descubrimiento ucupe

7
Descubrimiento El descubrimiento del Señor de Úcupe ocurrido en julio de 2008 causó gran admiración por ser el personaje que ha concentrado la mayor cantidad de diademas (adorno en forma de media corona abierta por detrás) y coronas halladas hasta el momento en Perú. En su tumba que se trataría de un sacerdote-guerrero, gobernante de 1,700 años de antigüedad, formaba parte de la unidad social y política que tuvo como centro de poder la zona de Sipán. Se hallaron 11 coronas-diademas, 10 coronas, tres narigueras, seis bastones de guerrero, dos escudos, tres máscaras y varios collares. Según Alva, el Señor de Úcupe habría tenido entre 25 a 38 años al momento de morir. Fue enterrado junto a una mujer de 15 a 25 años, que tenía un feto de unos cinco meses. Según el portal de The Lord of Ucupe , esta tumba es un contexto único, ya que da testimonio de la transición entre dos momentos distintos en la historia Moche. Nunca podremos estar seguros, pero es probable que la persona principal en esta tumba fue uno de los primeros de esta nueva generación de gobernantes Moche. La colección que ya forma parte del museo regional, en el valle Zaña, atraerá el turismo y un mejor desarrollo a esa región de nuestro país, así lo manifestó Alva. 50 joyas restauradas del ajuar del Señor de Úcupe se exhibirán en museo Sipán Tras dos años de trabajos de restauración y conservación, los collares, pectorales, tocados, entre otras joyas de cobre y plata, encontradas en la tumba del personaje de la élite

Upload: roroar23

Post on 14-Feb-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descubrimiento ucupe

Descubrimiento

El descubrimiento del Señor de Úcupe ocurrido en julio de 2008 causó gran admiración por ser el personaje que ha concentrado la mayor cantidad de diademas (adorno en forma de media corona abierta por detrás) y coronas halladas hasta el momento en Perú.

En su tumba que se trataría de un sacerdote-guerrero, gobernante de 1,700 años de antigüedad, formaba parte de la unidad social y política que tuvo como centro de poder la zona de Sipán. Se hallaron 11 coronas-diademas, 10 coronas, tres narigueras, seis bastones de guerrero, dos escudos, tres máscaras y varios collares.

Según Alva, el Señor de Úcupe habría tenido entre 25 a 38 años al momento de morir. Fue enterrado junto a una mujer de 15 a 25 años, que tenía un feto de unos cinco meses.

Según el portal de The Lord of Ucupe, esta tumba es un contexto único, ya que da testimonio de la transición entre dos momentos distintos en la historia Moche. Nunca podremos estar seguros, pero es probable que la persona principal en esta tumba fue uno de los primeros de esta nueva generación de gobernantes Moche.

La colección que ya forma parte del museo regional, en el valle Zaña, atraerá el turismo y un mejor desarrollo a esa región de nuestro país, así lo manifestó Alva.

50 joyas restauradas del ajuar del Señor de Úcupe se exhibirán en museo Sipán

Tras dos años de trabajos de restauración y conservación, los collares, pectorales, tocados, entre otras joyas de cobre y plata, encontradas en la tumba del personaje de la élite mochica, serán exhibidas para los ojos del mundo

21 de Abril (Chiclayo). Ya están restauradas las 50 piezas del ajuar del Señor de Úcupe, tarea que estuvieron a cargo de especialistas del museo nacional Tumbas Reales de Sipán, aseveró su director Walter Alva Alva.

El Señor de Úcupe, fue un personaje de la élite mochica descubierto en el complejo arqueológico del mismo nombre en el distrito de Zaña.

Page 2: Descubrimiento ucupe

El investigador explicó que una vez restauradas se piensa realizar una exposición en el próximo mes de julio en el Tumbas Reales y para lo cual se buscan los fondos económicos para hacer la museográfica a fin de exhibir esta nueva colección de tesoros. “La exhibición tiene que hacerse en el museo Sipán por cuestiones de seguridad, espacio para colocar las vitrinas y por las condiciones climáticas”, detalló.

Precisó que la exhibición será permanente, por lo menos en este año, y una vez construido el museo de sitio de Úcupe serán trasladadas a este recinto cultural, “cuya edificación es otra tarea de la Unidad Ejecutora Naylamp 005 de Lambayeque”, acotó Alva.

Walter Alva, señaló que el Señor de Úcupe habría tenido entre 25 a 38 años al momento de morir y que fue enterrado junto a una mujer de 15 a 25 años, que tenía un feto de unos cinco meses de edad.

Indicó que fueron un poco más de dos años, el tiempo que los especialistas demoraron para restaurar y conservar collares, pectorales, tocados, entre otras joyas de cobre y plata.

La tumba de Señor de Úcupe, fue descubierta en julio de 2008 y en su tumba del personaje que sería un sacerdote-guerrero se hallaron once coronas-diademas, 10 coronas, tres narigueras, seis bastones de guerrero, dos escudos, tres máscaras y varios collares.

Las piezas encontradas con el personaje como impresionantes emblemas, ornamentos

y atuendos de cobre dorado y plata, están en buen estado de conservación. (RPP-EFE)

Un equipo científico dirigido por el arqueólogo canadiense Steve

Bourget descubrió la tumba de un gran señor de la cultura Mochica, en

Úcupe, al sur de Lambayeque. El hallazgo de este gobernante de

aproximadamente 1700 años de antigüedad permitirá un conocimiento

más profundo sobre las jerarquías sociopolíticas de la civilización Moche,

y un nuevo impulso turístico en la región.

"Hallazgo en Úcupe es trascendental"Walter Alva señaló que descubrimiento permitirá develar

jerarquías y roles en el mundo mochica (Diario "El Comercio")

Page 3: Descubrimiento ucupe

El hallazgo de la tumba del gobernante moche en la zona de Úcupe,

revelado ayer por investigadores canadienses y peruanos, es un hecho

trascendental que permitirá conocer la organización social y política de

la cultura lambayecana, así como establecer las jerarquías de este

personaje en comparación con los hallados en las tumbas de élite de

Sipán, declaró ayer el investigador Walter Alva, quien agregó que la

presencia de una gran cantidad de tocados y emblemas ratifica la gran

importancia del descubrimiento.

"La interpretación exacta de lo hallado la tiene que brindar el encargado

del proyecto, Steve Bourget. Nosotros somos muy respetuosos respecto

del hallazgo por ser él quien dirige las investigaciones; sin embargo, se

puede señalar que el personaje habría tenido una función militar-

religiosa", declaró el descubridor del Señor de Sipán.

Alva refirió que haber encontrado la tumba intacta en el complejo

arqueológico de Úcupe se debe a que desde hace varios años el Estado

le paga a un vigilante para que se encargue de evitar la presencia de los

profanadores de tumbas.

Sin embargo, agregó que era necesario destacar el trabajo permanente

de la comunidad de Úcupe, que decidió unirse para proteger el

monumento, el cual será puesto en valor y permitirá el desarrollo del

turismo hacia el distrito de Lagunas. "Todo un ejemplo", finalizó.

Seria similar a la del Señor de Sipán

Se han encontrado restos con 1.700 años de antigüedad en zona de Úcupe por un equipo de arqueologos dirigido por el canadiense Steve Bourget, de la

Universidad de Texas, y que también integra Bruno Alva Meneses, hijo de Walter Alva. El canadiense Bourget es un especialista en la cultura Moche,

conocido en el ambiente por sus excavaciones en la Huaca de la Luna.

Al fin de un mes de excavaciones, el equipo realizó un importante hallazgo arqueológico: una tumba conteniendo los restos de un personaje con una antigüedad de 1.700 años que, por las piezas de oro, ornamentos, tipo de

sepultura, etc., es de la misma categoría e importancia que el Señor de Sipán

Page 4: Descubrimiento ucupe

y habría vivido en la misma época.

El hallazgo tuvo lugar en la zona arqueológica de Úcupe, a unos 39 kilómetros de

Chiclayo, en el distrito Lagunas (Lambayeque).

Úcupe está 39 kilómetros al sur de Chiclayo, por la carretera Panamericana Norte, muy cerca al poblado de Zaña. En Úcupe, se encuentra un

impresionante mural polícromo en muy buenas condiciones, en el que se representan doce personajes provistos de tocados de plumas y alas

postizas de la época clásica lambayeque, siglo VIII, que originalmente decoraba el frontis de una huaca.

El descubirmiento ha sido realizado en el sector noreste de la huaca Pepe Quiñones --bautizada así porque un lugareño vivió casi toda su vida a un

costado de la pirámide de 25 metros de altura-- un nuevo personaje de la élite mochica empezaba a ver la luz 1.700 años después de haber sido

enterrado.

A Bourget y al joven Alva Meneses algo les parecía familiar. Tal como sucedió con el Señor de Sipán, un sarcófago de madera y sus respectivas amarras de

cobre empezaban a develar el misterio: se trataba de un gobernante perteneciente a la élite y que habría vivido casi en la misma época de Sipán

aunque en dominios diferentes, es decir en un valle ubicado en otra cuenca hidrográfica.

Mientras avanzaban las excavaciones, surgían inéditos objetos: coronas, porras de casi dos metros de alto, enormes orejeras y narigueras. Asimismo

brazaletes, varas de mando y pectorales compuestos por diminutas placas metálicas hicieron su aparición para señalar que en lo que hoy es el distrito de

Lagunas también gobernó un poderoso señor.

Fue entonces cuando Steve Bourget, en su condición de director del proyecto, rápidamente, y dada la magnitud del hallazgo, solicitó a las autoridades que se

brinde una permanente vigilancia policial para evitar la presencia de profanadores de tumbas, muy frecuentes en la zona.

Page 5: Descubrimiento ucupe

Consciente de la importancia y valor de los objetos, el arqueólogo canadiense dispuso que dos preciosas joyas confeccionadas en oro fueran llevadas al

Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque, donde son sometidas a un proceso de conservación y restauración.

Se conoce que las máscaras que cubrían el rostro, así como la cerámica y partes del tocado principal del personaje fueron retiradas durante los últimos

días para evitar su deterioro.

En la parte más profunda de la tumba se hallaron ofrendas de cerámica y de otros materiales de metal y restos óseos, mientras que en los alrededores se han hallado huesos de llamas que habrían sido sacrificadas durante el funeral

del personaje descubierto.

Por el momento, el propio Bourget se encarga de plasmar en dibujos cada detalle del hallazgo, mientras una cuadrilla de obreros --a pocos metros de la

tumba principal-- continúa las labores de excavación, pues se tienen evidencias de la existencia de otra tumba, que pertenecería a un guerrero o a un

sacerdote que reinó con el Señor de Úcupe.

Los responsables del proyecto todavía prefieren mantener en reserva otros detalles del hallazgo, los mismos que darán a conocer dentro de algunos días a

la prensa. Mientras tanto no salen de su asombro por haber encontrado la tumba intacta, pese a que la zona de Rafan, Cayaltí, Zaña y el mismo Úcupe

han sido los lugares más destruidos por los huaqueros.

La noticia del descubrimiento todavía no ha sido difundida entre los estudiosos lambayecanos, pero sí en la Municipalidad Distrital de Lagunas, cuyo alcalde,

Milton Pejerrey Manzanares, llegó ayer hasta la zona arqueológica para conocer detalles del hecho que podría convertirse en el hallazgo de la década.

Dada la magnitud de lo ocurrido y de acuerdo con lo que informó el arqueólogo Bourget, ya se han iniciado gestiones urgentes para dotar de mayores medidas de seguridad a la zona, de modo que pueda evitarse los saqueos, informaron fuentes edilicias que pidieron mantener su nombre en reserva. También se realizan otras gestiones ante el Gobierno para la pronta construcción de un museo de sitio en el cual se puedan exhibir los restos y las joyas del nuevo

gobernante mochica.

Pobladores del sector Víctor Ramírez, en los alrededores del complejo arqueológico, se mostraron entusiastas con el descubrimiento, no solo por su

Page 6: Descubrimiento ucupe

importancia histórica sino porque ha generado empleo entre los lugareños y porque consideran que creará más oportunidades de trabajo con el incremento

del turismo hacia Úcupe.

Las labores de excavación se iniciaron aproximadamente hace un mes en una zona arqueológica rodeada por comuneros dedicados a la agricultura y

ganadería.

Para llegar a la zona, es necesario recorrer unos 40 kilómetros hacia el sur de Chiclayo y luego seguir por una pequeña trocha carrozable ubicada a unos tres

kilómetros de la Panamericana Norte.