diabetes

34
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Bladimir Lenin jusayu ipuana Allison bello domenecht Vanesa yesith najera

Upload: allison-domecht

Post on 18-Aug-2015

17 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Bladimir Lenin jusayu ipuanaAllison bello domenecht

Vanesa yesith najera

DEFINICIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de HIPERGLICEMIA, que resulta de la interacción compleja entre genética y factores ambientales. Provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos

1- Definición

2-SITUACION EPIDEMIOLOGICA

3-MANISFESTACIONES CLINICAS

Clínica de la CETOACIDOSIS DIABETICA

Se desarrollan en plazo de

24 h

Nauseas, vómitos, poliuria y polidipsia

Dolor abdominal

intenso, deshidratación

Hiperglicemia (glucosuria,

taquicardia y disminución de

vol (hipotensión)

Signo de respiración de

kussmaul y aliento

afrutado.

Letargo y depresión SNC,

edema

Sonda Nasogástrica

3- Manifestaciones clínicas

- Fatiga- Sensación de cansancio - Náuseas y vómitos- Polifagia- Polidipsia- Poliuria Por su parte, la piel se torna seca, aparece picazón en la piel y genitales, hormigueo, entumecimiento en las manos y pies y las cortaduras o heridas que tardan en cicatrizar.

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Manifestaciones clínicas

Visión borrosa o cambios repentinos en la visión

Disfunción eréctil neuropatía

estrés provocado por la diabetes

Síntomas depresivos.

manifestaciones inespecíficas

4-CLASIFICACIÓN-DIAGNOSTIO DE LA DIABETES

CLASIFICACION

• Destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit absoluto de insulina

• Termino insulino dependiente y edad ??? Tipo I

• Resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina • Defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina.• Precedida por periodo anormal de la homeostasis anormal de glucosa Tipo II

• Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones

• Defectos genéticos en la acción de la insulina• Enfermedades páncreas exocrino• Endocrinopatias• Inducida por fármacos o agentes químicos • Infecciones• Diabetes inmunitaria

Otro tipos

• Se desarrolla una intolerancia a la glucosa durante el embarazo.• Se presenta en alrededor 7% de la población • La mayoría recupera tolerancia a la glucosa después del

embarazo , pero con riesgo de 30 a 60% de padecer DM en los siguientes 20 años

Diabetes Mellitus Gestacional

DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus (D.M.) Tipo 1 se caracteriza, precisamente, por la ausencia de producción y secreción de insulina, debido a una destrucción auto inmunitaria de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas e inicio brusco (en las primeras etapas de la vida), es raro que haya antecedentes familiares.

Aunque la dieta y el ejercicio juegan un papel importante en el tratamiento, la insulina es indispensable. La complicación aguda más frecuente es la cetosis

LA DIABETES TIPO 1

Diabetes mellitus tipo 2

Es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

De la población total de diabéticos, el mayor porcentaje (± 90%) corresponde a la Diabetes mellitus tipo 2.

(diabetes insulino independiente)

En la mayoría de los casos pasa inadvertida por muchos años, y es diagnosticada cuando ya se han producido daños irreversibles en el organismo.

Glucemia 2 horas posprandial (GP)

Datos del laboratorio

Glucemia al azar

Glucemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl

≥200 mg/dl

≥200 mg/dL

En ausencia de síntomas, estos resultados deben confirmarse en un segundo examen.

Diagnostico

DIABETES GESTACIONAL

aparece por primera vez cuando la mujer está embarazada. Desaparece cuando nace el bebé, pero aumenta el riesgo de tener diabetes más adelante.Las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen una probabilidad de 20% a un 50% de desarrollar diabetes dentro de 5 a 10 años.Requiere de un tratamiento para normalizar los niveles de glucosa en la sangre de la madre, con el fin de evitar complicaciones en el bebé .

5-EXAMEN DE AYUDA DIAGNOSTICA

EXAMEN DE AYUDA DIAGNÓSTICA

Hb A1C ≥6.5%. Glucemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl. El ayuno se define como la no ingesta

calórica durante por lo menos 8 horas. Glicemia 2 horas posprandial (GP) ≥200 mg/dl durante la prueba de tolerancia oral

a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser realizada con una carga de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.

Glucemia al azar ≥200 mg/dL en un paciente con síntomas clássicos de hiperglicemia.

En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser confirmado por repetición de la prueba.

CASO CLÍNICO: DIABETES TIPO 1

Estudios Complementarios:

• Rx tórax: s/p

• ECG: su trazado dentro de limites normales.

• Laboratorio:

GB: 20.900/mm ; Ns:85% ; L:15% ; Hto:42% ; HB:14,60gr/dl ; VSG:50 ;

Albumina:3,6gr/dl ; Colest T:1,26 ; Urea:0,25mg/dl ; Creat:13,8mg/dl ;

Ca:7 ; P: 2,1

Gases en sangre: PH: 7.04; CO2:14; PO2:100; HCO3: 3.8

CASO CLÍNICO: DIABETES TIPO 1

•Ap Abdomen: Cicatriz de operación de cesárea. RHA(+) conservados. Catarsis sin particularidades. Dolor a la palpación profunda en región epigástrica. No visceromegalia.

•Genitourinario: PPR(+), PRU(+). Orina clara con sedimento. Flujo amarillento sin prurito. FUM: (20-04-12).

•Ap Neurológico: soñolienta, lucida. Moviliza los cuatro miembros. Pupilas reactivas isocoricas. Sin signos meníngeos ni de foco

CASO CLÍNICO: DIABETES TIPO 1

• Orina Completa:

Turbia, sedimento regular cantidad. Color

ámbar. HB:(++++); Cuerpos Cet:(++++);

Prot. (++).-

Marcada piuria. Presencia de Tricomonas.

• Clareance de Creatinina MDRD4: 46,8.

7-ANAMNESIS

DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Complicaciones

Crónicas- Retinopatía diabética - Nefropatía diabética - Neuropatía diabética - Enfermedad vascular periférica- Dislipidemia- hipertensión arterial- Ateroesclerosis - Arteriopatía coronaria

Agudas- Hipoglicemia- Hiperglicemia

DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Tratamiento

MEDICAMENTOSLa mayoría de los pacientes diabéticos tipo 2 tienen sobrepeso, se asocia frecuentemente a la resistencia insulínica; por ello inicialmente se recomienda el uso de sensibilizadores a insulina

biguanidas (metformina).

secretagogos de insulinasulfonilureas

8-COMPLICACIONES -TRATAMIENTO

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Tratamiento

se fundamenta en eliminar los síntomas relacionados con la hiperglicemia, reducir el riesgo o tratar las complicaciones de las lesiones vasculares

3. Insulinoterapia

ETAPAS

1. Régimen nutricional, educación diabetológica y ejercicio

2. Drogas hipoglucemiantes orales

1 2 3

9-ATENCION DE LOS PACIENTES SEGÚN NIVELES DE ATENCION.

9-ATENCION DE LOS PACIENTES SEGÚN NIVELES DE ATENCION.

10-NECESIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION.

NECESIDADES DE PROMOCIÓN

ejercicio

Buena alimentación

Habitos saludables

Hipertensión

Etnia

NECESIDADES DE PREVENCIÓN

Factores de Riesgos

Sedentarismo

Sobrepeso,

Edad superior a 45 años

Hipertensión

Etnia

Factores precipitantes

Infección: neumonía, Gx, septicemia

Terapia inadecuada o descontinuación de la insulina

Infarto coronario, cerebral, periférico

Embarazo, desordenes alimentarios, estrés y enf crónica

Medicamentos (cocaína)

FACTORES PRICIPITANTE

11-PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAPARA EL PACIENTE DIABÉTICO;

EL USO DE TECNOLOGÍA COMPUTACIONALEN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

OBJETIVOS

Presentar un instrumento que permita llevar acabo la vigilancia epidemiológica y evaluar la calidad de la atención a la diabetes mellitus en el primer nivel de atención

Fomentar para reducción de los riesgos modificables como es la dieta, actividad física, el no consumo de alcohol y tabaco, seguimiento de esta enfermedadY evaluar los progresos en los ámbitosnacional, regional y mundial

12-ACTIVIDADES-EVALUACION.

12-ACTIVIDADES.

Mantener un balance apropiado de insulina y glucosa en la sangre.

Medicación ya sea insulina o medicamentos orales.

Régimen nutricional

Plan de ejercicios.

Educación sobre la condición

Visitas al médico rutinariamente

GRACIAS COMPAÑEROS