diario de clase

34
1. IDEA DE CONJUNTO: Es una agrupación de varios elementos, uno o ningún elemento. Ejemplo: Los números naturales El abecedario 2. REPRESENTACIÓN: Los conjuntos se nombran con letra mayúscula y están formados por elementos, los conjuntos se pueden representar por medio de diagramas de Venn o entre llaves. Ejemplo : PRACTICAMOS Denota los siguientes conjuntos: 1. “F es el conjunto de letras de la palabra carpintero”. _______________________________________________ 2. “G es el conjunto de números naturales menores que 10” ________________________________________________ 3. “M es el conjunto de continentes” ________________________________________________ 4. “I es el conjunto de números impares” ______________________________________________ 5. “J es el conjunto de números naturales mayores que 10 pero menores que 18” ________________________________________________ ÍA TO Diagrama de Venn Diagrama entre llaves a e i o u M M = { a; e; i; o; u}

Upload: yeseniareyesesquivel

Post on 26-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

sesiones de clases

TRANSCRIPT

1. IDEA DE CONJUNTO: Es una agrupacin de varios elementos, uno o ningn elemento.Ejemplo: Los nmeros naturales El abecedario

2. REPRESENTACIN: Los conjuntos se nombran con letra mayscula y estn formados por elementos, los conjuntos se pueden representar por medio de diagramas de Venn o entre llaves.Ejemplo:

PRACTICAMOSDenota los siguientes conjuntos:

1.F es el conjunto de letras de la palabra carpintero._______________________________________________

2.G es el conjunto de nmeros naturales menores que 10________________________________________________

3.M es el conjunto de continentes________________________________________________

4.I es el conjunto de nmeros impares______________________________________________

5.J es el conjunto de nmeros naturales mayores que 10 pero menores que 18________________________________________________

6.K es el conjunto de estaciones de ao_________________________________________________

3. PERTENENCIA Y NO PERTENENCIA: Esta relacin se da entre elemento y conjunto.Usamos los smbolos:

Ejemplo: Determina si los siguientes elementos a los conjuntos dados:

PRACTICAMOS

4. INCLUSIN: Esta relacin se da entre conjuntos.Usamos los smbolos:

5. DETERMINACIN DE CONJUNTO: Un conjunto se puede determinar:A)Por extensin: Se nombran todos los elementos del conjunto. Ejemplos:

B)Por Comprensin: Se nombra una caracterstica del conjuntoEjemplos:

6. CLASES DE CONJUNTOS

CONJUNTO UNITARIO:Es el que tiene un slo elemento.Ejemplo: P = { 8 } R = { vocales de la palabra paz }

VACO: Es el que carece de elementos o de veracidad.Ejemplo: A = { Los chanchos que bailan rap }B = { } =

FINITO: Cuando su nmero de elementos es limitado (se puede contar)Ejemplo: C = { 8; 9; 10; 11 }D = { X/X es un distrito de Trujillo }

INFINITO: Es aqul cuyo nmero de elementos es ilimitado (no se puede contar).Ejemplo: F = {los granos de arena en la playa}G = {0; 2; 4; 6; 8; ... } PRACTIQUEMOS1. Relaciona:

2.Escribe un ejemplo de cada clase de conjunto:*Conjunto Finito: ______________________________*Conjunto Infinito : ______________________________*Conjunto Vaco: ______________________________*Conjunto Unitario : ______________________________

3.Indica qu clase de conjunto es:P = {a, b, c, d, . . . ., z}Q = {}

_____________________ ____________________

R = {m, m, m, m}S = {}

_____________________ ____________________

T = {x/x es un cuy que habla}U = {}_____________________ ____________________

OPERACIONES CON CONJUNTOS

Las operaciones que se dan entre conjuntos son:1.UNIN ()Es el conjunto que est formado por todos los elementos que tienen el primer y segundo conjunto sin excepcin. Se representa por .

Ejem1:Dados los conjuntosA = {1; 2; 3; 4; 5}B = {1 ; 3 ; 5} = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5}

Ejem2: Dados los conjuntos:C = {2 ; 4 ; 6 ; 8}D = {1 ; 3 ; 5 ; 7}

Ejem3: Dados los conjuntosE = {5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9}F = {6 ; 8 ; 10 ; 12}INTERSECCIN (): Es el conjunto que est formado por todos los elementos en comn del primer y segundo conjunto, es decir lo que se repite. Se representa por:Ejem1: Dados los conjuntos

Ejem2: Dados los conjuntos:

Ejem3: Dados los conjuntos:

DIFERENCIA (): Est formado por los elementos que pertenecen al conjunto A y no a B y viceversa.Ejem1: Dados los conjuntos

Ejem2: Dados los conjuntos:

Ejem3: Dados los conjuntos:

DIFERENCIA SIMTRICA: Todo menos la interseccin.

Smbolo: diferencia simtrica con

Dados los conjuntos A y B, la diferencia simtrica de A y B se define as:

A B = (A B) (B A)

Grficamente:

A B

Ejemplo:Si: A = { x / x es una vocal de la palabra eucalipto}

B = { x / x es una letra de la palabra aritmtica}

Hallar :A BSolucin:A = {a, e, i, o, u}B = {a, r, i, t, m, e, c}A B = {o, u, r, t, m, c}

Graficamente :

A B

PRACTICAMOS

1.Sean los conjuntosD = {2 ; 3 ; 4 ; 5}E = {3 ; 5 ; 6}F = {7 ; 8}G = {2; 3; 7}

Hallar:

a) b)D Ec) d) e)F Gf)

PROBLEMASCON CONJUNTOS

I.Analiza cada problema y realiza su diagrama.a.En sus vacaciones, los 25 alumnos de cuarto grado, decidieron ir de viaje. A Paracas (P) fueron 10, a Arequipa (A) viajaron 15 y a los dos lugares fueron 7. Los dems alumnos se fueron a Chosica.

b.En un colegio hay 37 profesores; 25 de ellos ensean Lgico Matemtica (M), 12 ensean Comunicacin Integral (L) y 6 ensean los dos cursos. Los dems ensean otros cursos.

c.Se hizo una encuesta entre 100 escolares sobre los deportes que practican. 44 practican atletismo (A), 46 practican gimnasia (B) y 20 practican ambos deportes. Los dems practican otros deportes.

d.En un saln de 50 alumnos, 20 estudian Ingls y Francs, 10 estudian slo Ingls. Si todos los alumnos estudian por lo menos un idioma, cuntos alumnos estudian slo francs?

e.En un grupo de 40 turistas, 15 hablan solo Castellano y 10 hablan solo Alemn. Cuntos turistas hablan los 2 idiomas?

f.En una fiesta con 60 personas; 20 personas usan polo blanco; 40, pantaln jean y 10 personas usan polo blanco y pantaln jean a la vez. Cuntas personas usan solo polo blanco?

LA COMUNICACIN

Es un proceso que tiene como finalidad intercambiar ideas con otra persona, transmite informacin ya sea en forma oral o escrita.

Elementos de la Comunicacin

EMISOR: Es el que enva el mensaje.MENSAJE: Es el contenido que debe estar cifrado en un cdigo.RECEPTOR: Es quien recibe el mensaje.CANAL: Es el medio fsico que se utiliza para enviar el mensaje.CDIGO: Se denomina con esta palabra al sistema o lengua que se usa para comunicarnos.REALIDAD: Es el lugar donde se realiza el acto comunicativo.

PRACTIQUEMOS!I.Reconoce los elementos de la comunicacin en los siguientes actos comunicativos.

II.Completa los siguientes enunciados:1.Los elementos bsicos de la comunicacin son:_______________, _______________ y _______________.2.El ________________ sirve para la difusin del mensaje.3.Si Martn lee un libro, entonces el emisor es el ________________.4.Cuando enviamos una carta, el cartero funciona como _______________.

III.Escribe el significado de las siguientes imgenes:

IV.Escribe, qu clase de comunicacin estn usando los personajes.

V.En tu cuaderno crea dos situaciones comunicativas y escribe sus elementos, puedes usar recortes de revistas, fotos, etc.

VI. Reconoce los elementos de la comunicacin en los siguientes actos comunicativos.

El Director, en el patio, informa a los alumnos sobre un prximo concurso de ortografa.Emisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :_____________________________Realidad:________________

Un grupo de nios lleva por las calles un carteln que dice: Seores choferes, cuiden a los niosEmisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :_____________________________Realidad:________________

Pap se entera por medio del diario El Comercio que las carreteras de la sierra estn bloqueadas por las lluvias.Emisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :_____________________________Realidad:________________

El Doctor entrega al paciente una receta donde le indica lo siguiente: Tomar el jarabe Tosn cada cuatro horas.Emisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :____________________________ Realidad :________________

Pedro necesita dinero, pero el Gerente de la Fbrica le dice: No hay aumento de sueldo en el presente ao.Emisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :_____________________________ Realidad :________________

Zoila escribe una carta a su mam contndole lo bien que le ha ido en su trabajo en el norte del pas.Emisor :________________ Receptor :________________ Cdigo :________________ Canal : ________________ Mensaje :_____________________________ Realidad :________________

Juana entra a la tienda y le dice: Don Ricardo, deme dos kilos de arroz; y l responde: Muy bien.EMISOR.........................................................CANAL.........................................................RECEPTOR..................................................CDIGO.......................................................MENSAJE......................................................REALIDAD...................................................

Marina se levanta para ir al colegio. Se encuentra con su madre y le da un beso de saludo.EMISOR.........................................................CANAL.........................................................RECEPTOR..................................................CDIGO.......................................................MENSAJE......................................................REALIDAD...................................................El seor Jorge le escribe una carta a su familia que est en Huancayo, saludndolos por las fiestas patrias.EMISOR.........................................................CANAL.........................................................RECEPTOR..................................................CDIGO.......................................................MENSAJE......................................................REALIDAD...................................................Rosa est caminando, cuando pasa el mnibus y ve a su amigo Roberto y levanta la mano en seal de saludo.EMISOR.........................................................CANAL.........................................................RECEPTOR..................................................CDIGO.......................................................MENSAJE......................................................REALIDAD...................................................Chistian salud con un beso a Noem en su oficina.EMISOR.........................................................CANAL.........................................................RECEPTOR..................................................CDIGO.......................................................MENSAJE......................................................REALIDAD...................................................LA SLABA Hola soy Susana, salgo a correr todas las maanas, mi cuerpo est en constante desgaste. Por eso necesito una serie de sustancias que me permitan recuperar energa, para mantenerme sana.Pronuncia en voz alta cada palabra destacada y las ubicas en los casilleros que corresponda.

Como vers, cada palabra est formada por una o ms slabas, y las slabas son aquellas que se pronuncian con un solo golpe de voz.

A - li - men - ta - cin ai - re

Cul es la slaba que se pronuncia con ms fuerza en cada palabra?

__________________________________________________

*Llamamos slaba tnica a aquella que se pronuncia con ____________________

*Las dems se llaman tonas, porque no tienen _________________________

S. TONAS

Ejemplo:e - jer - ci - cios

S. TNICA

PRACTICAMOS I.Silabea las siguientes palabras y pinta el recuadro que tenga la slaba tnica.

1.Determinacin2.Empeor3.Adeudar 4.Cielo5.Cumpleaos6.Dualidad 7.Tarea8.Ciencia 9.Monopolio10.Cocoa11.Televisin12.Crtica

II.En el siguiente Pupiletras encuentra:

MONOSLABOS BISLABOSTRISLABOS* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________

TETRASLABOSPOLOSLABAS* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________* ______________

I.Ubico cada palabra en el recuadro correspondiente y colorea el casillero que tiene la slaba.CepilloJabnToallaLavatorioPeinePerfumeCoraznNarizSolDigestin

II.Separa en slabas las siguientes palabras, luego colorea la slaba tnica1.Elegante ______________________________2.Ajeno______________________________3.Semforo______________________________4.Eclipse______________________________5.Civilizacin______________________________6.Almohada ______________________________7.Automvil ______________________________8.Amablemente ______________________________9.Usted ______________________________10.Subterrneo ______________________________

III.Separa en slabas colorea de un color slaba tnica y con otro color las tonas.1.Paseo ______________________________2.giles ______________________________3.Clasificar ______________________________4.Dgaselo______________________________5.Sociable ______________________________6.Ortografa ______________________________7.Universidad ______________________________8.Trabajar ______________________________9.Mdico ______________________________

V.Ciro Alegra escribi El Mundo es Ancho y Ajeno. Cuntas slabas hay?a)17 b)18 c)19 d)20e)21

VI.En el siguiente crucigrama encuentra las siguientes palabras que pertenecen a la clasificacin por el nmero de slabas: 1.Col2.Casa3.giles4.Areo5.Libre6.Veloz7.Blusa8.Tecla

I.Silabea las siguientes palabras y reconoce su clasificacin por el nmero de slabas.

LAS PALABRAS SEGN EL ACENTO

PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRJULAS Y SOBRESDRJULAS

Separa las siguientes palabras en slabas. Encierra en un crculo la slaba tnica e indica su ubicacin (ltima, penltima, antepenltima y tras antepenltima slaba)

-caf ........................................()-joven........................................()-pgina........................................()-envselo........................................()

Parte terica

-Las palabras segn el acento se clasifican en:

1.Palabras Agudas.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la ltima slaba. Llamadas tambin OXTONAS.

Ejemplo:

corazn comialfiler

2.Palabras Graves o Llanas.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la penltima slaba. Se le conoce tambin como PAROXTONAS.

Ejemplo:

ngelrosa taza

3.Palabras Esdrjulas.- Son los que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenltima slaba. Llamadas tambin PROPAROXTONAS.

Ejemplo:

ndice tmpano relmpago

4. Palabras Sobresdrjulas. Son los que llevan la mayor fuerza de voz en la tras antepenltima slaba.

Ejemplo:dgaselo entrgamelo

PARTE PRCTICA

1. Ubica las siguientes palabras en el cuadro:

seriedad cafcmpramelodbilroble barmetrognerocarctermagnficoenvaseloinformticaborradorcaminescchaselomrtircandilpginadulcesAGUDAGRAVEESDRJULASOBRESDRJULA

2. Observa cada dibujo y escribe en la lnea su nombre clasificndolo segn su acento: aguda, grave o esdrjula.

AgudasGravesEsdrjulas

................................................................................ . ........................................................................................................................ ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1.Escribe en el parntesis la clase de palabras que corresponde segn la ubicacin de la slaba tnica:

1. cartera()2.sof()3. entrgamelo()4.vbora()5. canasta() 6. hablo()

TAREA DOMICILIARIA

1.Colorea el crculo que lleva la slaba tnica e indica si es aguda, grave o esdrjula.

2. Escribe 5 ejemplos de palabras:OXTONASPAROXTONASPROPAROXTONASSOBREESDRJULAS

3.Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrjulas. (En tu cuaderno)

papel, torre, caf, man, aj, rbol, accin, cena, camin, csped, sof, bruja, ftbol, dado, violn, dibujo, jardn, ganador, mrmol, gil, comps, azcar, campana, hbil, pared, examen, difcil, jams.

a. Fuentes escritas. Son aquellas que hicieron su aparicin en la Colonia, por obra de los llamados cronistas, ya que se supone que los antiguos peruanos no conocieron la escritura. Los escritos de tales cronistas, son fuentes muy importantes de nuestra historia, porque nos cuentan cmo vivan los pueblos del antiguo Per. Los cronistas preguntaron a los ancianos incas sobre sus tradiciones e historias. Entre dichas crnicas la ms importante es "Los comentarios reales de los Incas", escrita por nuestro compatriota el Inca Garcilaso de la Vega.

b. Fuentes orales o tradicionales. Estn constituidas por las leyendas, mitos, tradiciones, creencias, costumbres, etc., los mismos que hasta hoy se siguen practicando y contando en nuestro pas.

c. Fuentes monumentales o materiales. Ocupan el primer lugar entre todas las fuentes relacionadas con la historia del antiguo Per, en razn de que nuestro pas tiene una gran riqueza arqueolgica, bella e inmensa, de gran importancia cultural: palacios, templos y ciudades; acueductos y caminos; escultura, cermica, etc.

CLASES DE FUENTES HISTRICAS

ETAPAS DE LA HISTORIA

La Historia de nuestro pas es hermosa, por eso estamos tan orgullosos de ella. Para conocerla mejor, los historiadores la han dividido en tres etapas:

I)Relaciona cada hecho con la etapa de la historia1Per Antiguo()El hombre nmade()Guerra con Chile()El Virrey Amat2Per Virreinal()Descubrimiento del fuego()Eleccin del presidente Alejandro Toledo()Uso del carruaje3Per Republicano()La cultura Chavn

I.LAS ETAPAS DE NUESTRA HISTORIAEn el siguiente diagrama, coloca en su lugar, cada una de las etapas de la historia del Per. No olvides colocar las fechas correspondientes.

II.LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Ahora, haz lo mismo con respecto a las fuentes de la historia.

A qu etapa de la Historia del Per, corresponden los siguientes hechos histricos?

a)Per Antiguo()La guerra con Chile.()Gobierno del Virrey Francisco de Toledo.

b)Per Virreinal()El hombre de Lauricocha.()Cultura Tiahuanaco.

c)Per Republicano ()Fundacin de Lima.()Gobierno del Presidente Belaunde.

II. Determina a que etapa histrica pertenecen:A. Autctona( ) Guerra con Chile.( ) Descubrimiento de Amrica.( ) Cada de las torres gemelas.B. Virreinal o de influencia hispnica( ) Revolucin de Tpac Amaru II( ) Cultura ParacasC. Republicana( )Gobierno de Alejandro Toledo.( ) Poblamiento de Amrica( ) Guerra entre los conquistadores.

III. Completa:Padre de la historia: _______________________________________________La historia empieza sus estudio desde la aparicin del: ___________________Las fuentes de la historia son: ________________ , ________________ y ________________ La historia es una __________ que estudia el origen y evolucin del hombre a travs del ______________ y _______________

IV. Ubica en la lnea de tiempo los siguientes acontecimientos.1. Cada del imperio Inca.2. Revolucin de Tpac Amaru II.3. Descubrimiento de Amrica.4. Independencia del Per.5. Cultura Chavn6. Poblamiento de Amrica7. Gobierno de Alejandro Toledo.8. Guerra con Chile