deslindes #17

14
Balance anual 2011 El presente balance se basa en la observación sistemática de la información política difundida con mayor frecuencia por los diarios Extra, Hoy, El Universo, El Comercio, El Telégrafo y La Hora. La muestra examinada comprendió 3567 notas informativas que tuvieron un 39% de avances en primera plana (1931notas) y 170 editoriales. Tras una necesaria contextualización del momento político en el que concluye la investigación de Deslindes, sobre coyuntura política y prensa, observaremos los diez temas más jerarquizados por la prensa escrita, así como los enfoques característicos de estas coberturas informativas, las voces presentes en las narrativas de la prensa y la forma de abordaje. Contenido Contexto Temas de la agenda política Los enfoques de la información Conflictos y fuentes Los matices de la pluralidad y la neutralidad A manera de conclusión CONTEXTO Al 27 de diciembre de 2011, la Asamblea Nacional suspendió la aprobación del Código Orgánico de la Función Legislativa en el marco de la advertencia del presidente Rafael Correa de un posible veto a las reformas, que consideró atentatorias contra la estabilidad del Régimen. Por su parte, la oposición cerró filas en defensa de sus planteamientos, desafiando al Ejecutivo a aplicar el mecanismo de “la muerte cruzada”, por el cual se disolvería el Parlamento. El panorama descrito mantuvo coincidencias y convergencias con los hechos previos a los incidentes del 30 de septiembre de 2010 y plantea los mismos dilemas. Por una parte, resurge la amenaza de “la muerte cruzada”, aunque antes provenía de los voceros del Ejecutivo y se dirigía a zanjar las diferencias dentro del bloque oficialista. Las discrepancias al interior de PAIS se convirtieron en escisiones a inicios del 2011, debido a la reforma de una Constitución aprobada por mayoría, planteada por el Presidente Rafael Correa, a través del llamado a consulta-referendo. En este sentido, la reciente reforma a la Función Legislativa tiene una relación directa con los hechos, puesto que el Gobierno perdió su mayoría en la Asamblea y debe buscar diversas estrategias para lograr los votos de los independientes, en tanto que la reforma propuesta cambiaría las reglas del juego del Parlamento, debilitando su posición, lo cual podría agravarse en un año electoral o dar un giro a través de cesiones de poder y/o diversas alianzas. Otros eventos identificados como marco informativo al final del 2011 y que ilustran esta situación fueron: la negación mayoritaria del pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria de un asambleísta, a solicitud del Ejecutivo, lo que fue interpretado por los medios como un triunfo del Parlamento y la suspensión del debate definitivo de la Ley Orgánica de Comunicación, postergada hasta el 2012, como corolario de un año que tuvo como telón de fondo este tema, sobre el cual persisten los desacuerdos en la Asamblea.

Upload: mediaciones-ciespal

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

balance del año en la prensa ecuatoriana

TRANSCRIPT

Page 1: Deslindes #17

Balance anual 2011El presente balance se basa en la observación sistemática de la información política difundida con mayor frecuencia por los diarios Extra, Hoy, El Universo, El Comercio, El Telégrafo y La Hora. La muestra examinada comprendió 3567 notas informativas que tuvieron un 39% de avances en primera plana (1931notas) y 170 editoriales.

Tras una necesaria contextualización del momento político en el que concluye la investigación de Deslindes, sobre coyuntura política y prensa, observaremos los diez temas más jerarquizados por la prensa escrita, así como los enfoques característicos de estas coberturas informativas, las voces presentes en las narrativas de la prensa y la forma de abordaje.

Contenido

Contexto Temas de la agenda política Los enfoques de la información Conflictos y fuentes Los matices de la pluralidad y la neutralidad A manera de conclusión

CONTEXTO

Al 27 de diciembre de 2011, la Asamblea Nacional suspendió la aprobación del Código Orgánico de la Función Legislativa en el marco de la advertencia del presidente Rafael Correa de un posible veto a las reformas, que consideró atentatorias contra la estabilidad del Régimen. Por su parte, la oposición cerró filas en defensa de sus planteamientos, desafiando al Ejecutivo a aplicar el mecanismo de “la muerte cruzada”, por el cual se disolvería el Parlamento.

El panorama descrito mantuvo coincidencias y convergencias con los hechos previos a los incidentes del 30 de septiembre de 2010 y plantea los mismos dilemas. Por una parte, resurge la amenaza de “la muerte cruzada”, aunque antes provenía de los voceros del Ejecutivo y se dirigía a zanjar las diferencias dentro del bloque oficialista.

Las discrepancias al interior de PAIS se convirtieron en escisiones a inicios del 2011, debido a la reforma de una Constitución aprobada por mayoría, planteada por el Presidente Rafael Correa, a través del llamado a consulta-referendo. En este sentido, la reciente reforma a la Función Legislativa tiene una relación directa con los hechos, puesto que el Gobierno perdió su mayoría en la Asamblea y debe buscar diversas estrategias para lograr los votos de los independientes, en tanto que la reforma propuesta cambiaría las reglas del juego del Parlamento, debilitando su posición, lo cual podría agravarse en un año electoral o dar un giro a través de cesiones de poder y/o diversas alianzas.

Otros eventos identificados como marco informativo al final del 2011 y que ilustran esta situación fueron: la negación mayoritaria del pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria de un asambleísta, a solicitud del Ejecutivo, lo que fue interpretado por los medios como un triunfo del Parlamento y la suspensión del debate definitivo de la Ley Orgánica de Comunicación, postergada hasta el 2012, como corolario de un año que tuvo como telón de fondo este tema, sobre el cual persisten los desacuerdos en la Asamblea.

Page 2: Deslindes #17

En cuanto a la reforma a la Justicia, se concluyó el reglamento para la conformación de las Comisiones Ciudadanas de Selección con la finalidad de designar a los nuevos magistrados de la Corte Constitucional, así como la convocatoria para las veedurías, proceso llevado a cabo por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Los medios registraron el proceso de evaluación de servidores judiciales, las dudas manifiestas sobre la indemnización para quienes se acogieron a las renuncias voluntarias y los desacuerdos del gremio de abogados a la propuesta de establecimiento de un código de conducta para el ejercicio profesional. Es decir, configuraron un ambiente de posible confrontación, como otro frente abiertocontra el Gobierno.

En lo social está pendiente, para su resolución en el último mes del año, el incremento salarial para los trabajadores, que históricamente ha reactivado el protagonismo mediático de las cámaras, más que de los gremios y la expectativa ante nuevas desvinculaciones de trabajadores del sector públicoen 2012. Tampoco se ha resuelto el presupuesto definitivo para las universidades, mientras se espera la aprobación de la Proforma Presupuestaria del 2012 por parte del Consejo de Educación Superior.

En lo internacional, a propósito de la XLII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y de los Países Asociados –organismo al que Ecuador ha sido invitado a incorporarse como miembro pleno— en lugar de analizar este hecho, los diarios coincidieron en señalar un aislamiento comercial del país frente a una supuesta posición privilegiada de otras naciones vecinas como Chile, Perú y Colombia. También traslució la expectativa del sector empresarial sobre el reglamento de la Ley de Control y Regulación de Mercado y la anticipada preocupación por el anuncio que hiciera la Unión Europea de que en 2014 recortar la ayuda para 19 países emergentes, entre ellos Ecuador.

Destacamos, en contraste, que frente a la trascendencia de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribelos, CELAC, y su importancia estratégica para la región, los medios apenas difundieron el hecho, pero, además, pusieron énfasis en advertir sobre el riesgo de dejar de lado fotos como la Organización de Estados Americanos y a países como Canadá y EEUU, principal socio comercial del Ecuador.

TEMAS DE LA AGENDA POLÍTICA DEL 2011

En 2011 podemos observar en la prensa dos tendencias temáticas correlacionadas: unprimer trimestre marcado por la consulta-referendo y un segundo trimestre en el que prevaleció el tema de la libertad de expresión y la ley de comunicación, derivados de la primera.

En menor medida, podemos observar en el gráfico 1 un seguimiento episódico destacado a temas como la reforma a la justicia, el aniversario del 30 de septiembre, las elecciones legislativas y la reforma tributaria.

Los temas restantes: renuncias obligatorias, wikileaks, e informe a la nación, si bien fueron destacados por los diarios, mediante noticias desplegadas, con avances de primera plana y, en algunos casos con dedicación de editoriales, esta información no trascendió más allá de quince días

Page 3: Deslindes #17

o un mes, lo que implica que no trascendieron, en comparación con los más difundidos.

Enfatizamos en que tanto el tema libertad de expresión y ley de comunicación, como el tema de la consulta popular, constituyeron campañas en términos de seguimiento sistemático y con un sentido sostenido, pues mantuvieron una visión negativa hacia las propuestas gubernamentales, a excepción de la información del diario El Telégrafo.

Libertad de expresión y ley de comunicación.- Mientras se debatía la consulta-referendo, surgió el tema más destacado por los diarios: libertad de expresión y ley de comunicación, al que los medios escritos dedicaron 1.290 noticias, equivalentes al 36,20%, más de la tercera parte del total de la muestra. Si bien se trata de dos temas con un desarrollo paralelo, los unimos en función de su estrecha vinculación que, en términos metodológicos, dificultó su diferenciación durante el análisis.

Estas informaciones fueron propuestas como temas relevantes, por encima de otros tópicos políticos y sociales, apelando a valores sociales, pese a que no involucraron directamente debates sobre la real inclusión de la sociedad civil desde los espacios de comunicación masiva.

Desde la visión de lo que se considera “noticiable” (Martini: 2001), el anclaje a valores abstractos podría no haber sido suficiente, puesto que no existieron los elementos de apelación más cercana al interés y necesidades del público, lo cual podría explicar el escaso respaldo de la población, en las ocasiones en que los medios convocaron a manifestaciones de respaldo. No obstante, es innegable la eficacia relacionada con las nociones instauradas en el largo plazo, en el plano de conformación de opinión pública e instauración de imaginarios sobre el autoritarismo del Régimen y la victimización de la prensa.

Consulta-referendo.- Con un total de 1.037 noticias equivalentes al 29,00% de la muestra observada, en sólo seis meses la consulta-referendo concentró más de la cuarta parte de todas las notas políticas de mayor difusión.

Una valoración de los temas más resaltados por los diarios, desde la perspectiva de los valores-noticia, nos indica que la amplia cobertura sobre la consulta-referendo, efectivamente, concuerda con un interés colectivo, en vista de la participación masiva que involucra personalmente a la población y, desde una perspectiva de responsabilidad social de la prensa, porque estaban en juego las reformas propuestas por el Ejecutivo a la Constitución de 2008.

Tomando en cuenta que la Constitución fue aprobada por mayoría casi absoluta en la Asamblea Nacional Constituyente y la magnitud de las implicaciones políticas de un cambio, en términos de consecuencias prácticas en la regulación de la vida social de un país, se justifica plenamente su amplia difusión. Sin embargo, hace falta examinar si la forma de abordaje del tema correspondió a esta importancia.

Reforma judicial.- Otro eje temático surgido de la Consulta Popular fue el de la reforma judicial que obtuvo un total de 334 publicaciones (9,10%) y se mantuvo durante el segundo semestre. Llamamos la atención sobre el hecho de que no fue motivo de análisis previo a la consulta-referendo. A partir de los valores noticia, este es un tema que, desde un punto de vista técnico, se restringe al interés sectorial, pero en la medida en que los individuos tienen experiencias personales en su relación con las instancias judiciales y, más aun si son generalmente negativas, tiene a su favor el interés de la opinión pública.

Sin embargo, los medios se limitaron a informar e interpretar hechos puntuales del proceso y, en ciertos casos, que involucraban cuestionamientos al viejo sistema judicial, manejaron la imagen del débil agraviado, como en el momento de los incidentes previos a la salida del ex presidente del Consejo de la Judicatura, Benjamín Rosales, desenfocando la atención de sus actuaciones y del poder que representó. También se reforzó la noción del autoritarismo gubernamental y deconcentración de poderes.

Aniversario del 30-S.- La cobertura del aniversario del 30-S tuvo una frecuencia importante con un total de 286 noticias (8,00%). Fue innegable el interés noticioso sobre el tema dada la espectacularidad de los acontecimientos y la secuencia de hechos posteriores, que tejieron dudas y

Page 4: Deslindes #17

versiones diversas. El tema se mantuvo en agenda desde julio hasta octubre, no sólo por el aniversario de los hechos sino en cuanto al seguimiento de los juicios instaurados por el Régimen.

Elecciones legislativas.- Esta temática fue abordada en 218 notas informativas (6,30%). Se restringió a las acciones en el Parlamento, con connotaciones políticas importantes, pues se definiría la relación de poder dentro de la Asamblea entre oposición y oficialismo, puesta en duda a partir de los acontecimientos previos al 30-S y de cara a un año electoral, pero sobre todo a partir de la necesidad de aprobación de leyes más polémicas aun, como es el caso de la ley de aguas, por lo que se puede considerar de tema de interés para los grupos sociales, pero que informativamente no concita el interés del gran público.

Temas en segundo plano.- Las noticias restantes, que tuvieron importante despliegue, jerarquización y frecuencia, como en el caso de la reforma tributaria y las renuncias obligatorias en el sector público, si bien tuvieron un aparecimiento coyuntural destacable, éste se produjo con una menor intensidad que en el caso de los temas antes revisados. La difusión sobre los impuestos se mantuvo en forma intermitente por espacio de cuatro meses, como material de segundo plano, casi siempre como narrativa de apoyo a los temas sobre los que se plantearon polémicas. Se publicaron 163 noticias (gráfico 1).

Casi todos los medios utilizaron como fuente unívoca los testimonios de comerciantes de cada ramo que se vería afectado. Pero no lograron sustentar discursivamente la noción de temor ante una inminente alza de productos básicos, por ejemplo, aunque se especuló al respecto.

Las 116 noticias sobre renuncias obligatorias estuvieron presentes en los diarios durante un mes y medio, aproximadamente. Éste, por el contrario, constituye un tópico de interés a partir de la proximidad de las necesidades y temores de la población, por lo cual es posible su incidencia en la opinión pública, con implicaciones contrarias al Régimen, sobre todo porque se enfocó en lostestimonios de personas afectadas.

Es importante señalar la rápida desaparición del tema en el panorama informativo. En este sentido, dentro de los valores noticia es relevante el criterio de selección de los medios, por lo que se comprende su fugacidad, puesto que históricamente los medios privados son críticos con la burocracia y propugnan el tamaño mínimo del Estado. Y, si bien el tema pudo tener un golpe de efecto contra el Gobierno, no es el tipo de elemento de análisis profundo, para el interés mediáticoque lo suele abordar desde lo cuantitativo en términos de costos y cantidades, desde el sentido común difundido por la prensa de la “ineficiencia” del Estado.

Finalmente, en términos de novedad e impacto, el tema de la información difundida por “wikileaks” y destacada en abril por diario El Universo y posteriormente por El Comercio, tuvo un impacto momentáneo que motivó un amplio despliegue y jerarquización en los medios, pero no tuvo la resonancia que era de esperarse ni hubo un seguimiento mediático sostenido en el tiempo, pese a la prevalencia del criterio de espectacularidad, valor esencial de los medios.

Tampoco pesó la gravedad de las consecuencias, puesto que las revelaciones comprometedoras significaron la expulsión, en primer lugar, de la embajadora de EE.UU. en Ecuador y, en segundo lugar, del embajador de Ecuador en EE.UU. Esto, sin duda, contrasta con el sostenido seguimiento que tuvo, por un lapso alrededor de dos años, el tema de la ruptura de relaciones entre Ecuador y Colombia, lo cual llama la atención cuando EE.UU. es el principal socio comercial de Ecuador.

Advertimos, además, que el acceso privilegiado de los diarios a los archivos implicó una selección y decantación previa de la información, pero además que los anuncios de continuar con las publicaciones no se cumplieron. Es importante resaltar que fue el diario El Universo el que publicó en primer lugar estas informaciones que tuvieron connotaciones de denuncia de un doble discurso del Gobierno, al menos en el caso de la terminación del acuerdo de la base de Manta.

LOS ENFOQUES DE LA INFORMACIÓN

Page 5: Deslindes #17

Casi la mitad de las notas políticas más divulgadas por la prensa mantuvo un enfoque político o fue “politizada”, como lo demuestra el gráfico 2. Esta afirmación no es redundante.

En primer lugar, consideramos la perspectiva de Dussel (2006), quien resalta las tensiones y la acción como inherentes a un campo, en el que los individuos se interrelacionan dentro de estructuras de poder que implican movimiento: consensos, cooperación, tanto como divergencias y conflictos. A partir de esta idea y, desde el análisis de contenidos, mediante la noción de enfoque o encuadre podemos distinguir entre el sentido que tiene una nota netamente informativa y otra en la que se destacan estos movimientos, encuentros y desencuentros entre actores políticos en su quehacer.

Como podemos ver en el gráfico, también hay una presencia importante de análisis en la información divulgada, aunque es preciso señalar cada caso particular. Esta tendencia cercana a la cuarta parte de la información, se puede interpretar como la medida del esfuerzo realizado por los medios por profundizar en los temas propuestos mediante la investigación.

Es preciso aclarar, sin embargo, que existe un problema en el que incurren en distintas medidas todos los diarios y es la tendencia a presentar información de contexto ampliada o análisis sin atribución a fuente alguna como si se tratara de noticias, lo cual observamos en distintos momentos de esta investigación. Es decir, no siempre se trata de información neutral, sino valorada, por lo que,metodológicamente, es importante buscar mecanismos para decantar estas diferencias entre el análisis objetivo y las inferencias o especulaciones.

Al respecto, es importante señalar que uno de los valores en los que se afianza la credibilidad de los medios es la neutralidad. Por esta razón, las reglas del juego del campopresuponen un compromiso ético de mostrar, incluso visual y espacialmente, la división entre géneros de opinión, géneros interpretativos y géneros informativos.

En el caso del gráfico 2, advertimos que el enfoque informativo, vinculado a la garantía de equilibrio, a la exposición neutral y objetiva, alcanzó el 15,87% de la información. Es decir no fue el mayoritario, expresando una tendencia de los medios a los géneros interpretativos.

En cuanto a la información de balance, se circunscribió a un momento de especulación analítica de los medios sobre la correlación de fuerzas dentro de la Asamblea. Los enfoques jurídico y temático, en cambio, se presentaron básicamente en la información sobre la consulta-referendo.

Libertad de expresión y ley de comunicación.- En este tema el enfoque político prevaleció en un 49% de la información publicada, pues los medios invitaron a diversos actores sociales: personajes públicos, ex funcionarios del régimen, ex mandatarios, gremios periodísticos, asociaciones empresariales de comunicación, tanto nacionales como internacionales, a pronunciarse en pro de la libertad de expresión, a partir del cuestionamiento a la posibilidad del Estado de regular contenidos (pregunta 9 de la consulta-referendo).

Al mismo tiempo, los gremios y organizaciones denunciaron en foros internacionales el “autoritarismo oficial”, visibilizado a través de los casos paradigmáticos de dos juicios por injurias y daño moral, entablados por el Presidente de la República: el primero contra un periodista y dos directivos de diario El Universo y el segundo en contra de dos periodistas independientes.

Page 6: Deslindes #17

A esto se sumaron otras denuncias particulares, tendientes a configurar un panorama de vulnerabilidad social frente al “autoritarismo gubernamental”, que culminó en un comparecimiento, tanto de los periodistas como de representantes del Gobierno, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya actuación fue cuestionada por el Mandatario ecuatoriano.

Destacamos, en cambio, la casi nula referencia al tema de las restricciones a la participación accionaria del sector financiero en los medios de comunicación (pregunta 3) y al tema de la distribución de frecuencias, en los que más bien las empresas comunicacionales obtuvieron logros a favor de sus tesis, tanto en la consulta-referendo como en el lobby realizado al interior de la Asamblea.

La abundante información sobre el eje discursivo de defensa de la libertad de expresión puso en primer plano a la gran prensa, como protagonista de las noticias, mediante uso de recursos que constituyeron verdaderas campañas publicitarias, a juzgar por la saturación de mensajes relacionados con unidad de formatos y articulación de eventos programados con un objetivo: la búsqueda de la adhesión de la opinión pública a una causa, ligada discursivamente a los derechos humanos.

Los diarios utilizaron recursos performativos, como el uso de la página en blanco, que tiene una fuerte carga visual y que se interpreta como un silencio. Así, diario El Universo protestó al siguiente día de conocerse sobre la sentencia en su contra y a partir de entonces el medio publicó diariamente una franja negra con letras blancas con la frase: luto por una sentencia.

Por su parte, diario Hoy publicó diariamente párrafos de sus articulistas y de otros periodistas invitados con su fotografía, aludiendo a las libertades, en una de sus páginas interiores principales, mientras que El Comercio instauró una página de caricaturas semanales satirizando al Régimen. En menor medida, también diario La Hora utilizó este recurso.

Los diarios promovieron encuentros y seminarios tanto dentro del país como en el exterior y figuras como los representantes de la Unión Nacional de Periodistas, Fundamedios y la Asociación de Editores de Periódicos, fueron fuentes recurrentes de información. En lo internacional los medios destacaron principalmente a voceros de la SIP, la WAN, Reporteros sin fronteras y la CIDH.

Como un caso paradigmático señalamos el caso de la hoja (cuatro páginas) con que se cubrieron los medios Hoy, La Hora, El Universo y El Comercio, el día 11 de agosto, luego del Informe a la Nación del Gobierno.

Estos diarios dedicaron las dos primeras y las dos últimas páginas a la defensa de la libertad de expresión, rompiendo su esquema estético y unificando su presentación. La portada fue un amplio espacio en blanco de ¾ de página. Este recurso de diseño gráfico publicitario capta la atención.

En este espacio encontramos apenas algunos elementos: el titular “Por la libre expresión”, en letras de más de 300 puntos, cuando normalmente un titular de primera plana bordea los 72 puntos. El titular fue impreso en negro y rojo (color que denota alerta), creando un alto contraste que da fuerza al anuncio y un juego visual con las letras, a manera de composición publicitaria en cruz.

En el extremo inferior izquierdo de este espacio blanco observamos como centro óptico (punto focal de un anuncio) una reproducción fotográfica a escala de la portada en blanco publicada por diario El Universo el 21 de julio, de aproximadamente 7x13 centímetros, inclinada hacia la derecha y complementando el equilibrio gráfico, en la que se lee la palabra “Condenados”. Frente a este elemento, un subtítulo anuncia: “Reacciones por la sentencia al diario El Universo” y a manera de entradilla un párrafo explica que “voces nacionales y mundiales” censuraron un hecho que advierten sería un precedente peligroso.

En el tercio inferior los medios dividieron el espacio en tres columnas por tres filas, un esquema utilizado por una de las páginas web más visitadas del mundo, correspondientes a un periódico digital.

En el espacio principal observamos citas y fotos de Frank de la Rue, Relator de la ONU para la

Page 7: Deslindes #17

Libertad de Expresión; Hernán Salgado, ex Presidente de la CIDH; Jaime Brown, Ministro británico para América Latina; Washington Post; The Economist; diario O Globo; CIDH; Asociaciones de prensa sudamericanas; Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión.

En el resto de las páginas el esquema se repitió con 27 personajes, 27 diarios y 27 instituciones. De estos, 18 personajes son ecuatorianos, en su mayoría políticos activos. 13 diarios y medios televisivos citados son ecuatorianos y 11 instituciones, algunas de ellas políticas, son ecuatorianas.

Las adhesiones internacionales incluyeron a empresas y gremios de empresarios de prensa, la SIP, los venezolanos en el exilio, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la CIDH, Human Rigths Watch, Reporteros sin fronteras y un periodista independiente, entre otros. (Deslindes Boletín No.11)

Con un 22%, observamos información con enfoque analítico en los meses de agosto y septiembre, debido a las discusiones dentro de la Asamblea y en foros mediáticos y académicos, sobre la regulación de contenidos, la determinación de franjas horarias, los contenidos violentos y discriminatorios. Es decir, la campaña negativa fue la tónica y el debate tuvo menor impacto, pero, además, privilegió los artículos de la ley y los puntos de vista que interesaron a la prensa, como juez y parte en el tema, antes que un análisis serio de la ley en su integralidad y, a partir de sus alcances e implicaciones.

Consulta-referendo.- En este caso, a mediados de enero, cuando el Ejecutivo anunció el envío del pedido de aprobación de la consulta-referendo a la Corte Constitucional, los diarios recogieron reacciones sobre la pertinencia y legalidad de la consulta-referendo. También hizo noticia el cisma al interior del bloque parlamentario de Gobierno, del que se separaron el grupo Ruptura de los 25 y dos asambleístas de Alianza País.

Posteriormente, los diarios iniciaron una campaña sostenida por el voto negativo, a partir de las opiniones de representantes de los sectores afectados, principalmente de la prensa. En el tramo final del proceso, también se cuestionó la actuación del Consejo Nacional Electoral con respecto a la publicidad del Gobierno.

De este modo encontramos un énfasis en el enfoque político del 47%. Apenas se destinó un 13% de la información, en cada caso, a los enfoques jurídico, analítico, informativo y a las visiones parciales centradas en un solo aspecto, debido a la diversidad de los contenidos. Estos últimos hicieron referencia principalmente a la ley de comunicación y la reforma judicial y, en menor grado, a temas como las corridas de toros y el funcionamiento de casinos.

Reforma a la función judicial.- Este tema se tradujo en varios hechos relacionados, que fueron seguidos por la prensa, con una fuerte carga semántica de opinión. Los diarios criticaron directamente, o a través de sus fuentes, lo que denominaron en términos coloquiales “la metida de mano a la justicia”, presagiando un mal futuro para la reforma judicial debido a la intervención del Ejecutivo, por lo que registramos un 48 % de información abordada desde un enfoque político.

La politización del tema se debió especialmente a la cobertura de los incidentes previos al nombramiento del Consejo de la Judicatura transitorio, en el que se evidenciaron presiones contra el titular saliente del Consejo, luego de una acusación del Presidente en su contra, debido a que consideró parcializada su actuación en los juicios contra Álvaro Noboa y contra el Coronel Rolando Tapia (30-S).

Posteriormente, en circunstancias confusas, el titular Benjamín Cevallos fue destituido y restituido, por dos ocasiones, en medio de acusaciones del fiscal saliente, Washington Pesantez, sobre la intervención en este hecho del Ministro del Interior, José Serrano. Adicionalmente, se produjo un cruce de acusaciones entre Pesántez y el nuevo fiscal, Galo Chiriboga.

Por otra parte, en la Asamblea también tuvo dificultades la elección de Tania Arias como delegada del Legislativo al Consejo Transitorio de la Judicatura por la función legislativa, debido a que la oposición logró momentáneamente una mayoría que bloqueó su designación. Finalmente, se logró el nombramiento, después de una medición de fuerzas entre el bloque gobiernista y la oposición,

Page 8: Deslindes #17

que culminó con denuncias de compra de votos.

La Asamblea cuestionó que dos miembros tuvieran relación directa con el gobierno. Igualmente, la posición del nuevo fiscal fue rechazada por miembros de la oposición, por el mismo motivo. Esto ocasionó que los diarios relacionaran la reforma a la justicia con la necesidad del gobierno de controlar los procesos judiciales que impulsa el Ejecutivo.

A diferencia de los temas anteriores, encontramos un segundo grupo de informaciones que constituyeron al menos la tercera parte del total de noticias (31%), en el cual los medios se limitaron a un seguimiento netamente informativo, que tuvo relación la difusión de los procesos de trabajo posteriores a la posesión de los tres miembros del Consejo de la judicatura transitorio.

Aniversario del 30-S.- El abordaje de este tópico fue interesante en la medida en que se apartó de la tendencia de los temas observados, ya que encontramos que la cobertura sobre el aniversario del 30 de septiembre mantuvo un 59% de información analítica y un 30% de enfoque netamente informativo, lo que indica un esfuerzo de revisión retrospectiva del tema a través de la investigación periodística y la consulta a analistas, superando al enfoque político, que se centra en entredichos y disputas.

El centro de atención se mantuvo en la discusión sobre la tesis del intento de golpe de Estado y magnicidio por parte del oficialismo y sostenida en solitario por diario El Telégrafo, frente al énfasis del resto de medios en el discurso de la rebelión/sublevación y la intención del Gobierno de certificar su teoría, a través del Legislativo y del aparato propagandístico a su disposición.

En cuanto al enfoque político, observado en menor grado, obedeció al planteamiento de los diarios de un cuestionamiento moral al evento que se había organizado, por parte del Gobierno, inicialmente anunciado como celebración de la Democracia. A través del contraste duelo-festividad, los diarios actuaron estratégicamente al deslegitimar el sentido triunfalista y, a la vez, apelar al elemento dramático y a la imagen de vulnerabilidad, ligada a lo femenino, a través de testimonios y fotografías de madres, viudas y hermanas de los fallecidos.

Los balances de la situación reposicionaron el sentido del caos, hicieron recuento de las secuelas de muertos, heridos y pérdidas materiales, así como un discurso basado en la idea del “operativo de rescate irresponsable”.

Elecciones legislativas.- El abordaje del tema de las elecciones de la Asamblea, si bien mantuvo la tendencia al enfoque político (37%), en cambio tuvo un equilibrio general, pues encontramos un 25% de informaciones con enfoque de balance y un 27% de noticias analíticas. Los medios realizaron ejercicios prospectivos sobre la correlación de fuerzas al interior del Parlamento, especialmente a partir de la separación de César Rodríguez del bloque de Alianza País, en función de vaticinar un rompimiento de la hegemonía oficialista, reprentada por la figura de Fernando Cordero.

Sin embargo, en un final inesperado, Alianza País mantuvo la presidencia y las dos vicepresidencias de la Asamblea, debido a votos independientes y de oposición, negociados con el Gobierno. El hecho motivó denuncias de la oposición y una respuesta inesperada del Presidente Correa, quien confirmó las negociaciones y defendió su legitimidad.

Reforma tributaria.- Con un 58% de información con enfoque político; 20% de información conencuadre noticioso y 20% con encuadre de tipo analítico, los medios abordaron este tema. Así se observa que intentaron crear un escenario complejo, pues se anticiparon a una ola especulativa de precios que no correspondió a la realidad con la magnitud que fuera expuesta.

Las críticas por la elevación en las tarifas eléctricas a los sectores residenciales se tradujeron en amparos constitucionales, logrando algunos replanteamientos por parte del Gobierno. Los medios acudieron a los sectores afectados en busca de reacciones, al tratar de demostrar el impacto que tendrían en la economía. Igualmente, se remarcó la intención del Gobierno de monitorear los flujos de capitales y la evasión tributaria, en perjuicio de los exportadores, a través del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Page 9: Deslindes #17

Renuncias obligatorias.- Un 80% de las noticias publicadas sobre el tema de las renuncias obligatorias a través del Decreto Ejecutivo Nº 813 fue enfocada desde una visión política del tema, puesto que se acudió a los testimonios, historias de vida y se utilizaron términos semánticos valorativos al respecto, lejos del análisis.

Sin embargo, colegimos que se trató de dar un golpe de efecto contra el Gobierno, pues la ausencia de análisis y el abandono del seguimiento a estos casos implican un desinterés de los diarios en incidir en un cambio con respecto al tema. El intenso pero efímero paso de esta información por los medios impresos, apunta a la intención de remarcar la injusticia del hecho y la arbitrariedad del Régimen, antes que realizar un análisis serio del tema, pues uno de los temas recurrentes de los diarios es la ineficiencia del sector público y la crítica al tamaño del Estado.

Wikileaks.- Este tema tuvo 63 noticias publicadas durante el mes de abril. A excepción de una noticia, todas tuvieron un enfoque informativo, pues se limitaron a la reproducción de la información y el seguimiento de sus consecuencias en términos de la expulsión de embajadores y las declaraciones diplomáticas sobre el tema. En cuanto a la política doméstica, más allá del señalamiento y las sospechas contra el ex general de Policía, Jaime Hurtado, no tuvo trascendencia, en virtud de la falta de seguimiento. Estas publicaciones se produjeron durante el mes de abril, previo a la realización de la consulta-referendo y fue el diario El Universo el que primero hizo las publicaciones.

Informe a la nación.- El informe a la nación fue motivo de 60 noticias, en su mayoría cortas, que se publicaron por espacio de dos días. En un 60% mantuvieron un enfoque netamente informativo, en un 10% de casos se publicaron balances de las políticas públicas del Gobierno, que relativizaron su éxito económico y en materia de seguridad, aunque se reconoce un avance en cuanto a la gobernabilidad.

Es importante señalar que el 10 de agosto, fecha emblemática de la Independencia y día en el que el Presidente lee su informe anual a la nación, el Presidente Rafael Correa rompió con el protocolo y delegó a sus ministros para que lean sus respectivos informes. Al día siguiente, sin embargo, no en lugar de la primera plana sobre el tema, cuatro de los seis diarios observados: Hoy, El Universo, El Comercio y La Hora publicaron una hoja (cuatro páginas) en defensa de la libertad de expresión, colocada como portada y contraportada, aunque en el interior se mantenía el esquema habitual con su respectiva numeración y su primera plana.

De este modo, visualmente, los cuatro diarios publicaron una misma portada, con ligeras variaciones y tres páginas adicionales con exactamente los mismos contenidos, todos referidos a la libertad de expresión. El informe presidencial se desarrolló en todos los casos a partir de la página 3 y de la mitad inferior de la página, sin mayor despliegue.

En lugar de la reproducción de discursos, observamos resúmenes cortos dispersos al interior de las distintas secciones, como si se tratara de noticias comunes sobre diversos temas. Ésta constituyó la mayor evidencia de la confrontación prensa-medios, producida a lo largo del año, pero también del posicionamiento de la prensa como opositor político del régimen, pues hizo gala de su capacidad gráfica para minimizar un acontecimiento.

Page 10: Deslindes #17

expresión de la CIDH.

Con mucho menos presencia encontramos a representantes del Ejecutivo, principalmente el Presidente y algunos ministros como la ex Ministra de Coordinación de la Canciller Ricardo Patiño; el Secretario de Comunicación, Fernando Alvaradovicepresidente Lenin Moreno, y, José Serrano.

Entre los representantes de la función judicial más consultadosArias, Fernando Yavar, Washington Pesántez, Benjamín CevallosRodríguez; Juan Paredes.

En cuanto a personajes públicos encAsamblea, Alberto Acosta; Carlos Vera;

Los gráficos a continuación muestran la forma en que se expresaron los conflictos sobre los temas expuestos a lo largo del año.

CONFLICTOS Y FUENTES

La principal evidencia del protagonismo de la prensa, en tanto opositor político del Gobierno es la relación de fuentes de información a las que los diarios acudieron a lo largo del año. Así, observamos la presencia constante de la prensa y las organizaciones en defensa de la libertad de expresión.

Los personajes más visibles en este tema fueron César Ricaurte,Fundamedios; Vicente Ordoñez, presidente de la UNP; Juan Carlos Solines, ex funcionario experto en telecomunicaabogado de Fundamedios; César Montúfar;Diego Cornejo, presidente de AEDEPGonzalo Marroquín, presidente de la SIP; y,Catalina Botero, Relatora para libertad de

En segundo término, se evidencia la recurrente a fuentes del legislativo, puesto que la Asamblea fue el campo de disputa de los diversos temas, a partir de la presentación de la consulta-referendo a inicios del año y hasta la discusión actual sobre el Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley de Comunicación.

Entre los personajes consultados por la prensa estuvieron especialmente Andrés PáezViteri; Fausto Cobo; Betty Amores; María Paula Romo; Virgilio Hernández; César RodríguezWashington Cruz; Mauro AndinoPanchana; Paco Moncayo; Abdalá BucarámLourdes Tibán; Cléver Jiménez; Nivea VélezSalgado; Betty Carrillo y Fernando Cordero.

Con mucho menos presencia encontramos a representantes del Ejecutivo, principalmente el Presidente y algunos ministros como la ex Ministra de Coordinación de la Política, Doris Soliz

el Secretario de Comunicación, Fernando Alvarado; Galo Mora, José Serrano.

tre los representantes de la función judicial más consultados encontramos principalmente Arias, Fernando Yavar, Washington Pesántez, Benjamín Cevallos, Galo Chiriboga

En cuanto a personajes públicos encontramos al alcalde Jaime Nebot; el ex presidenteAsamblea, Alberto Acosta; Carlos Vera; José Ayala Lasso y Mario Pazmiño.

muestran la forma en que se expresaron los conflictos sobre los temas

evidencia del protagonismo de la prensa, en tanto opositor político del Gobierno es la relación de fuentes de información a las que los diarios acudieron a lo largo del año. Así, observamos la presencia constante de la prensa y las

ones en defensa de la libertad de

Los personajes más visibles en este tema director de

e Ordoñez, presidente Juan Carlos Solines, ex

funcionario experto en telecomunicaciones y Fundamedios; César Montúfar;

Diego Cornejo, presidente de AEDEP;Marroquín, presidente de la SIP; y,

Catalina Botero, Relatora para libertad de

En segundo término, se evidencia la recurrente a que la Asamblea fue

el campo de disputa de los diversos temas, a partir referendo a inicios

del año y hasta la discusión actual sobre el Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley de

personajes consultados por la prensa és Páez; Cinthya

Viteri; Fausto Cobo; Betty Amores; María Paula César Rodríguez;

Mauro Andino; Rolando Abdalá Bucarám;Nivea Vélez; Silvia

y Fernando Cordero.

Con mucho menos presencia encontramos a representantes del Ejecutivo, principalmente el Política, Doris Soliz; el

Galo Mora; el

principalmente a Tania Galo Chiriboga y Paulo

el ex presidente de la

muestran la forma en que se expresaron los conflictos sobre los temas

Page 11: Deslindes #17

LOS MATICES DE LA PLURALIDAD Y NEUTRALIDAD

Uno de los paradigmas de la comunicación masiva, especialmente de la prensa gráfica, es la objetividad, si bien las discusiones sobre el sentido utópico de esta premisa han llevado a los medios a replantearse el tema desde el discurso de la neutralidad y pluralidad.

Desde esta perspectiva, sin embargo, los manuales de prensa manejan entre sus estándares de calidad la expresa disposición de contrastar fuentes, o al menos de buscar diversas versiones sobre un hecho noticioso;con más razón este parámetro debería ser especialmente cuidado frente a temas controversiales o que se originen en conflictos. Como se ha visto, al menos las tres cuartas partes de la información

analizada expresa conflicto, por lo cual la contrastación o diversidad de fuentes debería ser la norma y no la excepción.

El gráfico 7, sin embargo, nos muestra que la tendencia de los medios, en la mitad de las informaciones difundidas, fue la ausencia de contrastación de fuentes, en tanto que las fuentes contrastadas no llegan a ser la cuarta parte del total de noticias analizadas. Por otra parte, en desmedro de la pluralidad, encontramos que en un 18% de las informaciones se citaron fuentes diversas, pero en las que siempre el peso argumentativo o la cantidad de entrevistados inclinó la balanza hacia una versión o interpretación de los hechos.

Igualmente, no es posible descartar que las entrevistas tengan como intención, al menos en algunos

casos, privilegiar una voz por encima de otras, cuando se trató de temas que expresaron conflicto.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Page 12: Deslindes #17

Como hemos observado a lo largo de este balance, los diarios de distribución nacional mantuvieron sus propios intereses como eje central a lo largo del año, alternando con temas de la coyuntura política, quizás más trascendentes para la vida del ciudadano común.

Así, por ejemplo, la campaña contra la consulta-referendo, la ley de comunicación y la reforma a la justicia, fueron más relevantes que el debate sobre los contenidos de cada uno de estos temas, los tres más importantes del año. El enfoque en los incidentes y entredichos entre actores, que hemos podido visualizar como tendencia generalizada y mayoritaria, apuntan hacia una politización de los temas, que implicó para la sociedad una pérdida en términos de debate sobre temas que inciden directamente en la vida social de todo el país.

Si bien se podría atribuir este hecho al carácter mismo de la prensa y de la comunicación de masas, que juega con la inmediatez de los hechos, los análisis sobre el 30 de septiembre nos muestran, en cambio, que cuando los medios asumen el interés por un tema, son capaces de dedicar tiempo y espacio a demostrar sus tesis, debidamente argumentadas y presentadas.

Llama la atención el hecho de que los medios no convirtieran en centro de debate a la ley de comunicación, que constituyó un asunto de su especial interés. Prefirieron la espectacularidad y los recursos performativos con el fin de victimizarse y fortalecer nociones de autoritarismo y conculcación de derechos antes que discutir tesis. Esto puede, al menos, despertar sospechas, puesto que quizás un debate público amplio no era conveniente a sus intereses, pues habría podido generar adhesiones a las tesis oficiales o , peor aun, recoger preocupaciones y necesidades desde la sociedad civil. La misma situación observamos frente al tema de la consulta popular y la reforma a la función judicial.

Este comportamiento ilustra precisamente la necesidad de exigir respuestas a la prensa sobre su responsabilidad social y discutir más ampliamente una ley que fue debilitada deliberadamente, aunque el Gobierno ha tenido parte en este debilitamiento, al elegir al sector de los medios como su principal contendor político, a las puertas de la aprobación de una ley importante que tiene implicaciones para un recurso estratégico como las telecomunicaciones y la distribución del espectroradioeléctrico.

El fracaso del intento de aprobación de la ley de comunicación y el fortalecimiento de los puntos de vista de la oposición, no habría sido posible sin el apoyo de los medios, actores con intereses concretos en el tema, que ampliaron el debate de la ley al ámbito de los derechos humanos, apelando a valores compartidos, para crear opinión pública al respecto.

Los medios sacaron la discusión del recinto legislativo, e incluso fuera de las fronteras nacionales, al punto de intentar incluir físicamente a la representante de la CIDH en el debate interno de una legislación soberana.

Y es que el tema fue amplificado a través de un dispositivo social importante, como la defensa de las libertades civiles, de manera que el interés sectorial se convirtió, desde los medios, en la defensa de un valor social incuestionable, reforzando así su propia posición, mientras se debilitaba la legitimidad de un debate sobre la responsabilidad de las grandes empresas mediáticas.

Frente a una tendencia propia del campo de la prensa, de mantener una ética basada en sentidos utópicos, en los que fundan su credibilidad, esta investigación plantea la imposibilidad de la neutralidad de la prensa y la caducidad de este axioma (antes objetividad), en tanto se aboga por el equilibrio, la diversidad de fuentes y la transparencia del lugar de enunciación de los medios, así como la explítica diferenciación de los espacios de opinión, interpretación e información.

Por otra parte, es preciso reiterar que el 2011 estuvo marcado por los hechos suscitados el 30 de septiembre de 2010, en los que la revuelta policial y el intento de golpe de Estado constituyeron la punta del iceberg que implicó, por una parte, el malestar por las medidas gubernamentales encaminadas hacia la modernización del aparato del Estado, la misma que se fue concretando en los primeros meses de 2011, a través de reformas en el sector de la salud.

Es así que, a partir de la crisis de los hospitales públicos, punto visible y de amplia difusión

Page 13: Deslindes #17

mediática, asistimos a una serie de cambios también en la Policía, en el sector de la economía informal, en ambiente y educación; todo lo cual, en la actualidad tiene como expresión la reforma de la ley de servidores públicos (uno de los desacuerdos previos a los hechos del 30 de septiembre), con su consecia: la crisis de las renuncias obligatorias.

Estas transformaciones, cuyo impacto bajó luego de los hechos del 30 de septiembre, sin embargo tuvieron un costo: el cambio de correlación de fuerzas de la Asamblea, pues Alianza País deberá tratar de equilibrar el desgaste producido por este ejercicio de poder, así como el descontento en el sector público, principalmente, aunque también ha abierto otros frentes de oposición en el sector privado, pese a que éste no resulta tan afectado.

Es así que dos temas visibles: la ley de comunicación y la reforma tributaria, no representan en realidad pérdidas importantes para el sector financiero comercial, pues estos sectores ganaron terreno mediáticamente, logrando cesiones por parte del Gobierno. Los dos temas, sin embargo, pueden ser capitalizados políticamente en contra del Régimen, durante el año electoral.

Más complejas son, en el plano electoral, por sus implicaciones y por los actores sociales en juego,las discusiones pendientes en el Legislativo en torno a la ley de aguas y tierras, que nuevamente podría aglutinar a sectores de izquierda y de derecha, en oposición a los planteamientos gubernamentales. Pero, a partir de las tendencias observadas en esta investigación, podemos anticipar la probabilidad de que algunos medios bajen el nivel de intensidad de la información, o que surjan hechos espectaculares que opaquen ante la opinión pública las discusiones de fondo al respecto.

En cuanto a la reforma a la función judicial, habrá que dar a la prensa el beneficio de la duda frente al desafío de ampliar el debate público durante el siguiente año. No obstante, también se puede preveer que la coyuntura política incidiría, de manera que los intereses en juego nuevamente determinaría que se tienda un velo sobre este tema de vital importancia para los ecuatorianos.

El desafío mayor, sin embargo, lo tienen los medios públicos, pues esta constituiría una valiosa oportunidad de marcar la diferencia instaurando el debate como práctica y dando voz a la ciudadanía, la eterna ausente de los medios; oportunidad que ya se perdió frente a los intereses tras la ley de comunicación.

Quizás también para la sociedad éste constituye un momento propicio para apropiarse de las nuevas herramientas que brinda la tecnología, para pensar en estrategias creativas que permitan replantear el espacio considerado de lo banal y/o lo inmediato.

Page 14: Deslindes #17

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAENCentro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.

ANEXOS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAENCentro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.