desnutrición infantil en la argentina -...

56
Desnutrición Infantil en la Argentina El costo del hambre

Upload: ngodien

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desnutrición Infantil en la Argentina

El costo del hambre

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 1

Seminario de Gestión Empresarial

Desnutrición Infantil en la República Argentina

Tu alimento es su hambre

� Trabajo realizado por:

� Duek, Yanina

� Himelfarb, Naiara

� Reichstein, Julieta

� Escuela: Ort Yatay

� Curso: 6to Gestión “B”

� Año: 2015

� Profesores:

� Abramzon, Sol

� Gutman, Nicolás

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 2

Agradecimientos:

Ha sido de vital importancia para este trabajo la ayuda desinteresada de ciertas

personas que con su saber, buena voluntad, y predisposición lograron ser rieles para

un camino que hoy se puede decir que está terminado. Es por ello que consideramos

que, aparte de nuestra eterna gratitud, que su nombre debe quedar plasmado en los

escritos de este proyecto. En función de esto que a continuación figuran dichas

personas, y si un día alguien encontrase este trabajo sabría a quién acreditar aparte de

los autores directos:

• En primer lugar a la escuela técnica ORT, por prestar todas sus horas y

herramientas necesarias para realizar este proyecto.

• A los profesores Nicolás Gutman y Sol Abramzon por ayudarnos y guiarnos para

que nuestro trabajo pueda concretarse.

• A Alberto Miñan y a Marcelo Feiguin por brindarnos su apoyo para poder

continuar con la creación de nuestro proyecto.

• A los distintos profesores de la escuela técnica ORT por habernos cedido sus

horas para así poder concluir con nuestro trabajo.

• A Cecilia Cshneider nutricionista de la organización CONIN, Michel Fallik director

de la organización Dar es Dar, Martin Ferreira fundador de la asociación civil

SonRisas y Emiliano Ubal Dahl psicólogo del Programa de Organización

Comunitaria de Salud, por habernos prestado su tiempo para que podamos

realizar las entrevistas.

• A Paula Gómez nutricionista del Cesni, por brindarnos su conocimiento,

información y punto de vista sobre esta problemática.

• A los evaluadores, por calificar nuestro trabajo y tomarse el tiempo necesario

para ello.

Y finalmente, a nuestras familias y allegados por acompañarnos en la realización de este proyecto.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 3

Índice � Objetivos e interrogantes

� Introducción

� Pregunta de investigación

� Marco teórico

o Nutrición vs desnutrición

o Desnutrición vs malnutrición

o Principales causas y consecuencias de la desnutrición infantil

o Desnutrición infantil: Uno de los peores males

o Tipos de desnutrición

o ¿Qué sucede en el mundo?

o Plan a nivel mundial

o Desnutrición aguda y crónica

o La problemática en la Argentina en la última década

� Marco legal

o Ley 25725 “programa de nutrición y alimentación nacional”

o Programa Nacional de Seguridad Alimentaria

o Programas nacionales vigentes

o Decreto: “Asignación Universal por Hijo”

� Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones que abordan esta

problemática

� Estudio de campo o Análisis de la entrevista de CONIN o Análisis de la entrevista de Dar es Dar o Análisis de la entrevista de SonRisas

o Análisis de la entrevista del Programa Organización comunitaria en Salud

� Conclusiones � Anexo

� Bibliografía

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 4

Objetivos:

• Definir desnutrición.

• Investigar las diferentes clasificaciones de desnutrición.

• Analizar las estadísticas de desnutrición en Argentina y globales.

• Investigar los distintos factores que produjeron la disminución de la

desnutrición en Argentina.

• Comparar e investigar las políticas utilizadas para la reducción de esta

problemática en Argentina y en otros países.

• Indagar si, a partir de la implementación de la ley 25.724, se redujo la

cantidad de niños desnutridos en la Argentina.

• Investigar los aspectos sociales y culturales que están vinculados con

la problemática actual de la desnutrición infantil.

Interrogantes:

1. ¿Qué es la desnutrición? ¿Cuáles son los diferentes tipos de desnutrición

existentes?

2. ¿Cuáles son los diferentes aspectos que contribuyeron en la reducción de

la desnutrición infantil en la Argentina?

3. La ley 25724 “Programa de nutrición y alimentación nacional”, ¿en qué

año se promulgó y cuándo se puso en vigencia? ¿Cambió la vida de los

afectados? ¿En qué medida?

4. ¿Cómo accionan los diferentes entes (Estado, organizaciones y

fundaciones) con respecto a la desnutrición infantil?

5. ¿Las políticas estatales activas, funcionan independientemente o en

conjunto con las organizaciones?

6. ¿La Asignación Universal por Hijo redujo los niveles de desnutrición? ¿De

qué manera?

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 5

INTRODUCCIÓN

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 6

Introducción

Si algún día tenemos la posibilidad de visitar y recorrer todo nuestro país de

norte a sur y de este a oeste, podríamos apreciar distintos paisajes y monumentos

históricos; pero a la vez, podemos evaluar e indagar, viendo más allá de lo turístico, la

realidad de ciertas personas y familias. Según la Constitución Nacional, todos nos

merecemos una vida digna pero lamentablemente, hay varios factores que causan que,

en la actualidad, esto no sea del todo posible. Estos son la falta de educación, salud,

viviendas, recursos económicos que en su conjunto y entre otros, conllevan a una falta

de nutrición.

Como vemos, al hablar de carencias se abre un gran paraguas, por lo que

nosotras en este trabajo nos centraremos en la desnutrición infantil en nuestro país. En

este punto se presenta el interrogante de cómo accionan los diferentes entes, como el

Estado, distintas organizaciones e instituciones privadas, para la reducción de este

problema.

En los últimos años, según los censos del 2001 y 2010, hubo una reducción de

la tasa de mortalidad causada por la desnutrición. ¿A qué se debió esto? Esta será

nuestra pregunta de investigación que nos llevará a indagar las políticas estatales y el

trabajo de las organizaciones y fundaciones. Al mismo tiempo, investigamos si trabajan

independientemente o en conjunto para el logro de sus objetivos.

Elegimos este tema ya que creemos que es una problemática que sucede

continuamente y aun habiendo muchos recursos para resolverlo, no se acciona lo

suficiente porque observamos y escuchamos que la desnutrición infantil sigue siendo

un problema en nuestra sociedad. Creemos que es posible el cambio, es por esta razón

que decidimos tratar e investigar el tema, para poder aportar un granito de arena a la

sociedad.

Si disminuyeron las cifras desde 2001 a 2010, ¿qué más puede hacerse para

seguir reduciendo la desnutrición infantil hasta que desaparezca?

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 7

Pregunta de investigación: ¿Se ha reducido la problemática de

desnutrición infantil a lo largo de los últimos años (2001- 2014)? ¿Si es así,

cuáles fueron sus causas principales? ¿Cuáles fueron las políticas

estatales y acciones de organizaciones y fundaciones para lograr esta

disminución?

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 8

MARCO TEÓRICO

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 9

Nutrición Vs. Desnutrición

La nutrición es la digestión de alimentos en relación con las necesidades

dietéticas del organismo. Una buena nutrición y una dieta equilibrada, es fundamental

para la buena salud.

Según la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, “La alimentación es

producto de un conjunto de factores sociales, económicos y culturales. En este sentido,

los hábitos alimentarios de una población se ven influidos en gran medida por la

disponibilidad, el costo y la variedad de alimentos, pero también por la costumbre, las

creencias, la información que circula acerca de los alimentos y los hábitos alimentarios,

los estilos de vida y los grupos de pertenencia, entre otros factores. Hay seis clases de

nutrientes esenciales que el cuerpo necesita diariamente para construir y mantener una

vida saludable: grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales.”

En esta imagen queremos visualizar de qué forma se puede mantener una dieta

saludable para evitar una malnutrición o desnutrición. Esta pirámide de alimentos la

proporciono UNICEF en el año 2011.

Fuente: UNICEF, doc. “El costo del hambre”, 2011.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 10

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada o puede

ser causada por malabsorción de nutrientes. Tienen influencia los factores sociales,

psiquiátricos o patológicos y ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y

principalmente en niños de países subdesarrollados.

Fuente: UNICEF, doc. “El costo del hambre”, 2011..

UNICEF (2006) en el documento “Estado Mundial de la Infancia” afirma: “La

desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición

repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y

desnutrición según peso para la edad. La desnutrición implica tener un peso corporal

menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la

edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de

vitaminas y/o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida

como hambre oculta).”

El doctor Abel Pascual Albino es un emprendedor social y médico pediatra

argentino que se ha dedicado al tratamiento de la desnutrición infantil y es el creador de

la Fundación CONIN. Él enuncia en una entrevista realizada por el diario La Nación

que: “El hambre es un síntoma que se soluciona en 10 minutos (...) en cambio la

desnutrición es una patología social profunda que para quebrarla puede que nos lleve

una generación. Es el resultado final del subdesarrollo. Si queremos quebrar la

desnutrición lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social

que le da origen a la extrema pobreza: educación nutricional, educación para la salud,

lactancia materna, jardín maternal, jardín infantil, estimulación temprana, escuela de

arte y oficio, programa de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, ropero

familiar, club de padres, escuela para padres, documentación y legalización de la

familia, alcoholismo, inmunizaciones, agua corriente, agua caliente, cloacas, luz

eléctrica... así se combate la desnutrición.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 11

Desnutrición vs. Malnutrición

La Organización Mundial de la Salud sostiene que la diferencia entre la

desnutrición y la malnutrición es que en la primera existe una deficiencia en la ingesta

de calorías y proteínas, mientras que en la segunda existe una deficiencia, exceso o

desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo:

vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).

Luego de haber leído acerca del tema, nosotras creemos, que la desnutrición

está relacionada con la falta de necesidades básicas. En cambio la malnutrición, con la

falta de conocimiento de cómo debemos alimentarnos para ser saludables. El Estado

debería intervenir en ambas, creando políticas públicas que mejoren la educación, ya

que esta es una de las causas principales de las dos problemáticas. Además creemos

más urgente el hecho de combatir la desnutrición porque no solo sería por falta de

educación, sino como mencionado anteriormente, por falta de necesidades básicas

indispensables.

Principales causas y consecuencias de la desnutrición

En el documento mencionado anteriormente “Estado Mundial de la Infancia”,

UNICEF sostiene que aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa

principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como

la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea,

infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la

buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o

alimentos fortificados. El costo de los alimentos también serían causas de la

desnutrición ya que no todos pueden pagarlo.

En esta imagen podemos observar brevemente cuales son las principales

causas que, según UNICEF, conllevan a la desnutrición infantil. Estas están divididas

en básicas, subyacentes e inmediatas.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 12

Fuente: UNICEF doc. “La desnutrición infantil” 2011.

La asociación civil “Un Kilo de Ayuda” afirma que en cuanto a las consecuencias

de desnutrición, durante la infancia y la edad preescolar se asocian con retardo en el

crecimiento y el desarrollo psicomotor, mayor riesgo de morbilidad con efectos

adversos a largo plazo, incluyendo disminución en la capacidad de trabajo físico y en el

desempeño intelectual en la edad escolar, la adolescencia y la edad adulta, lo que

repercute en la capacidad del individuo para generar ingresos. Incluso incrementa la

propensión a enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias e

incapacidades. Más aún, la desnutrición durante los primeros años de vida, a través de

sus efectos adversos en el crecimiento durante la infancia de las mujeres, tiene efectos

negativos en el peso al nacer de la siguiente generación. El desarrollo del cerebro

también puede verse afectado directa o indirectamente como consecuencia de

desnutrición infantil.

Como expresa el Dr. Abel Albino “la desnutrición genera una debilidad mental

pero es la única que se puede prevenir y revertir, la única que es creada por el

hombre.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 13

La desnutrición infantil: uno de los peores males

“El momento más crucial para satisfacer las necesidades nutricionales de un

niño es durante los 1.000 días desde el embarazo de la madre hasta el segundo

cumpleaños del niño” (UNICEF).

Luego de haber leído las definiciones, creemos que los primeros años de vida de

las niñas y los niños definen, en gran medida, cuál será su futuro. Un niño o una niña

que crece en familia, en un clima de amor y de comprensión, con sus necesidades

básicas satisfechas, y en correspondencia con sus tradiciones y valores culturales,

tendrá más posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno y armonioso de su

personalidad. En esta etapa de la vida, recibir cuidados y alimentación, y disponer de

tiempo para jugar, explorar y desarrollar su potencial son derechos que tienen todos los

niños y las niñas. Sin embargo, lamentablemente no todos logran ejercer plenamente

sus derechos.

Tipos de desnutrición

Según UNICEF Hay 2 tipos de desnutrición:

1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez extrema.

Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o

enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.

2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a

situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño

económico.

¿Qué sucede en el mundo?

Cada día nos asombramos al conocer las cifras de desnutrición infantil en el

mundo. Más de 20 millones de niños en el mundo sufren desnutrición. ¿Cómo es

posible?

En todo el mundo hay unos 165 millones de niños con retraso del crecimiento a

causa de la escasez de alimentos, de una dieta pobre de vitamina A y minerales y de la

enfermedad, según las cifras de 2011. Cuando el crecimiento se reduce, disminuye el

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 14

desarrollo cerebral, lo que tiene graves repercusiones en la capacidad de aprendizaje.

Las tasas de retraso del crecimiento entre los niños son más elevadas en África y Asia.

En África del Este, por ejemplo, afecta al 42% de la población infantil, según las cifras

de 2011.

La Organización Mundial de la Salud, recomienda la lactancia materna exclusiva

durante los seis primeros meses y, a continuación, la introducción de alimentos

complementarios adecuados a la edad. Alrededor del 20% de los fallecimientos de

niños menores de 5 años en todo el mundo podría evitarse si se respetaran estas

indicaciones.

Plan a nivel mundial: Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición

Materna, del Lactante y del Niño Pequeño

Los Países Miembros de la Organización Mundial de la Salud han endosado

metas globales para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño y

están comprometidos con la monitorización de los avances. Las metas son vitales

para identificar áreas prioritarias y propiciar los cambios a nivel mundial.

Una nutrición adecuada, desde las primeras etapas de la vida, es decisiva para

un buen desarrollo físico y mental, y para gozar de buena salud durante mucho tiempo.

Este plan ilustra una serie de acciones prioritarias que deben ser realizadas

conjuntamente por los Estados Miembros y los Asociados Internacionales con miras a

lograr de aquí a 2025. Este plantea seis metas mundiales de nutrición:

• Reducir en un 40% el número de niños menores de cinco años en el mundo que sufre

retraso en el crecimiento

• Reducir a la mitad las tasas de anemia en mujeres en edad fecunda

• Reducir en un 30% la insuficiencia ponderal al nacer

• Lograr que no aumenten los niveles de sobrepeso en la niñez

• Aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida

hasta un 50% como mínimo

• Reducir la emaciación en la niñez y mantenerla por debajo del 5%

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 15

Desnutrición aguda

• A nivel mundial, 52 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda

(bajo peso para la estatura) de forma moderada o grave: una disminución del 11% de

un estimado de 58 millones en 1990.

• A nivel mundial, más de 29 millones (5%) de niños menores de 5 años sufren

desnutrición aguda.

• La prevalencia más alta se encuentra en el sur de Asia, donde aproximadamente uno

de cada seis niños sufre desnutrición aguda de forma moderada o grave. La tasa es

más alta en la India, donde más de 25 millones de niños sufren desnutrición aguda.

En esta imagen podemos observar la gravedad de esta problemática en

diferentes escalas. En nuestro continente, América, la desnutrición aguda se encuentra

entre el 0% y 5%, mientras que en el Norte de África y el Sur de Europa es entre el 6%

al 20%.

Fuente: Estado Mundial de la Infancia, Unicef. 2012.

Desnutrición crónica

• La prevalencia global de desnutrición crónica ha disminuido un 36% en los

últimos 20 años, pasando de una estimación del 40% en 1990 al 26% en 2011.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 16

• Mientras que cada región ha observado una reducción en la prevalencia de

desnutrición crónica, los mayores descensos se registraron en Asia oriental y el

Pacífico. Esta región ha experimentado una reducción del 70% desde 1990,

pasando del 42% en 1990 al 12% en 2011. Desnutrición global

• A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) ha

disminuido del 25% en 1990 al 16% en la actualidad – una reducción del 37%. •

Se estima que 101 millones de niños menores de 5 años padecían desnutrición

global en 2011, lo que representa aproximadamente el 16% menores de 5 años

en el mundo.

La problemática en la Argentina en la última década

Según las palabras del Director del Centro de Estudios Sobre Desnutrición

Infantil (CESNI) Esteban Carmuega, expresa dentro del documento “Nutrición y el

futuro de nuestros niños” su análisis de la actualidad con esta problemática.

La desnutrición infantil no ha desaparecido, sino que ha cambiado de rostro, hoy

se nos presenta de una manera diferente, más sutil y en consecuencia, más difícil de

identificar y combatir. Aun nos encontramos lejos de poder decir que hemos erradicado

la desnutrición aguda de nuestro país, esa forma dramática, que nos enfrenta con la

vergüenza de ver niños emaciados, en quienes el círculo perverso de la enfermedad, la

pobreza y un organismo que ha perdido toda capacidad para defenderse termina

habitualmente en la muerte o con secuelas graves e irreparables. Hoy, la desnutrición

aguda se concentra en zonas excluidas de los beneficios de la urbanización -tanto en

áreas rurales como en los núcleos duros de la pobreza de las ciudades-. No nos

cansaremos de decir que es ética y moralmente inaceptable que en nuestro país -capaz

de alimentar a más de 400 millones de habitantes- haya un solo niño emaciado.

Pero, es importante que tomemos conciencia que por cada niño con desnutrición

aguda -que como la punta de un iceberg asoma mostrando la cara más evidente de

nuestro fracaso como sociedad- existen no menos de 12 niños con formas más

solapadas de malnutrición que ven hipotecado su potencial de desarrollo, dejándolos

con menos posibilidades para enfrentar el futuro.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 17

Se observó una disminución en la tasa de mortalidad infantil en los últimos años

(gráfico), que si bien se ha reducido en los últimos años aun continua mostrando las

desigualdades existentes en nuestro país.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, citamos al especialista en nutrición Abel

Albino “La principal riqueza de un país es su capital humano. Si ese capital humano

está dañado, el país no tiene futuro. Es por ello que tiene que ser una política de

Estado. Es necesario hacer que los centros de prevención que nosotros proponemos

hace 23 años, puedan expandirse“.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 18

Según esta imagen publicada en el diario La Nación, el Ministerio de Salud no

proporcionaba en 2002 los índices de desnutrición reales de la Argentina.

Paralelamente, el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil realizó sus propias

estadísticas en las cuales decía ser un 7% mayor que las que decían en dicho año.

Fuente: La Nación, año 2002.

En el observatorio de políticas públicas que realiza “Unión por la Libertad” se

afirma que según cifras del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad infantil es de 12,9

niños por cada mil nacidos. Sin embargo, las disparidades son contundentes: en

Buenos Aires mueren 8 chicos cada mil, mientras que en Formosa mueren 24 y en

Chaco 18T Y 200 niños entre 8 y 12 años se prostituyen para poder comer. Los datos

oficiales, que miden la mortalidad infantil en 12,9 por mil nacidos vivos contrastan con el

reciente informe de Unicef: 14 por mil. Sea cual fuera el porcentaje, las cifras son

igualmente desalentadoras.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 19

Además escribe que en el año 2000, 189 países aprobaron en la ONU los

llamados “Objetivos de Desarrollo del Milenio“(ODM), cuyo el primero y principal es

“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

Nuestro país adhirió y asumió como propios los ODM, presentando un primer

informe en el 2003. Asimismo, se estableció que el organismo estatal responsable de la

coordinación y seguimiento de las acciones para el logro de los ODM sería el Consejo

Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que actualmente está presidido por el

Ministerio de Desarrollo Social. En el 2005 presentó un nuevo informe agregando

metas propias intermedias hasta el 2007. En el 2007 presento su tercer informe

vinculando los ODM con la maternidad: “Mejorar la Salud Materna” y “Reducir la

Mortalidad Infantil”, lo que quiere decir, evaluar los indicadores de seguimiento de la

Tasa de Mortalidad Materna, y la Tasa de Mortalidad de menores de cinco años, y para

evaluar la evolución de los indicadores en las provincias, con el fin de mejorar la

equidad entre ellas.

Con respecto al objetivo de disminuir la mortalidad infantil, el Gobierno Nacional,

fijó la siguiente meta: Prever una reducción del 20% de la TMM para el quinquenio

2002-2007 según el Plan Federal de Salud. De esta manera, se pretendía alcanzar

para el año 2007 una TMM de 3,7 y para el año 2015 de 1,3 por cada 10.000 nacidos

vivos. El objetivo era alcanzar que el 99% de los nacidos vivos sean asistidos por

médico o profesional especializado.

A partir de lo investigado hasta acá, nosotras consideramos que la desnutrición infantil

en Argentina puede seguir disminuyendo con ayuda de todos. En primer lugar, el

Ministerio de Salud debería realizar los controles indicados y presentar las cifras reales

para que luego podamos colaborar en los lugares más emergentes. “En medicina es

mejor prevenir que curar, es por eso que estos centros deberían ser políticas de

Estado” (Abel Albino).

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 20

¿Cómo se trabaja para disminuir la desnutrición infantil en la

Argentina?

Marco legal

Ley 25.724 “Programa de nutrición y alimentación nacional”

Esta ley fue sancionada el 27 de diciembre de 2002 y promulgada de hecho el

16 de enero de 2003. Fue gobierno de Eduardo Duhalde en el cual por la crisis

económica desatada en diciembre de 2001, la declaración del default de la deuda

pública y las elecciones presidenciales anticipadas, el problema del hambre y la

desnutrición cobraron una repercusión en la opinión pública como no ocurría desde

fines de los ´80.

La primera reacción del Gobierno, en 2002, fue la declaración de la Emergencia

Sanitaria y Alimentaria y en ese contexto, la reorientación de fondos presupuestarios a

reforzar programas sociales, de salud y alimentarios. Es por esto que el programa

estaba destinado a cubrir los requisitos nutricionales de niños hasta los 14 años,

embarazadas, discapacitadas y ancianos desde los 70 años en situación de pobreza.

El objetivo principal de esta ley es garantizar el derecho a la alimentación de toda la

ciudadanía, priorizando a las mujeres embarazadas y a los niños hasta los cinco años

de edad.

La Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación, integrada por representantes

de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Educación, Economía,

Trabajo Empleo y Formación de Recursos Humanos, de Producción y de

Organizaciones no gubernamentales asegura el cumplimiento del programa, teniendo

las siguientes funciones:

“-Elaborar un listado de alimentos que cubran las necesidades nutricionales básicas y

un listado de los complementos nutricionales que correspondan (provistos por el

Ministerio de Salud de la Nación).

-Estimular el desarrollo de la producción alimentaria regional a fin de abastecer de los

insumos necesarios a los programas de asistencia alimentaria.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 21

-Impulsar la generación de políticas de abastecimiento alimentario en los niveles locales

a fin de garantizar la accesibilidad de toda la población.

-Promover la organización de redes sociales posibilitando el intercambio dinámico entre

sus integrantes y con los de otros grupos sociales.

-Administrar los recursos en forma centralizada.

-Implementar una red de distribución de los recursos, promoviendo la comensalidad

familiar, o a los distintos comedores comunitarios donde se brinde el servicio

alimentario.

-Capacitar a las familias en nutrición, lactancia materna, desarrollo infantil y

economato.”

(Ley 25724)

La nueva gestión del Presidente Kirchner que asume la presidencia el 25 de

Mayo de 2003, es la que, sobre la base de la Ley 25724 y su decreto reglamentario,

lanza en julio de 2003 el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria -Hambre Más

Urgente-, en un declarado intento de articular los programas existentes (PEA, Fopar,

Comedores Escolares, ProHuerta), avanzar hacia la conformación de una base única

de beneficiarios, transferir fondos a las provincias para una ejecución más organizada

de los programas y fortalecer la capacitación y asistencia técnica a los equipos

provinciales.

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria- El hambre más urgente

Este lanzamiento tuvo como objetivo principal conservar el lema del proyecto de

ley impulsado por la sociedad civil para que el Estado atienda las necesidades de los

grupos más vulnerables, con prioridad a los niños, las embarazadas, los discapacitados

y los adultos mayores. Unificando y reafirmando algunos programas y políticas

estatales ya conformados anteriormente.

En este cuadro se puede apreciar los programas vigentes, hasta el día de hoy,

que se tomaron a partir de este plan de seguridad alimentaria.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 22

Cuadro Resumen de Programas Alimentarios Vigentes

Programa Prestaciones Observaciones

Programa Materno-Infantil

(PMI)

Distribución de leche en

polvo, fortificada con hierro y

zinc a mujeres embarazadas

y niños hasta 2 o 6 años de

edad en centros de salud

El Ministerio de Salud

transfiere fondos para

adquisiciones o directamente

leche en polvo a cada

provincia. La distribución no

necesariamente tiene

frecuencia mensual.

Comedores Escolares

Suministro de diferentes tipos

de prestaciones (desayunos,

meriendas, refrigerios,

almuerzos) en escuelas

públicas.

Las provincias reciben

transferencias financieras

para adquirir alimentos. No

disponen de orientaciones

claras respecto de contenidos

de las dietas a suministrar. La

calidad de la prestación es

muy variable y dependiente

de las capacidades locales.

Comedores comunitarios

Fondo Participativo de

Inversión Social. (FOPAR)

Suministros de prestaciones,

mayoritariamente almuerzos

en espacios comunitarios de

diverso grado de precariedad.

Organizaciones de la

comunidad reciben

transferencias financieras

para adquirir alimentos. Hay

orientaciones respecto de

contenidos de las dietas a

suministrar,

Centros de Cuidado o de

Desarrollo Infantil.

Ex Programa Alimentario

Nutricional Infantil(PRANI) y

Programa Materno Infantil y

Nutricional (PROMIN)

Se trata de centros con mayor

grado de organización y en

los que la comida se

acompaña de acciones de

atención del desarrollo

psicosocial de niños entre 2 y

5 años.

Transferencias financieras

para adquirir alimentos para

los centros de cuidado o de

desarrollo infantil. No

disponen de orientaciones

claras respecto de contenidos

de las dietas a suministrar. La

calidad de la prestación es

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 23

muy variable y dependiente

de las capacidades locales.

Las unidades locales del

Instituto Nacional de

Tecnología

Pro-Huerta

Suministro de semillas para

autoproducción en unidades

familiares, escolares o

comunitarias. Se acompaña

de capacitación.

Las unidades locales del

Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria

(INTA) reciben kits de

semillas (2 veces por año)

para distribuir a las familias

beneficiarias.

Programa Nacional de

Seguridad Alimentaria.

Programa de Emergencia

Alimentaria (ex PEA)

Hasta el momento, las

prestaciones continúan

teniendo como eje la

distribución de cajas o

módulos alimentarios

conteniendo alimentos secos

-y en menor escala- vales

para comprar alimentos en

comercios seleccionados.

Transferencias financieras a

provincias para la adquisición,

embalaje y distribución de

cajas o módulos de alimentos

a familias. En una proporción

muy pequeña (menos del 4 %

del total de familias

beneficiarias) se distribuyen

vales para comprar alimentos

en comercios seleccionados.

La distribución de las cajas no

tiene frecuencia mensual; las

familias reciben entre 7 y 8

entregas anuales

Fuente: doc. Programas alimentarios en la Argentina, CESNI.

Decreto 1602/09 “Asignación Universal por Hijo”

Este decreto entró en vigor el 29 de octubre de 2009, hacia finales de este año

existía aún una brecha considerable en los indicadores de pobreza, indigencia y

desigualdad. Por esto surge el reclamo de un ingreso mínimo para la niñez. La

Asignación Universal por Hijo es un derecho que les corresponde a los hijos de las

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 24

personas que están desocupadas, trabajan en la economía informal con ingresos

iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil, monotributistas sociales,

trabajadores del servicio doméstico y trabajadores por temporada en el periodo de

reserva del puesto o perciban algunos de los planes proporcionados por el Estado,

como Argentina Trabaja, Manos a la Obra, Ellas Hacen, entre otros.

El cobro de la Asignación Universal por Hijo requiere la acreditación anual de

escolarización y controles de salud de los niños. Se abona a los menores de 18 años,

hasta un máximo de 5 hijos, priorizando a los hijos discapacitados y a los de menor

edad. Se liquidará a uno solo de los padres priorizando a la mamá.

A nuestro parecer esta ley ayuda a combatir la desnutrición ya que beneficia a

las familias con ayuda económica para que estas puedan proporcionar alimento a sus

hijos. Pero a su vez tiene sus efectos negativos y cortoplacistas, como el incentivo del

trabajo no registrado en función de no perder este beneficio, el hecho de generar una

dependencia económica y social ya que no motiva el progreso y movilidad social, sino

el estancamiento. Pero principalmente sostenemos que con esta asignación no vamos

a solucionar la pobreza sino que la vamos eternizar.

Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones que

abordan esta problemática

En el mundo y en nuestro país podemos encontrar infinidades de organizaciones

que luchen contra esta problemática, combatiendo de diferentes formas y estrategias.

Nosotras decidimos averiguar sobre algunas de estas:

UNICEF es un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con

base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres

en países en desarrollo. Está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando

cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en

diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF

Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, niñas y

adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 25

oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus

capacidades.

FUNDACIÓN SÍ es una fundación que tiene como principal objetivo promover la

inclusión social de los sectores más vulnerables de Argentina.

El trabajo es llevado adelante por un gran número de voluntarios mediante un

abordaje integral que trabaja la asistencia, la contención, la capacitación, la educación y

la cultura del trabajo. Realiza diferentes proyectos como las “recorridas por el frío” en

las cuales los voluntarios recorren las calles con alimento caliente y abrigo para

acompañar a quienes duermen a la intemperie o “si pueden” que se realiza en 41

comedores diferentes donde se busca establecer un vínculo de confianza y afecto, y

generar un espacio de contención en estos centros.

En nuestra opinión estas organizaciones, fundaciones o asociaciones civiles sin

fin de lucro (a las cuales podemos sumar otras como Caminando Juntos, Gota del Mar,

Huerta Niño, Rutas Solidarias y Leoncito Dan, entre otras.) fueron creadas a partir de la

falta de políticas públicas para afrontar dicha problemática. Creemos que son

esenciales ya que dan un marco de contención donde hacen un relevamiento para

luego intentar dar respuesta a las necesidades insatisfechas en ciertos lugares y

personas.

Para ejemplificar y profundizarnos sobre el tema, realizamos entrevistas a

CONIN, Sonrisas y Dar es dar, que estarán desarrolladas en el estudio de campo.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 26

Estudio de

campo

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 27

Introducción al estudio de campo

Lo que nosotras queremos mostrar y analizar en este estudio, es en que se

diferencian o se asimilan las distintas organizaciones o fundaciones entre sí; y a su vez,

en que lo hacen con las políticas que acciona el Estado.

Para nuestra investigación seleccionamos a diferentes personas relacionadas

con el tema y decidimos hacerles algunas preguntas para poder ver y entender sus

objetivos y como llevan estos a cabo.

Análisis de la entrevista nº 1

Para poder indagar y resolver algunas preguntas que

nos surgieron sobre el tema, decidimos realizar una entrevista

a Cecilia Schneider, la nutricionista de la organización CONIN.

Es una organización fundada por el Dr. Abel Albino en el año

1993 que tiene como fin “Erradicar la desnutrición infantil en la

Argentina, comenzando por Mendoza para luego extenderse

al resto de América Latina y el mundo.” El modelo de

Fundación CONIN se basa en el abordaje integral de la problemática social que da

origen a la extrema pobreza y su consecuencia directa: la Desnutrición. La eficacia del

Método CONIN para la prevención y tratamiento de la Desnutrición, radica en el

accionar sobre las causas, ya que actúa más allá de los parches asistenciales que sólo

atienden la urgencia. Todos los programas que se desarrollan en CONIN y en el Centro

de Recuperación están dirigidos a realizar acompañamiento del grupo familiar a través

de la asistencia y educación. Así, se pretende fortalecer factores protectores y buscar

estrategias para minimizar o erradicar los factores de riesgo que se visualizan en el

grupo familiar del niño.

Cecilia nos contó que fueron creando centros con la idea de educar a la madre

como persona quien luego educará al niño y que le va a dar de comer. Allí brindan un

espacio de contención, donde la prioridad esta puesta en la educación en todas sus

formas. Así educan a las madres y a sus hijos; ya sean recién nacidos utilizando

estimulación temprana o niños mayores de tres años aplicando el sistema Montessori.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 28

A diferencia de muchos comedores, organizaciones, fundaciones, etc. CONIN no solo

les da alimento, sino que les enseña a alimentarse y a alimentar al otro.

Luego de informarnos sobre el trabajo de una de las organizaciones más

destacadas que lucha contra esta problemática e interiorizarnos sobre su trabajo en

toda la Nación, pudimos sacar algunas conclusiones:

En primer lugar, Cecilia, como representante de la entidad, considera que la

principal causa de la desnutrición es la falta de educación, la cual conlleva a malos

hábitos alimenticios. La mala alimentación afecta considerablemente la salud de las

personas.

Por otro lado, coincidimos con la licenciada que en muchas ocasiones la mala

alimentación se debe al elevado precio de determinados productos, que ciertas familias

no pueden afrontar económicamente.

Además, asegura que la desnutrición nula es alcanzable, pero se necesita tanto

de políticas públicas acertadas como de una educación completa y efectiva. Las

organizaciones que logramos entrevistar acuerdan que el accionar del gobierno es

insuficiente. La desnutrición cero es un objetivo a largo plazo que requiere de la

voluntad de todos, pero es una meta real a la cual podemos y debemos llegar.

Análisis de la entrevista nº 2

Dar es Dar es una organización social que busca

generar una sociedad más justa con igualdad de

oportunidades para todos. Luego de tener una entrevista

con su director, Michel Fallik, pudimos sacar varias

conclusiones con respecto a la desnutrición infantil en la

Argentina.

Michel nos contó sobre este proyecto que nació en el año 2005 por una iniciativa

de jóvenes de la Escuela Ort Sede Belgrano quienes luego de la crisis que sufrió la

Argentina en el 2001, quisieron colaborar. Por estos motivos, esta y los chicos se

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 29

propusieron buscar una escuela de bajos recursos para poder brindarle lo que necesite.

Así se contactaron con una escuela de Entre Ríos para apadrinar a sus alumnos.

Con el crecimiento de Dar es Dar y la suma de voluntarios, decidieron crear un

centro con la metodología CONIN con el objetivo de brindar tratamientos y ofrecer un

espacio de contención para madres e hijos con dificultades alimenticias. Es así que día

a día luchan a favor de la erradicación de la desnutrición infantil.

El director critica la falta de accionar del Estado, debido a las pocas políticas que

aplica, las cuales son favorables pero cortoplacistas. Es decir, que a pesar de ser

beneficiosas en un presente, no ayudan a disminuir la desnutrición. Además, Michel

considera que los índices reales de esta problemática y de tantas otras, como la

pobreza o la inflación, son ocultados por el Gobierno. Esto perjudica a la sociedad, ya

que todos necesitamos estadísticas para poder accionar y hacer algo al respecto.

A diferencia de CONIN que considera a la falta de educación como la principal fuente

de desnutrición infantil, Dar es Dar apunta que es la pobreza.

La gente que está en situación de pobreza generalmente no puede costearse

comida nutritiva para ellos ni para su familia.

Por estos motivos Michel cree que hay que seguir luchando contra la

desnutrición, exigiéndole al Estado que haga más, y que cada uno aporte un poquito

desde donde pueda para ayudar en esta causa.

Análisis de la entrevista nº3

SonRisas es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2004, que

centra su acción en niños en situación de riesgo que

enfrentan actualmente las consecuencias de la pobreza y la

exclusión. Actúan utilizando como herramienta principal el

juego, generando vínculos que permiten brindar a los chicos

un espacio lúdico y pedagógico de recreación, contención y

expresión, en donde puedan encontrar un marco afectivo

para el desarrollo de su niñez.

Con el aporte de empresas y particulares, SonRisas gestiona también los

recursos para acercarles a las familias con las que trabaja, elementos para mejorar su

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 30

calidad de vida. Empezando por asegurarles la necesidad básica de la alimentación, a

través de un comedor comunitario que funciona con la colaboración de la gente del

barrio Esteban Echeverría. SonRisas trabaja generando alianzas con tres actores

fundamentales: la Familia, la Escuela y el Estado. Involucrar a estas instituciones logra

que las acciones de la organización tengan un alcance más profundo.

De esta manera se busca que puedan desarrollar una vida digna y educar a sus futuros

hijos con otra perspectiva de realidad.

Con el objetivo de incluir socialmente, dar apoyo escolar, y generar un sentido de

pertenencia a aquellas personas con escasos recursos, cuenta con un centro social y

solidario que alimenta diariamente a 56 familias, les otorga los elementos básicos y

necesarios (ropa de abrigo, útiles escolares, frazadas) y les proporciona distintos tipos

de actividades, talleres, excursiones y apoyo escolar.

Esta organización, a diferencia de CONIN, no recibe financiamiento por parte del

Estado, ni nunca lo hizo. Pero considera que la Asignación Universal por Hijo los afecta

positivamente.

Luego de entrevistar a Martin Ferreira, fundador de la organización, pudimos ver

su punto de vista en el cual considera que la brecha existente entre los ricos y los

pobres es extremadamente grande e inaceptable, pero augura aminorar esa diferencia

con la ayuda de cada uno de nosotros. Con un poquito de cada uno, lograremos algo

muy grande.

Análisis de entrevista nº4

A partir de la entrevista con Emiliano, psicólogo del Programa de Organización

Comunitaria de Salud, pudimos comprender que el Estado como las diferentes

organizaciones apuntan a lo mismo: buscar un lugar de contención donde los niños

tengan la posibilidad de jugar intentando olvidar, por lo menos por un rato, los

problemas que los afectan día a día. Además, prioriza, al igual que CONIN, el prevenir

sobre el curar.

Emiliano considera que es posible una desnutrición cero, pero que depende

totalmente de políticas de Estado de corto, mediano y largo plazo. Con estas, brindarle

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 31

a la población los recursos necesarios para poder afrontar económicamente los

alimentos. Pero a su vez, opina que es necesaria la educación para que estos

conlleven a una buena nutrición. Para lo cual es necesario un nutricionista en los

barrios, o en las escuelas... Que no tengan que consultarle estas personas, sino que el

Estado sea quien lo ponga en ese lugar directamente.

El gobierno hace. Crea proyectos y decretos para erradicar la desnutrición, pero

a vez ¿oculta las cifras?

Emiliano cree que para lograr una Desnutrición Cero habría que promover la

salud. Y eso es lo que intenta lograr él en su proyecto "Programa Organización

comunitaria en Salud".

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 32

CONCLUSIONES

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 33

Al concluir el proyecto, luego de estudiar el tema en profundidad y haber

buscado información, pudimos dilucidar los objetivos previamente planteados. El

estudio de campo nos permitió entender más a fondo el tema elegido y gracias a esto

pudimos responder a nuestros interrogantes.

Pudimos ir notando que, a medida que evolucionábamos con el proyecto y nos

proveíamos de diferente información, con fuentes variadas, nuestro conocimiento se iba

incrementando y se iban resolviendo de a poco las cuestiones del inicio.

Principalmente, tuvimos en cuenta durante la realización del proyecto, a nuestra

pregunta de investigación, la cual siempre se mantuvo en querer comprobar si la

desnutrición infantil se había reducido a lo largo de la última década. La respuesta de

este gran cuestionamiento, es que sí. Disminuyó. Teniendo en cuenta esta respuesta,

quisimos averiguar a raíz de qué.

Mediante los informantes claves pudimos notar que con el paso del tiempo

muchas organizaciones o privados se unieron a la lucha contra esta problemática.

Identificando que lo que falta es educación y recursos que conllevan a la pobreza,

intentan ponerle fin de diversas formas. Una tarea difícil, que requiere de mucho

trabajo. Todos estos, ¿trabajan solos o en conjunto?

Habiendo elaborado distintas entrevistas, pudimos comprobar que el trabajo en

conjunto entre las organizaciones, fundaciones o asociaciones civiles y el Estado

solamente ocurren en alguna ocasión. La mayoría de los entes accionan de manera

independiente y a nuestro entender, todos comparten el mismo objetivo: erradicar la

desnutrición. Sin embargo, son las herramientas para intentar lograrlo las que cambian:

el Estado tiene diferentes proyectos y decretos los cuales ayudan, y las organizaciones

y fundaciones brindan a varias personas que asisten a estos, la ayuda necesaria para

poder obtener sus derechos. Este sería el trabajo en conjunto, ya que el Estado

proporciona diferentes planes sociales, pero no todas las personas pueden llegar a

estos, ya que en algunos casos ni saben de su existencia. Así es que las

organizaciones intentan informarles y facilitarles el alcance a estos para mejorar su

calidad de vida.

Nosotras creemos que el Estado podría: brindarle los recursos necesarios a las

organizaciones no gubernamentales, decretando más políticas públicas y dar la

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 34

información correcta y necesaria de las estadísticas de esta problemática y de otras

falencias que la vinculan.

Además, creemos que si trabajaran más en conjunto, la desnutrición sería

menor día a día.

Las entrevistas nos generaron nuevos interrogantes: ¿Por qué no lo hacen si

tienen los mismos objetivos? ¿Hay intereses de por medio? Sabiendo que una de las

principales causas de la desnutrición es la educación, ¿Qué pasaría si en las escuelas

se trabajara más a fondo sobre cómo tener una alimentación saludable? ¿O si se

trabajara con la comunidad educativa para evitar la falta de conciencia de los padres? Y

con respecto a la pobreza, ¿No habría que trabajarla con proyectos a largo plazo que

propongan el bienestar de una economía familiar para la disminución de esta?

Para nuestro entender, todos los entes son fundamentales para poder combatir

esta problemática y estamos seguras que si todos aportáramos un granito de arena,

llegaríamos a la Desnutrición Cero lo antes posible.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 35

Anexo

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 36

CONIN, Cecilia Schneider

1. ¿Cómo nació esta organización?

“El creador de CONIN es Abel Albino. La organización nació más que nada por

él, por movimientos que hacia él desde Mendoza. Con el objetivo de erradicar la

desnutrición, de a poquito fue creando este centro con la idea de educar a la

madre como persona que educa al niño y que le va a dar de comer. Además ya

que el niño es el que sufre la desnutrición, se intenta que tenga una educación

adecuada tanto de alimentos como intelectual para que no vuelva a sucederle."

2. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo intentan alcanzarlo?

“El objetivo principal es erradicar la desnutrición y la forma de hacerlo es

abarcando a estos dos espacios. Es decir, la madre y el niño que vendría a ser

un conjunto.”

3. ¿Qué función cumplen los diferentes centros CONIN en la Argentina?

“Todos los CONIN cumplen la misma función que es estar en las zonas más

carenciadas con el objetivo de que las mamas asistan al centro. Allí se les da

talleres de educación a ellas, se las alfabetizan en caso de que no sepan leer y

escribir, se crean espacios de charlas y debates de educación, entre otros. Hay

un espacio donde principalmente hay un pediatra y una nutricionista que van

atendiendo al chico.

En este centro en especial, lo que se hace con los chicos mayores de 2, 3 años,

es educación Montessori y con los chicos más chiquitos está lo que llamamos

nosotros estimulación temprana, que es desde el nacimiento hasta los dos años

aproximadamente. Ellos vienen con las mamas y la idea es que se estimule al

bebe y se cree un vínculo afectivo entre la madre y el niño.”

4. ¿Creen que se podría llegar a una Desnutrición Cero? ¿De qué manera?

“En mucho tiempo quizás sí, pero falta mucha educación y políticas públicas.

Pero si todas las partes hacen lo que deberían hacer, yo creo que se puede

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 37

llegar. Si los entes de salud trabajarían más en este tema, si se educa más a la

madre, más al chicoT Yo creo que se puede llegar, pero es de acá a mucho

tiempo.”

5. ¿Cuál es su opinión con respecto a los planes sociales como por ejemplo

la Asignación Universal por Hijo? ¿Causó algún cambio en la desnutrición?

“Ahora te hablo yo como nutricionista particular. Yo creo que ayudaT La

mayoría de las madres que asisten al centro son mamas que trabajan, se la

rebuscan en la vida y es muy difícil, porque a veces están discriminadas o tienen

que estudiar, pero también tienen chicos y tienen un montón de horarios y cosas

que hacer. Yo creo que está bien que haya una ayuda pero que no hay que

quedarse solo con eso. Hay que tener planes de trabajo, se necesita mucho más

que eso para poder erradicar la desnutrición. Creo que es una ayuda y está

bueno, pero tiene que ir acompañado de otras políticas para no solo regalarles

cosas a los demás, sino hacer que ellas puedan en algún momento mantenerse

solas, conseguir un trabajo y educarse.”

6. ¿Quién le proporciona a CONIN los recursos necesarios?

“Donantes particulares pueden donar plata a la cuenta de CONIN, hay muchas

empresas y familias que donan plata. También muchas veces en escuelas se

hacen campañas para recolectar alimentos, por ahí se hace “la semana de la

lenteja”, “del puré”, “del tomate”, entonces se van juntando de esa manera

alimentos y con eso entregamos los bolsones en CONIN.”

7. ¿El estado proporciona algún recurso?

“Si, dos veces por año recibimos alimento de la Nación.”

8. ¿Hacen algún trabajo en conjunto?

“Tenemos a la trabajadora social, un contacto con docentes de salud, entonces

yo veo un chico que viene, me dice que si está yendo al centro de salud,

entonces la trabajadora social se conecta con el centro de salud para ver si

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 38

realmente es así y viceversa. Ellos nos derivan chicos a nosotros y nosotros

chicos a ellos, eso es un trabajo conjunto. Hay veces que la pediatra detecta

algo en particular entonces se hace un seguimiento de esa familia, se la va a

visitar, se ve la situación, etc. La idea es trabajar cada uno con lo suyo y poder

derivarse y estar todos en contacto para que se cubra esa familia que se pueda

abarcar el problema en su conjunto.”

9. ¿Cuál cree que es la causa de que haya desnutrición

“Yo creo que por lo menos donde yo trabajo la principal causa es la falta de

educación. Hay veces que hablamos con la mama y por ahí los chicos toman la

teta todos los días y no se les ocurre comprar una fruta, entonces hay mucha

desnutrición y malnutrición. Por ahí con la plata que tienen, la gastan en

alimentos que son incorrectos o que no son la mejor opción, entonces lo que

está bueno acá es justamente eso. Hacemos talleres de cocinas saludables para

que conozcan distintos alimentos y distintas formas de preparación. Eso

principalmente.”

10. ¿Qué puede hacer un ciudadano no vinculado para comprometerse en la

lucha contra la desnutrición?

“La verdad que es complicado. Aquí en CONIN hay muchísimos voluntarios que

hacen de todo, hay varios que vienen a cuidar a los chicos mientras las mamas

están en los talleres, hay varios que me ayudan a mí a armar el bolsón, hay

voluntarios que traen alimentos que los compran en el banco de alimentos o las

donaciones de los colegios que hay que traerlos acá y con un remise, y eso vale

plata. Entonces comprometerse con la desnutrición como un ciudadano suelto

por ahí es más difícil pero si se acercan a los centros, siempre hay algo con lo

que se puede ayudar.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 39

11. ¿Existe escasez de alimentos en Argentina? ¿Cuál es su opinión con

respecto a la soberanía alimentaria?

“No sé si es escasez el problema, sino que es una falta de que no se puede

llegar a los alimentos. Lo que me pasa a mis muchas veces con las mamás en el

consultorio es que les digo que tienen que comer más fruta, pero el precio de las

frutas no permite que la gente consuma más. Por ahí la fruta está, pero los

ciudadanos no pueden llegar a comprarla por su precio. No es la escasez de

alimentos en sí, sino que los ciudadanos no pueden llegar a esos alimentos y yo

creo que ahí esta principalmente el problema.”

12. ¿Qué hacer en caso de desnutrición?

“Cuando atiendo a un chico desnutrido primero hay que evaluar el grado de

desnutrición que tiene, chequear que este yendo a un pediatra, para hacer un

trabajo en conjunto y en base a eso se van haciendo planes alimentarios. Se

evalúa la alimentación del chicoT A veces son problemas secundarios, tiene

alguna enfermedad, problema hormonal o parásitos y no crece como

corresponde, y otras veces es simplemente una mala alimentación o poca

alimentación. Entonces primero hay que detectar cuál de todos estos es, y luego

ver cómo tratarla. En el caso de que sea una desnutrición, hay que educar a la

madre sobre cómo preparar alimentos, cuáles son los correctos, ir con una dieta

que sea balanceada y correcta para el chico.”

13. ¿Están disminuyendo las cifras sobre desnutrición en la Argentina? ¿A

partir de qué?

“La verdad es que a nivel país no tengo idea. Acá sí van variando las cifras. La

idea justamente acá es renovar la población con la que trabajamos. Nosotros

intentamos darles herramientas a las madres para que sepan cómo alimentar a

sus hijos y la idea es que el próximo hijo que tengan, no tenga este problema ya

que van a saber qué darle para que crezca y se alimente bien. Entonces darle

las herramientas bien a la mamá para que no vuelva a pasar, una vez que se le

da el alta al chico, acá se va erradicando de a poco la desnutrición, pero siempre

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 40

hay nuevos casos lamentablemente. Las cifras se mantienen igual pero son

distintas personas, entonces yo creo que de apoco se va a ir erradicando pero

hay lugares que obviamente uno no llega y que no logra que las mamás lleguen

y que sean constantes con el tratamiento. Este es un proceso muy lento.”

14. ¿Cuáles son los próximos proyectos o sueños de CONIN?

“Erradicar la desnutrición sería lo ideal. Una vez que no haya desnutrición podría

cerrar CONIN tranquilamente, porque la meta es esa. Lo que se va haciendo día

a día es ir mejorando, la trabajadora social se fija dónde puede ir, donde detectar

las zonas de la villa donde hay más familias carenciadas como para insistir para

que vengan al centro. Como meta es mejorar el trabajo de todos los días,

intentar tener la mayor de chicos posibles y la cantidad de cifras de chicos que

están viniendo lo más que se pueda. La meta principal es erradicar la

desnutrición por lo menos de los chicos que están viniendo al centro y educar a

la madre para cuando se le dé el alta pueda saber cómo seguir.

“Dar es Dar” Michel Fallik 1. ¿Cuál es tu función en Dar es Dar?

-“Soy uno de los directores.”

2. ¿Cómo nació esta organización? ¿Por qué nació?

-“Nace en el 2005, hace diez años. Con un grupo de chicos de secundario que

después de toda la situación de pobreza y la crisis que había pasado el país en el

2001, se proponen hacer algo “en vez de quedarnos mirando”. Ahí surge un grupo

de alumnos que empiezan a apadrinar una escuela en Puerto Yerrgua, Entre Ríos.

Ellos comienzan a hacer viajes, sumando voluntarios, agrandándose cada vez más.

En el año 2012 cuando ya éramos más de ochenta voluntarios y teníamos un

montón de recursos, nos propusimos ir por más. Ya hace años que íbamos a la

escuelita y ahí fue cuando abrimos el centro contra la desnutrición que tenemos

ahora en la Matanza que es lo otro que hacemos.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 41

3. ¿Qué hace Dar es Dar con respecto a la desnutrición? ¿Cuál es la actividad

que realizan?

“Nosotros tenemos un centro para la prevención de la desnutrición infantil. El centro

lo que haces es seguir la metodología de la fundación CONIN y lo que hacemos

nosotros es trabajar sobre las madres y sobre los chicos desde que nacen hasta

que cumplen los cinco años, con un tratamiento integral, con una asistente social,

una nutricionista; No es un comedor, los chicos no vienen a comer, sino que vienen

a tratarse. Obviamente además si no pueden comprar la comida que se les ordeno,

nosotros para eso le damos un bolsón de comida cada 15 días para que puedan

cumplir el tratamiento que le asignamos. Aun así esa no es nuestra función

principal, sino la es hacer todo el trabajo médico.”

4. ¿Cuál es la conexión con CONIN?

“Lo que hace CONIN es armar un red con su metodología, donde te brindan

capacitaciones y tecnología, y luego la fundación se ocupa de conseguir los

recursos, de buscar un lugar, una zona donde haya desnutridos, ya que si no los

hay no tiene mucho sentido.

Es decir que cada organización es independiente, pero se implementa la

metodología que plantea Abel Albino.”

5. ¿Crees que se podría llegar a una desnutrición cero? ¿De qué manera?

“Yo creo que síT Falta mucho pero yo creo que sí. Creo que es necesario un

cambio desde el Estado en cuanto a las políticas de asistencialismo que me parece

que hoy le están haciendo muy mal a la clase baja argentina; y por otro lado como

no podemos responsabilizar únicamente al Estado, también está en nosotros

comprometernos y sumarnos en todo lo que podamos aportar para poder llegar a

eso, la Desnutrición Cero.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 42

6. ¿Quién le proporciona a Dar es Dar los recursos necesarios?

“Esta pregunta es clave, por lo menos a nosotros es lo que nos resultó más difícil

en estos diez años porque el centro requiere de profesionales a los cuales hay que

pagarles, y la verdad es que gente solidaria y que te ayuda hay un montón, pero la

mayoría te ayuda con una campera, con una bufanda o con una remera, pero lo

que necesitamos nosotros fundamentalmente es plata, porque nosotros

necesitamos pagarle el sueldo a fin de mes a los cuatro profesionales que trabajan

con nosotros. Y eso es lo más complicado.

Para conseguirlo hacemos eventos, hay un evento por año al cual este año van a

tener que venir (jaja) y después hacemos a veces biromes para vender o lo que

fuera, pero lo más importante es que recibimos algunas donaciones con tarjeta de

crédito todos los meses. Esto es clave porque ya sabes que al mes que viene vas a

tener un ingreso y estás un poco más tranquilo.”

7. ¿Solo de privados son estas donaciones?

“Sí.”

8. ¿Por ley, el Estado no debería proporcionarles nada?

¨Nosotros lo que tenemos en el equipo de profesionales es una asistente social que

lo que hace es facilitar a todas las familias que se atienden en el centro y así

facilitarles el acceso a los distintos planes sociales. Una familia que por ejemplo

quizás no sabía que podía acceder a un plan social que podía obtener 500 pesos

todos los meses. Entonces nuestra asistente va y los ayuda con los trámites. En

realidad la asistente la ponemos nosotros. El Estado pone los planes sociales.”

9. ¿Cuál cree que es la causa de que haya desnutrición?

“Yo creo que la principal causa es la pobreza, lo que pasa es que en realidad la

pobreza tiene otra causa que es la educación, entonces también podríamos armar

una relación entre la educación y la desnutrición que por supuesto están

vinculados a través de la pobreza.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 43

10. ¿Cree que están disminuyendo las cifras de desnutrición en Argentina?

¨Creo que en Argentina tenemos un problema con las cifras. O sea si están

disminuyendo, ¿desde cuándo? Si comparamos con el 2001, 2002 estamos mejor,

pero la pregunta es ¿estamos mejor por el Gobierno o estamos mejor a pesar del

Gobierno? Yo soy de los que creen que estamos mejor a pesar del Gobierno, pero

otros tantos factores fueron tan buenos que, a pesar de este gobierno, pudimos

mejorar bastante. Yo creo que hasta hace 3, 4 años mejoramos más; ahora la cosa

está un poco complicadaT Pero bueno. La verdad es que argentina

milagrosamente siempre se salva, no sé cómo (jaja) ¨.

11. ¿Cuál es su opinión con respecto a los planes sociales como por ejemplo la

Asignación Universal por Hijo? ¿Causó algún cambio en la desnutrición?

“Volvemos a lo de relación de la pobreza y la educación. No sé si prácticamente

sobre el tema desnutrición, pero si por el tema pobreza me parece que tiene un

efecto positivo, pero cortoplacista. Es decir, yo te doy plata ahora, vos vas te lo

gastas aunque probablemente la necesites y no digo que esté mal, pero no vamos

a solucionar la pobreza con la AUH ni mucho menos, es así.”

12. ¿Qué puede hacer el ciudadano promedio para comprometerse en la

lucha contra la desnutrición?

¨Si a mí viene alguien y me dice “¿cómo puedo hacer para ayudar a Dar es Dar?” le

diría que con plata, que es lo que más necesitamos. Pero la gente cuando dice de

ayudar necesita verlo, estar, tocar, no siente que está ayudando por poner la tarjeta

una vez y listo. Entonces está bueno comprometerse con un recurso que todos

tenemos que es el tiempo. A veces necesitamos hacer un Flyer y eso para nosotros

es mucho, aunque para el diseñador no lo sea. Pero obvio que está ayudando

porque lo hace para una causa. En ese sentido está bueno utilizar ese tiempo para

ayudar con lo que uno mejor sabe hacer. Así siempre hay maneras de ayudar y hay

un montón de organizaciones que te abren las puertas como Dar es Dar¨

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 44

13. ¿Cuáles son los próximos proyectos o sueños de Dar es Dar?

“Estamos pensando en abrir otro centro. Hicimos un convenio con la universidad de

la Matanza y vamos hacer un estudio en un barrio que queda cerca de Nicol (es el

barrio donde tenemos ahora, que se llama así porque antes no tenía ni colectivos ni

colegios) para ver cuáles son las condiciones allí. En el caso que haya altos índices

de desnutrición o que haya desnutrición probablemente estaremos encarando la

apertura de un nuevo centro ahí.”

14. ¿Y sueños personales?

“Me gustaría que podamos mejorar con el tema de la educación en la Argentina. Me

parece que eso traería muchísimos beneficios no sé si es un sueño personal en

realidad, pero para alguien que está en realidad comprometido con este tema todo

es también un poco personal. Me parece que la educación es clave, aunque no lo

veo como algo próximo que estemos encarando. Falta mucho para ese cambio.”

Sonrisas, Martin Ferreira

1. ¿A quiénes apunta esta organización?

“Apunta a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en el partido de

Esteban Echeverría. Las problemáticas que se viven son las relacionadas a la

pobreza y la exclusión. Familias en situación de riesgo donde no se pueden

completar las tres comidas diarias; mucha deserción escolar; carencia de cosas

materiales básicas (ropa, útiles, abrigo, frazadas) y espirituales. Viven una notable

situación de vulnerabilidad, que les imposibilita a los chicos poder encontrar

espacios de educación, contención, afecto y recreación. Muchos de los chicos del

barrio están en la calle, o habitan en viviendas precarias y pequeñas, donde no

tienen la posibilidad de desarrollar su niñez en condiciones dignas, y llegan a su

adultez sin oportunidades de salir adelante.

Desde SonRisas, utilizando el juego como herramienta, generamos un dispositivo

en donde buscamos dar el espacio para que los chicos puedan aprender, educarse,

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 45

estar en contacto con adultos, sentirse valorados y queridos, ver otra realidad

posible, hacer excursiones, expresarse mediante el arte y estar en conjunto con

otros chicos. A partir de nuestro Centro Social y Solidario, abierto 9 horas diarias,

brindamos talleres, cursos, apoyo escolar, servicios y un espacio que invita a la

participación de “quien necesita ayuda y de quien quiere ayudar”.

A su vez, sabiendo que no estamos para reemplazar actores fundamentales que

influyen en la infancia de los chicos, generamos articulación y vínculos participativos

con sus familias, las escuelas y el estado. No respondemos a ningún partido político

ni interés religioso. Nos movemos sustentados en valores y acciones solidarias y

desinteresadas por el prójimo.

Con respecto a la desnutrición, desde el centro se gestiona el comedor, realizado

con vianda para que los chicos coman en sus casas con sus familias, relevando

todos los casos y visitando los hogares. Satisfecha la necesidad alimenticia, hay día

a día talleres de música, baile, cocina, arte, educación sexual, reciclaje y curso de

líderes entre otros.”

2. ¿Qué servicios prestan a la gente?

“En los distintos proyectos de SonRisas los beneficiarios son diversos:

El comedor brinda alimentos a 56 familias (355 personas). Las familias están

divididas en grado 1 y 2 de acuerdo a su nivel de emergencia. A esas mismas

familias se les entrega también ropa, útiles escolares, abrigo, eventualmente

electrodomésticos que nos donan, muebles, etc. Para asignar estas donaciones se

trabaja con los censos, que incluyen la visita casa por casa de cada familia

beneficiaria. Pero a su vez, se realiza un seguimiento y se pide la colaboración para

la cocina, limpieza, el cuidado del Centro, la ayuda en actividades, y distintas cosas

a veces simbólicas y muchas veces concretas y útiles, para que exista una

contraprestación que permita retroalimentar el ciclo y evitar el asistencialismo.

En actividades masivas, como por ejemplo el evento del día del niño, donde se

incluyen puestos de armado de CV, de derivación de salud, ropero comunitario,

inflables, shows, dispositivos de DNI etc., circulan más de 1000 personas.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 46

El conjunto de todas estas acciones mejora la calidad de vida en forma directa para

poder alimentarse, aprender, participar de cursos, recibir ropa, etc. Pero también la

mejora desde el autoestima, sentirse incluidos, sentido de pertenencia a SonRisas,

positivamente en las madres que ven como sus hijos tienen un espacio, que los

chicos crezcan en un ámbito diferente y alejado de los problemas de la calle, que no

abandonen sus estudios, que entiendan en forma práctica la importancia de la

participación y la solidaridad. Genera esperanzas, ganas de salir adelante.”

3. ¿Las medidas económicas actuales incidieron de manera positiva, negativa

o neutral en la organización?

“La coyuntura política y económica nos afecta directamente en la tarea siempre.

Nuestra tarea viene a realizar acciones a donde el Estado no llega, y también

organiza a la comunidad para exigir herramientas en el estado que están

disponibles y se pueden hacer llegar. Pero la inflación por ejemplo afecta

negativamente así como la AUH es algo positivo entre las familias del barrio.”

4. ¿Cómo ves la sociedad? ¿La brecha entre ricos y pobres?

“La veo muy mal y también la veo desde el optimismo. La brecha es tremenda,

inaceptable, muy grande. Pero veo un mundo cada vez más consiente. Con más

cuestionamientos a las sociedades de consumo y críticos de lo peor del capitalismo.

Creo en un mundo mejor porque lo veo cambiar en SonRisas y me doy cuenta de

que es posible.”

5. ¿Crees que todas las personas deberían de participar en organizaciones

para ayudar a quienes más lo necesitan?

“Creo que todos deberíamos hacer algo porque no haya pobreza, indigencia ni

niveles de desigualdad tan elevados. Desde una organización social, desde la

militancia política, desde las empresas en la que forman parte, la forma de educar a

sus hijos, de votar a conciencia, etc. Desde ya igualmente que hay grados de

participación mayores y menores. No es lo mismo hace un poco a mucho. No es lo

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 47

mismo donar ropa cada tanto que participar activamente de una organización. No es

lo mismo publicar algo en Facebook que ir al territorio.”

6. ¿Qué legislación específica afecta la actividad?

“La ley de organizaciones de bien público por ejemplo nos afecta. Pero después en

general muchas más.”

7. ¿De qué manera pagan los gastos del centro?

“El proyecto necesita para funcionar $480.000 en el año, complementado con todas

las donaciones materiales que se consiguen de empresas y particulares.

De esos $480.000, aproximadamente $100.000 se consiguen con eventos

organizados por nosotros (cena show, fiestas, rifas, etc.).

Particulares en pequeños montos, aportan mensualmente $25.000

De empresas privadas, para distintas acciones puntuales se consiguen anualmente

aproximadamente los $ 60.000 restantes.

Del estado no se recibe nada de dinero. En 10 años de trabajo no hemos recibido

ningún subsidio económico.

Contamos con 80 voluntarios ,7 talleristas que cobran por hora y dos personas en

relación de dependencia abocadas full time. De la Asociación Civil por los chicos se

reciben en alimentos $1.800 mensuales.

Y luego hay distintas empresas que nos donan inflables, material didáctico, artículos

de librería, juguetes y otra tipo de cosas materiales.

También los contactos donan muebles, electrodomésticos, ropa, útiles, entre otras

cosas.

El estado no nos financia en nada. No recibimos dinero ni subsidios hasta el

momento. Para realizar porcentajes sería aproximadamente de la siguiente manera:

particulares un 60%, empresas un 20%, eventos y aporte de beneficiarios un 20%.

Sumado a eso donaciones en especies.”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 48

8. ¿Tuvieron o tienen el apoyo de algún partido político?

“No. Trabajamos y articulamos con el estado. Pero no respondemos a ningún

partido político. Hemos realizado acciones con el Gobierno de la ciudad de Buenos

Aires, con desarrollo social de la nación, y también con el Gobierno de la Provincia.

Pero nunca respondimos a ningún partido político ni interés religioso.”

9. ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Van variando día a día?

“El primer objetivo claro y concreto es que de acá a 10 años, los niños que hubiesen

crecido con carencias nutricionales, materiales y espirituales sean jóvenes y adultos

de bien, con el secundario completo, con proyectos de vida, ganas de luchar y

posibilidad de vivir una vida feliz.

Y los objetivos concretos a futuro son poder seguir abriendo centros, que posibiliten

multiplicar la tarea, que incluyan a más y más actores, que puedan articular y exigir

al Estado que cumpla con su rol, que generé más y más participación de los mismos

vecinos para que entre ellos salgan adelante.

Estamos aprendiendo día a día, con mucho para hacer por delante. Contamos con

un dispositivo de intervención, desde la sociedad civil, que tiene eficacia en lo que

hace, que genera cambios y resultados. Y eso nos da esperanza. Saber que se

puede cambiar la realidad a pequeña escala es comprobar que se pueden cambiar

las cosas. Y eso nos motiva a ir por la gran escala, entre todos.

Después hay objetivos de corto plazo más concretos como por ejemplo la

construcción en el centro, la mejora organizativa de las actividades diarias de

nuestro espacio, el desarrollo de un equipo de voluntarios fuerte dentro del barrio.

Los objetivos centrales se suelen mantener en el tiempo. Hay algunos que varían

con el correr de los días, y con el cambio de ciertas circunstancias.”

10. ¿Qué sentís cuando llegas al centro?

“¡AMOR! Entre tantas sensaciones creo que primera esa. Es un lugar muy especial.

La gente que está ahí, la que lo hizo, la que lo hace, la que lo disfruta, los nenes, los

logrosT. Es una energía intensa. Y un orgullo de ser parte, y de hacer con mí

tiempo lo que hago. Después hay momentos o situaciones que me generan

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 49

impotencia, dudas, bronca, alegría, motivación, compromiso. Pero lo que más siento

en ese lugar con los nenes que veo estudiar, que juego, con mis compañeros de

trabajo, con el ejemplo de las madres que en tanta adversidad se ríen todos los

días, que teniendo poco lo comparten, con los vecinos que se hacen dueños del

lugar, con los adolescentes que vimos crecer y ahora están viendo ellos crecer a los

otros nenes, lo que más siento es amor.”

“Programa organización comunitaria en salud” Emiliano Ubal Dahl

1. ¿Cuál es su función en este proyecto?

“Mi función en el Programa es la de coordinador de uno de los equipos territoriales de

salud.”

2. ¿Cómo nació este proyecto?

“El POCS nació hace un año (septiembre de 2014) en el marco de la Secretaría de

Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL).”

3. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo intentan alcanzarlo?

“Nació con el objetivo de acercar el MSAL a los barrios, política que abarca a más de

un Ministerio. Particularmente nuestro objetivo es fortalecer el nexo de las poblaciones

más vulneradas con los centros de salud locales. Nuestras intervenciones se enmarcan

en las políticas de Prevención y Promoción de la Salud, un paradigma de intervención

en salud que prioriza el prevenir sobre el curar.

En la práctica, nuestra intervención en los barrios es de 1 o 2 semanas, plantamos una

posta sanitaria con un camión de Atención Primaria en Salud (atención médica, clínica

y pediátrica) y en general otro camión de determinada especialidad (oftalmología,

laboratorio, imágenes, ginecología u odontología) y contamos con un equipo

interdisciplinario: médicos, obstetras, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales,

promotores de salud. Llevamos adelante tanto lo que es atención médica como

actividades de promoción y prevención tanto en formato taller como en uno de los

espacios que es el de juego teca (espacio de promoción del juego para chicos).”

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 50

4. ¿Crees que se podría llegar a una desnutrición cero? ¿De qué manera?

“A mi modo de ver, llegar a un ideal de Desnutrición Cero involucra políticas de Estado

de corto y mediano/largo plazo tanto a nivel de intervenciones directas e inmediatas

(como ser la Asignación Universal por Hijo), como políticas más largoplacistas que

tengan la lógica de la promoción de la salud. Es decir, garantizar que toda familia tenga

los recursos económicos suficientes para una buena alimentación no significa que

efectivamente tenga una dieta nutritivamente "correcta", aquí es donde juega un rol

importante lo que es promoción de la salud, básicamente es generar espacios donde la

población acceda rápida, clara y fácilmente a la información que maneja, por ejemplo,

un nutricionista. En lugar de esperar que alguien consulte con un nutricionista, que sea

el nutricionista el que "baje" la información a la población, que "salga del consultorio",

para decirlo vulgarmente. Ese es un poco el espíritu de nuestro programa, empoderar a

la población a través del acceso fácil, rápido y seguro a la información que le es útil

para su salud y que por ello, se prevengan enfermedades.”

Noticia del diaria La Nación Murió otro chico qom en Chaco: se llamaba Oscar Sánchez, tenía 14 años y sólo

pesaba 11 kilos

El adolescente falleció ayer en el Hospital Pediátrico de Resistencia, donde

había ingresado en grave estado por un cuadro de tuberculosis y

desnutrición; advertencia: la imagen y el video pueden herir su sensibilidad

Oscar Sánchez, un adolescente de 14 años que pasaba 11 kilos, murió ayer de

desnutrición en el hospital pediátrico del Chaco, la imagen fue difundida por el Centro

de Estudios Nelson Mandela.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 51

Un chico qom de 14 años murió ayer en el Hospital Pediátrico de Resistencia, en

Chaco, a raíz de un cuadro de tuberculosis y desnutrición que padecía desde hace

tiempo. Así lo confirmó Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson

Mandela (CENM), una organización que trabaja con los sectores más excluidos y

realiza informes de investigación social.

Oscar Sánchez había ingresado anteayer en grave estado al Hospital Pediátrico

de Resistencia. Antes había sido atendido en un puesto sanitario de la zona de El

Impenetrable -donde residía-, y en los hospitales "Néstor Kirchner", de Villa Rio

Bermejito, y "Bicentenario Martín Miguel de Güemes", de la localidad Juan José

Castelli.

Según informó al CENM uno de los médicos que asistió al chico en el Hospital

Güemes, desde donde fue derivado a Resistencia, Néstor "estaba gravemente enfermo

de tuberculosis, con una severa desnutrición asociada a tal enfermedad". Cuando

ingresó a ese centro hospitalario, sostuvo el médico, el adolescente también padecía

"meningitis" y "una aguda neumonía". El joven pesaba sólo 11 kilos.

La ONG denunció en un comunicado que Oscar fue mal atendido en el puesto sanitario

de Fortín Lavalle, donde vivía, y en el hospital "Néstor Kirchner". "Ingresó al Hospital

Pediátrico de Resistencia con pocas chances de vida", señaló la organización.

Se trata de un caso similar al de Néstor Femenía, el niño qom que murió en enero

pasado en Resistencia por un cuadro de tuberculosis pulmonar. Por la muerte de

Néstor, que padecía un severo cuadro de desnutrición, fueron imputados el gobernador

de Chaco, Jorge Capitanich , el ex ministro de Salud, Juan Manzur , y la ministra de

Desarrollo Social, Alicia Kirchner .

"Nos duele a todos. Nosotros siempre decimos o nos enfocamos en cuánto

hemos avanzado, es decir, de tener más de 950 casos bajo vigilancia. Hoy, tenemos

140, pero eso no significa que esté bien. Recién vamos a estar tranquilos el día que no

tengamos ningún caso", aseguró hoy el ministro de Salud de Chaco, Hugo Sager, en

diálogo con radio Natagalá, al ser consultado sobre la muerte de Oscar.

El adolescente residía en Fortín Lavalle, en la zona de El Impenetrable, a 263

kilómetros al noroeste de la capital provincial.

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 52

"La tuberculosis, la desnutrición, la mal nutrición, la anemia, el Mal de Chagas, la

parasitosis y otras enfermedades vinculadas con la pobreza y el fracaso del sistema

socio-sanitario público están haciendo estragos en las comunidades indígenas que

viven en El Impenetrable”, señaló

Noticia de Página 12

La muerte de un chico qom en Chaco

Un joven qom de 13 años que murió el domingo último en un hospital pediátrico

de Resistencia, Chaco, padecía una “discapacidad severa, una hidrocefalia no

evolutiva” que, entre otras cosas, “le ocasionaba un cuadro de malnutrición”. Eso

agravó un cuadro crónico de infección pulmonar severa, que derivó en su muerte,

informó el director de Materno Infancia del Ministerio de Salud provincial, Gabriel

Lezcano. El profesional aseguró que el niño –que ingresó al hospital con 13 kilos de

peso– falleció por esa infección y “no por falta de comida en el núcleo familiar”.

El paciente llegó al hospital el jueves, derivado desde la localidad de Juan José

Castelli. “Estaba identificado por el equipo sanitario que trabaja en terreno en el paraje

Fortín Lavalle –una localidad situada 296 kilómetros al norte de Resistencia–, donde

recibía la visita de los agentes del lugar una vez a la semana, para controlar su estado

general”, explicó el médico. En su informe, indicó que el agente sanitario a cargo del

control “detectó que el joven presentaba un compromiso moderado del estado general

que no le permitía alimentarse en forma correcta e instrumentó su inmediato traslado al

hospital de Juan José Castelli”. “Este niño nació con una discapacidad, una hidrocefalia

no evolutiva –no llevaba válvula de derivación– y una parálisis cerebral que le

generaron un retraso madurativo y psicomotriz severo; por ello, requería intervenciones

multidisciplinarias y especiales periódicas”, remarcó Lezcano.

El médico también precisó que “se trataba de un paciente identificado por el

sistema sanitario, controlado y monitoreado en forma permanente, que recibía

tratamiento para sus enfermedades”. “Es lamentable la muerte de cualquier ciudadano,

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 53

más cuando se trata de un menor; pero es importante aclarar que esta familia recibe

asistencia alimentaria del Estado y el joven estaba bajo los tratamientos indicados para

sus patologías”, afirmó.

A partir de las noticias citadas, podemos observar dos puntos de vista

totalmente opuestos.

Página 12, ligada al partido oficialista, declara que el niño Oscar Sánchez de

13 años de la comunidad QOM fallece por una discapacidad, la cual provocó una

malnutrición y terminó acabando con su vida. Además, afirma que el niño y su familia

recibían asistencia alimentaria por parte del Estado y que el joven estaba bajo

tratamientos médicos.

Por el otro lado, el diario La Nación informa que Oscar perece dado a una

grave situación de desnutrición. También informan que en el puesto sanitario de donde

vivía fue mal atendido.

Cuál es la verdadera causa de la muerte del niño chaqueño no la conocemos.

Pero lo que sí podemos observar es la realidad. No podemos hacer la vista gorda y

mirar para un costado. En nuestro país, gente muere de hambre. ¿Cuánto hacemos

verdaderamente para colaborar? ¿Alcanza?

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 54

Bibliografía

Sitios web consultados

� https://www.unicef.org.ar/informe2014/InfAnual2014.pdf

� http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/

� https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

� http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

� https://www.unicef.org.ar/informe2014/?gclid=Cj0KEQjw-

46sBRD7x6P0stibwbsBEiQAoMi4ZnCavkYS9GXwFXnlMJECGxXKCJ6zEk

� http://www.who.int/topics/nutrition/es/http://www.ficargentina.org/index.php?optio

n=com_content&view=section&id=10&Itemid=12&lang=es

� http://www.accioncontraelhambre.org/nutricion.php

� http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollosaludable/mi-escuela-saludable

� http://www.lanacion.com.ar/1796404-abel-albino-la-desnutricion-es-una-

patologia-social-profunda

� http://www.fundacionmeneses.org.mx/nutricion-para-la-

educacion/consecuencias-de-la-desnutricion/

� http://www.anses.gob.ar/prestacion/asignacion-universal-por-hijo-92

� http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/1207/1071

� http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/ennys.html

� http://www.creasonrisas.org.ar/que-hacemos.html

� http://www.buenosaires.gob.ar/vicejefatura-de-gobierno/secretaria-de-desarrollo-

ciudadano/direccion-general-de-desarrollo

� http://www.acer.org.ar/

� http://elpais.com/elpais/2014/09/04/planeta_futuro/1409847468_107365.html

� http://historiaybiografias.com/hambre_africa/

� http://www.who.int/nutrition/about_us/es/

� http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/facts/es/index9.html

� http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/facts/es/index9.html

� http://www.fao.org/news/story/es/item/161867/icode/

Desnutrición infantil en la Argentina

Duek, Himelfarb y Reichstein. Página 55

� http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/CentroAm%C3%

A9ricaEnCifras.pdf

� http://www.cesni.org.ar/archivos/observatorio/SPN2MI.pdf