después de la muerte de don benito juárez,...

25

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato
Page 2: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Después de la muerte de don Benito Juárez, el Congreso convocó a elecciones para la presidencia de la república y resultó electo Sebastián Lerdo de Tejada, quien fue recibido por el pueblo con regocijo. Inició su gobierno el 1 de diciembre de 1872.

Un año después, inauguró el ferrocarril de México a Veracruz. Durante su gobierno, las Leyes de Reforma pasaron a formar parte de la Constitución y se estableció el Senado de la República. José María Iglesias fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Durante el periodo lerdista (1872-1876), al frente del Gobierno del Estado de México estuvo el licenciado Alberto García; en su gestión se promulgaron el Código Penal para el Estado de México y el Código de Procedimientos Judiciales.

Se les da el nombre de gobiernos civilistas a los de Juárez y Lerdo porque trataron de evitar que la dirección de la política del país estuviera en manos de militares.

Intentaron establecer una democracia efectiva, pero la inmadurez política del pueblo y la ambición que favorecía a los cacicazgos los hicieron fracasar.

Ambos gobiernos representan en nuestra historia el periodo de transición entre el imperio y la dictadura porfirista; en esta época empiezan a manifestarse las aspiraciones e ideales de la pequeña burguesía.

Lerdo, en su política económica, prefirió siempre el capital europeo, con detrimento del norteamericano para evitar el dominio del país vecino. Impulsó la construcción de vías férreas, la ampliación de las redes telegráficas y el servicio postal.

La introducción de capital extranjero, inglés y francés especialmente, provocó el fomento y la transformación industrial.

Se usó por primera vez en algunas minas el sistema de perforación mecánica por medio de aire comprimido. En la Exposición Nacional de Filadelfia, en Estados Unidos, fue muy notable la exhibición minera de México.

Page 3: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Lerdo de Tejada continuó el programa educativo de Benito Juárez.

Una comisión de sabios mexicanos presidida por Francisco Díaz Covarrubias fue a Japón para observar desde allí el paso de Venus por el disco del sol. Los estudios que emitieron al respecto merecieron el elogio de todo el mundo.

Los ideólogos liberales formaron una generación brillante de hombres capaces, que influyeron en la historia de México y destacaron como intelectuales de renombre: Ignacio Ramírez el Nigromante, de gran elocuencia y áspero sarcasmo; Ignacio Manuel Altamirano, ilustre escritor, político y periodista; Miguel Lerdo de Tejada, gran liberal, jurista, autor de la Ley Lerdo, fundamental para una nueva situación política y social. Fue llamado el sociólogo de la Reforma, justo y bueno.

En las ciencias merecen citarse el doctor Rafael Lucio, Orozco y Berra, García Cubas; entre los intelectuales destaca Gabino Barrera, fundador de la Escuela Preparatoria e introductor del positivismo en la enseñanza.

Los Institutos Científicos y Literarios de los estados dejaron sentir su influencia, cuando de ellos salieron valiosos hombres.

Para lograr reorganizar al país y equilibrar su economía, el tesoro público enfrentó serias dificultades fiscales por la falta de paz y de bases claras y firmes, tanto en la propiedad como en el desarrollo industrial.

La introducción de capital que favoreció la transformación industrial trajo como consecuencia nuevas técnicas de producción; los artesanos que antes trabajaban por su cuenta se fueron convirtiendo en asalariados. Así comenzó el régimen del industrialismo en México.

El proletariado aumentó con los pequeños comerciantes que no pudieron competir con los ricos mercaderes, y también con los pequeños propietarios despojados de sus tierras; todos ellos tuvieron que convertirse en servidores a sueldo.

Page 4: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Porfirio Díaz, con su prestigio militar, era el centro de los anhelos y resentimientos del elemento militar excluido del presupuesto; su ascendiente y entereza lo habían transformado de caudillo militar en caudillo político; sus partidarios no estaban dispuestos a permitir nuevamente que se le excluyera al tratar de reelegirse Lerdo.

La inconformidad de los liberales por las arbitrariedades de Lerdo y la de los conservadores por la aplicación de las Leyes de Reforma, habían generado gran descontento y reiterados ataques al gobierno en Tuxtepec; los porfiristas lanzan un plan en el que se desconoce al gobierno de Lerdo y se declara al general Porfirio Díaz jefe de la revolución. En marzo de 1876, Díaz expide este plan que defiende la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, y él le agrega el principio de la no reelección. La situación del país se hace más difícil cuando los lerdistas recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato. Como resultado de las elecciones, el congreso declara a Lerdo presidente y las protestas se multiplican. Don José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte, califica de ilegal la reelección y por este motivo se siente con derecho para asumir la presidencia.

Los porfiristas, dispuestos a luchar por su candidato, en un principio se inclinaban a aceptar a José María Iglesias con tal de desplazar a Lerdo; pero después de la victoria de Tecoac, en la que las tropas de Porfirio Díaz derrotaron a las del gobierno, Lerdo de Tejada, pensando que ya no lograría sostenerse en el poder, llamó a los porfiristas, les entregó la capital de la república y se dirigió al puerto de Acapulco para embarcarse rumbo a Estados Unidos. Porfirio Díaz, quien ya no necesitaba entenderse con Iglesias, salió a combatirlo con un ejército de 12 000 hombres, con el que fácilmente lo venció. Entonces, Iglesias abandona el país por Manzanillo, dirigiéndose también a Estados Unidos. El Plan de Tuxtepec había logrado su objetivo, pues Porfirio Díaz, habiendo desplazado a Lerdo y a Iglesias, se encontraba ya en el poder. En este periodo de desarrollo industrial, intervienen en el proceso del país el esfuerzo del pueblo y el de la clase media, que empieza a significarse en la vida nacional.

Page 5: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ MORI

Derrotados Lerdo e Iglesias, las elecciones confirmaron a Díaz en el poder.Al inicio de esta primera administración México se encontraba en un momento difícil.

Ocupará la presidencia del 5 de mayo de 1877 al 30 de

noviembre de 1880.

La inestabilidad socioeconómica es producto de las invasiones extranjeras.

Los enfrentamientos civiles han impedido

el desarrollo de la economía nacional.

Ante tal situación, Díaz trató de pacificar al país e impulsar su desarrollo económico.

Y lo lograré bajo el lema: “Poca

política y mucha administración”.

Al concluir el periodo presidencial, ocupó el puesto el general Manuel González.

Daré continuidad al gobierno de Porfirio Díaz.

Concluido el gobierno del general González, Díaz lanzó su candidatura y… resultó electo en 1884.

Asumiré el cargo el día 2 de diciembre.

Promulgaré varias leyes y decretos que

facilitarán el desarrollo del capitalismo

mexicano y los capitales extranjeros generarán la industrialización del país.

Page 6: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

A fin de lograr la inversión extranjera en México, Díaz facilitó las cosas:

Señores, otorgaré concesiones por 99 años, con un pago limitado de

impuestos...

...y, en algunos casos, exención de dicho pago, libertad para explotar

productos como el petróleo...

...la plata y los bosques, entre muchos otros.

Las ventajas otorgadas lograron que:

En minería: la Cananea Consolidated Copper Company, que explotó ricos yacimientos de cobre en Sonora.

La American Smeiting and Refining Company (en Aguascalientes, Nuevo León, Chihuahua y San Luis Potosí).

se establecieran diversas compañías extranjeras en México.

Pero lo que permitió un real impulso económico al país fue el ferrocarril,...

...logrando integrar la comunicación y transporte de personas, y el traslado de productos en los mercados a bajo precio.

La producción agrícola creció, sobre todo en artículos de exportación, pero la producción de alimentos no mostró crecimientos considerables.

Page 7: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

El Estado de México durante el Porfiriato

Después de varios gobernadores interinos, quedó

en el poder en 1877 Juan N. Mirafuentes. Con él se inició en el

Estado de México la etapa porfirista.Hacia 1880 murió Mirafuentes,

quedando en su lugar el licenciado José Zubieta para ocupar la gubernatura durante

nueve años (incluyendo dos interinatos). Zubieta dio prioridad a la educación y estableció

la Escuela Normal de Profesores anexa al Instituto Literario, así como la escuela de adultos para artesanos y emitió varios decretos sobre educación, con base en teorías positivistas. El Instituto

Literario fue convertido en Instituto Científico y Literario. Durante este mismo periodo se inauguró la ruta ferroviaria México-Toluca, construida con capital norteamericano, y se empezó a utilizar la

energía eléctrica en alumbrado público. En mayo de 1889, en las elecciones para la gubernatura del Estado de México fue electo el general José Vicente Villada, quien se había

distinguido por su valor en defensa contra la intervención francesa. Ocupó la gubernatura durante 15 años.

La administración de Villada se caracterizó por su marcado interés por equilibrar el aspecto económico de la entidad: logró en su primer periodo erradicar la deuda municipal que dejó la administración de Zubieta; también durante su gobierno se realizaron numerosas obras públicas y, en el área educativa,

convirtió el Hospicio de Pobres en Escuela de Artes y Oficios, el Asilo de Niñas Huérfanas lo transformó en Escuela Normal de Artes y Oficios para Señoritas, y decretó la Ley de Protección para Víctimas de Accidentes de Trabajo; en el campo, la producción

agrícola aumentó.El 6 de mayo de 1904 murió Villada. Subió a la gubernatura

Fernando González, cuya administración se caracterizó por constituir un estancamiento en todos los aspectos; por ejemplo,

la producción agrícola disminuyó; se suspendió la construcción de nuevas escuelas y en el aspecto social se marcaron más las

injusticias cometidas por los hacendados, quienes, apoyados por el nuevo gobernador, explotaban y castigaban a su antojo a

los campesinos.La única actividad que al parecer presentó un desarrollo

continuo fue la minería, sobresaliendo la extracción de oro.

Page 8: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Para dirigir la política económica de México, a partir de 1893, el gobierno de Díaz se apoyó en un grupo de intelectuales y políticos encabezados por José Ives Limantour.

Como secretario de Hacienda, he

sido asignado por don Porfirio Díaz,

presidente de México, para...

A este grupo se le conoció como “los científicos”, pues aseguraban que sus objetivos y propuestas se basaban en principios y doctrinas científicas.

...poner en nuestras manos, el destino

económico de este país...

Su meta era deformar las ideas positivistas de Gabino Barreda.

...y, para justificar nuestra estancia en el

poder,...

...utilizaremos la teoría de la selección natural postulada

por Carlos Darwin...

¿A qué se refiere?

...Nosotros debemos gobernar porque somos

los más “aptos”.

Page 9: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

A pesar del gran desarrollo económico e industrial...

Las diferencias sociales se han agudizado más.

Con la riqueza en unas cuantas manos la mayoría de la población sigue con un bajo

nivel de vida,

...los trabajadores eran discriminados y reprimidos.

Cada día empeora y nuestros derechos como trabajadores cada vez son más

limitados.

Laboraban jornadas de 12 a 18 horas.

Mientras que nuestras familias se nos mueren

de hambre.Pero eso sí, los capitales

nacionales y extranjeros se llevan altas ganancias con lo

que nosotros producimos.

A partir de la época juarista, crecieron las grandes haciendas, como consecuencia de las Leyes de Reforma.

Durante el porfiriato se incrementó el latifundismo, dejando a cientos de campesinos sin tierras de cultivo.

Pos ’ora ya estamos en manos de los

terratenientes, y...

...seremos víctimas de la explotación y la represión de por vida,

don Juvencio

Page 10: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Según el censo de 1910, eran 840 los hacendados que fueron dueños de gran parte del territorio nacional.

No es por nada, pero como latifundista soy

poseedor de varias haciendas.

Por eso me precio de ser su

amigo, don.

El salario de los campesinos era tan miserable, que no servía para satisfacer sus necesidades más elementales.

Y en las tiendas de raya* nos dan lo que necesitamos, pa’

mal comer y vestir, quedando siempre en deuda.

Pos yo ya debo el salario de tres

meses.

* Tiendas de raya: llamadas así porque los trabajadores analfabetas firmaban con una raya. Eran propiedad de los hacendados, que vendían comestibles y ropa de mala calidad a cambio de vales con los que pagaban a los jornaleros y a precios tan altos que los trabajadores recurrían a créditos que no pagaban en vida y heredaban a sus descendientes.

El trato que recibían de los hacendados era cruel e inhumano.

Nos tratan pior que si juéramos

animales.

Más que peones, somos sus esclavos.

El patrón podía castigar a los campesinos con maltrato físico y hasta encarcelamiento, si se le antojaba.

Los hacendados contaban con grupos armados a su servicio, circunstancia que creó inconformidad.

Page 11: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

En 1899, en San Luis Potosí, se funda el Círculo Liberal “Ponciano Arriaga”. En 1901 se intenta constituir la Confederación de Círculos Liberales y en 1902 sus fundadores son aprehendidos.

A lo largo de la dictadura porfirista los artículos de la Constitución de 1857 fueron violados en múltiples ocasiones.

Debido a esta lamentable circunstancia, en 1899 Camilo Arriaga y otros pensadores tomaron una arriesgada decisión:

Amigos míos, fundaremos aquí, en San Luis Potosí, el

Círculo Liberal “Ponciano Arriaga”, en honor del

constituyente reformista de 1857.

Por este medio, atacaremos la dictadura de

Porfirio Díaz y protestaremos por

todas las injusticias cometidas en

contra del pueblo de México.

Surgieron otros grupos en varios estados del país y en 1901 se reunieron todos sus representantes en San Luis Potosí.

Nuestro principal objetivo, ya

integrados, es formar la Confederación de Círculos Liberales.

De esta manera, nacieron los grupos anarcosindicales, llamados así por sus ideas y objetivos.

Lucharemos en favor de los derechos de la clase obrera y en contra del gobierno, por

considerarlo pésimo e injusto.

Page 12: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

El 24 de enero de 1902, al celebrarse la segunda reunión de representantes de los diferentes círculos liberales en el Teatro de la Ciudad, la policía disolvió la asamblea y fueron arrestados los principales organizadores.

Esto no había de impedir que los círculos liberales se reorganizaran más tarde y, en 1903, en la ciudad de México se reintegraran; en esta ocasión, se agregaron al grupo: Santiago de la Hoz, Ricardo y Enrique Flores Magón y otros que publicaron periódicos como El Hijo del Ahuizote y Regeneración, enemigos del régimen existente.

Algunos miembros de los círculos liberales fueron aprehendidos y encarcelados en la prisión de Belén; después de cumplir su condena, salieron del país voluntariamente. Por ejemplo, los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia emigraron a Laredo, Texas (EE.UU.), donde continuaron publicando el diario Regeneración, que enviaban por correo y de manera clandestina a la ciudad de México.

Las actividades del grupo liberal fueron atacadas en la frontera norteamericana de igual forma que en México, por lo que se trasladaron a San Luis Missouri, en donde el 1 de julio de 1906 presentaron el programa del Partido Liberal Mexicano firmado por los hermanos Magón y otros dirigentes. Este programa invitaba al pueblo a rebelarse a la dictadura de Porfirio Díaz, reclamaba el sufragio libre y se expresaba contra la reelección, sin antes haber pasado por lo menos un periodo después de dejar la presidencia.

Page 13: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

El 1 de junio de 1906, los mineros que trabajaban para Cananea Consolidated Copper Company en Sonora se declararon en huelga.

Estamos descontentos por los

bajos salarios y los malos tratos...

...tanto de los gringos como de algunos

capataces mexicanos.

Ese mismo día, Manuel M. Diéguez, Esteban Calderón y Lázaro Gutiérrez presentaron al gerente de la compañía un pliego petitorio.

¡Y regresaremos al trabajo sólo hasta

que sean aceptadas nuestras peticiones,

señor!

Las exigencias de los mineros eran, entre otras:

Sueldo mínimo de cinco pesos, jornada de ocho

horas y que todo trabajador tenga derecho a un ascenso, de acuerdo a su capacidad.

Para presionar, los mineros organizaron una manifestación pacífica hasta la maderería de la compañía.

¡Compañeros, por el bien de todos, los invitamos

a unirse a nuestro movimiento!

Pero los manifestantes fueron agredidos a balazos por los hermanos William y George Metcalf, ambos norteamericanos.

¡Cuidado, nos están baleando!

¡Hijos de su... ya mataron a uno de

los nuestros!

¡FUERA!

Lo siento, señores, pero yo no puedo

aceptar tales condiciones…

Page 14: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Los mineros respondieron a la agresión; en la revuelta, murieron los dos estadounidenses y varios mexicanos.

Este enfrentamiento obligó al gobernador de Sonora a enviar 2 000 hombres, en su mayoría rangers norteamericanos comandados por el coronel Rining.

Muchos mineros murieron y sus dirigentes fueron enviados a la cárcel de San Juan de Ulúa.

¡Púdranse con las ratas! I ¡Jo-

Jo-Jo-Jo!

A los mineros se les obligó, bajo amenaza, a regresar a su trabajo.

De no hacerlo, serán enviados a combatir

contra los indios yaquis.

Page 15: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

En 1905 se funda la sociedad mutualista de ahorros que el 10 de junio de 1906 se constituye en el Gran Círculo de Obreros Libres.

El 1o de junio de 1906, en el centro textil de Río Blanco, Veracruz, quedó constituido el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco.

Rápidamente se han creado otros círculos en Puebla,

Querétaro, Oaxaca, Tlaxcala y la capital del país.

Siendo la minería de primera importancia, la industria textil ocupaba el segundo lugar en el país a principios del siglo xx.

También la industria textil estaba en manos del capital extranjero, principalmente en las de los franceses.

Hemos convertido a Orizaba en un moderno

centro de hilados y tejidos.

Igual que en Cananea, en Río Blanco, Veracruz, las diferencias entre los trabajadores eran bastante notables.

Mientras que un supervisor extranjero gana de 6 a 8 pesos, nosotros, obreros mexicanos, recibimos 35 centavos por una

jornada mayor de trabajo.

Page 16: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Esta situación dio como consecuencia que aumentara el número de círculos de obreros libres.

¡No es justo, compañeros! Cada día la cantidad de

miembros en todos los círculos es mayor.

Fue a finales de 1906, cuando los obreros textiles de Puebla se declararon en huelga.

Por mejores salarios.

Reducción de la jornada de trabajo y desaparición de los reglamentos

impuestos por los dueños.

La huelga se extendió a otras regiones del país, los dueños cerraron las fábricas.

Con esto presionaremos al presidente Díaz. Y lo obligaremos

a declarar ilegal el movimiento

huelguista.

¡Magnífica idea!

El cierre de las fábricas afectó a 30 000 obreros, más o menos.

¡Señor presidente, como dirigente de los

trabajadores, solicito de usted dar una solución al

conflicto laboral!

¡Hmmm!

Page 17: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

El 3 de enero de 1907, Díaz dio a conocer su dictamen.

Las fábricas volverán a reanudar labores y los obreros regresarán con las mismas condiciones que tenían antes de estallar las huelgas.

¡La saquearemos!

¡Traidor!

¡Vendido!

Ante tal decisión, indignados, los obreros de Río Blanco, el 7 de enero, asaltaron la tienda de raya.

¡nos llevaremos

todo!

Cuando los obreros huían con el botín rumbo a Orizaba, fueron sorprendidos por el ejército. ¡Disparen a

matar!

¡Fuego!

El 8 de enero, frente a la tienda de raya, los federales fusilaron a Rafael Moreno y a Manuel Juárez, presidente y secretario del Gran Círculo de Obreros.

Page 18: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Se dice que el gobierno de Díaz logró mantener al país en una paz total.

Don Porfirio, nuestro gran presidente, sí sabe cómo

gobernar.

¡Ah! Se respira paz y tranquilidad, como en el mismo paraíso.

Utilizó como fuerzas represivas a grupos rurales y al ejército.

¡Mano dura, y paz duradera!

Gracias a sus tácticas de encarcelamiento y asesinato de sus enemigos políticos, Porfirio Díaz mantuvo una paz ficticia.

¡Estás detenido!¡Esto es el colmo!

Medidas que a la larga sirvieron como sólido argumento para que algunos partidos antirreeleccionistas las usaran a su favor.

Pero también son un magnífico pretexto que utilizaremos para derrocar el dictatorial

régimen de Porfirio Díaz.

Page 19: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Los últimos años del porfiriato fueron difíciles, tanto por los problemas internos como por las relaciones poco cordiales con EE.UU. Díaz no quiere

arrendarnos más las bahías de

Magdalena, en Baja California Sur.

Y lo peor es que Díaz apoya al gobierno de

Nicaragua que dirige el general liberal Santos

Celaya.

Esto sucedió cuando el presidente Celaya fue víctima de un levantamiento propiciado por el gobierno de EE.UU.

Por éstas y muchas razones...

El gobierno de Estados Unidos

tolerará a los opositores de

la dictadura porfirista.

Y les permitiremos que realicen algunas

actividades dentro de nuestro territorio.

Page 20: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

En 1908, Díaz hizo declaraciones a James Creelman,* periodista norteamericano.

He llegado a la conclusión de que

el pueblo mexicano está preparado para ejercer la democracia...

* James Creelman: reportero del periódico estadounidense Pearson’s Magazine, publicó en marzo 1908 la entrevista hecha a Porfirio Díaz, la cual fue traducida y publicada por El Imparcial; los periódicos provincianos la reprodujeron en su totalidad y la prensa de otros países publicó lo más importante.

...y puedo afirmar que, cuando sea

necesario, estaré dispuesto a dejar

el poder

Esta declaración influyó en algunos opositores de Díaz.

Nos organizaremos para participar en las próximas elecciones.

El partido reeleccionista actuó de inmediato.

Postularemos a Díaz para presidente y a Ramón Corral para

vicepresidente.

El principal contendiente de don Porfirio Díaz fue Francisco I. Madero, miembro de una prominente familia de Coahuila.

Madero había participado en varios intentos por elegir libremente autoridades locales en su estado.

Lamento haber fracasado, tratando

de apoyar a candidatos

independientes.

Page 21: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

En 1910 Madero escribió el libro La sucesión presidencial; en él, con el lema: “Sufragio efectivo, no reelección” animaba a la población a participar en las elecciones que se efectuarían. Organizó el Partido Antirreeleccionista; realizó giras por diversos estados para atraer la opinión pública. Por todo el país surgieron grupos que simpatizaban con la antirreelección. Poco antes de las votaciones, Díaz mandó arrestar a Madero en Monterrey, siendo trasladado a San Luis Potosí, donde lo mantuvieron preso.

Díaz ganó las elecciones, pero los fraudes, los ataques de los simpatizadores del Partido Antirreeleccionista y la presión ejercida durante la campaña, provocaron el disgusto de la población. En algunos lugares hubo brotes de violencia. Sin embargo, la actividad política se aminoró durante las festividades del centenario de la Independencia.

Page 22: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

El 18 de noviembre fue descubierta una conspiración en Puebla; el ejército porfirista asesinó a la familia Serdán, que tenía en su poder armamento para la lucha.

Al poco tiempo sobresalieron por sus acciones militares en el norte: Pascual Orozco y Doroteo Arango, conocido como Francisco Villa, y, en el sur, Emiliano Zapata.

Madero escapó de San Luis Potosí y se dirigió a San Antonio, Texas, desde donde lanzó el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910. En éste llamaba a la población mexicana para levantarse en armas contra Díaz.

El llamamiento revolucionario tuvo pocas respuestas para el 20 de noviembre. Más tarde, los levantamientos armados tuvieron efecto por casi todo el país.

Page 23: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Orozco era una persona acomodada y emprendedora que vio frustrados sus anhelos políticos por el sistema porfirista, ante el que se rebeló en Chihuahua.

Villa era de familia humilde, se distinguió por su carácter violento y sus campañas brillantes. En un principio su participación en la lucha se debió a motivos personales.

Zapata, de origen campesino, luchaba por los intereses colectivos de los pueblos del estado de Morelos. Para él, lo más importante era la devolución de la tierra a los campesinos.

Al principio, el ejército porfirista pudo controlar los levantamientos, pero en 1911 la situación se hizo incontrolable. Díaz, tratando de apaciguar las protestas, cambió casi en su totalidad su gabinete e intentó llegar a un acuerdo con Madero.

Page 24: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

Las fuerzas maderistas tomaron Ciudad Juárez y el 21 de mayo firmaron ahí, con los representantes del gabinete porfirista, los Tratados de Ciudad Juárez. En este documento se convenía que Porfirio Díaz y Ramón Corral renunciarían a sus puestos y se nombraría a Francisco León de la Barra como presidente interino.

De acuerdo con los tratados, De la Barra convocaría a elecciones, además se aceptaría la legalidad del congreso porfirista que había sido desconocido por el Plan de San Luis.

Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911, después abandonó el país.

Por ser el ministro de relaciones exteriores en el gabinete porfirista, y según las leyes, a dicho ministro le correspondía ocupar el puesto vacante.

Page 25: Después de la muerte de don Benito Juárez, elceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/reflejos8.pdf · recurren a medios violentos e ilegales para apoyar a su candidato

La revolución en el Estado de MéxicoLos desajustes económicos y sociales tuvieron notable repercusión en el Estado de México para el movimiento revolucionario.

Los extensos latifundios formados por el despojo de tierras a los indígenas y campesinos, acaparados por los porfiristas a través de las leyes de colonización y de deslinde, fortalecieron el ambiente de rebelión.

En 1900 había en la entidad 428 haciendas en manos de unos cuantos; la de La Gavia abarcaba una extensión de 132 620 hectáreas. Según manifiesta el destacado político y jurista Andrés Molina Enríquez, 80% de la extensión territorial estaba en poder de los latifundistas.

La influencia del magonismo con periódicos como Regeneración hacían comprender los problemas creados por el porfiriato. En la ciudad de Toluca, personas de ideas avanzadas como Valentín Enríquez, el profesor Heriberto Enríquez y la profesora zacualpense Loreto Bustos, entre otros, impulsaron la actividad política en contra de la dictadura de Díaz.

En la capital del estado y en las principales cabeceras municipales, algunas logias masónicas conspiraban contra el mal gobierno y a favor de Francisco l. Madero. En 1911 el maderismo se extendió en el sur, desde Temascaltepec hasta Zacualpan.

Al renunciar Porfirio Díaz a la presidencia, el gobernador de nuestra entidad Fernando González, que había seguido una política bajo la misma línea del porfiriato, también renunció. En la republica mexicana quedó como presidente interino Francisco León de la Barra y en el Estado de México, en forma provisional, el gobernador Rafael M. Hidalgo, quien convocó a elecciones; en ellas resultó electo el ingeniero Manuel Medina Garduño.