introducic ón - ceape.edomex.gob.mx

82
81 INTDUCóN Cuando se visita el Camarín de la Virgen ubicado en el conjunto de capillas anexas a la iglesia de San Francis- co Javier en Tepotzotlán, Estado de México, se percibe una gran riqueza ornamental tanto en la bóveda como en los muros y el piso. La mezcla de materiales y colores, la minuciosidad en el detalle y el juego de luces provocan en el espectador una experiencia íntima y gozosa. Estas características han generado desde principios del siglo xx una abundante bibliograf ía que describe e interpreta el camarín y que resumiremos brevemente. Para algunos, la decoración está relacionada con el esplendor oriental,

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

81

iNtROduCCIóN

Cuando se visita el Camarín de la Virgen ubicado en el

conjunto de capillas anexas a la iglesia de San Francis-

co Javier en Tepotzotlán, Estado de México, se percibe

una gran riqueza ornamental tanto en la bóveda como

en los muros y el piso. La mezcla de materiales y colores,

la minuciosidad en el detalle y el juego de luces provocan

en el espectador una experiencia íntima y gozosa. Estas

carac terísticas han generado desde principios del siglo xx

una abundante bibliograf ía que describe e interpreta el

camarín y que resumiremos brevemente. Para algunos,

la decoración está relacionada con el esplendor oriental,

Page 2: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

82

especialmente con el mudéjar;1 pero otros ven una “semejanza de pompa

veneciana”.2 La mano indígena en la elaboración de los estucos es acepta-

da por casi todos los autores. Asimismo, su estilo ha sido calificado como

churrigueresco,3 y algunos ven en la cúpula la influencia del sacerdote y

arquitecto italiano Guarino Guarini (1624-1683).4 Cinco de las ocho pin-

turas al óleo que encontramos en el camarín están firmadas por Miguel

Cabrera (¿?-1768), por lo que se intuye que todas son de su pincel.5 Por

último, los autores concluyen que el programa iconográfico es una exalta-

ción y glorificación a María.6 Pero ¿sabemos qué motivos tuvo la Compa-

ñía de Jesús para su edificación y ornamentación?, y ¿qué significado tenía

para los jesuitas y los devotos en el siglo xviii?

En febrero de 1734 la Gazeta de México publicó la noticia de las

solemnes fiestas que se celebraron en el Colegio de Tepotzotlán con motivo

de la dedicación de la Casa Lauretana. El texto no hace referencia explícita

al camarín, pero por la descripción se infiere que el 25 de diciembre de 1733

se dedicaron la Casa de Loreto y el espacio conocido actualmente como

Camarín de la Virgen.7 Hasta el momento no se conoce otro documento de

la época que dé más información sobre este último, por lo que ha sido ne-

cesario recuperar las obras de dos autores jesuitas: los discursos historiales

panegyricos de las glorias de la Serenissima Reyna de los angeles [sic] en sv

sagrada Casa de Loreto, de Juan de Burgos (1595-1682),8 y La casa peregri-

na, solar ilustre, en qve nacio la Reyna de los Angeles [sic], albergue sobera-

no, en que se hospedo el Rey Eterno hecho hombre en tiempo, de Francisco

de Florencia (1619-1695).9 Dichos autores ayudan a reconstruir el culto a la

Santa Casa de Loreto en Nueva España, lo que a su vez permite contextua-

lizar e interpretar al Camarín de la Virgen en Tepotzotlán.

las Casas DE LOReto

El Camarín de la Virgen se ubica en la parte posterior de la Casa de Loreto

y del Relicario de San José; es decir, forma parte de un conjunto de capillas

anexas al templo de San Francisco Javier, de las cuales la Casa de Loreto es

Lámina 48 (p. 80). Uno de los retablos del Camarín de la Casa de Loreto.

Lámina 49 (p. 83). Retablo de la Casa de Loreto.

Page 3: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 4: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

84

la principal. En la historiograf ía del siglo xx el camarín ha sido estudiado

como un espacio separado y diferente de la Santa Casa, pero al parecer los

jesuitas novohispanos no hacían esta distinción. Por ejemplo, Burgos y Flo-

rencia nombran indistintamente a la Santa Casa como celda,10 cámara,11

recámara12 o retrete,13 por lo cual el Camarín de la Virgen y el Relicario de

San José son también la Casa de Loreto, pero en diferentes momentos de la

vida de la Virgen, como se verá más adelante. De este modo, es indispensa-

ble conocer la historia y el significado de la Santa Casa de Loreto.

La Casa de Loreto de Tepotzotlán es una réplica de la Santa Casa

de Loreto que se localiza en Ancona, Italia, la que a su vez es identificada

como la Casa de Nazaret. Según la narración de Burgos, en la Casa de Na-

zaret nació y fue criada la Virgen María y fue saludada por el arcángel san

Gabriel, ahí también se llevó a cabo el misterio de la Encarnación, habitó

Jesús con sus padres, murió san José y, después de que Cristo subió a los

cielos, los apóstoles erigieron un altar y san Pedro dio su primera misa.

Además, san Lucas Evangelista talló en madera de cedro una imagen de la

Virgen con el Niño que depositó en dicha casa. Estos sucesos convirtieron

a la Casa de Nazaret en un recinto sagrado, venerado y reverenciado. Pero

¿cómo fue que llegó a Europa?

Florencia refiere que en tiempos de la invasión otomana a Tierra

Santa (siglo xiii) mandó Dios a sus ángeles para que arrancaran la casa

de sus cimientos y la transportaran a Dalmacia (Croacia).14 Años después

los ángeles la levantaron nuevamente hasta depositarla finalmente en

Loreto, Italia. Fue así como la Casa de Nazaret pasó a ser la Santa Casa

de Loreto, santuario de gran devoción en Europa por los “innumerables”

e “inmensos” milagros que obraba.15

¿Cuándo llegó esta devoción a Nueva España? Las primeras reli-

quias de la Santa Casa de Loreto llegaron en 1577, cuando Gregorio XIII

envió a la Provincia de México una remesa de objetos sagrados. Las reli-

quias eran “dos pedazos de madera de la casa de nuestra Señora de Loreto”16

que, según Florencia, pertenecían a las “piezas del techo” de la casa que se

desbarataron y repartieron por orden de Paulo III. Estos pedazos, apunta el

Page 5: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

85

mismo autor, correspondían “especialmente de las estrellas del Cielo”, y una

de ellas se conservaba en el Colegio de Pátzcuaro, en Michoacán.17

En la iglesia de la Casa Profesa de México –sede del gobierno de

la Compañía de Jesús–, se dedicó en 1615 el primer altar a Nuestra Seño-

ra de Loreto. La obra fue pagada por un “vecino y devoto” de la ciudad y

en ella había “una imagen de la santísima Virgen de bulto del tamaño de

la que está en Loreto”.18 Según Burgos, en este altar había “una Estrella

de la Casa original” que posiblemente era una de las reliquias que habían

llegado en 1577.19

El mismo autor apunta que en la iglesia del Colegio de San Pedro

y San Pablo había otro altar dedicado a esta devoción, a la que acudían

los estudiantes y donde se fundó la Congregación de Estudios Menores.

En el colegio se encontraba una capilla “muy bien adornada, con tribuna

al Sagrario de nuestra iglesia”, en la que se conservaba “un pedazo de la

mesa en que comía la Sagrada Familia Jesús, María y José, como lo dicen

las letras grabadas en la misma tabla”.20

Hacia 1634 en la iglesia del Colegio del Espíritu Santo en Puebla

también se dedicó un altar con una “bellísima y milagrosa imagen” de la

“Sacratísima Madona de Loreto” y una “preciosa reliquia del encalado

antiguo de la Casa Original”.21 El retablo lo pagó el padre Burgos, ange-

lopolitano de nacimiento, “devotísimo de las glorias de la Santa Casa” y

autor del libro que comentamos. Las fiestas que se celebraban eran las de

la Concepción, la Natividad y la Asunción. Según Florencia, en 1681 se

hizo un nuevo altar “a lo moderno” y el anciano padre Burgos asistió a la

dedicación en 1682.22 En el interior del colegio también había una capilla

dedicada a esta devoción donde se realizaban diversos actos de piedad.23

El culto a Nuestra Señora de Loreto se extendió en Nueva España,

pero en 1671 aún no existía una reproducción de la Santa Casa, anhelo

que Burgos señala: “deseando que en esta América se haga presente la Sa-

grada Casa de Loreto, sus milagros, y patrocinio, para que sus naturales,

y vecinos Europeos gocen lo que sienten, y gozan los innumerables pe-

regrinos de todo el mundo que la visitan”.24 No hubo que esperar mucho

tiempo, pues en 1675 los jesuitas italianos Juan María de Salvatierra (1648-

Lámina 50 (pp. 86-87). La traslación de la Casa de Loreto por los ángeles, detalle de uno de los óleos sobre tela pintados por el padre Manuel en la recreación de la casa en Tepotzotlán.

Page 6: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 7: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 8: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

88

1717) y Juan Bautista Zappa (1651-1694) llegaron a la Ciudad de México

y al poco tiempo construyeron las dos primeras réplicas de la Santa Casa

en los colegios de San Gregorio y Tepotzotlán.

Esto fue posible porque el padre Zappa había traído de Italia dos

cabezas de la Virgen y el Niño, copiadas de la imagen esculpida por san

Lucas Evangelista según la tradición para la Casa de Nazaret, así como

“las medidas puntuales de toda la Santa Casa, y orden della”. El lugar ele-

gido para la primera réplica fue el colegio de indios que la Compañía de

Jesús tenía en la Ciudad de México: el Colegio de San Gregorio. Florencia

escribió La Casa Peregrina “a instancias, y solicitud de los Padres Len-

guas” de este colegio con el fin de “promover, y adelantar el culto y de-

voción de la Señora de Loreto; como lo han promovido y adelantado con

la Casita, remedo de la Santa Casa de Loreto, que en él fabricaron”. En su

relación parece justificar la elección del colegio de indios, pues apunta

que Zappa había solicitado las cabezas y las medidas para llevarlas “a la

Misión, que esperaba le cupiese en suerte” y donde fabricaría una Santa

Casa de Loreto. En ella, Nuestra Señora sería la “Patrona de su Doctrina, y

en aquella Casa, en que dio principio por medio della su Hijo a la conver-

sión del mundo, continuase por su intercesión las conversiones de aquel

gentilismo tan numeroso, y tan grande, que parece otro mundo entero; y

a la verdad es la mayor parte deste Nuevo Mundo”. 25

La Casa de Loreto del Colegio de San Gregorio tuvo varias etapas

constructivas; su relato puede ayudar a comprender las de la Casa de Te-

potzotlán, pues se realizaron de modo similar y casi al mismo tiempo. La

construcción en San Gregorio inició el 1 de julio de 1679 y estuvo a cargo

del padre Juan María de Salvatierra. Con dos meses de diferencia, Zappa

erigió la segunda réplica en Tepotzotlán. Cuando llegó a este pueblo se es-

taba construyendo la iglesia que el padre Pedro Medina Picazo y su madre

doña Isabel habían sufragado, por lo que fue posible poner la primera pie-

dra de la Santa Casa el 8 de septiembre de 1679. También mandó hacer una

escultura de la Virgen de Loreto “copiada fielmente”26 de la de san Gregorio.

La primera fue dedicada el 5 de enero de 1680 y la segunda el 26 de mayo

del mismo año.27

Lámina 51. Óleo sobre tela del padre Manuel en la Casa de Loreto de Tepotzotlán que describe traslaciones de la Casa de la Virgen.

Page 9: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 10: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

90

La Casa de Loreto en Tepotzotlán tenía “una sacristía muy donosa

cerrada con bóveda y con unos cajones para ornamentos, una portada de

cantería, muy curiosa, y magnífica, y con sobretecho bien labrado, que

la defiende de las injurias del cielo”. Por su parte, la imagen de la Virgen

tenía “varias alhajas de no menos valor, que hermosura. Una tiara de pla-

ta, que sirve a la misma virgen, y otra imperial, para el niño, ambas a dos

primorosamente labradas. Dos vestidos de tela muy rica, y vistosa, con

unas puntas de plata, unos hilos de perlas finas, dos lámparas de plata,

y dos ángeles de bulto, que asisten a los dos lados de su nicho”. También

había “Un Sagrario mui curioso, y todo el aseo del altar frontal, manteles,

y palia. Demás desto se le han añadido unas dos cortinas, que le causan

no menos hermosura, que veneración”.28 Según noticia de Florencia, en

el Colegio de Tepotzotlán también había una reliquia que consistía en un

pedazo de la mesa de la Santa Casa.29

A partir de entonces los habitantes de Tepotzotlán y de los pue-

blos vecinos empezaron a visitar la Santa Casa, “hallando allí consuelo

los afligidos, salud los enfermos, y remedio a sus necesidades los Pueblos,

especialmente logrando copiosas aguas en tiempo de secas, y quedando

libres de las plagas de hambre, y enfermedades, cuando estas más les afli-

gían”.30 El 9 de septiembre de 1682 se dedicó la iglesia de San Francisco

Javier y Florencia predicó el sermón, en el que apunta que ese día también

se celebraba el trasunto de la Casa de Loreto:

donde se dedica la santa Casa de Nazareth en este magnífico templo: donde

asiste la Señora Purísima en su milagrosa Imagen visible, y ineisible [sic] en

el influjo de sus favores: donde están colaterales de Cristo Sacramentado

los dos Príncipes de su Compañía Ignacio, y Xavier: donde concurre toda

la Compañía de Jesús, donde es otro Pedro31 quien la dedica con la primera

Misa de aquesta Iglesia; y toda su Parentela, de Madre, Hermanos, y Parien-

tes quien la celebra.32

Para promover esta devoción se fundó hacia 1685 la Congrega-

ción de Nuestra Señora de Loreto, a la que podían ingresar jesuitas, secu-

Page 11: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

91

lares, españoles e indios.33 Destaca que, al igual que en el Colegio de San

Gregorio, la segunda réplica de la Santa Casa en Nueva España se edificó

en ámbito indígena, como lo era Tepotzotlán. En su relato Florencia hace

varias referencias al pueblo y a sus habitantes, como es el caso del mate-

rial constructivo de las “casitas de los Indios en esta Nueva-España” en

relación con el de la Santa Casa.34

Casi al mismo tiempo, el templo del Colegio de San Gregorio

fue reconstruido y la Casa de Loreto también, pues originalmente había

sido erigida “a un lado de la iglesia antigua”, pero “hecha la Iglesia nueva,

pareció estar la Santa Cassa muy atrás mano, y se mudó con la misma

forma y medidas a otro lugar más a propósito”.35 La nueva capilla se de-

dicó el 12 de mayo de 1686 y, según Florencia, eran “muy frecuentes las

visitas y novenas de todas personas, en especial de mujeres, que unas

vienen a encomendar sus necesidades, y otras a dar gracias a la Señora

de Loreto por la salud, y otros beneficios, que por su intercesión creen

piadosamente haber recibido”.36 Asimismo, el autor considera que los

cambios hechos a la Casa de Loreto en San Gregorio corresponden con

la devoción a la Casa Peregrina —título de su libro—, por los varios

lugares en los que la establecieron los ángeles para evitar que fuera des-

truida, hasta llegar a Loreto en Italia: “No ay [sic], que extrañar aquesta

mudanza de la Casa de la Virgen de un sitio a otro, que en eso, como en

lo demás se parece a su Original, hecho a mudar sitios, y a pasarse de

unas partes a otras”.37

El 25 de diciembre de 1733 se dedicó “la pulida, costosa y bien

trazada Casa Lauretana” en Tepotzotlán. La descripción que se publi-

có en la Gazeta de México no detalla cuáles fueron los cambios que se

realizaron con respecto a la primera (la de 1680), pero podrían ser los

siguientes: se eliminó el techo de la Santa Casa, se erigió una cúpula

octogonal sobre la bóveda y se construyó el Camarín de la Virgen. Asi-

mismo, los novenarios que se realizaron fueron costeados por los veci-

nos “del Monte […] los Congregantes, Indios principales, y Colegio”.38

El conjunto se completó con la dedicación de “una Suntuosa Capilla al

Señor San Joseph” el 27 de abril de 1738.39

Page 12: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 52. Pintura mural en la bóveda de la Casa de Loreto.

Lámina 53. Exterior de la Casa de Loreto.

Lámina 54 (pp. 94-95). Detalle de un sagrario en uno de los retablos del camarín.

Page 13: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 14: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 15: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 16: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

96

En esta centuria la Casa de Loreto en el Colegio de San Gregorio

tuvo su segunda modificación. Según relato de Cayetano Cabrera y Quin-

tero, el rector Juan Antonio Balthasar “no dejó de la antigua Capilla más

que las paredes, y sobreedificóse de bóvedas y cimborrio con sobrepuesta

Arquitectura, Historias, ramos, y flores de relieve” ensamblada y dorada.

Las paredes se pulimentaron y “sobrelineadas del mismo encendido color”

fingían sus tejas o ladrillos. La nueva capilla se estrenó el 10 de diciembre de

1738, pero al parecer no fue del gusto de todos, pues –según el autor– “al-

gunos se han quejado de la luz, que por más copiosa, y cortada por los arcos

de la fábrica, y cristales, desparece el bellísimo rostro de la Imagen, que

dicen se veía mejor con menos luz. Como que hace a la vista, y aun al luci-

miento, luz, y sombra. Mas debe condonarse a la devoción este descuido,

que aun a ciegas la emprendió, y logró más lucida”. Otra crítica que se hizo a

esta renovación fue que al eliminar el techo se le había quitado “la forma de

la Casa Original Lauretana”.40 Esta narración permite reconstruir parte de

las modificaciones realizadas en 1733 a la Casa de Loreto en Tepotzotlán.

Para aquellos que no podían visitar la casa original se habían rea-

lizado sus copias o “trasuntos” –como lo eran las casas en San Gregorio

y Tepotzotlán–, las cuales obrarían “los mismos milagrosos efectos” si se

acudía a ellas “con la fe, reverencia, y devoción” debidas.41

eleMeNtos DE la VisióN jesuita que aPoRtaráN a las aRtes

Como ya se señaló, es imposible asimilar lo que sucedía con el Camarín de

la Casa de Loreto si no lo entendemos como parte de un conjunto integra-

do con la maqueta de la Santa Casa y con el denominado Relicario de San

José, y si no consideramos la importancia que los jesuitas le conferían a la

integración de las imágenes y las manifestaciones artísticas en el desarrollo

de sus prácticas religiosas y de las de los fieles que asistían a sus iglesias.

Juan Lorenzo Bernini (1598-1680), uno de los artistas sobresalien-

tes del periodo barroco en Roma y amigo cercano del padre Juan Pablo Oli-

Page 17: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

97

va (1600-1681), General de la Compañía de Jesús entre 1664 y 1681, plan-

teó la idea del bel composto que según Alfonso Rodríguez de Ceballos era:

un montaje cinematográfico en el que los diferentes soportes y materiales

utilizados por el artista operan a intervalos, interrelacionando los diversos

sistemas de representación visual de suerte que el espectador los unifique

en un nuevo modelo de recepción. Conducido por el montaje de las artes, el

espectador se siente convulsionado, experimentando un pathos anímico su-

perior al que pudiera producirle cada elemento del montaje por separado.42

Con esta propuesta, Bernini proponía articular internamente o

componer con las diversas manifestaciones artísticas una gran obra que

incidiera en la recepción del mensaje inserto en el arte religioso. De este

modo, debían considerarse tanto el punto de vista del artista como la re-

cepción que tendría el espectador devoto de la gran obra.43

Los espacios interiores del conjunto de capillas del colegio jesuita

de Tepotzotlán son un magnífico ejemplo de cómo, partiendo de las ideas

planteadas originalmente por Bernini en su concepto del bel composto y de

la obra del hermano coadjutor jesuita Andrea Pozzo (1642-1709)44 –ya im-

buido en la tradición heredada por Bernini a los artistas europeos–, los artí-

fices novohispanos concibieron y crearon los objetos artísticos individuales

en función del conjunto al que estarían integrados. Por ello, la concepción

inicial de cada uno de los elementos artísticos –su composición, su propor-

ción y sus dimensiones, entre otros– tendía a vislumbrar los efectos que

producirían en el espectador cuando estuvieran incorporados en un espacio

arquitectónico determinado y acompañados de otros objetos, de tal modo

que incidirían en todos los sentidos del espectador y lo sensibilizarían para

la recepción del mensaje.

Cuando un visitante ingresa en la Casa de Loreto y en las capillas

conocidas como Relicario de San José y Camarín de la Virgen, dif ícilmen-

te puede evitar sentirse conmovido por los innumerables elementos que

las componen y preguntarse ¿por qué estos espacios cuentan con carac-

terísticas tan peculiares que aún en la actualidad provocan una sensación

Page 18: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 19: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

99

de acogida, recogimiento y reflexión?, ¿es únicamente la arquitectura, la

escultura, los colores, los relieves, las pinturas?, ¿lo es todo, o son algunos

elementos de ese todo los que provocan dicha sensación? La respuesta se-

ría: es un todo que nos envuelve y nos abstrae de la realidad. Pero además

de los espacios arquitectónicos que nos circundan y cuyas proporciones

nos hacen sentir seguros y protegidos, el elemento que más llama la aten-

ción del camarín y del relicario son los estucos policromados de tradición

indígena que cubren prácticamente todos los muros y las bóvedas.

Los jesuitas integraron elementos ornamentales de tradición in-

dígena en capillas devocionales del siglo xviii partiendo de un principio

trazado por Ignacio de Loyola con base en su experiencia personal. El fun-

dador de la Compañía de Jesús comprendió en el siglo xvi que no era po-

sible plantear una disyuntiva entre Dios y el Mundo; para él Dios estaba

presente en el Mundo, es decir, en el interior del mundo: “Dios habita en

las criaturas, en los elementos dando ser, en las plantas vegetando, en los

animales sensando, en los hombres dando entender; y así en mí dándo-

me ser, animando sensando, y haciéndome entender”.45 Partiendo de esto,

es fácil entender que incluyera en las Constituciones de la Compañía de Je-

sús un principio de adaptación46 como parte del Noster modus procedendi

(“nuestro modo de proceder”) o el modo nostro.

Esta idea original de Loyola llevó a los miembros de la Compa-

ñía de Jesús a procurar adaptarse para poder desarrollar sus labores de

evangelización, interpretando y adecuando el evangelio a las vivencias

cotidianas de las diversas culturas con las que se encontraban, lo que de-

nominaron “inculturación”.47 En ese proceso las culturas también aporta-

ron su propia riqueza y los indígenas crearon estos espacios tan caracte-

rísticos con la dirección de los jesuitas, que consideraban que la devoción

a la Casa de Loreto era una útil herramienta para atender especialmente a

“los naturales”.

Para cubrir cabalmente el objetivo de la evangelización universal

era necesario que los miembros de la orden tuvieran claro que no logra-

rían evangelizar a las innumerables comunidades con la evidente diversi-

dad cultural que existía a nivel mundial por medio de imposiciones, sino

Lámina 55. Óleo sobre tela, obra del padre Manuel, que describe traslaciones de la Casa de Loreto en la capilla del mismo nombre en Tepotzotlán.

Lámina 56 (pp. 100-101). Detalle de la representación de Pentecostés en el cupulín del Camarín de la Casa de Loreto.

Page 20: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 21: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 22: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 23: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 57. Detalle que muestra a la Virgen María en la representación de Pentecostés en el cupulín del camarín.

Lámina 58. Detalle de uno de los retablos del camarín.

Page 24: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

104

“adecuándose a tiempos, personas y lugares” para poder convencer, pero la

línea que guiaría la posible adecuación de los jesuitas debía —retomando las

palabras más cercanas a nosotros del general Pedro Arrupe (1965-1983)— lle-

varlos a “actuar y reaccionar siempre de un modo coherentemente ignaciano

y jesuítico”.48

Este principio ha marcado la labor de los jesuitas desde el siglo xvi

hasta nuestros días, lo que evidentemente ha tenido y tiene consecuencias en

la toma de decisiones en todos los aspectos de la vida institucional e incluso

en su actuar cotidiano. El modo nostro es una idea que se vincula con la con-

cepción integral de una visión religiosa y con un sentido práctico que tenían

los jesuitas como orden religiosa, y por ello también se manifiesta en sus obras

arquitectónicas y artísticas. Es por ello que se refleja en la creación del cama-

rín y de las capillas en las que está integrado, entre otras muchas obras.

Otro de los elementos planteados por el fundador de la orden es la

práctica de los Ejercicios Espirituales, práctica que consideraba importante

no sólo para los jesuitas, sino también para todo aquel que tuviera la dis-

posición de hacerlos, y en la que puso un extraordinario acento en el uso

de la imaginación. En ellos, Ignacio exhorta al individuo a hacerse una “re-

presentación mental” de cualquier escena de los evangelios, como cuando

en la meditación de la Anunciación recomienda “ver la casa y aposentos de

Nuestra Señora, en la ciudad de Nazaret en la provincia de Galilea”.49

Para favorecer la “representación mental” propone la “composición

de lugar”, que consiste en imaginar los espacios en que se desarrollaron de-

terminados episodios de los evangelios e identificar a los personajes actuan-

do en ellos, como material para la contemplación. Alfonso Rodríguez G. de

Ceballos considera que con ello se busca “disciplinar la sensibilidad de ma-

nera que se objetive en una imagen lo más nítida, vigorosa y realista posible

de aquello que se quiere contemplar”.

Siguiendo esta metodología, Florencia propone en La Casa Peregrina

nueve meditaciones para la Casa de Loreto utilizando la composición de lugar:

Por ser en la meditación, que es, la que precede a la oración de contemplación,

y de unión, y la que abre al alma devota la puerta para entrar el entendimiento,

Lámina 59. Talla en madera, estofada y policromada, que muestra a san Joaquín y a santa Ana conversando con la Virgen niña en el retablo principal de la Casa de Loreto.

Page 25: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 26: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 60. Vista del exterior de la Casa de Loreto.

Lámina 61. Pasillo junto al costado izquierdo de la Casa de Loreto, visto desde la entrada del camarín.

Lámina 62. Pasillo junto al costado derecho de la Casa de Loreto, visto desde la entrada del camarín.

Page 27: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 28: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 63. Pasillo del lado derecho de la Casa de Loreto, visto hacia el camarín.

Lámina 64. Pasillo del lado izquierdo de la Casa de Loreto, visto hacia el camarín.

Lámina 65. Vista del interior del camarín desde la entrada del lado izquierdo.

Page 29: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 30: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 31: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

111

y la voluntad, a gozar de los Misterios divinos; la composición de lugar, una

parte, o preámbulo della muy esencial; y ser esta S. Casa respeto del, el más alto

de los Misterios de Nuestra Santa Fe, que es la Encarnación del Verbo divino,

y de los que le precedieron, como disposiciones para él, y de los que del se

siguieron, como efectos suyos; el Lugar sagrado, donde se obraron: me ha

parecido discurrir, o por mejor decir apuntar, haciendo composición de lu-

gar acerca della, unos puntos piadosos, para los que desean lograr algunos

ratos con Dios, y su Madre bendita en su Recámara Santa, recogidos en la

meditación y contemplación de las obras maravillosas, que obró su divino

poder en ella.50

Estas meditaciones debían realizarse en la “copia” de la Santa

Casa del Colegio de San Gregorio “o en alguna de las otras” repartidas por

el mundo –como lo es la Casa de Loreto en Tepotzotlán– pues, apunta,

“la Señora sabe mostrarse en éstas, como en aquélla [la original, ya en-

tonces ubicada en Italia], poderosa, y agradecida, con los que frecuentan

su Santa Casa”.51

Lámina 66. Vista desde el interior hacia una de las dos puertas de acceso al camarín.

Page 32: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

112

eleMeNtos arquiteCtóNiCos DEl CoNjuNto DE CaPillas eN LOs que

eNCoNtRAMos aPoRtaCOINes DE la VisióN jesuita

En el caso de las capillas en Tepotzotlán podemos definir qué meditacio-

nes de las propuestas en el tratado de Florencia se adecuaban a cada uno

de los tres espacios, dependiendo de la capilla en la que se encontraba el

devoto. El ambiente generado por los espacios arquitectónicos que con-

forman cada una de las capillas está haciendo las veces de “composición

de lugar” sugerida por Ignacio de Loyola, es decir, le está ayudando al in-

dividuo a situarse entre los muros y los espacios en donde pudieron haber

tenido lugar las escenas bíblicas.

Para ingresar en este conjunto de capillas se atraviesa una por-

tada en cantera tallada y policromada, con símbolos de la letanía laure-

tana y una escena de la traslación de la Casa de Loreto. A continuación

se observan doce exvotos pintados en los gruesos muros del arco y una

representación de la Coronación de la Virgen en el intradós de éste. Des-

pués del arco se abre un espacio abovedado en el que aparece la repre-

sentación de la Coronación de San José. Todo el piso está cubierto de

azulejos. Este espacio sirve de vestíbulo a la Casa de Loreto, que se pre-

senta como una construcción con dos ventanas de distinto tamaño, mu-

ros pintados que simulan ladrillos y una fracción del techo a dos aguas.

Desde el vestíbulo se puede ingresar en la sacristía y en otro espacio cuyo

uso desconocemos actualmente, pero que en 1680 albergaba una capilla

dedi cada a san José,52 a la que se entraba desde la nave del templo de San

Francisco Javier.

El interior de la Casa de Loreto es muy sencillo: cuatro pequeñas

puertas laterales permiten la entrada y salida de los visitantes, y un reta-

blo en madera tallada y dorada con esculturas de san Ignacio de Loyola,

san Francisco Javier, san Luis Gonzaga, san Estanislao de Kostka y san

Miguel arcángel. En el nicho central se ubica la talla de Nuestra Señora

de Loreto y, sobre la mesa del altar, un conjunto escultórico compuesto

Lámina 67. Detalle de un ángel en la decoración estucada del Relicario de San José.

Lámina 68 (pp. 114-115). Interior del Relicario de San José.

Page 33: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 34: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 35: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 36: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

116

por una banca, santa Ana y san Joaquín, al conjunto le falta la Virgen

niña. En los muros de la capilla se observan dos óleos sobre tela que

representan los traslados de la Casa de Nazaret a Loreto y tres bancas

talladas en madera. Este espacio es adecuado para la propuesta de Flo-

rencia de realizar las meditaciones que se describen en el capítulo viii

de su obra, titulado “Meditaciones de los principales Misterios de Nues-

tra Santa Fé, que obró el poder de Dios en la Santa Casa de su Madre, y

suya, en Nazareth”:

La composición de lugar para tener recogidas las potencias, y con atención el

entendimiento, y con afecto la voluntad; será considerarse dentro de su Recá-

mara Santa (que es esta Sagrada Casa de LORETO) delante de la misma So-

berana Señora, y de su Soberano Hijo, y castísimo Esposo Joseph, que tantos

años vivieron en ella, con aquella compostura del cuerpo, y devoción del alma,

con que realmente estuviera uno, si con estos Señores se hallaran dentro della,

y los viera con sus ojos, y los oyera hablar palabras de vida eterna, cuáles eran

las que entre sí hablaban el Verbo divino humanado, la Madre de ese Verbo

divino, y el Esposo Santísimo de tan alta y Santa Señora.53

Para su desarrollo, el autor partió de los textos bíblicos de los cuatro

evangelistas, y de la primera a la séptima meditación propone que el indi-

viduo que está percibiendo el espacio conformado por la Casa de Loreto

imagine las escenas correspondientes a la vida de la Virgen y de Jesús, prác-

ticamente desde la Concepción hasta el momento en el que tienen que huir

de la persecución de Herodes y establecerse en Egipto. Por ejemplo, en la

tercera meditación pide “contemplar” la infancia de la Virgen:

Contemplar: cómo desde que nació estuvo en ella tres años, criándose a la

sombra de sus Santísimos Padres Joaquín y Ana, Niña en la edad, y en el cuer-

po; pero en el espíritu y en la Santidad, superior a los más elevados Seraphines,

y Cherubines. ¿Qué haría en este tiempo? ¿Qué hablaría? ¿Qué pensaría? ¿La

que estaba llena de Dios, y adornada de todas las virtudes en grado heroico?

¿Con qué humildad serviría a sus Padres, con qué rendimiento obedecería a

Page 37: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

117

sus menores insinuaciones? ¿Considerar su devoción, su modestia, su recato

Virginal, su cordura, su retiro a la oración, y trato con Dios? Cómo se confor-

mó con su voluntad, que sabía, que era la de Dios, para dejar la quietud de su

Casa, y cariños de sus Padres, y encerrarse con las otras Vírgenes en el Templo.

Puede el alma devota acompañarla en el camino de Nazaret a Jerusalén, con-

siderando en todo él sus acciones, sus pasos, sus palabras, su compostura; y

aprender, y admirar su recato, su honestidad, y circunspección.54

La maqueta de la casa se localiza en el interior de un espacio cu-

bierto con una bóveda de cañón, cuyos muros tienen restos de pintu-

ra con ángeles, símbolos de la letanía lauretana e inscripciones latinas.

A ambos lados de la maqueta hay unos pasillos muy estrechos que comu-

nican también con el Relicario de San José y, finalmente, con el Camarín

de la Virgen. Estos pasillos hacen referencia a uno de los episodios descri-

tos en el capítulo iv del tratado de Florencia, que cuenta cómo los habi-

tantes de Recanate, uno de los lugares en los que los ángeles establecieron

la casa antes de que llegara finalmente a Loreto, decidieron fortalecerla

“con vnas paredes de ladrillo, que la abrazasen” para evitar que sus muros

llegaran a caer. El resultado fue que “Las sagradas paredes, antiguas y

flacas, le dieron tan fuerte embión a las nuevas y fuertes, que las aparta-

ron de sí tanto espacio, que un muchacho pasaba por entre las unas y las

otras, dando vuelta a la Sagrada Casita”.55

Retomando la influencia de Bernini en la creación de las capillas y

el templo del Colegio de Tepotzotlán, Rodríguez G. de Ceballos afirma en

su artículo sobre “El bel composto berniniano a la española” que

Bernini empleó su fórmula más compleja no en obras de amplias y grandes

dimensiones sino, al contrario, preferentemente en pequeñas capillas, por lo

general funerarias, cuya decoración integrada le ofrecía la oportunidad de

crear ambientes completos e íntegramente suyos. En sentido f ísico –como ha

observado atinadamente I. Lavin– la superficie ininterrumpida del pavimen-

to, paredes y bóveda formaba una unidad espacial coherente donde insertar

tumbas, altares, lienzos y pinturas al fresco. La articulación arquitectónica,

Page 38: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 69. Detalle del óleo sobre tela, en el Relicario de San José, que muestra la casa en la que habitó la Sagrada Familia.

Lámina 70. Muerte de San José (detalle), pintura al óleo sobre tela en el Relicario de San José.

Page 39: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

119

prolongada en los estucos de la bóveda, conformaba un continuum ambiental

y los episodios más figurativos de los relieves y esculturas, ofrecidos más que

con una intención narrativa e iconográfica, con un phatos emocional y místico,

destilaban la esencia de la relación entre el hombre y la gracia divina.56

Esta importante observación con respecto a la superficie ininte-

rrumpida del pavimento, paredes y bóveda puede corroborarse tanto en

el Relicario de San José como en el Camarín de la Virgen. La cubierta del

Relicario es una bóveda baja de arista con dos pequeños óculos que per-

miten el paso de muy poca luz. El único acceso a esta área es a través de

una pequeña puerta. Al igual que el camarín, los muros y la bóveda del

relicario están recubiertos con relieves de gran volumen, elaborados en

estuco modelado, y policromado –preponderantemente en colores azul y

rojo– y dorado. Al entrar en este espacio, el espectador es acogido por un

gran número de guías de plantas, flores, ángeles de diversos tipos, atlan-

tes y canastillas con frutas.

El estuco –de tradición indígena–, el óleo y la madera tallada, esto-

fada, policromada y dorada ofrecen una interesante conjunción de técnicas

y formas por medio de las cuales los diversos artistas lograron una perfecta

unidad. Al igual que el resto de los espacios que conforman este pequeño

complejo de capillas, el piso del relicario es de losa vidriada tipo talavera,

azulejos con los que también están recubiertos los guardapolvos.

Cuando ingresamos al Relicario de San José nos invade una apa-

cible sensación, a pesar del gran movimiento que podría parecer delirante

si sacáramos de su contexto estas formas coloreadas de manera tan con-

trastante. El colorido, los volúmenes en estuco, la reducida altura de los

muros y de la bóveda, las pequeñas dimensiones de la puerta y las pocas

ventanas que dan por resultado una escasa comunicación con el exterior

inducen a quien penetra en esta capilla al recogimiento y a la reflexión,

estados de la conciencia de los que le es dif ícil escapar, puesto que todo el

conjunto pareciera haber sido concebido para provocarle la sensación de

encontrarse cercano a la bóveda celestial. Esto se logra, en gran medida,

gracias a la continuidad que existe entre la ornamentación del piso, los

Page 40: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

120

muros y las bóvedas, la que, a pesar de ser de materiales distintos, se inte-

gra a la perfección y transmite al espectador la sensación de continuidad.

La octava meditación se intitula “Meditación Octava de otros Mis-

terios obrados en esta Santa Casa”; su carga simbólica corresponde ya no a

la Casa de Loreto, sino al denominado Relicario de San José. La razón de ser

de este espacio acogedor y tranquilo Florencia la explica dando a entender

que es importante “Considerar que después de que volvieron Jesús, María,

y Joseph de Egipto a su Santa Casa, vivieron en ella en suma tranquilidad y

quietud veinte y cinco años, más o menos”, prácticamente hasta que Jesús

falleció; es decir, este espacio identificado en una placa integrada en los es-

tucos como Relicario de San José fomenta en el individuo la sensación de

seguridad, tranquilidad y acogimiento, pues, como cuenta la tradición evan-

gélica, María y Jesús vivieron todos esos años protegidos por san José hasta

su muerte, de tal modo que el ambiente generado por el espacio arquitec-

tónico y su ornamentación ayuda a que el individuo situado en su interior

imagine esas escenas de la vida cotidiana de la familia, res pondiendo así

tanto a la “composición de lugar” como a la “representación mental” de las

escenas evangélicas propuestas por Ignacio de Loyola en sus famosos Ejer-

cicios Espirituales para –en palabras de Florencia– estar “meditando la vida

[…] que en su Sagrado Retrete harían estas tres Soberanas Personas de la

Trinidad de la tierra: ejercitando con ellos los afectuosos obsequios, que

la unción del Espíritu Santo les dictare”.57

En la nona meditación el autor propone considerar la muerte o

“tránsito dichoso” de san José –tema que está representado pictóricamen-

te en el relicario– para que “valiéndonos de la intercesión de S. JOSEPH,

que en ella tuvo tan dichoso fin: suplicándole que con su dulcísima Esposa

MARÍA, y su poderoso Hijo JESÚS se digne de asistirnos ahora, y en la

hora de nuestra muerte, para que en ella aseguremos el fin, para que fui-

mos criados, que es la salvación”.58

El Camarín de la Virgen también es un espacio reducido, confor-

mado por una gran bóveda con un pronunciado cupulín; al igual que en el

relicario, sus muros están cubiertos por estucos modelados de rico colo-

rido; cuenta con piso de azulejo, retablos y pinturas. Sin embargo, a pesar

Page 41: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

121

de las similitudes con el Relicario de San José, la sensación del espectador

al ingresar en este espacio, si bien sigue siendo de recogimiento y reflexión,

ya no es tan apacible como la que se tiene en el relicario, sino que más bien

confiere la percepción de que uno se está elevando. Una diferencia impor-

tante con respecto al relicario es que en el camarín el observador no tiene

la posibilidad de apreciar todos los elementos que componen su ornamen-

tación, a menos que esté en movimiento.

Desde el momento en que se ingresa en el camarín, por cualquiera

de las dos puertas, observando hacia la parte superior de la bóveda –a lo

que obligan los elementos que lo componen– se pueden apreciar persona-

jes bíblicos de dos de los niveles del cupulín que es imposible ver si uno se

encuentra estático abajo; pero estando exactamente abajo del cupulín se

aprecian otras escenas bíblicas en otros dos de sus niveles.

A la sensación que el espectador ya estaba experimentando al ob-

servar estáticamente los estucos policromados del Relicario de San José,

se suma la que vive en movimiento cuando ingresa y recorre el Camarín

de la Virgen, lo que provoca un aumento de la emoción y, por lo tanto, un

estado anímico más favorable para la recepción del mensaje. La abundante

decoración, el tipo de iluminación y la solución arquitectónica del cama-

rín obligan al espectador a mirar hacia arriba, hacia la cúpula y el cupulín.

Acaso este espacio dedicado a Nuestra Señora puede ser leído mediante la

nona y última meditación de Florencia, la cual describe “otras relevantes

funciones” que se obraron en la Santa Casa.

La cúpula es octogonal, está dividida en cuatro niveles y un remate,

y conserva parte de su decoración en estuco modelado, policromado y do-

rado. Durante el tiempo en que estuvo abandonado el colegio, los estucos

del cupulín se deterioraron y hoy presentan faltantes que dificultan su iden-

tificación. En el primer nivel se alternan la representaciones de jesuitas con

igual número de ventanas, una entre cada figura. Todos los religiosos de la

Compañía visten sotana color negro y bonete. Uno de los jesuitas está rodea-

do de figuras humanas que representan las cuatro partes del mundo: Europa,

África, Asia y América, con un monograma de María y un querubín. Otro

está acompañado de un grupo de indígenas –acaso niñas, niños y hombres

Page 42: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 71. Detalle de la bóveda del camarín con un óculo (ventana).

Lámina 72. Vista del interior del camarín desde el acceso del lado derecho.

Lámina 73 (pp. 124-125). Cupulín del Camarín de la Casa de Loreto.

Page 43: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 44: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 45: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 46: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

126

adultos– hincados, con las manos juntas en actitud de orar; a su derecha se

ubica una imagen de Nuestra Señora de Loreto y a su izquierda una calavera

con corona. El siguiente jesuita sólo conserva un par de querubines –pues

ha perdido las imágenes en estuco que lo acompañaban–. El último aparece

con un grupo de figuras humanas –posiblemente enfermos y necesitados–

y con la imagen de una Virgen. Es posible que con estudios posteriores sea

factible identificarlos, pero por el momento la teoría es que sean represen-

taciones de misioneros jesuitas.

En el siguiente nivel se observan figuras en estuco policromado y

dorado de la Virgen María coronada por un par de ángeles, y siete após-

toles que a su vez se hallan circundados por querubines, nubes y rayos

dora dos. Los apóstoles que es posible identificar son san Juan, san Andrés,

san Pablo y san Pedro. Los rayos de estuco dorado son continuación de los

rayos de madera dorada que salen del último nivel del cupulín, que flan-

quean a la paloma del Espíritu Santo y que coinciden con las cabezas de los

apóstoles, lo que permite identificar la escena descrita en la Biblia, en el

libro denominado Hechos de los Apóstoles, como Pentecostés:

Lámina 74. Detalle de los estucos del camarín con el sol como símbolo mariano.

Page 47: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

127

Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.

De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impe-

tuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron

unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno

de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en

otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Había en Jerusalén

hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay

bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de

estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. Estupefactos y admi-

rados decían: “¿Es que no son galileos todos estos que están hablando? Pues

¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa?

Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el

Ponto, Asia, Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene,

forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos

hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios.59

Cuando Florencia narra “los sucesos de la Santa Casa después de

la muerte de Cristo” apunta que, pasado Pentecostés, la Casa de Naza-

ret se consagró como la primera iglesia del orbe. Los apóstoles erigieron

un altar y san Pedro dio su primera misa en la que la Virgen recibió el

“Cuerpo Sacramentado de su Hijo”. En el mismo altar los otros apóstoles

también dijeron sus primeras misas.60 La meditación que propone sobre

estos hechos es la siguiente:

Aquí, si el Aura divina del Espíritu Santo inspirare, hay materia, en que meditar

y contemplar días, y años con ternura, deshaciéndose el alma devota en dulcí-

simos sentimientos y afectos, viendo a los Apóstoles llenos del Espíritu Santo

decir Misa y consagrar el Cuerpo SS. de Xpto, y su Sangre purísima (que re-

cibió de María, Señora, que estaba presente, en aquella Casa ya Iglesia consa-

grada). ¿Cómo la dirían ellos? ¿Y cómo la decimos nosotros? ¿Cómo la oiría la

Señora? ¿Y hoy cómo la oyen algunos? ¿Cómo, y con qué reverencia, devoción,

y encendida se comulgaría el Cuerpo de su Hijo bendito MARÍA? ¿Qué dirían,

qué harían los Ángeles? ¿Qué gozo tendrían viendo, no la penitencia de algún

Page 48: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 49: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

129

pecador, sino contemplando la Santidad, y profesión de la Fe deste Soberano

Misterio, y su adoración, de la que ni original, ni actual, ni mortal, ni venial-

mente fue jamás pecadora? ¿Qué júbilos de alegría, viendo aquella Sagrada

Compañía de Apóstoles, y Discípulos del Señor, de aquellas piadosas mujeres

de la Comitiva de la Virgen, en un Acto de tanta gloria, y honra de Dios, y

crédito de aquella Santa Casa, que es la misma, que hoy veneramos en Loreto?

Para finalizar, Florencia invita al devoto a sentir y reflexionar: “¿Qué

debemos hacer nosotros? ¿Qué gozos, qué afectos debemos tener en un

acto, que sólo leerlo enternece, que sólo pensarlo arrebata, y sólo referirlo

suspende? Debemos meditarlo, rumiarlo, contemplarlo: y aprovecharnos:

acompañando en esta Santa Casa ¡a los Discípulos! ¡A los Apóstoles! ¡A las

discípulas de Cristo! ¡A la Madre de Dios, y a los mismos Ángeles!”61

El tercer nivel del cupulín intercala cuatro figuras masculinas y

cuatro ventanas. Los estucos han perdido gran parte de su policromía

y de su dorado original, y las imágenes sus atributos, por lo que es dif í-

cil la identificación. El último nivel está decorado con figuras angélicas y

ornamentos fitomorfos que salen de sus bocas. En el remate de la linter-

nilla se ubica una paloma de madera tallada, policromada y dorada, que

representa al Espíritu Santo. Cuatro rayos, también en madera tallada y

dorada, se alternan con cuatro ventanas.

La situación central y privilegiada de la paloma, que representa al

Espíritu Santo, en este reducido espacio arquitectónico deja en claro que

los miembros de la Compañía de Jesús tuvieron un especial interés por

crear una obra arquitectónica en la que el individuo que ingresaba en este

recinto se sintiera conmovido y percibiera la importancia que revestía el

Espíritu Santo no sólo como parte de la Trinidad –Dios Padre, Dios Hijo

y Dios Espíritu Santo–, sino también el Espíritu Santo por sí mismo. El Ca-

marín de la Casa de Loreto en el complejo de capillas del antiguo colegio

jesuita de Tepotzotlán es uno de los pocos ejemplos conocidos del arte

virreinal de nuestro país que está dedicado al Espíritu Santo como figura

preponderan te y central. Láminas 75 y 76. Santos misioneros jesuitas en el primer nivel del cupulín del camarín.

Page 50: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 77. Detalle de la representación de Pentecostés con la imagen de san Juan, cupulín del camarín.

Lámina 78. En la parte más elevada del cupulín se aprecia la paloma que simboliza al Espíritu Santo.

Page 51: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 52: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

132

1 RAFael heliodoRo Valle, El convento de Tepotzotlán, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnograf ía, 1924, pp. 63-64; Francisco de la Maza, “El colegio de Tepotzotlán”, Cuadernos Médicos, vol. I, núm. 3, México, 1954, pp. 35-36; Pablo C. de Gante, Tepotzotlán. Su historia y sus tesoros artísticos, México, Porrúa, 1958, pp. 132-139.

2 Valle, oP. CIT., P. 69.

3 higiNio Vázquez saNta aNa, Tepotzo-tlán. Lugares que hay que recorrer en su travesía, México, El Libro Español, 1965, pp. 54-61; Gante, op. cit.

4 jaVieR Cuesta heRNáNDEz, “Lo que de-jaron atrás los expulsos: edificios de Tepotzo-tlán en 1767. Temas y problemas”, en Jesuitas. Su expresión mística y profana en la Nueva España, México, Gobierno del Estado de Mé-xico/Instituto Nacional de Antropología e His-toria, 2011 (Colección Mayor), p. 372.

5 MaRCo díaz, La arquitectura de los jesuitas en Nueva España. Las instituciones de apoyo, colegios y templos, México, UNAM, 1982.

6 IDEM.; ClaRA baRgelliNi, “Lugares de re-liquias: la capilla de Loreto y el Relicario de San José”, en Jesuitas. Su expresión mística y profa-na en la Nueva España, op. cit., pp. 197-214.

7 “DEdiCaCióN DE esta osteNtosa Capi-lla, cuya admirable Simetría, tanto la haze famo-sa en lo interior, el rico adorno de oro finissimo, bruñidas Bobedas, diáfanos Vidrios, tersos Es-pejos, preciosos Agnus, diestros Pinzeles, grava-dos Marcos, airosos Bultos, Reliquias celebres, prolijas Laminas, costosas Lamparas, &c quan-to por lo exterior la haze lucida los vistosos Remates, erguida, hermosa, y proporcionada Cupula, cuya bien compasada arquitectura, for-mando agraciada, y corpulenta Tyara, con Cruz en su remate, ayrosa, y galanamente finaliza.” Valle, op. cit., p. 69.

8 juaN DE buRgos, discursos historiales pane-gyricos de las glorias de la Serenissima Reyna de los ángeles en sv sagrada Casa de Loreto, Ma-drid, por Joseph Fernandez de Buendia, 1671.

9 FRANCIsCo DE FLOReNCIa, La casa peregrina, solar ilustre, en qve nacio la Reyna de los Ánge-les, albergue soberano, en que se hospedo el Rey Eterno hecho hombre en tiempo, en la Imprenta de Antuerpia de los Herederos de la Viuda de Bernardo Calderón, 1689.

10 Celda es el “aPoseNto DE que usa el Religioso, o Religiosa, dentro de la clausura, para su particular habitación y retiro. Por se-mejanza se llama assí qualquier sitio pequeño, retirado, o recogido.” Real Academia Españo-la, diccionario de autoridades, tomo II, 1729. <http://web.frl.es/DA.html>

11 CáMaRA es “el aPoseNto iNterior y retirado, donde regularmente se duerme.” Idem.

12 ReCáMaRA es “el aPoseNto o quarto después de la cámara, destinado para guardar los vestidos”. Ibid., tomo V, 1737. <http://web.frl.es/DA.html>.

13 RetRete es el “quarto Pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse”. Idem.

14 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 21.

15 buRgos, oP. CIT., P. 306.

16 Carta DEl PaDrE PEDro MoralEs de la Compañía de Iesús. Para el muy reverendo Padre Everardo Mercuriano, general de la mis-ma Compañía. En que se da relación de la fes-tividad que en esta insigne Ciudad de México se hizo este año de setenta y ocho, en la colloca-ción de las sanctas reliquias que nuestro muy sancto Padre Gregorio XIII les embió, edición, introducción y notas de Beatriz Mariscal Hay, México, El Colegio de México-Centro de Estu-dios Lingüísticos y Literarios, 2000, p. 6f.

Page 53: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

133

17 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 64V.

18 aRsi, Mex 15a, Anua de la Provincia de la Compañía de Jesús de la Nueva España del año de 1615, f. 2v.

19 buRgos, oP. CIT., P. 248.

20 IBId., PP. 248-249.

21 IBId., P. 249.

22 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 83 V.

23 buRgos, oP. CIT., P. 249.

24 IBId., PRóLOgo.

25 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 85-85V.

26 Miguel VeNegas, Vida, y virtudes del V. P. Juan Bautista Zappa de la Compañía de Je-sús, Barcelona, por Pablo Nadal, 1754, p. 80.

27 agN, MisioNes, Vol. 26, exP. 56, Carta Anua del Collegio, y Casa de Probación de Tepozo-tlan de los años de 1678, 1679, 1680, ff. 2-2v.

28 IdEM.

29 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 5.

30 VeNegas, oP. CIT., PP. 80-81.

31 se ReFieRe al PadRe PedRO MediNa PiCazo.

32 FRANCIsCo DE FLOReNCIa, Sermon, en la so-lemne dedicación del templo, que costeó, y erigió el P. Pedro de Medina Picazo de la Compañia de Jesvs en el Colegio, y Casa de Probación del Pueblo de Tepotzotlan a 9 de septiembre de este Año de 1682, México, por Francisco Rodriguez Lupercio, 1682, en Valle, op. cit., p. 92.

33 VeRóNiCa zaRAgoza, “La librería de la Congregación de Nuestra Señora de Loreto de Tepotzotlán”, en María de los Ángeles Ocampo

Villa, Biblioteca Pedro Reales, vol. II, Catálogo de la Librería de la Congregación de Nuestra Señora de Loreto de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán, México, INAH, 2014, cd-rom.

34 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 3V.

35 gaNte, oP. CIT., P. 79, Nota 54.

36 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 87.

37 IdEM.

38 Valle, oP. CIT., P. 69.

39 IBId., P. 70.

40 CayetaNo DE CabReRa y quiNtero, Escudo de armas: celestial protección de esta nobilissima ciudad, de la Nueva España, y de casi todo el mundo, María Santíssima, en su portentosa imagen del mexicano Guadalupe, milagrosamente aparecida en el Palacio Arzo-bispal el año de 1531, México, Impreso por la Viuda de don Joseph Bernardo de Hogal, Im-presora del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada, en todo este Reyno, 1746, pp. 105-106.

41 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 106V.

42 alFoNso ROdríguez g. DE CebalLOs, “El bel composto berniniano a la española”, en Fi-guras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano, Madrid, Fundación Argentaria/Visor, 1999, p. 69.

43 gioVaNNi CaReRi, “El artista”, en Rosario Villari, et al., El hombre barroco, Madrid, Alianza, 1992, pp. 352-354.

44 arquiteCto y diseñadoR DE esceno-graf ías italiano. Fue un brillante pintor de la cuadratura, en cuyos trabajos más reconoci-dos, como la decoración de la iglesia de S. Ig-nazio en Roma, unió la pintura, la arquitectura

Page 54: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

134

y la escultura logrando un efecto de ilusio-nismo arrobador que se ubica entre los pun-tos más altos del arte barroco eclesial. Fue un hermano coadjutor jesuita y produjo sus obras más importantes para la Compañía de Jesús. Su adscripción a la Compañía fue fundamen-tal en su concepción del arte y su concepción del papel del artista como un instrumento para proclamar la fe y estimular el fervor religioso. Los métodos que utilizó fueron aquellos de la retórica de la Contrarreforma, tal como se en-cuentran representados en los Ejercicios Es-pirituales (1548) de San Ignacio. Sus trabajos arquitectónicos son eclécticos y su poco con-vencional combinación de fuentes variadas lo llevaron a experimentos con el espacio y la es-tructura. Sus ideas fueron difundidas por su exitoso Perspectiva pictórica y arquitectónica, en dos volúmenes, traducido a varios idiomas y, por lo tanto, con una gran difusión a nivel internacional (1693-1700). En The dictionary of Art, vol. 25.

45 CF. igNaCio DE LOyola, “Contemplación para alcanzar amor”, Ejercicios Espirituales, núm. 235, en obras de san Ignacio de Loyola, Madrid, BAC, 1991, p. 273.

46 la FRAse “adáPtese segúN tieMPos, personas y lugares…” es una formulación que aparece en más de 20 pasajes de las Constitu-ciones, escritas por Ignacio de Loyola, insis-tiendo en que se tomen en consideración las circunstancias del país, los lugares y las lenguas, la diversidad de mentalidades, los tempera-mentos personales. Cf. Constituciones de la Compañía de Jesús, nn. 301, 508, 581, 747, 395, 458, 462, 671, 64, 66, 71, 136, 211, 238, 449, passim.

47 el térMiNo InCulturaCIón iNdiCa “encarnación de la vida y el mensaje cristiano en un área cultural concreta”. Por tanto, no las simples modificaciones que puede experimen-tar por el hecho de haberse encontrado con tal área —y que pueden ser sólo epidérmicas, se-gún los contextos— sino una nueva forma que

puede revestir por el hecho de su inserción en la citada cultura, por el hecho, podemos decir aún, de su crecimiento, de su desarrollo en el nuevo terreno”. Gianni La Bella (ed.), Pedro Arrupe. General de la Compañía de Jesús: Nuevas aportaciones a su biograf ía, Santan-der, SalTerrae, 2007, p. 819.

48 PedRO arRUPe, El modo nuestro de proce-der, 55, AR, 17 (1979) 686.

49 johN o’Malley, “San Ignacio y la misión de la Compañía de Jesús en la cultura”, en Gio-vanni Sale (ed.), Ignacio y el arte de los jesuitas, Mensajero, 2003, p. 30.

50 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 108V.

51 IdEM.

52 agN, MisioNes, Vol. 26, exP. 56, Carta Anua del Collegio, y Casa de Probación de Tepo-zo tlán de los años de 1678, 1679, 1680, ff. 2-2v.

53 FLOReNCIa, oP. CIT., F. 109.

54 IBId., F. 113.

55 IBId., F. 43.

56 ROdríguez g. DE CebalLOs, oP. CIT., P. 72.

57 FLOReNCIa, oP. CIt. F. 120-120V.

58 IBId., F. 122.

59 heChos 2, 1-11.

60 FLOReNCIa, oP. CIt. F. 13V-14.

61 IBId., F. 121V.

Lámina 79. Monograma de María, detalle del remate de uno de los retablos del camarín.

Page 55: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 56: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 57: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 58: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 59: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 60: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 61: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 62: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 63: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 64: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 80 (p. 136). Guillermo Kahlo, Iglesia de San Francisco Javier, Bautisterio, ca. 1910 (INAH/FN) 7324.

Lámina 81 (p. 137). Guillermo Kahlo, Iglesia de San Francisco Javier, Bautisterio, ca. 1910 (INAH/FN) 7326.

Lámina 82 (p. 138). Guillermo Kahlo, Parroquia de San Pedro Apóstol en Tepotzotlán, ca. 1910 (INAH/FN) 7322.

Lámina 83 (p. 139). Guillermo Kahlo, Templo de San Francisco Javier, Camarín de Nuestra Señora de Loreto, ca. 1910 (INAH/FN) 7325.

Lámina 84 (p. 140). Guillermo Kahlo, Sacristía de la Iglesia de San Francisco Javier, 1907-1911 (INAH/FN) 7327.

Lámina 85 (p. 141). Guillermo Kahlo, Iglesia de San Francisco Javier, Capilla Doméstica, detalle, ca. 1910 (INAH/FN) 7329.

Lámina 86 (p. 142). Guillermo Kahlo, Templo de San Francisco Javier, Capilla Doméstica, detalle de la bóveda, ca. 1910 (INAH/FN) 7330.

Lámina 87 (p. 143). Guillermo Kahlo, Templo de San Francisco Javier, altar mayor, ca. 1910 (INAH/FN) 7873.

Lámina 88 (arriba). Medallón con la efigie de santa Ana en una de las columnas estípite de los retablos del camarín.

Lámina 89 (abajo). Medallón con la efigie de san Joaquín en otra columna estípite de los retablos del camarín.

Lámina 90. San Juan Nepomuceno, óleo sobre tela de Miguel Cabrera en uno de los retablos del camarín.

Lámina 91 (pp. 146-147). Remate de la fachada de la Casa de Loreto.

Page 65: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 66: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 67: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 68: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 69: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

Lámina 92. Retablo dedicado a san Pablo en el camarín.

Lámina 93. Detalle del estípite de un retablo en el camarín.

Lámina 94 (pp. 150-151). Detalle de estucos en el Relicario de San José.

Lámina 95 (p. 152). Detalle del remate de uno de los retablos del camarín.

Page 70: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 71: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

151

xoChiPilLI RossellRiCaRdo Peza

DEtalle, aRMoNía

y DEsCubriMieNto:

el oRNaMeNto CoMo

disCuRso

arquiteCtóNiCo

eN el CaMaRíN

DE la ViRgeN

Page 72: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

152

Page 73: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

El ornamento en la arquitectura debe ser visto como un

discurso que evoca al inmueble como elemento de disfrute

y vivencia,1 y como evidencia del contacto entre el espa-

cio y el espectador.2 En el presente texto se le muestran al

lector los detalles y descubrimientos que el equipo de con-

servadores reunió durante la restauración del Camarín de

la Virgen, específicamente de la forma y la técnica que se

emplearon en la construcción de este emblemático lugar.

la PeRsPeCtiVa DE uN CeNtíMetRO CuadRAdo

En 2010, con el primer reporte de daño en la decoración

del piso de azulejos del Camarín de la Virgen, el equipo del

Museo Nacional del Virreinato se dio a la tarea de

153

Page 74: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

154

investigar las causas de este deterioro tan particular. La exploración se

inició desde la perspectiva que un centímetro cuadrado puede dar al res-

taurador: estrecho en dimensión, pero extenso en análisis. La observación

permanente de esa pequeña área aportó información sobre las posibles

causas del deterioro, así como referencias muy interesantes en relación

con ciertos fenómenos f ísicos y con la caracterización del ornamento que

viste al piso y al guardapolvo de este espacio. Lo que se percibía eran pe-

queños desprendimientos del esmalte3 ocasionados por la presencia de

cristales de sales que se habían alojado en los poros de la cerámica, a raíz

del paso constante de la humedad del subsuelo hacia la superficie.

El análisis hecho a partir de la perspectiva de ese centímetro cua-

drado permitió comprender un problema que se extendía por todo el con-

junto de capillas: la Casa de Loreto, el Relicario de San José y el Camarín

de la Virgen. Por ello la investigación se amplió, abarcando toda el área y

realizando estudios con georradar4 dirigidos por el doctor José Ortega,

del Laboratorio de Geof ísica del INAH.5 El equipo de trabajo describió

los problemas en espacios o huecos en el subsuelo con patrones lineales

que, posiblemente, servían para conducir el agua.

La detección de estas canalizaciones permitió ampliar el conoci-

miento de una parte del sistema hidráulico subterráneo planificado hace

cuatrocientos años. En la arquitectura contemporánea no se dudaría en ca-

talogar este sistema como parte de un “edificio inteligente”.6 El haber de-

tectado estos elementos, que ya no cumplen con su función original y que

actualmente fungen como reservorio de agua que se libera gradualmente

hacia el interior del inmueble, representa el entendimiento de una parte del

problema, una vez que el camarín empezaba a poner de manifiesto el dete-

rioro en diferentes zonas, particularmente en los estucos policromados.7

Fue necesario, entonces, hacer un diagnóstico global del inmueble

mediante otros estudios, tales como el monitoreo ambiental, la elabora-

ción de calas estratigráficas,8 el registro de todos los bienes muebles e

inmuebles, el registro arquitectónico y fotográfico del inmueble y la ca-

racterización de algunos materiales, para comprender el origen de los dis-

Page 75: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

155

tintos problemas. Dicho diagnóstico se efectuó en torno de los siguientes

rubros:

a) La humedad generalizada se presentaba en diversas formas: por

capilaridad ascendente a muros y pisos, y por filtración en la cú-

pula y en la linternilla, y de forma ambiental por la poca ventila-

ción y por la transpiración de los materiales menos porosos.

b) La degradación de los materiales aplicados entre 1960 y 1970,

principalmente en estucos, y que se presentaban como des-

prendimientos, alteración cromática e incompatibilidad con la

materia original.

c) El estudio de los procedimientos constructivos y el comporta-

miento con las intervenciones posteriores, así como las inter-

acciones del inmueble con los bienes muebles e inmuebles por

destino que lo ornamentan.

d) La investigación sobre la función original del espacio, a fin de

comprender los momentos históricos en los que se construyó

el inmueble y las remodelaciones que ha sufrido.

Con base en el diagnóstico, en 2014 el Museo Nacional del Vi-

rreinato cerró el conjunto de capillas a fin de que especialistas de diversas

instituciones e instancias del INAH, particularmente de la Coordina-

ción Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de la Coor-

dinación Nacional de Monumentos Históricos, pudieran trabajar en el

inmueble y plantearan una propuesta de intervención del monumento.

Lámina 96. Estado que presentaba el recubrimiento de azulejos de los muros (RMNV).

Lámina 97. Aspecto que presentaban los azulejos del piso antes de la intervención (RMNV).

Page 76: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

156

ReClutaNdo CoNseRVadoRes

La sensación que tiene el restaurador en el momento de determinar cómo

intervendrá un bien ha sido ejemplificada por Manlio Salinas9 con el diá-

logo que sostienen Alicia y el gato en el cuento de Lewis Carroll, Alicia en

el país de las maravillas:

—Podrías decirme, por favor, ¿qué camino tomar para salir de aquí? —pre-

guntó Alicia.

—Depende mucho del punto adonde quieras ir —contestó el gato.

Los bienes que se restauran tienen y representan aspectos que en

conjunto son resultado de distintos valores: cultura, historia e identidad.

De tal suerte que restaurar un inmueble con la intención de hacer sentir,

de tener una vivencia y de transmitir una historia, como la del Camarín de

la Virgen, implica comenzar por entender e interpretar un discurso múl-

tiple y complejo.

Para esta tarea fue necesaria la conformación de un equipo de con-

servación multidisciplinario integrado por arquitectos, historiadores, admi-

nistradores, arqueólogos, museógrafos, científicos, restauradores y albañi-

les; profesionales que abordaron el inmueble en conjunto, en un proceso

colectivo de aportación de experiencia, trabajo, investigación y conocimien-Lámina 98. Fractura en el rostro de un ángel de un retablo (RMNV).

Page 77: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

157

tos, y con una dinámica que incluía la opinión de todos los interesados en

el patrimonio a restaurar, con la visión y la intención de estabilizar, conocer,

aportar y comunicar lo que se descubría durante el proyecto. Para tal fin se

estableció una metodología de trabajo que consideró los siguientes pasos:10

a) Caracterización material.

b) Reconstrucción histórica.

c) Determinación de un estado ideal.

d) Delimitación real del alcance de la intervención.

e) Elección de métodos y materiales para el tratamiento.

f ) Documentación y registro.

g) Tratamiento o intervención.

h) Documentación del proyecto.

Este proceso de reconocimiento se ejecutó separando retablos,

pinturas, esculturas, estucos, mobiliario, azulejos, pintura mural, palme-

tas y la fábrica material o el sistema constructivo de la edificación. Los

datos, las imágenes y los resultados fueron muchos y de amplio espectro.

Los más significativos se describen a continuación y son la aportación del

equipo de conservación al conocimiento de este maravilloso inmueble.

Lámina 99. Firma de Miguel Cabrera localizada durante el proceso de limpieza y restauración (RMNV).

Page 78: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

158

Casa DE oro: la CoNstRUCCIóN DE la habitaCIóN lauRetaNa

El componente fundamental del estilo barroco sale de la pared y

se concreta en el aire, porque la arquitectura del barroco descan-

sa, ante todo, en su espacio expresivo estético. En consecuencia, el

restaurador debe reconstruir esa especie de inmaterialidad que es

el alma del barroco.

j. b. artigas

El templo de San Francisco Xavier, construido a finales del siglo xvii,

incluye en su costado norte un conjunto de capillas conformado por la ré-

plica de la Casa de Nazaret –o Casa de Loreto–, el Relicario de San José y

el Camarín de la Virgen. Como unidad, estos espacios tuvieron un discur-

so y usos específicos enfocados a la devoción de la Santa Casa de Loreto.

Particularmente, el Camarín de la Virgen estaba destinado al resguardo

de los ropajes, las joyas y los aderezos propios de la Virgen.

Uno de los principales retos del proyecto, dentro del aspecto

práctico de la arquitectura, fue comprender la construcción del inmue-

ble. Si bien resultaba dif ícil imaginar el interior del camarín desprovisto

de su exuberante ornamentación, era necesario visualizarlo de esa forma

para entender cómo se integraban la cimentación, los muros y la bóveda.

Como si se tratara de una radiograf ía, se desarrolló una descripción del

camarín mediante la separación hipotética de cada uno de sus compo-

nentes, que una vez desarmados y registrados se volvieron a construir. En

el siguiente apartado se describirá en detalle todo el proceso constructivo.

la FábriCa DEl CaMaRíN DE la ViRgeN

Su construcción se inició en la primera mitad del siglo xviii a partir

de un diseño de planta ochavada. El inmueble adopta en la construcción de

su bóveda una solución arquitectónica poco convencional y de barroca

descripción. Con claras reminiscencias de la tradición hispano-musulma-

Page 79: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

159

na, la distribución modular del espacio se construye a partir de cuatro

arcos torales11 entrelazados que se desplantan sobre pilastras anguladas.

La intersección de pilastras y arcos forma un espacio poligonal que sirve

de apoyo a una doble cúpula. Con un tambor de planta octagonal, la doble

cúpula recibe un cupulín que funciona como remate del conjunto.

La cimentación de las capillas tiene entre 80 y 90 centímetros de

espesor, alcanza una profundidad de 1.7 metros en promedio y está cons-

truida directamente sobre el tepetate12 del terreno natural por medio de

una mezcla ciclópea13 de cal-arena-tezontle y piedra sin aparejo.

Sobre la corona del cimiento se desplanta directamente el muro

del camarín, con un espesor de 80 centímetros, el cual puede distinguir-

se de la cimentación por el mínimo escarpio14 que ésta tiene. Desde ese

punto se desplanta el aparejo de mampostería irregular, reforzada en las

aristas por bloques regulares de piedra arenisca compacta dispuestos

de forma alternada, que permite el anclaje del resto de los elementos de

mampostería del muro.

Dentro del camarín, dispuestas en cada uno de los vértices in-

teriores, se construyeron pilastras anguladas15 con cantera y piedra de la

región, a manera de refuerzo vertical de los muros y que también sirven

de soporte para la bóveda. Dichas pilastras están coronadas por un ca-

pitel dórico, cuyo perfil continúa por todo el perímetro de los muros,

formando un friso de cantera que le confiere unidad al remate.

Lámina 100. Planta del conjunto de capillas de la Casa de Loreto a nivel del acceso. Dibujo de Ricardo Peza, 2017.

Lámina 101 (pp. 160-161). Nicho principal flanqueado por las esculturas de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier en el retablo de la Casa de Loreto.

PLANTA DE ACCESO

Page 80: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 81: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx
Page 82: iNtROduCIC óN - ceape.edomex.gob.mx

162

A partir de los vértices del ochavo, y como prolongación de las

pilastras, comienza el arranque de los cuatro arcos torales entrelazados

hechos a base de cantera labrada que dan forma a la bóveda, los cuales

mantienen el ángulo de la pilastra que los soporta por todo su recorrido.

Desde esos mismos vértices también nacen los ocho arcos forme-

ros16 peraltados,17 elaborados en cantera, que sirven de cerramiento a los

muros y en los cuales, a una altura de seis metros, se abren ocho ventanas

octagonales que permiten el paso de la luz al interior del espacio; el marco

de estos vanos está construido con sillares irregulares de piedra arenisca de

la zona, piedra brasa y fragmentos de tabique.

La bóveda que cubre el espacio está construida con piedra y tie-

ne aproximadamente 45 centímetros de espesor. Está soportada por los

ocho arcos peraltados y los cuatro arcos torales entrelazados para for-

mar una apertura octagonal complementada con diminutas pechinas en

sus intersecciones que sirve de asiento a la doble cúpula octagonal.

A casi nueve metros de altura se desplanta la imponente cúpula

doble, dividida en el interior por molduras de cantera labrada en cada

uno de los desplantes de los tambores, y en el exterior por veintiocho rema-

tes decorados con palmetas18 en cada uno de los tres niveles.

Lámina 102. Planta del conjunto de capillas de la Casa de Loreto a nivel de ventanas. Dibujo de Ricardo Peza, 2017.

PLANTA VENTANAS