deshecho una constante contructiva en la lope filela oda. sin embargo, a esta mezcla se suman la...

22
Arte nuevo, 4, 2017, págs. 335-356. LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO: UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA POESÍA DEL ÚLTIMO LOPE FLORENCIA CALVO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CONICET [email protected] XIMENA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES [email protected] Enviado: 9/12/2016 Aceptado: 20/12/2016 RESUMEN: En este trabajo proponemos un recorrido por el Huerto deshecho de Lope de Vega, una elegía escrita por el poeta en sus últimos años. Nos centraremos en el análisis de un yo poético que estructura el poema y deja huellas precisas de su erudición, en su diálogo con la poesía culta y en la pre- sencia clara de especies poéticas como la égloga, la elegía y la oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami- natio genérica y dando cuenta al mismo tiempo de un experi- mento que da muestras de ser una constante en la poética del último Lope. PALABRAS CLAVE: Poesía; Lope de Vega; Huerto deshecho; Elegía; Especies poéticas ABSTRACT: In this work, we propose a journey through Lope de Vegaʼs Huerto deshecho, an elegy written by the poet in his last years. We part from the idea coined by critics for the work of a generic contaminatio taking into account especially the epic and the satirical discourse. To this mixture is added the clear presence of poetic species such as the eclogue, the Published in Arte Nuevo : Revista de estudios áureos 4, 335-356, 2017 which should be used for any reference to this work

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

Arte nuevo, 4, 2017, págs. 335-356.

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTODESHECHO: UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA

POESÍA DEL ÚLTIMO LOPE

FLORENCIA CALVO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – CONICET

[email protected]

XIMENA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

[email protected]

Enviado: 9/12/2016 Aceptado: 20/12/2016

RESUMEN: En este trabajo proponemos un recorrido por el Huerto deshecho de Lope de Vega, una elegía escrita por el poeta en sus últimos años. Nos centraremos en el análisis de un yo poético que estructura el poema y deja huellas precisas de su erudición, en su diálogo con la poesía culta y en la pre-sencia clara de especies poéticas como la égloga, la elegía y la oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica y dando cuenta al mismo tiempo de un experi-mento que da muestras de ser una constante en la poética del último Lope.

PALABRAS CLAVE: Poesía; Lope de Vega; Huerto deshecho; Elegía; Especies poéticas

ABSTRACT: In this work, we propose a journey through Lope de Vegaʼs Huerto deshecho, an elegy written by the poet in his last years. We part from the idea coined by critics for the work of a generic contaminatio taking into account especially the epic and the satirical discourse. To this mixture is added the clear presence of poetic species such as the eclogue, the

Published in Arte Nuevo : Revista de estudios áureos 4, 335-356, 2017 which should be used for any reference to this work

Page 2: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 336

elegy or the ode plus a poetic «I» that in addition to structuring the poem leaves precise traces of his erudition. All these ele-ments converge in a broader idea: delimiting the characteris-tics of the non-playwright Lope in his last period of production, without neglecting the itinerary that makes this authorial con-struction from his first compositions poetic, narrative and mis-cellaneous. KEYWORDS: Lope de Vegaʼs poetry; Huerto deshecho; Elegy; poetic species

I. Introducción

Este trabajo parte de un interés particular por el Lope

autor de La Dorotea. En la Universidad de Buenos Aires hace

ya algunos años estamos estudiando esta peculiar pieza del

Fénix y en el marco de una serie de proyectos de investiga-

ción que se desarrollan en el Instituto de Filología y Literatu-

ras Hispánicas «Dr. Amado Alonso» hemos abordado este

texto desde diversas perspectivas que abarcaron gran canti-

dad de aspectos de la obra. Así debatimos acerca del género

de La Dorotea profundizando el concepto de «acción en pro-

sa», sin desatender las inserciones líricas; examinamos los

distintos modos en que se manifestaba la erudición; descri-

bimos la relación con la dramaturgia de Lope y, por último,

verificamos de qué manera el texto puede leerse como un

lugar en el que se dan cita materiales que proceden de las

diversas etapas de la trayectoria lopesca pero reformulados.

Page 3: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 337

Todo esto nos llevó a comprender la necesidad de prestar

atención a otros textos contemporáneos al momento de la

escritura de La Dorotea aunque presentaran a simple vista

una matriz y un contenido muy diferentes. Consideramos que

una indagación detallada de textos agrupados en un ciclo

literario descripto y determinado por la crítica en varios de sus

elementos, como es el ciclo de senectute, puede enriquecer

la caracterización de tal producción. Para ello resulta necesa-

rio trasladar a su estudio algunas variables de análisis no tan

frecuentemente atendidas cuando se trata del período men-

cionado, si bien la presencia de dichas variables se puede

verificar en varios textos1. Una de estas constantes, detecta-

da por algunos estudiosos pero no abordada en profundidad,

es no solo la imposibilidad de clasificar las obras del periodo

dentro de algún género o sub género literario sino también la

deliberada confluencia de especies poéticas que raramente

coexisten, ya sea en la práctica o en las recomendaciones de

la preceptiva. El Huerto deshecho ofrece un terreno particu-

larmente adecuado para esta hipótesis de lectura ya que,

1 Nuestro propósito en estas páginas no es debatir acerca de la época de senectute si bien estamos al tanto de las diversas posiciones de la crítica al respecto. Consideramos que esta idea funciona como ordenadora textual y cronológica del corpus pero entendemos que su aceptación o rechazo depende casi exclusivamente de características vitales y nuestro interés reside en trabajar las representaciones textuales del Lope de esos últimos años, sin cruzarlas con el elemento biográfico como fuente que respalde interpretaciones específicas de la obra.

Page 4: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 338

además de convivir en el poema ciertos géneros afines como

la oda, la elegía o la égloga, se pueden relevar también for-

mas inesperadas más cercanas a la sátira o la épica. Esta

propuesta de interpretación se sostiene, en primer lugar, en

un análisis detenido de la constitución del yo poético. Será

ese yo poético complejo y de múltiple espesor el que organice

las relaciones genéricas dentro del poema.

La obra en cuestión posee una breve tradición crítica.

Eugenio Asensio en 1963 edita un facsímil fechado en 1633;

en su estudio preliminar deja en claro cuáles son los linea-

mientos básicos por donde debiera pasar una interpretación

del poema y pone fin a la decodificación biografista en rela-

ción con el rapto de Antonia Clara. Otro hito crítico acerca del

Huerto deshecho lo establece Juan Manuel Rozas cuando

define el ciclo de senectute y lo presenta como un texto cen-

tral dentro del corpus que selecciona para este período:

Si nosotros tomamos ahora otra senda más artística, la de los poemas de la auténtica protesta, nos encon-tramos en primer lugar con dos asombrosas composi-ciones: la citada Epístola a Claudio y [el] Huerto des-hecho. Son dos textos complejos […] en ambos, Lope explica su necesidad de mecenazgo y cómo la fuerza de los poderosos, en la pirámide que llega hasta el Rey es esencial para el desarrollo de un escritor sin otros beneficios. (1990: 106)

Page 5: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 339

Por su parte, Felipe B. Pedraza Jiménez (2010), en su

estudio introductorio a la obra incluida en su edición de La

vega del Parnaso, además de aportar diferentes considera-

ciones que sirven para el análisis de la métrica (define el

poema como «una peculiar oda horaciana») se refiere a la

orientación irónica y paródica fundamentalmente asentada

sobre los elementos cultos que el poeta pone al servicio de

un objeto menor. Este mismo crítico, en 2014, establece dos

planos en la estructura de La vega del Parnaso e incluye el

Huerto deshecho dentro de las «reflexiones autobiográficas»

junto con la Égloga a Claudio y el Elogio por la muerte de

Juan Blas. Estos poemas funcionan para el crítico:

Entreverados, con una matizada transición entre las diversas secciones, encontramos los poemas más ácidos y reivindicativos del volumen (A Claudio, Huer-to deshecho), expresión del «nudo de desengaños» que vivió el viejo Lope, y las protestas melancólicas de las elegías a amigos y parientes, en que confluyen el sentimiento del desamparo vital (la muerte va alejando a las personas que quiso) y del abandono de la socie-dad, que deja morir al mayor de sus poetas sin la re-compensa que cree merecer. (2014: 42)

Ignacio García Aguilar (2013) realiza un estudio más

focalizado del poema. Parte de cotejar las variantes entre la

primera redacción manuscrita, testimoniada en el Códice Da-

za, y la que se fijó poco después en el pliego suelto de 1633 y

recorre distintas coordenadas dentro del texto que le aportan

diversos sentidos: la relación con el gongorismo, la creciente

Page 6: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 340

importancia de nombrar según el mundo meteorológico y

científico en desmedro del referente literario y las disputas

entre la figura del «escritor privado» y el «profesional públi-

co».

En lo que a nosotras respecta nos interesa proponer

una lectura de la pieza que tenga que ver con problemáticas

estrictamente literarias para verificar los modos en que el yo

poético se va representando y estableciendo un perfil para las

características multigenéricas del Huerto deshecho. Enten-

demos que estos modos no solamente se ven en los tópicos

definidos para los últimos años de la producción de Lope,

ampliamente conocidos por todos; sino también en procedi-

mientos textuales que crean un sujeto poético complejo que,

de alguna manera, anunciaría a Tomé de Burguillos. Nuestro

aporte sería demostrar de qué modo el texto complejiza el

gesto paródico llevándolo más allá de la relación entre estilo

culto y objeto menor y desplaza, en consecuencia, la relación

directa entre vida y obra sin dejar de lado la nueva situación

del escritor.

Si bien para Eugenio Asensio la estructura del poema

«es un centauro», en tanto indica que a partir de la estrofa 25

«cambia de rumbo» y se transforma en «alegato patético»,

consideramos que es necesario delimitar una estructura más

precisa. Proponemos así detenernos en la dedicatoria (vv. 1-

Page 7: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 341

36), la descripción de la tormenta (vv. 37-66) y del jardín (vv.

67-150), interpelación al huerto (vv. 151-174), «fuerte filoso-

fía» (vv. 175-234) y cierre (vv. 235-252). Definimos esta es-

tructura como un modo de ir verificando el funcionamiento de

dos categorías que nos parecen fundamentales para el análi-

sis que nos interesa: la constitución del yo poético y la con-

taminación genérica del poema. La certeza de que es perti-

nente analizar el texto desde estas categorías proviene de

nuestras indagaciones previas con el texto de La Dorotea. Así

podremos examinar el Huerto deshecho en relación no con

las obras con las que se identifica tradicionalmente como la

Epístola a Claudio o las Elegías sino en relación con otras de

tono diverso como La Dorotea, La Gatomaquia o la poesía de

Burguillos2.

II. Yo poético

En la Dedicatoria el yo poético conserva en principio

los lugares retóricos habituales para la presentación magnifi-

cada del dedicatario. En este caso, se puede ver en: el juego

entre «Haro» y «aro de las esferas», que le permite introducir

la metáfora cósmica, central a lo largo de todo el poema pero

ya no en referencia al dedicatario sino al propio rey. Del mis-

2 Cuando pensamos en la distancia con La Dorotea dejamos de lado los obvios puntos de contacto entre el Huerto deshecho y las barquillas, ya marcados por Juan Manuel Rozas (1990), Yolanda Novo (1996) o Pedro Ruiz Pérez (1996).

Page 8: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 342

mo modo, en la dedicatoria, el poeta esboza otras líneas que

desplegará en los versos siguientes: el recurso a la mitología

a través de la mención al monte de Helicona o la acumulación

de alusiones a las metamorfosis florales en tan solo diez ver-

sos.

En el laurel constante vivió ninfa gentil; celosa ardía Clicie de Febo amante; a Narciso mató su filautía joven era el Jacinto y las hermosas plantas de Venus purpuraron rosas. El fruto del discreto moral sangre de Píramo colora; con tierno y dulce afecto la madre del Amor a Adonis llora. (vv.25-34)

En esta profusión de historias mitológicas se verifican

además construcciones cercanas a la lengua poética de

Góngora tales como «Clicie de Febo amante» o «plantas de

Venus purpuraron rosas»3.

Por otra parte, la recusatio de la materia heroica como

tema («Oye con rostro afable / no de Marte el furor, ni las

fortunas / del mar inexorable […]»), un tópico habitual de las

dedicatorias en este tipo de poesía, anticipa un sostenido uso

de la épica en la constitución del yo poético.

3 Que recuerdan a los famosos versos gongorinos de las Soleda-des: «vaga Clicie del viento» (I, v. 372), «purpurear la nieve» (Dedi-catoria, v. 15) o de la Fábula de Polifemo y Galatea («purpúreas rosas sobre Galatea», v. 105).

Page 9: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 343

Asimismo, el poeta establece una filiación con la tradi-

ción clásica, aludiendo a epigramas griegos y latinos como

forma genérica a los que denomina por medio de un oxímo-

ron, «vivas estatuas». La identificación con los antiguos tam-

bién puede reconocerse, como lo ha hecho Eugenio Asensio

(1963), en la correspondencia «estrellas/flores». Desde la

dedicatoria percibimos, entonces, una voz lírica multifacética

que trasciende los aspectos definidos para el Lope de senec-

tute.

Por último, debemos destacar que en estos primeros

versos el yo poético aparece recién al final, en la palabra

«canto»; su presencia, hasta ese momento, solo estaba su-

gerida por las marcas textuales de apelación directa al dedi-

catario: «Oye» y «tú».

Una vez finalizada la dedicatoria comenzará la des-

cripción de la tormenta. Luego de una primera parte en la que

se condensan elementos que remiten a la oscuridad previa,

irrumpen una serie de imágenes bélicas que contrastan no

solo con las historias mitológicas presentadas anteriormente

sino también con el propósito declarado de no cantar el furor

de Marte.

De este modo, la tormenta se transforma en guerra y

el yo poético asume el tono del narrador épico frente a una

batalla:

Temblaba de la tierra

Page 10: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 344

la cara, que afeitaron tantas flores amenazando guerra las cajas de los Polos tronadores, y las colunas que los arcos fían cañones de cristal estremecían. (vv. 49-54) […] Tantas balas de nieve escupe la invisible artillería, y tantos mares llueve que parece que en ira y en porfía con nueva injuria a los Gigantes fragua en Etnas de temor, sepulcros de agua.

(vv. 62-66)

En este lugar de la descripción es donde el poema se

acerca en mayor medida al lenguaje gongorino: en los recur-

sos fónicos, en el léxico, en las construcciones sintácticas y

en las imágenes utilizadas:

Cuando de los terrenos húmidos monstros, que el Planeta Cuarto engendra por los senos nubíferos, ya rotos, brama el parto, silbando por el viento y polvo ciego en selvas de agua víboras de fuego.

(vv. 55-60)

Este acercamiento a la lengua de Góngora en uno de

los momentos de mayor patetismo de la descripción nos con-

duce a una serie de reflexiones. La actitud que hay detrás de

esta apropiación no parece orientarse a la puesta en eviden-

cia de los recursos vistos tradicionalmente como negativos

por los detractores de la poesía gongorina: hinchazón, oscu-

Page 11: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 345

ridad, etc. sino que apunta más al hecho de mostrar un sujeto

poético capaz de trabajar con determinados grados de com-

plejidad de la lengua en sintonía con el tema que se está

describiendo. La apelación a estos recursos, además, sería el

mejor modo de mostrar la desmesura de la naturaleza y, por

qué no, su monstruosidad. Llama la atención también la cen-

tralidad del Planeta Cuarto como engendrador de este des-

control, en clara oposición con su funcionamiento armónico

en el contexto de la teoría de las esferas. Y nada mejor que la

lengua de Góngora para expresarlo4.

El otro poeta presente en el Huerto deshecho es fray

Luis de León y sus huellas se perciben no solamente a través

de imágenes que remiten tanto al agustino como a Horacio

sino también, del mismo modo que en la Epístola a Claudio, a

través de la elección de la forma estrófica. En el centro del

poema se hace presente el yo poético de manera más direc-

ta. Frente a la violencia de la tormenta el «mísero huertecillo»

se configura como «alivio de mis males». El posesivo anticipa

el yo de los versos siguientes, que aparece duplicado mos-

trando además la identificación entre el poeta y el huerto.

Identificación que se manifiesta como indefensión tanto ante

la potencia destructiva de la naturaleza como ante la indife-

rencia esterilizadora del poder real. Así, se añade un elemen-

to más a la relación Planeta Cuarto, Sol, Rey que se resume 4 Ignacio García Aguilar (2008) se detiene en la tormenta como uno de los ejes en los que centra su lectura de la obra.

Page 12: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 346

en el furor, ya no de Marte sino de Júpiter, en el último verso

del pareado resuelto en un quiasmo, en donde se equiparan

la oliva y el laurel del huerto del poeta con sus referentes sa-

grados:

Alivio de mis males, mísero huertecillo, que dormía libre de penas tales, sus flores acechando el alba al día para abrir de pimpollos tanta suma, y yo su luz para tomar la pluma. A un tiempo nos quejamos, él con la voz de que le roba el viento las flores y los ramos; y yo de ver que en su furor violento no respetase Júpiter airado la verde oliva y el laurel sagrado. (vv. 67-78)

Más adelante también puede confirmarse esta identifi-

cación en la interpelación directa del poeta a su huerto. Allí la

identidad poeta-jardín se hace fuerte ya no frente a la acción

de lo poderoso sino frente a la envidia; las flores del jardín se

equiparan con los servicios del poeta. En estos versos se

introduce el elemento biográfico traducido en el fracaso en su

pretensión de acceder a ser cronista real, una de las constan-

tes temáticas fundamentales del ciclo de senectute.

Consuélate conmigo que después de dos años pretendiente, los servicios no digo, que fuera memorial impertinente; basta que sepas tú que me pareces,

Page 13: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 347

pues que tú pierdes más cuanto más creces. (vv. 169-174)

Al contrario de la Epístola a Claudio en la que el poeta

lleva a cabo, sin enunciarlo directamente, un memorial tal

como dice Juan Manuel Rozas:

La lucha de dramaturgos jóvenes/Lope creador de la comedia nueva, le lleva hacia la crítica literaria y hacia la sátira. En fin, vida y obra al servicio de su lengua y su Corona/falta de premio en Palacio, le hacen desa-rrollar un discurso apologético. Literalmente, un me-morial de pretendiente. (1990: 196)

En este caso los servicios presentados no son los mé-

ritos literarios sino algunas referencias a sus acciones como

soldado, tan ineficaces como su otra trayectoria, a los efectos

de conseguir el favor real.

Este yo poético que se identifica con su huerto frente a

la furia de la tormenta, de Júpiter y del Planeta cuarto, es de-

cir el rey, termina de definir su soledad y el abandono en el

que se siente, apelando a metáforas ancladas en la tradición

neoplatónica de un orden universal regido por el sol.

Si bien hay tierra adonde ni aun con oblicuos rayos su grandeza a su Nadir responde, tal es de mi fortuna la aspereza que no me alcanza el Sol, ni me ha servido haber junto a su eclíptica nacido.

Page 14: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 348

Esta construcción deja ver, una vez, más el terreno de

la erudición en el que le interesa al poeta instalarse, pero

además apela a tópicos fundamentales de la máscara de

senectute lopesca como el no recibir el favor del rey. A lo lar-

go del poema podemos relevar otras de las recurrencias que

configuran este momento en la escritura de Lope condensa-

das en lo que Juan Manuel Rozas denomina «fuerte filosofía»

tal como aparece en un verso del Huerto deshecho:

Fuerte filosofía, retirada vejez, pero contenta, que la fortuna mía con el breve camino el paso asienta; si algunas esperanzas he perdido solo del tiempo estoy arrepentido.

(vv. 223-228)

Si bien reconocemos la presencia de la tópica de es-

tas últimas producciones de Lope y un particular ethos dis-

cursivo orientado a la queja, el desengaño o la necesidad de

retirarse del mundo –que deja entrever el eco de Horacio–,

nuestra posición es que esto no constituye necesariamente

un rasgo derivado de su circunstancia biográfica; que leer la

senectute de esa manera es retornar a la crítica que mezcla

vida y obra, y que la complejidad del yo poético de este poe-

ma permite revelar no tanto un escritor anciano que relata sus

Page 15: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 349

últimos años sino un fenómeno que tiene que ver con un suje-

to poético que está entrando de lleno en la modernidad5.

En síntesis estamos frente a un yo que da pruebas de

su erudición sobre todo a partir de su enciclopedia mitológica,

botánica y astronómica; que es capaz de emular el lenguaje

de Góngora (no de los gongoristas) en momentos en que el

contenido del poema así lo exige, que se identifica mediante

distintos mecanismos con su objeto poético, que trae a esce-

na no solo a Horacio sino también a fray Luis. Sujeto lírico,

entonces, que trasciende por completo una voz que hace uso

de la poesía para vehiculizar una queja.

III. Contaminatio genérica (vv. 85-150)

En su ensayo de interpretación previo a la edición fac-

similar, Eugenio Asensio opina que el poema «desborda to-

dos los géneros tradicionales» (1963: 17). Por su parte, Yo-

landa Novo señala que la obra:

Es posiblemente la más innovadora de las modaliza-ciones elegíacas lopescas. El alegato del yo en per-sona de pretendiente, el melancólico beatus ille, el la-mento existencial desengañado, la consideración moral estoica, la erudición propia de la poesía áulica y el aliento épico se funden aquí en un original entreteji-do genérico difícil de catalogar –«metro lírico» reza en el subtítulo–, pero al que sin duda la retórica y el tono

5 Seguimos, al respecto, las consideraciones de Joan Oleza (2011).

Page 16: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 350

elegíacos definen. Sucede esto sobre todo en la se-gunda parte del poema, que en sus estancias aliradas de seis versos –con rima alterna y pareado final– apunta otra vez hacia la conformación abierta también adquirida en paralelo, por esas fechas, por las silvas estróficas situadas ya en polaridad con la elegía. (1996: 253)

A partir de estas puntualizaciones de dos críticos dife-

rentes, queda claramente establecida la constitución hetero-

génea del poema. Por nuestra parte, nos interesa en este

recorrido delimitar en la medida de lo posible cómo se dan

cita la épica6 y lo satírico burlesco, dos especies poéticas no

tan habitualmente definidas por la crítica como propias de

este momento en la producción de Lope (elegía, oda moral,

epístola).

Como ya apuntamos al referirnos a la tormenta, el

primer elemento que llama la atención es la presencia de pro-

cedimientos retóricos y temas de la épica que se manifiestan

no solo en la dedicatoria sino también en la descripción del

huerto, posterior al desastre:

Que yo mi inútil huerto robado como Hespérides de Alcides, y en el campo desierto otra Numancia de árboles y vides, un Sagunto de flores y retamas, las piedras hojas, y los muros ramas.

6 En este punto nos proponemos profundizar la noción de «aliento épico» esbozada por Yolanda Novo en la cita recientemente men-cionada.

Page 17: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 351

(vv. 97-102)

En un primer momento, se reformulan en clave del

paisaje del huerto símbolos de ruinas como Numancia y Sa-

gunto, del mismo modo que dos versos más abajo se hará

con Troya. La descripción se cierra con un claro símil del

campo de batalla tras la contienda7:

Cual quedan en la guerra manoplas, golas, petos y celadas sembrados por la tierra y entre el sangriento humor rotas espadas, así del viento bárbaros rigores rompieron ramas y sembraron flores. (vv. 145-150)

Esta inserción de la materia heroica en variadas for-

mas se corresponde con el hincapié que hace el yo poético

en su trayectoria como soldado, a diferencia de la Epístola a

Claudio en la que los méritos enumerados son literarios.

Coincidimos con Antonio Sánchez Jiménez (2008) cuando

indica que las referencias a la Armada Invencible dan cuenta

de la «pose estoica» del poeta en este momento; pero nos

parece adecuado también destacar la relación que estas

menciones entablan con la irrupción de una voz épica en la

composición y subrayar que, contrariamente a lo que es cos-

7 El huerto urbano hecho campo de derrota puede recordarnos la épica de los gatos en los techos de la ciudad.

Page 18: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 352

tumbre en Lope, no existen otras menciones autorreferencia-

les.

Ni mi fortuna muda ver en tres lustros de mi edad primera, con la espada desnuda, al bravo portugués en la tercera ni después en las naves españolas del mar inglés los puertos y las olas. Estoy seguro y cierto de que ha de haber quien a los dos murmure, mas no te espantes Huerto, de que esta narración tanto me dure, que como fui soldado de una guerra, cuéntolo muchas veces en mi tierra. (vv. 199-210)

Los otros versos en los que nos detendremos también

suponen una ruptura de la isotopía genérica de estas obras

del Lope anciano. Nos referimos a las dos estrofas en las

que, valiéndose de un símil que emerge en medio de la con-

templación de las ruinas del huerto, invoca una serie de tópi-

cos de la tradición satírico-burlesca referidos a la mujer y sus

artilugios para lograr la belleza. La utilización de dichos recur-

sos, además de acercarlo a otro género, relativiza la propia

figura del huerto al convertirlo en mentira de sí mismo.

Cual suele de mañana antes de consultar el claro espejo sin falsa nieve y grana salir la dama en pálido bosquejo que desmintió lo que mentido había a la noche clavel y lirio al día.

Page 19: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 353

Y ya huésped extraño, su amante apenas sabe consolarse, y llamándose a engaño más solicita el irse, que el quedarse, así mi huerto en el lluvioso abismo amaneció mentira de sí mismo.

Los modos de satirizar el arreglo de las mujeres y la

falsedad de su belleza se dan cita en estos versos para refe-

rirse así al huerto antes y después de la tormenta. Hay, a

partir de la utilización de esta tópica, cierta ambigüedad entre

la verdad y la mentira en la representación que se relativiza a

partir de la acción nocturna. ¿Cuál es el «huerto verdadero»?

El texto parecería decirnos que es el que todavía no experi-

mentó el desastre pero, si seguimos la tópica satírica, el ver-

dadero huerto es el del amanecer. En ese sentido refuerza

nuestra idea la lectura del verso 50 («la cara que afeitaron

tantas flores») que realiza Eugenio Asensio y no la de Antonio

Carreño quien lee «afeitaron» como sinónimo de «cortaron».

Para Asensio el verso 50 y los versos que aquí arriba trans-

cribimos son un ejemplo de amplificación en la estructura del

poema y alude a recuerdos personales del poeta. Nosotras

vamos un paso más allá y proponemos además un posicio-

namiento genérico.

Dado que la actividad poética y la producción del huer-

to han sido constantemente puestas en paralelo, es posible

ver aquí el revés de una trama en la que, si el huerto (como la

mujer satírica) se desmiente a sí mismo, entonces el poeta es

Page 20: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 354

también una especie de impostor que invierte en el espejo de

la escritura el proceso de representación. Claramente es po-

sible advertir en este punto el mismo procedimiento que va a

hacer explícito Tomé de Burguillos.

IV. Conclusiones

Las lecturas posibles se bifurcan: una que continúe la

tradición biografista y que centre la razón de este desengaño

vital en la imposibilidad de escribir ante la falta del favor de

algún poderoso («que nunca vi medrar (o es mostro raro) /

planta sin Sol, ni ingenio sin amparo»); y la otra que lea en la

máscara del poeta que difumina su huerto luego de haberlo

hecho dialogar con variadas tradiciones literarias y hasta

científicas, no un intento de descentrarse para poder mirar a

los poderosos con una mueca burlesca, sino un modo de

construcción de un sujeto poético cuya complejidad testimo-

nia una incipiente profesionalización de la actividad. De esta

conciencia de escritor emana su actitud de libertad para expe-

rimentar con géneros, tradiciones, temas y autoridades, tal

como intentamos mostrar en este recorrido por el Huerto des-

hecho.

Page 21: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO 355

OBRAS CITADAS

ASENSIO, Eugenio, «Ensayo de interpretación», en Huerto

deshecho, Lope de Vega (ed. facsimilar), Madrid, Cas-

talia, 1963, págs. 7-27.

GARCÍA AGUILAR, Ignacio, «El huerto rehecho: algunas consi-

deraciones acerca de renovación y reescritura en el

Lope de senectute (con una nota sobre Amarilis)»

eHumanista, 24, 2013, págs. 80-107.

GÓNGORA, Luis de, Soledades, ed. de Robert Jammes, Ma-

drid, Castalia, 1994.

—, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Jesús Ponce Cár-

denas, Madrid, Cátedra, 2010.

NOVO, Yolanda, «La elegía en el primer tercio del siglo XVII:

en torno a Lope de Vega», en La elegía (III Encuen-

tros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro)

ed. dir. por Begoña López Bueno, Publicaciones de la

Universidad de Sevilla-Grupo PASO, 1996, págs. 227-

260.

OLEZA, Joan, «De Rueda a Vega: entre Lopes anda el juego»,

Rilce, 27, 1, 2011, págs. 144-160.

PEDRAZA, Felipe, «Estudio» en Lope de Vega, Elegías y Elo-

gios cortesanos (facsímil de las ediciones príncipe

h.1631-1633) reproducción cuidada por Melquíades

Prieto, Madrid, UCLM-Griso Universidad de Navarra,

2010, págs. 57-66.

Page 22: DESHECHO UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA LOPE filela oda. Sin embargo, a esta mezcla se suman la épica y el discurso satírico complejizando entonces la idea de contami-natio genérica

CALVO Y GONZÁLEZ 356

—, «La vega del Parnaso de Lope: la estructura que quiso ser

y no fue» [Disponible en

https://criticon.revues.org/1116#text, última consulta,

27 de noviembre de 2016].

ROZAS, Juan Manuel, «El género y el significado de la Égloga

a Claudio», en Estudios sobre Lope de Vega, edición

preparada por Jesús Cañas Murillo, Madrid, Cátedra,

1990, págs. 169-196.

RUIZ PÉREZ, Pedro, «El discurso elegíaco y la lírica barroca:

pérdida y melancolía», en La elegía (III Encuentros In-

ternacionales sobre Poesía del Siglo de Oro) ed. dir.

por Begoña López Bueno, Publicaciones de la Univer-

sidad de Sevilla-Grupo PASO, 1996, págs. 317-368.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio «Lope de Vega y la Armada in-

vencible de 1588», Anuario Lope de Vega, 14, 2008,

págs. 269-289.

VEGA CARPIO, Lope de, «Huerto deshecho» en Rimas huma-

nas y otros versos, edición y estudio preliminar de An-

tonio Carreño, Madrid, Crítica, 1998, págs. 736-745.