desenmascaran al dragon mart lds 490

3
CREA: La Gran Estafa www.lucesdelsiglo.mx DEL SIGLO PERIODISMO VERDAD Del 17 al 23 de febrero del 2013 Año 9, Cancún, Quintana Roo $10.00 490 TURISMO PEÑA NIETO PREFIERE RIVIERA NAYARIT COZUMEL PARAÍSO CONVERTIDO EN PRISIÓN FOVISSSTE DESAPARECEN CUOTAS DE VIVIENDA A través de operaciones ilegales, el ex gobernador Félix González Canto se apoderó de las Villas Estudiantiles del CREA de la Zona Hotelera con su presunto socio y prestanombres, el empresario gasolinero Ricardo Vega Serrador.

Upload: luces-del-siglo-dragon-mart

Post on 26-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desenmascaran al Dragon Mart del 17 al 23 de febrero del 2013

TRANSCRIPT

CREA:La Gran Estafa

www.lucesdelsiglo.mx del siglo

PERIODISMO VERDAD

Del 17 al 23 de febrero del 2013 Año 9, Cancún, Quintana Roo $10.00

490

TURISMO PEÑA NIETO PREFIERE

RIVIERA NAYARIT

COZUMELPARAÍSO CONVERTIDO

EN PRISIÓN

FOVISSSTEDESAPARECEN CUOTAS

DE VIVIENDA

A través de operaciones ilegales, el ex gobernador Félix González Canto se apoderó de las Villas Estudiantiles del CREA

de la Zona Hotelera con su presunto socio y prestanombres, el empresario gasolinero Ricardo Vega Serrador.

Lucesdelsiglo/ 17 febrero 2013

34

lucesdelsiglo.mx

dpolítica Comercio

Desenmascaran al Dragon Mart

Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Econó-micos del Sector Privado (CEESP), advirtió que el proyecto se disfraza de inversión privada pero en realidad es un Tratado de Libre Comer-cio y estos acuerdos “no pueden entrar por la puerta trasera de nuestro país”. Recordó que el gobierno del estado de Quintana Roo firmó un convenio en el que apoya al Dragon Mart con beneficios preferenciales que no se han visto para ninguna empresa mexicana; por ejemplo: el 100 por ciento de contribuciones sobre nómina por un tiempo de hasta tres años, a partir de 2013.

Sergio López de la Cerda, presidente de Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Cniv), expuso que el proyecto claramente promueve productos chinos, no mexicanos, mediante un esquema de competencia desleal e ilegal.

Lo que no dicen –precisó– es que la cantidad de contrabando que generaría tener un punto de entra-da en Cancún para todo México puede des-articular más de 20 sectores en el país con pérdidas de miles de millones de pesos. Además se fomentaría el in-cremento del comercio ilegal, que en México llega a tasas del 60 por ciento de la actividad económica.

Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, exigió

a los legisladores vigilar que “no sea nego-cio de vivales”, pues aseguró que el proyecto “arranca como una suerte de negocio inmo-biliario de unos cuantos, del gobernador que se fue (Félix González Canto), del goberna-dor que acaba de entrar (Roberto Borge An-gulo) y de otros socios que aparecen ahí, a la mejor como prestanombres”.

Graciela Saldaña, diputada federal del PRD por

Quintana Roo, acusó al gobernador Roberto Borge Angulo de ignorar reite-

radamente las peticiones de información sobre este proyecto que le ha solicitado el Poder Legislativo.

Desde noviembre del año pasado –recordó– más de 100 diputados de todos los grupos parla-mentarios de la Cámara de Diputados propusie-ron un punto de acuerdo donde se solicitaba, sin éxito, información a instancias federales y estata-les sobre las decisiones y acciones que han asumi-do en este proyecto.

Lucesdelsiglo/ 17 febrero 2013

35

lucesdelsiglo.mx

dpolítica/Comercio

El pasado lunes 11 de febrero diversas voces se dieron cita en el Senado de la República para participar en el Foro “Los efectos am-bientales y económicos de la instalación del Dragon Mart en Can-cún”. Luces del Siglo presenta para su lectores de forma sintética lo que algunos de ellos dijeron durante su intervención.

Lourdes Aduna, asesora de la presidencia nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), advirtió: “Los comercializadores buscarán atraer los productos chinos porque hoy los compran baratos y reciben cuantiosos beneficios económicos, pero lo que provocarán es destruir las cadenas productivas y al sector manufacture-ro de México”.

Alejandra Serrano, coordinadora del Centro Mexicano de De-recho Ambiental (Cemda) en el sureste, denunció que el proyecto ha incurrido en múltiples violaciones a los derechos de in-formación y de participación.

Destacó que el proyecto contempla la ins-talación de una planta desaladora y, al ubi-carse sobre el sistema de aguas subterráneas de la península, a menos de 3 mil 500 metros de la costa y de un área natural pro-tegida, debería solicitar ante la Semarnat una autorización en materia de impacto ambien-tal, lo cual no se cumplió.

Julián Ricalde, presidente municipal de Benito Juárez,

afirmó que a él le dejaron la papa calien-te de este proyecto: “Mi preocupación es: hay

un problema ambiental, ya lo han desarrollado aquí; hay un problema de competencia leal y desleal; hay un problema de crecimiento económico, de dumping, de malas prácticas comerciales de los chinos y la solución es que el presidente municipal les dé o no el permiso”, señaló.

“Lo que he dicho en todo caso, es que venga la so-ciedad civil, las ONG’s, los propios promoventes, todo el mundo que quiera a participar, ya sea del municipio, del estado o del país. Porque en todo caso y, después de todas las especulaciones, ni siquiera hay una licencia, ni siquiera hay una solicitud de licencia de construc-ción, yo no la conozco, no ha ingresado”, apuntó.

Vianey Mendoza, secretaria de la Mesa Directiva

del Senado de la República, informó que ante las preocupaciones vertidas en

el Foro, ingresó un punto de acuerdo para so-licitar que se cree una comisión especial de seguimiento del proyecto, de ser posible bica-meral, donde se incorporen los diputados de todos los partidos políticos.

Por lo pronto, añadió, se exhortará para que el gobierno federal atraiga las resoluciones de la Semarnat y la Secretaría de Economía, se so-licitará la intervención de la Cofeco (Comisión Federal de Competencia) para proteger el efec-to del impacto relativo en el proyecto.