dia sociedad martinez v

65
DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl i ÍNDICE DE CONTENIDOS DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1.- PRESENTACIÓN 1.1.- Nombre del Proyecto 1 1.2.- Antecedentes del Titular del Proyecto 1 1.3.- Objetivo del Proyecto 1 1.4.- Tipo de Proyecto o Actividad 2 1.5.- Modo de Presentación al SEIA 2 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 3 2.1.- Localización 3 2.2.- Descripción del Proyecto 5 2.1.1. Levantamiento de Información 5 2.1.2. Etapa de Construcción 6 2.1.3. Etapa de Operación 7 2.1.4. Plan de Abandono 11 2.3.- Superficie del Proyecto 12 2.4.- Monto Estimado de Inversión 12 2.5.- Vida útil del Proyecto 12 2.6.- Mano de Obra Involucrada 12 2.7.- Cronograma programado de Actividades 12

Upload: gabitta-duran-leon

Post on 05-Jul-2015

609 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

i

ÍÍNNDDIICCEE DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

1.- PRESENTACIÓN 1.1.- Nombre del Proyecto 1 1.2.- Antecedentes del Titular del Proyecto 1 1.3.- Objetivo del Proyecto 1 1.4.- Tipo de Proyecto o Actividad 2 1.5.- Modo de Presentación al SEIA 2 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 3 2.1.- Localización 3 2.2.- Descripción del Proyecto 5 2.1.1. Levantamiento de Información 5 2.1.2. Etapa de Construcción 6 2.1.3. Etapa de Operación 7 2.1.4. Plan de Abandono 11

2.3.- Superficie del Proyecto 12 2.4.- Monto Estimado de Inversión 12 2.5.- Vida útil del Proyecto 12 2.6.- Mano de Obra Involucrada 12 2.7.- Cronograma programado de Actividades 12

Page 2: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

ii

3.- PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 13 4.- ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES 22 5.- ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN EIA 41 6.- PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES 45 7.- COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS 58 8.- FIRMA DE LA DECLARACIÓN JURADA 58

ANEXOS

ANEXO 1: ANTECEDENTES GENERALES COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO

ANEXO 2: INFORMACIÓN QUE DA ORIGEN AL OTORGAMIENTO DEL

PERMISO Nº 94. ANEXO 3: INFORMACIÓN QUE DA ORIGEN AL OTORGAMIENTO DEL

PERMISO Nº 73. ANEXO 4: INFORMACIÓN QUE DA ORIGEN AL OTORGAMIENTO DEL

PERMISO Nº 90.

Page 3: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

1

DDEECCLLAARRAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

PLANTA PROCESADORA DE MARISCOS Y PESCADOS,

SOCIEDAD MARTÍNEZ Y LAGOS LTDA. CORONEL, VIII REGION

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del proyecto es: “Planta Procesadora de Mariscos y Pescados”, de la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda., Coronel, VIII Región. 1.2. ANTECEDENTES DEL TITULAR DEL PROYECTO - Nombre : Sociedad Martínez y Lagos Ltda. - R.U.T. : 76.591.490-6 - Fono : (41) 2877027 - Fax : (41) 2877027 - Domicilio : Lote 9-D, Parque Industrial Escuadrón I Etapa - Comuna : Coronel - Provincia : Concepción - Región : VIII del Bio-Bio - Representante Legal : Jorge Esteban Martínez Lagos - R.U.T. : 12.704.719-7 - Domicilio : Los Molles 102, Población Nalhuelbuta 2, Lota - Comuna : Lota - Provincia : Concepción - Región : VIII del Bio-Bio 1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es la instalación de una planta de conservas y congelados de mariscos y pescados, de la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda.; a emplazarse en el parque industrial Escuadrón, I Etapa.

Page 4: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

2

1.4. TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD El proyecto consiste en la instalación de una planta de Conservas y Mariscos de pescado, la cual procesará una cantidad superior a 500 ton/mes, a ubicarse en el Parque Industrial Escuadrón. La empresa solicitará la autorización correspondiente a la Subsecretaría de Pesca, previo a iniciar su operación. El proyecto corresponde a la instalación de una nueva actividad, señalada en la letra n6) del Artículo 3 del D.S. 95/2001 de MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde se indica: Plantas Procesadoras de Recursos Hidrobiológicos que procesen una cantidad de biomasa superior a 500 ton/mes. 1.5. MODO DE PRESENTACIÓN AL SEIA El titular del proyecto ingresa por tanto obligatoriamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Page 5: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

3

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 2.1. LOCALIZACIÓN Las instalaciones del proyecto se encontrarán en terrenos de la compañía, ubicados en: Dirección : Lote 9-D, Parque Industrial Escuadrón I Etapa Comuna : Coronel Provincia : Concepción Región : Octava (del Bío Bío) La implementación del proyecto se efectuará en los terrenos de propiedad de la empresa. En las coordenadas: 73º09`58,38”W 36º57`25,21”S

Planta Sociedad Martínez y Lagos

Figura1. Emplazamiento del Proyecto

Datum WGS 84, Huso 18

Page 6: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

4

En el área donde se instalará el proyecto no existen poblaciones, recursos o áreas protegidas y/o monumentos nacionales. Al estar emplazado en una zona de uso industrial, existen solo industrias. De acuerdo al Plano Regulador de la Comuna de Coronel, promulgado por la Ilustre Municipalidad de la misma, tal área permite uso para Industria y almacenamiento inofensivo y/o molesto, oficinas relacionadas directamente con la Industria (Ver certificado en Anexo 2). Asimismo, la zona donde se ubicarán las instalaciones del proyecto es un área que en la actualidad no presentan valor paisajístico o turístico, ya que no está declarada como centro de interés turístico nacional, sino que su uso es netamente industrial. En las proximidades al lugar donde se emplazará el proyecto no se realizan manifestaciones de la cultura o folclore de la comunidad o grupo humano. En resumen, en lo que respecta al valor ambiental del territorio, este es bajo debido al uso. Respecto a las características de la superficie del suelo donde se localizará el proyecto, esta corresponde a terrenos urbanos de uso industrial consolidados. Cabe indicar que el proyecto se encuentra emplazado dentro de una de las 10 comunas del Gran Concepción que ha sido declarada Zona Latente (DS Nº41/2006 SEGPRES) en Material Particulado Respirable (PM10).

Page 7: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

5

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la instalación de una planta procesadora de conservas y congelados de mariscos y pescados, que se instalará en el Parque Industrial escuadrón. En términos generales, la planta a instalar constará de las siguientes etapas, descritas a continuación: Planta de Conservas:

Recepción y preparación de Materia Prima Cocción Desconchado y Limpieza Enlatado, Sellado Esterilizado, Empaque y Despacho

Planta de Congelados:

Recepción de Materia Prima Limpieza y embandejado Congelación y Glaseo Almacenamiento y Despacho

La ejecución del proyecto se efectuará en las siguientes etapas: • Levantamiento de Información Contempla el diseño definitivo de la planta de procesos, incluido el desarrollo de planos, documentos relativos a la construcción y/o instalación de sus distintos componentes (Fundaciones, mesones de trabajo, estanques, piping y canaletas, etc.), recopilación de antecedentes técnicos sobre los distintos equipos comprendidos en el proceso productivo, y la definición de bases técnicas para solicitud de las respectivas cotizaciones a los proveedores.

Page 8: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

6

• Etapa de Construcción La construcción del proyecto, será abordada en las siguientes sub-etapas: a. Instalación de Faenas: Considera la construcción de instalaciones

auxiliares necesarias para llevar a cabo el proyecto, a saber: cierre perimetral, bodegas de herramientas, oficina de montaje, etc. Asimismo, en esta primera sub-etapa se perfilarán y consolidarán las vías de acceso al predio y los drenajes pluviales.

b. Edificación: Comprende la construcción de las obras que permitirán

que las líneas de proceso sean instaladas y operativas, entre las cuales se puede mencionar: control-portería, romana, estacionamiento, galpón para la planta, oficinas, camarines y baños. Asimismo, se considera dentro de esta etapa el montaje de equipos asociados al proceso (bombas, estanques, sistemas de transporte, etc.) y auxiliares al mismo (caldera, cámara de decantación, emisario submarino, sistema de suministro de energía eléctrica, otros).

c. Levantamiento de Faenas: Corresponde al retiro por parte de la

empresa constructora de las instalaciones menores que se hubiesen requerido para llevar a cabo el proyecto. En el caso específico de los eventuales restos de materiales de construcción, así como del embalaje de los equipos que serán instalados, será parte de las obligaciones de la empresa constructora su retiro y disposición en un relleno sanitario debidamente autorizado por COREMA. En cualquier caso, la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda. velará por el cumplimiento de la legislación vigente asociada a la disposición de dichos residuos.

Page 9: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

7

• Etapa de Operación

Como ya se indicó, el proyecto consiste en la instalación de una nueva planta de elaboración de conservas de mariscos y congelados de pescados, cuyas operaciones se describe a continuación: PPLLAANNTTAA DDEE CCOONNSSEERRVVAASS DDEE MMAARRIISSCCOOSS

RECEPCIÓNDESCONCHADO PREPARACIÓN MATERIAS PRIMAS

PREVIA DESCONCHADO

PreparaciónLíquido deCobertura

Lavado

AUTOCLAVE

ALMACENAMIENTO Y DESPACHO

ENCAJADO

LAVADO

LLENADO MANUAL DE

TARROS

DOSIFICADFORA

MÁQUINA DE SELLADO

ENFRIAMIENTO ETIQUETADO

Figura 2. Diagrama de Flujos Proceso de Conservas.

a) Recepción y Preparación de Materia Prima.

La materia prima se recepcionará en cajas plásticas de 20 Kg en promedio, las cuales serán pesadas para control de procesos. Una vez pesada la materia prima, será ingresada a un tambor rotatorio, donde será lavada con agua recirculada. Las bandejas lavadas, se introducirán en piscinas con agua de mar, con abastecimiento constante de agua, por un período que fluctuará entre 10 y 30 horas, dependiendo el tipo de mariscos a procesar.

Page 10: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

8

b) Cocción

Las bandejas ya tratadas, serán ingresadas a cocedores que trabajarán a presión de vapor, con objeto de soltar la carne de las valvas.

c) Desconchado y Limpieza

Desde el cocedor, los mariscos será ingresados a harneros vibradores de alto rendimiento, con objeto de separar la carne de las valvas. Las valvas serán recolectadas en tolvas para luego ser derivadas o a relleno sanitario ambientalmente autorizado, o ser vendidas a terceros que cuenten con autorización ambiental y sanitaria para procesarlas. La carne en tanto, es sometida a una limpieza ya sea estomacal (hepatopancrea) o a un lavado con agua.

d) Esterilización y Empaque

Una vez sellados los tarros, son alimentados a un set de autoclaves con objeto de esterilizarlos. Los autoclaves trabajarán con vapor, a una temperatura y presión previamente determinados en base a estudios de penetración de calor ejecutados. Los tarros serán enfriados, y una vez fríos serán etiquetados, y posteriormente embalados en cajas de cartón para su despacho.

Page 11: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

9

PPLLAANNTTAA DDEE CCOONNGGEELLAADDOOSS DDEE PPEESSCCAADDOOSS Inicialmente, la planta de congelados de pescados trabajará con Jibia.

RECEPCIÓNMATERIAS PRIMAS

LIMPIEZA Y LAVADO

EMPAQUE

CONGELADO

EMBANDEJADO

CÁMARA DE MANTENCIÓN

0 °C

ALMACENAMIENTO- 25 °C

Figura 3. Diagrama de Flujos Proceso de Congelados. a.) Recepción y Almacenamiento de Materias Primas La materia prima será recepcionada en bandejas con hielo. Las bandejas, previamente pesadas, serán ingresadas a la cámara de mantención de pesca a 5 °C. b.) Limpieza y Embandejado:

Se limpiarán los tentáculos de la jibia, sacándoles la boca y las puntas calcáreas, las que serán recogidas en un bins en planta, para posteriormente ser vertidos en la tolva de residuos orgánicos de la planta. Una vez retiradas la boca y las puntas calcáreas, el pescado será lavado con agua. Una vez lavado el pescado, éste será ordenado en bloques de bandejas de hasta 12,5 kgs, para su posterior congelamiento.

Page 12: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

10

j) Congelamiento y Glaseo

Las bandejas ya ordenadas, serán ingresadas a un túnel a – 40°C. A la salida del túnel el producto ingresará a un glaseo para su hidratación y una posterior revisión.

k) Empaque

En esta etapa el producto es puesto en bolsas plásticas unitarias que son selladas con una maquina de sellado y depositadas en dos bloques de 25.

l) Almacenamiento y Despacho

Las bolsas serán dispuestas sobre pallets para ser almacenadas en cámara de mantenimiento a -25ºC y posteriormente despachas a su destino En la Tabla 1 a continuación se entrega un resumen general del proyecto:

Tabla 1. Resumen general proyecto

Item Planta de Conservas Planta de Congelados Producción total por día 10.800 cajas/día 400 cajas/día Horas de proceso por día 15 h/día 15 h/día Materia prima procesada 38.000 ton/día 30.000 ton/día

o Insumos

En lo que respecta a los requerimientos de insumos que implica la operación diaria del proyecto se tienen: Cajas de cartón, plástico envolvente, pallets, envases, sal, tarros, tapas y etiquetas.

o Suministros Los requerimientos de energía y agua, para el proyecto en general, se resumen a continuación: Potencia eléctrica requerida : 500 KW Agua dulce : 10 m3/h Agua de Mar : 25 m3/h Vapor : 2.500 Kv/h

Page 13: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

11

La empresa instalará 1 caldera (de 2.500 kv/h) para la generación de vapor, las cuales operan con petróleo Diesel. Las especificaciones técnicas de dicha caldera se adjuntan en Anexo 2. El agua dulce empleada por la empresa, provendrá de Aguas San Pedro. En Anexo 1 de la DIA se adjunta copia del certificado de factibilidad de dotación de Agua Potable, emitida por la empresa sanitaria.

• Plan de Abandono De acuerdo a las actividades programadas, cumplido el período de vida útil del proyecto, se procederá a la evaluación de éstas. De considerarse económicamente viable, se procederá a la refacción y modernización del equipamiento, efectuándose, de ser necesario, nuevas construcciones, a objeto de continuar la actividad en el sitio. Si no se considera económicamente viable el proyecto, se evaluará el reciclaje, reutilización o gestión de la recuperación de equipos, piping, etc., y luego la disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Page 14: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

12

2.3. SUPERFICIE DEL PROYECTO El área involucrada en el proyecto es de 1.900 m2 2.4. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA US$ 1.500.000 2.5. VIDA UTIL DEL PROYECTO

La vida útil estimada del proyecto es de 20 años.

2.6. MANO DE OBRA La mano de obra será de:

Etapa Personas Construcción 40 Operación (Total acumulado) 160 TToottaall 220000

2.7. CRONOGRAMA PROGRAMADO DE ACTIVIDADES Las actividades, a partir de la aprobación de la DIA, se han programado de acuerdo al siguiente cronograma:

Mes 1 2 3 4 5 Construcción x x x Instalación Equipos x x Puesta en marcha x Operación x

Page 15: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

13

3. PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD.

3.1. ¿Se generarán emisiones a la atmósfera? • Etapa de construcción: Emisiones bajas de polvo producto de las faenas

propias de construcción. El titular se compromete a mantener humedecido el terreno, durante la ejecución de los movimientos de tierra.

Se generarán las siguientes emisiones a la atmósfera: • Emisiones producidas por la caldera generadora de vapor, asociadas a la

utilización de combustible. La empresa utilizará Petróleo Diesel como combustible en la planta, cuyos consumos se indican en la tabla siguiente. Tabla 2. Consumo de combustible estimado en planta de conservas, indistintos.

Petróleo Diesel

Combustible horario 125 l/hora Combustible diario 1.875 l/día Combustible anual 540.000 l/año

Considera la operación de la planta de 15 horas al día y 360 días al año (para la planta de conservas). Características del combustible: FO6 % Azufre : 0,50 % % Cenizas : 0,05 % (En Anexo 2 se adjunta certificado de Copec, proveedor del combustible)

Page 16: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

14

La empresa no cuenta con mediciones isocinéticas efectuadas en la chimenea de la caldera, por cuanto ésta aún no ha sido instalada; por lo que las emisiones de éstas han sido estimadas considerando los factores de emisión definidos por la AEPA (AP-42, capítulo 1), operando a máxima capacidad: Petróleo Diesel SO2 : 142 * S (lb/gal*103) NOx : 20 (lb/gal*103) CO : 5 (lb/gal*103) PM10 : 2 (lb/gal*103) S: % en peso del azufre en el combustible, 0,6% OBS: Para convertir desde lb/gal*103 a Kg/m3, multiplicar por 0,120 En unidades SI SO2 : 10,22 (Kg/m3) NOx : 2,4 (Kg/m3) CO : 0,6 (Kg/m3) PM10 : 0,24 (Kg/m3) Considerando los factores de emisión precedentes, y los consumos de combustible descritos en la Tabla 3, se obtienen las siguientes emisiones: Tabla 4. Emisiones estimadas en base al consumo de combustible y la composición de éstos.

Emisión Diaria (Kg/día)

Anual (Kg/año)

SO2 19,2 5.519 NO2 4,5 1.296 CO 1,2 324 PM10 0,5 270

Page 17: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

15

3.2. ¿Se generarán descargas de efluentes líquidos? • Etapa de construcción: Se generarán aguas residuales de origen

doméstico (baños), que serán dispuestas en baños químicos, cuyos químicos serán reemplazados con frecuencia semanal y dispuestos en una empresa que cuente con Resolución Sanitaria para ello.

• Etapa de operación: Se generarán aguas residuales de origen doméstico,

provenientes de baños y duchas del personal que operará las instalaciones, las cuales se evacuarán a la red de alcantarillado público de Aguas San Pedro (En Anexo 1 se adjunta certificado de factibilidad de dotación de Agua Potable y de recepción de Aguas Servidas, otorgado por la empresa sanitaria).

Asimismo, se generarán residuos industriales líquidos provenientes de la operación de la planta de procesos a instalar en la planta, los cuales serán tratados en una piscina de decantación para ser posteriormente vertidos al mar, Fuera de la Zona de Protección Litoral, Fijada en 95 metros a partir del DGTM y MM ORDINARIO N ° 12.600/707/VRS. Cabe indicar que la empresa se encuentra ejecutando el trámite de concesión marítima, tanto para la aducción de Agua de mar, como para el emisario submarino que se empleará para la descarga de Residuos Industriales Líquidos.

Los RILES generados corresponderán básicamente a las provenientes de: i) para las actividades de la línea de mariscos, las aguas de las tinas de preparación desconchado, recorte, lavado y cocción; ii) para la línea de procesamiento de pescados finos, las aguas del trozado; y para la planta de procesos completa, a las del lavado final de equipos y pisos.

Todas estas aguas llegarán a canaletas que se instalarán en el piso, provistas con sistemas de retención de sólidos gruesos, los que serán limpiados con una frecuencia diaria, al término de cada turno. Estas canaletas convergerán a un sistema de retención constituido por un canastillo de malla de 1mm de abertura, a partir del cual serán retirados los sólidos retenidos en forma manual. Todos los RILES generados serán transportados hacia una piscina de decantación, en la cual decantarán los sólidos gruesos, y el RIL clarificado

Page 18: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

16

será evacuados para su disposición final vía un emisario submarino, que descargará al mar Fuera de la Zona de Protección Litoral. El esquema operacional, se indica a continuación:

Figura 4. Esquema disposición final de RILES Las características del Emisario, serán las siguientes:

Emisario Material HDPE Diámetro (mm) 200 Difusor No considera Difusor Largo (m) 150 m (desde NRS) Caudal a evacuar 35 m3/h Coordenadas de Descarga Latitud: Longitud:

36°57´22,96¨ 73°10´11,08¨

La empresa no cuenta con una caracterización del RIL por cuanto el proyecto no está operativo. Sin embargo, se utilizó como referencia la caracterización del RIL de una planta procesadora de mariscos de la Octava Región, de características muy similares a la que instalará

13 m (aprox)0,062 pendiente

ZPL = 95 m

Distancia 150 m (aprox)

Coordenadas probables

36º 57'22,96"S 73º10'11,08"W

PiscinaDecantación

Page 19: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

17

Sociedad Martínez y Lagos S.A., obtenida a partir del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental1

Tabla 5. Caracterización del RIL.

Parámetros de control RIL Multiexport disposición final

D.S. 90/2000 Vertido al mar FZPL

Caudal (m3/h) 25 --

DBO5 (mg O2/l) 353 --

Grasas y Aceites (mg/l) < 10 350

Sól. Suspend. (mg/l) 64 700

Sól. Sedim. (mg/l) < 5 50

Nitróg. Total kjeldhal(mg/l)

164 --

Fósforo Total (mg/l) 1,64 --

Detergentes (mg/l) 0,23 --

Temperatura (ºC) 20,2 --

pH (Unid. PH) 7,2 5,5 – 9,0

1 (http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=2701821&idExpediente=2701821)

Page 20: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

18

3.3. ¿Se generarán residuos sólidos? • Etapa de construcción: se generarán fundamentalmente desechos de

construcción, tales como despuntes de acero y madera, restos de PVC, embalajes, entre otros. Para el retiro y disposición en relleno sanitario autorizado de estos desechos, se incorporará al contrato de la empresa constructora una cláusula de responsabilidad al respecto. En todo caso, Sociedad Martínez y Lagos Ltda. velará por el cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente.

• Etapa de operación: Se generarán residuos sólidos correspondientes a

descartes del proceso, asociados básicamente a conchas de mariscos, vísceras y restos de limpieza de éstos, a la arena retirada desde la piscina de decantación.

A Terceros Autorizados o Relleno SanitarioAutorizado para Residuos Industriales

A Relleno Sanitario Autorizado para Residuos Industriales

A relleno SanitarioAutorizado, para Residuos Peligrosos

Conchas

Aceites Agotados,

paños mantención

RIS Industrial:

Pallets, Maderas, etc.

Figura 5. Esquema Disposición de Residuos Sólidos Las conchas serán acumuladas en tolvas de intercambio, por un período máximo de 48 horas. Es decir, una vez llena una tolva, ésta será retirada dejando una vacía de las mismas características, en su reemplazo. Se contratará el Servicio de una empresa de transporte que cuente con autorización ambiental y sanitaria para ello. Se evaluará la factibilidad de vender las conchas a terceros, previa verificación de los permisos ambientales y sanitarios de éstos para recepcionar las Conchas. En caso

Page 21: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

19

de no encontrar terceros, ésas serán dispuestas en relleno sanitario ambientalmente autorizado. Los residuos sólidos obtenidos del desvalvado y de la limpieza de especies, se recolectarán en bins y se acumularán por un período máximo de 24 horas en planta. Serán dispuestos en relleno sanitario ambientalmente autorizado, o bien se intentará disponerlos en plantas de harina de pescado que cuenten con autorización para ello. Los residuos sólidos acumulados, tanto en la piscina desarenadora como en la piscina de decantación, serán retirados con una frecuencia 1/mes, por una empresa limpiafosas con autorización Ambiental y Sanitaria para ello. Otros residuos sólidos como restos de cajas de cartón, bolsas plásticas o zunchos, asimilables a residuos domésticos, serán retirados por una empresa de servicios y dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la Seremi de Salud. Adicional a lo anterior, se generarán residuos asociados a los procesos de mantención, los cuales se han estimado en 100 litros de aceite residual al año y 400 Kg de Huaipes contaminados con Hidrocarburos. Éstos serán almacenados en tambores rotulados, y etiquetados según D.S. 148/03, para ser despachados a relleno sanitario ambientalmente autorizados, considerando en primera instancia el envío de éstos a Copiulemu.

3.4. ¿Se generará ruido? • Etapa de construcción: se generarán ruidos característicos de faenas de

construcción y montaje, en forma intermitente. El nivel estimado de ruido para esta etapa es de 65 a 60 dbA, y será emitido en el horario de 8:00 y 19:00 horas, de lunes a sábado.

• Etapa de operación: Las fuentes fijas, tales como sala de compresores,

Caldera, cocedores, empacadora, autoclaves, producirán ruido. La Tabla siguiente ilustra el nivel de ruido característico emitido por plantas conserveras y de congelados (obtenido del e-seia, de la evaluación del Proyecto “Planta elaboradora de Conservas de Pescado y Sistema de Tratamiento integral de residuos líquidos de South Pacific Korp S.A. Planta Coronel Sur", Clasificada ambientalmente Favorable por CONAMA a partir

Page 22: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

20

de la Resolución Exenta N° 348 del 21 de Diciembre de 20052; y del proyecto “Planta de Crustáceos Congelados” de Cía. Pesquera Camanchaca S.A., Coronel Clasificada ambientalmente Favorable por CONAMA a partir de la Resolución Exenta N° 280 del 03 de Octubre de 2007)3.

La tabla siguiente, contiene además una proyección del ruido al perímetro de la planta, considerando una atenuación de 5 dB por confinamiento en aquellas áreas instaladas al interior de galpones y una atenuación por distancia de 20 log d, de acuerdo al Plano de Planta adjunto en Anexo 2 de esta DIA.

Tabla 6. Estimación de ruido perimetral

La siguiente figura, ilustra la ubicación de los receptores del ruido, los cuales corresponden a industrias pesqueras del mismo rubro, bodegas y aserraderos, principalmente.

2 http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=977800&idExpediente=977800 3 http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=2221638&idExpediente=2221638

Ruido equipo dB(A)

Distancia perímetro

(m)

Apantallamiento por distancia

dB(A)

Confinamiento

dB(A)

Ruido Perímetro

dB(A) Sala Compresores

95 12 -22 -5 68

Sala Caldera 90 10 -20 -5 65 Entarrado 90 15 -23 -5 62 Autoclaves 87 6 -16 -5 68

Estanques

Galpones

Page 23: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

21

Figura 5. Emplazamiento Receptores de ruido. 3.5. ¿Se generarán formas de energía? • En ninguna de las fases del proyecto se generarán formas de energía. 3.6. ¿Se generarán efectos de la combinación y/o interacción conocida

de los contaminantes emitidos o generados por el proyecto o actividad?

• Por los tipos de contaminantes contenidos en las emisiones, forma de

evacuación y fases donde se generarán, se afirma que no existirán efectos de combinación o interacción de estos.

Sociedad Martínez

y Lagos Ltda.

Pesquera Grimar

Pesquera Ewos

Multiexport

Forestal tromennPanelex

Bodega Pesquera Ewos

Page 24: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

22

4. ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES

4.1. Emisiones a la Atmósfera.

D.S. 113/2002 MINSEGPRES, SO2

D.S. 114/2002 MINSEGPRES, NO2

D.S. 115/2002 MINSEGPRES, CO

D.S. 59/1998 MINSEGPRES, PM10

D.S. N° 138/04 del MINSAL

DS Nº 144/61 MINSAL

DS Nº 146/97 MINSEGPRES 4.2. Emisiones Líquidas

D.S. 90/2000. MINSEGPRES

D.S. 1/1992. Ministerio de Defensa

DS Nº 594/00 MINSAL

DFL Nº 725/67 MINSAL

4.3. Residuos Sólidos

DFL Nº 725/67 MINSAL

D.S: N° 148/00 MINSAL 4.4. Otros

DS Nº 594/00 MINSAL

DS Nº 48/84 MINSAL

Plan Regulador Comunal de Coronel

Plan Metropolitano de Concepción

D. S. N° 430/92 (MINECON). modificada por D. S. 20.091 (10/01/06).

Page 25: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

23

A continuación se entrega un análisis de cumplimiento de la normativa ambiental indicada: 4.1. Emisiones a la Atmósfera.

D.S. 113/2002 MINSEGPRES, Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Azufre (SO2).

Para estimar la dispersión del SO2 en el ambiente, se efectuó una modelación en términos de la distancia desde la fuente y en la dirección del viento predominante. Para ello se empleó un modelo de dispersión Gaussiano 4, (SCREEN 3, recomendado por la EPA) el cual fue alimentado con los resultados del balance de materia obtenido en Tabla 4, punto 3.1 de la presente declaración y las características de la fuente siguientes:

(Kg/día) (ton/año) SO2 19,2 5,519

Diámetro chimenea : 0,75 m Altura de la chimenea : 10 m Velocidad de los Gases : 10 m/s Temperatura de salida de los gases : 210 °C Las condiciones climáticas utilizadas fueron proveídas por el modelo, el cual en una de sus opciones considera la peor condición meteorológica que pudiera darse, con la que se obtiene la peor condición de dispersión (condición más drástica). Los resultados obtenidos del modelo de dispersión, se entregan en los gráficos siguientes, que muestran la concentración de SO2 en el aire en (microgramos/m3) en función de la distancia desde la fuente, para las condiciones más drásticas de dispersión ya indicadas, y se comparan con los estándares establecidos en la norma. 4 Grady Russel, ASP, Industrial Hygiene (1999)

Page 26: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

24

Emisión Diaria

Dispersión SO2, Concentración Promedio Diaria

0

50

100

150

200

250

300

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

conc

entr

ació

n (u

g/m

3)

Emisión Anual

Dispersión SO2, Concentración Promedio Anual

0102030405060708090

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

conc

entr

ació

n (u

g/m

3)

Page 27: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

25

Las concentraciones promedio en el punto de máximo impacto (a 59 metros de la fuente), entregadas por el modelo, se resumen en la Tabla siguiente: Tabla 7. SO2. D.S. 113/2002, MINSEGPRES

D.S. 114/2002 MINSEGPRES, Norma de calidad primaria para NO

Para estimar la dispersión de NO en el ambiente, al igual que para el dióxido de Azufre, se efectuó una modelación en términos de la distancia desde la fuente y en la dirección del viento predominante. Para ello se empleó un modelo de dispersión Gaussiano 5, (SCREEN 3, recomendado por la EPA) el cual fue alimentado con los resultados del balance de materia obtenido en Tabla 4, punto 3.1 de la presente declaración y las características de la fuente siguientes:

(Kg/día) (Kg/año) NO2 4,5 1.296

Diámetro equivalente chimenea : 0,75 m Altura de la chimenea : 10 m Velocidad de los Gases : 10 m/s Temperatura de salida de los gases : 210 ° C Las condiciones climáticas utilizadas fueron proveídas por el modelo, el cual en una de sus opciones considera la peor condición meteorológica que pudiera darse, con la que se obtiene la peor condición de dispersión (condición más drástica). Los resultados obtenidos del modelo de dispersión, se entregan en los gráficos siguientes, que muestran la concentración de NO2 en el aire en (microgramos/m3) en función de la distancia desde la fuente, para las

5 Grady Russel, ASP, Industrial Hygiene (1999)

Período Concentración (µg/m3N)

Norma (µg/m3N)

Anual 13,37 80 24 horas 16,8 250

Page 28: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

26

condiciones más drásticas de dispersión ya indicadas, y se comparan con los estándares establecidos en la norma. Dispersión horaria

Dispersión NO2, Concentración promedio horario

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Dispersión Anual Dispersión NO2, Concentración promedio Anual

0

20

40

60

80

100

120

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Page 29: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

27

Las concentraciones promedio en el punto de máximo impacto (a 59 m de la fuente), entregadas por el modelo, se resumen en la Tabla siguiente: Tabla 8. NOx. D.S. 114/2002, MINSEGPRES

Período Concentración (µg/m3N)

Norma (µg/m3N)

Anual 3,13 100

Horaria 6,11 400

Page 30: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

28

D.S. 115/2002 MINSEGPRES, Norma de calidad primaria para CO

Para estimar la dispersión de CO en el ambiente, se efectuó una modelación en términos de la distancia desde la fuente y en la dirección del viento predominante. Para ello se empleó un modelo de dispersión Gaussiano, (SCREEN 3, recomendado por la EPA) el cual fue alimentado con los resultados del balance de materia obtenido en Tabla 4, punto 3.1 de la presente declaración y las características de la fuente siguientes:

(Kg/día) (Kg/año) CO 1,2 324

Diámetro equivalente chimenea : 0,75 m Altura de la chimenea : 10 m Velocidad de los Gases : 10 m/s Temperatura de salida de los gases : 210 °C Las condiciones climáticas utilizadas fueron proveídas por el modelo, el cual en una de sus opciones considera la peor condición meteorológica que pudiera darse, con la que se obtiene la peor condición de dispersión (condición más drástica). Los resultados obtenidos del modelo de dispersión, se entregan en los gráficos siguientes, que muestran la concentración de CO en el aire en (microgramos/m3) en función de la distancia desde la fuente, para las condiciones más drásticas de dispersión ya indicadas, y se comparan con los estándares establecidos en la norma.

Page 31: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

29

Dispersión horaria

Dispersión CO, Concentración promedio horario

0

5

10

15

20

25

30

35

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

Con

cent

raci

ón (m

g/m

3 )

Dispersión 8 horas

Dispersión CO, Concentración promedio Anual

0

2

4

6

8

10

12

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3 )

Las concentraciones promedio en el punto de máximo impacto, entregadas por el modelo, se resumen en la Tabla siguiente:

Page 32: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

30

Tabla 9. CO D.S. 115/2002, MINSEGPRES

D.S. 59/2002 MINSEGPRES, Norma de calidad primaria para MP10.

Para estimar la dispersión de PM10 en el ambiente, al igual que para la dispersión del SO2 se efectuó una modelación en términos de la distancia desde la fuente y en la dirección del viento predominante. Para ello se empleó un modelo de dispersión Gaussiano 6, (SCREEN 3, recomendado por la EPA) el cual fue alimentado con los resultados del balance de materia obtenido en Tabla 4, punto 3.1 de la presente declaración y las características de la fuente siguientes:

(Kg/día) (Kg/año) PM10 0,5 270

Diámetro chimenea : 0,75 m Altura de la chimenea : 10 m Velocidad de los Gases : 10 m/s Temperatura de salida de los gases : 210 ° C Las condiciones climáticas utilizadas fueron proveídas por el modelo, el cual en una de sus opciones considera la peor condición meteorológica que pudiera darse, con la que se obtiene la peor condición de dispersión (condición más drástica). Los resultados obtenidos del modelo de dispersión, se entregan en los gráficos siguientes, que muestran la concentración de PM10 en el aire en (microgramos/m3) en función de la distancia desde la fuente, para las condiciones más drásticas de dispersión ya indicadas, y se comparan con los estándares establecidos en la norma. 6 Grady Russel, ASP, Industrial Hygiene (1999)

Período Concentración (mg/m3N)

Norma (mg/m3N)

Anual 0,0016 10

horaria 0,002 30

Page 33: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

31

Dispersión Diaria

Dispersión PM10, Concentración promedio 24 hrs.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancias (m)

conc

entr

ació

n (u

g/l)

Norma: 150 μg/l

Dispersión Anual

Dispersión PM10, Concentración Promedio Anual

0

10

20

30

40

50

60

100 300 500 700 900 1100 1300 1500

distancia (m)

conc

entr

ació

n (u

g/m

3 )

Las concentraciones promedio en el punto de máximo impacto (a 59 metros de la fuente), entregadas por el modelo, se resumen en la Tabla siguiente:

Page 34: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

32

Tabla 10. MP10. D.S. 59/1998, MINSEGPRES

D.S. N° 138/04 del MINSAL

Establece la obligación de declarar las emisiones anualmente

Sociedad Martínez y Lagos Ltda. presentará su declaración de emisiones a la Seremi de Salud, todos los años, una vez que inicie sus operaciones.

DS Nº 144/61 MINSAL Establece la obligación de captar o eliminar los gases, polvo o contaminantes de cualquier naturaleza, de modo tal de no causar molestias al vecindario Durante la etapa de construcción, no se generarán emisiones de polvo ya que la empresa mantendrá humedecido el terreno. Durante la operación: No habrá generación de olores molestos asociados a la operación de la planta de conservas ni de congelados, por cuanto para consumo humano se procesa materia prima fresca ya que de lo contrario ésta no puede ser destinada a consumo humano. Asimismo, la empresa contempla el seguimiento y retiro diario de sus residuos orgánicos, de tal manera que se asegura no se generarán olores molestos.

Período Concentración (µg/m3N)

Norma (µg/m3N)

Anual 0,6 50

24 horas 0,4 150

Page 35: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

33

DS Nº 146/97 MINSEGPRES Establece norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas. Cumplimiento: De la Tabla 6 de la pág. 20 de la presente DIA, se puede apreciar que el ruido perimetral máximo será de 68 dB(A), inferior a los 70 dB(A) establecidos como límite en el D.S. 146/97, para zona industrial. 4.2. Emisiones Líquidas

D.S. 90/2000. MINSEGPRES Como se indicó en el punto 3.2 de la presente declaración, los Residuos líquidos provenientes de la planta elaboradora de Conservas y de productos congelados, serán ingresados a una piscina de decantación, y posteriormente serán incorporados a un emisario submarino para ser vertidos al mar Fuera de la Zona de Protección Litoral. La tabla siguiente, muestra una comparación entre los valores del RIL a verter, y los límites de emisión establecidos en la Tabla 5 del D.S. 90/2000.

Page 36: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

34

Tabla 11. Características del RIL a verter, en términos de los estándares

establecidos en el D.S. 90/2000.

Parámetros de control RIL Multiexport disposición final

D.S. 90/2000 Vertido al mar FZPL

Caudal (m3/h) 25 --

DBO5 (mg O2/l) 353 --

Grasas y Aceites (mg/l) < 10 350

Sól. Suspend. (mg/l) 64 700

Sól. Sedim. (mg/l) < 5 50

Nitróg. Total kjeldhal(mg/l)

164 --

Fósforo Total (mg/l) 1,64 --

Detergentes (mg/l) 0,23 --

Temperatura (ºC) 20,2 --

pH (Unid. PH) 7,2 5,5 – 9,0

De la tabla precedente se puede apreciar que el RIL cumplirá con los estándares de emisión establecidos en el D.S. 90/2000, para vertido fuera de la Zona de Protección Litoral.

D.S. 1/1992. Ministerio de Defensa

Sociedad Martínez y Lagos Ltda. Propondrá un Programa de Vigilancia Ambiental a la Autoridad Marítima para su aprobación, de tal modo de poder establecer una vigilancia del medio marino receptor.

Page 37: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

35

D.S. Nº 594/00 MINSAL La disposición de aguas servidas serán derivadas al sistema de alcantarillado público de Aguas San Pedro. En Anexo 1 se adjunta copia de la factibilidad otorgada por esta empresa sanitaria. En Anexo 2 de la presente Declaración, se adjunta junto con otros antecedentes requeridos para la obtención de la clasificación de actividad económica, el Diagnóstico Preventivo del cumplimiento del D.S. 594/2000 del Minsal.

DFL Nº 725/67 MINSAL Art 71 b) Regula el otorgamiento de autorización para las instalaciones sanitarias de las aguas servidas domésticas. Cumplimiento: la empresa instalará baños, vestidores y comedores, ara los cuales solicitará la resolución sanitaria correspondiente. 4.3. Residuos Sólidos

DFL Nº 725/67 MINSAL Art. 78 y 81: regula otorgamiento de autorización sanitaria para la disposición de basuras Cumplimiento: En la etapa de construcción, se trasladarán los desechos a un Relleno Sanitario ambientalmente autorizado. Sociedad Martínez y Lagos Ltda. solicitará a la Seremi de Salud, la autorización correspondiente para el almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales. La empresa además contará con un plan de manejo de residuos sólidos, descrito a continuación.

Page 38: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

36

PPllaann ddee MMaanneejjoo ddee RReessiidduuooss IInndduussttrriiaalleess SSóólliiddooss

OBJETIVO

Asegurar un manejo controlado el residuo generado por el proyecto en evaluación, durante las etapas de manipulación y almacenamiento en el planta, transporte y disposición final, de modo e evitar molestias al vecindario, disminuir riesgos de accidente al personal y/o daños a la propiedad.

RESIDUOS GENERADOS

La tabla siguiente Tabla identifica los Residuos generados en procesos productivos motivos de la presente declaración, de Sociedad Martínez y Lagos Ltda.

Tabla 12. Residuos sólidos generados por el proyecto.

Fuente Cantidad generada (mensual)

Nombre Técnico R.I.S.

Peligroso Destino

Desconche de mariscos

450 ton

Residuo Sólido

No

A terceros autorizados o a relleno sanitario autorizado para Residuos Industriales

Sólidos Piscinas de Decantación

10 ton

Residuo Sólido

No

A relleno sanitario autorizado para Residuos Industriales

Residuos operación Equipos mecánicos

100 L

4 Kg

Aceite Hidráulico, Lubricante

Huaipes

Si

Si

Planta de tratamiento residuos peligrosos. Planta de tratamiento residuos peligrosos.

Tipo Domiciliarios Proceso Oficinas Baños

0,5 ton

Papel Cartón

Tela Vidrio

plástico

No No No No No

Relleno Sanitario Autorizado

Nota: * Aceites lubricantes: Inflamable: 0; Salud: 1; Reactividad: 0.

Page 39: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

37

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RIS Las conchas serán acumuladas en tolvas de intercambio, por un período máximo de 48 horas. Es decir, una vez llena una tolva, ésta será retirada dejando una vacía de las mismas características, en su reemplazo. Se contratará el Servicio de una empresa de transporte que cuente con autorización ambiental y sanitaria para ello. Se evaluará la factibilidad de vender las conchas a terceros, previa verificación de los permisos ambientales y sanitarios de éstos para decepcionar las Conchas. En caso de no encontrar terceros, ésas serán dispuestas en relleno sanitario ambientalmente autorizado. Los residuos sólidos obtenidos del desvalvado y de la limpieza de especies, se recolectarán en bins y se acumularán por un período máximo de 48 horas en planta. Serán dispuestos en relleno sanitario ambientalmente autorizado, o bien se intentará disponerlos en plantas de harina de pescado que cuenten con autorización para ello. Los residuos sólidos acumulados, serán retirados mensualmente, por una empresa limpiafosas con autorización Ambiental y Sanitaria para ello. Otros residuos sólidos como restos de cajas de cartón, bolsas plásticas o zunchos, asimilables a residuos domésticos, serán retirados por una empresa de servicios y dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la Seremi de Salud. Adicional a lo anterior, se generarán residuos asociados a los procesos de mantención, los cuales se han estimado en 100 litros de aceite residual al año y 4 Kg de Huaipes contaminados con Hidrocarburos. Éstos serán almacenados en tambores rotulados, y etiquetados según D.S. 148/03, para ser despachados a relleno sanitario ambientalmente autorizados, considerando en primera instancia el envío de éstos a Copiulemu.

Page 40: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

38

PLAN DE SEGUIMIENTO A la empresa que efectuará el retiro y transporte de residuos hasta el lugar de disposición final se le formularán las siguientes exigencias:

• Que el traslado de los residuos hacia el vertedero se efectúe en transportes adecuados para ello y autorizado por el servicio de salud competente, de tal forma de evitar el derrame de residuos camino al vertedero.

• Identificación de las rutas a seguir para el traslado de residuos a

vertedero autorizado. • Un comprobante de recepción de los residuos, que indique la cantidad

de residuos depositados en el vertedero ambientalmente autorizado.

D.S: N° 148/00 MINSAL Establece la obligatoriedad de Presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, cuando la empresa genera una cantidad superior a 2 ton/año de residuos tóxicos, y una cantidad superior a 12 ton/año de residuos de otras características de peligrosidad. Sociedad Martínez y Lagos S.A. no presentará plan de Manejo a la Seremi de Salud, por generar una cantidad de residuos peligrosos inferior a la indicada en el Reglamento. En efecto, la cantidad de residuos peligrosos generada se indica a continuación: Aceite Agotado: 200 litros al año Paños Huaipe: 4 Kg al año Cabe indicar que la empresa manejará estos residuos en forma adecuada (contenedores cerrados, etiquetados y rotulados según código de peligrosidad).

Page 41: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

39

4.4. Otros DS Nº 594/00 MINSAL

Establece normas sobre condiciones básicas en los lugares de trabajo: provisión agua potable, disposición residuos sólidos y líquidos, exposición a distintos agentes, etc. Cumplimiento: Será parte del contrato de construcción el cumplimiento del reglamento. Durante la operación, se contará con planes de control de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales, y con un experto en prevención de riesgos (Diagnóstico Preventivo de cumplimiento en Anexo 2).

DS Nº 48/84 MINSAL Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.

En Anexo 2, se adjuntan las especificaciones técnicas de la caldera. Una vez instalada, será inscrita en la Seremi de Salud y se ejecutarán las pruebas correspondientes en términos de los requisitos establecidos en el presente

Reglamento.

Plan Regulador Comunal de Coronel

Plan Metropolitano de Concepción

En Anexo 2, se adjunta certificado de uso de suelo entregado por la I. Municipalidad de Coronel, el cual se estima es compatible con los usos indicados en los planes reguladores mencionados.

D. S. N° 430/92 (MINECON) modificada por D. S. 20.091 (10/01/06). El titular indica estar en conocimiento y asumirá su responsabilidad, de los contenidos señalados en el artículo 136° del D.S. 430/91, que indica: El que introdujere, o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con multa de 50 a 3.000 unidades tributarias mensuales. Si procediere con dolo, además de la multa, la pena a aplicar será la de presidio menor en su grado mínimo. Si el reo ejecuta medidas destinadas a reparar el daño causado y con ello se recupera el medio ambiente, el tribunal rebajará la multa hasta en un cincuenta por ciento, sin perjuicio de las indemnizaciones que corresponda.

Page 42: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

40

5. ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. ¿Efectos adversos por la combinación y/o interacción conocida de los

contaminantes emitidos por el proyecto o actividad? • En las distintas etapas del proyecto se contempla un adecuado manejo

de los contaminantes o residuos industriales, lo cual impedirá una combinación o interacción de estos.

2. ¿Efectos adversos debido a la relación entre las emisiones de los

contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos renovables?

• En consideración a que se utilizarán combustibles de bajas

concentraciones de S y Ceniza Residual, Petróleo Diesel, y en relación a los mecanismos que se emplearán para disponer tanto los residuos líquidos como los sólidos, se afirma que no hay efectos adversos sobre la calidad ambiental de los recursos renovables.

3. ¿Efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales renovables,

considerando para efectos de la evaluación su capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración?

• No se esperan efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales

renovables. 4. ¿Intervención o explotación de vegetación nativa? • El proyecto no contempla la intervención ni explotación de vegetación

nativa, puesto que la planta se ubicará en un sector industrial, no existiendo en el área vegetación nativa de ningún tipo.

Page 43: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

41

5. ¿La extracción, explotación, alteración o manejo de especies de flora y fauna que se encuentren en alguna de las siguientes categorías de conservación: en peligro de extinción, vulnerables, e insuficientemente conocidas?

• El proyecto contempla el procesamiento de mariscos y pescados, de

especies que no se encuentran en ninguna de las categorías antes indicadas, es decir, ni en peligro de extinción, vulnerable o insuficientemente conocida.

6. ¿Intervención o explotación de recursos hídricos en áreas o zonas de

humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de aguas subterráneas que contengan aguas milenarias y/o fósiles; y/o lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles?.

• No hay Intervención o explotación de recursos hídricos en áreas o zonas

de humedales que puedan ser afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de aguas subterráneas que contengan aguas milenarias y/o fósiles; y/o lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.

7. ¿Explotación o intervención de recursos hídricos de una cuenca o

subcuenca hidrográfica transvasada a otra?. • No hay explotación o intervención de recursos hídricos de una cuenca o

subcuenca hidrográfica transvasada a otra. 8. ¿Introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o fauna, u

organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares?.

• No hay introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o

fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

Page 44: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

42

9. ¿Generación de aumentos o cambios significativos de los índices de

población total; de la distribución urbano rural; de la población económicamente activa; y/o distribución por edades y sexo?.

• No hay generación de aumentos o cambios significativos de los índices de

población total; de la distribución urbana rural; de la población económicamente activa; y/o distribución por edades y sexo. Lo anterior en consideración a que el proyecto se desarrolla en un área urbana industrial y será operado por un total de 160 personas, lo que no alterará los índices poblacionales.

10. ¿Afectación negativa a la realización de ceremonias religiosas y otras

manifestaciones propias de la cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano? .

• El proyecto está inserto en un sector industrial de la comuna de Coronel,

concordante con el uso de suelo asignado además por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, donde no se desarrollan ceremonias religiosas u otras actividades propias de la cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano.

11. ¿Afectación negativa sobre la presencia de formas asociativas en el

sistema productivo, o el acceso de la población, comunidades o grupos humanos a recursos naturales?.

• El proyecto se desarrollará en un parque industrial, colindando con

industrias de similares características, existiendo vías (calles) claramente definidas para acceder a las otras plantas existentes en el área, y que no son afectadas negativamente por el proyecto.

12. ¿Afectación negativa sobre el acceso de la población, comunidades o

grupos humanos a los servicios y equipamiento básicos?. • El proyecto se implementará en un parque industrial, habiendo calles

claramente definidas para acceder a los lugares donde se ofrecen servicios y/o equipamiento para la población (otras plantas, bodegas de

Page 45: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

43

almacenamiento, talleres, etc.), y que no son afectadas en modo alguno por el proyecto.

13. ¿Afectación a la presencia de población, comunidades o grupos

humanos protegidos por leyes especiales?. • En el área donde se desarrollará el proyecto, no existe población,

comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales que puedan ser afectados por el proyecto.

14. ¿Intervención de zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un área

declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el decreto ley N° 1.224 de 1975?.

• El proyecto se desarrolla al interior de una industria existente en una zona

de uso industrial, por lo cual las actividades asociadas al proyecto no intervienen zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un área declarada zona o centro de interés turístico nacional.

15.¿Obstrucción de la visibilidad a zonas con valor paisajístico?. • Dada la ubicación del proyecto, la cual está comprendida dentro de los

acuerdos tomados por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, no existen zonas con valor paisajístico cuya visibilidad pudiera ser obstruida por el proyecto.

16. ¿Alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas

con valor paisajístico o turístico?. • En el área donde se desarrolla el proyecto no existen recursos o elementos

del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico que pudieran ser afectados por éste.

17. ¿Obstrucción del acceso a los recursos o elementos del medio ambiente

de zonas con valor paisajístico o turístico?. • En el área donde se desarrolla el proyecto no existen recursos o elementos

del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico cuyo acceso pueda ser obstruido.

Page 46: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

44

18. ¿La remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o

modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la ley 17.288?.

• En ninguna de las etapas del proyecto se realiza remoción, destrucción,

excavación, traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la ley 17.288, en virtud a que el área donde se desarrolla el proyecto es un área industrial y no existen en ella Monumentos Nacionales.

19. ¿La modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por

sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural?.

• El área donde se desarrolla el proyecto está clasificada como industrial y

en ella no existen construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenezca al patrimonio cultural, y que puedan ser modificadas o deterioradas por él.

20. ¿La programación de desplazamiento y relocalización de personas que

habitan en el lugar de emplazamiento?. • En virtud a que el proyecto se ubicará en un sector industrial de Coronel,

el proyecto no considera el desplazamiento o relocalización de personas.

Page 47: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

45

6. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Según lo indicado en el Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y en consideración a las actividades que contempla el desarrollo del proyecto, los permisos ambientales requeridos y artículos correspondientes son los siguientes:

Tabla 13. Permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto

Reglamento Nº Artículo

Si el Proyecto o Actividad requiere Cuerpo Legal

Órganos que se pronuncian y/u

otorgan el permiso

73

Introducir o descargar en aguas sometidas a la jurisdicción nacional, materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños o perjuicios en las aguas, la flora o la fauna.

D.S. 1/92 Min Defensa artíc 140

Dirección General del

Territorio Marítimo y de

Marina Mercante

90

Construcción, modificación o ampliación de cualquier obra pública o particular, destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

D.F.L. 725/67 Código Sanitario

art 71 letra b)

Servicio de Salud

94 Calificación del establecimiento industrial

Art 4.14.2 del D.S. Nº47/92 del

Minviu, ordenanza general de Urbanismo y

Construcciones

Servicio de Salud

Page 48: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

46

La documentación y antecedentes tendientes a dar cumplimiento a los requisitos establecidos en los cuerpos legales especificados en la tabla anterior, se encuentran contenidos en el presente documento y en los Anexos 2, 3 y 4, de acuerdo a lo siguiente:

Permiso ambiental sectorial establecido en el Artículo 73: a) La ubicación del lugar donde serán evacuados los efluentes: El punto de descarga de RILES está definido por las coordenadas 36º57'22,96"S ; 73º10'11,08"W, en el Datum WGS 84, Huso 18, Fuera de la Zona de Protección Litoral. En Anexo 3 se adjunta copia del DGTM y MM ORDINARIO N° 12600/707 VRS, que fija la Zona de Protección litoral para el emisario submarino de la Empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda., en el sector escuadrón en Aguas de la Jurisdicción de la Gobernación Marítima de Talcahuano. Se contempla el tendido de un emisario submarino de 150 m de largo y 200 mm de diámetro. b) El tipo de caudal, caracterización y tratamiento del efluente que se

evacuará: El caudal a evacuar será del tipo continuo durante la operación. Las características del RIL estimadas son las siguientes:

Page 49: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

47

Parámetros de control RIL Multiexport disposición final

D.S. 90/2000 Vertido al mar FZPL

Caudal (m3/h) 25 --

DBO5 (mg O2/l) 353 --

Grasas y Aceites (mg/l) < 10 350

Sól. Suspend. (mg/l) 64 700

Sól. Sedim. (mg/l) < 5 50

Nitróg. Total kjeldhal(mg/l)

164 --

Fósforo Total (mg/l) 1,64 --

Detergentes (mg/l) 0,23 --

Temperatura (ºC) 20,2 --

pH (Unid. PH) 7,2 5,5 – 9,0

El tratamiento al que será sometido el efluente, constará de una piscina de decantación, descrita más adelante en los antecedentes aportados ara la solicitud del PAS 90. c) Las disposiciones contenidas en el Anexo III del “Protocolo para la

protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación de fuentes......” Los antecedentes para demostrar el cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el anexo III del mencionado protocolo, consistentes con los requerimientos de la Guía Metodológica para Estudios de Emisarios submarinos, se entregan a continuación:

Page 50: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

48

A) Características y composición de los desechos Los Residuos Líquidos a verter, son RILES de naturaleza orgánica provenientes de materia prima de muy buena calidad, dado que se trata de un proceso cuyo destino de su producción es consumo humano. B) Características de los desechos con respecto a su nocividad Toxicidad y Reactividad Como ya se indicara, Sociedad Martínez y Lagos Ltda. Aún no se ha instalado, por lo que no tiene RILES. No obstante lo anterior, en el Sistema de evaluación de Impacto Ambiental se encontraron antecedentes de toxicidad del RIL, pertenecientes a la empresa Multiexport S.A.7, cuyos RILES son de la misma naturaleza que serán los RILES de Sociedad Martínez y Lagos Ltda. Una copia de los resultados obtenidos se incluye en el Anexo 3 de esta DIA. En ellos, se concluye que el RIL carece de toxicidad Aguda y la toxicidad crónica se detecta a concentraciones superiores al 25% de dilución. Acumulación y Sedimentación El RIL tratado a verter es de una naturaleza orgánica la que sedimentará a razón de menos de 5 (mg/l/h). En el Anexo 3 de la presente DIA, se entrega una modelación de la pluma de dispersión del emisario, efectuada utilizando el software Visual Plumes en base a datos de campo, a información bibliográfica y a los datos de diseño del emisario submarino. En base a tales resultados, se estima que el área de vertimiento posee una capacidad de advección y difusión adecuada, de modo que el RIL será dispersado en forma considerable, por lo que su posible acumulación en el fondo debería ser nula. 7 (http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=2701821&idExpediente=2701821)

Page 51: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

49

Interacción con otros componentes Dada la naturaleza del líquido a verter (orgánico, ausencia total de metales u otros contaminantes) y su composición lograda, se estima que éste no interactuará en forma negativa con otros componentes. C) Características del lugar de descarga y del medio marino receptor Con el objeto de caracterizar el área de descarga de la boca del emisario, se efectuó una recopilación de datos bibliográficos del un área adyacente (sector Escuadrón). Además, se utilizó información bibliográfica existente disponible de otros proyectos ya evaluados en el sector, así como el diseño hidráulico del emisario, cuyos resultados se adjuntan en forma íntegra en Anexo 2, y que se resumen a continuación:

Características hidrográficas

Temperatura: En periodo estival la distribución vertical de la temperatura presentó variabilidad entre superficie y fondo de la columna de agua. Los perfiles de temperatura evidencian una capa superficial de temperatura variable de unos 4 metros de espesor, y luego una termoclina hasta 15m de profundidad, app. A mayor profundidad la temperatura comienza a estabilizarse alrededor de 11,3°C. Mientras que en periodo invernal se evidencio una inversión térmica la cual se encuentra ubicada entre los 0 y 2 metros de profundidad. Esta inversión térmica lleva asociada una baja salinidad en el mismo estrato por ende una baja densidad, esta inversión térmica puede deberse a un fenómeno de surgencia que se estaría produciendo en el área o es la influencia del río Bío-Bío sobre el área. Oxigeno Disuelto (OD): El OD presenta un patrón de distribución vertical similar en todo el sector de Escuadron para el periodo estival. Se evidencia un estrato superficial con un amplio rango de valores de OD, y una capa profunda (bajo los 20 m de profundidad) con niveles de OD bajos y estables entre estaciones de muestreo, indicativos de un marcado agotamiento de este parámetro. Entre ambos estratos, se evidencia una oxiclina que abarca desde los 5 a 20 metros de profundidad8. Mientras que en periodo invernal se encuentra en el rango entre los 7 y 9 mg/l con una saturación entre 80 y 100 %.

8 Expediente Pesquera Grimar RCA Nº 372 29/12/2005 http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=922798&idExpediente=922798

Page 52: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

50

Este rango encontrado es caracteristico de una zona homogénea entre el sector de estudio que disminuye significativamente con la profundidad. En general, los bajos porcentajes de saturación, siendo influido probablemente por las aguas del río Bíobío. Sólo el 39 % de las mediciones efectuadas estuvo dentro de la clase 1 (Muy Buena Calidad9) Densidad: El patrón de variación estival de este parámetro en la columna de agua presentó el mismo comportamiento vertical de la variable salinidad. Esto evidencia que la variación de densidad experimentada por la columna de agua durante el periodo de muestreo estuvo notablemente condicionada por la salinidad. Mientras que en periodo invernal la densidad es baja en el primer estrato, 0 a 2 metros de profundidad, aumentando su profundidad. Existe una termoclina y picnoclina en torno a los 2 metros de profundidad. Conclusión: Se detectan salinidades anormalmente bajas en el estrato superior del mar, lo que evidencia intensos procesos de mezcla con las aguas continentales del río Bío Bío que desembocan 16 km al norte de Escuadrón. Este rasgo provoca una marcada estratificación de la columna de agua, diferenciando dos cuerpos o capas de agua de distinta naturaleza, un cuerpo superior de baja salinidad y mayor temperatura que se sitúa sobre los 5 m de profundidad (con mayor influencia de aguas continentales), y un cuerpo de agua más profundo de origen oceánico, de mayor salinidad y más frío. La interacción entre estas dos masas de aguas de distinta naturaleza permite que se desarrolle entre ambas, gradientes de temperatura, de salinidad y de oxígeno, que estratifican la columna de agua entre los 5 a 15 - 20 metros de profundidad.

Características de dispersión Según la información bibliográfica recopilada del sector, ha revelado un patrón de circulación estratificado, con flujos en superficie y fondo paralelos a la costa y, en algunos casos, en sentido contrario.

9 CONAMA, 2004. Guía CONAMA para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas

Page 53: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

51

Ahumada y Chuecas (1979)10, analizando series de vientos de un periodo de 9 años (1965-1973), determinaron claramente la existencia de dos dominancias: a) La dominancia del viento del SW durante la primavera y verano, con un a intensidad media de 7,7, nudos y un máximo de 11,9 nudos en enero y febrero, respectivamente. b) La dominancia del viento N durante otoño e invierno, con una intensidad media de 7,8 nudos y un máximo de 12,9 nudos en los meses de abril y septiembre, respectivamente. Los vientos en el área de estudio presentan un marcado ciclo diario. En horas de la tarde el viento proviene, fundamentalmente, desde el tercer cuadrante (S-SW) asociado a la brisa marina, la cual tiene su origen en el marcado gradiente térmico entre las superficie del mar y de la tierra. Durante la mañana, el viento tiene menor intensidad y fluye desde costa a mar, en un fenómeno denominado brisa de tierra (Arcos y Navarro, 1986; Ruiz, 1994; Herrera, 1994; Urrutia, et al., 1996; Picarte, et al., 1996). El patrón más estable se observó en el fondo, con flujos persistentes hacia el sur. En superficie, en cambio, los patrones presentan alta variabilidad en sentido. Efectivamente, éstos persisten en la dirección paralelo a la costa pero cambian en sentido, así bajo la acción de los vientos del S-SW las líneas de corrientes indican patrones de circulación hacia el norte y en ausencia de vientos os flujos se orientan hacia el sur. Los parámetros de dispersión, indican un sistema de buena capacidad de ventilación, dada por las tasas de decaimiento y el persistente transporte paralelo a la costa. Por otra parte la circulación y la intensidad de las corrientes en los escenarios más críticos, desde un punto de vista ambiental, son aquellos que se desarrollan bajo condiciones libres de la acción del viento. La ausencia de forzantes, reduce la turbulencia y, por lo tanto, la disminución de la dispersión. Así, la pluma podría navegar distancias mayores a las zonas de decaimiento11.

Características del agua receptora Según la información bibliográfica recopilada en la zona de estudio, el pH de la zona varia entre 7,13 y 6,59 (los rangos normales varían entre 7,50 y 8,20). El pH aumenta a mayor profundidad, es decir un patrón invertido en relación a

10 Ahumada R. y L. Chuecas. 1979. Algunas características hidrográficas de la Bahía Concepción (36º40`S, 73º02`W) y

áreas adyacentes, Chile. Gayana (Misc) 8:1-56.

11 Expediente Pesquera Grimar RCA Nº 372 29/12/2005 http://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=922798&idExpediente=922798

Page 54: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

52

la distribución normal, en la cual el pH disminuye con la profundidad. Lo anterior se debe a la presencia de aguas dulces provenientes del río Bíobío, y la influencia del clima que provoca una mezcla de la columna de agua. Contribuyendo al desmejoramiento de la calidad del agua. Por lo que, los valores de esta variable cumple con Clase 2 (Buena Calidad) y Clase 3 (Regular Calidad) del instructivo nacional para la calidad de aguas marinas.12. La concentración de sólidos suspendidos se distribuye en forma homogénea entre los estratos de profundidad, lo que refleja una columna de agua relativamente homogénea producto de la mezcla predominante. No obstante, esta variable presenta una muy buena calidad de agua, clasificándose dentro de la Clase 1 del instructivo presidencial.

Características de los sedimentos Las características geoquímicas de los sedimentos del Golfo de Arauco son evidentemente dependientes de su ubicación geográfica (Figura 2). En este contexto, la dominancia de fango con altos niveles de materia orgánica en los sectores profundos del golfo es función de la profundidad (se le asocia un bajo hidrodinamismo), y de las fuentes de origen de las partículas.

12 CONAMA, 2004. Guía CONAMA para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas.

Page 55: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

53

Figura 6. Composición de los fondos blandos sublitorales de la cuenca marina costera del Golfo de Arauco. El análisis granulométrico de los sedimentos intermareales para la temporada de verano muestra un mismo tipo de sustrato, compuesto por arena gruesa. Los sedimentos submareales muestran distinto tipo de sustrato y proporcionalidad granular de fangos y arcillas. Las características del sector definen al área de arenas predominantemente gruesas y muy gruesas en el sustrato intermareal y arenas predominantemente medias en el sustrato submareal. El sector submareal del Emisario muestra arenas finas, un contenido de materia orgánica entre

Page 56: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

54

130,00-148,30 mg/g, y una proporcionalidad media de fangos y arcillas del orden del 20 %. La biodiversidad y la distribución de la abundancia encontrada en estos estudios de línea base, son similares a los reportados para comunidades de fondos blandos submareales en otras localidades del Golfo de Arauco (Valdovinos 1998, 2001), donde las principales características de las comunidades de la infauna son:

Baja riqueza de especies Zonas de concentración (“parches de organismos”) de alta biomasa Elevada abundancia de organismos de una o pocas especies Marcada dominancia numérica de organismos pequeños Dominancia de Poliquetos en las comunidades de infauna Elevada biomasa de bacterias filamentosas en ambientes submareales

profundos. El bentos de los ambientes submareales bentónicos es mixto, con una predominancia de fondos blandos. Las comunidades de la infauna están altamente dominadas por poliquetos (GSI, 1997; Valdovinos, 1998, 2001), con una baja abundancia y representatividad de otros organismos como moluscos, crustáceos y otros anélidos. Un análisis de las curvas ABC de estos fondos blandos, muestran ambientes bentónicos moderadamente perturbados por la actividad antrópica. Los sedimentos de los sectores submareales hasta los 7 m de profundidad corresponden a arena mediana, asociado a un predominio total de fracciones bien seleccionadas. Los valores de materia orgánica oscilan entre 0,187 y 0,316%, con un aumento hacia mayores profundidades. Aunque poco frecuentes, algunos promontorios rocosos emergen cercanos a la línea de la costa entre los 0 y 7 m de profundidad. Estos sustratos rocosos están dominados por algas pardas como Macrocystis pyrifera, Lessonia spp y Durvillaea antarctica (GSI, 1997). Finalmente, y en consideración que el área de estudio ya se encuentra actualmente bajo el efecto de otras descargas, se prevé que la construcción del emisario no generará variaciones significativas sobre la composición comunitaria del sector. Lo anterior se ve avalado por la baja riqueza específica del lugar y la falta de dominancia de especies sensibles e indicadoras de contaminación. Asimismo, no se registraron especies indicadoras de sistemas altamente perturbadas (especialmente poliquetos del genero Capitella).

Page 57: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

55

d) Lo establecido en el Título IV del “Reglamento para el Control de la

Contaminación Acuática”, D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional: En Anexo 2, como parte de los estudios complementarios requeridos en la Guía Metodológica para Estudios de Emisarios submarinos, se incorpora una Propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental para someterla a consideración de la Autoridad Marítima, cuyo objetivo será evaluar la operación del sistema y detectar eventuales efectos en el cuerpo receptor.

Permiso ambiental sectorial establecido en el Artículo 90:

a. Caracterización Físico – químico y microbiológica correspondiente al residuo industrial que se trate.

La tabla siguiente, muestra una comparación entre los valores del RIL a verter, y los límites de emisión establecidos en la Tabla 5 del D.S. 90/2000. Las características del RIL a verter, fueron obtenidas del expediente de Multiexport S.A.

Page 58: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

56

Parámetros de control RIL Multiexport disposición final

D.S. 90/2000 Vertido al mar FZPL

Caudal (m3/h) 25 --

DBO5 (mg O2/l) 353 --

Grasas y Aceites (mg/l) < 10 350

Sól. Suspend. (mg/l) 64 700

Sól. Sedim. (mg/l) < 5 50

Nitróg. Total kjeldhal(mg/l)

164 --

Fósforo Total (mg/l) 1,64 --

Detergentes (mg/l) 0,23 --

Temperatura (ºC) 20,2 --

pH (Unid. PH) 7,2 5,5 – 9,0

b. Cuantificación del Caudal a tratar, evacuar o disponer

El caudal a evacuar es de 35 m3/h.

c. Tipo de tratamiento de los residuos industriales

El tipo de tratamiento corresponde a la instalación de 1 piscina de decantación, cuya memoria de cálculo y el plano asociado se adjuntan en Anexo 3 de esta DIA.

d. La evacuación final de los residuos industriales y/o mineros, considerando entre otros los olores

Como ya se ha indicado en el punto precedente, el RIL tratado será descargado al mar, a través de un emisario submarino cuya boca de descarga será ubicada Fuera de la Zona de Protección Litoral.

Page 59: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

57

e. El efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso de agua receptor, identificando los usos actuales y previstos de dicho receptor.

Se espera un mínimo efecto en el cuerpo de agua receptor por cuanto el RIL cumplirá la norma de emisión asociada, y será dispuesto en una zona ampliamente conocida por sus excelentes condiciones de dilución y dispersión.

f. La identificación y existencia de lodos, su cantidad y su caracterización físico – química y microbiológica.

Se estima una generación de 5 m3 de lodos a retirar mensualmente. Cabe señalar que éstos están compuestos básicamente por la materia orgánica recuperada, es decir no son inflamables, reactivos, ni corrosivos, por lo que se afirma no serán peligrosos.

Permiso ambiental sectorial establecido en el Artículo 94:

De acuerdo a la “Propuesta para la Calificación Industrial en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental asociada al permiso ambiental del Art. 94 del D.S. 95/2001, se aporta la siguiente información: b) Memoria Técnica de las características de construcción, en Anexo 2; c) Plano de Planta, adjunto en Anexo 2; d) Memoria Técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma,

ya descritos en el Punto 2.2., “Descripción del Proyecto”, del presente documento;

e) Anteproyecto de control de Contaminación biológica, física y química,

adjunto en el Anexo 2; f) Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a

manejar, adjunta en Anexo 2; g) Medidas de control de Riesgos a la Comunidad, incluido en el Anexo 2.

Page 60: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

58

7. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS El titular del proyecto no asume compromisos ambientales voluntarios adicionales dado que no generará otros impactos medioambientales mas que los que presentados en esta declaración. 8. FIRMA DE LA DECLARACION JURADA

De acuerdo al Título III, Párrafo 2º, Artículo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Jorge Martínez Lagos, R.U.T. 12.704.719-7, en representación de la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda., declaro bajo juramento que, sobre la base de los antecedentes presentados, el proyecto “Planta Procesadora de Mariscos y Pescados” de la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda., cumple con la normativa ambiental vigente aplicable.

Jorge Martínez Lagos

R.U.T. 12.704.719-7 Antecedentes relativos a la empresa Sociedad Martínez y Lagos Ltda. y del Poder del Representante Legal, se presentan en el Anexo 1.

Page 61: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

59

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIOOSS

Constitución de Sociedad Acta de nombramiento representante legal Certificado Vigencia de la Sociedad y del

representante legal. Factibilidad de Aguas San Pedro por dotación de

agua potable y Aguas Servidas

Page 62: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

60

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS PPAARRAA OOBBTTEENNCCIIÓÓNN PP..AA..SS.. DDEELL AARRTTÍÍCCUULLOO 9944

a) Memoria Técnica de características de construcción.

b) Plano de Planta de las nuevas instalaciones.

c) Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica, física y química.

d) Caracterización Cualitativa y Cuantitativa de las Sustancias Peligrosas a manejar.

e) Certificado de Uso de Suelo

f) Medidas de Control de riesgos a la comunidad

f.1) Plano de ubicación de la Industria f.2) Plan de Evacuación ante emergencias asociados al funcionamiento de la industria que puedan afectar la vida o la salud del área de influencia del proyecto

Page 63: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

61

PARA AMBIENTE LABORAL : f.3) Evaluación o reconocimiento de riesgos (Diagnóstico Preventivo de cumplimiento D.S. 594). f.4) Reglamento de Higiene y Seguridad. f.5.) Copia afiliación al organismo administrador de la ley 16.744. f.6.) Especificaciones Técnicas Generadores de Vapor

Page 64: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

62

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS PPAARRAA OOBBTTEENNCCIIÓÓNN PP..AA..SS.. DDEELL AARRTTÍÍCCUULLOO 7733

a.) DGTM y MM ORDINARIO N° 12.600/707/VRS. Fija la Zona de Protección Litoral, para el Emisario Submarino de la empresa Sociedad Martínez y Lagos, en Sector escuadrón, en Aguas de jurisdicción de la Gobernación Marítima de Talcahuano.

b.) Propuesta Programa de Vigilancia Ambiental c.) Caracterización Área de Descarga del

emisario. d.) Modelación Pluma de Dispersión e.) Copia certificados Bioensayos de Toxicidad.

Page 65: DIA Sociedad Martinez V

DIA Planta Procesadora de Mariscos y Pescados Elaborado por GESTEC Ingeniería Ambiental Ltda. Fono: 2733856 – 2733824 www.gestecconsultora.cl

63

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS PPAARRAA OOBBTTEENNCCIIÓÓNN PP..AA..SS.. DDEELL AARRTTÍÍCCUULLOO 9900

Memoria de Cálculo Piscina de Decantación