daniela martinez

21
CUANDO NACIÓ LA MISIÓN SUCRE Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela. AÑOS DE FUNDADA LA MISIÓN SUCRE Fecha de Inicio: 03 de noviembre del 2003 Nace por decreto presidencial N° 1635, publicado en la Gaceta Oficial N| 37.359 de fecha 8 de enero del 2012, en conformidad con la autorización del presidente de la República Bolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros, según decreto 2.604 de fecha 09 de septiembre de 2003, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país. El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

Upload: genesiscarolinauviedomosqueda

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DISTINGUIR EL FENÓMENO DE LA VARIACIÓN Y NORMAS LINGÜÍSTICAS A PARTIR DEL CONCEPTO DE LENGUAJE Y HABLA

TRANSCRIPT

Page 1: Daniela Martinez

CUANDO NACIÓ LA MISIÓN SUCRE

Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela.

AÑOS DE FUNDADA LA MISIÓN SUCRE

Fecha de Inicio: 03 de noviembre del 2003

Nace por decreto presidencial N° 1635, publicado en la Gaceta Oficial N| 37.359 de fecha 8 de enero del 2012, en conformidad con la autorización del presidente de la República Bolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros, según decreto 2.604 de fecha 09 de septiembre de 2003, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

QUE ES LA MISIÓN SUCRE

La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Superior, estos círculos de exclusión. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que quieren

Page 2: Daniela Martinez

estudiar, cumpliendo con el derecho a la educación, contenido en el capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrán más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La Misión Sucre es probablemente, la tarea más trascendente en materia de Educación Superior que se ha llevado a cabo en el país. Ésta se realiza ofreciendo elevados estándares de calidad técnica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.

El 21 de septiembre del 2003 se realiza un censo en todas las plazas Bolívar del país, el cual arroja la cifra de 470 mil estudiantes excluidos de la educación superior. En el censo, participaron el Comando Táctico Universitario, Federación Bolivariana de Estudiantes, Frente Francisco de Miranda, Instituto Nacional de la Juventud, Alcaldía de Caracas y todas las alcaldías que apoyan el proceso de cambio que vive la nación.

l Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior.

En la Misión Sucre se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

La Misión Sucre, un programa de inclusión del Ministerio de Educación Superior que fue creado mediante Decreto Presidencial Número 2601, del 8 de septiembre del 2003; se propone municipalizar la educación superior, orientarla hacia las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades.

El plan educativo se concibe como un proceso de movilización social dirigido a garantizar la participación de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadanía, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.

Page 3: Daniela Martinez

IMPORTANCIA DE LA MISIÓN SUCRE

La importancia de la Misión Sucre radica en el trabajo de inclusión social de los y las jóvenes estudiantes venezolanos dentro del sistema de educación superior que garantizan los principios de justicia y de equidad que impulsa el Estado venezolano.

En tal sentido, los Programas Nacionales de Formación de la misión Sucre han significado el medio más expedito para lograr esta inclusión, sobre todo desde el momento y desde las condiciones en que fueron implementados.

“En el caso del Colegio Universitario de Caracas, nos sentimos orgullosos de haber contribuido a la inclusión de estos estudiantes a través de los Programas Nacionales de Formación en Sistemas e Informática, los cuales representan una oportunidad única en la vida de estos estudiantes a fin de obtener un título universitario”, expresó la profesora Monasterios.

De igual manera, significa una oportunidad para afianzar los valores del Socialismo del siglo XXI al promover los intereses sociales por encima de los índole individual, tal y como ha venido sucediendo con algunas universidades del Estado que se han convertido en Casas de Estudios elitescas que discriminan entre los estudiantes que egresan de los liceos públicos de aquellos que provienen de los colegios privados, siendo estos últimos los que más han podido acceder.

“Se trata de trabajar un nuevo concepto de la educación superior, en deslastrarnos de los viejos prejuicios que privilegian a los bachilleres egresados de los colegios privados en desmedro de nuestros estudiantes de los liceos públicos hacia los cuales van dirigidos principalmente los esfuerzos que se están llevando a cabo en materia de Educación Superior”, manifestó la directora del CUC.

Recordó Monasterios que en el año 2004, fecha en la cual se iniciaron las misiones, se incluyeron cerca de 400 mil estudiantes que habían perdido la esperanza de ingresar al sistema de educación superior.

Finalmente, la directora del CUC descartó que la masificación de la educación superior vaya en detrimento de la misma, al afirmar que la formación que reciben los estudiantes no consiste sólo en recibir conocimientos sino propiciar la interacción teoría-praxis del aprendizaje en función del mejoramiento de las comunidades y, por ende, de la transformación social del país.

Page 4: Daniela Martinez

PERFIL DEL EGRESADO DE LA MISIÓN SUCRE

Perfil del egresado dice textualmente: "Se espera que el nuevo profesional en Sistemas e Informática, asuma la responsabilidad de inducir cambios en las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo uso del software libre para disminuir la dependencia tecnológica"

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar EDUCACIÓN GRATUITA y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de educación superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado.

VISIÓN

Somos una organización pública de vanguardia en el cumplimiento de políticas socio-educativas.

Estamos contribuyendo de manera notoria en la transformación de la educación de nuestro país.

Impulsamos el proceso de municipalización de la educación superior.

Lograr incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educación superior.

Derrotar la exclusión social.

Contribuir con el futuro de la nación.

MATRIZ FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

Page 5: Daniela Martinez

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,

Page 6: Daniela Martinez

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.

Page 7: Daniela Martinez
Page 8: Daniela Martinez

TRAZADO DE LÍNEAS O TRAYECTORIAS DE VIDA

El peso de la documentación narrativa en general y de la construcción autobiográfica en particular resulta una estrategia de trabajo que, al mismo tiempo que brinda identidad y permite revisarse para proyectarse, moviliza sentimientos y emociones diferentes, ambivalentes, contradictorias, de carácter ideológico y también en el plano personal. En consecuencia, entendemos que la narración es una herramienta privilegiada en la tarea de construcción progresiva del perfil del agente de salud.

En dicha construcción narrativa de las propias vivencias se habla sobre una historia subjetiva pero, al hacerlo, no sólo se hace explícito lo implícito, se desnaturaliza y resignifica, sino que es posible comprender cómo esa individualidad tan “única” no está sola en tanto los procesos sociales la moldean junto a las otras.

Al decir de Roland Barthes, en relación al valor de la palabra escrita: “el relato está presente en todos los tiempos, todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos humanos tiene sus relatos y muy a menudo esos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la mala literatura, internacional, transhistórico, transcultural, el relato está allí como la vida” (3)

La narrativa en proceso nos acompaña y nos seguirá acompañando durante toda la vida, es parte de nuestra práctica de reflexión-acción y acción-reflexión, se trata de un proceso dialéctico inacabable.

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOBIOGRAFÍA

Al inicio del ciclo lectivo se les solicita a los estudiantes la redacción de la autobiografía, este acto recorre transversalmente la cursada y se retoma al final de la misma. La construcción es progresiva, con ella se trata de revisar modelos instalados con rigidez, recrear y reencontrar los sentidos de aquellas huellas que inciden negativa o positivamente, y se aspira a favorecer la formación de una identidad profesional que implique un sujeto activo, crítico y reflexivo, capaz de reconocer conflictos e instrumentar las herramientas y estrategias esenciales para atravesarlos.

Al decir de Piera Aulagnier (4), sostenemos el valor y la importancia de historiarse para la pronunciación de un “proyecto identifica torio” que, preservando aspectos del pasado, le ofrece a la persona una imagen futura que lo orienta y le otorga sentido al porvenir.

En el desarrollo de los encuentros fuimos incorporando, como parte de la evaluación permanente, y de la posibilidad de sistematización constante (5), el ejercicio de que todos

Page 9: Daniela Martinez

los participantes tengan por experiencia “registrar” por escrito el desarrollo de la clase. Al encuentro siguiente, como actividad inicial se lee el registro y se ponen en común estas impresiones y expresiones, lo cual permite recuperar “las lentes” a partir de las cuales cada uno “filtra” lo trabajado. Ese proceso implica la apropiación de algunas cuestiones en pos de otras, es la instancia colectiva la que nos permite recuperar mayor integralidad de lo vivido/aprendido.

En esta experiencia que relatamos, el docente se constituye en facilitador de procesos de cambio cognitivo. La metáfora sería la de un andamio o sostén que siempre es temporal, ya que, gracias a la auto-coordinación adquirida, los mismos estudiantes resultan asimismo facilitadores de su proceso.

QUE ES UNA AUTOBIOGRAFÍA

La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

De entre las muchas conchas de autobiografía que se han dado, una de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés Pghilippe Lejeune, quien define la autobiografía como «relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad».2 Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. Constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificación entre el autor y el narrador sólo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la portada del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado pacto autobiográfico, un tipo de pacto de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y éste, a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico, pues aunque en ésta pueda darse el caso de

Page 10: Daniela Martinez

que todo lo atribuido a un personaje, con nombre ficticio, sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que sólo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.3

La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:

De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.

De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, más bien, en los hechos externos de la vida.

Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.

De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía), la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras.

En ocasiones, tanto la autobiografía propiamente dicha, como los otros géneros vecinos, se consideran subgéneros dentro de un más amplio «género autobiográfico». Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo».

La autobiografía, por otra parte, es un género literario que supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o política (Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la Guerra Civil, de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler).

El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es, por lo regular, en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.

Page 11: Daniela Martinez

QUE HACER EN MI AUTOBIOGRAFÍA

PRIMER PÁRRAFO:

Datos personales y familiares: Nombre, fecha de nacimiento,lugar de nacimiento, autodescripción física, mencionar los integrantes de la familia, lugar que ocupa entre sus hermanos, la relación que existe con ellos, a qué se han dedicado los padres, lugar donde vivían cuando naciste, qué cambios hubo cuando naciste, recuerdos de los abuelos, lo que hacían, lugar de origen, descripción de la casa en la que viviste cuando eras niño, la manera como se preparaban los alimentos, las personas que les visitaban, las que tu familia visita, describe tu rutina y qué ha cambiado a través del tiempo, menciona las mascotas que has tenido, las que tienes y por qué fueron y son especiales, describe tus actividades de la semana y qué ha cambiado, menciona el significado que tienen para ti los sábados y domingos, describe cuáles son las fechas especiales en tu familia y cómo se festejan.

SEGUNDO PÁRRAFO:

Datos académicos: recuerdos de la escuela primaria, descripción de la escuela, menciona quiénes eran y cómo eran tus maestros, compañeros y amigos, lo que hacías en los recreos, impresiones de cuando entraste a la secundaria, describe quiénes son y cómo son tu amigos, compañeros y maestros, descripción de la escuela secundaria.

TERCER PÁRRAFO:

Pasatiempos: Autodescripción psicológica, lo que más te gusta hacer, el tipo de música que te gusta, tu canción favorita y por qué lo es, a quién admirabas y admiras y por qué, textos que te han gustado leer y por qué, tus principales entretenimientos y por qué te gustan, las películas que más te han impresionado y por qué, personaje histórico que admires y por qué, programas favoritos, libros que recomendarías y por qué.

CUARTO PÁRRAFO:

Narrar una breve anécdota que haya sido muy significativa en tu vida.

QUINTO PÁRRAFO:

Metas: La visión que tienes de tu futuro, qué te gustaría lograr, tu visión de la vida y del trabajo, en qué te gustaría trabajar y en dónde, tus expectativas del siguiente nivel(preparatoria), qué profesión quieres ejercer, qué tipo de profesionista quieres ser, menciona un sueño que hayas cumplido.

Escribe cómo te describes, en una frase final.

Page 12: Daniela Martinez

TRAZADO DE LÍNEAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

Page 13: Daniela Martinez

EL LENGUAJE

Page 14: Daniela Martinez

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

DISTINGUIR EL FENÓMENO DE LA VARIACIÓN Y NORMAS LINGÜÍSTICAS A PARTIR DEL CONCEPTO DE LENGUAJE Y HABLA

EL LENGUAJE

Es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

• Es universal inmutable.

• Es abstracto, ya que no tiene una forma definida.

• Comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea.

Page 15: Daniela Martinez

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Todos los mensajes, orales y escritos son importante para el emisor y sonemitidos con un propósito particular, tiene la intensión comunicativa de dar a conocer un suceso, unaemoción, convencer, obtener un favor o realizar una actividad.

a. Referencial o Representativa: Consiste en informar o trasmitir un contenido o hecho tal como el emisor lo juzga.

Ejemplo:

Chile es un país sudamericano.

b. Apelativa o Conativa: Influye, aconseja o llama la atención de receptor para que actúe de una determinadamanera.

Ejemplo:

¡Cállate!

c. Expresiva o Emotiva: Trasmite o expresa los sentimientos o estado de ánimo del emisor.

Ejemplo:

¡Te quiero mucho!

d. Fatiga o de contacto: Se asegura de que el canal a través del cual se establece la comunicación para quefuncione.

Ejemplo:

Oye ¿me escuchas?

e. Metalingüística: Explica y aclara aspectos referidos al código es decir, a la lengua.

Ejemplo:

La palabra texto deriva del latín (textum). Que significa “tejido”

f. Poética o Estética: Expresa mensajes de forma figurativa, y su interpretación no debe ser literal.

Ejemplo: Las nubes, cual copos de algodón esponjosos flotan en el aire.

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

Lenguaje Humano: Se basa en la capacidad de los seres humanos paracomunicarnos por medio de signos.

Page 16: Daniela Martinez

DISCRIMINAR LAS DISTINTAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS TIPOS DE DISCURSOS