y las Primeras Jornadas de Salud, Seguridad y Ambiente Comahue 2011, a las que asistieron 385 participantes.

III.° Asamblea local del Pacto Global

En noviembre también se realizó la III.° Asamblea de la Red Argentina del Pacto Global que como punto principal

en su agenda constaba la renovación de la Mesa Directiva. Nuevamente, el IAPG resultó elegido por otros dos años como miembro de la Mesa Directiva, en representación de las en-tidades empresariales. Por el grupo de grandes empresas, también resultó elegida la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS).

En tanto, durante la Asamblea se distinguió a Transporta-dora de Gas del Norte (TGN) por su trayectoria y participación en dos períodos en la Mesa Directiva. En otro orden de cosas, se distinguió a la empresa Pan American Energy (PAE) por su calidad en la confección de la CoP (Comunicaciones de Pro-greso) con relación a los principios del Pacto Global.

El Pacto Global de Naciones Unidas es una iniciativa vo-luntaria en la que las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios universalmente aceptados en cuatro áreas: derechos humanos, estándares laborales, Medio Ambiente y anticorrupción.

En la Argentina, las organizaciones que suscribieron estos principios son más de 450 (entre empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y universidades) y se ha formado una red con una trayectoria que supera los 7 años.

Page 132: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

132 | Petrotecnia • diciembre, 2011 133Petrotecnia • diciembre, 2011 |

Nov

edad

es

Concluyó la 17.a Olimpíada de la Preservación del Ambiente

El 18 de noviembre se realizó en sede del IAPG la final de las Instancias Regionales de la 17.a Olimpíada de la Preserva-ción del Ambiente, una campaña de concientización iniciada por el IAPG, que apuesta a los más jóvenes, los futuros respon-sables de cuidar la Naturaleza.

De ella participaron alumnos secundarios regulares de las escuelas de nivel medio de todo el país. En esta ocasión provi-nieron de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdo-ba, Mendoza, Salta, Chubut y Santa Cruz. A través de pruebas eliminatorias sucesivas, los alumnos fueron desarrollando dife-rentes temas establecidos para cada año, hasta llegar a la final.

De los 120 estudiantes que participaron en la primera instancia, 14 llegaron a la final. Y resultó ganadora del 1.° premio María Julieta Artac, de Guaymallén (Mendoza). El 2.° premio fue para Santiago Romero Mansur, de Recon-quista (Santa Fe) y el 3.° para María Del Rosario Miranda, de Godoy Cruz (Mendoza).

Los objetivos de las olimpíadas son principalmente incen-tivar el estudio de la preservación del Medio Ambiente en los jóvenes; promover una conciencia social, difundir la actitud en favor de la defensa del Ambiente, contribuir al conocimiento de los desarrollos técnicos en el área y, sobre todo, de la labor que realizan las empresas por el cuidado del entorno.

El objetivo más claro es enseñar a cuidar nuestro planeta al tiempo que fomentar un sano espíritu de competencia como soporte de la eficiencia personal.

La Seccional Comahue analiza su gestión de 2011

Organizada por la Subcomisión de Deportes y Excursiones de la Seccional Comahue del IAPG, se realizaron del 18 al 20 de noviembre, las tradicionales Jornadas IAPG Comahue 2011, en las instalaciones del Hotel Llao Llao en Bariloche, con la asistencia de 116 personas.

Como es habitual en estas jornadas, en medio de un hermoso paisaje, se presentó el resumen de las actividades realizadas por las distintas comisiones durante el año 2011, enumeradas por el gerente de la Seccional, Carlos Postai; la presentación generó un enriquecedor debate respecto del resultado.

Por su parte, el vicepresidente de la Seccional, Augusto Cicchitti, presentó los objetivos esperados para el próximo año, así como los deseos de un buen augurio para la industria de los hidrocarburos.

Jornadas de sustentabilidad en la Seccional La Plata

A finales de septiembre, el IAPG Seccional La Plata or-ganizó un encuentro técnico anual, el cuarto encuentro con-secutivo en el marco de las Jornadas Regionales de Gestión Integrada para la Sustentabilidad, para acercar a las empresas de la zona, en forma gratuita, conocimientos técnicos de van-guardia mediante el contacto con profesionales de prestigio y reconocida trayectoria.

Con los temas-pilares de esta seccional como bandera (la seguridad industrial y el Medio Ambiente), las jornadas se llevaron a cabo en el auditorio de la Universidad Tecnológi-ca Nacional Regional La Plata, organizadas por la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Argentino (SAMECO) y el IAPG Seccional La Plata. Allí se presentaron 15 trabajos técnicos, se realizaron 4 conferencias y una mesa redonda.

En el acto de apertura estuvieron presentes el Ing. Carlos Banfi en su carácter de presidente de las Jornadas, el Ing. Gabriel Mijalovsky Secretario de Extensión Universitaria de la UTN FRLP (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regio-nal La Plata), el Ing. Silvio Fistzen presidente de SAMECO y el Ing. Gustavo Chaab en representación del Ing. Daniel Palome-que, presidente del IAPG La Plata.

El primer día se abrió con una conferencia sobre biodiver-sidad y posteriormente los trabajos técnicos abordaron temas como agroindustria y Medio Ambiente; producción de carbón activado a partir de la caña y energía eólica. La empresa Toyo-

Page 133: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

132 | Petrotecnia • diciembre, 2011 133Petrotecnia • diciembre, 2011 |

ta acompañó la jornada con su sistema de gestión ambiental y presentó “Hacia la movilidad sustentable” a través de su vehículo híbrido Prius. Asimismo, se presentó la experiencia de producción de hidrógeno en la Antártida, para finalizar con Técnicas de Bioremediación: experiencia en Refinería La Plata.

La segunda jornada se inició con la conferencia “Amplian-do las fronteras de aplicación de mejora continua”. Siguió con trabajos técnicos sobre sistemas integrados de gestión: expe-riencia en YPF; salud ocupacional, tecnologías de evaluación y diagnóstico; la empresa Profértil presentó “Instalación del proceso estratégico en un ambiente de excelencia”; y la mesa redonda “Realidad y Mitos de la Gestión de Calidad”.

En el último día de encuentros, se abordó un tema que ya es imprescindible: la responsabilidad social institucional y em-presaria. En ese marco se abrió la jornada con una conferencia del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS); se continuó con trabajos técni-cos sobre Introducción a la Norma RS-8000 (Responsabilidad Social); el Banco Alimentario Argentino presentó “Una expe-riencia de trabajo para Todos”; la UTN expuso sobre la Res-ponsabilidad Social Institucional; y dio el cierre YPF hablando sobre la Responsabilidad Social Empresaria de la compañía.

Vale destacar la calidad de las presentaciones y el nivel de los expositores, en su gran mayoría de reconocida trayectoria en nuestro país y en el extranjero. Todos ellos concurrieron en forma desinteresada a transmitir sus conocimientos, es de destacar que hubo representantes del ámbito científico (Comi-sión Nacional de Energía Atómica, CNEA; Facultad de Cien-cias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, UNLP), del académico (Universidad Nacional del Comahue, UNCo; Escuela de Agronegocios de la UBA, Universidad Nacional de General Sarmiento, UNGS, Universidad Tecnológica Nacional, UTN), del empresarial (Toyota, Profértil, YPF, General Electric, BVQI y PETROKEN entre otras), y organizaciones y asociacio-nes (SAMECO, Banco Alimentario Argentino, Asociación Argen-tina de Energía Eólica, IRAM, entre otras).

Las jornadas gozaron de un ambiente distendido, ópti-mo para establecer vínculos e intercambio entre expositores y asistentes. Estos encuentros despiertan mucho interés en estudiantes avanzados de carreras muy diversas, y da mucha satisfacción a los or-ganizadores el que los jóvenes se interesen en este tipo de encuentros. También asistió personal de empresas de la

zona, consultoras de la región y de Capital Federal, docentes universitarios y particulares.

Un excelente cierre de 2011 para un año que comenzó con charlas sobre temas muy específicos que abarcaron sólo un día y dirigidas a un público más restringido. El IAPG La Plata entiende que este es el camino que acercará conoci-mientos a los jóvenes profesionales y al personal de las empre-sas de la región.

Visita a la planta regasificadora de Escobar

El 30 de noviembre, integrantes de la Comisión de Trans-porte y Tratamiento de Gas del IAPG visitaron la planta de regasificación que se encuentra en la localidad de Escobar, provincia de Buenos Aires.

La planta cuenta con un puerto donde opera un buque re-gasificador y donde normalmente atracan buques de transporte de GLN, el cual, una vez regasificado, es inyectado a la red por medio de un gasoducto de 32 km especialmente construido. Es operada por YPF y procesa GNL importado por ENARSA.

La visita permitió conocer las características de la planta, la sala de despacho y control, las facilidades portuarias y el barco regasificador. Los miembros de la comisión estuvieron acompañados por el responsable de la planta, Martín A. Oms, quien los guió y aclaró información sobre la operación de regasificado.

Page 134: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia

134 | Petrotecnia • diciembre, 2011 PBPetrotecnia • diciembre, 2011 |

Aeroterra 69

Aesa 19

Antares Naviera 62

Argenfrio 65

Buhlmann Argentina 53

Casucci Automatización 58

Chevron 63

Compañía Mega 27

Contreras Hnos Retiro de contratapa

Cummins Argentina 50

Curso de Conductos Troncales 78

Curso Nace 109

Digesto de Hidrocarburos 121

Electrificadora Del Valle 51

Emepa 56

Emerson 71

Enarsa 85

Exterran Argentina 15

Foro IAPG 120

Giga 129

Halliburton Argentina 77

IBC- International Bonded Couriers 133

IPH 26

JHP International 79

Kamet 29

Key Energy 41

Manuli Fluiconnecto 57

Marshall Moffat 23

Martelli Abogados 18

Medanito 68 y 74

Milicic 49

Nabors International Argentina 39

Norpatagonica Lupatech 42

Nov Msw 59

Olivero y Rodríguez Electricidad 48

Pan American Energy Retiro de tapa

Petrobras Energía 45

Petroconsult 116

Schlumberger Argentina 13

So Energy 111

Techint 43

Tecna Contratapa

Tecpetrol 25

Tenaris 55

Termap 107

Tesco Corporation 35

Texproil

TGN 75

Total 9

Tüv Rheiland Argentina 54

V y P Consultores 99 y 129

Wärtsila Argentina 31

Weatherford 73

WGC 117

WPC 101

YPF 7

Zoxi 37

Suplemento estadístico

Industrias Epta Contratapa

Ingeniería Sima Retiro de tapa

Texproil Retiro de contratapa

Page 135: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia
Page 136: diciembre 2011 - Petrotecnia · Hacia un uso más eficiente de la energía Por Salvador Gil, E. Bezzo, M. A. Maubro, J. M. Miotto y R. Prieto. Las ventajas de redefinir la eficiencia