diario de campo marcela velásquez

5
Página 1 de 5 DIARIO DE CAMPO ACORDE AL REGISTRO DE MEDIACIONES DIDACTICAS DIARIO DE CAMPO MEDIACIÓN PEDAGOGICA (Registro, valoración y potenciación de experiencias relacionadas con las mediaciones didácticas) DIARIO DE CAMPO 1 Observaciones e inquietudes para el mejoramiento del diario de campo Fecha: 6/04/2016 Facilitador: Bibiana Marcela Velásquez Zapata 1. Título o nombre de la experiencia de mediación didáctica desarrollada: APRENDER Y ENSEÑAR A TRAVÉS DE VISUALES. 2. Competencia asociada Producción de textos 3. Contexto o antecedentes al desarrollo y aplicación de la mediación didáctica Una de las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes con o sin necesidades Educativas Especiales, es mejorar la capacidad de producción textual de manera creativa, sin dejar de comprender que se debe utilizar la estructura adecuada para cada texto, empleando los procesos metodológicos y utilizando material didáctico y motivador, para despertar el interés y gusto por la producción ya sea oral y/o escrita a través del apoyo de imágenes o grafismos. Una de las dificultades que continuamente se presentan en el área de lectura y escritura, es que el estudiante logre empoderarse de este proceso y plasmar en un texto sus sentires, vivencias o diferentes experiencias, que de una u otra manera le estarán posibilitando, que fortalezca su repertorio lecto-escritural. Sin embargo esta dificultad puede minimizarse en la medida en que se comprenda que es a través de la implementación de estas estrategias metodológicas, que el estudiante va a desarrollar todas las habilidades comunicativas, ya que por medio de una buena propuesta (actividad), el estudiante logra escuchar y seguir instrucciones, socializar con sus pares académicos de manera virtual y/o Espacio empleado para retroalimentación por parte de delegados para revisión integral del trabajo realizado por el facilitador.

Upload: cibercolegioucn

Post on 12-Apr-2017

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de campo marcela velásquez

Página 1 de 5

DIARIO DE CAMPO ACORDE AL REGISTRO DE MEDIACIONES DIDACTICAS

DIARIO DE CAMPO MEDIACIÓN PEDAGOGICA

(Registro, valoración y potenciación de experiencias relacionadas con las mediaciones didácticas)

DIARIO DE CAMPO 1

Observaciones e inquietudes para el

mejoramiento del diario de campo

Fecha: 6/04/2016 Facilitador: Bibiana Marcela Velásquez Zapata

1. Título o nombre de la experiencia de mediación didáctica desarrollada: APRENDER Y ENSEÑAR A TRAVÉS DE VISUALES.

2. Competencia asociada Producción de textos

3. Contexto o antecedentes al desarrollo y aplicación de la mediación didáctica

Una de las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes con o sin necesidades Educativas Especiales, es mejorar la capacidad de producción textual de manera creativa, sin dejar de comprender que se debe utilizar la estructura adecuada para cada texto, empleando los procesos metodológicos y utilizando material didáctico y motivador, para despertar el interés y gusto por la producción ya sea oral y/o escrita a través del apoyo de imágenes o grafismos. Una de las dificultades que continuamente se presentan en el área de lectura y escritura, es que el estudiante logre empoderarse de este proceso y plasmar en un texto sus sentires, vivencias o diferentes experiencias, que de una u otra manera le estarán posibilitando, que fortalezca su repertorio lecto-escritural. Sin embargo esta dificultad puede minimizarse en la medida en que se comprenda que es a través de la implementación de estas estrategias metodológicas, que el estudiante va a desarrollar todas las habilidades comunicativas, ya que por medio de una buena propuesta (actividad), el estudiante logra escuchar y seguir instrucciones, socializar con sus pares académicos de manera virtual y/o

Espacio empleado para retroalimentación por parte de delegados para revisión integral del trabajo realizado por el facilitador.

Page 2: Diario de campo marcela velásquez

Página 2 de 5

presencial, ampliar su repertorio léxico y expresar ideas, sentimientos y emociones entre otros.

4. Recursos empleados Textos acompañados de ilustraciones Imágenes virtuales Imágenes impresas

5. Descripción de la experiencia y/o estrategia de mediación didáctica empleada.

La metodología como tal, consiste en un proceso intencionado, donde se guía la construcción de un texto, a partir de imágenes físicas, digitales y/o fotografías. De ahí se parte para que el niño inicialmente interactúe con ellas, las observe, se formule preguntas; para luego de analizarlas, pase a interpretarlas y logre construir un texto espontaneo haciendo uso de la creatividad, la imaginación y la expresión de emociones, ya que el niño debe acudir a sus recuerdos y a los contenidos ya aprendidos, para plasmarlos en su ceración textual.

Reflexión de la estrategia:

La creciente presencia de imágenes en los textos escolares suscita nuevos planteamientos e interrogantes. En primer lugar, ¿qué hacer frente a esta amplitud de ilustraciones que pasan desapercibidas? La incorporación de la dimensión icónica en las secuencia de enseñanza y en la planificación de actividades académicas requiere en principio planificar un diseño didáctico para aprovechar el papel de la imagen como portadora de conocimiento e información. Enseñar a mirar, supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual. Asimismo, implica activar conocimientos previos para otorgar sentido a la imagen en torno a categorías conceptuales a través de estrategias de participación activa y consciente (Augustowsky, 2011).

Esta estrategia parte principalmente desde la necesidad de dar solución a una problemática que continuamente se observa en diferentes contextos, ya que a la hora de enseñar a leer y escribir, se observa una incapacidad de plasmar ideas y/o sentimientos, considerados de gran relevancia a la hora de desarrollar actos comunicativos. Entre las problemáticas más evidentes se evidencian niños desmotivados para producir textos, limitada capacidad

Page 3: Diario de campo marcela velásquez

Página 3 de 5

creadora de los niños y dificultad en la organización de ideas de manera secuencial y coherente. Esta metodología alternativa basada en el lenguaje oral y/o escrito, cumple la función principal de comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos, informaciones etc. pero esto, se debe dar en situaciones comunicativas auténticas, con interlocutores reales y haciendo uso de temas significativos. Por tal motivo, la intención principal de esta estrategia es comprender que enseñar a leer y escribir, va más allá de coger un lápiz, un papel, una hoja y de la transcripción mecánica de textos sin objetivo alguno; por el contrario se busca que el estudiante sea el principal autor de sus producciones y se involucre en el acto de escribi,r y que sus escritos partan de la observación de visuales llamativas, como apoyo para poner en marcha la imaginación, la creatividad y que se sumerjan en un mundo mágico de personajes, lugares, acontecimientos, situaciones y enseñanzas. Cuando se implementa una estrategia metodológica como esta, se busca principalmente generar un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo se considera que la utilización de visuales en la producción espontánea de textos, es un herramienta eficaz, permitiéndole al niño ser autónomo y co-creeador de textos.

Page 4: Diario de campo marcela velásquez

Página 4 de 5

6. Aspectos relacionados con la Evaluación del alcance o metas de aprendizaje en la experiencia de mediación.

Para evaluar la construcción de textos apoyados en visuales, se tiene en cuenta la motivación del estudiante, el seguimiento de instrucciones, la creatividad, la activación de conocimientos previos y el producto (texto final).

7. Valoración, percepciones y respuesta de los Estudiantes a la experiencia de mediación didáctica

Los estudiantes muestran agrado y motivación frente a la estrategia, y esto se evidencia en la construcción inicial de textos cortos, pero que progresivamente van siendo más coherentes, donde se puede observar que la creatividad no tiene límites en cuanto edad, grado, género o discapacidad.

Page 5: Diario de campo marcela velásquez

Página 5 de 5

8. Bibliografía

A. ABRAMOWSKI, “El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?”, Revista Tramas. Educación, Audiovisuales y Ciudadanía, (2009). http://tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-es-posible-ensenar-y-aprender-a-mirar (02-02-2014).

RESPUESTAS DIARIO DE CAMPO

Espacio que no deberá diligenciar el facilitador. Se empleará para registrar las respuestas y retroalimentaciones que reciba en el foro de socialización de los diarios.