descentralización de la inversión pública

3
Descentralización de la inversión pública El Sistema Nacional de Inversión Pública de Bolivia (SNIP) incluye un conjunto de normas instrumentos y procedimientos !ue todas las entidades públicas deben cumplir para establecer prioridades y "ormular evaluar "inanciar y ejecutar opciones de inversión en el marco de los objetivos de desarrollo nacional# En $%%& para descentralizar la autoridad y la toma de decisiones en el pa's el obierno central dele ó las responsabilidades sobre las prioridades de inversión local y la realización de proyectos a los obiernos departamentales y municipales# Por lo tanto la inversión del obierno central como proporción del total de la inversión públic bajó de * por ciento en $%%* a *% por ciento en $%%+ mientras !ue los obiernos locales y departamentales aumentaron su participación de ** por ciento a ,* por ciento (aun!ue la inversión del obierno central subir'a nuevamente en los a-os si uientes)# .n objetivo importante de la iniciativa de descentralización era ase urar !ue el proceso de inversión pública aumentar'a el bienestar social y cumplir'a con las necesidades de desarrollo re ional y local# Durante el per'odo entre $%%* y *//& a medida !ue la inversión pública aumentaba $0 por ciento 1asta alcanzar un total de m2s de .S3 #/// millones la inversión social mostró el crecimiento m2s pronunciado ya !ue aumentó *, por ciento en este per'odo# 4on ello 0 por ciento de la inversión pública se orientó a enerar las necesidades b2sicas insatis"ec1as tales como educación a ua y saneamiento b2sico y salud y vivienda# Por su parte el sector de in"raestructura creció en 5+ por ciento durante este per'odo y mantuvo &% por ciento del total de la inversión pública con un aumento en la inversión de transporte de $+ por ciento# 6a descentralización no sólo si ni"icó la trans"erencia de recursos sino tambi7n la proporción d la capacidad necesaria de plani"icación y ejecución de proyectos en el manejo de instrumentos "inancieros y de control !ue eran ine8istentes en el 2mbito departamental y municipal# 6os desa"'os institucionales y t7cnicos se a ravaron por los cambios pol'ticos y el lento proceso de carrera del servicio civil !ue a"ectan el desarrollo institucional y de recursos 1umanos# 6os desa"'os administrativos no sólo inclu'an la "alta de 1erramientas de estión b2sicas para desarrollar actividades nuevas sino tambi7n procedimientos administrativos y de toma de decisiones de"icientes# 6os desa"'os "inancieros incluyeron la escasez de recursos propios !ue

Upload: caleb-rodrigo-marca

Post on 02-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

explica la descentralizacion en inversion publica

TRANSCRIPT

Descentralizacin de la inversin pblicaEl Sistema Nacional de Inversin Pblica de Bolivia (SNIP) incluye un conjunto de normas, instrumentos y procedimientos que todas las entidades pblicas deben cumplir para establecer prioridades y formular, evaluar, financiar y ejecutar opciones de inversin en el marco de los objetivos de desarrollo nacional. En 1994, para descentralizar la autoridad y la toma de decisiones en el pas, el gobierno central deleg las responsabilidades sobre las prioridades de inversin local y la realizacin de proyectos a los gobiernos departamentales y municipales.Por lo tanto, la inversin del gobierno central, como proporcin del total de la inversin pblica, baj de 72 por ciento en 1992 a 29 por ciento en 1998, mientras que los gobiernos locales y departamentales aumentaron su participacin de 22 por ciento a 52 por ciento (aunque la inversin del gobierno central subira nuevamente en los aos siguientes).Un objetivo importante de la iniciativa de descentralizacin era asegurar que el proceso de inversin pblica aumentara el bienestar social y cumplira con las necesidades de desarrollo regional y local. Durante el perodo entre 1992 y 2004, a medida que la inversin pblica aumentaba 13 por ciento hasta alcanzar un total de ms de US$7.000 millones, la inversin social mostr el crecimiento ms pronunciado, ya que aument 25 por ciento en este perodo. Con ello, 37 por ciento de la inversin pblica se orient a generar las necesidades bsicas insatisfechas tales como educacin, agua y saneamiento bsico ysalud y vivienda. Por su parte, el sector de infraestructura creci en 6,8 por ciento durante este perodo y mantuvo 49 por ciento del total de la inversin pblica con un aumento en la inversin de transporte de 18 por ciento.La descentralizacin no slo signific la transferencia de recursos, sino tambin la proporcin de la capacidad necesaria de planificacin y ejecucin de proyectos en elmanejo de instrumentos financieros, y de control, que eran inexistentes en el mbito departamental y municipal. Los desafos institucionales y tcnicos se agravaron por los cambios polticos y el lento proceso de carrera del servicio civil, queafectan el desarrollo institucional y de recursos humanos. Los desafos administrativos no slo incluan la falta de herramientas de gestin bsicas para desarrollar actividades nuevas, sino tambinprocedimientos administrativos y de toma de decisiones deficientes. Los desafos financieros incluyeron laescasez de recursos propios que permitieran que los gobiernos locales redujeran su dependencia en transferencias de recursos de coparticipacin tributaria del gobierno central.Las autoridades solicitaron el apoyo del Banco para implementar el proceso de descentralizacin del SNIP y recibieron el financiamientopara una iniciativa que aborara los aspectos ms crticos relacionados con la preparacin de los estudios de preinversin necesarios para asegurar la viabilidad institucional, tcnica y ambiental de las propuestas a ser financiadas. Si bien otras agencias donantes han financiado actividades de preinversin para proyectos especficos y programas en Bolivia, el Banco ha sido pionero en apoyar a un SNIP fortalecido.Resumen del programaEl Programa en Apoyo al Sistema Nacional de Inversin Pblica se dise para mejorar la calidad de la inversin pblica en el mbitomunicipal, departamental y nacional a fin de garantizar que los proyectos generenmayores beneficios econmicos y sociales.El financiamiento se proporciona para mejorar la estructura operacional y organizacional del SNIP a travs del establecimiento de un mecanismo de gestin y control del ciclo de inversin pblica, inter e intra institucionalmente, segn las mejores prcticas internacionales. Con este fin, se desarrollan y actualizan instrumentos reguladores, tcnicos y metodolgicos del SNIP para que admitan la adopcin de un modelo degestin pblicabasado en la obtencin de resultados, que incluya metodologas aplicadas para la preparacin, clasificacin y evaluacin de proyectos.Se ofrece capacitacin sobre el uso de los instrumentos del SNIP a ejecutivos de distintos niveles de gobierno, adems de cursos sobre instrumentos tcnicos y reguladores del SNIP para el personal de los ministerios, de la Contralora Generaly el personal de gobiernos locales. Tambin se fortalecen los sistemas de informacin para abarcar todo el ciclo del proyecto de inversin e integrar estos datos con otros sistemas de informacin, a fin de facilitar la toma de decisiones de inversin pblica y aumentar la transparencia.En la actualidad, se aplican metodologas e instrumentos desarrollados por el SNIP para la preparacin de estudios de preinversin de proyectos a escala municipal, departamental y nacional. La implementacin deestos instrumentosfacilita la toma de decisiones de parte de autoridades gubernamentales que seleccionan proyectos que mejor promuevanlos programas y las estrategias nacionales.Hacia el futuroEl programa aprovechar los recursos financieros necesarios para los proyectos de inversin que ya cuentan con estudios de preinversin; facilitar la visualizacin de pequeas inversiones municipales en la inversin pblica total; posicionar proyectos como unidades de inversin, y fortalecer el SNIP con una orientacin definida para dar un orden al proceso de inversin pblica.