determinantes del asen- tamiento de extranjeros en...

22
321 2 ª ÉPOCA • VOLUMEN 19 • NÚMERO 2 • 2009 CUADERNOS ARAGONESES DE Págs. 321 a 342 DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN LAS COMARCAS ARAGO- NESAS* Blanca Simón Fernández Angelina Lázaro Alquézar Antonio Sánchez Sánchez Universidad de Zaragoza 0 RESUMEN El presente trabajo pretende avanzar en la comprensión del fenómeno inmigratorio mediante un análisis de los determinantes del asentamien- to de población inmigrante en las 33 comarcas aragonesas en el año 2006. La estimación econométrica revela que la renta per capita así como la contratación laboral del año previo son variables explicativas de la presencia de inmigrantes. Las redes sociales constituyen el factor más relevante mitigando los efectos de las variables económicas. Se podría afirmar que un incremento en un 1% de la renta per capita favorece la inmigración relativa en un 0,11%, la contratación laboral lo haría en un 0,15%, mientras que las redes sociales favorecen la inmigración en un 0,87%. Si se distingue según procedencia de los inmigrantes, de nuevo, la variable fundamental son las redes sociales previas. Las variables económicas renta per capita y contratación laboral son sólo relevantes para los movimientos migratorios para la UE-27. Palabras clave Inmigración, economía regional, redes sociales. (*) Departamento de Es- tructura, Historia Económica y Economía Pública. Facul- tad de Ciencias Económi- cas y Empresariales. Gran Vía, 2-4. 50.005. Zaragoza. E-mail: [email protected], [email protected], ala- [email protected]. Este tra- bajo ha contado con el apoyo económico de la Fun- dación de Economía Ara- gonesa (FUNDEAR). Fecha recepción 26-11-2008 Fecha aceptación 05-02-2010

Upload: others

Post on 13-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

321

ÉPO

CA

• V

OLU

MEN

19

• N

ÚM

ERO

2•

20

09

C U A D E R N O S A R A G O N E S E S D E

Pág

s.3

21

a 3

42

DETERMINANTES DEL ASEN-TAMIENTO DE EXTRANJEROSEN LAS COMARCAS ARAGO-NESAS*

Blanca Simón FernándezAngelina Lázaro AlquézarAntonio Sánchez Sánchez

Universidad de Zaragoza

0 RESUMEN

El presente trabajo pretende avanzar en la comprensión del fenómenoinmigratorio mediante un análisis de los determinantes del asentamien-to de población inmigrante en las 33 comarcas aragonesas en el año2006. La estimación econométrica revela que la renta per capita asícomo la contratación laboral del año previo son variables explicativas dela presencia de inmigrantes. Las redes sociales constituyen el factor másrelevante mitigando los efectos de las variables económicas. Se podríaafirmar que un incremento en un 1% de la renta per capita favorece lainmigración relativa en un 0,11%, la contratación laboral lo haría en un0,15%, mientras que las redes sociales favorecen la inmigración en un0,87%. Si se distingue según procedencia de los inmigrantes, de nuevo,la variable fundamental son las redes sociales previas. Las variableseconómicas renta per capita y contratación laboral son sólo relevantespara los movimientos migratorios para la UE-27.

Palabras claveInmigración, economía regional, redes sociales.

(*) Departamento de Es-tructura, Historia Económicay Economía Pública. Facul-tad de Ciencias Económi-cas y Empresariales. GranVía, 2-4. 50.005. Zaragoza.E-mail: [email protected],[email protected], [email protected]. Este tra-bajo ha contado con elapoyo económico de la Fun-dación de Economía Ara-gonesa (FUNDEAR).

Fecha recepción26-11-2008

Fecha aceptación05-02-2010

Page 2: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

1 INTRODUCCIÓN

En la última década la evolución del número de extranjeros en nuestropaís ha sido muy acentuada. En el Cuadro 1 se recogen las cifras paraEspaña y Aragón. En 2008 había en España 4.519.809extranjeros másque en 1999. En Aragón la diferencia entre ambos años se sitúa en146.003 extranjeros.

322

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

España 748.953 923.879 1.370.657 1.977.946 2.664.168 3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762

Variación (%) 23,36 48,36 44,31 34,69 13,89 22,95 11,09 9,05 16,57

Aragón 8.889 12.025 25.097 43.973 61.896 77.545 96.848 105.361 124.404 154.892

Variación (%) 35,28 108,71 75,21 40,76 25,28 24,89 8,79 18,07 24,51

CUADRO 1

Evolución de la población extranjera empadronada

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE (Varios años).

A la vista de los datos anteriores, puede decirse que la inmigración enEspaña como en Aragón constituye, al igual que en buena parte de lospaíses desarrollados, una característica fundamental. Por ello, no es deextrañar que suponga uno de los temas que recabe mayor interés social,que se encuentre en las agendas de las políticas públicas y que repre-sente uno de los tópicos más estudiados en el contexto académico.

El presente trabajo tiene el objetivo de analizar empíricamente los deter-minantes del asentamiento de los inmigrantes que han elegido comolugar de destino las comarcas aragonesas. Se recogen en el primer epí-grafe las más relevantes teorías explicativas de los movimientos migra-torios internacionales. En el segundo apartado se presentan los princi-pales resultados que arroja la literatura empírica nacional e internacionala lo largo de la última década. En el tercer apartado se presentan la espe-cificación econométrica e hipótesis que contrastar. A continuación serecogen los datos y variables empleados en las estimaciones así comolos resultados. Finalmente, un apartado de conclusiones recoge las apor-taciones de este trabajo a la temática de los movimientos migratorios.

Page 3: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

2 EXPLICACIONES TEÓRICAS DE LOS MOVIMIENTOSMIGRATORIOS INTERNACIONALES

Desde las intuitivas Leyes de las migraciones de Ravenstein (1885), queseñalan cómo las motivaciones económicas son las que explican losmovimientos migratorios, contamos con una pléyade de teorías, mode-los y marcos conceptuales explicativos del fenómeno migratorio. Dadoel carácter multifacético del mismo, las explicaciones teóricas podríanagruparse atendiendo a distintos aspectos. Una de las revisiones teóricasmás influyentes ha adoptado la distinción entre argumentos que expli-can el inicio de los movimientos migratorios y aquéllos que explican porqué los movimientos migratorios perduran en el tiempo (Massey et al.,1998; Massey et al., 2002; Arango, 2003). En este trabajo realizamosuna presentación de las diferentes aportaciones teóricas diferenciandopor niveles de análisis: el nivel macro de las organizaciones económicas,el micro de la toma de decisiones individuales y el meso, contextual ointermedio entre las teorías micro y macro (Tabla 1).

323

Teorías macro Teorías micro Teorías meso o contextuales

Teoría Neoclásica Teoría Neoclásica del capital humano Teoría de Redes

Teoría Keynesiana Nueva Economía de la migración Teoría Institucional

Teoría de los Mercados de Trabajo Duales Teoría de la Privación Relativa Causación Acumulativa

Teoría del Sistema Mundial Teoría de los Sistemas Migratorios

TABLA 1

Explicaciones teóricas de los movimientos migratorios internacionales

Fuente: Elaboración propia.

La teoría neoclásica macro de los movimientos migratorios atiende ala redistribución espacial de los factores productivos trabajo y capitalen respuesta a las diferencias en sus precios relativos (Rains y Fei,1961; Todaro, 1976). De manera que las disparidades entre nivelessalariales de los distintos países se hallan en el origen de los movi-mientos migratorios. La teoría keynesiana, crítica con el punto de vistaneoclásico anterior, interpreta cómo la oferta de trabajo depende delsalario nominal y no del real. Con este punto de vista, el dinero, ade-más de un medio de intercambio, representa un mecanismo de ahorroy, con ello, los inmigrantes se ven también atraídos por las regiones conaltos salarios nominales (Jennissen, 2003). De este modo los movi-mientos migratorios eliminan las diferencias en desempleo más que enlos salarios reales (Hart, 1975).

Page 4: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

Frente a estas teorías, para las que los mercados laborales representanlos principales mecanismos inductores de los flujos internacionales, lateoría de los mercados de trabajo duales pone su acento en el mercadode trabajo únicamente de los países de acogida (Piore, 1979). No son losfactores estructurales en los países de origen o push los inductores de losmovimientos migratorios sino los factores estructurales de atracción opull de los países receptores; la demanda permanente de mano de obrapor parte de empresarios o de los gobiernos de los países industrializa-dos modernos deviene la responsable de los flujos migratorios.

Entre las explicaciones macro a los movimientos migratorios, la teoríadel sistema mundial, de corte sociológico, pone su acento en la necesi-dad de mano de obra para determinados sectores productivos en laseconomías desarrolladas. Ahora bien, esta demanda es fruto de los des-equilibrios generados por el proceso de penetración del capitalismo enlos países menos desarrollados (Massey, 1989), asociado a la globali-zación de la economía de mercado (Massey et al., 1993).

Frente a las teorías de corte agregado, las explicaciones clásicas sobrela migración adoptaron como punto de partida de los movimientosmigratorios las diferencias en las oportunidades de renta de los indivi-duos. Dado que la renta salarial se considera como el elemento princi-pal de renta y de utilidad, parece razonable pensar que ésta sea la queinduce a los individuos a cambiar su lugar de residencia. Como señala-ra Hicks (1932), las diferencias en los rendimientos netos, especial-mente las diferencias en los salarios, determinan la principal causa deinmigración. Este enfoque se concreta en la teoría neoclásica del capi-tal humano de los trabajadores. Se asume que las migraciones sonresultado de decisiones individuales racionales, basadas en la compa-ración entre la situación actual del agente y la ganancia neta esperadade su decisión de emigrar. Los movimientos migratorios pueden verse,bajo esta perspectiva de maximización de ingresos esperados, comouna forma de inversión en capital humano (Sjaastad, 1962; Borjas,1987). De este modo, características individuales del capital humano(educación, experiencia, habilidades lingüísticas o edad) entrarán en laecuación del análisis individual coste-beneficio condicionando la pro-clividad a migrar. Además, dicha inversión incluye los costes de viaje,el esfuerzo de aprender nuevas lenguas o el coste psicológico de rom-per con el entorno, entre otros.

Todaro (1969), Harris y Todaro (1970) y Todaro (1980), mejoran estaexplicación con la incorporación de la incertidumbre asociada a la pro-babilidad de encontrar empleo en el lugar de destino o, incluso, de pade-cer desempleo1. Comoquiera que el capital humano del inmigrantepuede resultar difícilmente transferible, habrá que considerar también lagenerosidad de los estados de bienestar o los sistemas de seguridadsocial de los países de destino en la decisión a emigrar (Borjas, 1990).

324

(1) Para una revisión de lateoría neoclásica del capi-tal humano véase Ghataket al. (1996).

Page 5: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

Frente a la anterior teoría, la nueva economía de la inmigración despla-za la unidad de decisión de los individuos a las familias u hogares. Ade-más, la migración como estrategia familiar responde no sólo a la maxi-mización de los ingresos sino que se concibe como mecanismo paraminimizar riesgos del hogar (mediante los ingresos producidos por lasremesas) o a fin de subsanar los fallos de mercado asociados a los mer-cados de crédito y de seguro en el país de origen (Stark y Bloom, 1985).Las remesas pueden verse como el resultado del contrato implícito entreel emigrante y sus familiares que permanecen en el país de origen (Stark,1991). Además, el incorporar el hogar como unidad de decisión en laexplicación de los movimientos migratorios, abre la puerta a la maximi-zación de los ingresos del hogar en términos relativos, en comparacióncon otros hogares o grupos de referencia, lo que ha sido denominado teo-ría de la privación relativa (Stark y Taylor, 1989). En resumen, existe unmayor incentivo a emigrar si uno es pobre entre los ricos que si es pobreentre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad de origen tendrá unefecto positivo sobre la emigración (Stark, 2006; Stark et al., 2009).

Las teorías anteriores exponen las causas, básicamente económicas, delos movimientos migratorios, en el contexto agregado y en el contextomicro. Bajo la rúbrica de explicaciones meso o relacionales se recogenteorías que atienden a explicaciones sociales, culturales o políticas. Lateoría de las redes migratorias entiende a las redes como conjuntos delazos interpersonales que vinculan a los inmigrantes, emigrantes retor-nados o candidatos a la emigración con parientes, amigos o compatrio-tas, ya sea en el país de origen o de destino. A través de múltiples for-mas de apoyo, las redes reducen los costes económicos y psicológicosinherentes en los procesos migratorios futuros, lo mismo que reducen laincertidumbre y el riesgo (Massey et al., 1993; Arango, 2003; Aparicioy Tornos, 2005) o ayudan en la búsqueda de empleo (Munshi, 2003).Con independencia de que los motivos que iniciaron los flujos migra-torios fuesen individuales o estructurales, el desarrollo de las redessociales entre los inmigrantes y los países de origen apoya la perpetua-ción de la inmigración aun cuando los motivos iniciales se hayan redu-cido o desaparecido por completo (Massey et al., 1993, Massey et al.,2002; Massey y Espinosa, 1997).

Cuando la inmigración internacional ocurre a gran escala, ésta se institu-cionaliza. La teoría institucional amplía el análisis de las redes de inmi-grantes al de otras instituciones, privadas y sin fines de lucro, que apoyan,sostienen y promueven a la inmigración internacional. La instuciona-lización de la inmigración mediante el establecimiento y crecimiento delas instituciones dedicadas a facilitar la inmigración, constituye otra formade infraestructura social que perdura en el tiempo, incrementando el volu-men de los movimientos migratorios (Arango, 2003).

Además, la teoría de la causación acumulativa (término sociológicodebido a Myrdal, 1957) recoge un conjunto de factores y mecanismos

325

Page 6: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

adicionales responsables de que la inmigración se perpetúe (Massey,1990; Massey et al., 1998). Cada acto de migración altera el contextosocial y económico dentro de la comunidad, lo que influye, favore-ciéndolas, las decisiones posteriores para migrar. Así, puede verse lainmigración como un fenómeno acumulativo social; la inmigración perse ayuda a sostener y crear inmigración adicional.

La teoría de los sistemas migratorios, por último, entiende que la migra-ción crea un espacio unificado entre áreas de origen y destino mediantevínculos estables (Massey et al., 1993). De manera que los sistemasmigratorios constituyen redes de países ligados por flujos de inmigra-ción estrechamente relacionados por vínculos históricos, políticos oculturales (Bilsborrow y Zlotnik, 1995). Se trata de un enfoque com-prehensivo para el estudio de las migraciones (Arango, 2003).

Dado que las migraciones son demasiado diversas y multifacéticas y varia-dos los contextos en que se producen, el conjunto de las teorías y enfoqueconceptuales previos configuran un rico y variado mosaico (Massey et al.,1998). Parece que los análisis empíricos serios sean la única forma de rea-lizar progresos en el entendimiento del fenómeno migratorio, de discernirentre teorías, de mejorar los modelos teóricos y de obtener un dibujo delalcance de las fuerzas conductoras (Bauer y Zimmermann, 1995).

3 ESTIMACIONES EMPÍRICAS DE LOS MOVIMIENTOSMIGRATORIOS INTERNACIONALES A LO LARGODE LA ÚLTIMA DÉCADA

Aunque los primeros análisis fueron objeto de revisión temprana porKrugman y Bhagawti (1976), las características propias del fenómenomigratorio, la ausencia de datos de calidad y las deficiencias de los pro-gramas informáticos, hicieron que hasta la década de los 80 del pasadosiglo no hayamos asistido a la proliferación de análisis empíricos deacuerdo con Bauer y Zimmermann (1995). Estos autores revisaron untotal de 12 trabajos empíricos en el periodo 1985-1994. Aun con todo,los intentos de medir la influencia de varios indicadores procedentes delas teorías existentes en la migración internacional han resultado toda-vía raros a finales de siglo (Massey et al., 1998). En este apartadohemos completado la anterior revisión con trabajos empíricos interna-cionales y nacionales a lo largo de la última década. Para resumir losresultados de los trabajos econométricos analizados, los signos de loscoeficientes de las variables explicativas más habituales de los trabajoseconométricos se detallan en la Tabla 2.

Como primera aproximación, a medida que han mejorado las bases dedatos internacionales, además de los estudios con datos de corte trans-versal (Borjas 1987, Yang 1995) o series temporales para varios años

326

Page 7: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

327

Estu

dio

País

R jR i

R i/jD j

D iD i/j

Desi

gDi

sta

Leng

uaRe

des

Edad

Pobl

acEs

truc

Jass

o et

al.

(200

0)US

A 19

72-1

992

+–

+/–

Kare

mer

a et

al.

(200

0)US

A, C

anad

á (1

976-

1986

)+/

n.s.

–n.

s.n.

s.–

++/

Vogl

er y

Rot

te (2

000)

Alem

ania

(198

1-19

55)

+–

–+

+–/

+

Clar

k et

al.

(200

2)US

A (1

971-

1998

)–

n.s.

+–

++

++

Jenn

issen

(200

3)O

CDE

(196

0-19

98)

+–

+

Mitc

hell

y Pa

in (2

003)

Rein

o Un

ido

(199

8-20

00)

++

+

Már

quez

et a

l.(2

004)

Espa

ña (1

993-

2002

)n.

s.–

n.s.

+n.

s.+

+–

+/-

Pede

rsen

et a

l.(2

004)

OCD

E (1

990-

2000

)+

––

––

++

+n.

s.

Hatto

n (2

005)

Rein

o Un

ido

(197

6-20

00)

+n.

s.n.

s.+

+

May

da (2

005)

OCD

E (1

980-

1995

)+

n.s.

–n.

s.+

+

Gar

cía

y Ló

pez-

Casa

snov

as (2

006)

OCD

E (1

980-

2000

)n.

s.–

–n.

s.+

++

Mor

eno

y Ló

pez-

Casa

snov

as (2

006)

Espa

ña (1

955-

1999

)n.

s.+

+–

++

n.s.

Hern

ánde

z y

León

(200

7)Ca

naria

s (1

968-

1993

)+

n.s.

++

Mor

eno

(200

7)Ca

talu

ña (1

991-

1999

)+

+–

+n.

s.

Casa

do e

t al.

(200

8)Es

paña

(198

9-19

99)

–n.

s.–

–n.

s.+

n.s.

n.s.

/+

Gro

izard

(200

8)O

CDE

(199

0-20

00)

-n.

s.n.

s.+

++

Cebr

ián

(200

9)Es

paña

(199

5-20

07)

––

n.s

–+

+n.

sn.

s./+

Sand

ell (

2009

)Es

paña

(199

7-20

06)

n.s.

n.s.

n.s.

++

-

Star

k et

al.

(200

9)Po

loni

a (1

999-

2005

)–

n.s.

+

TABL

A 2

Prin

cipa

les

resu

ltado

s em

píric

os d

e lo

s de

term

inan

tes

de lo

s m

ovim

ient

os m

igra

torio

s

R j:ren

ta d

el p

aís

de d

estin

o;R i:r

enta

del

paí

s de

orig

en;D

j:des

empl

eo d

el p

aís

de d

estin

o;D i:d

esem

pleo

del

paí

s de

orig

en;D

esig

:des

igua

ldad

de

rent

a en

orig

en;D

ista:

dist

ancia

ent

re p

aís

deor

igen

y d

estin

o;Po

blac

:pob

lació

n en

el p

aís

de o

rigen

;Est

ruc:

cara

cter

ístic

as e

stru

ctur

ales

del

paí

s de

orig

en (c

recim

ient

o de

la p

obla

ción,

mar

co d

e lib

erta

des,

est

abilid

ad p

olíti

ca, c

orru

pció

n,po

lítica

s de

inm

igra

ción)

.

+ :e

fect

o sig

nific

ativo

y p

ositiv

o;–

:efe

cto

signi

ficat

ivo y

neg

ativo

;n.s

.:no

sig

nific

ativo

.

Fuen

te:E

labo

ració

n pr

opia

.

Page 8: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

para un único país de destino (Clark et al., 2002, Karemera et al., 2000),se hallan análisis centrados en los movimientos migratorios para con-juntos amplios de países a partir de datos sobre migraciones interna-cionales, por ejemplo, basados en información censal de los países dela OCDE (Groizard, 2008; Pedersen et al., 2004 o Mayda, 2005). Porotro lado, buena parte de los análisis se refieren al fenómeno migrato-rio en USA (por ejemplo, Borjas, 1987; Clark et al., 2002 y Karemeraet al., 2000). Aunque también se han investigado los determinantes dela inmigración en Reino Unido (Hatton, 2005), Alemania (Vogler yRotte, 2000), o para Alemania, Reino Unido y Holanda (Van der Gaagy Van Wissen,1999). España se ha unido sólo recientemente a esta ten-dencia (Márquez et al., 2004 o Moreno y López-Casasnovas, 2006).

Los trabajos hasta la actualidad atienden mayoritariamente a datosagregados frente a aquellos otros basados en micro datos (ver Bauer yZimmermann, 1995; Sandell, 2009). La variable dependiente en losestudios suele ser la presencia de población inmigrante en los territo-rios receptores, ya sea como stock de inmigrantes (Hernández y León,2007), tasa de inmigración, flujo de inmigrantes o número de trabaja-dores en relación con la población de origen (Vogler y Rotte, 2000;Groizard, 2008) o también como flujo de inmigrantes en función de lapoblación de destino (Pedersen et al., 2004). Comoquiera que se defi-na la variable endógena, en la elección de las variables explicativas, losanálisis suelen distinguir entre factores económicos y no económicosde los determinantes de la inmigración.

Entre los determinantes económicos, la elección de las variables sueleestar motivada por la teoría microeconómica donde las decisiones deemigrar se basan en expectativas de utilidad, determinadas por las dife-rencias de renta, y las variables que reflejan las posibilidades del mer-cado de trabajo entre origen y destino.

De la revisión de la literatura previa, prácticamente todos los trabajosempíricos utilizando datos agregados habían encontrado un efecto posi-tivo de la renta o los salarios en el país de destino y negativo en el paísde origen (Krugman y Bhagawti, 1976). En la revisión propuesta, la rela-ción positiva entre la renta o los salarios, normalmente a través del PIBper capita, como proxy de la renta o los salarios, en la región de destino,es generalizada (Tabla 2). Al contrario, son los países más pobres los másproclives a generar emigración, es decir, una relación negativa entre larenta o los salarios del país de origen y los movimientos migratorios, almenos hasta un determinado nivel de renta. El mismo efecto se observacuando se incorpora la renta relativa entre origen y destino.

La tasa de desempleo se utiliza como variable indicativa de las oportuni-dades de empleo de los potenciales inmigrantes en origen y destino,entendida en términos de que una baja tasa de desempleo (alta) en el paísde destino (origen) causará más flujos migratorios (Harris y Todaro,1970). Respecto al desempleo en destino, algunos resultados parecen

328

Page 9: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

apuntar en esta dirección, por ejemplo, Pedersen et al. (2004), o para lainmigración internacional en Alemania, Reino Unido y Holanda (Van derGaag y Van Wissen, 1999), donde el desempleo es el indicador econó-mico más importante. También en Cebrián (2009) donde la variable conmayor efecto marginal sobre la tasa de inmigración es la tasa de desem-pleo en España. No obstante, otras estimaciones arrojan resultados nosignificativos o no tienen el signo esperado, o bien, sólo si se incorporala tasa de desempleo en términos de cambio (Hatton, 2005). Resultadoscontradictorios también se observan para el desempleo en origen.

De acuerdo con la teoría de la privación relativa, la desigualdad en lospaíses de origen incentivará los movimientos migratorios. Este resulta-do se corrobora en los trabajos analizados al incorporar variables indi-cativas de la pobreza relativa (Stark et al., 2009) o la desigualdad en losterritorios de origen, representada por el coeficiente de Gini, respectoal país de destino (Clark et al., 2002; Hatton, 2005), aunque en ocasio-nes el signo es negativo.

Como se ha señalado, el marco conceptual adoptado posibilita la inclu-sión de otras variables económicas en la decisión de emigrar. Puestoque los costes de transporte son difíciles de incorporar, una prácticacomún es usar la distancia entre origen y destino como proxy para estoscostes (Borjas, 1987; Karemera et al., 2000). Además, el coste mone-tario de la inmigración podría estar en función de la afinidad cultual, entérminos de poderse beneficiar del mismo idioma. La variable distan-cia afecta negativamente a los flujos migratorios de forma concluyen-te, lo mismo que poseer una lengua común lo hace de manera positiva.Además, el stock de inmigrantes del mismo país viviendo en el país dedestino recoge los efectos de las redes. Al contribuir a reducir tanto loscostes monetarios como los psíquicos y de adaptación en el destino,incrementarán la propensión a emigrar. El influjo positivo de las redesen los movimientos migratorios constituye el factor más robusto y deci-sivo de los trabajos empíricos revisados2.

Por último, entre los determinantes no económicos de los flujos migra-torios, los análisis incorporan características demográficas o personales,como la edad del inmigrante y su nivel educativo. La edad, normalmen-te en porcentaje de población en origen joven entre 15 y 29 años, se reve-la como factor decisivo, al entender que la población más joven tiene unamayor propensión a migrar (Clark et al., 2002; Mayda, 2005, entreotros). Respecto a la educación, también se observa una tendencia de larelación positiva entre inmigración y nivel educativo (Jasso et al.,. 2000o Casado et al., 2008, entre otros). Además, características estructuralesde los países de origen, como el crecimiento de la población (Mitchell yPain, 2003), el marco de libertades (Karemera et al., 2000; Pedersen etal., 2004), la estabilidad política (Casado et al., 2008) o inestabilidad(Karemera et al., 2000), o bien, el índice de corrupción (Márquez et al.,2004) han sido objeto de análisis. También las políticas de inmigración onormas de regularización (Márquez et al., 2004; Vogler y Rotte, 2000).

329

(2) La misma conclusión seaprecia en Bauer y Zimmer-mann (1995).

Page 10: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

4 ESPECIFICACIÓN ECONOMÉTRICA E HIPÓTESIS

Las distintas teorías explicativas de la inmigración pueden incorporarseen un modelo de maximización de la utilidad a partir de la decisión indi-vidual de localización, al estilo de los planteados en Zavodny (1997) oen García Gómez y López-Casasnovas (2006), considerando las comar-cas como enclaves alternativos. La comarca aragonesa que maximiza lautilidad de un individuo inmigrante (independientemente del país delque provenga) dependerá de las características específicas de la comar-ca (sin tener en cuenta las características del individuo y sin considerarlos costes asociados al proceso de migrar). De esta forma, la utilidaddel individuo n de migrar a la comarca j en el año t podría expresarsede la siguiente manera:

Unjt = U (Xnjt) (1)

donde Xnjt incluye variables de la comarca de destino.

Si asumimos una relación de utilidad lineal, la ecuación (1) podríaexpresarse:

Unjt = β Xnjt (2)

La probabilidad de que el individuo n escoja la comarca j entre los 33destinos posibles de las comarcas aragonesas es:

Pr(jnt) = Pr[Unt = max(Un1t, Un2t, ..., Un33t)] (3)

De manera que el número de individuos que migran a la comarca j enel momento t, Fjt será igual al número de individuos para los que su uti-lidad se ve maximizada en la comarca j, Por lo tanto,

Fjt = ∑n

Pr[Unt = max(Un1t, Un2t, ..., Un33t)] (4)

Asumiendo que el número de inmigrantes expresado en la ecuación (4)es una función lineal de las variables que afectan la elección del indi-viduo, la especificación econométrica podría representarse de lasiguiente manera:

Fjt = β Xnjt + ηnjt (5)

donde ηnjt es el término de error, que se supone ortogonal a las varia-bles explicativas. El conjunto de variables explicativas Xnjt recogecaracterísticas de la comarca de destino con las que se pretende captu-rar el efecto de los factores de atracción.

Con esta especificación, y considerando que los datos de este estudioson agregados, definimos la variable dependiente en términos del por-centaje de extranjeros sobre nativos en el año 2006 según el Padrón, encada una de las 33 comarcas aragonesas. La elección de las variables

330

Page 11: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

explicativas atiende al conjunto de hipótesis que planteamos a conti-nuación fruto de la revisión previa sobre los determinantes de los movi-mientos migratorios internacionales.

Como se ha señalado con anterioridad, la teoría neoclásica predice quelas diferencias salariales entre países estimulan la inmigración. Pode-mos suponer que las diferencias de renta relativas entre las comarcas,como aproximación a los salarios, explicarán la inmigración diferen-cial. Así, se espera observar la llegada de más inmigrantes a las comar-cas aragonesas que ofrezcan niveles de renta per capita más altos. Porello, se platea lo siguiente:

Primera Hipótesis: Cuanto mayor sea la renta per capita, mayor es lainmigración.

La teoría neoclásica también incorpora como determinantes a la horade elegir destino, las expectativas de ingreso en función de las proba-bilidades de empleo en el mercado laboral del territorio de acogida.Con ello, esperamos observar que la llegada de inmigrantes a lascomarcas aragonesas sea mayor cuanto mayor sea la contratación labo-ral a los mismos en relación con los contratos a nativos.

Segunda Hipótesis: La contratación laboral a extranjeros estimula lainmigración.

De forma complementaria, las expectativas de ingreso o las oportunida-des de empleo pueden estar condicionadas por las tasas de paro existen-tes en el mercado laboral de destino. En general, se puede argumentarque elevadas tasas de paro se relacionen con una mayor dificultad en labúsqueda de empleo y con menores oportunidades para encontrarlo, loque desincentivaría la inmigración en las comarcas aragonesas.

Tercera Hipótesis: Cuanto mayor sea la tasa de paro, menor es la in-migración.

Dado que las anteriores hipótesis no resultan excluyentes, se agrupanen la explicación de la inmigración de las comarcas.

Cuarta Hipótesis: Las variables económicas consideradas conjunta-mente son relevantes en la inmigración.

Las hipótesis previas atienden a determinantes económicos de la inmi-gración. La teoría de las redes sociales apunta a que los inmigrantes yaestablecidos en un territorio reducirán costes a los inmigrantes poten-ciales. La inmigración resultará menos costosa por múltiples factores,entre ellos, los asociados a la disminución del tiempo transcurrido entrela llegada y el primer trabajo, dado que los inmigrantes ya establecidosconocen el mercado laboral así como las posibilidades de empleo en lamisma. Dado lo anterior, se espera que se incentive la inmigración si enla comarca de destino residen familiares o conocidos.

331

Page 12: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

Quinta Hipótesis: La existencia de redes sociales de inmigrantes esti-mula la inmigración variando los efectos de las variables económicas.

En un reciente análisis se ha concluido que las redes sociales han con-tribuido a definir la difusión espacial y la composición de la poblacióninmigrante en nuestro país (Sandell, 2009). Parece necesario profundi-zar en la distinción entre los países de origen, a partir de la hipótesisexplicativa anterior y considerar, para grupos de países, la variableredes de los inmigrantes existentes de la misma nacionalidad en el añoprevio. Con ello, se espera que el hecho de pertenecer a un país de ori-gen u otro pueda explicar la propensión diferencial a emigrar.

Sexta Hipótesis: Los efectos de la redes sociales sobre la inmigracióny sobre las variables económicas diferirá en función del área de origende los inmigrantes.

El conjunto de las hipótesis previas se resumen en la Tabla 3.

332

1. Cuanto mayor sea la renta per capita, mayor es la inmigración

2. La contratación laboral a extranjeros estimula la inmigración.

3. Cuanto mayor sea la tasa de paro, menor es la inmigración

4. Las variables económicas consideradas conjuntamente son relevantes en la inmigración

5. La existencia de redes sociales de inmigrantes estimula la inmigración variando los efectos de las variables económicas

6. Los efectos de la redes sociales sobre la inmigración y sobre las variables económicas diferirá en función del área de origen de los inmigrantes

TABLA 3

Hipótesis que contrastar

Fuente: Elaboración propia.

5 DATOS Y VARIABLES EMPLEADAS ENLA ESTIMACIÓN

El contexto de análisis de este trabajo se encuentra en las comarcasaragonesas. Como puede apreciarse en el Cuadro 2, el número y la evo-lución de la población extranjera empadronada son dispares entre lascomarcas aragonesas.

Para definir la población inmigrante de nuestro análisis, en el Cuadro 2se recoge la ratio población extranjera sobre población nativa empadro-nada a 1 de enero de 2006. Pueden apreciarse las diferencias existentesentre comarcas. Las diez comarcas con mayor presencia relativa deextranjeros son, por orden, Campo de Cariñena, Gúdar-Javalambre, Val-dejalón, Bajo Aragón, Bajo Cinca, Cinca Medio, Comunidad de Calata-

Page 13: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

333

2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006

Núm. Índice Extr/nat.

La Jacetania 187 100 166,84 318,18 442,25 514,97 668,45 739,57 8.24

Alto Gállego 74 100 112,16 235,14 525,68 744,59 1.190,54 1.566,22 9.42

Sobrarbe 72 100 127,78 181,94 298,61 373,61 536,11 723,61 7.69

La Ribagorza 125 100 156,80 321,60 510,40 676,80 839,20 832,00 8.84

Cinco Villas 164 100 445,73 861,59 1.081,10 1.346,95 1.665,24 1.667,68 8.99

Hoya de Huesca 452 100 157,74 301,11 473,23 644,47 830,97 998,01 7.52

Somontano de Barbastro 314 100 105,41 206,69 294,59 360,51 440,13 471,34 6.73

Cinca Medio 309 100 224,27 378,32 487,38 527,83 644,34 698,71 10.32

La Litera 289 100 166,44 253,29 342,91 419,72 511,42 571,97 9.61

Los Monegros 148 100 158,11 295,95 442,57 487,16 613,51 738,51 5.52

Bajo Cinca 225 100 246,22 480,44 675,11 808,89 1.008,00 1.040,00 11.13

Tarazona y el Moncayo 65 100 226,15 441,54 661,54 861,54 964,62 1.181,54 5.56

Campo de Borja 94 100 368,09 584,04 743,62 817,02 1.015,96 1.129,79 7.89

Aranda 94 100 155,32 278,72 374,47 395,74 403,19 362,77 4.65

Ribera Alta del Ebro 174 100 186,21 315,52 430,46 535,63 714,94 787,93 5.83

Valdejalón 377 100 289,66 468,44 671,09 726,79 877,19 923,61 15.17

D.C. Zaragoza 7.189 100 208,65 354,03 481,69 619,92 764,04 825,48 9.22

Ribera Baja del Ebro 63 100 165,08 241,27 306,35 371,43 500,00 534,92 3.8

Bajo Aragón-Caspe 77 100 248,05 371,43 572,73 857,14 1.290,91 1.857,14 11.74

Comunidad de Calatayud 344 100 357,56 573,55 810,47 957,27 1.197,97 1.083,43 10.18

Campo de Cariñena 251 100 172,91 370,12 535,46 586,06 691,63 591,63 16.33

Campo de Belchite 18 100 105,56 261,11 405,56 616,67 900,00 955,56 3.42

Bajo Martín 38 100 200,00 378,95 536,84 713,16 897,37 976,32 5.39

Campo de Daroca 27 100 85,19 188,89 277,78 525,93 907,41 1.311,11 5.67

Jiloca 90 100 198,89 386,67 616,67 777,78 1.160,00 1.335,56 9.41

Cuencas Mineras 117 100 125,64 173,50 292,31 366,67 505,98 632,48 8.47

Andorra-Sierra de Arcos 26 100 265,38 669,23 1.380,77 1.700,00 2.115,38 2.442,31 6.05

Bajo Aragón 237 100 212,66 408,44 755,70 945,15 1.167,93 1.319,41 12.03

Comunidad de Teruel 157 100 166,24 526,75 897,45 1.128,66 1.505,73 1.876,43 6.95

Maestrazgo 16 100 156,25 612,50 1.012,50 1.575,00 1.831,25 1.931,25 9.01

Sierra de Albarracín 52 100 111,54 267,31 394,23 382,69 442,31 569,23 6.41

Gúdar-Javalambre 95 100 183,16 382,11 584,21 680,00 1.015,79 1.223,16 15.68

Matarraña 65 100 196,92 403,08 667,69 733,85 936,92 963,08 7.78

Total Aragón 12.025 100 208,71 365,68 514,73 644,86 805,39 876,18 8.99

CUADRO 2

Evolución del número de extranjeros en las comarcas aragonesas

Fuente: IAEST.

Page 14: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

yud, la Litera y Alto Gállego. Según este criterio, las diferencias entrecomarcas también son importantes; en Campo de Cariñena por cada 100nativos hay 17 extranjeros, mientras que en Alto Gállego se encuentran10. Estas dos comarcas junto a Gúdar-Javalambre poseen un elevado por-centaje de extranjeros entre su población aunque no entran en las 10comarcas que más extranjeros absorben. Por el contrario, D.C. Zaragoza,Cinco Villas, Hoya de Huesca y Comunidad de Teruel no tienen un por-centaje muy elevado de extranjeros sobre población nativa pero en ellasse concentra buena parte de aquéllos. Por lo general, una comarca másgrande, con más población, ofrecerá más posibilidades de alojamiento,atenciones y trabajo a un extranjero. Por tanto, lo que interesa explicarson las diferencias observadas entre comarcas en cuanto a número deextranjeros sobre nativos. Esta variable se denomina Ext/nat06 y consti-tuye la variable que se pretende explicar en el análisis posterior.

Las variables económicas utilizadas en este trabajo son la renta disponi-ble bruta per capita para 2005 (variable denominada Ren05), la ratioentre contratos de trabajo a extranjeros sobre contratos de trabajo a nati-vos en 2005 (Con05) y, por último, el número de parados sobre pobla-ción entre 15 y 64 años en 2005, como proxy de la tasa de paro (Paro05).

La variable Ren05 muestra bastante variación de unas comarcas a otras;así, mientras La Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe superan los 15.000euros per capita anuales, Aranda, Valdejalón, Comunidad de Calatayud,Campo de Cariñena, Campo de Belchite, Sierra de Albarracín y Mata-rraña no alcanzan los 10.0003. Respecto a la variable Con05, las dife-rencias entre comarcas son muy notables. Sin embargo, en muchoscasos la elevada ratio de contratos a extranjeros sobre contratos a nati-vos puede deberse a la mayor temporalidad que soportan en sus puestosde trabajo los extranjeros. En cualquier caso, un valor elevado de Con05siempre resulta indicativo de la incorporación de los extranjeros en eltejido productivo de la comarca. Por último, la variable Paro 05 es la quepresenta menos diferencias entre comarcas; ello debido a la bonanzaeconómica de España, en general, y de Aragón, en particular, durante elaño 2005. Los valores de esta variable, aproximados a la “tasa de paro”,sólo superan el 5% en Tarazona y el Moncayo, Aranda, Bajo Aragón-Caspe, Cuencas Mineras y Andorra-Sierra de Arcos. Por debajo de ese5% el paro puede considerarse friccional y, por lo tanto, no ser muy rele-vante en la decisión acerca del asentamiento en una u otra comarca.

Las redes se van a incluir en el modelo propuesto para las comarcasaragonesas, primero de una forma agregada en cuanto a extranjeros to-tales en relación con los nativos en cada comarca y después, introdu-ciendo un análisis desagregado por nacionalidades donde se distinguelos extranjeros procedentes de la UE-27, del resto de Europa, delMagreb, de otras partes de África, y un resto que recoge los proceden-tes de América del Norte, Asia, Oceanía y apátridas. En este últimocaso se analizará cada nacionalidad por separado combinando las varia-bles económicas y las redes.

334

(3) Por razones de espaciono se ha incluido los datosque se comentan pero seencuentran a disposición dellector previa solicitud a losautores.

Page 15: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

Dado lo anterior, se recogen en la Tabla 3, todas las variables incorpo-radas en las estimaciones, su denominación, descripción y las fuentesestadísticas consultadas para la elaboración de la base de datos.

335

Variables Descripción Fuente estadística

Ext/nat06 % de extranjeros/nativos en las comarcas aragonesas (año 2006) Padrón Municipal de Habitantes, INE

Ren05 Renta bruta disponible per capita (año 2005) en miles de euros Instituto Aragonés de Estadística, IAEST

Con05 % de contratos a extranjeros/contratos a nativos en las comarcas Anuario Estadístico de Inmigración, MTASaragonesas (año 2005)

Paro05 % de parados/población entre 15 y 64 años en las comarcas Anuario Estadístico de Inmigración, MTASaragonesas (año 2005)

Ext05 % de extranjeros/nativos en las comarcas aragonesas (año 2005) Padrón Municipal de Habitantes, INE

Euro06- Euro05 Procedentes de la UE-27 en % de la población nativa en las comarcas Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTaragonesas (año 2006 ó 2005)

Otreu06- Otreu05 Procedentes del resto de Europa en % de la población nativa en Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTlas comarcas aragonesas (año 2006 ó 2005)

Magr06- Magr05 Procedentes del Magreb en % de la población nativa en Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTlas comarcas aragonesas (año 2006 ó 2005)

Afri06- Afri05 Procedentes del resto de África en % de la población nativa en Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTlas comarcas aragonesas (año 2006 ó 2005)

Ibero06- Ibero05 Procedentes de Iberoamérica en % de la población nativa en Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTlas comarcas aragonesas (año 2006 ó 2005)

Resto06- Resto05 Procedentes de América del Norte, Asia, Oceanía y apátridas en % Padrón Municipal de Habitantes, INE, IAESTde la población nativa en las comarcas aragonesas (año 2006 ó 2005)

TABLA 3

Descripción de variables y fuentes estadísticas

Fuente: Elaboración propia.

Las distintas estimaciones tratan de explicar la presencia de poblacióninmigrante en las comarcas aragonesas en el año 2006. La variable de-pendiente se expresa en términos de logaritmo del porcentaje de extran-jeros sobre nativos en ese año. Todas las variables explicativas acordescon las hipótesis, tomadas en logaritmos, se han retrasado un periodo afin de evitar la endogeneidad en las estimaciones. Adicionalmente, eldesconocimiento de la distribución de probabilidad que sigue cadavariable aleatoria aconseja tipificar todas las variables explicativas enuna distribución N (0,1) de acuerdo con el Teorema Central del Límite.Con ello, los coeficientes estimados de las variables explicativas seráncomparables. Los coeficientes presentados son robustos a la heteroce-dasticidad según la matriz de White/Huber. Siempre que el términoconstante no sea significativo será suprimido de la estimación. El pro-grama econométrico utilizado es STATA 10.0.

Page 16: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

6 RESULTADOS

El Cuadro 3 recoge la estimación de corte transversal por MCO de lashipótesis 1 a 4 para explicar la inmigración en las 33 comarcas arago-nesas en el año 2006. Respecto a la primera hipótesis, la renta conside-rada individualmente no resulta significativa.

A diferencia de la renta, la contratación laboral, considerada indivi-dualmente, sí resulta significativa según el valor de la t de Student,dando apoyo a la hipótesis 2. Este modelo simple (según el R2 ajusta-do) explica el asentamiento del 31% de los inmigrantes con respecto ala población nativa en las comarcas.

Adicionalmente, la elasticidad de los extranjeros sobre nativos con res-pecto a la contratación implica que un incremento en un 1% de la con-tratación laboral a inmigrantes respecto a nativos favorece en un 0,55%la entrada relativa de los mismos en las comarcas aragonesas.

336

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3 Hipótesis 4 Hipótesis 5

Ren05 0,144 0,211 0,124

(0,92) (2,10)*** (2,94)***

Con05 0,553 0,616 0,154

(4,74)*** (4,49)*** (2,51)**

Paro05 0,030 0,143 0,032

(0,17) (1,02) (0,63)

Ext05 0,874

(12,25)***

R2 ajustado 0,0208 0,3065 0,0009 0,3761 0,9378

F 0,84 22,51 0,03 7,34 109,41

Durbin-Watson 2,433 2,227 2,418 2,263 2,067

Nivel de significación 0,366 0,000 0,869 0,000 0,000

CUADRO 3

Resultados del contraste de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta hipótesis:inmigración, variables económicas y redes

*** Significativo al 1%; ** Significativo al 5%; * Significativo al 10%.

Fuente: Elaboración propia.

La estimación pone de manifiesto que no puede aceptarse la hipótesisde que la tasa de paro contribuya a explicar la inmigración en las 33comarcas: el paro considerado aisladamente, ni presenta el signo espe-rado, ni resulta significativo.

Page 17: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

Las variables explicativas anteriores (Ren05, Con05 y Paro05) son consi-deradas de forma conjunta en el modelo explicativo de la inmigración(Hipótesis 4). La renta per capita resulta significativa, la contratación labo-ral sigue siendo la variable fundamental del modelo mientras que el parono resulta significativo a unos niveles aceptables de exigencia. El modeloen su conjunto explica, según el R2 ajustado, únicamente el 38% de losinmigrantes con respecto a la población nativa. Se podría afirmar que unincremento en un 1% de la renta per capita favorece la inmigración en un0,21% mientras que la contratación laboral lo haría en un 0,62%.

El modelo conjunto de las variables económicas tradicionales, renta ymercado laboral se completa con la consideración de las redes sociales(Hipótesis 5). La variable explicativa adicional representa el porcenta-je de extranjeros sobre nativos en las comarcas aragonesas en el año2005 (Ext05). El Cuadro 3 recoge, en la última columna, los resultadosde la estimación4.

Entre las variables económicas, la renta per capita, en el modelo amplia-do, y la contratación laboral siguen siendo significativas. Además, lasredes sociales constituyen una variable fundamental en la explicacióndel asentamiento de inmigrantes (es significativa y presenta el signopositivo esperado). El modelo ampliado explica, según el R2 ajustado, el94% de los asentamientos de los inmigrantes en las comarcas aragone-sas en 2006. Interpretando los coeficientes en términos de elasticidad, sepodría afirmar que un incremento en un 1% de la renta per capita hafavorecido la inmigración relativa en un 0,12%, la contratación laboralen un 0,15%, mientras que las redes sociales habrían favorecido la inmi-gración en un 0,87%. La introducción de las redes sociales ha ampliadoconsiderablemente el poder explicativa del modelo, desde el 38% enausencia de las redes al 94% contando las mismas, al tiempo que miti-ga los efectos de atracción de las variables económicas.

El modelo anterior se repite de forma desagregada por nacionalidades.Para apreciar si existe un efecto “región de origen” en la elección de lascomarcas aragonesas, se distinguen seis grupos computando en la va-riable redes sociales los ya existentes de la misma nacionalidad en elaño previo. Se analiza cada nacionalidad por separado combinando lasvariables económicas y las redes (Cuadro 4).

Ordenados de mayor a menor relevancia, según el poder explicativo delmodelo, en primer lugar se encuentran los procedentes de la UE-27 conel 97,96% según el R2 ajustado, seguido de cerca por los venidos deEuropa de fuera de la UE-27 con el 96,45%, los llegados de Iberoamé-rica con el 94,67% y los procedentes del Magreb con el 93,39%. Menorpoder explicativo muestran los de África (pero fuera del Magreb) conun R2 ajustado del 61,64% y, en último lugar, el denominado “Resto”que agrupa a los procedentes de América del Norte, Asia, Oceanía yapátridas donde se explica el 44,19%.

337

(4) Los inmigrantes que lle-gan en el año 2006 puedenbeneficiarse de la disminu-ción de los costes de trans-acción que implica la exis-tencia de otros inmigrantesque llegaron en los añosprevios y que ya conocenel funcionamiento social yeconómico de la comarcadonde se asientan los re-cién llegados. La estimaciónse ha realizado asimismoconsiderando los extranje-ros para los años anterio-res. En todos los casos, lavariable resulta relevanteaunque su peso se va miti-gando según se retrocedeen el tiempo.

Page 18: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

En todos los casos las redes se convierten en la variable fundamentalcon una significatividad elevada variando, en términos de elasticidad,entre los inmigrantes europeos (de fuera de la UE-27) donde llega a0,99% y 0,62% para los agrupados en el “Resto”. En cuanto a las varia-bles explicativas, la renta per capita resulta plenamente significativa enel caso de los inmigrantes de la UE-27 y, a menor nivel de exigencia,en iberoamericanos y magrebíes mientras que la contratación laboral esrelevante, de nuevo, en el caso de los europeos a los que se suma losagrupados en el “Resto” y, a menor nivel de significatividad, los afri-canos de fuera del Magreb.

7 CONCLUSIONES

La preocupación creciente por analizar el fenómeno migratorio seaborda en este trabajo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Ara-gón. Se han considerado los factores relevantes que permitan explicarla elección de asentamiento de los inmigrantes en cada una de las 33comarcas que integran Aragón.

El impacto de los factores económicos se analiza atendiendo a la rentaper capita, a la tasa de desempleo y a la contratación relativa de inmi-

338

Euro06 Otreu06 Ibero06 Magr06 Afri06 Resto06

Ren05 0,097 0,002 0,072 0,091 -0,071 0,152

(2,50)** (0,50) (1,75)* (1,90)* (-0,053) (1,10)

Con05 0,074 -0,018 0,037 0,091 0,219 0,345

(2,32)** (-0,62) 0,89 (1,20) (1,69)* (2,53)**

Paro05 -0,016 -0,017 -0,016 0,002 -0,024 0,032

(-0,73) (-0,48) (-0,36) (0,06) (-0,21) (0,23)

Redes 0,907 0,989 0,940 0,952 0,693 0,616

(27,17)*** (18,61)*** (17,33)*** (12,10)*** (4,62)*** (2,72)**

R2 ajustado 0,9796 0,9645 0,9467 0,9339 0,6164 0,4419

F 621,89 159,76 91,51 113,26 9,49 6,85

Durbin-Watson 1,883 1,972 2,276 1,860 1,488 2,059

Nivel de significación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

CUADRO 4

Resultados del contraste de la quinta hipótesis: inmigración, variables económicas y redes por nacionalidades

*** Significativo al 1%; ** Significativo al 5%; * Significativo al 10%.

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

grantes. Los resultados obtenidos son acordes con las expectativas teó-ricas previas en los siguientes términos: la inmigración reacciona posi-tivamente a mayores rentas; además, la contratación laboral a inmi-grantes sobre nativos determina de forma significativa la presencia deinmigrantes. En términos cuantitativos, se podría afirmar que un incre-mento en un 1% de la renta per capita favorece la inmigración relativaen un 0,21%. Asimismo, los resultados de la estimación indican que unincremento porcentual de la contratación relativa a inmigrantes aumen-taría los flujos migratorios en un 0,61%.

El paro no resulta significativo en la explicación de la inmigración enAragón, al igual que en Hernández y León (2007) en la explicación dela inmigración en Canarias o para el total de España en Sandell (2009).Los resultados obtenidos en este trabajo no resultan contraintuitivos yaque el porcentaje de desempleados es poco relevante respecto a la fuer-za laboral, máxime si consideramos que la economía está próxima alpleno empleo en el periodo analizado.

Además de las variables económicas, se han incorporado entre lasexplicaciones de la inmigración las redes sociales como porcentaje deextranjeros sobre nativos en periodos previos. Las redes resultan signi-ficativas en la dirección esperada y constituyen el factor más relevanteen la explicación de la inmigración en Aragón. En términos numéricos,las redes sociales favorecen la inmigración (con relación a los nativos)en un 0,87% mitigando el efecto de las variables económicas hasta el0,12% en el caso de la renta y el 0,15% para la contratación laboral.Con todo, el modelo ampliado explica el 94% de la ubicación deextranjeros sobre nativos en las comarcas aragonesas en 2006.

El papel de las redes sociales en la explicación de los movimientosmigratorios está presente en toda la literatura internacional. Tambiénpara los trabajos nacionales. Por ejemplo, en Moreno y López-Casano-vas (2006), el incremento de un 1% en la cantidad de inmigrantes delpaís de origen ya instalados en España incrementará el flujo migratorioentre un 0,9 y 1%; 0,4% en Cebrián (2009) y 0,12% en García y López-Casanovas (2006). Para Cataluña un 0,86%, en Moreno (2007).

La incorporación de las redes de inmigrantes en este estudio permiteconcluir la primacía de la teoría de redes frente a otras teorías econó-micas. De no incluir las redes sociales en los análisis, los efectos de lasvariables económicas estarían sesgados al alza, ocultando la verdaderamagnitud de los determinantes económicos del asentamiento de losinmigrantes. El análisis desarrollado para diferentes regiones de origen,apoya la teoría de la causación acumulativa. Aunque los determinanteseconómicos hayan influido en el inicio de las decisiones migratorias,las redes perpetúan el movimiento migratorio cuando las variablesnetamente económicas hayan dejado de ser relevantes. Por tanto, la evi-dencia empírica del análisis muestra que los flujos de inmigrantes enlas comarcas aragonesas responden, en parte, a las diferencias econó-micas entre ellas aunque son las redes sociales la fuerza conductoramás relevante del proceso migratorio.

339

Page 20: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APARICIO, R. y TORNOS, A. (2005): “Las Redes Sociales de los Inmigrantes Extran-jeros en España” Documentos del Observatorio permanente de la inmigración.Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección Gral. de Informa-ción Administrativa y Publicaciones.

ARANGO, J. (2003): “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migra-ción y Desarrollo, octubre, número 001.

BAUER, T. y ZIMMERMANN K.F. (1995): “Modeling international migration: economicand econometric issues”. en Causes of International Migration. Proceedings of aWorkshop, Luxembourg, 14.-16.December 1994. Eurostat, Luxembourg, van derErf R., Heering, L. (eds), 95-115.

BILSBORROW, R. y ZLOTNIK, H. (1995): “The systems approach and the measure-ment of the determinants of international migration”, en Causes of InternationalMigration. Proceedings of a Workshop, Luxembourg, 14.-16.December 1994.Eurostat, Luxembourg, van der Erf R., Heering, L. (eds), 61-76.

BORJAS, G. (1987): “Self-selection and the earnings of inmigrants”, American Econo-mic Review, 77, 531-553.

BORJAS, G. (1990): Friends or strangers: the impact of inmigrants on the U.S. eco-nomy, New York, Basic Books.

CASADO, M.; MOLINA, L. y OYARZUN, J. (2008): El análisis económico de los movi-mientos migratorios internacionales: determinantes empíricos y nuevas propues-tas de regulación. DT 02-13 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresa-riales, UCM.

CEBRIÁN, M. (2009): “Los determinantes de los flujos migratorios internacionales: elcaso español, 1995-2007”, Principios. Estudios de Economía Política, 14, 26-49.

CLARK, X.; HATTON, T.J. y WILLIAMSON, J.G. (2002): Where do U.S. immigrantscome from and why? NBER Working Paper Series. Working Paper nº 8998, Cam-bridge. http://www.nber.org/papers/w8998

GARCÍA GÓMEZ, P. y LÓPEZ-CASASNOVAS, G. (2006): “Hipótesis sobre inmigra-ción y bienestar”, Moneda y Crédito, 2ª época, 222, 79-133.

GHATAK, S.; LEVINE, P. y PRICE, S.W. (1996): “Migration theories and evidence: Anassessment”, Journal of Economic Surveys 10, 159-198

GRANOVETTER, M.S. (1995): “Afterword 1994: Reconsiderations and a New Agen-da”, en Getting a Job. University of Chicago Press, 2ª ed., 139-182.

GREENWOOD, M.J. (1985): “Human migration: theory, models, and empirical studies”,Journal of Regional Science, 25 (4), 521-544.

GROIZARD, J.L. (2008): “La emigración hacia los países desarrollados. Nueva evi-dencia”, Revista de Economía Aplicada, 46 (26), 5-35.

HARRIS, J.R. y TODARO, M.P. (1970): “Migration, unemployment and development: atwo-sector analysis”, American Economic Review, 60, 533-559.

HART, P.H. (1975): “The share of wages in national income”, The Economic Journal,62 (246), 253-277.

HATTON, T. (2005): “Explainig trends in UK immigration”, Journal of Population Eco-nomics, 18, 719-740.

HERNÁNDEZ, A. y LEÓN, C. (2007): “Análisis de los factores que determinan la deci-sión de migrar hacia las Islas Canarias”, Investigaciones Regionales, 11, 93-112.

HICKS, J. (1932): The theory of wages. London: MacMillan.INE (varios años): Contabilidad Regional de España. Base 2000. www.ine.es.INE (varios años): Encuesta de Población Activa. www.ine.es.INE (varios años): Padrón municipal de habitantes. www.ine.es.INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO (2006): Empleo y población en los municipios

y las comarcas de Aragón. Gobierno de Aragón.JASSO, G.; ROSENWEIG, M.R. y SMITH, J.P. (2000): The changing skill of new immi-

grants to the United States: Recent trends and their determinants. NBER WorkingPaper Series, Cambridge. Working Paper 6764, Cambridge. http://www.nber.org/papers/w6764

JENNISSEN, R. (2003): “Economic determinants of net internacional migration in Eu-rope”, European Journal of Population, 19, 171-198.

KAREMERA, D.; OGULEDO, V.I. y DAVIS, B. (2000): “A Gravity Model Analysis of Inter-national Migration to North America”, Applied Economics, vol. 32, nº 13, 1745-1755.

340

Page 21: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

KRUGMAN, P. y BHAGWATI, J. (1976): “The decision to migrate: a survey”. En J.N.Bhagwati (ed.) The brain drain and taxation II: theory and empirical analysis.Amsterdam, Noth-Holand, 31-51.

MÁRQUEZ, L.; ROCHINA, M.E. y ANTUÑANO, I. (2004): “Un modelo de gravedadampliado para la inmigración internacional en España”, Revista Valenciana deEconomía y Hacienda, 132 (3), 149-170.

MASSEY, D.S.; ARANGO, J.; GRAENE, H.; KOUAOUCI, A.; PELLEGRINO, A. y J.E.TAYLOR (1998): Worlds in Motion. Understanding International Migration at theEnd of the Millennium, Oxford, Clarendon Press.

MASSEY, D.S. y ESPINOSA, K. (1997): “What’s driving Mexico-U.S. migration? A the-oretical, empirical and policy analysis”, American Journal of Sociology, 102 (4),939-999.

MASSEY, D.S. (1989): “International migration and economic development in compa-rative perspective”, Popultion and Development Review,1, 383-414.

MASSEY, D.S. (1990): “Social structure, houselhold strategies and the cumulative cau-sation of migration”, Population Index, 56.

MASSEY, D.S.; ALARCÓN, R.; HUGO, G.; KOUAOUCI, A.; PELLEGRINO, A. y TAY-LOR, J.E. (1993): “Theories os international migration: a review and appraisal”,Population and Development Review, 19, 3, 431-466.

MASSEY, D.S.; DURAND, J. y MALONE, N.J. (2002): Beyond Smoke and Mirrors:Mexican Immigration in an Era of Economic Integration, Nueva York, Russell SageFoundation.

MAYDA, A.M. (2005): International migration: a panel data analysis of economic andnon-ecnomic determinants, IZA Discussion Paper Nº 1590, Mayo 2005.

MITCHELL, J. y PAIN, N. (2003): The determinants of international migration into UK:A panel based modelling approach, National Institute of Economic and SocialResearch NIESR Discussion Papers, Discussion Paper 216. http://www.niesr.ac.uk/pubs/dps/dp216.pdf

MORENO, I. (2007): “Los determinantes de la inmigración internacional en España yCataluña”, en López-Casanovas (dir.): Inmigración y trasformación social en Ca-taluña. Volumen I. Aspectos socieconómicos del fenómeno inmigratorio: las cues-tiones relevantes. IEA-Fundación BBVA.

MORENO, I. y LÓPEZ-CASASNOVAS, G. (2006): “Los determinantes de la inmigra-ción internacional en España”, Investigaciones Regionales, 9, 23-46.

MUNSHI, K. (2003): “Networks in the Modern Economy: Mexican Migrants in the U.S.Labor Market”, The Quarterly Journal of Economics, 118(2), 549-599.

MYRDAL, G. (1957): Rich lands and poor. New York: Harper and Row.PEDERSEN, P.J.; PYTLIKOVA, M. y SMITH, N. (2004): Selection or network effects?

Migration flows into 27 OECD countries, 1990-2000, IZA Discussion Paper, nº 1104.PIORE, M.J. (1979): Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies, Cambrid-

ge: Cambridge University Press.RAINS, G. y J.C.H. FEI (1961): “A Teory of Economic Development”, American Eco-

nomic Review, 51, 533-65.RAVENSTEIN, E.G. (1885): “The laws of immigration”, Journal of the Royal Statistical

Society, 48, 167-235.SANDELL, R. (2009): “Redes sociales y la inmigración española: un análisis de la in-

migración a España 1997-2006”, en Efectos de la inmigración en España, Mono-grafías FEDEA, Madrid, Marcial Pons, 29-60.

SJAASTAD, L.A. (1962): “The costs and returns of human migration”, Journal of Poli-tical Economy, 70, 80-93.

STARK, O. (1991): The Migration of Labor, Cambridge, Basil Blackwell.STARK, O. (2006): “Inequality and migration: a behavioral link”, Ecomics Letters, 91,

146-152.STARK, O. y TAYLOR, J.E. (1989): “Relative Deprivation and International Migration”,

Demography, 26, 1, 1-14.STARK, O.; MICEVSKA, M. y MYCIELSKI, J. (2009): “Relative poverty as a determi-

nant of migration: evidence from Poland”, Economics Letters, 103, 119-122.STARK, O. y BLOOM, D.E. (1985): “The new wconomics of labor migration”, American

Economic Review, 75 (2), 138-148.TODARO, M.P. (1969): “A model of labor migration and urban unemployment in less

developed countries”, American Economic Review, March.

341

Page 22: DETERMINANTES DEL ASEN- TAMIENTO DE EXTRANJEROS EN …personal.unizar.es/bsimon/documents/BlancaSimonCAE19-2.pdf · 2017-01-16 · entre los pobres y así, la desigualdad en una sociedad

TODARO, M.P. (1976): Internal Migration in Developing Countries. Ginebra: OficinaInternacional del Trabajo.

TODARO, M.P. (1980): “Internal migration in developing countries: a survey”, en R.A.Easterlin (ed.), Population and Economic Change in Developing Countries. Chi-cago: University of Chicago Press, 361-400.

VAN DER GAAG, N.L. y VAN WISSEN, L.J.G. (1999): Analysis and forecasting of inter-national migration by gender, age, and major groups. Part II. Luxembourg: Eurostat.

VOGLER, M. y ROTTE, R. (2000), “The effects of development on migration: Theore-tical issues and new empirical evidence”, Journal of Population Economics, 13 (3),485-508.

YANG, P.Q. (1995): Post-1965 immigration on the United States, Westport, Conn: Praeger.ZAVODNY, M. (1997): “Welfare and Locational Choices of New Immigrants”, Economic

Review-Federal Reserve Bank of Dallas; Second Quarter.

342