guarijíos. pueblos indígenas en riesgoinsertos en la red de pueblos originarios del norte del...

44
Fiestas y cantos antiguos en el norte de México Pueblos Indígenas en Riesgo G UARIJÍOS

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

Fiestas y cantos antiguos en el norte de México

Pueblos Indígenas en Riesgo

Guarijíos

Page 2: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

Primera edición 2008

D.R. © 2008 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México Coyoacán 343, Col. Xoco, Del. Benito Juárez, C.P. 03330, México, D.F.

ISBN 978-970-753-222-9 / Guarijíos. Fiestas y cantos antiguos en el norte de México ISBN 978-970-753-147-5 / Serie Pueblos Indígenas en Riesgo.

Fotografías de portada e interiores: Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la

autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados

internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales

correspondientes. Impreso y hecho en México

FONOCDI/CDXIV-5

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasGuarijío [fonograma] : Fiestas y cantos antiguos en el norte de México / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas ; coord., invest. y txt. Xilonen Luna Ruiz ; Guarijíos. -- México : CDI, 2008.1 disco compacto (73 min., 1 seg.) + 1 libro (45 p. : fots.) -- (Serie XIV. Pueblos Indígenas en Riesgo ; 5)Material obtenido en la Fonoteca Henrietta Yurchenco de la CDI Incluye bibliografía Contenido: 1. Tuburi [cantos de tuburi] (2 min., 2 seg.) ; 2. Tuburi [cantos de tuburi] (1 min., 29 seg.) ; 3. Tuburi [cantos de tuburi] (4

min., 19 seg.) ; 4. Tuburi [cantos de tuburi] (2 min., 28 seg.) ; 5. Tuburi [cantos de tuburi] (1 min., 51 seg.) ; 6. Pascola (7 min., 54 seg.) 7. Música para la Danza del Venado (4 min., 3 seg.) ; 8. El canario [pascola] (1 min., 40 seg.) ; 9. La paloma [pascola] (2 min., 16 seg.) ; 10. El conejo (3 min., 9 seg.) ; 11. Tuburi [cantos de tuburi] (1 min., 41 seg.) ; 12. Tuburi [cantos de tuburi] (1 min., 42 seg.) ; 13. Tuburi [cantos de tuburi] (2 min., 30 seg.) ; 14. Pascola (3 min., 18 seg.) ; 15. Pascola (3 min., 3 seg.) ; 16. Pascola (2 min., 24 seg.) ; 17. Pascola (3 min., 43 seg.) ; 18. Pascola (2 min., 48 seg.) ; 19. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (1 min., 9 seg.) ; 20. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (56 seg.) ; 21. Son para pasear a San Francisco [pascola] (1 min., 23 seg.) ; 22. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (1 min., 46 seg.) ; 23. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (43 seg.) ; 24. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (55 seg.) ; 25. Son para fiestas de San Francisco [pascola] (38 seg.) ; 26. Pascola (2 min., 27 seg.) ; 27. Pascola (5 min., 53 seg.) ; 28. Corrido (2 min., 35 seg.) ; Corrido (2 min., 46 seg.) ;

Créditos: Ed. y masterización Julio Delgado Revueltas ; selec. de material sonoro Xilonen Luna Ruiz y Julio Delgado Revueltas ; informantes Antonio Macario Zazueta, Javier Zazueta Leiva, Juan Enrique Zazueta, Gildardo Buitimea Romero, Cornelia Tejada Rodrí-guez y Cosme Cautivo Zazueta.

Participantes: interpr. pieza 1-3 José Ruelas Ciriaco, pieza 4-5, 12-13 José Zazueta, pieza 6 Ramón Hurtado, pieza 8-9 Celso Ca-savantes y Julián Casavantes, pieza 10 y 26 José Ma. Murillo y Rubén Chávez, pieza 11 José Zazueta Huahua, pieza 16 Ángel Valdez, pieza 17-18 Silverio Cautivo, Gerardo Romero, Cipriano Buitimea y José Ma. Zazueta, pieza 27 Pascual Peaquera, Hilario Valenzuela, Aristeo Santa Neño y Lino Santa Neño, pieza 28-29 Remigio Rodríguez Enríquez Y Regino Rodríguez Henríquez

ISBN 978-970-753-222-9ISBN 978-970-753-147-5 (Pueblos Indígenas en Riesgo)

1. MÚSICA GUARIJÍA – GRABACIONES FONOGRÁFICAS 2. GUARIJÍOS – FIESTAS Y CEREMONIAS – GRABACIONES FO-NOGRÁFICAS 3. CANTOS GUARIJÍOS - GRABACIONES FONOGRÁFICAS 4. CANTOS DE TUBURI – GRABACIONES FONOGRÁFI-CAS 5. PASCOLAS GUARIJÍAS - GRABACIONES FONOGRÁFICAS 6. INSTRUMENTOS MUSICALES GUARIJÍOS - GRABACIONES FONOGRÁFICAS 7. GUARIJÍOS – RITOS Y CEREMONIAS - GRABACIONES FONOGRÁFICAS I. Luna Ruiz, Xilonen, coord., invest., txt. II. Guarijíos III. Ser. IV. t.

Catalogación en la fuente: GYVA

http://www.cdi.gob.mx

Page 3: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

Índice

79

13171717212223262729293133

Presentación

introducción

el conocimiento musical como sentido comunicativo

el sistema de fiestas del Pueblo guarijío

Tuburi, tuburada: los pasos femeninos de la tierra El tuburi como expresión lúdica Los instrumentos musicales El aprendizaje El mito La cava-pizca Ritos de aseguramiento Velaciones La pascolabibliografía

rePertorio de tuburi y pascola

http://www.cdi.gob.mx

Page 4: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

6 Mujer guarijía.

http://www.cdi.gob.mx

Page 5: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

7

Presentación

Viaje a la geografía sonora de los guarijíos

Insertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de lo que hoy son los estados de Sonora y Chihuahua, comparten con sus coterráneos tradiciones culturales ancestrales que se manifiestan en música y danza.

Los sonidos de violines, arpas, cascabeles, tambores y sonajas se combinan armónicamente para dar forma a los sistemas simbólicos sonoros que cobran vida en la pascola y el tuburi, cuando los guarijíos se reúnen para el pahko (“fiesta”), en hermosa lengua indígena.

A los instrumentos se suma la voz de los hombres ma-yores, en cantos que sintetizan en sus gargantas rezos y la narración de mitos e historias de dioses y antepasados.

Vinculados a su cosmovisión, el sonido, el baile y el canto recrean tareas indicadas por los dioses para cimen-tar la tierra, para lograr buenas cosechas, para recordar permanentemente el vínculo con la naturaleza que da sus-tento tanto al hombre como al lobo, el sauce y las abejas.

Lugar importante en estas manifestaciones rituales o lú-dicas tienen las mujeres bailadoras, que portan el saber cul-tural y los misterios de la oscuridad y la fertilidad.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas (cdi) publica este fonograma que conjunta

http://www.cdi.gob.mx

Page 6: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

8

grabaciones diversas para refrendar y promover la admiración, el respeto y el aprecio que suscitan las expresiones culturales de los pueblos guarijíos.

Ojalá disfruten este viaje sonoro por su intensa geografía espiritual.

Luis H. Álvarez ÁlvarezDirector General

Utensilios guarijíos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 7: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

9

introducción

Este fonograma está dedicado a un pueblo muy especial, cuyos habitantes se ubican en la Sierra Madre Occidental, entre las inmediaciones de la costa sonorense y la parte alta de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. El pueblo denomi-nado guarijío, que significa “gente” o “las personas que ha-blan la lengua guarijía”, se autodenomina “guarijó” (wari-hó), en Chihuahua, y “guarijío” (macurawe), en Sonora.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) los ubica como guarijíos del norte (917 hli),1 en el primer es-tado, y guarijíos del sur (732 hli),2 en el segundo, aunque antes de las delimitaciones políticas seguramente había un solo territorio. Se encuentran en los municipios de Álamos y Quiriego, en Sonora, y en los de Chínipas, Moris y Urua-chi, en Chihuahua.

En la monografía Guarijíos de la serie Pueblos Indíge-nas del México Contemporáneo, Vélez Storey y Harriss Clare (2004, p. 6) señalan que los guarijíos comparten antecedentes históricos tanto con los indios nativos del suroeste de Norteamérica —hopis, comanches, utes, apaches, navajos y los llamados indígenas “pueblo”—, como con los actuales indios mayos (yoreme), pápagos (tohono o’odham), pimas (o’ob), tarahumaras (rarámuri), tepehuanos (odami), seris (concac) y yaquis (yoeme).

1 Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, cuadro 11, pág. 64

2 Ídem.

http://www.cdi.gob.mx

Page 8: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

10

Asimismo, el inali, en su Catálogo de las lenguas indígenas naciona-les, ubica la lengua guarijío con el tronco yuto-nahua del sur, subfamilia sureña (tepimano, taracahita y corachol-náhuatl). A su vez, Vélez y Harriss mencionan que está emparentada con la lengua tarahumara y, a la par, con la yoreme. Se señala que los guarijíos de la sierra se refieren al grupo del río Mayo, en Sonora, con el término de makulái,3 que para ellos (los de la sierra) significa “gente mezclada entre guarijíos y mayos”, mientras que los del río nombran a los guarijíos de la sierra “tarahumaras”.

Situados de tres a seis horas de distancia de la ciudad de Álamos y a seis (el más cercano) de la ciudad de Chihuahua, en estas comunidades y ranchos rodeados de montañas predomina un microclima de selva baja. Por su histórica vocación productiva, los pueblos guarijíos de Sonora y Chihuahua viven en asentamientos con situaciones de dispersión geográfi-ca con respecto a las ciudades no indígenas; en el caso de Mesa-chi (Mesa Colorada, Sonora), viven un proceso paulatino de concentración en su co-munidad. Este pueblo, que ha tenido una historia de resistencias y luchas sociales, sufre todavía la carencia de oportunidades, lo que obliga a su gente a abandonar de manera paulatina la ancestral vocación de la siem-bra de policultivos, como el maíz, la calabaza y el amaranto.

En este fonograma presentamos grabaciones de música y cantos de distintas comunidades guarijías de Sonora y Chihuahua. Las grabaciones fueron realizadas en Mesa Colorada, municipio de San Bernardo, Sonora, durante el xxxi Encuentro de Música y Danza Indígena (1980); en Carichí, Chihuahua, en el xxii (1979), y en Etchojoa, Sonora, en el xi (1978). A lo largo de estos encuentros participaron músicos procedentes de Bavícora, Bajío, La Barranca Arechuyvo, Mesa de Sereachi, San Bernardo, Badocua-te, Rocoroybo, Guajaray, Arroyo Alzado, Sototanchala, Chorijoa, Trompa de Chapul, La Sierrita y Comedero.

A través de expresiones culturales como la música, la danza, los actos gestuales, los ritos lúdicos, la comida tradicional y la apropiación de la naturaleza, los guarijíos estrechan sus lazos identitarios. El tuburi, que con-siste en cantos de ancianos y danzas de mujeres y niñas, es una expresión lúdica de cómo aprender la cosmovisión. La tuburada constituye una cere-monia compuesta por la suma de todo lo que se necesita en la fiesta; para

3 Otra versión de makulai o macurawe quiere decir “palo de mauto (tipo de árbol) que con el tiempo se hace tierra”. Entrevista a Gerardo Buitimea, 2007.

http://www.cdi.gob.mx

Page 9: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

11

pedir un buen temporal, para la siembra y para agradecer el levantamiento de la cosecha de maíz, calabaza y, antes, amaranto (como recuerdan los pamira o ancianos), o bien para otros ritos de paso.

Sus creencias religiosas y la tradición oral están relacionadas con la naturaleza: el agua y la tierra, con la Virgen —la madre de todos—,─y con Dios —el creador del hombre— simbolizado por la cruz, la cual puede observarse en las casas y en las milpas, o también pendiendo de una ca-dena sobre el cuerpo, como protección contra accidentes y enfermedades. En torno a la cruz, para la “llegada de las aguas” los hombres guarijíos de Sonora danzan la pascola, con música de arpa y violín, mientras que las mujeres bailan la tuburada (o tuburi); éstas danzas en honor a Dios y la na-turaleza aseguran la abundancia de cosechas y la reproducción del grupo mismo (Vélez y Harriss, 2004, p. 19).

Cruz vestida con tela blanca y collares. Con maracas (hari).

http://www.cdi.gob.mx

Page 10: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

12Músico guarijío tocando el arpa.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

13

el conocimiento musical como sentido comunicativo

Steven Feld, en su texto El sonido como sistema simbólico: el tambor kaluli (2001, pp. 332-353), sobre la invención, ejecución y comprensión del toque del tambor entre los kaluli de Papúa-Nueva Guinea, menciona que los soni-dos están organizados socialmente para modular catego-rías particulares de sentimiento y acción. Para los kaluli el significado reposa en el conocimiento de que un sonido es siempre algo más de lo que parece ser; el significado, entonces, en un sentimiento comunicativo, depende de la acción interpretativa, la cual consiste en poner en relación el conocimiento y la epistemología cultural con la expe-riencia concreta del sonido.

Así como el sonido kaluli, los oyentes guarijío com-parten una lógica que ordena sus experiencias; concreta-mente, las mujeres tienen una lógica interpretativa de los cantos de tuburi y, además, para decidir en qué consisten los cantos.

La música y la danza guarijías se enmarcan en lo que el doctor Arturo Chamorro (2007, p. 55) llama “cultura expresiva”, como una serie de prácticas culturales y como la manifestación de performancias, eventos y corporalida-des. La cultura expresiva es el vehículo portador de varias identidades regionales plurales, lo que nos permite recor-dar la existencia de diversidades e identidades polivalentes (ibíd., p. 54). Tal es el caso de la interacción de guarijíos con mayos, yaquis y rarámuris.

http://www.cdi.gob.mx

Page 12: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

14

La doctora Neyra Alvarado (2008, p. 40) aborda temas fundamentales para conocer la cultura de los pueblos del norte de México, asociados con el nomadismo, el conocimiento del territorio y la noción de laberinto. Esto con el fin de comprender, como menciona la autora, a las sociedades del norte de México que se han movido en el tiempo utilizando un amplio espacio y estableciendo relaciones con otras sociedades.

Así, las expresiones culturales guarijías son convergencia que expresa el conocimiento del entorno y del territorio. La cultura guarijía es frontera de esos intercambios entre los pueblos yuto-nahuas, cahitas y otros grupos norteños; la aparición de la maraca significa el límite geográfico de un tipo de dotación instrumental asociada al canto y la danza en “patios”, cuya expresión se extiende más al norte entre seris, kumiais, cucapás, paipais, kiliwas, kikapú, pimas, pápagos y otros.

En las ideas relacionadas con el laberinto, de acuerdo con Alvarado (ibíd., p. 41), éste se identifica con el arte del hilado, la cestería y la cerá-mica, existiendo también en la mitología (…) y conservando siempre la memoria. El hilo, cortarlo, atarlo y desenredarlo, son ideas que expresan

Mujer guarijía tejiendo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 13: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

15

en muchas culturas una concepción del tiempo y del espacio. Esta idea de enrollar y desenrollar fue explicada en el sistema ritual de los mexicaneros bajo la forma de atar titalpí y trozar timokotonal (ibíd.), donde los mexi-caneros se atan a un territorio, al linaje, a los ancestros, siendo necesario trozar el nexo nefasto, corte que alude al sacrificio para renovar la vida.

En la Danza del Tuburi se atan las mujeres y danzan tomadas de las ma-nos, balanceándose hacia adelante y hacia atrás, frente a la puesta del sol y la oscuridad, frente al wikatame que canta los temas relacionados con la naturaleza y da continuidad a los ritos lúdicos y a los mitos. Al término del canto del wikatame, las mujeres se desatan y vuelven la vista hacia la cruz, al oriente, y hacia la luz. A través del movimiento corporal, las mujeres se atan en fila en determinados cantos o se enrollan cuando el wikatame interpreta el Pájaro chíchalo. De esta forma, se atan a los mitos de acuerdo a su conocimiento y experiencia en la interpretación de los cantos y se desatan para volver a este mundo.

Por otro lado, los cantos de tuburi, así como el pascola, son expresiones musicales comunicantes entre los pueblos del desierto de Sonora. Los can-tos de tuburi podrían tener cercanía en distintos niveles con otras expre-siones musicales similares, como el yumari entre los rarámuris, el kurikuri entre los paipais, los kiliwas y los kumiais, los cantos de pascola seris, el cuinmy cucapá y los cantos de pimas y tohono o’ odham, entre otros.

Canasta y cestos guarijíos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 14: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

16 Maynate vistiendo la cruz.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

17

el sistema de fiestas del Pueblo guarijío4

Tuburi, tuburada: los pasos femeninos en la tierra

Las ceremonias de los guarijíos se vinculan con las fiestas de Semana Santa y con el calendario agrícola anual, la pri-mera celebrada en los antiguos pueblos de las misiones de la sierra (Vélez y Harriss, 2004) y la segunda relacionada con las ceremonias en enramadas y “patios”, que pueden ser de tipo familiar o de tipo comunal en las rancherías.

Miguel Olmos menciona en El chivo encantado que tanto la cava-pizca como la tugurada datan de tiempo pre-hispánicos. Para Olmos “tuburada” deriva de tutuguri, el nombre de una de las danzas tarahumaras desaparecidas y hoy substituida por el yumari. “Ambas danzas se pare-cen entre sí. Los guarijíos llevan a cabo la tugurada para agradecer la buena salud y aliviar sus pecados, mientras los tarahumaras bailan el yúmari a manera de ofrenda, con el fin de obtener mejores cosechas o buena salud, entre otros” (Miguel Olmos, segunda versión, 2007, pp. 173-174).

El tuburi como expresión lúdica

El tuburi es una expresión lúdica, aprendizaje de la cosmo-visión guarijío. Los cantos se aprenden por tradición oral.

4 Nos basaremos en la clasificación que Andrés Ortiz identifica entre los guarijíos, documento del ini, s.f.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

18

La tuburada dura dos noches y un día, se canta todo lo relacionado con la naturaleza y el entorno guarijío; “se cantan leones, tigres, lobos, natura-leza, el campo, a los sauces que hay por el río, a los montes verdes, a las avispas y todo lo que nos rodea. También los cantos están relacionados con los astros que Dios dejó, como taha el ‘sol’ y mecha la ‘luna’ y sopori la ‘estrella’.”5 Se canta a la naturaleza hasta que se termina el día; esos cantos se diferencian de los del amanecer porque el tono es diferente y los del término, son iguales a los primeros.6

El maynate (el que da la palabra hablando sobre Dios)7 es indispensa-ble: reza, canta y pone la cruz. También se le puede denominar wikatame meriko (curandero, rezandero o cantador). Si además es anciano, se le denomina pamira wikatame (“cantor anciano”) u ochityame. Si sólo es cantador, es wikatame. En la fiesta puede haber hasta tres wikatame, que se alternan para cantar.

5 Entrevista en Mesa Colorada con Juan Enrique Zazueta, makurawe de 64 años. Intérprete: Gildardo Buitimea Romero, makurawe.

6 Ídem 1.7 Ídem 2.

Maynate rezando frente a la cruz.

http://www.cdi.gob.mx

Page 17: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

19

Aguilar Zeleny (1995) refiere que el maynate entonará los distintos can-tos que componen esta ceremonia. Sus cantos son acompañados con el acompasado danzar de las mujeres, que se colocan entre el cantor y la cruz, cubierta por un paño y un rosario, a lado de una barra de hierro que delimita el espacio esencial de esta ceremonia. El lenguaje que interpretan los cantadores es, según parece, una mezcla de cantos antiguos de la propia lengua.

Las mujeres bailadoras del tuburi son los lazos de identidad. El tuburi es la parte femenina de la fiesta, de relación directa con la tierra, la oscuridad y la fertilidad. Ellas contribuyen a la eficacia de los ritos, recrean y son la extensión de los mitos del tuburi. En el tuburi participan dos partes sensi-bles para la comunidad. Una es el anciano o cantador y la otra las mujeres, que son las transmisoras de la cultura del pueblo guarijío.

Las mujeres conocen los cantos, la comunicación con la naturaleza y su entorno cotidiano; forman un todo: las palabras, la línea melódica y el ritmo, el estilo del cantador, la danza, la memoria heredada de generación en generación y los códigos de comunicación gestual entre el cantador,

Mujeres bailando tuburi.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

20

las bailadoras y el escenario general de la fiesta. Ellas y el cantador saben cuándo tienen que bailar en filas o dando vueltas alrededor o jugar.

Los hombres comentan que ellos no pueden traducir lo que dice el can-tador; sin embargo, aseguran que las tuburi-aukame, “señoras que danzan el tuburi”,8 sí pueden comprender los diálogos narrados por éstos, y ellas dan continuidad al canto a través de los movimientos y recreación de la danza. “Cuando el cantador canta el venado, nosotras bailamos, si canta a que jugaba, entonces bailamos primero siguiendo un venadito. ¿Siguien-do la cruz? Y seguimos bailando. Si canta el juego del panal bailamos siguiendo a la picada…9 El chiste es en la madrugada”.10 En el canto del trueno del relámpago, cuando a medianoche ya están durmiendo algunos, empiezan a echar agua por ahí y luego con un tizón le empiezan a pegar al suelo, para imitar al relámpago, y entonces la gente se levanta.11 También hay un juego de la gruya, que es un pájaro que pasa por “montones” y da vueltas.12

Cuando las mujeres bailan en círculo se canta el Pájaro chíchalo o chikakari (pájaro carpintero que está alrededor de un palo), otra forma de movimiento se da caminando hacia atrás y hacia adelante.

Durante el tuburi, el wikatame reza y canta hacia el oriente, frente a la cruz, cuyo rostro se sitúa hacia el poniente. Otro cantador que en ese mo-mento no participa y espera su turno para cantar, está volteado de espaldas a la cruz; por su parte, las mujeres bailan frente al cantador en dirección al ocaso del sol, hacia el regreso con los antepasados, pero cuando el canta-dor termina entre canto y canto, las niñas voltean hacia la cruz, a la luz, y cuando inicia a cantar el wikatame, las niñas voltean hacia donde está el cantador.

8 Otra denominación en la lengua makurawe es howeru-jawjame (“mujeres que están bailando”).

9 En el canto de las avispas comienzan a corretear a la gente y a morderla en la oreja para que no se duerma. Entrevista a Gildardo Buitimea.

10 Entrevista a Cornelia Tejada Rodriguez, makurawe danzante de tuburi de la comunidad de Mesa Colorada.

11 Entrevista a Gildardo Buitimea.12 Entrevista a Gildardo Buitimea.

http://www.cdi.gob.mx

Page 19: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

21

Los instrumentos musicales

Durante la tuburada, el wikatame interpreta los cantos y sacude la isawira, denominada también buli o hari (maraca),13 junto al cobijo de la ramada, alternando con los pascolas (danzantes y músicos de violín y arpa), mien-tras las mujeres estrechan sus manos balanceándose hacia adelante y hacia atrás, como compactando la tierra.

13 Idiófono de entrechoque.

Hari o isawira.

Isawira.

Arpa guarijía. Violín guarijío.

http://www.cdi.gob.mx

Page 20: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

22

El aprendizaje

Don Antonio Macario, wikatame meriko (cantador y curandero) de Mesa Colorada, comenta14 que para él fue Dios quien dijo que la fiesta se llama-ra tuburi. Antonio explica de los cantos “que los de antes hablaban así”, es por eso que aprendió a cantar así, que Dios les dejó la tuburada. Aprendió de niño, de familiares lejanos y de un señor llamado Santana. Relata que en su proceso de aprendizaje la gente entendía lo que cantaba, “es por eso que ellos pensaron que ya sabía cantar”. Antonio ha transmitido sus cantos a Chencho, una persona mayor también.15

Por su parte, don Juan asegura tener un don para cantar. Aprendió por otras personas, siempre se sentó junto al cantador y se enseñó escuchándo-lo por gusto. A don Juan le gusta cantar y dice que la tuburada y los cantos fueron heredados de mucho tiempo atrás; nunca ha dejado de cantar. “La

14 Entrevistas en Mesa Colorada: Antonio Macario Zazueta, makurawe de 100 años más o menos. Intérprete: Javier Zazueta Leiva, makurawe. Diciembre de 2008.

15 Para este fonograma se realizó un entrevista a don Antonio Macario Zazueta, makurawe, originario de Mesa-chí (Mesa Colorada) quien es wikatame meriko (cantador y curandero), además, cura a niños y adultos, soba el cuerpo y cura del susto (mahatyeme) a la gente; al parecer tiene 100 años, “no se acuerda bien porque se le perdieron los papeles”. Llegó a Mesa-chí de puro gusto, “se llama Mesa Colorada porque aquí es una mesita y es de tierra colorada, cuando sembraban (maíz) todavía, vivían por aquí unos pocos, antes vivían por allá lejos”. Antonio donde quiera canta, sea “fiesta grande” o fiesta de tuburada.

Dos maynates y mujeres que bailan el tuburi.

http://www.cdi.gob.mx

Page 21: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

23

tuburada surgió del tiempo muy atrás, por los que ya estaban, por los can-tantes más viejos, de ahí empezó a surgir”.16

El mito

Uno de los mitos que se relacionan con el tuburi refiere al mito del diluvio:17 “(cuando las aguas bajaron) y el Dios había caminado un poco lejos, vio que se podía bailar, entonces esa danza (el tuburi) dejó a los guarijíos; que en esos tiempos hubo tres días de fiesta y que “nuestra mamá, se trata de Dios, la cruz que en ese tiempo dejó, se la volvió a llevar y dejó la cruz que ahorita tenemos nosotros. Que siguiéramos haciendo la fiesta tal como él lo dejó y que no perdiéramos los buli (sonajas) ni la cruz, dijo el Señor que no dejáramos que nos quitaran esa tradición”. “Así lo dejaron los antepasa-dos, cuando todavía aquí tenía agua, empezaron a aplastar la tierra, dicen que es para apretar la tierra, había un pedazo que tenía tierra y empezó a aplastar y el agua empezó a secarse para amacizarse, con ese pasito, así despacito empezaron a aplastar y endurecer la tierra”.18

Otro mito que amplía la narración de don Antonio es el siguiente: “Cuen-tan los ancianos guarijíos que hace muchos años, cuando la tierra estuvo llena de agua, no había lugar en donde vivir; entonces, para que se secara el mundo, Dios hizo la promesa de bailar por tres noches y tres días. Mandó un correo animal para vigilar el mundo, hasta que regresó con buenas noticias: la tierra se había secado. Y Dios dijo: “está bueno, hay que seguir cantando y bailando todo el día y toda la noche”. Por esta razón los guarijíos hacen una fiesta llamada tuburada, en la que las mujeres se agarran de las manos y dan-zan durante tres días y tres noches para que macice la tierra, para que dure muchos años. Dentro de la identidad y la cultura makurawe la tierra tiene un significado profundo. La tierra fue creada para beneficio del hombre. La tierra fue creada por Dios para beneficio del hombre. La tierra representa la materia de la cual fue hecho, por eso tienen su mismo color, en contraposición con los yori (mestizos) que están hechos de ceniza, material que no tiene color, que no tiene la fortaleza de la tierra” (Noemí Bañuelos Flores, 2005).

16 Entrevista a Juan Zazueta.17 Entrevista a don Antonio Macario.18 Entrevista a Gildardo Buitimea, 2008, video-mecanoescrito, Xilonen Luna, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

24

En voz de los wikatame, cuando se canta se da mejor la siembra de po-licultivos, como el maíz, el frijol, la calabaza y el amaranto (que se siembra con el maíz), y asegura que el canto se puede traducir. Para don Antonio el baile de la cava-pizca es el mismo de la tuburada. “En la tuburada la lluvia se pide para que riegue la siembra, al iniciar el tuburi el cantador tiene que dar unas palabras antes de cantar; pide por la fiesta que va a celebrarse”.19

Este cantante identifica el tuburi como una danza, cuando se incorporan los instrumentos de arpa y violín e indumentaria se le denomina tuburada, “así se le llama y así se ha venido platicando hasta ahorita”.

Actualmente sólo quedan cuatro cantadores (ancianos) en Mesa Colora-da, los jóvenes no conocen el tuburi. Para Juan se está acabando la costum-bre, pero piensa que si se mueren los actuales witákame saldrían nuevos, aunque se manejaba que se iba a enseñar a los niños, él piensa que no.20

19 Entrevista a don Antonio Macario.20 Entrevista a Juan Zazueta.

Pascola danzando.

http://www.cdi.gob.mx

Page 23: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

25

Niño con máscara de pascola.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

26

La cava-pizca

Tiene similitud con el tuburi del tipo anterior, pero presenta diferencias for-males. Consiste en la erección de un altar, representación del mawechi (la milpa), que se adorna con las mazorcas dobles recogidas en una cosecha y que es también el receptáculo de las imágenes cristianas y otros objetos benditos, como cohetes, flores, paquetes de cigarrillos, etcétera. Destaca en la cava-pizca la renovación del ciclo temporal y el reforzamiento de la identidad étnica. El pascola mayor es quien dirige el ritual, mientras que en el tuburi es wikátame, es decir, cantador o rezador (Ortiz, s.f.).

Una tuburada se hace por los padecimientos de un difunto o para agra-decer a Dios por las cosechas levantadas. Ésta se realiza año con año, para que haya buena lluvia para el siguiente año, se acompaña con la cava-pizca, que quiere decir “después de la cosecha”. La tuburada se puede hacer en cualquier tiempo, en la casa… en otro lado. Ambas fiestas están relacionadas, sea para agradecer la cosecha, sea para pedir lluvia.21

En la cava-pizca forman parte del juego los sones que interpretan los pascolas. Hay juegos como el “del toro”, “el cuervo”22 y “el tlacuache”. Los sones están relacionados con la naturaleza: sones de campo, sones del maguey, son de la naturaleza, son del canario o son de la iguana. “Se baila primero El canario y se tiran cuetes, los mayores rezan a los santos, después de esta plática los danzantes se ponen de rodillas y piden perdón a los santos, principalmente a San Isidro, que están en el altar. Pascolas y tuburi bailan por dos noches y un día. Los juegos son a partir de las 12 de la noche del tercer día: “el caballo correteando y brincando”, “que la llanta del carro se ponchó”, “se hace un tortillón grandote y luego les tiran”, “que vamos para Obregón, para Navojoa, así a Chihuahua”.23

21 Entrevista a Gildardo Buitimea.22 “El cuervo anda por todos lados, porque cerca del altar hay maíz. Los cuervos llegan y

empiezan a pelar la mazorca y andan corriendo; hay un guardián y ahí está muy atento con una jara en la mano, y está cuidando la cosecha (…) y hay un matuwari, en la mañana ya matan el metupari, cae al suelo y lo pelan y todo, el cuero lo venden, y así, muchos juegos. En el juego de la vaca y el toro, pues también hacen lo mismo: le quitan el cuero, agarran una cobija, pues es que lo arropan primero, luego lo pelan y así, en la mañana anda con cobijita la gente. Y el que arranca lo corretea y le pega recio, y el que no, nomás lo tienta. Hay muchos juegos, igual en la tuburada hay muchos juegos”. Entrevista a Gil-dardo Buitimea, 2008, video-mecanoescrito, Xilonen Luna, cdi.

23 Entrevista a Gildardo Buitimea.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

27

“En la cava-pizca ahí está la tuburada, los danzantes por un lado y la tuburada por otro, y ambos, danzantes y mujeres, pueden hacer juego”.24

24 Ídem.

Ritos de aseguramiento

Los ritos de aseguramiento buscan contrarrestar los efectos perniciosos de algunos fenómenos naturales, como las heladas y las sequías. Formalmen-te, consisten en procesiones en las que llevan las imágenes de los santos a los mawechis y arroyos; cuando llegan a estos lugares, los participantes rezan, mientras un wikatame entona sus cantos. Si la gravedad del caso es extrema, puede suceder que allí mismo se hagan promesas de hacer un tuburi para aplacar la ira de las divinidades. Estos rituales en ocasiones se continúan por la noche con danzas de tuburi y pascola (Ortiz, s.f.).

Aprendiendo la danza del tuburi.

http://www.cdi.gob.mx

Page 26: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

Danzantes de pascola.

http://www.cdi.gob.mx

Page 27: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

29

Velaciones

En las velaciones a los muertos interviene el tuburi cuando el difunto ho-menajeado hubiera sido en vida un maynate (rezandero-cantador) o una mujer muy afecta a la danza (Ortiz, s.f.)

Si es el caso de la muerte de una persona, en la velación se hace una tuburada para que no llegue a casa y “espante” a la gente. En la velada el cantador entabla una plática con el difunto para que no regrese con sus fa-miliares. Antonio no identifica la diferencia en los cantos de tuburi respec-to a otras fiestas. En el caso especial de la muerte de un cantador, durante la velación se le canta las mismas canciones que él cantaba, le piden que ya no siga cantando entre los vivos y se le da una plática “para que ya no siga cantando entre nosotros”.25

Gildardo Buitimea, promotor cultural guarijío, comenta que cuando muere un maynate se le ponen ofrendas, comida (de todo lo que comía el difunto) y hay cantos, arpa y violín.

El quinto tipo de fiestas corresponde a las que se pueden clasificar como nuevas. (Ortiz, s.f.).

La pascola

Cuando se menciona lo relacionado con las tuburadas y el pascola, los guarijío utilizan el término pahko, que significa “fiesta” en lengua cahita. Joaquín Valenzuela, yoreme de Sinaloa, narra que para los yoreme pahko significa “ritual antiguo”. Otra traducción es “fiesta vieja” (Radiodifusora xeetch). Ortiz (s.f.) complementa que pascola es un conjunto de artes que incluyen la música, la oratoria, la narrativa oral, la comedia y el trabajo de textiles y maderas. Todas estas disciplinas se condensan en el personaje del pascola, quien funge como danzante, anfitrión, orador y payaso ritual.

La Radiodifusora xeetch La Voz de los Tres Ríos menciona que, a di-ferencia de yaquis y mayos, el pascola (danzante) guarijío utiliza la vesti-menta diaria y se coloca una flor en la cabeza. Los tres pueblos menciona-dos colocan en sus rodillas tenábaris y en la cintura llevan el cinturón de cascabeles o coyolis. En la cabeza se ponen una máscara hecha de raíz de

25 Entrevista a don Antonio Macario.

http://www.cdi.gob.mx

Page 28: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

30

álamo, pintada generalmente de negro, y de las cejas y la barba general-mente cuelga crin de caballo. Otros colores incluidos en la máscara son el blanco y el rojo. Cuando bailan frente a los músicos de arpa y violín, la máscara de pascola la utilizan detrás de la cabeza.

Las celebraciones ─guarijías─evidencian las expresiones artísticas, tanto en las máscaras y en los danzantes como en los instrumentos y ejecuciones musicales. Durante las fiestas se come tamales y pozole de carne, y se bebe el tesgüino —bebida preparada a partir de maíz fermentado—, lo mismo que el tepache —hecho de arroz— o el mezcal —llamado bacanora, ba-tari o sotol de agave (Vélez y Harriss, 2004).

Mujeres preparando la comida para la pascola.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

31

ALVARADO, Neyra P., El laberinto de la fe. Peregrinacio-nes en el desierto mexicano, Colección Investigaciones, El Colegio de San Luis / Conacyt, México, 2008.

AGUILAR Zeleny, Alejandro, “Los guarijíos”, versión preli-minar, ini / ibai, México, 1995.

CHAMORRO, Arturo, La cultura expresiva wixárika. Re-flexiones y abstracciones del mundo indígena del norte de Jalisco, Universidad de Guadalajara, México, 2007.

FELD, Steven, “El sonido como sistema simbólico: el tam-bor kaluli”, en Las culturas musicales, Lecturas de Etno-musicología, Editorial Trotta, Madrid, 2001.

OLMOS Aguilera, Miguel, El chivo encantado. La estética del arte indígena en el noroeste de México, segunda versión, 10 de octubre de 2007.

ORTIZ, Andrés, Los guarijíos, documentos preliminares, pro-yecto Fiestas Indígenas de México, Zona Norte, ini, s.f.

VÉLEZ Storey, Jaime, y J. Claudia Harriss, Guarijíos, Pue-blos Indígenas del México Contemporáneo, cdi, 2004.

Páginas de internet“Nuestra Tierra”, Noemí Bañuelos Flores, Coordinación de

Desarrollo Regional, ciad, A.C., Hermosillo, Sonora, 2005, página 11: http://geologiason.unam.mx/nt4texto.pdf

Foro de Consulta sobre los Conocimientos y Valores de los Pueblos Ori-ginarios de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, memoria, pp. 44-46:

http://cenedic.ucol.mx/bibliosep/recursos/1013.pdf. Festivida-des Religiosas, Ortiz, http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6133-Pascola:-el-viejo-de-la-fiesta-

bibliografía

http://www.cdi.gob.mx

Page 30: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

32

Laudero guarijío.

http://www.cdi.gob.mx

Page 31: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

33

rePertorio de tuburi y pascola

1. Tuburi 2’02’’Intérprete: José Ruelas CiriacoProcedencia: San Bernardo, ÁlamosCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 3, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 3, pista 2, 17 de mayo de 1980

2. Tuburi 1’29’’Intérprete: José Ruelas CiriacoProcedencia: San Bernardo, ÁlamosCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 3, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 3, pista 3, 17 de mayo de 1980

3. Tuburi 4’19’’Intérprete: José Ruelas CiriacoProcedencia: Bavícora, ÁlamosCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xi, cinta 2, Etchoja, SonoraReferencia original: emdi xi, cinta 2, pista 3, 8 de septiembre de 1978

*Isawira, hari y buli son términos que el informante utilizó indistintamente en la en-trevista, los términos hacían referencia a la maraca que el maynate utiliza durante la ceremonia. Los datos fueron facilitados en la localidad de Mesa Colorada, Sonora.

http://www.cdi.gob.mx

Page 32: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

34

4. Tuburi 2’28’’Intérprete: José ZazuetaProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 1, 17 de mayo de 1980

5. Tuburi 1’51’’Intérprete: José ZazuetaProcedencia: Mesa Colorada Categoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 2, 17 de mayo de 1980

6. Pascola 7’54’’Intérprete: Ramón HurtadoProcedencia: San Bernardo, ÁlamosCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, arpa, isawira (maraca) y cascabelesGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xi, cinta 2, Etchoja, SonoraReferencia original: emdi xi, cinta 2, pista 1, 8 de septiembre de 1978

http://www.cdi.gob.mx

Page 33: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

35

7. Música para la Danza del Venado 4’03’’Intérprete: no especificadoProcedencia: Badocuate, ÁlamosCategoría: música para Danza del VenadoGénero: música para la Danza del VenadoDotación: raspador, isawira (maraca), tenábaris y vozGrabación: Rodolfo SánchezFuente: emdi xi, cinta 2, Etchoja, SonoraReferencia original: emdi xi, cinta 2, pista 2, 8 de septiembre de 1978

8. El canario 1’40’’Intérpretes: Celso Casavantes y Julián CasavantesProcedencia: Arechuivo, La Barranca, ChihuahuaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, guitarra y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxii, cinta 2, Carichí, ChihuahuaReferencia original: emdi xxii, cinta 2, pista 13, 30 de junio de 1979

9. La paloma 2’16’’Intérpretes: Celso Cazavantes y Julián CasavantesProcedencia: Arechuivo, La Barranca, ChihuahuaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, guitarra y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxii, cinta 2, Carichí, ChihuahuaReferencia original: emdi xxii, cinta 2, pista 14, 30 de junio de 1979

http://www.cdi.gob.mx

Page 34: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

36

10. El conejo 3’09’’Intérpretes: José Ma. Murillo y Rubén ChávezProcedencia: Rocoroyvo, ChihuahuaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, guitarra y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxii, cinta 2, Carichí, ChihuahuaReferencia original: emdi xxii, cinta 2, pista 15, 30 de junio de 1979

11. Tuburi 1’41’’Intérprete: José Zazueta HuahuaProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 3, 17 de mayo de 1980

12. Tuburi 1’42’’Intérprete: José ZazuetaProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 4, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 35: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

37

13. Tuburi 2’30’’Intérprete: José ZazuetaProcedencia: no especificadaCategoría: tuburiGénero: cantos de tuburiDotación: isawira (maraca) y vozGrabación: Rodolfo SánchezFuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 5, 17 de mayo de 1980

14. Pascola 3’18’’Intérprete: no especificadoProcedencia: San Bernardo y Guajaray, Álamos; Arrollo Alzado y Sototan-chala, Quiriego, y Badocuate, Chorijoa.Categoría: pascolaGénero: pascolaDotación: arpa, violines y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 2, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 2, pista 2, 17 de mayo de 1980

15. Pascola 3’03’’Intérprete: no especificadoProcedencia: San Bernardo y Guajaray, Álamos; Arrollo Alzado y Sototan-chala, Quiriego, y Badocuate, ChorijoaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: arpa, violines y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 2, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 2, pista 1, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 36: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

38

16. Pascola 2’24’’Intérprete: Ángel ValdezProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: arpa, violines y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 10, 17 de mayo de 1980

17. Pascola 3’43’’Intérpretes: Silverio Cautivo, Gerardo Romero, Cipriano Buitimea y José Ma. ZazuetaProcedencia: Bajío, Trompa de Chapul, La Sierrita y Comedero, QuiriegoCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: arpa, violines y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 9, 17 de mayo de 1980

18. Pascola 2’48’’Intérpretes: Silverio Cautivo, Gerardo Romero, Cipriano Buitimea y José Ma. ZazuetaProcedencia: Bajío, Trompa de Chapul, La Sierrita y Comedero, QuiriegoCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: arpa, violines y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 8, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 37: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

39

19. Son para fiestas de San Francisco 1’09’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 2, 17 de mayo de 1980

20. Son para fiestas de San Francisco 56’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 6, 17 de mayo de 1980

21. Son para fiestas de San Francisco 1’23’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 1, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 38: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

40

22. Son para fiestas de San Francisco 1’46’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 3, 17 de mayo de 1980

23. Son para fiestas de San Francisco 43’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 4, 17 de mayo de 1980

24. Son para fiestas de San Francisco 55’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 5, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 39: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

41

25. Son para fiestas de San Francisco 38’’Intérpretes: no especificadosProcedencia: Mesa ColoradaCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín y guitarraGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 4, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 4, pista 7, 17 de mayo de 1980

26. Pascola 2’07’’Intérpretes: José Ma. Murillo y Rubén ChávezProcedencia: RocoroyvoCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, guitarra y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxii, cinta 2, Carichí, ChihuahuaReferencia original: emdi xxii, cinta 2, pista 16, 30 de junio de 1979

27. Pascola 5’53’’Intérpretes: Pascual Peaquera, Hilario Valenzuela, Aristeo Santa Neño y Lino Santa NeñoProcedencia: Mesa de Sereachi, UruachiCategoría: pascolaGénero: pascolaDotación: violín, guitarra y tenábarisGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxii, cinta 2, San Rafael, Uruqui, ChihuahuaReferencia original: emdi xxii, cinta 2, pista 1, 31 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 40: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

42

28. Corrido 2’35’’Intérpretes: Remigio Rodríguez Enríquez y Regino Rodríguez EnríquezProcedencia: Bajío, Trompa de Chapul, QuiriegoCategoría: corridoGénero: corridoDotación: violín, guitarra y vocesGrabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 6, 17 de mayo de 1980

29. Corrido 2’46’’Intérpretes: Remigio Rodríguez Enríquez y Regino Rodríguez EnríquezProcedencia: Bajío, Trompa de Chapul, QuiriegoCategoría: corridoGénero: corridoDotación: violín, guitarra y voces Grabación: Rodolfo Sánchez Fuente: emdi xxxi, cinta 1, Mesa Colorada, San Bernardo, SonoraReferencia original: emdi xxxi, cinta 1, pista 7, 17 de mayo de 1980

http://www.cdi.gob.mx

Page 41: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

43

Danzante de pascola con tenábaris.

http://www.cdi.gob.mx

Page 42: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

44

Coordinación general del fonograma, investigación y textosXilonen Luna Ruiz

InformantesAntonio Macario Zazueta, Javier Zazueta Leiva, Juan Enrique Zazueta, Gildardo Buitimea Romero, Cornelia Tejada Rodriguez y Cosme Cautivo Zazueta

Edición y masterización Julio Delgado Revueltas,Fonoteca Henrietta Yurchenco, cdi

Selección de material sonoroXilonen Luna y Julio Delgado Revueltas

Apoyo en redacción y sistematizaciónKarlo Cortés Melgar

Diseño portadaEdgar Arrellín C.

Diseño de interioresFausto Arrellín R. Corrección de estiloEsteban Martínez Sifuentes

Fonoteca Henrietta YurchencoSerie. xiv, Vol.5cdi- etm- xiv-05, 2009

Pueblos Indígenas en Riesgo. Guarijíos.Fiestas y cantos antiguos en el norte de México.Los ejemplos musicales que aquí se presentan sonpatrimonio cultural de los pueblos indígenas de México.

http://www.cdi.gob.mx

Page 43: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

45

Créditos fotográficos

Pág. 3 Fotógrafo: Fernando Rosales, 2006. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 5 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 6 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2008. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 8 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. San Bernardo, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 11 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 12 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 14 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 15 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 16 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2008. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 18 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2008. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 19 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2007. Etchojoa, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 21 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 22 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2008. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 24 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2007. Etchojoa, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 25 Fotógrafo: Fernando Rosales, 2006. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 27 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2007. Etchojoa, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 28 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2008. Mesa Colorada, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 30 Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2007. Etchojoa, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.Pág. 32 Fotógrafo: Fernando Rosales, 1997. San Bernardo, Sonora. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

Page 44: Guarijíos. Pueblos Indígenas en RiesgoInsertos en la red de pueblos originarios del norte del país, los guarijíos de la Sierra Madre Occidental, asen-tados en el territorio de

Guarijíos. Fiestas y cantos antiguos en el norte de México se terminó de imprimir en diciembre de 2008, en los talleres de Angelito Editor, en Emperadores 31 núm. 7, Col.

Portales Oriente, C.P. 03570, México, D.F. El tiraje fue de 1 000 ejemplares.El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación Editorial de la cdi.

http://www.cdi.gob.mx