desarrollo de una lÍnea de productos a partir de la tÉcnica de...

81
1 DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE FILIGRANA Laura Marcela Mazo Salazar Asesora Carmen Adriana Pérez Cardona Universidad Católica de Pereira Facultad de arquitectura y diseño Programa de diseño industrial Pereira 2018

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

1

DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE

FILIGRANA

Laura Marcela Mazo Salazar

Asesora Carmen Adriana Pérez Cardona

Universidad Católica de Pereira

Facultad de arquitectura y diseño Programa de diseño industrial

Pereira 2018

Page 2: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

2

Contenido

• Introducción ................................................................................................................ 8

1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 9

2. Justificación ............................................................................................................... 11

3. Objetivos ................................................................................................................... 16

3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 16

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 16

4. Marco teórico ............................................................................................................ 17

4.1 Marco Histórico ............................................................................................................... 17

4.2 Marco de Antecedentes.................................................................................................... 20

4.2.1 Artesanía ........................................................................................................................ 20

4.2.2 Neo Artesanía ................................................................................................................ 21

4.2.4 Moda .............................................................................................................................. 23

4.2.5 Fortalecimiento productivo del sector joyero ................................................................ 25

4.2.6 Oro-Joya ........................................................................................................................ 25

4.3 Estado del arte enfocado en proyectos de grado .............................................................. 27

4.3.1 Ventas de artesanía y neo-artesanía............................................................................... 27

4.3.2 Re-Contextualización .................................................................................................... 28

4.4 Marco geográfico ............................................................................................................. 29

4.5 Marco legal ...................................................................................................................... 33

4.5.1 Proyecto de ley 14 de 2014 senado ............................................................................... 33

4.5.2 Normatividad sobre derechos de autor y propiedad intelectual en Colombia ............... 33

4.5.3 Ley 685 de 2001 ............................................................................................................ 34

Page 3: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

3

5. Análisis de datos ........................................................................................................ 34

6. Metodología .............................................................................................................. 37

6.1 Design thinking y Nigel Cross ......................................................................................... 37

7. Análisis de tipologías.................................................................................................. 41

7.1 Requerimientos ................................................................................................................ 42

7.2 Concepto de diseño .......................................................................................................... 46

7.3 Evaluación y alternativas de diseño ................................................................................. 48

7.4 Diseño de detalles ............................................................................................................ 57

7.5 Modelos y/o simuladores ................................................................................................. 57

7.6 Propuesta definitiva ......................................................................................................... 60

7.7 Render .............................................................................................................................. 65

7.8 Secuencia de uso .............................................................................................................. 66

7.9 Planos técnicos ................................................................................................................ 67

7.10 Despiece ....................................................................................................................... 69

7.11 Proceso productivo ....................................................................................................... 71

7.12 Materiales especificaciones.......................................................................................... 73

7.13 Costos de producción ................................................................................................... 74

7.14 Viabilidad comercial .................................................................................................... 74

7.15 Paralelo de ventajas ...................................................................................................... 75

7.16 Comprobación .............................................................................................................. 76

8. Conclusiones ............................................................................................................... 78

9. Referencias ................................................................................................................ 79

Tabla de figuras

Page 4: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

4

Figura 1:Orfebre William Ocampo ............................................................................................... 10

Figura 2: Exhibición productos de filigrana. .................................................................................. 10

Figura 3: Tejidos de la filigrana ..................................................................................................... 12

Figura 4: Empleo Sector joyero. .................................................................................................... 14

Figura 5: Línea del tiempo de la filigrana. ..................................................................................... 19

Figura 6: Línea del tiempo de la filigrana. ..................................................................................... 19

Figura 7: Batea de madera y filigrana. ........................................................................................... 22

Figura 8: Propuesta metodológica para el diseño participativo de colecciones de joyería. ........... 26

Figura 9: Ancestral. ........................................................................................................................ 28

Figura 10: Calzado masculino ........................................................................................................ 29

Figura 11: Brazalete en filigrana .................................................................................................... 30

Figura 12: Aretes en filigrana ......................................................................................................... 30

Figura 13: Pectoral en filigrana ...................................................................................................... 30

Figura 14: Locación del municipio en el departamento de Risaralda. ........................................... 31

Figura 15: Fiducentro Pereira. ........................................................................................................ 32

Figura 16: Croquis local. ................................................................................................................ 32

Figura 17: Insights .......................................................................................................................... 36

Figura 18: Esquema Metodología (Design thinking y Nigel Cross) .............................................. 38

Figura 19: Análisis de tipologías 1 ................................................................................................. 41

Figura 20: Análisis de tipologías 2 ................................................................................................. 42

Figura 21: Concepto ....................................................................................................................... 46

Figura 22: Concepto ....................................................................................................................... 47

Figura 23: Concepto ....................................................................................................................... 48

Figura 24: Alternativas conceptuales ............................................................................................. 48

Page 5: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

5

Figura 25: Referentes del catálogo ................................................................................................. 49

Figura 26: Grupo focal ................................................................................................................... 50

Figura 27: Grupo focal ................................................................................................................... 50

Figura 28: Alternativa de diseño 1 ................................................................................................. 51

Figura 29: Alternativa de diseño 2 ................................................................................................. 52

Figura 30: Alternativa de diseño 3 ................................................................................................. 53

Figura 31: Alternativa de diseño 4 ................................................................................................. 54

Figura 32: Alternativa de diseño 5 ................................................................................................. 55

Figura 33: Alternativa de diseño 6 ................................................................................................. 56

Figura 34: Diseño de detalles ......................................................................................................... 57

Figura 35: Simulador 1 ................................................................................................................... 58

Figura 36: Simulador 2 ................................................................................................................... 58

Figura 37: Simulador 3 y 4 ............................................................................................................. 59

Figura 38: Simulador 5 ................................................................................................................... 59

Figura 39: Propuesta definitiva ...................................................................................................... 60

Figura 40: Propuesta final .............................................................................................................. 61

Figura 41: Prototipo ....................................................................................................................... 62

Figura 42: Catálogo ........................................................................................................................ 63

Figura 43: Catálogo ........................................................................................................................ 63

Figura 44: Catálogo ........................................................................................................................ 64

Figura 45: Catálogo ........................................................................................................................ 64

Figura 46: Flor ................................................................................................................................ 65

Figura 47: Pétalo ............................................................................................................................ 65

Figura 48: Secuencia de uso ........................................................................................................... 66

Page 6: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

6

Figura 49: Planos técnicos 1 ........................................................................................................... 67

Figura 50: Planos técnicos 2 ........................................................................................................... 68

Figura 51: Despiece 1 ..................................................................................................................... 69

Figura 52: Despiece 2 ..................................................................................................................... 70

Figura 53: Proceso productivo filigrana ......................................................................................... 71

Figura 54: Proceso productivo vestido ........................................................................................... 72

Figura 55: Materiales. .................................................................................................................... 73

Figura 56: Costos ........................................................................................................................... 74

Figura 57: Paralelo de ventajas ...................................................................................................... 75

Figura 58: Vestido .......................................................................................................................... 76

Figura 59: Vestido .......................................................................................................................... 76

Figura 60: Vestido .......................................................................................................................... 77

Figura 61: Vestido .......................................................................................................................... 77

Page 7: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

7

• Resumen

El presente trabajo contiene los resultados de un proceso investigativo el cual consiste en el

estudio de la filigrana como técnica tradicional, además de su vinculación en el mundo de la moda,

entendiendo el diseño industrial como eje transversal para la integración de dos oficios uno

artesanal (filigrana), y otro semi industrial (alta moda o demi couture), posibilitando así la

generación de un nuevo mercado para ambos sectores.

Palabras claves: alta costura, artesanía, artesanal, design thinking, diversificación, filigrana,

joyería, neo-artesanía.

• Abstract

The present work contains the results of a research process which consists of the study of the

filigree as a traditional technique, in addition to its relationship in the world of fashion,

understanding the industrial design as a transversal axis for the integration of two craft crafts

(filigree), and another semi-industrial (high fashion or demi couture), thus enabling the generation

of a new market for both sectors

Key words: Haute couture, Crafts, Crafts, Design thinking, Diversification, Filigree, Jewelry, Neo-

crafts.

Page 8: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

8

• Introducción

En Colombia existen diferentes conocimientos de técnicas artesanales, tanto autóctonas como

coloniales, cuestión que contribuye a la diversidad cultural en todo el país. Dentro de esa variedad

de conocimientos, se encuentra la técnica colonial de la filigrana, que consiste en la realización de

hilos finos de un metal que entrelazados forman diversos tejidos parecidos a un encaje.

Dicha técnica llega a nuestro territorio desde el mundo oriental en la época colonial,

principalmente por las rutas comerciales de Nariño y Mompox, lugar desde el que se reparte por el

territorio occidental colombiano, teniendo gran presencia en el territorio Risaraldense,

principalmente en el municipio de Quinchía.

Cabe mencionar que esta técnica ha sido usada históricamente en la joyería, cuestión que

permite evidenciar que los productos elaborados requieren un tipo especial de trabajo por lo que su

producción masificada no se hace posible sin alterar la calidad del producto. Es por ello que el

actual trabajo se aleja de dicha intención.

En las búsquedas realizadas se logra visibilizar la posibilidad de abrir nuevos mercados para la

técnica milenaria, vinculándola con el sector de la moda, siendo añadida a los diseños de los

vestidos de novias. Esto demuestra que además de contribuir a la diversificación de la técnica, este

proceso investigativo puede contribuir a la ampliación de posibilidades en los portafolios de los

colaboradores enfocados en este mercado.

Page 9: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

9

1. Planteamiento del problema

Una de las características del municipio de Mompox, es la elaboración de joyas en oro y plata a

través del arte de la filigrana, técnica que posee cierto grado de complejidad, además de consistir

en hacer finísimos hilos de un metal, que tejidos forman distintas figuras, esta joyería tradicional

tiene raíces coloniales y autóctonas que conservan técnicas y formas ornamentales europeas que

han persistido en el tiempo. En Colombia esta habilidad la empezaron a desarrollar los artistas

Momposinos, más conocidos como joyeros, o mucho mejor orfebre, no obstante, es una técnica

que se ha expandido a nivel nacional, como es en el caso de Risaralda (Quinchía y Pereira). En esta

ciudad existe una asociación de joyeros dedicada a la elaboración de piezas en hilo de plata y en

otras técnicas; llamada Asociación de los cerros de Quinchía.

Hoy en día en Pereira existen varios talleres artesanales, no obstante, para este proyecto se

trabaja en el taller de William Ocampo (Figura 1), orfebre de 43 años que ha trabajado esta técnica

desde hace 5 años, él fabrica principalmente piezas en filigrana; su producto es dirigido a mujeres

con un promedio de 40 años en adelante, con un nivel socio- económico alto (estrato 5, 6 y 7); sus

clientes se encuentran dentro y fuera de la ciudad. Su producto cuenta con una buena acogida, aun

siendo piezas tradicionales, una de las manifestaciones del artesano es ampliar el mercado debido

a que la pieza tradicional no cumple las expectativas que él tiene en cuanto a las ventas.

Page 10: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

10

Figura 1:Orfebre William Ocampo

Fuente: Elaboración propia

Los productos que elabora son conservadores y de tamaños reducidos como los aretes, pulseras,

pectorales, etc., (Figura 2) Esto es debido a sus costos, al proceso de fabricación y los tiempos de

realización de la pieza, lo cual genera que no se llegue a penetrar otras áreas del mercado.

Fuente: Elaboración propia Figura 2: Exhibición productos de filigrana.

Page 11: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

11

Por su parte, los ciudadanos de Pereira muestran una empatía por los productos, no obstante, los

artesanos no cuentan con ventas fluidas, esto es generado por la falta de conocimiento de la técnica

y la falta de divulgación de un conocimiento colonial y cultural, puesto que no hay una apropiación

de los oficios tradicionales. Otra de las situaciones es dada por el desarrollo de un mercado

globalizado que ha logrado realizar productos con una similitud de técnicas a un bajo costo.

En este sentido el enfoque del proyecto se basa en la diversificación de la filigrana, a partir de

la investigación de la cadena de valor del producto. Es así como después del análisis y el trabajo

de observación se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cómo diversificar la técnica de la filigrana para el desarrollo de una línea de productos

diferentes en el taller de William Ocampo?

2. Justificación

La técnica de la filigrana, es conocida por la realización de finos hilos en un metal que unidos

generan trabajos de joyería delicados con formas figurativas en su mayoría, desarrollado por el

orfebre en distintos tejidos, como lo es el tejido caracol, rollos, tomatillo o conos (Figura 3) los

cuales se tejen sobre una estructura, formando piezas que tienen un sinfín de posibilidades. Para

esto es importante resaltar la labor que realiza el orfebre o artesano, los cuales han jugado un papel

fundamental en la cultura y el desarrollo social de la humanidad, puesto que este es capaz de

transformar materias primas y convertirlas en objetos funcionales y estéticos para el bien de la

sociedad (Sennett, R., 2009, p. 18).

Page 12: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

12

Figura 3: Tejidos de la filigrana

Fuente: Sierralta, M., y Fedesarda

Es por esto que es considerable resaltar y fomentar la labor de los artesanos, generando

productos a través de técnicas tradicionales que le permita a la ciudadanía valorar este tipo de

trabajos. Para entender la importancia de la joyería y la labor del orfebre, se realiza un análisis

desde lo general a lo particular empezando por el sector joyero, hasta llegar específicamente a la

filigrana, entendiendo su importancia, impacto y aportes que genera en exportación y en la

economía en Colombia.

Según el DANE citado por Legiscomex, (2007, p.10), en la actualidad el mercado mundial de

la joyería es de USD72.000 millones de los cuales Colombia aporta USD19 millones (0.02%) en

artículos de joyería y bisutería, a pesar de esto, es uno de los sectores con menor porcentaje en

cuanto a la exportación, de acuerdo con lo que publica la revista Dinero (30, 09, 2015):

Page 13: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

13

Actualmente, el mayor inconveniente que tiene el sector de la joyería en Colombia es que el

90% del total de las exportaciones se dirige a mercados tradicionales como Estados Unidos y

Europa, pero, además aún no se le agrega valor suficientemente atractivo a la joyería para

mercados desarrollados, aun teniendo las materias primas a su disposición.

La razón por la cual se da esto es porque Colombia es uno de los países que más exportan oro a

nivel mundial, sin embargo, no es transformado antes, es decir, se exporta la materia prima en

bruto, lo cual genera reducción del valor en exportación y una disminución del oro en Colombia,

consiguiéndose a precios elevados y aumentando el valor de las piezas de joyería, por esta razón

no es posible competir con países como Italia o china, en este sector. En el estudio realizado por la

Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), es posible evidenciar las cantidades de oro

exportado en el año 2013 y 2014 y también contar con una demanda interna de oro con dificultades

para abastecerse:

Las exportaciones de este metal en nuestro país en 2013 fueron de 52 toneladas, equivalentes a

2.078 millones dólares y a diciembre de 2014 se exportaron aproximadamente 48 toneladas,

equivalentes a 1.581 millones de dólares. Es insólito que, frente a estas cifras, hoy este sector

no pueda conseguir internamente 63,3 kilos mensuales, que es el 1% de la demanda interna de

oro. (2014, p.14).

Sin embargo, la joyería le sigue generando a Colombia cierto porcentaje en el PIB (0.02%),

equivalente a 19 millones de dólares y aportando a la economía del país ya sea por la exportación

de su materia prima (sector primario) o de los productos en sí (sector secundario). Siendo EEUU

su principal destino a la venta internacional de joyería.

Page 14: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

14

Es por esto que, dentro de las actividades económicas que merecen ser estudiadas más a fondo,

se encuentra la joyería, al ser esta una de las principales fuentes de ingreso para aproximadamente

100.000 familias colombianas encontradas a nivel nacional (cifra extraída del DANE).

La técnica de la filigrana es una de las actividades tradicionales del sector productivo, que

actualmente está atravesando una baja oportunidad en el mercado y al que no se le ha hecho un

seguimiento acorde con la importancia que tiene. Es reconocida por su condición artesanal, puesto

que, a pesar de los avances tecnológicos y los desarrollos productivos y de manufactura de las

joyas, los procesos de esta técnica siguen siendo en su mayoría realizadas por el orfebre.

Esta tradición es transmitida generacionalmente, por lo que gran parte del sector está

concentrado en pequeños talleres que cuentan con años de experiencia en la fabricación de las

piezas y con miras al emprendimiento, lo que genera gran potencial en cuanto a la creación de

empleos tanto a nivel de comercialización como de fabricación.

Figura 4: Empleo Sector joyero.

Fuente: DANE

Con respecto a la participación del sector joyero en Risaralda es de un 0.46%, quedando en

cuarto lugar entre 23 zonas del país estudiadas, lo cual abre la posibilidad de que en Risaralda se

Page 15: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

15

pueda hablar en pro de un mejoramiento de este sector, para poder obtener mayores ingresos,

beneficiando así a los joyeros artesanales. Es entonces que se evidencia la importancia del sector

joyero en la ciudad de Pereira como lo menciona Suarez, L. en la investigación encadenamiento

productivo oro joya:

La actividad joyera, que se entiende existe en la ciudad de Pereira, es tan importante que el

SENA Regional Risaralda, implementó en el año 2006 con apoyo de la Gobernación de

Risaralda y de Artesanías de Colombia, programas de formación en niveles técnicos y

tecnológicos para la formación de técnicos joyeros. (2013)

En Pereira existen actualmente varios talleres artesanales de filigrana, sin embargo, este estudio

se centra en el taller de William Ocampo, el cual cuenta con un promedio de ventas de 12 a 15

millones al mes, siendo los aretes el producto más vendido y encontrándose la mayor parte de los

clientes a los que les vende en Bogotá.

En la búsqueda de la diversificación de la técnica, se proponen nuevas posibilidades de uso

enfocándolas en apliques para alta moda, dirigida a un tipo de personas con alto poder adquisitivo;

teniendo en cuenta que las piezas desarrolladas en filigrana además de evocar elegancia, tienen un

alto valor por su proceso de fabricación y sus materias primas; es por esto que este proyecto está

focalizado en vestidos de alta moda como, vestidos de gala y vestidos de novia. La moda define

estilo, nivel social, además de esto el sector textil-confección ha desempeñado un papel importante

en la economía del país, gracias a la generación de empleos, dinámicas emprendedoras y el impulso

de la industrialización. Además de esto Risaralda cuenta con el 3.0% de participación en el en el

sector textil, situándose en cuarto lugar después de Medellín, Bogotá y Cali (Moreno, 2017, pp. 3-

5).

Page 16: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

16

Es válido resaltar que el diseño industrial es multidisciplinar; teniendo en cuenta esto, el tema

central radica en tomar la disciplina como eje transversal para la integración de dos oficios, uno

artesanal (filigrana), y otro semi industrial (alta moda o demi couture), a través de la diversificación

en las formas de la filigrana, en los modos de ensambles, además de la generación de un producto

aplicable a la alta moda; que genera un nuevo uso para la filigrana y prendas innovadoras para el

sector de la moda.

Este proyecto entonces, propone una mirada a la filigrana, específicamente a un taller artesanal

en Pereira en el cual se pueda llegar a un mercado específico en donde se consiga implementar esta

técnica no solo en joyería, si no que logre hacer parte de otros productos y que además tenga nuevas

oportunidades en el mercado, logrando una diferenciación y una difusión de esta labor, permitiendo

además en la sociedad un enriquecimiento cultural de este oficio artesanal.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Diseñar una línea de objetos, a partir de la aplicación de la técnica de filigrana, para la

creación de nuevos productos en el área de la moda, caso de estudio taller William Ocampo.

3.2 Objetivos específicos

- Diversificar la técnica de filigrana, a partir del análisis de tendencias, generando

productos y usos diferentes.

Page 17: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

17

- Implementar materiales complementarios, mediante la experimentación, obteniendo

nuevas características funcionales y a su vez nuevas posibilidades de uso.

- Comprobar el producto final, mediante la examinación del material, frente a la

adaptación con otros materiales, evitando que se reduzca la calidad de las piezas.

4. Marco teórico

4.1 Marco Histórico

A lo largo de la historia la joyería ha sido una parte importante para hombres y mujeres,

demostrando así su poder, riqueza y estatus social, además de adornar sus cuerpos y vestimentas,

pero realmente no se sabe si esta tenía una función meramente estética, lo que sí se sabe es que las

culturas primitivas que aún existen lo usan para identificar cada miembro de la tribu. (Ostua, 2014,

sp.)

Desde la antigüedad los seres humanos usaban objetos naturales y de animales como dientes,

huesos, conchas, entre otros, a manera de ornamento personal; al pasar de los años se descubrieron

nuevos materiales como los metales y piedras preciosas, llegando así al desarrollo de técnicas de

orfebrería entre los que están el repujado, cera perdida, filigrana, etc. “Con el tiempo, los diseños

de joyas, las técnicas de orfebrería y la gama de materiales utilizados en su joyería aumentaron en

complejidad”. (Casabó, 2010, p.7) además de aumentar la complejidad en las joyas, también se

transmitía el conocimiento de pueblo en pueblo, cada una adquiriendo el saber y transformándolo

a su propio contexto.

Page 18: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

18

Sin embargo, como lo menciona Martín, (2012) en su libro El atlas de las joyas, es que

justamente fueron los babilonios, así como los asirios y los sumerios quienes desarrollaban joyas

3000 años A.C con una gran belleza, comprobado por los tesoros encontrados en las excavaciones

de las ciudades antiguas. Mostrando así que fueron las antiguas civilizaciones, principalmente

oriente próximo el cual comprende sumeria, Babilonia, Mesopotamia, Asiria, Persia y Fenicia,

quienes usaron y divulgaron diversas joyas a lo largo de las ciudades y de los tiempos, hasta llegar

a nuestros días.

En Mesopotamia y Asiria se trabajó el oro y se destacó por la técnica de granulado, que consistía

en decorar las piezas con pequeñas esferas de oro. También se reconoció su trabajo en filigrana.

Señala la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros (A.E.J.P.R, 2013, p. 1)

También en Italia trabajaban el tejido conocido como “Tomatillos”, sin embargo, los fenicios,

los griegos y los egipcios trabajaban otro tipo de tejido, pero los fenicios fueron de un lugar a otro,

transmitiendo la técnica, a las colonias romanas y territorios ibéricos como España y Portugal.

Es así entonces como se transmitió el conocimiento desde el continente de Asia, pasando por

Europa hasta llegar a América. Ya en Suramérica los antiguos pobladores conquistados por los

españoles, conocían y trabajaban los metales, especialmente el oro y la plata que fueron bastante

utilizados por los precolombinos; no obstante, la técnica de la filigrana especialmente fue

traspasada por los españoles a los nativos. (Ver figura 5 y 6)

Page 19: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

19

Figura 5: Línea del tiempo de la filigrana.

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Línea del tiempo de la filigrana.

Fuente: Elaboración propia

Page 20: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

20

Debido a todo esto hoy por hoy se tiene conocimiento de la filigrana en Colombia, siendo esta

una “[…] técnica orfebre que consiste en hacer finísimos hilos con un metal precioso (oro y plata)

generalmente y con ellos hacer trabajos delicados en joyería y orfebrería.” (Cámara de comercio

de Dosquebradas, 2013, p.54)

4.2 Marco de Antecedentes

4.2.1 Artesanía

La artesanía es definida por Herrera, N (1989, p.3) como una actividad de transformación para

la producción de bienes que se realiza a través de los diferentes oficios y se llevan a cabo por

trabajo humano, complementada generalmente por herramientas y maquinas, condicionada por el

entorno y el desarrollo histórico.

El artesano ha jugado un papel importante en el desarrollo social y cultural de la humanidad,

pues en concordancia con Sennett, R. el artesano tuvo en algún momento gran importancia social,

ya que era capaz de transformar las cosas y convertirlas en herramientas y productos para el bien

común y así ponerle fin a la época de hombres cazadores o nómadas, dando inicio a lo que se

entiende hoy por hoy como civilización. (2009, p.18.)

La artesanía fue el principal desarrollo de producción y de trabajo para gran parte de las

comunidades; también sirvió como un forma de expresión del talento de manos creativas, que han

hecho objetos sencillos pero con una belleza particular, plasmando tradiciones autóctonas entre las

que se encuentran nuestras culturas aborígenes, estas trascienden hasta la actualidad (Samper, G.,

Page 21: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

21

1978), sin embargo, hoy en día lo que representa a la artesanía es la diversificación de productos,

aumento en la producción, la hibridación con otros procesos, lo que ha generado pérdida de valor

tradicional.

Con la revolución industrial y la mecanización, la maquina entra a reemplazar, en cierta medida,

muchas de las herramientas utilizadas por los artesanos, puesto que lo que se buscaba era una

optimización de la producción, una reducción de costos y llegar a una producción en serie, sin

embargo, esto no impide la creatividad de los artesanos para generar en cada objeto un sello

personal. La industrialización genera en Europa diferentes reacciones, por lo cual surgen escuelas

y talleres como “artes y oficios” con el propósito de volver al sistema artesanal. (Niño, J., 1971. p.

7)

4.2.2 Neo Artesanía

Según Herrera, N. existen tres tipos de artesanías: Artesanía indígena, artesanía tradicional y

artesanía contemporáneo o neo-artesanía. Definiendo a esta última como la producción de objetos

útiles y estéticos, cuyos procesos se sincretizan en elementos técnicos y formales, originarios de

diferentes contextos socioculturales y niveles económicos. Se caracteriza por realizar una

transición hacia la tecnología moderna, por la aplicación de principios estéticos de tendencia

universal y/o académicos, además destaca la creatividad individual. Se puede resumir esto en la

unión del artesano (conoce la técnica y la trabaja) y el diseñador (Gestiona e implementa nuevas

cosas a dichos productos). Por consiguiente, la unión de artesanos y diseñadores generan el

desarrollo de productos neo-artesanales. (1989, p.3)

Page 22: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

22

En Colombia, surgen organizaciones como los laboratorios de Artesanías de Colombia quienes

implementan la artesanía contemporánea; la tendencia neo-artesanal se encuentra presente en los

mercados especializados, generando en el consumidor una mayor expectativa frente a la

experiencia de lo tradicional y autóctono.

Fuente: William Ocampo

Dentro de las clasificaciones hechas por artesanías de Colombia, la filigrana se considera como

joyería tradicional artesanal, uniendo así un sector que ha tenido un valor en la historia por su

belleza y distinción tomando un valor tradicional. Generando piezas no solo de joyería meramente

ornamental, si no también productos utilitarios (Figura 8). Cabe resaltar que para generar dichos

productos se pueden implementar otros materiales, como lo son la madera, el cuero, chaquiras,

telas, etc.

Si hace varios años las artesanías estaban llamadas a desaparecer por la creciente de la

producción industrial, hoy por hoy ocurre todo lo contrario, estas juegan un papel importante para

el desarrollo de la economía de los países (Samper, G., 1978), esto debido a la necesidad del

consumidor de querer ser original, saliéndose del pensamiento antiguo de uniformidad, lo que lleva

Figura 7: Batea de madera y filigrana.

Page 23: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

23

a los empresarios y productores a pensar en nuevos productos que satisfagan las necesidades de

sus clientes, es ahí donde la neo-artesanía entra a competir en el mercado, ofreciendo a cada cliente

un producto personalizado y de gran calidad.

Esto permite ver cómo, a finales del siglo XIX, se generan soluciones para rescatar los procesos

artesanales, con lo cual se pretendía dignificar el valor estético del objeto como parte de la cultura.

(Suarez, L, 2013, p. 42)

4.2.4 Moda

La moda, que según la Real Academia Española (RAE) se define como un conjunto de prendas

de vestir, basadas en los gustos y costumbres de las personas, usada en un tiempo determinado; se

ha convertido en objeto de deseo y consumo femenino donde los consumidores buscan, y valoran

las innovaciones, regidos por pautas tales como: piezas personalizadas, pensadas y confeccionadas

de manera individual y de alto impacto visual.

Durante el siglo XX la moda evoluciono rápidamente, cambiando a medida que la actitud

respecto a la mujer cambiaba, lo que generó un cambio infinito y hasta repetitivo (Worsley, H.,

2004, p.6). Ahora bien, se sabe que la moda consta de diversas categorías, dentro de las cuales es

importante describir en este proyecto el significado de Alta costura, prêt-á-porte y por último Demi

Couture, entendiendo las tendencias y los consumidores actuales de este tipo de moda.

“El comienzo de la Alta Costura surge a mediados del siglo XIX con el británico Charles Frederick

Worth residente en Paris.” (Cruz, M., 2016, p. 9). Si bien en la cotidianidad los diseñadores hacen

referencia de alta costura (Haute Couture en francés) para sus diseños exclusivos, es un término

que muy pocas casas de moda tienen el derecho de usar para sus colecciones; es un termino

Page 24: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

24

protegido y concedido por la Cámara de Comercio de la Industria de París; puesto que consta de

unos atributos tales como: técnica, calidad, exclusividad y la expresión “Hecho a mano”.

Además de tener que cumplir con unos requisitos como: dos presentaciones anuales, una

colección no menor de 50 prendas; las presentaciones deben realizarse en los lugares más

prestigiosos de París; Cada pieza debe contar con al menos 100 a 1000 mil horas de trabajo

artesanal; se debe garantizar tres copias del traje, una para el desfile, una para el diseñador y una

para el cliente. Estos son algunos de los requisitos presentados por la Cámara Sindical de la Costura

Parisina creada en 1968 por Worth.

Según Ocampo, M, se estima que en el mundo existen 4000 compradoras de alta costura. Por otro

lado, el Prêt-à-Porter es un término que surge en Estados Unidos e Inglaterra (Ready to wear que

en español significa Listo para usar), como una nueva opción de diseño donde todos puedan vestirse

a su gusto a un costo asequible y de calidad; es entonces que el término se refiere a las prendas

producidas en serie en una fábrica para un público más amplio.

El Demi Couture hace referencia a un tipo de unión entre Alta Costura y el Prêt-à-Porter. Como

lo menciona Cruz, M., el demin Couture es una fusión de arte y creatividad, con prendas artesanales

industrializadas (2016, p.14), creado como un punto intermedio entre la Alta Costura y el Prêt-à-

Porter.

En lo que respecta a las tendencias de novias según la Riaza, A. (2017) se encuentra marcada

por vestidos minimalistas, vestidos con flores tridimensionales, las trasparencias, los bordados,

encaje y tul, entre otros. Generando así un mercado amplio al implementar nuevas tendencias

Page 25: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

25

mucho más frescas, juveniles y versátiles en el vestido que toda mujer sueña tener en su día

especial.

4.2.5 Fortalecimiento productivo del sector joyero

La cámara de comercio de Dosquebradas realizó un estudio en las asociaciones de joyeros de

Quinchía para el fortalecimiento productivo del municipio, presentando la joyería como un

ejercicio de gran potencial para esta región.

Aunque este proyecto no dio como resultado un producto, sino más bien un análisis en el cual

en su formulación, el proyecto busca un desarrollo en el sector en Quinchía y Risaralda, para así

beneficiar a tres comunidades joyeras a nivel de innovación, tecnología, emprendimiento y

comercialización, siendo importante para los artesanos en cuanto al fortalecimiento y a los ingresos

de estos

4.2.6 Oro-Joya

A partir del estudio de la cadena oro- joya y su proceso de transformación del metal, en el cual

se generan procesos productivos artesanales como lo es la orfebrería, platería y joyería, el entender

y comprender el valor histórico, monetario y cultural de este material y su proceso de

transformación, se plantea alrededor de todo el estudio realizado por Lorenza Suarez quien

propone el desarrollo de una metodología de diseño participativo en la joyería (Suarez, L. 2013).

Page 26: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

26

Figura 8: Propuesta metodológica para el diseño participativo de colecciones de joyería.

Fuente: Suarez, L. 2013. Encadenamiento productivo oro - joya. Universidad católica de Pereira

En este caso se habla de un diseño participativo entre el joyero y el diseñador, comenzando con

un objetivo en común, para llegar a un producto de re-contextualización del oficio para conseguir

innovación en dicho producto, entendiendo los comportamientos de compra de los usuarios y los

objetivos ya nombrados anteriormente.

Además de esto entender y saber que en la sociedad la concepción de estatus que da el tener una

pieza de joyería, asimismo la conexión emocional que en muchas ocasiones se tiene con las joyas.

Page 27: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

27

4.3 Estado del arte enfocado en proyectos de grado

4.3.1 Ventas de artesanía y neo-artesanía

En la actualidad existen diversos estudios tanto de administradores de empresas como

especialistas en mercado, que buscan aumentar las ventas de filigrana en Bogotá, más no

diversificar en su forma. Sin embargo, son estudios que reflejan que aún en Colombia sigue

habiendo mercado para la venta de estos productos.

Hay proyectos que estudian los comportamientos de los consumidores, los potenciales clientes

de artesanía y neo-artesanía. Cabe anotar que esta técnica está clasificada dentro de lo artesanal, es

por esta razón que es importante tener en cuenta los consumidores de dicha artesanía, ya que hoy

por hoy los clientes se están saliendo un poco de la uniformidad, buscando productos que reflejen

su personalidad, para lo cual se genera todo un mercado de productos “hechos a mano”.

En este punto se toma como referencia los estudios de mercadeo que existen alrededor de la

filigrana y la neo-artesanía, para esto es importante retomar los métodos de búsqueda y

reconocimiento de nuevos nichos de mercado, los análisis e investigaciones que se realizan

alrededor del consumidor para saber cuáles son sus deseos y necesidades.

Se realiza una investigación cualitativa la cual permite una observación tanto participante como

no participante, entendiendo las situaciones sociales, generando datos específicos y criterios

definidos, para facilitar el proceso de análisis.

Por otro lado, se toma el estudio de ventas de esta joyería en la ciudad de Bogotá en estratos 4,

5, y 6; retomando también el análisis del mercado, pero además las estrategias de comercialización

y promoción de los productos.

Page 28: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

28

4.3.2 Re-Contextualización

Es importante pensar que a partir de una técnica y/o material se pueden crear infinidad de

productos innovadores, y entonces es aquí donde entran dos proyectos que aún que no son

propiamente desarrollos de joyería, implementan distintas técnicas para generar un objeto diferente

al del mercado actual, o que asimismo innovan con productos no convencionales para la realización

de algo tan cotidiano como lo son los zapatos, bolsos, entre otras cosas.

Fuente: Andrés Felipe Arango Vargas. 2014. Proyecto de grado

Figura 9: Ancestral.

Page 29: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

29

La figura anterior muestra el proyecto llamado Ancestral el cual busca re-contextualizar las

chaquiras Embera Chamí, en un producto funcional, estético y práctico. Y la siguiente figura

muestra la intervención del diseñador en calzado masculino con materiales no convencionales.

Fuente: Manolo Flórez calle. 2015. Trabajo de grado

4.4 Marco geográfico

En Colombia, Mompox es uno de los sitios más reconocidos por su trabajo de orfebrería,

específicamente, el arte de la filigrana, siendo este objeto de admiración en todo el mundo. Esta

comunidad artesanal es de las más reconocidas en el país por su delicada producción y por la

tradición productiva y cultural, siendo extendida también a nivel nacional, en zonas donde hay altos

índices de minería.

En el caso particular de Risaralda, Quinchía cuenta con recursos mineros lo que hace que este

municipio sea el mayor productor de filigrana en el departamento. Siendo los orfebres de este

Figura 10: Calzado masculino

Page 30: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

30

municipio junto con apoyo del SENA quienes enseñaron la técnica a aquellas personas interesadas

en la ciudad de Pereira.

Actualmente existe un taller en el que se fabrica filigrana, logrando piezas de gran impacto como

lo son los brazaletes, aretes y pectorales (Figuras 11, 12, 13), estos artesanos cuentan con clientes

fuera de la ciudad con una buena acogida, generan piezas tradicionales, lo que hace que no tengan

mercado que el actual, dentro de las visitas realizadas se encuentra que las piezas y los diseños que

elaboran son repetitivas cambiando el nivel de la escala.

Fuente: William Ocampo

Figura 12: Aretes en filigrana Figura 11: Brazalete en filigrana

Figura 13: Pectoral en filigrana

Page 31: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

31

Pereira, se encuentra ubicado en el departamento de Risaralda (Figura 14). Siendo esta la capital

del departamento, cuenta actualmente con un crecimiento de la población y la infraestructura, esto

debido al importante desarrollo económico y comercial que ha adquirido en los últimos años la

ciudad.

Fuente: Carder

Es entonces que, por el tipo de características comerciales con las que cuenta la ciudad, el

proyecto a realizar busca la vinculación con el señor William Gabriel Ocampo, el cual tiene un

taller de joyería artesanal que se encuentra situado en la ciudad, específicamente en Fiducentro,

centro comercial y cultural de Pereira. (Figura 15)

Figura 14: Locación del municipio en el departamento de Risaralda.

Page 32: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

32

Fuente: Metaxus Estudios

El centro comercial tiene locales económicos y además una ubicación estratégica en el comercio

de la ciudad, es por esta razón que esta microempresa está instalada en esa zona.

Este taller cuenta con tres (3) joyeros que actualmente trabajan en un área de seis metros

cuadrados (6 m²) (Figura 16), en el cual fabrican las piezas que venden.

Figura 16: Croquis local.

Fuente: Elaboración propia

Figura 15: Fiducentro Pereira.

Page 33: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

33

4.5 Marco legal

4.5.1 Proyecto de ley 14 de 2014 senado

Norma de protección a la actividad artesanal sostenible, su promoción, fomento, desarrollo y

la seguridad social integral del artesano y artesana productor en Colombia.

Esta ley vela y protege los derechos de los artesanos de Colombia como patrimonio de interés

público, como creadores de identidad cultural y tradicional, además de preservar el patrimonio

cultural inmaterial. Dicha ley se aplicará en todo el territorio nacional, incluidas organizaciones

que velen por el interés de los artesanos.

4.5.2 Normatividad sobre derechos de autor y propiedad intelectual en Colombia

El estado está en su deber de proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor de los que

lo requieran.

Los autores de obras literarias, científicas y artísticas tienen derecho a gozar de dicha protección

y anexo a esto cada vez que una persona natural enajene o incurra de manera ilegal sobre algún

derecho de autor y/o propiedad intelectual, se le impondrá una sanción, para quienes publiquen,

reproduzcan, incurran al plagio, copia, entre otras, sin la autorización previa de dicho autor.

No obstante, se debe tener en cuenta que entre mayor sea la falta contra la propiedad intelectual,

mayor será la sanción impuesta según el Artículo 61 Constitución Política de Colombia, Ley 23 de

1982 Sobre los Derechos de Autor y Ley 44 de 1993.

Page 34: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

34

4.5.3 Ley 685 de 2001

Esta ley tiene como objetivo fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos

mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades para satisfacer la demanda

interna y externa de los mismos, que su aprovechamiento se realice basados en los principios y

normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de

un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

Regula los trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección, exploración,

construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y promoción de los

minerales que se encuentren en el suelo o el subsuelo, ya sean de propiedad nacional o de propiedad

privada. Se excluyen la exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos que se

regirán por las disposiciones especiales sobre la materia.

5. Análisis de datos

El análisis de datos se realiza con el fin de hallar los insights que proporciona el contexto, para

así llegar a una mejor solución del problema. Se observa en el contexto que la unión de la filigrana

con otros materiales puede generar una buena posibilidad de desarrollo de producto, puesto que ya

se han hecho pruebas piloto de dichas uniones, con otros materiales como lo son la chaquira,

madera, plástico, cuero y chaquiron (chaquira en barro). Pero no se han comercializado aún, sin

embargo, estos prototipos tienen una buena aceptación por el público.

Se enfoca en el mercado colombiano, su principal canal de venta son las ferias a las cuales

asistente todo el año, cuando van a las ferias se dan cuenta que al nacional le gustan los productos,

pero no aprecia el valor de este, en cambio cuando pasa un extranjero le encanta. Artesanías de

Colombia con sus principales clientes, hacen convocatoria cada dos meses, reciben el producto y

Page 35: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

35

sobre eso hacen pedido. Se tiene entendido que le venden a tiendas nacionales. Actualmente se

abrió un cliente en España y manda producto a chile y esporádicamente a México. Se ha atacado

en buena manera el mercado internacional.

En cuanto a la fabricación de filigrana usada en otros objetos, se han realizado herrajes para

bolsos en cuero para un cliente internacional y logos de corporaciones en filigrana. Como se dijo

anteriormente ha fusionado la filigrana con otros materiales, pero para la misma generación de

joyería. William Ocampo afirma que: “Debemos salirnos del mismo producto que se maneja

actualmente, aunque el producto que se maneja actualmente es exitoso necesita evolucionar y

evoluciona en ese tipo de subproductos”. El artesano está especializado en la filigrana ya que el

Sena en un planteamiento de proteger la técnica, apoyó a los joyeros de Quinchía y mandó gente

especializada para que enseñara dicha técnica.

Se puede notar que este sector es importante para la economía del país, siendo Mompox el centro

de la filigrana en Colombia, tomándose como referencia en cuanto al manejo de la técnica, no

obstante, las asociaciones de joyería emergen cuando hay apoyo estatal. En el caso particular en el

municipio de Quinchía, Risaralda, este tiene gran recurso minero y los dueños de estos deben

ejercer una labor social, entonces lo hacen apoyando a los joyeros de la región, pero en estos

momentos el gobierno cerró muchas minas.

En la actualidad existen diversos estudios tanto de administradores de empresas o especialistas

en mercado, que buscan aumentar las ventas de filigrana en Bogotá, más no diversificar en su

forma. Sin embargo, son estudios que reflejan que aún en Colombia sigue habiendo mercado para

la venta de estos productos. Asimismo, la cámara de comercio de Dosquebradas realizó un estudio

en las asociaciones de joyeros de Quinchía para el fortalecimiento productivo del municipio,

Page 36: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

36

presentando la joyería como un ejercicio de gran potencial para esta región. Además de esto hay

proyectos que estudian los comportamientos de los consumidores, los potenciales consumidores de

artesanía y neo-artesanía. Cabe anotar que esta técnica está clasificada dentro de lo artesanal, es

por esta razón que es importante tener en cuenta los consumidores de dicha artesanía, ya que hoy

por hoy los clientes se están saliendo un poco de la uniformidad, buscando productos que reflejen

su personalidad.

En conclusión, a lo dicho anteriormente, las nuevas aplicaciones de la filigrana en términos

estéticos, prácticos, funcionales e incluso hasta tecnológicos, tienen todo el potencial, desde el

punto de vista del experto, las opciones son muchas. Hay un eslabón en términos de industria donde

se pueden aplicar elementos y componentes de oro para elementos electrónicos, como un ejemplo

de aplicación del oro.

Además, el análisis genera algunos “insights” para entender el problema, los cuales son:

Figura 17: Insights

Fuente: Elaboración propia

Page 37: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

37

6. Metodología

La metodología le proporciona al diseño las herramientas para llevar a cabo un proceso ordenado

de investigación, por medio del cual se busca llegar a un resultado.

6.1 Design thinking y Nigel Cross

La metodología que se aplicará en el desarrollo y realización del proyecto será una hibridación

entre Design thinking y Nigel Cross.

La metodología de Nigel Cross trata principalmente de la formulación de problemas, del diseño

conceptual y físico, presentándose como una herramienta eficaz para el análisis y clarificación de

problemas de diseño y la evaluación de las soluciones de diseño. (Cross, N., 2012, p.9)

Por su parte, Design Thinking es un proceso que consiste en pensar como diseñador y además

de esto es una manera de resolver problemas aumentando las posibilidades de éxito, centrándose

en las necesidades humanas y conectando conocimientos de diversas disciplinas (marketing,

psicología, ingenierías…) para llegar a una solución viable, rentable y deseable. (Blázquez, P &

Serrano, M., 2015).

Según Tim Brown citado por Blázquez, P & Serrano, M. 2015, el design thinking es una

disciplina “que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las

necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia

viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado”

(p. 18)

Page 38: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

38

Se interpreta la hibridación de las metodologías y el diseño en general como un proceso

participativo y un método para la solución de problemas de diseño para la innovación de productos

y/o servicios. Dicho proceso cuenta con unas etapas que se desarrollan de la siguiente manera:

Figura 18: Esquema Metodología (Design thinking y Nigel Cross)

Fuente: Elaboración propia

1. Empatía y observación: a diferencia de las técnicas de investigación tradicionales que se

basan en el focus group, esta etapa consiste en utilizar la dimensión emocional y la observación

para comprender con profundidad las expectativas y deseos del consumidor con respecto a un

producto o servicio. Se trata entonces de comprender al cliente como persona, entender su

entorno inmediato y el contexto que lo rodea. Este punto se evidencia a través de la gestión y

empatía realizada por parte de la estudiante con el joyero.

1.1 Planteamiento del problema: en los planteamientos de problemas se debe

establecer una meta, al igual que unas restricciones que den paso al alcance de la meta y

por último unos criterios para poder reconocer la mejor solución. A partir de la empatía

Page 39: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

39

con los usuarios directos, se desarrolla la búsqueda de datos que aporten para la solución

del problema de diseño; pasando así al desarrollo teórico; donde se encuentra el

planteamiento del problema, justificación, y marco teórico.

2. Materiales como inspiración: En este punto se explora sobre las posibilidades de los

materiales a utilizar en el diseño que está por definirse, para así entender resistencias, uniones,

acabados y las distintas características de los posibles materiales a utilizar. Después de tener

las bases teóricas del problema, se realiza un análisis de tipologías que permita entender y

generar inspiración para pasar a la experimentación con materiales complementarios.

3. Definir: Después de haber empatizado, comprendido el cliente, y haber experimentado con la

unión de materiales, se pasa a definir y re-definir (Enfoque) el problema que se quiere resolver,

para poder llegar a la obtención de la respuesta correcta. En este punto se requiere la realización

de requerimientos y un concepto para definir hacia donde enfocar el proyecto.

4. Idear, crear: En esta etapa es importante crear la mayor cantidad de ideas posibles, se sugieren

ideas básicas y permitir las malas ideas también cuenta como punto a favor para generar ideas

innovadoras. En este punto es importante la implementación de herramientas que ayuden a

fluir la capacidad creativa (pueden ser, lluvia de ideas, mapas mentales, storytelling, mood

boards…). Después de tener los parámetros y el concepto se genera unas alternativas y una

evaluación de estas mismas.

4.1 Mejoras de detalles: Este punto se concentra en el diseño detallado de los

componentes de un producto, en los materiales, métodos de ensamble y fabricación

Page 40: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

40

generando mejoras de un producto existente o un diseño nuevo. Una vez definida la

propuesta se enfoca en la mejora de detalles, como las uniones, secuencia de uso, planos,

proceso productivo y materiales.

5. Prototipar: experimentar y materializar las ideas de la etapa anterior es esencial en el proceso

de diseño. La realización de maquetas de bajo costo entendiendo forma, funcionalidad,

mecanismos, dimensiones, usabilidad, entre otras partes del producto diseñado para la

reducción de incertidumbre y analizar posibles cambios y mejoras. Una vez definida la

propuesta y los detalles de diseño se pasa a prototipar la idea.

6. Evaluar: En este paso, es necesario la implementación de un prototipo real, el cual pueda

interactuar con una persona externa que no tenga conocimiento del proyecto. La mejor forma

de testear el producto es enfrentarlo a su usuario directo entendiendo y analizando las

reacciones frente a este. Por último, se re-evalúa y se pone a prueba el prototipo en una

pasarela, para testear como interactúa en el contexto y cómo se comporta con el usuario.

Page 41: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

41

7. Análisis de tipologías

El análisis de tipologías permite una retroalimentación para la propuesta a desarrollar, tomando

referentes formales, estructurales y de la naturaleza; aportando a la realización de la alternativa

final, para esto se toman unos atributos los cuales en este caso son, materiales, estructura y forma,

basados en los objetivos.

Fuente: Elaboración propia

Figura 19: Análisis de tipologías 1

Page 42: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

42

Fuente: Elaboración propia

7.1 Requerimientos

En este punto se evidencian los requerimientos, los cuales surgen articulados con los objetivos

general y específicos, que determinan cuáles serán los parámetros o pasos a seguir para el desarrollo

de la propuesta final.

Figura 20: Análisis de tipologías 2

Page 43: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

43

• Diversificar la técnica de filigrana, a partir del análisis de tendencias, generando

productos y usos diferentes.

Page 44: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

44

• Implementar materiales complementarios, mediante la experimentación, obteniendo

nuevas características funcionales y a su vez nuevas posibilidades de uso.

Page 45: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

45

• Comprobar el producto final, mediante la examinación del material, para que este en su

usabilidad no haga que se reduzca la calidad de las piezas.

Page 46: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

46

7.2 Concepto de diseño

El concepto es desarrollado mediante el método de pensamiento cruzado, el cual consta de tres

pasos:

Paso 1: Identificación de una lista de atributos partiendo del objetivo general y a cada uno de

estos atributos generarle palabras claves, definiciones y sinónimos.

Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Concepto

Page 47: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

47

Paso 2: En este paso se generan frases a partir de la unión de los adjetivos obtenidos en el paso

anterior empezando así a formar conceptos.

Fuente: Elaboración propia

Figura 22: Concepto

Page 48: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

48

Paso 3: Por último, se pasa a la definición del concepto.

Fuente: Elaboración propia

7.3 Evaluación y alternativas de diseño

Alternativas Conceptuales.

Como alternativas conceptuales se platearon diferentes ideas que van desde joyería, bolsos,

sistemas de sujeción, etc., definiéndose por apliques para confección.

Figura 24: Alternativas conceptuales

Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Concepto

Page 49: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

49

Metodología de referentes

Se generan alternativas basadas en un referente, en este caso la orquídea cattleya, tanto para las

propuestas de diseño como para el catálogo.

Figura 25: Referentes del catálogo

Fuente: Elaboración propia

Para la realización de las alternativas formales, se tuvieron en cuenta los requerimientos, además

de esto se tiene en cuenta un parámetro para el desarrollo de las propuestas.

• El vestido debía ser sencillo y las piezas en filigrana ser la atención, enfocando al

espectador y resaltando el valor de la pieza.

En este punto, también se evaluarán las alternativas, estableciendo entonces un parámetro de

medición de 1 a 5; donde 1 no cumple, 5 cumple y 2,3 y 4 son considerados intermedios. Para esto

se hace un grupo focal quienes serán los encargados de evaluar las propuestas.

Page 50: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

50

Figura 26: Grupo focal

Fuente: Elaboración propia

Figura 27: Grupo focal

Fuente: Elaboración propia

Page 51: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

51

Figura 28: Alternativa de diseño 1

Page 52: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

52

Fuente: Elaboración propia

Figura 29: Alternativa de diseño 2

Fuente: Elaboración propia

Page 53: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

53

Figura 30: Alternativa de diseño 3

Fuente: Elaboración propia

Page 54: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

54

Figura 31: Alternativa de diseño 4

Fuente: Elaboración propia

Page 55: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

55

Figura 32: Alternativa de diseño 5

Fuente: Elaboración propia

Page 56: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

56

Figura 33: Alternativa de diseño 6

Fuente: Elaboración propia

Page 57: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

57

7.4 Diseño de detalles

En el diseño de detalles se tiene en cuenta principalmente los modos de unión de las piezas entre

sí y de las piezas con el vestido.

Figura 34: Diseño de detalles

Fuente: Elaboración propia

7.5 Modelos y/o simuladores

Los modelos o simuladores permiten identificar si las propuestas que se van a desarrollar son

viables funcionalmente, además de poder generar una tridimensionalidad del boceto entendiendo

su forma.

Page 58: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

58

Figura 35: Simulador 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 36: Simulador 2

Fuente: Elaboración propia

Page 59: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

59

Figura 37: Simulador 3 y 4

Fuente: Elaboración propia

Figura 38: Simulador 5

Fuente: Elaboración propia

Page 60: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

60

7.6 Propuesta definitiva

Al evaluar las propuestas de diseño se evidencia que la alternativa numero 6 es la que cuenta

con mayor puntaje. Por esto es la propuesta definitiva, implementándole algunos cambios.

Figura 39: Propuesta definitiva

Fuente: Elaboración propia

Page 61: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

61

Figura 40: Propuesta final

Fuente: Elaboración propia

Page 62: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

62

Figura 41: Prototipo

Fuente: Elaboración propia

Page 63: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

63

Además de esto, se genera el catálogo de opciones de ubicación y formas de las piezas de

filigrana.

Figura 42: Catálogo

Fuente: Elaboración propia

Figura 43: Catálogo

Fuente: Elaboración propia

Page 64: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

64

Figura 44: Catálogo

Fuente: Elaboración propia

Figura 45: Catálogo

Fuente: Elaboración propia

Page 65: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

65

7.7 Render

El render permite visualizar los resultados finales de la propuesta de las piezas de filigrana

Figura 46: Flor

Fuente: Elaboración propia

Figura 47: Pétalo

Fuente: Elaboración propia

Page 66: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

66

7.8 Secuencia de uso

La secuencia de uso permite entender la forma en la que el producto debe ser usado por el

usuario.

Figura 48: Secuencia de uso

Fuente: Elaboración propia

Page 67: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

67

7.9 Planos técnicos

Figura 49: Planos técnicos 1

Fuente: Elaboración propia

Page 68: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

68

Figura 50: Planos técnicos 2

Fuente: Elaboración propia

Page 69: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

69

7.10 Despiece

Figura 51: Despiece 1

Fuente: Elaboración propia

Page 70: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

70

Figura 52: Despiece 2

Fuente: Elaboración propia

Page 71: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

71

7.11 Proceso productivo

Figura 53: Proceso productivo filigrana

Page 72: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

72

Figura 54: Proceso productivo vestido

Fuente: Elaboración propia

Page 73: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

73

7.12 Materiales especificaciones

Figura 55: Materiales.

Fuente: Elaboración propia

Page 74: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

74

7.13 Costos de producción

Figura 56: Costos

Fuente: Elaboración propia

7.14 Viabilidad comercial

A nivel comercial se encuentran diversas piezas artesanales, pero pocos conocen el significado

y el trabajo que lleva la fabricación de la joyería artesanal, es por esto que este proyecto sustenta

su viabilidad en la diversificación y ampliación del mercado de la filigrana al sector de la moda,

dignificando y resaltando la labor del orfebre y la belleza de las piezas. Además de esto los vestidos

de novia hacen parte de la demanda del mercado no solo regional si no mundial por la tradición y

cultura que este representa para la sociedad. Con materiales accesibles en la ciudad.

Page 75: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

75

7.15 Paralelo de ventajas

Se desarrolla un paralelo de ventajas mediante la comparación de la propuesta con productos

similares en el mercado.

Figura 57: Paralelo de ventajas

Fuente: Elaboración propia

Page 76: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

76

7.16 Comprobación

Se evidencia en pasarela los apliques de filigrana en el vestido, sin embargo, este no es el vestido

que se propone en el desarrollo del proyecto

Figura 58: Vestido

Fuente: Carmen Adriana Pérez

Figura 59: Vestido

Fuente: Carmen Adriana Pérez

Page 77: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

77

Figura 60: Vestido

Fuente: Carmen Adriana Pérez

Figura 61: Vestido

Fuente: Carmen Andriana Pérez

Page 78: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

78

8. Conclusiones

Teniendo en cuenta el proceso de investigación y la solución de diseño se analiza y concluye lo

siguiente:

- Se evidencia la aplicación de la técnica de filigrana, para la creación de nuevos productos en el

área de la moda.

- Al implementar materiales complementarios, se facilita la obtención de nuevas características

funcionales y nuevas posibilidades de uso de las piezas de filigrana.

- En la pasarela se comprueba la calidad de las piezas frente a la adaptación con otros materiales,

lo cual no generó desgaste alguno de la filigrana.

- Es importante la implementación de una metodología de diseño como eje estructural de un

proceso investigativo, puesto que esta genera las pautas y pasos necesarios para llegar a la

solución de diseño.

- La importancia de la creación y experimentación de simuladores para identificar si las

propuestas que se van a desarrollar son viables funcional y formalmente, además de generar

pruebas con materiales complementarios que faciliten nuevas posibilidades de uso.

- Se puede observar en el documento la importancia del sector joyero y textil para el desarrollo

económico de la región y del país, es por esto que este proyecto tiene un gran impacto para la

sociedad a nivel productivo.

- Es un proyecto que toma lo tradicional como lo es la filigrana y las bodas y lo aplica a un

contexto actual convirtiéndolo en un producto diferenciado del mercado.

- El desarrollo del proyecto permitió conocer y demostrar la versatilidad tanto de la técnica como

de los orfebres para generar piezas volumétricas o planas dependiendo de las necesidades del

usuario.

Page 79: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

79

9. Referencias

Asociación española de joyeros plateros y relojeros (2013). Breve introducción a la historia

universal de la joyería. Recuperado de:

http://www.iberjoya.es/joyapedia/pagina.php?id=29. 12/10/16. 07:20 pm.

Arango, A. (2014). Línea de productos en cuero con la aplicación de tejido en chaquiras embera

chamí. (Tesis de Diseño Industrial). Universidad Católica de Pereira.

Artesanías de Colombia. (2017). Artesanías y su clasificación. Bogotá. Recuperado de:

http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-

clasificacion_82 07/04/2017. 5:53 pm.

Blázquez, P & Serrano, M. (2015). Design thinking. Lidera el presente. Crea el futuro. ESIC

EDITORIAL. Madrid.

Cámara de comercio de Dosquebradas. (2013). “Mejoramiento del Desarrollo socio económico y

mitigación de los efectos migratorios sobre las familias de Quinchía”.

Casabó, J. (2010). Joyería. Argentina. Editorial ALBATROS.

Cross, N. (2012). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Editorial Limusa,

S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. México, D.F.

Cruz Vizuete, M. (2016). Prenda Demi Couture con aplicación de telares andinos. (Tesis de

Ingeniera en Procesos y Diseño de Modas) Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Page 80: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

80

Fundación COTEC para la innovación tecnológica (2008). Diseño e innovación. La gestión

del diseño en la empresa. Graficas arias montano S.A. Madrid.

Flórez, M. (2015). Calzado masculino con materiales no convencionales a partir de la aplicación

de elementos prehispánicos de la cultura colombiana. (Tesis de Diseño Industrial).

Universidad Católica de Pereira.

Gómez, M. P. (2009). El consumidor de la Neo-Artesanía. (Tesis de Especialización en gerencia

de mercadeo y ventas). Universidad de Manizales.

Martín, N. (2012). Atlas de la joyería. España: LEXUS editores.

Moreno, J. (2017). Sector textil en Colombia: un análisis de las importaciones y exportaciones

entre los años 2008 a 2014. (Bachelor's thesis) Universidad Militar Nueva Granada.

Name, J. (2014). PROYECTO DE LEY 14 DE 2014 SENADO. Bogotá. Recuperado de:

http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=1

4&p_consec=39774 01/06/2017. 10:01 pm.

Neve, H. (1989). Listado general de oficios artesanales. Cendar. Centro de Investigación y

Documentación.

Niño, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Cendar. Centro de Investigación

y Documentación.

Page 81: DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5326/1/DDMDI100.pdf · 2019-08-02 · Una de las características del m

81

Ocampo, M. (2017). En Colombia no existe la alta costura. El espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/en-colombia-no-existe-la-alta-

costura-articulo-683942 04/05/2018. 4:08 pm.

Ostua, C. (2014). Joyería tradicional vs nueva joyería. Sin editorial.

Pérez, C. (2010). Diseño, Artesanía y Estética. En: Revista Académica e Institucional Arquetipo

de la UCP: p. 74 – 82.

Riaza, A. (2017). Las tendencias de novia que (predecimos) van a ponerse de moda en las

coleccione 2018. Revista HOLA. Recuperado de:

https://www.hola.com/novias/galeria/2017040593093/avance-tendencias-novias-2018/2/

04/05/2018. 7:45 pm.

Samper de Bermúdez, G. (1978). Artesanías de Colombia. Litografía arco. Santafé de Bogotá.

Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial anagrama. Barcelona.

Suarez G., L (2013). “Artesanía: historia, concepto y dinámicas adaptativas a través de la cadena

oro joya”. En: Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, Nº 94: p. 39 – 50.

Worsley, H (2004). Décadas de moda. Editorial Könemann. Barcelona.