diagnóstico de enfermería - · pdf filedeductivo o inductivo, que lleva a una...

27
Diagnóstico de enfermería Trabajo seminarios grupo C1 ARCA ACEVEDO ELISA FERNANDEZ FERNANDEZ RAQUEL GONZALEZ IGLESIAS ANABEL

Upload: vannhan

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Diagnóstico de enfermería Trabajo seminarios grupo C1

ARCA ACEVEDO ELISA FERNANDEZ FERNANDEZ RAQUEL

GONZALEZ IGLESIAS ANABEL

Page 2: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

1.Resumen: En este trabajo trataremos el tema de diagnóstico de enfermería. Para ello

haremos una breve introducción del Proceso de atención enfermero, al cual

pertenece. Explicaremos que es el diagnóstico, que fases hay y cuáles son sus

características.

2. Introducción. El Proceso de Atención Enfermero. PAE: Para explicar la etapa del diagnóstico es necesario hacer una breve introducción

de lo que es el PAE, al cual pertenece el diagnóstico.

El proceso de atención enfermero es un proceso intelectual y deliberado.

Estructurado con una serie de etapas ordenadas lógicamente, que se utiliza para

planificar unos cuidados personalizados dirigidos al mayor bienestar del paciente.

El proceso de cuidados requiere una serie de capacidades cognitivas,

interpersonales y técnicas.

Postulados:

El enfermo es un ser humano con su propio valor y dignidad

La persona tiene unas necesidades que, si no se satisfacen causan una serie de

problemas que exigen la intervención de otra persona.

El enfermo tiene derecho a unos cuidados de calidad, centrados en el mayor bienestar y

en la prevención.

La relación entre la enfermería y la persona cuidada es importante.

Page 3: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Etapas y método:

Ventajas:

Características:

Page 4: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

3. El diagnóstico Diagnóstico es una palabra que proviene del Díagignoskein, es decir, “distinguir”

dia­ significa aparte y ­gignoskein significa conocer.

El diagnóstico de enfermería se basa en la identificación del problema. Para llegar

al diagnóstico, hemos de interpretar los datos recogidos por la enfermera en la

valoración, en los conocimientos derivados de su formación y en su experiencia

Según la definición de la NANDA, el diagnóstico enfermero es un juicio clínico

sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a sus problemas de salud

reales o potenciales y a procesos vitales. El diagnóstico enfermero proporciona la

base para la selección de intervenciones, para el logro de objetivos para los que la

enfermera es responsable

3.1. Tipos de diagnóstico:

Diagnóstico real: describe la respuesta actual de una persona, familia o comunidad a

una situación de salud o proceso vital. Su identificación se apoya en la existencia de

características definitorias. El problema está presente en el momento de la valoración. Se

recomienda usar el formato PES.

Page 5: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Diagnóstico potencial o de riesgo: describe problemas de salud que pueden presentarse en un futuro próximo de no iniciarse medidas de prevención sobre la

aparición de factores de riesgo. De tal modo que permite que se puedan tomar medidas

para prevenir el problema antes de que se produzca.

La detección de este diagnóstico aparece cuando al valorar al paciente no aparecen

manifestaciones de ningún problema, pero se observan circunstancias que podrían dar

lugar a este.

Diagnóstico de salud: juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad en transición de un nivel específico de salud a otro más alto.

Síndrome diagnóstico: es aquel que agrupa un conjunto de diagnósticos (ejemplo: síndrome de desuso, síndrome de estrés por traslado…)

Problema interdependiente: problema de salud real o potencial que se centra en la respuesta fisiológica del cuerpo y que los profesionales enfermeros son responsables de

identificar y tratar en colaboración con el médico.

3.2. Componentes del diagnóstico . La etiqueta diagnóstica consta de:

Nombre o etiqueta: elemento esencial y fundamental, raíz de la formulación diagnóstica. Puede incluir modificadores. Junto a ella, año en el que se aprobó el diagnóstico, año en

el que se revisó.

Definición: descripción clara y precisa del problema. Perfila su significado y diferencia los diagnósticos entre sí.

Características definitorias: grupo de signos y síntomas que se asocian al problema, que se expresan u observan en la respuesta de una persona.

Factores de riesgo: factores y circunstancias que causan o contribuyen a que se desarrolle el problema.

Factores relacionados: parecen mostrar algún tipo de relación con el diagnóstico enfermero (antecedentes, asociados, contribuyentes…).

4.Pasos diagnósticos Cuando realizamos un diagnóstico enfermero, no se trata de detectar los signos y

síntomas que aparecen en el manual de diagnósticos. Nos aproximamos a los problemas

que resolvemos como si fuesen un caso único.

Page 6: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

El proceso diagnóstico es, un proceso dinámico en el que se interactúa con la realidad

interrogándola sobre cuál es el problema, cómo se delimita, si existen datos relevantes

que identifiquen la situación, qué acciones se han llevado a la práctica para resolverlo y

en qué modo la hipótesis diagnóstica puede ser una explicación de la realidad. Consta de

las siguientes fases:

Fase de análisis: a. Clasificación y agrupamiento de datos: lleva a establecer categorías en

la información.

b. Determinación de datos identificativos: comparación de la información

obtenida en la valoración y el patrón normal o habitual del individuo. La

formulación del diagnóstico surge del agrupamiento de los datos

identificativos y complementarios y la aplicación del razonamiento

deductivo o inductivo, que lleva a una síntesis que tiene como resultado la

formulación del PROBLEMA. En este momento se compara con el listado y

se elige la etiqueta diagnóstica que se adapta al problema identificado.

c. Búsqueda de la etiología o factores relacionados: una vez identificada

la etiqueta diagnóstica, se intenta determinar cuál es el factor etiológico

Fase de comprobación: validar la precisión de la interpretación de los datos,

mediante la revisión de todas las etapas que han llevado al diagnóstico.

Fase de registro: registro del diagnóstico

Page 7: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Ilustración 1: Esquema de las fases del diagnóstico ¿CÓMO FORMULAR EL DIAGNÓSTICO ENFERMERO?

Hay que ser claro y específico. La forma aceptada es el formato PES: problema +

etiología + signos y síntomas.

Para escribir el problema, se utiliza la taxonomía diagnóstica validada y mayoritariamente

aceptada: NANDA II

Usar “relacionado con” para unir el problema con la causa, etiología o factor relacionado.

Escribir “manifestado por” para incluir los signos y síntomas que evidencian el

diagnóstico.

Observar los distintos enunciados según el tipo de diagnóstico:

o Diagnóstico real: Problema, + Causas, + Signos y Síntomas

o Diagnóstico de riesgo: “Riesgo de”, + problema, + causa

o Diagnóstico de salud: “Potencial de mejora”, + problema

o Síndrome diagnóstico: Nombre sólo el síndrome

Tener en cuenta que la causa o etiología o factores relacionados van a dirigir las

intervenciones enfermeras. Cuanto más exacta y específica sea su descripción, más

claras y pertinentes serán las intervenciones posteriores.

Page 8: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Excepción en la formulación: después del diagnóstico “Déficit de conocimientos” se

escriben dos puntos y luego el área de conocimiento donde existe dicho déficit.

5.Responsabilidades relacionadas con el diagnóstico:

La enfermera ha de tener siempre en cuenta al diagnosticar que es responsable del

proceso y del plan de cuidados que se deriva del mismo. Por ello ha de ser consciente

tanto de los recursos del individuo, familia y comunidad como de sus habilidades,

conocimientos propios y experiencia clínica. A medida que aumentan dichos

conocimientos, lo hace también su responsabilidad de diagnosticar y tratar.

∙ Reconocer los riesgos para la seguridad y de transmisión de infecciones y

tratarlos inmediatamente.

∙ Identificar las respuestas humanas: cómo los problemas, signos, síntomas y

regímenes terapéuticos afectan la vida de las personas y promover la calidad de

vida óptima.

∙ Anticipar las complicaciones posibles y adoptar las medidas necesarias para

prevenirlas.

∙ Iniciar las intervenciones urgentes: no esperar a un diagnóstico final si hay signos

y síntomas que indican necesidad de tratamiento inmediato.

6.Comparación entre diagnósticos enfermeros y médicos Diagnósticos enfermeros:

Principal centro de atención:

o Respuestas humanas a enfermedades, traumatismos o cambios vitales.

o Problemas con el funcionamiento independiente (actividades de la vida

diaria).

o Cuestiones relacionadas con la calidad de vida.

Page 9: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Principal responsable: Enfermería es la responsable de controlar la situación y buscar los

recursos.

Diagnóstico definitivo: La autoridad para diagnosticar está dentro del dominio enfermero.

Responsabilidades de Enfermería:

o Identificar los signos, síntomas y factores de riesgo.

o Detección temprana de los problemas reales y potenciales.

o Inicio de un plan general para prevenir, corregir o controlar los problemas

(enfermería principal gestora del problema).

o Controlar las respuestas de las personas a los cuidados enfermeros.

Diagnósticos médicos:

Principal centro de atención:

o Enfermedades, traumatismos, problemas con el funcionamiento de los

órganos o sistemas.

o Trastornos conductales complejos y trastornos cerebrales.

o Cuestiones relacionadas con la calidad de vida.

Principal responsable: El medico

Diagnóstico definitivo: La autoridad para diagnosticar está dentro del domino médico.

Responsabilidades de Enfermería:

o Identificar los factores de riesgo, anticipando las complicaciones potenciales.

o Controlar al usuario para detectar e informar tempranamente de los signos y

síntomas de complicaciones potenciales o cambios en la situación.

o Iniciar las acciones dentro del dominio de enfermería para prevenir o

minimizar los problemas y sus complicaciones potenciales.

Page 10: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

o Poner en práctica las ordenes médicas (el medico es el principal gestor del

problema).

Chicas esta es mi parte, ya podeis subir las vuestras Me encantan las imagenes y los esquemitas, quedan muy bien!

Genial. Está muy bien! Extenso y todo así llegamos bien al límite de páginas.

Subo yo mi parte?

Si, subela y luego subo yo la mia.

7. Cambiar a un modelo predictivo de los cuidados: Con los años ha ido cambiando la manera de ofrecer los cuidados. En el pasado se esperaba a que existiesen signos y síntomas para comenzar con el tratamiento del paciente, sin embargo actualmente se utiliza un método predictivo basado en PRECEDIR, PREVENIR, GESTIONAR Y PROMOVER.

El modelo predictivo de cuidados consiste en lo siguiente:

∙ Controlar los signos y síntomas en busca de complicaciones, es decir, realizar una vigilancia.

∙ Iniciar las intervenciones para prevenir las complicaciones.

∙ Prepararse para gestionarlas complicaciones.

∙ Asegurar que se satisfacen las necesidades de seguridad y aprendizaje.

∙ Promover la salud, el confort e independencia de las personas.

∙ Fracaso en el rescate y equipos de respuesta rápida:

El fracaso en el rescate se define como la incapacidad de un médico de salvar la vida a un paciente hospitalizado cuando sufre complicaciones.

El fracaso en el rescate genera nuevos procedimientos que se llevan a cabo junto al paciente equipos de respuesta rápida para asegurar una mejor anticipación a los procesos patológicos y unos cuidados adecuados. Estes equipos de respuesta rápida son un conjunto de profesionales a los que la enfermería puede recurrir para valorar y gestionar los síntomas y signos que presentan las personas. Entre ellos destacan, médicos, terapeutas, farmacéuticos o enfermeros.

8. Trayectorias clínicas, mapas de cuidados: Los mapas de cuidados son planes asistenciales que se aplican a pacientes con una determinada patología y un curso clínico predecible en un tiempo determinado.Se comenzaron a implantar a mediados de 1980 por Zander en el Englan Médical Centerde Boston. Hoy en día existen en funcionamiento más de 1500 vías establecidas, especialmente en los países anglosajones.

Page 11: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Debido a la variabilidad presente en la práctica asistencial, los mapas de cuidados o vías clínicas representan una posible solución para este tipo de variabilidad, definiendo la secuencia y responsabilidad óptima de las actividades de enfermería y otros profesionales, para un diagnóstico o procedimiento particular, minimizando retrasos, mejora del uso de recursos y maximizando la calidad asistencial.

Los objetivos de las trayectorias clínicas son:

∙ Establecer para todos los pacientes independientemente del médico responsable, una secuencia de actuaciones basadas en las mejores evidencias disponibles.

∙ Especificar la coordinación de los diferentes profesionales al definir las actividades del día a día en la atención al paciente y quién es el responsable de realizar cada actividad, basar la atención a un paciente en la mejor evidencia disponible y constituír un compromiso de atención por parte de la institución, lo que proporciona a los profesionales seguridad legal ante demandas por mala práctica, informar al paciente y familiares de lo que pueden esperar día a día así como establecer un compromiso de la institución con su atención y cuidado ya que permiten la programación cuidadosa del ingreso, conociendo desde el inicio el momento de alta.

∙ Constituír una poderosa herramienta educativa para residentes y médicos en formación al proporcionar una visión global del plan de atención y cuidados del paciente y del proceso de toma de decisiones a la luz de la información disponible hasta el momento.

∙ Simplificar y sistematizar el registro de información en los documentos de la vía clínica que forman parte de los documentos de la historia clínica del paciente.

∙ Proporcionar un marco común adecuado para la investigación de la efectividad de las medidas al igualar las condiciones en que se presta la atención hospitalaria, haciendo comparables las situaciones de diferentes centros.

∙ Reducir la frecuencia de efectos adversos derivados de la hospitalización e instumentación.

Etapas para el desarrollo de las vías clínicas:

1. Elección de procedimiento o actividad sanitaria para realizar la vía clínica.

2. Revisión bibliográfica usando palabras clave.

3. Equipo o grupo formado médicos y enfermeros de los servicios clínicos implicados en la atención con un diagnóstico clínico.

4. Realización del diseño de la vía clínica por escrito, realizar ensayo y análisis preliminar de los resultados.

5. Ajuste y revisión clínica de la vía.

6. Implantación definitiva.

Page 12: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Ventajas:

Proporcionar enfoques centrados en los resultados y basados en la evidencia.

Alertan de los problemas más frecuentes y de los cuidados para situaciones previstas.

Ayudan a conocer el curso habitual del tratamiento de problemas comunes mediante la experiencia de usar las trayectorias con diferentes personas.

Desventajas:

Pueden influir en la enfermera al conocer por adelantado los diagnósticos principales y los cuidados previstos.

A menudo las personas presentan comorbilidad, otros problemas que no se contemplan en la trayectoria clínica.

Page 13: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

9.Comprobación en el punto de los cuidados: Para asegurar la detección temprana de los problemas se realizarán los estudios diagnósticos en los domicilios.

Se debe asegurar que verifica en las políticas y procedimientos de qué pruebas es responsable y cuáles se realizan en el laboratorio.

También cerciorarse de estar preparada para hacer estas pruebas en el lugar en que se brindan los cuidados.

10 Gestión de la enfermedad y la discapacidad: En la gestión de la enfermedad y la discapacidad las enfermeras son responsables de enseñar a los receptores de los cuidados, cómo manejar sus síntomas, así de ayudarles a desenvolverse en el sistema de salud.

Las enfermeras deben enseñar al paciente como autocuidarse, la enfermera debe tomar en consideración los orígenes y experiencias, el estilo de vida, entre otros para por enseñarle al paciente.

11 Apoyo informático y electrónico para la toma de decisiones: Con respecto al uso de instrumentos electrónicos de apoyo, hay que recordar que aunque estos instrumentos son valiosos, que pueden marcar tendencias, facilitar la detección de problemas y ayudarle en su aprendizaje, sólo tan buenos como sea la interfase ser humano­ordenador.

La informática en enfermería es la disciplina que enlaza la enfermería, la informática y las tecnologías de la información. Su función es interpretar los datos para transformarlo en información, interpretar la información para transformarla en conocimiento y que este, mediante la experiencia, se transforme en sabiduría. La esencia de la enfermería es el cuidar, esto requiere enfermeros capaces de pensar críticamente capaces de llevar a cabo labores tecnológicas.

La base de la informática en la enfermería es el saber interpretar los datos.

Las ventajas de una gestión eficaz de la informática son:

Ahorro de tiempo que se puede dedicar a la atención clínica.

Base de datos para monitoreo y evaluación.

Apoyo a la investigación y ciencia, apoyo a la docencia.

Control de costos.

Mejoría de la calidad y seguridad de las intervenciones.

Evaluación de los recursos humanos.

Page 14: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

La enfermería tiene una necesidad de sistemas electrónicos que apoyen el proceso de enfermería y las intervenciones de cuidado para manejar la gran cantidad de datos clínicos que se necesitan para diversos fines.

En el ámbito de la investigación muchas aplicaciones están en uso, desde las estadísticas a bases de datos electrónicas, que permiten acceder a la información de calidad de estudios de enfermería. La enfermería basada en la evidencia, así como la evidencia basada en la práctica han marcado el desarrollo dela ciencia del cuidar en los últimos años. Programas de encuestas electrónicas están facilitando el desarrollo de la investigación con el concepto eResearch. Un proyecto que es importante de mencionar el proyecto Tazo, un sistema de soporte virtual para la investigación en enfermería de Hugo Leonzio en Argentina. Este proyecto comprende un Sistema Informático montado en internet, capaz de llevar investigaciones on line, acompañado de un conjunto de herramientas web que permiten el contacto del equipo de investigación en tiempo real y en tiempo diferido, y un ámbito de encuentro compartido para que los colegas interesados en la Investigación de Enfemería se encuentren, intercambien, analicen y discutan sobre la investigación del conocimiento de la disciplina.

Listo, esta es mi parte. Eli sube la tuya.

Voy, la subo ahora y así ya podemos unirlo todo.

Ah esta muy bien, va perfecto de numero de pagina

Perfecto.

1. USO DE TERMINOLOGÍA ESTÁNDAR:

Unos de los principales desarrollos de la ciencia de enfermeria consiste en el establecimiento de una terminología común para designar los diagnósticos y cuidados de enfermería. Se pueden encontrar distintas expresiones, terminología estandarizada», «nomenclatura», «sistemas de clasificación», «clasificación de diagnósticos», «taxonomías», «idiomas estandarizados», «lenguajes estandarizados», y un largo etcétera,

Se trata de aumentar la calidad de los cuidados de enfermería, así como la visibilidad del cuidado a través de una documentación que proporcione información confiable sobre la práctica de la enfermería.

En todas las organizaciones del cuidado de la salud se requiere el uso de términos estándar.

Emplear términos de comprensión común es esencial para reducir errores y facilitar la comunicación, documentación e investigación y también para desarrollar registros electrónicos de salud.

El desarrollo de las terminologías enfermeras en un trabajo importante. Conforme se desarrollan los términos, se estudian los conceptos, ampliando la base de conocimientos enfermeros y demostrando el valor de la enfermería, al identificar exactamente qué problemas diagnosticar y manejan la enfermería y en qué resultados pueden influir.

Page 15: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Las terminologías enfermeras identifican lo que hacen las enfermeras de manera independiente, más allá de su rol en la ejecución del plan médico de cuidados.

Algunas organizaciones de enfermeras especialistas han identificado los problemas enfermeros prioritarios que la enfermería de este entorno en particular diagnostica, previene y trata.

Términos médicos estándar:

La disciplina médica usa la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (llamada ICD) que publica la Organización Mundial de la Salud.

La enfermería también emplea esos términos cuando aborda los cuidados médicos de los enfermos.

Dependiendo del entorno en que se trabaje, se pueden utilizar términos de más de una terminología enfermera, médica y multidisciplinar aceptada. Que se emplee un término o no depende de tres factores:

1. Las necesidades clínicas de cada institución o entorno.

2. Qué términos tienen las mayores evidencias para apoyar su uso.

3. Qué términos son los que mejor entienden las personas y el equipo multidisciplinar de cuidados de la salud.

ACENDIO Asociación Europea para Diagnósticos, Intervenciones resultados de Enfermería Comunes en Europa. Es una organización creada en 1995 para promover el desarrollo de un lenguaje profesional enfermero y proporcionar una red a través de Europa para las enfermeras interesadas en el desarrollo de un lenguaje común que describa la práctica enfermera.

A.E.N.T.D.E. Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería

Page 16: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Es una asociación sin ánimo de lucro, que se dió a conocer en el I Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería de Barcelona en mayo de 1996, con la idea de agrupar a todos los enfermeros interesados en estudiar y trabajar por un lenguaje común entre los profesionales de Enfermería.

CIPE/ICNP Clasificación internacional para la práctica de enfermería La CIPE o ICNP® proporciona una terminología estructurada y definida, una clasificación para la práctica de enfermería y un marco en el cual los vocabularios y clasificaciones existentes pueden cruzarse para poder comparar los datos de enfermería. Los tres elementos principales de la ICNP® son: 1. Los fenómenos de enfermería (diagnósticos de enfermería). 2. Las acciones de enfermería (las intervenciones). 3. Los resultados de enfermería.

NANDA­International La North American Nursing Diagnosis Association. Fue creada en 1982, con miembros estadounidenses y canadienses, sobre la base de un primer grupo de trabajo sobre la denominación y clasificación de los diagnósticos de enfermería, creado en St. Louis en 1973 y su desarrollo posterior.

Page 17: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

En 1986, la American Nursing Association (ANA) remitió a la Organización Mundial de la Salud la clasificación de diagnósticos de la NANDA para su posible inclusión en la International Classification of Diseases (ICD) y, en 1989, la propia ANA declaró a la NANDA como la organización oficial para desarrollar un sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería. En la actualidad se llama NANDA­International, por su vocación internacional, y tiene el decidido propósito de resaltar la contribución de la enfermería en el cuidados de los pacientes mediante el desarrollo, la redefinición y la clasificación de situaciones que conciernen a los profesionales de enfermería.

ADQUIRIR COMPETENCIA DIAGNÓSTICA: Adquirir competencia para diagnosticar requiere conocimientos, experiencia y capacidad para dialogar sobre el proceso diagnóstico con otros. Términos clave relacionados con el diagnóstico: Diagnosticar: Hacer un juicio y nombrar específicamente los problemas de salud reales y potenciales o los factores de riesgo presente, basándose en la evidencia de la valoración. Diagnóstico: Significa proceso de diagnosticar y resultado del proceso diagnóstico. Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico más específico y correcto. Intervenciones definitivas: Acciones o tratamientos más específicos que se requieren para prevenir, resolver o gestionar un problema de salud. Problema potencial o de riesgo: Problema de salud que puede desarrollarse si no se adoptan medidas preventivas. Competencia: Contar con los conocimientos y las habilidades necesarias para identificar los problemas y riesgos, y llevar a cabo acciones de manera segura y eficaz en situaciones diversas. Cualificación: Ser competente y tener la autoridad para llevar a cabo una acción o dar una opinión profesional. Dominio enfermero: Actividades y acciones que enfermería está legamente cualificada para llevar a cabo, de manera independiente o

Page 18: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

bajo dirección médica. Incluye también los diagnósticos que enfermería está cualificada para hacer. Dominio médico: Acciones que el/la médico está legalmente cualificado para llevar a cabo. Resultado: Efecto de las intervenciones prescritas. Resultado deseado de las intervenciones (prevención, control o resolución del problema) e incluye un plazo específico en el que se espera que se logre el resultado. Signos: Datos objetivos (observables) que se sabe que sugieren un problema de salud (por ejemplo fiebre o erupciones). Síntomas: datos subjetivos (informados) que se sabe que sugieren un problema de salud (por ejemplo dolor o fatiga). Claves: Signos y síntomas que llevan a sospechar de la presencia de un problema de salud o un deseo de mejorar la salud. Descartar: Decidir que un problema determinado no está presente. Procesos vitales: Acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una persona. Factor de riesgo o etiología: Algo que se sabe que causa o contribuye a un problema. Síndrome: Cuando una persona exhibe un conjunto de signos y síntomas relacionados con problemas importantes. Principios fundamentales del razonamiento diagnóstico:

Preguntar siempre primero a la persona: comience siempre el diagnóstico preguntando directamente. Compare los signos y síntomas de la persona con los diagnósticos o problemas que usted sospecha. Familiarícese con los problemas prioritarios que se encuentra en el entorno de su práctica.

Las personas, por lo general, presentan dos o más problemas relacionados.

La identificación de los problemas es incompleta hasta que se entiende la causa de los problemas. Medidas a adoptar para identificar los factores contribuyentes:

o Plantear al receptor de los cuidados y familia una serie de preguntas tipo: ¿Qué cree que está causando esto?, ¿Cómo afectan sus síntomas a su capacidad para realizar sus actividades cotidianas?, ¿Cómo ha cambiado su vida? , etc.

Page 19: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

o Determinar si hay factores relacionados con la enfermedad, el tratamiento o cambios en el estilo de vida que pudieran estar contribuyendo al problema.

o Averiguar si existen factores culturales, socioeconómicos, étnicos, ambientales o espirituales que puedan estar contribuyendo al problema.

o Compruebe sus recursos para la recogida de datos, para identificar otros factores que pudieran causar o contribuir al problema.

Mantener la mente abierta: evite que la experiencia pasada o información recogida influyan excesivamente.

Si sospecha de un problema determinado, buscar otros signos, síntomas o factores de riesgo que sean comunes en ese problema. Si pasa por alto un problema, lo nombra mal o identifica uno que no está presente, cometió un error de diagnóstico que puede dar como resultado un tratamiento inapropiado y peligroso.

Cuando haga un diagnóstico, respáldelo con evidencias. Busque los defectos de su pensamiento: qué otros problemas podrían representar las claves, qué podría estar influyendo en la situación de los problemas que sospecha.

Nunca haga diagnósticos basándose en la intuición, busque la evidencia para verificarla.

El diagnóstico se completa una vez identificadas las fortalezas, recursos y áreas para mejorar la salud, además de los problemas.

Usar un instrumento para guiar el razonamiento diagnóstico, de manera consistente, puede ayudar a desarrollar buenos hábitos de razonamiento diagnóstico.

HACER UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS DIAGNÓSTICOS / PROBLEMAS: Un mapa conceptual es una representación visual de las relaciones entre conceptos e ideas. Los conceptos están representados por cajas de colores y vinculados con las líneas. En la enfermería, los mapas conceptuales se utilizan para organizar y relacionar la información acerca de los problemas de salud de un paciente. Esto permite a la enfermera para ver las relaciones entre los problemas de su paciente y le ayuda a planificar las intervenciones que puedan hacer frente a más de un problema. Dibujar un mapa conceptual de los signos, síntomas y problemas de las personales le ayudará a desarrollar habilidades de razonamiento, porque crean una imagen de relaciones entre los datos del receptor de los cuidados.

Page 20: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Una hoja de trabajo de un mapa conceptual estructurado le guía para que considere la información clave cuando haga diagnósticos. Esta hoja de trabajo le pide que tenga en cuenta todos los factores posibles que contribuyen al problema. Una vez considerados todos los factores contribuyentes de un problema, puede analizar la hoja de trabajo y decidir quién es responsable de manejar qué factores contribuyentes. Los conceptos son los diagnósticos de enfermería, diagnóstico médicos, los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y evaluaciones. Utilice una caja de color amarillo para el diagnóstico médico, cajas azules para los diagnósticos de enfermería, naranja para los resultados esperados, de color rosa para las intervenciones y púrpura para las evaluaciones.

1. Enlace sus diagnósticos médicos y de enfermería, con líneas

de puntos, sus diagnósticos de enfermería con líneas de

trazos , sus diagnósticos de enfermería y los resultados

esperados con líneas amarillas, las intervenciones y los

resultados esperados con las líneas y las intervenciones

negros y evaluaciones con líneas rojas.

2. Recopilar la información. Recopilar información sobre los

problemas de salud de su paciente y tener un examen físico

realizado sobre él.

3. Identifique sus evaluaciones de enfermería prioritarios.

Descubra los principales problemas de salud del paciente.

Estos deberían ser los signos y síntomas de su diagnóstico

médico más preocupantes.

4. Formule sus diagnósticos de enfermería. Identificar los

problemas de salud reales y potenciales, a continuación,

escribir tres o más diagnósticos de enfermería de prioridad.

Page 21: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Anote los datos de apoyo para sus diagnósticos de

enfermería.

5. Desarrollar un plan de atención para cada diagnóstico de

enfermería. Anote los resultados esperados para cada

diagnóstico y las intervenciones de enfermería necesarios

para alcanzar cada resultado esperado.

6. Implementar sus intervenciones de enfermería. Revise los

resultados que se esperan para sus diagnósticos de

enfermería para ver si el paciente los ha reunido. Para cada

resultado esperado, escriba una declaración de evaluación

para demostrar si ha conocido a ese resultado esperado.

7. Conecte sus conceptos. Busca relaciones entre las cajas en

su mapa conceptual.

PRINCIPIOS DOMINANTES DEL CUIDADO: LADO L ­ La seguridad y el confort. Haga de la seguridad y el confort la máxima prioridad. A – Anticiparse a las infecciones. Estar alerta ante los riesgos de infección; lavarse las manos y enseñar a los receptores de sus cuidados a hacer lo mismo. D – Dignidad. Ayudar a las personas a mantener el respeto por sí mismas; asegurar la privacidad. O – Oriente e involucre. Implicar a los receptores de los cuidados y a sus familias en la toma de decisiones.

Formato PES o PFS: Es un acrónimo que significa problema, etiología (factores relacionados) y signos/síntomas (características definitorias). El formato del PES fue publicado por primera vez por la Dra. Marjory Gordon, fundadora y ex presidente de la NANDA­I. Los componentes de los diagnósticos de la NANDA­I se conocen ahora como los factores relacionados y características definitorias, y por lo tanto la expresión "formato PSE" no se utiliza en los libros actuales de NANDA­I. Sin embargo, todavía se utiliza en varios países y en muchas publicaciones.

Page 22: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

La formulación de un diagnóstico preciso se basa en la evaluación y documentación de los factores relacionados y las características definitorias, que son críticos para la precisión en los diagnósticos de enfermería, un enfoque que NANDA­I apoya firmemente. Si tiene que registrar las formulaciones diagnósticas que resuman los elementos más importantes del diagnóstico que tiene identificado, a menudo se usa el formato PES (problema, etiología, signos y síntomas), también llamado formato PFS (problema, factores relacionados, signos y síntomas). Procedimiento:

Enuncie el problema. Use “relacionado con” para conectar el problema con su etiología, es decir, la cusa o los factores de riesgo relacionados. Incluya los signos y los síntomas que demuestren que el diagnóstico está presente, usando las palabras “evidenciado por”. http://kb.nanda.org/article/AA­00364/0/Nuestro­hospital­nos­exige­que­utilicemos­el­formato­PES.­C%C3%B3mo­se­desarroll%C3%B3­el­PES­y­cu%C3%A1les­son­sus­or%C3%ADgenes.html IDENTIFICACIÓN DE COMPLICACIONES POTENCIALES O PROBLEMAS DE SALUD:

Informar de todos los datos anormales, hasta no sentirse seguro para identificar las complicaciones potenciales. Enumere las cuestiones relacionadas con la salud, presentes y pasadas.

Busque complicaciones relacionadas con la medicación: revise todos los medicamentos que toma la persona y asegúrese de que el régimen terapéutico está actualizado. Considere la posibilidad de respuestas alérgicas, al material de contraste usado en estudios diagnósticos u otros factores ambientales. Tener presente el diagnóstico reciente o las modalidades de tratamiento: determinar si hay complicaciones potenciales comunes asociadas.

Recordar que el comienzo de las complicaciones a menudo es sutil. Repasar las trayectorias críticas, políticas, procedimientos, protocolos y estándares que traten las situaciones del receptor de los cuidados.

Leer los registros del enfermo. Asegurarse de conocer los problemas médicos pasados, ya que a menudo son indicadores de problemas futuros.

En situaciones complejas consulte con el médico responsable de los cuidados o con enfermería especialista clínica.

Page 23: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE REQUIEREN CUIDADOS MULTIDISCIPLINARIOS: El modelo de cuidados multidisciplinario es un enfoque de equipo que reúne profesionales médicos, enfermeros y otros profesionales del cuidado de la salud para trabajar con las personas y sus familias, con el fin de dar un tratamiento experto y centrado en el receptor. Así, los planes terapéuticos se desarrollan de forma colaborativa y los cuidados que se brindan son una responsabilidad compartida. LISTO!! Aquí está todo.

Genial. Está perfecto. Repartimos las partes para exponer?

Falta un punto mio, lo añado al final

Vale.

18.Causas de errores diagnósticos

Al realizar un diagnóstico erróneo se inician actividades que, por acción u omisión, agravan

el problema de salud del paciente y comportan una pérdida de tiempo que puede ser muy

valiosa en la detección de problemas más importantes. Causas:

∙ Recogida de datos incompletos o incorrectos.

∙ Barreras lingüísticas: por parte del paciente o de la enfermera al hablar con

palabras muy técnicas. Una solución es hablar con palabras de fácil

comprensión.

∙ Preguntas intencionadas: Cuando los usuarios contestan lo que creen que

han de contestar, por tanto, las preguntas intencionadas han de evitarse. Es

importante realizar preguntas abiertas que nos ofrecen información.

∙ Los pacientes pueden no facilitar toda la información: la enfermera

tendría que proporcionar un ambiente relajado y explicar en cada momento

porqué se plantean las preguntas y para qué nos sirve la información, y

recordar al paciente que todo lo que diga es confidencial y no saldrá de su

historial.

Page 24: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

∙ Distracción: las interrupciones, ruido o la falta de intimidad, o cargas

excesivas de influyen en la distracción.

∙ Interpretación incorrecta de los datos:

∙ Interpretación prematura de los datos: elaborar un diagnóstico antes de

hacer una recogida cuidadosa de los datos y basarse en una sola

observación.

∙ Prejuicios personales: Los prejuicios personales y la falta de percepción de

los valores culturales pueden influir en la interpretación de los problemas de

la persona.

∙ Falta de experiencia o conocimientos clínicos: puede afectar tanto la recogida de datos como su interpretación.

vale, ahora está??

Falta la bibliografia completa, la subo ahora tambien

Vale, te envié las páginas yo también.

vale, te llegó mi correo con la biografía de mi trabajo??

Si ya la tengo lista

19.Material y métodos Los materiales usados en este trabajo fueron tanto el ordenador con acceso a internet,

diferentes plataformas de páginas web donde se encontró la información y los apuntes del

tema 3 y 5.

En cuanto al método utilizado, primero se realizó la búsqueda de información en diferentes

páginas web, se seleccionó la información deseada, y se realizó el escrito. Después se

buscaron las imágenes para adjuntar al trabajo y finalmente se elaboró el índice, portada y

ordenación de los apartados.

20.Conclusión

Tras realizar este trabajo, descubrimos la importancia del diagnóstico enfermero, ya que es

una parte fundamental en el plan de cuidados de los pacientes. Además de ser un

importante apoyo para la correcta realización de nuestro trabajo.

21.Bibliografía

Page 25: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Material de enfermería [Internet]. 2010 [Consultado a 1 de abril de 2016]. Disponible en:

http://materialdeenfermeria.blogspot.com.es/2010/04/diagnostico­2a­etapa­del­proceso­de.h

tml

Hablemos de enfermería. Proceso de atención enfermero. [Internet]. 2015. [última

actualización el 20 de marzo de 2016; consultado a 31 de marzo de 2016]. Disponible en:

http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com.es/2015/07/proceso­de­atencion­de­enfermeria­p

ae.html

Guía de enfermería y diagnósticos de enfermería. [Internet]. [Consultado a 2 de abril de

2016]. Disponible en:

http://www.seapaonline.org/uploads/documentacion/Metodolog%C3%ADa%20Enfermera/G

u%C3%ADa%20de%20Metodolog%C3%ADa%20y%20Diagn%C3%B3sticos%20de%20Enf

ermer%C3%ADa.pdf

Como hacer un mapa conceptual. [Internet]. [Consultado a 3 de abril de 2016]. Disponible

en:

http://es.educationcollege.info/college­higher­education/medical­school/1008036262.html

SEEIUC. [Internet]. [Consultado a 30 de marzo de 2016]. Disponible en:

http://seeiuc.org/profesional/area­de­practica­profesional/146­terminologia­y­normalizacion/6

0­terminologia­estandarizacion­normalizacion­nomenclatura­taxonomia­lenguaje­diagnostico

­o­clasificacion­en­enfermeria.html

Nanda internacional. [Internet]. [Consultado a 31 de marzo]. Disponible en:

http://kb.nanda.org/article/AA­00364/0/Nuestro­hospital­nos­exige­que­utilicemos­el­formato­

PES.­C%C3%B3mo­se­desarroll%C3%B3­el­PES­y­cu%C3%A1les­son­sus­or%C3%ADge

nes.html

Page 26: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Trayectorias clínicas. [Internet]. [Consultado a 3 de marzo de 2016]. Disponible en:

www.chospab.es/calidad/archivos/Vias/elaboracionviasclinicas.pdf

Trayectorias clínicas. [Internet]. [Consultado a 3 de marzo de 2016]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3099925.pdf

Informática en la enfermería. [Internet]. [Consultado a 3 de marzo de 2016]. Disponible en:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5307

Informática en la enfermería. [Internet]. [Consultado a 3 de marzo de 2016] . Disponible en:

https://prezi.com/hon8u4d­zcpf/la­informatica­en­la­enfermeria­historia/

Genial, gracias.

Ahora si, la verdad es que quedó genial.Ya, además ocupamos las páginas que nos pide.

Si ahora ya esta completo

Repartimos las partes para el power?

Si. Elisa yo si tal, cojo una parte de tu trabajo, para exponer algo más, que la mía es muy cortita, te parece?

La mia es muy larga, Elisa puedes coger tu el ultimo punto que subi

Vale, cojo yo esta última parte tuya Raquel. Sin problema.

Perfecto

Perfecto chicas, monto yo la presentación, cuando las tengáis enviadmelas a mi correo. Y en cuanto lo tenga os lo paso.

Vale, mañana ya te las envío. Entonces como repartimos?

Yo hago la parte que yo subí más tu primer punto del word, no?

Vale, así yo hago a partir de ahí hasta el final. Y Raquel hace el principio, así más o menos tenemos lo mismo.

Genial, Pues quedamos así entonces os parece chicas?

Perfecto!!

Page 27: Diagnóstico de enfermería -   · PDF filedeductivo o inductivo, que lleva a una ... o Inicio de un plan general ... ∙ Fracaso en el rescate y equipos de

Geniaal, buenas noches!!.

Buenas noches, descansar!

Yo te paso la presentacion ya en un rato

Descansar chicas!!!