desarrollo de un prototipo de …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4980/3/yuojguro.pdf ·...

136
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE SEÑALES Y SISTEMAS DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE AUDIÓMETRO DIGITAL DE TONOS PUROS POR CONDUCCIÓN AÉREA EN LA TARJETA PROGRAMABLE DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES (DSP) TMS320C5505. YUDITH C. OJEDA O. GUSTAVO A. ROJAS R. Bárbula, 16 de Agosto del 2015

Upload: dinhdung

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE

TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE SEÑALES Y SISTEMAS

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE AUDIÓMETRO DIGITAL DE

TONOS PUROS POR CONDUCCIÓN AÉREA EN LA TARJETA

PROGRAMABLE DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

(DSP) TMS320C5505.

YUDITH C. OJEDA O.

GUSTAVO A. ROJAS R.

Bárbula, 16 de Agosto del 2015

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE

TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE SEÑALES Y SISTEMAS

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE AUDIÓMETRO DIGITAL DE

TONOS PUROS POR CONDUCCIÓN AÉREA EN LA TARJETA

PROGRAMABLE DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

(DSP) TMS320C5505.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DE

CARABOBO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES

YUDITH C. OJEDA O.

GUSTAVO A. ROJAS R.

Bárbula, 16 de Agosto del 2015

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE

TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE SEÑALES Y SISTEMAS

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes miembros del jurado asignado para evaluar el trabajo es-

pecial de grado titulado «DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE AUDIÓMETRO DIGI-

TAL DE TONOS PUROS POR CONDUCCIÓN AÉREA EN LA TARJETA PROGRAMABLE

DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES (DSP) TMS320C5505.», realizado por

los bachilleres YUDITH C. OJEDA O., cédula de identidad 20.696.611, GUSTAVO A.

ROJAS R., cédula de identidad 21.271.600, hacemos constar que hemos revisado y

aprobado dicho trabajo.

Firma

Prof. CARLOS APONTE DEZZEO

TUTOR

Firma

Prof. PAULINO DEL PINO

JURADO

Firma

Prof. EDUARDO GONZÁLEZ

JURADO

Bárbula, 16 de Agosto del 2015

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado

especialmente a mis padres,

mi familia y seres queridos

por ser un pilar fundamental

y un apoyo incondicional

en este proceso de formación.

YUDITH C. OJEDA O.

Dedicado a mis padres y a

mi hermana, quienes me

brindaron la fuerza suficiente

para lograr mi objetivo

GUSTAVO A. ROJAS R.

Agradecimientos

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del Dr.

Jesús Izaguirre, la Dra. Ana Lugo y la Dra. Nohelia Rojas, a quienes me gustaría

expresar mi más profunda gratitud, por su paciencia, tiempo y conocimiento para

hacer posible la realización de este estudio.

A mi madre, por ser el apoyo más grande durante toda mi vida.

Al Ing. Martín Duarte, sin su ayuda y conocimiento no hubiésemos podido re-

parar la tarjeta de DSP.

Al Ing. Benjamín Herrera, por su tiempo y sabiduría brindada.

A mis amigos que siempre estuvieron allí para apoyarme y aconsejarme en este

arduo trabajo, especialmente a Miriam y Ana de Jesús. Así como también a las

familias Rodríguez Flores, Izaguirre Lugo, Duarte Montes.

Por último a todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra manera

para ayudarme, apoyarme y escucharme. Gracias (Yudith C. Ojeda O.).

Mil agradecimientos a mi familia, especialmente a mis padres y a mi hermana,

quienes me brindaron el apoyo incondicional en todo momento sin pedir nada a

cambio y me ayudaron a convertirme en la persona que soy hoy en día.

A mis amigos, especialmente a Enmanuel Rodríguez, quienes estuvieron pre-

sente siempre a lo largo de este viaje y sin ellos no hubiese podido culminarlo.

A la Universidad de Carabobo, que me brindó las herramientas necesarias para

desarrollar mis objetivos. A todos los profesores de la Universidad que de alguna

u otra forma me ayudaron a crecer en mi carrera. Y por último pero no menos

importante, le agradezco a Dios por iluminarme durante todo el camino recorrido.

(Gustavo A. Rojas R.).

Índice general

Índice de Figuras XI

Índice de Tablas XV

Acrónimos XVII

Resumen XIX

I. Introducción 11.1. MOTIVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2.1. Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.2. Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. ALCANCES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

II. Marco conceptual 52.1. Teoría fisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1. Umbral de audición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2. Teoría del sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2.1. Tono o altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.2. Intensidad o nivel de presión sonora . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.3. Timbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.4. Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Hipoacusia o pérdida auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3.1. Trauma acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.3.1.1. Crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.1.2. Agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.4. Audiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5. Audiometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.6. Audiómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.6.1. Audiómetro de tonos puros de conducción aérea . . . . . . . 112.6.1.1. Conducción aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.6.2. Requisitos para los distintos tipos de audiómetros . . . . . . . 12

VII

VIII Índice general

2.7. Auriculares circumaurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.8. Decibelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.8.1. dBSPL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.8.2. dBHL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.8.3. dBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.9. Descripción de la tarjeta de DSP TMS320C5505 eZDSP USB STICK . 142.10. Code Composer Studio v5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III.Procedimientos de la investigación 173.1. Fase 1: Revisión teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2. Fase 2: Definición de las características para la elaboración del proto-

tipo de audiómetro digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.1. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.2. Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2.2.1. Calibración en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2.2.2. Calibración en amplitud . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.3. Fase 3: Diseño del software de aplicación médica. . . . . . . . . . . . 333.3.1. Generación de los tonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.3.2. Diseño de la interfaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.3.2.1. Diseño de la ventana Principal . . . . . . . . . . . . . 343.3.2.2. Diseño de la ventana Datos del Paciente . . . . . . . . 353.3.2.3. Diseño de la ventana Audiogramas . . . . . . . . . . . 403.3.2.4. Diseño de la ventana Generación de Tonos . . . . . . . 423.3.2.5. Diseño de la ventana Reporte del Examen . . . . . . . 433.3.2.6. Diseño de la ventana Ayuda . . . . . . . . . . . . . . 43

3.4. Fase 4: Implementación del software en la tarjeta TMS320C5505. . . . 433.5. Fase 5: Comprobación de los resultados obtenidos. . . . . . . . . . . . 50

IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 534.1. Audiómetro Digital v1.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.2. Comparación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

V. Conclusiones y recomendaciones 775.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

A. Códigos en lenguaje C 81

B. Códigos en lenguaje HTML 85

Índice general IX

Referencias Bibliográficas 119

Anexos

A. Datasheet Audífonos Senneheiser HD 201

B. Audiometrías (Maico Ma 41)

C. Guía de Usuario (Audiómetro Digital v1.0)

Índice de figuras

2.1. Aparato Auditivo Humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2. Audiograma propuesto por la ASHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3. Requisitos de los audiómetros de tonos puros. . . . . . . . . . . . . . 122.4. Auricular Circumaural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1. Fases de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2. Símbolos para la representación gráfica de los niveles de umbral de

audición (ISO 8253-1:2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.3. Medición de 500 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.4. Medición de 1000 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.5. Medición de 2000 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.6. Medición de 3000 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.7. Medición de 4000 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.8. Medición de 6000 Hz en el osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.9. Button Datos del Paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.10. Button Ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.11. Button Salir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.12. Header de la Ventana Datos del Paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.13. Input para la Fecha Actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.14. Button Elegir Archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.15. Button Cargar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.16. Input Nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.17. Input Cédula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.18. Input Edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.19. Input para la selección del Sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.20. Input Fecha de Nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.21. Input para el nombre de la Empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.22. Input para el Cargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.23. Input para el Tiempo en el Cargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.24. Input Fecha de Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.25. Input tipo radio para el Motivo del Exámen y el header. . . . . . . . . . . 383.26. Textarea para los Antecedentes Ocupacionales y el header. . . . . . . . . . 383.27. Input para seleccionar Antecedentes Personales y el header. . . . . . . . 38

XI

XII Índice de figuras

3.28. Button Guardar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.29. Button Empezar Audiometría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.30. Button Enviar Tonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.31. Button Generar Reporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.32. Button Cancelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.33. Input para ver el Nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.34. Input para ver la Cédula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.35. Textarea Observaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.36. ScatterPlot de la ventana Audiogramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.37. Header de la Ventana Generación de Tonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.38. Button Finalizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.39. Header junto a los buttons Si y No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.40. Objetos gc.dijit.AnalogGauge y gc.dijit.DigitalGauge. . . . . . . . . . . . 423.41. Secuencia inicial para crear un nuevo proyecto. . . . . . . . . . . . . . 443.42. Configuraciones del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.43. Nuevo archivo main.c. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.44. Iniciar GUI Composer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.45. Crear nuevo Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.46. Nombre del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.47. Panel para agregar objetos a la ventana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.48. Crear nueva ventana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.49. Asociación de variables del GUI Composer. . . . . . . . . . . . . . . . . 483.50. Icono Target Configuration File. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.51. Botón para iniciar la aplicación en GUI Composer. . . . . . . . . . . . 503.52. Diagrama de bloques de la solución implementada. . . . . . . . . . . 503.53. Diagrama que permite establecer los diagnósticos según la clasifica-

ción de Klockhoff. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.1. Vista de la ventana Principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.2. Vista de la ventana Datos del Paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.3. Vista de la ventana Audiogramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.4. Vista de la ventana Generación de Tonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.5. Vista de la ventana Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.6. Vista de la ventana Ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.7. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (1ra persona). 584.8. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (1ra persona). . 594.9. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (2da persona). 614.10. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (2da persona). 614.11. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (3ra persona). 644.12. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (3ra persona). . 644.13. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (4ta persona). 674.14. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (4ta persona). . 67

Índice de figuras XIII

4.15. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (5ta persona). 704.16. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (5ta persona). . 704.17. Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (6ta persona). 734.18. Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (6ta persona). . 73

Indice de tablas

3.1. RETSPL para auriculares circumaurales (ANSI S3.6-1996). . . . . . . 193.2. Precisión de la frecuencia de la señal generada por un audiómetro

(ANSI S3.6-1996). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3. Frecuencias y niveles para los audiómetros tipo 3, 4 y 5 en dBHL para

auriculares circumaurales (ANSI S3.6-1996). . . . . . . . . . . . . . . . 203.4. Normativa asociada al diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.5. Margen de error de cada frecuencia en Hz. . . . . . . . . . . . . . . . 223.6. Calibración de amplitud para el audiómetro digital. . . . . . . . . . . 29

4.1. Resumen de las personas en estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.2. Oído derecho (1ra persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.3. Oído izquierdo (1ra persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.4. Oído derecho (2da persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624.5. Oído izquierdo (2da persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.6. Oído derecho (3ra persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.7. Oído izquierdo (3ra persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.8. Oído derecho (4ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684.9. Oído izquierdo (4ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694.10. Oído derecho (5ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.11. Oído izquierdo (5ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724.12. Oído derecho (6ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.13. Oído izquierdo (6ta persona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754.14. Tabla de diagnósticos completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

XV

Acrónimos

ANSI American National Standards Institute

ASHA American Speech Hearing Language Association

CCS Code Composer Studio

COVENIN Comisión Venezolana de Normas Industriales

DSP Digital Signal Processing

HL Hearing Level

IDE Integrated Development Environment

INPSASEL Instituto Nacional de Prevención de Salud y Seguridad Laboral

ISO International Organization for Standardization

RETSPL Reference Equivalent Threshold Sound Pressure Level

SPL Sound Pressure Level

TI Texas Instruments

UC Universidad de Carabobo

XVII

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE AUDIÓMETRO DIGITAL DE

TONOS PUROS POR CONDUCCIÓN AÉREA EN LA TARJETA

PROGRAMABLE DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

(DSP) TMS320C5505.

por

YUDITH C. OJEDA O. y GUSTAVO A. ROJAS R.

Presentado en el Departamento de Señales y Sistemas

de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones

el 16 de Agosto del 2015 para optar al Título de

Ingeniero de Telecomunicaciones

RESUMEN

Este proyecto presenta el desarrollo de un prototipo de audiómetro que logra la

mayor cantidad de prestaciones similares a las de un equipo análogo comercial pe-

ro que minimiza el costo del dispositivo al utilizar elementos de hardware (tarjeta

de DSP TMS320C5505) y de software, posibilitando así, la actualización tecnológica

de estos equipos. Al aprovechar estas nuevas tecnologías y herramientas compu-

tacionales, se desarrolló un dispositivo de fácil manejo que realiza el examen audio-

métrico siempre de la misma forma. A su vez, tiene como fin solventar el problema

que presentan las empresas venezolanas que necesitan de un audiómetro para la

XIX

XX Resumen

realización de audiometrías a sus empleados debido a que son exámenes obligato-

rios de rutina, y así poder determinar quienes padecen de hipoacusia ocasionada

por ruido laboral y quienes presentan un umbral de audición normal.

Palabras Claves: audiómetro, audiometría, DSP, hipoacusia, umbral de audición.

Tutor: CARLOS APONTE DEZZEO

Profesor del Departamento de Señales y Sistemas

Escuela de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería

Capítulo I

Introducción

1.1. MOTIVACIÓN.

La pérdida parcial auditiva o hipoacusia es un problema de preocupación en la

población actual, con peso en la legislación laboral y cada vez más relacionada con

la población general. En los últimos años son numerosas las sentencias que recono-

cen el ruido como un factor de riesgo sanitario y la legislación laboral reconoce la

hipoacusia como accidente de trabajo causado por el ruido, especialmente en áreas

tales como, construcción, música, minería, manufactura, militar, entre otras. Tam-

bién, la pérdida parcial auditiva puede provenir de otros factores como el género,

la edad, enfermedades adquirídas y/o traumas físicos [1].

La hipoacusia puede considerarse un déficit funcional que estará presente a lo

largo del tiempo. Sin embargo, es necesario el diagnóstico y la prevención temprana

de la misma [2], ya que en aproximadamente el 50 % de los casos esta condición

es evitable y adicionalmente no existe una cura eficiente [3]. La audiometría tonal

o de tonos puros es la más usada en medicina y salud laboral, y consiste en la

estimulación auditiva a través de la vía aérea o de la vía ósea [4].

Para realizar la audiometría se utilizan distintos tipos de audiómetros, los cua-

les suelen ser de gran tamaño y costos elevados, lo que dificulta la adquisición de

dichos equipos a la mayoría de las empresas, estas características deben tenerse en

1

2 Capítulo I. Introducción

cuenta a la hora de diseñar un audiómetro. En el trabajo de Barragán y Perez (2007)

[5] sobre el diseño de un prototipo de audiómetro digital de tonos puros de con-

ducción aérea, se hizo énfasis en la minimización de los costos. Este estudio se basó

en la construcción de un audiómetro utilizando una tarjeta programable de DSP

que brinda la mayor cantidad de prestaciones similares a las de un equipo análogo

comercial pero que reduce el precio final del dispositivo ya que al usar este tipo de

tecnología se logra disminuir considerablemente el tamaño del equipo. Este trabajo

a su vez consigue mejorar la respuesta en frecuencia de audífonos de aplicación

no específica mediante el uso de filtros digitales, obteniendo un comportamiento

comparable con audífonos de alta precisión.

Otra manera de afrontar el problema del tamaño y el costo es a través del uso

de herramientas computacionales. En el artículo de Gómez, Duarte y Fernandez

(2005) [4] sobre el desarrollo de un audiómetro digital y en la investigación de Paz-

miño y Velasco (2005) [6], también acerca del diseño de un audiómetro virtual, se

describe el uso de nuevas tecnologías de software para desarrollar un audiómetro

que realizó el exámen de manera autónoma, de acuerdo a los mismos parámetros y

que le permitió al especialista realizar pruebas de manera confiable y eficiente para

diagnósticar problemas auditivos. Estos procedimientos generan una base de datos

para almacenar los diferentes valores tomados durante la realización del examen,

obteniendo su respectivo reporte gráfico o audiograma.

El sentido de la audición es de gran importancia ya que permite la comunica-

ción interpersonal y social. Por lo tanto es necesario tomar las acciones preventivas

para su conservación, tales como la realización de audiometrías. En Venezuela el

Instituto Nacional de Prevención de Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) publi-

có en el 2006 (su más reciente estadística) que las afecciones auditivas causadas por

ruido ocuparon el 5to lugar de todas las enfermedades ocupacionales [7]. En el caso

de las empresas venezolanas y teniendo en cuenta su nivel de ruido, es obligatoria

la realización de este tipo de exámenes. COVENIN 1565:1995 establece los niveles

de ruido permisibles para evitar que las personas expuestas al ruido en sus lugares

de trabajo sufran deterioro auditivo, pérdida de la concentración o interferencias

en la comunicación oral [8].

Capítulo I. Introducción 3

En vista de lo expuesto anteriormente, en este trabajo se plantea el diseño e im-

plementación de un prototipo de audiómetro digital de tonos puros por conducción

aérea en una tarjeta programable de DSP TMS320C5505, con el propósito de obte-

ner un equipo de bajo costo y tamaño reducido que permita realizar audiometrías

con resultados similares a los generados por un audiómetro comercial.

El diseño de un audiómetro de tonos puros por conducción aérea implementa

el procesamiento en una tarjeta programable de DSP como tecnología diferente al

resto de los diseños comerciales. De esta forma es posible realizar pruebas audio-

lógicas eficientes por medio de herramientas de software y hardware que facilitan

el trabajo en cuanto a tiempo de realización de la prueba y almacenamiento de la

información que se obtiene.

El aporte principal de este proyecto radica en lograr obtener un dispositivo cu-

yos resultados sean similares a los obtenidos por un audiómetro comercial. Al ser

una implementación de bajo costo, permitirá que una mayor cantidad de empresas

puedan adquirir un audiómetro y realizar por su cuenta este tipo de estudios. De

este modo no tienen la necesidad de referir al trabajador a un centro de especializa-

ción de análisis audiológicos, sobre todo para aquellos empleados que no necesiten

un examen tan amplio.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivo General.

Desarrollar un prototipo de audiómetro digital de tonos puros de conducción

aérea en la tarjeta programable de procesamiento digital de señales (DSP) TMS320C5505.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Definir las características para la elaboración de un prototipo de audiómetro

comercial.

4 Capítulo I. Introducción

Diseñar el software de aplicación médica para la representación de un audió-

metro comercial en la tarjeta programable de DSP TMS320C5505.

Implementar el software de aplicación médica en la tarjeta programable de

DSP TMS320C5505.

Comprobar los resultados obtenidos con la implementación en la tarjeta pro-

gramable de DSP TMS320C5505 comparados a los generados por un audió-

metro comercial.

1.3. ALCANCES.

La tarjeta programable de DSP TMS320C5505 es capaz de generar tonos puros

de intensidad y frecuencia variable, almacenar los datos referentes a la intensidad

(medidos en dBHL) a la cual el paciente escucha cada tono y finalmente trazar el

audiograma. El rango de frecuencia que se utiliza en la audiometría es de 500Hz a

6000Hz especificado según la norma COVENIN 1565:1995. Por otra parte, para que

el audiómetro digital fuese comparable con el clínico se procedió a calibrar con la

norma ANSI S3.6-1996 siendo esta la misma que utiliza el instrumento clínico. A su

vez, dichas comparaciones se efectuaron mediante los audiogramas resultantes de

las audiometrías realizadas con ambos audiómetros.

Ahora bien, el sistema audiométrico que se diseñó está constituido por un compu-

tador personal y los audífonos circumaurales (Senneheiser HD 201) donde ambos

se conectan a la tarjeta de DSP TMS320C5505. El sistema de control y operabili-

dad del audiómetro permite la retroalimentación de información en frecuencia e

intensidad de cualquier sonido que se emite durante la prueba, pues el operario

del equipo puede visualizar estas variables en la ventana de generación de tonos.

Los tonos son enviados automáticamente según la respuesta del usuario siguiendo

siempre un mismo procedimiento.

El programa se diseñó con la opción de almacenar los datos del paciente jun-

to con el historial de audiogramas. También incluye una ventana de resumen que

consiste básicamente en un informe que contiene la información del paciente.

Capítulo II

Marco conceptual

2.1. Teoría fisiológica

La percepción del sonido está sujeta a muchas teorías y experimentos que de-

muestran que en la cóclea ocurre una transformación de la energía mecánica en

eléctrica mediante un fenómeno que tiene lugar exactamente en la membrana ba-

silar. Teorías como la de Rinne y Rutherford (la cóclea sirve como transmisor en

donde la corteza cerebral es el analizador) y la de Helmholtz (teoría de la resonan-

cia en donde el sonido se descompone en todas las frecuencias y el oído interno

actúa como un caracterizador de ellas), han demostrado en la actualidad que la

percepción se debe a una mezcla de ambas [2].

La transmisión de la intensidad viene dada por la cantidad de fibrillas excitadas,

es decir, a una intensidad débil la excitación es menor que cuando un sonido posee

una intensidad elevada. Éstas provienen de las células ciliadas que son las encar-

gadas de percibir el sonido y transmitirlo y cuya transmisión se da de acuerdo al

desplazamiento de la membrana basilar [2].

El oído interno es el convertidor del estimulo físico en el neurosensorial de la

audición, formado por el órgano de Corti con las células ciliadas uniformemente

distribuidas a lo largo de la membrana basilar. La selectividad tonal se debe a que

5

6 Capítulo II. Marco conceptual

estas células actúan dependiendo de la posición de la zona de excitación de la mem-

brana basilar. Los tonos más altos son detectados en la base y los más bajos en el

ápex [2].

Figura 2.1: Aparato Auditivo Humano.

2.1.1. Umbral de audición

Es el mínimo nivel perceptible de intensidad de campo libre de un tono que se

pueda detectar a cada frecuencia sobre toda la gama del oído. Su valor se encuentra

en 10−12W/m2. Conforme la intensidad se aumenta, el sonido aumenta en sonori-

dad y finalmente hace que se produzca una sensación de cosquilleo. Este nivel de

sensación desagradable es menos dependiente de la frecuencia que el umbral de

audibilidad, tiene un valor aproximado de 120 dBSPL. Si se aumenta la intensidad

en la onda incidente se produce sensación de dolor (140 dBSPL aproximadamente).

Se debe enfatizar que a exposiciones cortas es posible causar daños permanentes al

oído, incluso a niveles menores a 100 dBSPL [2].

El umbral de audición responde a sonidos intensos que reducen la sensibilidad

auditiva, la cual depende del grado de exposición y tiempo. Después de haber ce-

sado la exposición, el umbral tiende a bajar y recuperar los valores iniciales, pero

en una exposición demasiado fuerte el oído no se recupera del todo y ocurre un

corrimiento permanente de éste [2].

Capítulo II. Marco conceptual 7

2.2. Teoría del sonido

Cualquier sonido sencillo, como por ejemplo una nota musical, puede descri-

birse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la

intensidad y el timbre. Éstas corresponden exactamente a tres características físicas:

la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda [6].

2.2.1. Tono o altura

Viene dado por la cantidad de vibraciones, vibraciones dobles o ciclos en la uni-

dad de tiempo, por eso se llama también frecuencia. De acuerdo con su baja o alta

frecuencia los sonidos se denominan graves o agudos. Si se practica una audiome-

tría a una persona joven normal, se comprueba que su oído es sensible a todos los

sonidos entre 20 Hz y 20.000 Hz. El oído de las personas mayores es menos agudo,

sobre todo en las frecuencias más elevadas [6].

2.2.2. Intensidad o nivel de presión sonora

Es la magnitud de la sensación auditiva producida por la amplitud de las per-

turbaciones que llegan al oído [6]. La presión sonora (medida en dBSPL) viene dada

por la siguiente ecuación [9]:

Lp = 20log

(P

Pref

)[dBSPL] (2.1)

donde P es la presión sonora en Pascal y Pref es la presión referencia en Pascal

(20 µPa).

2.2.3. Timbre

El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos

producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma

8 Capítulo II. Marco conceptual

amplitud y frecuencia. Los armónicos son componentes adicionales de la onda que

vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de

timbre [6].

2.2.4. Ruido

Es todo lo que oímos y subjetivamente podríamos definirlo como un sonido des-

agradable o indeseado. Técnicamente el ruido es el resultado de la combinación de

sonidos de una sola frecuencia o tonos puros, y tiene esencialmente un espectro de

frecuencia continuo, de amplitud y longitud de ondas irregulares, por tanto, puede

compararse con la luz blanca, que se compone de una mezcla de luces de los distin-

tos colores. Los distintos ruidos se distinguen por sus diferentes distribuciones de

energía en los distintos rangos de frecuencias [6].

El ruido en el aire se debe a fluctuaciones de la presión del aire con respecto

a la presión atmosférica media; el ruido en las estructuras se debe a vibraciones

mecánicas de cuerpos elásticos y el ruido en los líquidos se debe a pulsaciones de

la presión del líquido con relación a la presión estática media. Este ruido puede

ser no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido

emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y

por emplazamientos de actividades industriales [1].

2.3. Hipoacusia o pérdida auditiva

La hipoacusia se define como la disminución de la sensibilidad auditiva [10].

No basta una medida global para el deterioro auditivo, para hacerse una idea

del problema de audición que presenta una persona. Hará falta saber a qué espectro

de frecuencias afecta la sordera y en qué medida. Así, las pérdidas auditivas en las

frecuencias bajas son más perjudiciales que en las frecuencias altas [11].

Capítulo II. Marco conceptual 9

Las frecuencias más nocivas para el oído humano son las que están entre los

2000 y 3000 Hz y son estas las que más frecuentemente se encuentran en las in-

dustrias [12]. Para comprender la causa de este hecho tendremos que analizar la

relación entre la frecuencia de un sonido y el tono con que el este sonido se percibe

[11].

Por lo que para efectuar un diagnóstico correcto es preciso hacer una explora-

ción audiométrica [11].

En el audiograma tonal se consideran los siguientes niveles de hipoacusia según

el grado de pérdida auditiva [13]:

0 <25 dBHL Audición normal.

26 á 40 dBHL Hipoacusia leve.

41 á 55 dBHL Hipoacusia moderada.

56-70 dBHL Hipoacusia moderada a severa.

71-90 dBHL Hipoacusia severa.

>90 dBHL Hipoacusia profunda.

2.3.1. Trauma acústico

Es una lesión a los mecanismos auditivos en el oído interno debido a un ruido

muy fuerte, como por ejemplo una explosión, disparos de armas, exposición pro-

longada a ruidos altos, entre otros [14]. Esta lesión afecta principalmente la audición

en altas frecuencias (mayores a 3000 Hz).

2.3.1.1. Crónico

Este traumatismo se presenta como enfermedad profesional en individuos que

ejercen ocupaciones en un medio en el que se mantiene de forma prolongada un

ruido superior a 80 dBA[15].

10 Capítulo II. Marco conceptual

2.3.1.2. Agudo

Ocurre en determinadas actividades que generan un gran impacto sonoro y en

situaciones accidentales [15].

2.4. Audiograma

Es un gráfico que muestra la pérdida auditiva en la frecuencia correspondien-

te en decibeles; además sirve para presentar los resultados obtenidos en diversas

pruebas tomadas a lo largo del campo tonal. Puede presentarse en unidades de au-

dición o bien en pérdida auditiva. El gráfico norteamericano dividido en decibeles

es prácticamente el único utilizado hoy en audiometría (figura 2.2). El eje de orde-

nadas está dividido en dBHL, asociado al nivel de presión sonora de un tono puro

producido por el auricular, menos el nivel de presión sonora umbral equivalente

de referencia [16]. Éstos van de 10 en 10, comenzando por el 0 dBHL que está arriba

y termina por 110 dBHL. En el eje de las abscisas se encuentran las frecuencias que

percibe el oído humano, desde 125 Hz hasta 8.000 Hz [17].

Figura 2.2: Audiograma propuesto por la ASHA.

2.5. Audiometría

Es una prueba funcional que sirve para determinar el estado actual de audi-

ción para una o varias personas. La audiometría no es en sí misma una técnica de

Capítulo II. Marco conceptual 11

prevención, ya que no evita los daños ocasionados por la exposición al ruido, pero

permite detectarlos en un estado precoz de su desarrollo, y por tanto su realización

periódica suministra informaciones muy útiles para el establecimiento de planes de

control de audición, y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas [18].

2.6. Audiómetro

Es un instrumento que permite realizar los ensayos que conllevan a la obtención

del umbral de audición. En general, está compuesto por tres básicos dispositivos

[19]:

Generador de sonido, el cual produce la señal que el observador escucha.

Un medio para controlar el nivel de sonido de la señal.

Un medio para aplicar el sonido al oído del oyente.

2.6.1. Audiómetro de tonos puros de conducción aérea

Es un instrumento sencillo que produce tonos puros, tiene un dial de frecuen-

cias o tonos en ciclos por segundo, un dial de intensidades en dB y botones indica-

dores para uso de los elementos accesorios [6]. Consta especialmente de [16]:

Fuente de energía eléctrica.

Generador de corriente oscilante.

Atenuador.

Un receptor, para transformar la energía eléctrica en sonora y dirigirla hacia

un auricular por vía aérea (transmisión del sonido a través del oído externo y

medio, hacia el oído interno).

12 Capítulo II. Marco conceptual

2.6.1.1. Conducción aérea

Transmisión del sonido a través del oído externo y medio al oído interno [20].

2.6.2. Requisitos para los distintos tipos de audiómetros

La norma ANSI S3.6-1996 especifica cinco tipos de audiómetros de tonos pu-

ros que designan como Tipo 1 a Tipo 5. Las caracteristicas obligatorias que deben

incluir estos equipos se indican en la figura 2.3 [20].

Figura 2.3: Requisitos de los audiómetros de tonos puros.

Capítulo II. Marco conceptual 13

2.7. Auriculares circumaurales

Transductores que generan un nivel de presión sonora a partir de una señal

eléctrica. Se caracterizan por su posición de aplicación, rodeando por completo el

pabellón auditivo (figura 2.4) [20].

Permiten realizar audiometrías hasta 16000 Hz. Además, mejoran el aislamiento

del ruido exterior permitiéndose incluso la posibilidad de realizar el ensayo audio-

métrico sin necesidad de cámara de ensayo [20].

Figura 2.4: Auricular Circumaural.

2.8. Decibelio

Permite expresar la relación entre dos magnitudes de campo, como una ten-

sión, una corriente, una presión acústica, un campo eléctrico, una velocidad o una

densidad de carga, cuyo cuadrado es proporcional a una potencia en los sistemas

lineales. Para obtener el mismo valor numérico que con una relación de potencias,

el logaritmo de la relación de las magnitudes de campo se multiplica por el factor

20, suponiendo que las impedancias sean iguales [21].

14 Capítulo II. Marco conceptual

2.8.1. dBSPL

Indica el nivel de presión sonora (Sound Pressure Level), tomando como refe-

rencia 20 µPa [20].

2.8.2. dBHL

Se utiliza para expresar el nivel de audición (Hearing Level) como diferencia

con respecto al nivel umbral de referencia (RETSPL) [20].

2.8.3. dBA

Nivel de sonido en decibeles leído en escala A de un medidor de nivel de sonido

(sonómetro). La escala A no diferencia las frecuencias muy bajas (al igual que el

oído humano) y por lo tanto es mejor utilizarla para medir niveles generales de

sonido [8].

2.9. Descripción de la tarjeta de DSP TMS320C5505 eZDSP

USB STICK

El TMS320C5505 eZDSP USB STICK es una tarjeta de desarrollo DSP de bajo

costo, tamaño reducido, alimentado via USB, que incluye todo el hardware y soft-

ware necesarios para evaluar el procesador DSP de 16-bit con menor consumo de

potencia en la industria: TMS320C5505. El puerto USB proporciona energía sufi-

ciente para hacer funcionar la tarjeta, por lo tanto no se requiere fuente de alimen-

tación externa. Esta tarjeta DSP tiene un costo de 49$ [22].

Entre las características de la tarjeta de DSP TMS320C5505 eZDSP USB STICK

se encuentran [22]:

Tarjeta de desarrollo DSP de tamaño reducido para el procesador TMS320C5505.

Capítulo II. Marco conceptual 15

Emulador XDS100 incluido.

I2C EEPROM.

Incluye el códec stereo de 32 bit TLV320AIC3204 programable de baja poten-

cia.

Conectores Line In y Headphone Out.

Capacidad de expansión modular.

Incluye CCS y documentación completa en el CD-ROM.

Debido a características del procesador como 200 MIPS, 320KB de memoria y

mayor integración que otros equipos similares a un precio competitivo, esta tarjeta

provee una base para un rango de aplicaciones dentro del procesamiento digital de

señales, como grabación de voz, instrumentos digitales, soluciones médicas portá-

tiles, y otras necesidades de electrónica en aplicaciones industriales y de seguridad

[23].

2.10. Code Composer Studio v5

Es un entorno de desarrollo integrado (IDE) que soporta microcontroladores de

Texas Instruments (TI) y una cartera de procesadores embebidos. Code Composer

Studio (CCS) cuenta con un conjunto de herramientas que se utilizan para desarro-

llar y depurar aplicaciones. Incluye una optimización del compilador C/C++, edi-

tor de código fuente, entorno de construcción de proyectos, depurador y muchas

otras características. El IDE intuitiva proporciona una única interfaz de usuario que

le llevará a través de cada paso del flujo de desarrollo de aplicaciones. También

combina las ventajas del marco de software Eclipse con capacidades de depura-

ción integrados avanzados de TI que resulta en un entorno de desarrollo rico en

características de peso para desarrolladores de sistemas integrados [23].

Capítulo III

Procedimientos de la investigación

Esta investigación se divide en cinco fases principales, como se muestra en la

figura 3.1. La realización de todas las actividades fueron conduciendo a la culmi-

nación de los objetivos para la elaboración del prototipo de audiómetro digital de

tonos puros. Cada una de ellas se explica de manera detallada en las siguientes

secciones.

Figura 3.1: Fases de la investigación.

17

18 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

3.1. Fase 1: Revisión teórica.

Se procedió a realizar una revisión bibliográfica sobre el estudio de las audiome-

trías para investigar acerca de la teoría fisiológica del oído humano. Se consultaron

libros especializados en medicina, así como también a diversos médicos en el área

de salud ocupacional con la finalidad de reforzar los conceptos básicos y necesarios

sobre las audiometrías. También se realizaron visitas a consultorios médicos con

el propósito de conocer el procedimiento habitual para la realización de exámenes

audiométricos a los trabajadores.

Posteriormente se realizaron lecturas de artículos y libros sobre los temas refe-

rentes a audiómetros de tonos puros por conducción aérea, con el fin de adquirir

los conocimientos necesarios para el diseño del mismo.

Por último, se investigó todo lo relacionado con el dispositivo a trabajar, el cual

es un miembro de la familia de los procesadores de punto fijo de DSP TMS320C5000

de los productos de TI y a su vez está soportado por el entorno de desarrollo inte-

grado CCS [22].

3.2. Fase 2: Definición de las características para la elabora-

ción del prototipo de audiómetro digital.

En esta fase se realizó un estudio comparativo de las normas vigentes tanto

nacionales como internacionales para obtener así las características fundamenta-

les que fueron utilizadas para el diseño del audiómetro digital de tonos puros por

conducción aérea.

3.2.1. Normativa

La normativa internacional que regula la prestación y utilización que los au-

diómetros de todo tipo deben cumplir, ha sido realizada por los organismos de

normalización ISO y ANSI. La norma ANSI S3.6-1996 especifica todos los tipos de

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 19

audiómetros y los puntos a tener en cuenta para la realización de los mismos, así

como el nivel de presión sonora a tomar como cero de referencia (RETSPL). En la

Tabla 3.1 se encuentran los valores especificados en la norma ANSI S3.6-1996 pa-

ra auriculares circumaurales, y se presentan sólo las frecuencias estipuladas en la

norma COVENIN 1565:1995.

Tabla 3.1: RETSPL para auriculares circumaurales (ANSI S3.6-1996).

Frecuencia (Hz) RETSPL (dBSPL)

500 9,5

1000 6,5

2000 3,0

3000 3,0

4000 8,5

6000 9,5

Igualmente ANSI S3.6-1996 establece los requisitos para los distintos tipos de

audiómetro (sección 2.6.2) donde, en la figura 2.3 se observa que el audiómetro

digital diseñado es de tipo 5 ya que cumple con las características de ser sólo de

conducción aérea y de no presentar la opción de tono pulsado como es el caso de

los audiómetros tipo 4, ésta característica se cumple si y solo si el examen fuese

manual; es decir, el operador controla el tiempo de envío del tono. A su vez, los

audiómetros tipo 5 tienen una precisión de la frecuencia de la señal generada de ±

3 % (Tabla 3.2) y un nivel de umbral de audición (medido en dBHL) opcional (Tabla

3.3); es decir, no presentan nivel máximo obligatorio, pues ésto está es relacionado

a la intensidad que llegará el audiómetro.

Tabla 3.2: Precisión de la frecuencia de la señal generada por un audiómetro (ANSIS3.6-1996).

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 y 4 Tipo 5

± 1 % ± 2 % ± 3 % ± 3 %

20 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Tabla 3.3: Frecuencias y niveles para los audiómetros tipo 3, 4 y 5 en dBHL paraauriculares circumaurales (ANSI S3.6-1996).

Frecuencia (Hz) Tipo 3 (dBHL) Tipo 4 (dBHL) Tipo 5 (dBHL)

500 90 60 Opcional

1000 90 60 Opcional

2000 90 60 Opcional

3000 90 60 Opcional

4000 90 60 Opcional

6000 80 60 Opcional

Por otro lado la norma ISO 8253-1:2010 especifica los requisitos y procedimien-

tos para la realización de pruebas audiométricas básicas, en donde los tonos puros

se presentan al sujeto de prueba utilizando auriculares o vibradores óseos. Asimis-

mo, se emplearon para el diseño del audiómetro digital los símbolos para la repre-

sentación gráfica de los niveles de umbral de audición de dicha norma (figura 3.2),

aplicando sólo la sección de tipo de ensayo por conducción aérea.

Figura 3.2: Símbolos para la representación gráfica de los niveles de umbral deaudición (ISO 8253-1:2010).

A nivel nacional la norma COVENIN 1565 que se denominó en su última revi-

sión de 1995: “Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles

Permisibles y Criterios de Evaluación” establece, entre una de sus recomendacio-

nes (apartado 5.4.3.8), que las pruebas audiométricas deben ser de tono puro para

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 21

determinar el nivel de audición umbral a frecuencia de 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y

6000 Hz y deberán ser tomadas separadamente para cada oído [8]. Por lo que este

rango de frecuencia es el tomado en cuenta para todo el diseño.

Dichas normas son las que se utilizaron para la realización del audiómetro a

desarrollar, cumpliendo cada una su función especifica (Tabla 3.4).

Tabla 3.4: Normativa asociada al diseño.

Norma Tipo Descripción

ANSI S3.6-1996 CalibraciónEspecificaciones para todo tipo de au-

diómetros.

COVENIN 1565:1995 Nacional

Ruido Ocupacional. Programa de

Conservación Auditiva. Niveles

Permisibles y Criterios de Evaluación.

ISO 8253-1:2010 Internacional

Métodos de test audiométrico. Parte 1:

Audiometría aérea y ósea de tonos pu-

ros.

3.2.2. Calibración

La calibración consiste en contrastar el equipo frente a patrones, utilizando los

procedimientos especificados en la norma ANSI S3.6-1996 para los niveles de inten-

sidad medidos en dBHL y para las frecuencias de trabajo, los cuales son parámetros

esenciales para obtener un dispositivo apto para realizar audiometrías.

3.2.2.1. Calibración en frecuencia

Para calibrar la frecuencia que la tarjeta DSP TMS320C5505 envía durante el

examen se procedió de la siguiente manera:

Se conectaron los auriculares Senneheiser HD 201 al conector de audio 3,5 mm

Headphone Out de la tarjeta DSP.

22 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Se conectó una punta de prueba en el canal 1 del osciloscopio Glentest UTD

2052 CEL para visualizar la señal sinusoidal a la entrada del conector de audio

de 3.5mm STEREO IN de la tarjeta.

Se fijó un valor de amplitud constante en la intensidad del tono sinusoidal

enviado por la tarjeta DSP, el cual fue suficientemente alto para medirlo en el

osciloscopio. Esto se realizó para evaluar variaciones de frecuencia exclusiva-

mente.

Para cada medición, se fijó un valor de frecuencia específico en el archivo

de compilación de la tarjeta y se observó en el osciloscopio si la frecuencia

leída del mismo correspondía al valor de frecuencia fijado anteriormente. Las

frecuencias que se analizaron fueron 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz,

correspondientes a la norma COVENIN 1565:1995.

Si la frecuencia leída por el osciloscopio corresponde a un valor tal que no

excede el ± 3 % de la frecuencia deseada, entonces se puede afirmar que la

frecuencia enviada por la tarjeta DSP es la correcta. Este criterio se debe a la

tolerancia en el valor de la frecuencia basada en la normativa ANSI S3.6-1996

para un audiómetro tipo 5 (sección 3.2.1). El margen de error en unidades de

Hz para cada frecuencia analizada se muestra en la tabla 3.5.

Tabla 3.5: Margen de error de cada frecuencia en Hz.

Frecuencia ± error [Hz]

500 ± 15

1000 ± 30

2000 ± 60

3000 ± 90

4000 ± 120

6000 ± 180

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 23

• Medición a 500 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, ya que la frecuencia obtenida del osci-

loscopio corresponde a 499,64 Hz, como se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3: Medición de 500 Hz en el osciloscopio.

• Medición a 1000 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, ya que la frecuencia obtenida del osci-

loscopio corresponde a 1000 Hz, como se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4: Medición de 1000 Hz en el osciloscopio.

24 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

• Medición a 2000 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, pues la frecuencia obtenida del oscilos-

copio corresponde a 1999,28 Hz, como se muestra en la figura 3.5. Este

valor se obtiene al buscar el valor inverso de la medición del periodo

del osciloscopio;, con este cálculo se pudo determinar la frecuencia con

mayor exactitud debido a que tiene mayor cantidad de decimales.

Figura 3.5: Medición de 2000 Hz en el osciloscopio.

• Medición a 3000 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, ya que la frecuencia obtenida del oscilos-

copio corresponde a 2999,23 Hz, como se muestra en la figura 3.6. Este

valor se obtiene al buscar el valor inverso de la medición del periodo del

osciloscopio.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 25

Figura 3.6: Medición de 3000 Hz en el osciloscopio.

• Medición a 4000 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, ya que la frecuencia obtenida del osci-

loscopio corresponde a 4000 Hz, como se muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7: Medición de 4000 Hz en el osciloscopio.

• Medición a 6000 Hz

Para esta frecuencia, la señal observada en el osciloscopio cumple con el

margen de error de la Tabla 3.5, ya que la frecuencia obtenida del oscilos-

copio corresponde a 6004,56 Hz, como se muestra en la figura 3.8. Este

valor se obtiene al buscar el valor inverso de la medición del periodo del

osciloscopio.

26 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.8: Medición de 6000 Hz en el osciloscopio.

Para cada frecuencia se tomaron cuatro mediciones, con las cuales se pudo ob-

servar que efectivamente ninguna frecuencia se sale del margen de error estableci-

do por la norma, ya que en el rango de 500-4000 Hz no se observó una diferencia

mayor a 1 Hz entre la frecuencia deseada y la frecuencia obtenida, mientras que en

6000 Hz la diferencia no superó los 5 Hz.

3.2.2.2. Calibración en amplitud

Para calibrar la amplitud que la tarjeta DSP TMS320C5505 envía a través de los

tonos durante el examen audiométrico, se procedió de la siguiente manera:

Para cada frecuencia, dentro del rango de diseño establecido anteriormente,

se fijó el nivel de presión sonora (medido en dBSPL) especificado por la norma

ANSI S3.6-1996, el cual se encuentra detallado en la Tabla 3.1.

Luego cada nivel de presión sonora se relacionó a un nivel de voltaje que

a su vez está vinculado a la amplitud de la tarjeta, dicho voltaje se calculó

mediante la expresión 3.5, pero para llegar a ella se realizaron una serie de

consideraciones previas, partiendo de la expresión 3.1 [24]:

dBSPL = S+ 20log(Va

Vref) (3.1)

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 27

S: sensibilidad de los audífonos expresada en [dBSPL

Vref].

Va: voltaje promedio a la salida de los audífonos [Vrms].

Vref: voltaje de referencia [Vrms].

Se incluyeron las especificaciones del auricular circumaural Senneheiser HD

201 (Anexo A) en la expresión 3.1:

dBSPL = 108+ 20log(Va

1) (3.2)

Se tomaron en cuenta las pérdidas que existen cuando las impedancias del

auricular y de la tarjeta de DSP no coinciden. Es decir, cuando no existe má-

xima transferencia de potencia, dichas pérdidas se obtuvieron por medio de

la expresión 3.3 [25]:

Ploss = 10log(RS ∗ RL

(RS + RL)2) (3.3)

Ploss: Potencia de perdida [dB].

RS: Impedancia de fuente (tarjeta de DSP) [Ω].

RL: Impedancia de carga (audífonos) [Ω].

Siendo los valores nominales:

RS: 16 [Ω].

RL: 24 [Ω].

Se agregó la expresión 3.3 a la expresión 3.1:

dBSPL = S+ 20log(Va

Vref) + Ploss (3.4)

Por último se despejó de la expresión 3.4 el voltaje promedio siendo éste el

parámetro deseado:

Va = 10dBSPL−S−Ploss

20 ∗ Vref (3.5)

Al incluir las especificaciones del audífono y de la tarjeta de DSP en la expre-

sión 3.5 nos queda:

Va = 10dBSPL−101,8

20 (3.6)

28 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

De la expresión 3.6 se obtuvieron los valores de voltaje necesarios para el

rango de frecuencia (500Hz− 6000Hz) y de intensidad (0dBHL − 85dBHL).

Debido a que el multímetro digital Tektronix CDM250 solo permite medir vol-

taje en AC hasta 500 Hz, se procedió a verificar que la tarjeta DSP enviara el

mismo nivel del voltaje para un valor de amplitud fijo en todo el rango de

frecuencia estudiado. Este procedimiento es el mismo que se utilizó para la

calibración en frecuencia en la sección 3.2.2.1.

Al observar las figuras 3.3 - 3.8, se puede verificar que los valores en amplitud

RMS obtenidos de las mediciones se encuentran entre 467,33mV 470,32mV.

Esto representa una variación en amplitud de 0,319 %, por lo tanto se consi-

deró que no hay variación significativa entre los valores de voltaje obtenidos

para una amplitud constante dentro del rango de frecuencia estudiado.

Esto permite realizar la medicion del valor de amplitud de salida de la tarjeta

DSP para cada voltaje calculado en la ecuación 3.6 con el multímetro digital

Tektronix CDM250, utilizando siempre la frecuencia de 500 Hz.

Para cada valor de voltaje necesario, se procedió de manera iterativa a enviar

distintas amplitudes de salida desde la tarjeta hasta conseguir un valor de

amplitud tal que permita leer en el multímetro el voltaje que se requiere.

Para finalizar, se asociaron los valores de voltaje requeridos con los niveles de

amplitud de salida conseguidos en el paso anterior en la tarjeta de DSP como

se muestra en la Tabla 3.6.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 29

Tabla 3.6: Calibración de amplitud para el audiómetro digital.

Frecuencia [Hz] dBHL dBSPL Voltaje [mV] Amplitudtarjeta

500 0 9,5 0,0242 0

1000 0 6,5 0,0171 0

2000 0 3 0,0114 0

3000 0 3 0,0114 0

4000 0 8,5 0,0216 0

6000 0 9,5 0,0242 0

500 5 14,5 0,0431 0

1000 5 11,5 0,0305 0

2000 5 8 0,0204 0

3000 5 8 0,0204 0

4000 5 13,5 0,0384 0

6000 5 14,5 0,0431 0

500 10 19,5 0,0767 3

1000 10 16,5 0,0543 1

2000 10 13 0,0363 0

3000 10 13 0,0363 0

4000 10 18,5 0,0683 2

6000 10 19,5 0,0767 3

500 15 24,5 0,1364 6

1000 15 21,5 0,0966 5

2000 15 18 0,0645 2

3000 15 18 0,0645 2

4000 15 23,5 0,1216 6

6000 15 24,5 0,1364 6

30 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

500 20 29,5 0,2426 9

1000 20 26,5 0,1717 7

2000 20 23 0,1148 6

3000 20 23 0,1148 6

4000 20 28,5 0,2162 8

6000 20 29,5 0,2426 9

500 25 34,5 0,4315 13

1000 25 31,5 0,3054 11

2000 25 28 0,2041 8

3000 25 28 0,2041 8

4000 25 33,5 0,3845 12

6000 25 34,5 0,4315 13

500 30 39,5 0,7673 20

1000 30 36,5 0,5432 16

2000 30 33 0,3630 12

3000 30 33 0,3630 12

4000 30 38,5 0,6839 18

6000 30 39,5 0,7673 20

500 35 44,5 1,3645 33

1000 35 41,5 0,9660 24

2000 35 38 0,6456 17

3000 35 38 0,6456 17

4000 35 43,5 1,2161 29

6000 35 44,5 1,3645 33

500 40 49,5 2,4266 53

1000 40 46,5 1,7179 42

2000 40 43 1,1481 28

3000 40 43 1,1481 28

4000 40 48,5 2,1627 49

6000 40 49,6 2,4266 53

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 31

500 45 54,5 4,3151 90

1000 45 51,5 3,0549 84

2000 45 48 2,0417 48

3000 45 48 2,0417 48

4000 45 53,5 3,8459 86

6000 45 54,5 4,3151 90

500 50 59,5 7,6736 167

1000 50 56,5 5,4325 120

2000 50 53 3,6307 83

3000 50 53 3,6307 83

4000 50 58,5 6,8391 150

6000 50 59,5 7,6736 167

500 55 64,5 13,645 295

1000 55 61,5 9,6605 210

2000 55 58 6,4565 149

3000 55 58 6,4565 149

4000 55 63,5 12,161 260

6000 55 64,5 13,645 295

500 60 69,5 24,266 519

1000 60 66,5 17,179 370

2000 60 63 11,481 250

3000 60 63 11,481 250

4000 60 68,5 21,627 453

6000 60 69,5 24,266 519

500 65 74,5 43,151 921

1000 65 71,5 30,549 656

2000 65 68 20,417 440

3000 66 68 20,417 440

4000 65 73,5 38,459 830

6000 65 74,5 43,151 921

32 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

500 70 79,5 76,736 1670

1000 70 76,5 54,325 1130

2000 70 73 36,307 750

3000 70 73 36,307 750

4000 70 78,5 68,391 1480

6000 70 79,5 76,736 1670

500 75 84,5 136,45 2910

1000 75 81,5 96,605 2065

2000 75 78 64,565 1380

3000 75 78 64,565 1380

4000 75 83,5 121,61 2595

6000 75 84,5 136,45 2910

500 80 89,5 242,66 5210

1000 80 86,5 171,79 3700

2000 80 83 114,81 2470

3000 80 83 114,81 2470

4000 80 88,5 216,27 4650

6000 80 89,5 242,66 5210

500 85 94,5 431,51 9275

1000 85 91,5 305,49 6560

2000 85 88 204,17 4410

3000 85 88 204,17 4410

4000 85 93,5 384,59 8265

6000 85 94,5 431,51 9275

El rango de amplitud de la tarjeta de DSP TMS320C5505 es de (0−32767), siendo

el valor de voltaje equivalente a (0, 05 − 700)[mV]. Dicha tarjeta no abarca el valor

mínimo que se necesita de voltaje en el rango de (0 - 5) dBHL especificado en la

norma ANSI S3.6-1996.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 33

3.3. Fase 3: Diseño del software de aplicación médica.

Para comenzar, se desarrolló el código de programación en CCS, el cual se utili-

zó para la generación de tonos puros en la tarjeta programable de DSP TMS320C5505

para la señal que envía el audiómetro digital. En el caso de la interfaz de usuario

se realizó en la herramienta de creación GUI Composer (incluido en el entorno

de desarrollo CCS), en donde este mecanismo permite desarrollar aplicaciones en

formato HTML, utilizando componentes tradicionales de este lenguaje así como

también objetos pertenecientes a la librería Dojo Toolkit.

3.3.1. Generación de los tonos

Para generar el tono se utilizó la función generate_sinewaves_1(frecuencia, ampli-

tud), de la librería sinewave.h. Ésta recibe como entrada la frecuencia y amplitud del

tono a enviar. La frecuencia viene dada por un arreglo 1x6, el cual tiene los valores

de frecuencia inicializados en 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz, correspondien-

tes a la norma previamente mencionada. La amplitud se vincula a un arreglo 18x6,

que está asociado al valor de amplitud que debe llevar cada intensidad en dBHL

según su frecuencia de acuerdo a la Tabla 3.6.

A lo largo del examen, esta función va a ejecutarse cada vez que el operador en-

víe un nuevo tono al paciente, ya sea debido a un cambio de intensidad o frecuencia

del mismo durante la realización de la audiometría.

3.3.2. Diseño de la interfaz

Para diseñar la interfaz, se configuraron varios archivos de extensión .HTML,

que permiten dar formato general a la misma, y que corresponden a las diferentes

ventanas que posee la interfaz. A continuación se presenta los objetos utilizados,

separados por ventana. Sin embargo, el código completo de la interfaz se encuentra

en el Apéndice B.

34 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

3.3.2.1. Diseño de la ventana Principal

Los objetos utilizados en esta ventana fueron los siguientes:

Un button (botón) representado en la figura 3.9 para cargar la página donde se

van a llenar los datos del paciente mediante un evento onclick.

Figura 3.9: Button Datos del Paciente.

El código HTML para la configuración de un Button es el siguiente:

<button type="button" style="width: 150px; margin-left: 25px; height: 50px;

margin-top: 25px; font-size: 12pt; "onclick="myOpen()">Datos del

Paciente</button>

El código del evento onclick para cargar una ventana es el siguiente:

<script>function myOpen()window.open (’file6.html’)<\script>

Un button representado en la figura 3.10 para mostrar una guía rápida de

usuario para trabajar con el programa mediante un evento onclick.

Figura 3.10: Button Ayuda.

Un button representado en la figura 3.11 para cerrar la aplicación mediante un

evento onclick.

Figura 3.11: Button Salir.

El código del evento onclick para cerrar la ventana es el siguiente:

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 35

<script>function myClose()window.close(’app.html’)<\script>

3.3.2.2. Diseño de la ventana Datos del Paciente

Un elemento tipo Header (Título) como el de la figura 3.12 para mostrar el

encabezado de la ventana.

Figura 3.12: Header de la Ventana Datos del Paciente.

El código HTML para la configuración de un Header es el siguiente:

<h1>AUDIOMETRIA</h1>

Un input tipo text (Ingresar Texto) como el de la figura 3.13 para mostrar la

fecha y hora actual.

Figura 3.13: Input para la Fecha Actual.

Código para la configuración de un input tipo text:

Fecha y Hora: <input type="text" id="fyh" name="fechayhora"></input>

Un button representado en la figura 3.14 que carga un menú para seleccionar

un archivo asociado a un paciente mediante un evento onclick.

Figura 3.14: Button Elegir Archivo.

Un button representado en la figura 3.15 que llena el formulario automática-

mente mediante un evento onclick.

36 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.15: Button Cargar.

Un input tipo text representado en la figura 3.16 que permite escribir el nom-

bre del paciente.

Figura 3.16: Input Nombre.

Un input tipo text representado en la figura 3.17 que permite escribir la Cédula

del paciente.

Figura 3.17: Input Cédula.

Un input tipo text representado en la figura 3.18 que permite escribir la Edad

del paciente.

Figura 3.18: Input Edad.

Dos input de tipo radio (Selección Única) como el de la figura 3.19 el cual per-

mite seleccionar un solo elemento, ya sea Masculino o Femenino.

Figura 3.19: Input para la selección del Sexo.

Código para la configuración de los input tipo radio:

<input type="radio" name="sexo" value="Masculino"> Masculino</input>

<input type="radio" name="sexo" value="Femenino"> Femenino</input>

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 37

Un input de tipo date (Ingresar Fecha) como el de la figura 3.20 el cual permite

desplegar un calendario para seleccionar la fecha de nacimiento.

Figura 3.20: Input Fecha de Nacimiento.

Código para la configuración de un input tipo date:

Fecha de Nacimiento: <br><input type="date" name="bday"></input></br>

Un input tipo text representado en la figura 3.21 que permite escribir el nom-

bre de la empresa.

Figura 3.21: Input para el nombre de la Empresa.

Un input tipo text representado en la figura 3.22 que permite escribir el cargo

del paciente.

Figura 3.22: Input para el Cargo.

Un input tipo text representado en la figura 3.23 que permite escribir el tiempo

en el cargo del paciente.

Figura 3.23: Input para el Tiempo en el Cargo.

Un input tipo date representado en la figura 3.24 que permite seleccionar la

fecha de ingreso a la empresa.

Figura 3.24: Input Fecha de Ingreso.

38 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Seis input tipo radio junto con un header representados en la figura 3.25 para

seleccionar el motivo del exámen.

Figura 3.25: Input tipo radio para el Motivo del Exámen y el header.

Un Textarea (Área de texto) junto con un header representado en la figura 3.26

para escribir los antecedentes ocupacionales.

Figura 3.26: Textarea para los Antecedentes Ocupacionales y el header.

Código para la configuración de un textarea

<textarea id="aOcupacionales" style="width:400px; height:50px"></textarea>

16 input de tipo checkbox (Selección Múltiple) junto con un header representados

en la figura 3.27 para seleccionar tantos antecedentes personales como sean

necesarios.

Figura 3.27: Input para seleccionar Antecedentes Personales y el header.

Código para la configuración de un input tipo checkbox:

<br><input type="checkbox" name="aPersonales0" value="Enfermedad en

los Oidos"> Enfermedad en los Oidos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales1" value="Hipertension

Arterial"> Hipertension Arterial</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales2" value="Diabetes">

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 39

Diabetes</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales3" value="Intervencion

Quirurgica"> Intervencion Quirurgica</input></br></td><td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales4" value="Tratamiento

Actual"> Tratamiento Actual</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales5" value="Accidentes/T.C.E">

Accidentes/T.C.E</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales6" value="Zumbido"> Zumbido

</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales7" value="Prurito"> Prurito

</input></br></td><td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales8" value="Vertigo"> Vertigo

</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales9" value="Fatiga"> Fatiga

</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales10" value="Insomnio">

Insomnio</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales11" value="Dolor de Cabeza">

Dolor de Cabeza</input></br></td><td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales12" value="Ruido por Armas">

Ruido por Armas</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales13" value="Ruido por

Explosivos"> Ruido por Explosivos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales14" value="Ruido por

Motores"> Ruido por Motores</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales15" value="Hobbies">

Hobbies</input></br>

Un button representado en la figura 3.28 que permite guardar la información

del paciente en un archivo mediante un evento onclick.

Figura 3.28: Button Guardar.

Un button representado en la figura 3.29 que permite cerrar la ventana actual

y seguir con la audiometría mediante un evento onclick.

40 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.29: Button Empezar Audiometría.

3.3.2.3. Diseño de la ventana Audiogramas

Un button para empezar a enviar tonos al paciente y cargar la ventana Gene-

ración de Tonos mediante un evento onclick (figura 3.30).

Figura 3.30: Button Enviar Tonos.

Un button para cargar la ventana Reporte mediante un evento onclick (figura

3.31).

Figura 3.31: Button Generar Reporte.

Un button para cancelar la realización del examen y volver a la ventana Prin-

cipal mediante un evento onclick (figura 3.32).

Figura 3.32: Button Cancelar.

Un input tipo text, representado en la figura 3.33 para visualizar el nombre del

paciente.

Figura 3.33: Input para ver el Nombre.

Un input tipo text, representado en la figura 3.34 para visualizar la cédula del

paciente.

Un textarea representado en la figura 3.35 para escribir cualquier observación

del examen que se considere necesaria.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 41

Figura 3.34: Input para ver la Cédula.

Figura 3.35: Textarea Observaciones.

Dos gráficas de tipo gc.dijit.ScatterPlot como el de la figura 3.36 que represen-

tan cada una de las intensidades en dBHL registrados por el paciente para

cada frecuencia de estudio, con el formato descrito en el Capítulo II para la

elaboración de audiogramas.

Figura 3.36: ScatterPlot de la ventana Audiogramas.

Código para la configuración de un ScatterPlot:

<div id="widget_79" data-dojo-type="gc.dijit.ScatterPlot"

title="O&amp;iacute;do Izquierdo" height="250" width="350" resetAxesOption=

"off" xMaxValue="7" xShowTicks="false" yMinValue="100" yMaxValue="0"

yShowTicks="true" showGridLines="true" showLines="true" showLegend="false"

visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; width: 500px;

height: 325px; font-size: 16px; left: 550px; top: 109px;" color0="blue"

data-dojo-props="axes:xaxis:label:’Frecuencia’, showLabel:true,ticks:

[[0,0],[1000,500],[2000,1000],[3000,2000],[4000,3000],[5000,4000],

[6000,6000],[7000,8000]], yaxis:label:’dB HL’, showLabel:true,ticks:

[[100,100],[90,90],[80,80],[70,70],[60,60],[50,50],[40,40],[30,30],[20,20],

[10,10],[0,0]],series:[markerOptions:size: 10, style:’x’]"></div>

42 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

3.3.2.4. Diseño de la ventana Generación de Tonos

Un header representado en la figura 3.37 para mostrar el oído al cual se le está

realizando la evaluación.

Figura 3.37: Header de la Ventana Generación de Tonos.

Un button representado en la figura 3.38 para finalizar el examen y cerrar la

ventana actual mediante un evento tipo onclick.

Figura 3.38: Button Finalizar.

Un header y dos button representados en la figura 3.39 para registrar si el pa-

ciente escuchó o no el tono enviado.

Figura 3.39: Header junto a los buttons Si y No.

Dos objetos tipo gc.dijit.AnalogGauge (Tacómetro Analógico) y gc.dijit.DigitalGauge

(Tacómetro Digital) representados en la figura 3.40 para visualizar la intensidad

y frecuencia respectivamente del tono enviado.

Figura 3.40: Objetos gc.dijit.AnalogGauge y gc.dijit.DigitalGauge.

Código para la configuración de un gc.dijit.AnalogGauge y un gc.dijit.DigitalGauge:

<canvas id="widget_119" data-dojo-type="gc.dijit.AnalogGauge" title=

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 43

"Intensidad" unit="dB HL" lcdVisible="true" size="300" minValue="0"

maxValue="100" value="0" labelNumberFormat="standard"

fractionalScaleDecimals="0" sectionRatio="0,0.8,0.95,1" frameDesign=

"tiltedBlack" backgroundDesign="brushedStainless" visible="true"

style="position: absolute; z-index: 900; height: 300px; left: 24px;

top: 46px; width: 300px;"></canvas>

<canvas id="widget_163" data-dojo-type="gc.dijit.DigitalGauge" title=

"Frecuencia" unit="Hz" lcdVisible="true" size="300" minValue="0"

maxValue="6000" value="0" labelNumberFormat="standard"

fractionalScaleDecimals="0" gradientRatio= "0.65,0.8,0.98"

frameDesign="tiltedBlack" backgroundDesign="brushedStainless"

visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; left: 370px;

top: 46px;height: 300px; width: 300px;"></canvas>

3.3.2.5. Diseño de la ventana Reporte del Examen

Los objetos contenidos en esta ventana corresponden a los input encontrados en

la sección 3.3.2.2 junto a los objetos ScatterPlot y Textarea de la sección 3.3.2.3.

3.3.2.6. Diseño de la ventana Ayuda

Esta ventana solo contiene texto en forma de header, texto sin formato e imáge-

nes.

3.4. Fase 4: Implementación del software en la tarjeta TMS320C5505.

Una vez que se obtuvieron los códigos de programación tanto para la gene-

ración del tono como para la interfaz de usuario, se procedió a iniciar un nuevo

proyecto en CCS de la siguiente manera (figura 3.41):

44 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.41: Secuencia inicial para crear un nuevo proyecto.

Al seleccionar el icono CCS Project, se muestra una ventana con las opciones del

proyecto y se ingresó la configuración respectiva de la tarjeta, como se observa en

la figura 3.42:

Figura 3.42: Configuraciones del proyecto.

Se creó un nuevo archivo titulado main.c, en donde se colocaron los códigos de

programación del tono (figura 3.43). El código completo escrito en lenguaje C se

encuentra en el apéndice A.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 45

(a) Añadir nuevo archivo (b) Nombre del nuevo archivo

Figura 3.43: Nuevo archivo main.c.

Para iniciar se colocó en el archivo main.c las librerías necesarias para poder

ejecutar el proyecto adecuadamente. Estas librerías se encuentran en un proyecto

denominado Application 4 Sinewaves dentro del CD que viene con la tarjeta DSP

TMS320C5505.

A continuación se coloca el llamado a cada una de las librerías en el archivo

main.c:

#include <stdio.h>

#include <usbstk5505.h>

#include <aic3204.h>

#include <PLL.h>

#include <sinewaves.h>

#include <stdlib.h>

Luego de declarar las variables que se utilizaron en el programa, se escribieron

los métodos que componen el archivo

prueba()

Este método se utilizó para enviar un tono a una frecuencia e intensidad es-

pecífica. Este método se interrumpe cuando el operador registra la respuesta

afirmativa o negativa del paciente en la ventana de Generación de Tonos.

examen(intensidad,nro de frecuencias,promedio,oído)

46 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Este método se utilizó para realizar la audiometría para un oído en particular.

Dependiendo de los parámetros de entrada del método se puede seleccionar

el oído deseado.

main()

Este método se utilizó para inicializar la configuración de la tarjeta y para

realizar la audiometría en cada oído por separado.

Una vez terminado el archivo main.c, se procedió a ejecutar la plataforma del

GUI Composer como se muestra en la figura 3.44:

Figura 3.44: Iniciar GUI Composer.

Se seleccionó nuevo proyecto como se aprecia en la figura 3.45 y se le dio un

nombre al mismo (figura 3.46).

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 47

Figura 3.45: Crear nuevo Proyecto.

Figura 3.46: Nombre del Proyecto.

Una vez cargado el proyecto, se agregaron los objetos necesarios a la ventana,

utilizando panel pestaña Palette y dependiendo de la librería a la cual corresponden

de acuerdo a la figura 3.47.

Figura 3.47: Panel para agregar objetos a la ventana.

Posteriormente se fueron agregando el resto de las ventanas por medio del bo-

tón New HTML file, como se muestra en la figura 3.48.

48 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.48: Crear nueva ventana.

Cada uno de los objetos que están relacionados al control y representación de

variables se asociaron a la interfaz por medio de la pestaña Binding (figura 3.49)

dentro del GUI Composer. A continuación se muestra una lista de las variables

asociadas de la interfaz al archivo main.c:

Figura 3.49: Asociación de variables del GUI Composer.

inicio

Se asoció al botón Enviar Tonos de la ventana Audiogramas. Al hacer click, la

aplicación empieza a enviar los tonos.

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 49

intensidad_actual y frecuencia_actual

Se asociaron a los objetos de representación de intensidad y frecuencia res-

pectivamente que se encuentran en la ventana Generar Tonos.

escucha_si y escucha_no

Se asociaron a los botones de respuesta Si y No respectivamente que se en-

cuentran en la ventana Generar Tonos.

Luego se conectó la tarjeta DSP TMS320C5505 directamente a un puerto USB

del computador utilizando un cable de extensión USB Hembra-Macho. Esta tarjeta

funciona como un dispositivo Plug-and-Play, es decir, que el sistema operativo se

encarga de descargar e instalar cualquier controlador que necesite para su correcto

funcionamiento. Una vez conectada la misma, se le ingresó la configuración respec-

tiva al CCS por medio del icono Target Configuration File (figura 3.50):

(a) Selección del archivo. (b) Configuraciones de la tarjeta.

Figura 3.50: Icono Target Configuration File.

Para iniciar la aplicación, se le dio click al Debug que se encuentra debajo del

menú Run. Posteriormente se ingresó al menú del GUI Composer y se le dió click

al botón Preview como se muestra en la figura 3.51.

50 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Figura 3.51: Botón para iniciar la aplicación en GUI Composer.

En la figura 3.52 se muestra un diagrama de bloques de la solución implemen-

tada.

Figura 3.52: Diagrama de bloques de la solución implementada.

3.5. Fase 5: Comprobación de los resultados obtenidos.

El procedimiento para la obtención de datos que se realizó para el examen au-

diométrico tanto con el dispositivo diseñado como con el audiómetro clínico se

describe a continuación:

Se realizaron dos audiometrías por cada persona sometida a prueba con un in-

tervalo de tiempo entre cada una de ellas de dos semanas, el primer examen se

llevó a cabo utilizando un audiómetro marca Maico modelo Ma 41 calibrado según

las normas de las organizaciones ISO y ANSI. Se evaluaron en la vía aérea las fre-

cuencias 125, 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz, con técnica

ascendente que no es más que comenzar la audiometría con una intensidad inau-

dible para el sujeto (0dBHl) que luego se fue aumentando [26]. Se inició con esta

Capítulo III. Procedimientos de la investigación 51

intensidad debido a que era la mínima salida del audiómetro. Estos exámenes fue-

ron realizados por dos médicos ocupacionales especialistas encargados de efectuar

este tipo de pruebas.

Para el segundo examen, a la persona se le realizó la audiometría usando el au-

diometro Digital v1.0 utilizando la misma técnica ascedente descrita anteriormente,

salvo que el rango de frecuencias analizadas en cada paciente fue de 500, 1000, 2000,

3000, 4000 y 6000 Hz, ya que estas frecuencias corresponden a la norma COVENIN

1565:1995 con la cual se fijaron las frecuencias del dispositivo.

Posteriormente, se compararon los audiogramas resultantes de ambas audio-

metrías aplicadas a las seis personas en estudio. Para realizar dicha comparación,

se evaluaron las audiometrías de cada paciente por separado y se diagnosticó la

pérdida auditiva para cada oído según la clasificación de Klockhoff [27], que esta-

blece seis posibles diagnósticos según el procedimiento descrito a continuación:

Se considera Normal cuando la caída del umbral de audición en dBHL no su-

pera los 25 dBHL para ninguna de las frecuencias consideradas en la prueba.

En caso contrario, se determina la pérdida de audición en dBHL en las fre-

cuencias de la zona conversacional, cuyos valores corresponden a 500, 1000,

2000 y 3000 Hz.

Se considera Trauma Acústico cuando el umbral de audición supera los 25

dBHL en las frecuencias de 4000 y/o 6000 Hz pero no supera los 25 dBHL

en las frecuencias de la zona conversacional.

El Trauma Acústico a su vez se divide en dos diagnósticos:

• Se considera Trauma Acústico Inicial cuando la caída del umbral de audi-

ción en dBHL no supera los 55 dBHL en las frecuencias de 4000 y/o 6000

Hz.

• Se considera Trauma Acústico Avanzado cuando la caída del umbral de

audición en dBHL supera los 55 dBHL en las frecuencias de 4000 y/o

6000 Hz.

52 Capítulo III. Procedimientos de la investigación

Una vez que se descartan las condiciones anteriores, se considera la pérdida

auditiva como Hipoacusia, la cual se divide en tres diagnósticos:

• Se considera Hipoacusia Leve cuando alguna de las frecuencias en la zona

conversacional no supera los 25 dBHL.

• Se considera Hipoacusia Moderada cuando la caída del umbral de audición

en dBHL se encuentra entre los 25 y 55 dBHL para todas las frecuencias

en la zona conversacional.

• Por último, se considera Hipoacusia Avanzada cuando al menos una fre-

cuencia en la zona conversacional presenta una caída del umbral de au-

dición en dBHL superior a 55 dBHL.

En la figura 3.53 se encuentra esta clasificación de forma resumida.

Figura 3.53: Diagrama que permite establecer los diagnósticos según la clasifica-ción de Klockhoff.

Si el diagnóstico obtenido usando el audiómetro Maico Ma 41 es el mismo al

obtenido con el audiómetro Digital v1.0, entonces se puede decir que los resultados

de ambas audiometrías son comparables.

Capítulo IV

Análisis, interpretación y

presentación de los resultados

4.1. Audiómetro Digital v1.0

Los resultados obtenidos luego de diseñar la interfaz y configurar las ventanas

del programa fueron los siguientes:

Ventana Principal (figura 4.1), comienza el programa, permitiendo al usuario

elegir entre las opciones de ingresar los datos del paciente, ayuda o salir del

programa.

Al elegir la opción Datos del Paciente en la ventana principal (figura 4.1) se

muestra (figura 4.2):

53

54 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Figura 4.1: Vista de la ventana Principal.

Ventana Datos del Paciente (figura 4.2), se toman los datos de cada paciente,

tales como información personal, laboral y médica; posteriormente se pueden

almacenar en un archivo con el botón guardar. A su vez esta ventana consta

de un botón a través del cual se puede elegir la información de un paciente

ya registrado y cargarlo en el formato.

Figura 4.2: Vista de la ventana Datos del Paciente.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 55

Por ultimo, luego de tener los datos del paciente en el formato se presiona el

botón Empezar Audiometría (figura 4.2), y emerge la siguiente ventana (figura

4.3):

Ventana Audiogramas (figura 4.3), contiene dos gráficas las cuales representan

los audiogramas tanto para el oído derecho como para el izquierdo, abajo de

éstas se presentan los promedio de los resultados del examen audiométrico

para cada oído medidos en dBHL y un recuadro en donde el médico puede

escribir las observaciones que amerite. Por otra parte se encuentran tres boto-

nes que sirven para comenzar a enviar los tonos para la audiometría, generar

el reporte final y el tercero para salir de dicha ventana.

Figura 4.3: Vista de la ventana Audiogramas.

Como se mencionó anteriormente para comenzar la audiometría se elige la

opción Enviar Tonos (figura 4.3) que despliega la ventana Generación de Tonos

(4.4):

Ventana Generación de Tonos (figura 4.4), se encuentran dos elementos para la

visualización de intensidad y frecuencia a enviar al paciente; adicionalmente,

se presentan tres botones asociados a la respuesta del paciente si escuchó el

tono o no lo escuchó, y que estos permiten que el médico ocupacional o el

56 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

operario registre la respuesta del paciente y envíe los tonos correspondientes

durante la audiometría y el último botón para finalizar la audiometría.

Figura 4.4: Vista de la ventana Generación de Tonos.

Por otro lado, si se presiona el botón Generar Reporte (figura 4.3) se muestra

(figura 4.5):

Ventana Resumen (figura 4.5), se encuentra la información del paciente pre-

viamente solicitada en la ventana Datos del Paciente junto con los audiogra-

mas resultantes del examen audiométrico y las observaciones escritas por el

médico tratante.

Por último, si se elige la opción de Ayuda en la ventana principal (figura 4.1),

se despliega la guía de usuario (figura 4.6):

Ventana Ayuda (figura 4.6), se muestra una descripción de como utilizar el

programa, así como también las recomendaciones para el uso del mismo, se

puede observar completa la guía de usuario en el Anexo C.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 57

Figura 4.5: Vista de la ventana Resumen.

Figura 4.6: Vista de la ventana Ayuda.

4.2. Comparación de resultados

Luego de realizar los exámenes audiométricos tanto con el audiómetro Digi-

tal v1.0 como con en el Maico Ma 41, se procedió a comparar los resultados de las

audiometrías de cada persona. En la Tabla 4.1 se muestra un resumen de las carac-

terísticas de los pacientes bajo estudio.

58 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.1: Resumen de las personas en estudio.

Pacientes Edad Sexo

1ra Persona 23 Femenino

2da Persona 59 Masculino

3ra Persona 22 Femenino

4ta Persona 22 Femenino

5ta Persona 21 Masculino

6ta Persona 62 Femenino

El análisis realizado para cada paciente se describe a continuación:

Primera Persona

Se realizó la audiometría a una persona de 23 años de edad, sexo femenino

con síndrome gripal, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de

esta audiometría se muestra en el audiograma de la figura 4.7.

Figura 4.7: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (1ra persona).

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra por medio

del audiograma de la figura 4.8.

En las tablas 4.2 y 4.3 se muestran las comparaciones de los valores obtenidos

por los audiogramas de las figuras 4.7 y 4.8, tanto para el oído derecho como

para el izquierdo respectivamente.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 59

Figura 4.8: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (1ra persona).

Tabla 4.2: Oído derecho (1ra persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 10 500 10

1000 10 1000 10

2000 10 2000 15

3000 10 3000 15

4000 15 4000 15

6000 25 6000 15

Utilizando los valores de la tabla 4.2, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído derecho, debi-

do a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor a

25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.2, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído derecho, debido a que tampoco presentó una caída del umbral

de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias es-

tudiadas (ver figura 3.53).

60 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.3: Oído izquierdo (1ra persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 10 500 10

1000 10 1000 10

2000 10 2000 15

3000 20 3000 15

4000 10 4000 10

6000 25 6000 15

Utilizando los valores de la tabla 4.3, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído izquierdo, de-

bido a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor

a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.3, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído izquierdo, debido a que tampoco presentó una caída del um-

bral de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias

estudiadas (ver figura 3.53).

Segunda Persona

En este caso se realizó la audiometría a una persona de 59 años de edad, sexo

masculino, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de esta audio-

metría se muestra en el audiograma de la figura 4.9.

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra por medio

del audiograma de la figura 4.10.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 61

Figura 4.9: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (2da persona).

Figura 4.10: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (2da persona).

En las tablas 4.4 y 4.5 se muestran las comparaciones de los valores obtenidos

por los audiogramas de las figuras 4.9 y 4.10 tanto para el oído derecho como

para el izquierdo respectivamente.

62 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.4: Oído derecho (2da persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 20 500 20

1000 25 1000 25

2000 25 2000 25

3000 25 3000 25

4000 45 4000 45

6000 50 6000 50

Utilizando los valores de la tabla 4.4, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Trauma Acústico Inicial en el oído

derecho, debido a que el umbral de audición (intensidad) se encontró entre 30

dBHL y 55 dBHL solamente en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz (ver figura

3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.4, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Trauma

Acústico Inicial en el oído derecho, debido a que el umbral de audición (inten-

sidad) también se encontró entre 30 dBHL y 55 dBHL para las frecuencias de

4000 y 6000 Hz exclusivamente (ver figura 3.53).

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 63

Tabla 4.5: Oído izquierdo (2da persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 35 500 30

1000 35 1000 30

2000 35 2000 35

3000 40 3000 40

4000 45 4000 45

6000 50 6000 50

Utilizando los valores de la tabla 4.5, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Hipoacusia Moderada en el oído

izquierdo, debido a que no presentó una caída del umbral de audición (inten-

sidad) mayor a 55 dBHL en las frecuencias conversacionales (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.5, se puede determi-

nar que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva

del paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Hi-

poacusia Moderada en el oído izquierdo, debido a que tampoco presentó una

caída del umbral de audición (intensidad) mayor a 55 dBHL en las frecuencias

conversacionales (ver figura 3.53).

Tercera Persona

Para este análisis se realizó la audiometría a una persona de 22 años de edad,

sexo femenino, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de esta

audiometría se muestra en el audiograma de la figura 4.11.

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra por medio

del audiograma de la figura 4.12.

64 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Figura 4.11: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (3ra persona).

Figura 4.12: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (3ra persona).

En las tablas 4.6 y 4.7 se muestran las comparaciones de los valores obtenidos

por los audiogramas de las figuras 4.11 y 4.12 tanto para el oído derecho como

para el izquierdo respectivamente.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 65

Tabla 4.6: Oído derecho (3ra persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 10 500 10

1000 10 1000 10

2000 10 2000 15

3000 15 3000 15

4000 15 4000 10

6000 15 6000 10

Utilizando los valores de la tabla 4.6, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído derecho, debi-

do a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor a

25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.6, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído derecho, debido a que tampoco presentó una caída del umbral

de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias es-

tudiadas (ver figura 3.53).

66 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.7: Oído izquierdo (3ra persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 10 500 10

1000 10 1000 10

2000 10 2000 15

3000 10 3000 15

4000 10 4000 10

6000 15 6000 10

Utilizando los valores de la tabla 4.7, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído izquierdo, de-

bido a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor

a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53)..

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.7, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído izquierdo, debido a que tampoco presentó una caída del um-

bral de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias

estudiadas (ver figura 3.53).

Cuarta Persona

En este caso se realizó la audiometría a una persona de 21 años de edad, sexo

masculino, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de esta audio-

metría se muestra en el audiograma de la figura 4.13.

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra por medio

del audiograma de la figura 4.14.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 67

Figura 4.13: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (4ta persona).

Figura 4.14: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (4ta persona).

En las tablas 4.8 y 4.9 se muestran las comparaciones de los valores obtenidos

por los audiogramas de las figuras 4.13 y 4.14 tanto para el oído derecho como

para el izquierdo respectivamente.

68 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.8: Oído derecho (4ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 15 500 15

1000 10 1000 15

2000 15 2000 15

3000 15 3000 15

4000 10 4000 10

6000 10 6000 10

Utilizando los valores de la tabla 4.8, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído derecho, debi-

do a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor a

25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.8, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído derecho, debido a que tampoco presentó una caída del umbral

de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias es-

tudiadas (ver figura 3.53).

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 69

Tabla 4.9: Oído izquierdo (4ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 15 500 15

1000 15 1000 15

2000 15 2000 15

3000 15 3000 15

4000 10 4000 10

6000 10 6000 10

Utilizando los valores de la tabla 4.9, se puede determinar que usando el au-

diómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído izquierdo, de-

bido a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor

a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.9, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído izquierdo, debido a que tampoco presentó una caída del um-

bral de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias

estudiadas (ver figura 3.53).

Quinta Persona

Para este análisis se realizó la audiometría a una persona de 22 años de edad,

sexo femenino, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de esta

audiometría se muestra por medio del audiograma de la figura 4.15.

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra en el audio-

grama de la figura 4.16.

70 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Figura 4.15: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (5ta persona).

Figura 4.16: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (5ta persona).

En las tablas 4.10 y 4.11 se muestran las comparaciones de los valores obteni-

dos por los audiogramas de las figuras 4.15 y 4.16 tanto para el oído derecho

como para el izquierdo respectivamente.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 71

Tabla 4.10: Oído derecho (5ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 20 500 20

1000 15 1000 10

2000 10 2000 15

3000 10 3000 15

4000 10 4000 10

6000 15 6000 10

Utilizando los valores de la tabla 4.10, se puede determinar que usando el

audiómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído derecho, debido

a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor a 25

dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.10, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Nor-

mal en el oído derecho, debido a que tampoco presentó una caída del umbral

de audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias es-

tudiadas (ver figura 3.53).

72 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.11: Oído izquierdo (5ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 20 500 20

1000 15 1000 10

2000 10 2000 15

3000 20 3000 15

4000 10 4000 10

6000 20 6000 20

Utilizando los valores de la tabla 4.11, se puede determinar que usando el

audiómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Normal en el oído izquierdo, de-

bido a que no presentó una caída del umbral de audición (intensidad) mayor

a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias estudiadas (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.11, se puede determi-

nar que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Normal

en el oído izquierdo, debido a que tampoco presentó una caída del umbral de

audición (intensidad) mayor a 25 dBHL en ninguna de las frecuencias estu-

diadas (ver figura 3.53).

Sexta Persona

Para este análisis se realizó la audiometría a una persona de 62 años de edad,

sexo femenino, utilizando el audiómetro Maico Ma 41. El resultado de esta

audiometría se muestra en el audiograma de la figura 4.17.

Posteriormente se aplicó la audiometría utilizando el audiómetro Digital v1.0

a la misma persona. El resultado de esta audiometría se muestra por medio

del audiograma de la figura 4.18.

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 73

Figura 4.17: Audiograma realizado con el audiómetro Maico Ma 41 (6ta persona).

Figura 4.18: Audiograma realizado con el audiómetro Digital v1.0 (6ta persona).

En las tablas 4.12 y 4.13 se muestran las comparaciones de los valores obteni-

dos por los audiogramas de las figuras 4.17 y 4.18 tanto para el oído derecho

como para el izquierdo respectivamente.

74 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.12: Oído derecho (6ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 20 500 15

1000 10 1000 10

2000 20 2000 15

3000 25 3000 25

4000 35 4000 30

6000 35 6000 30

Utilizando los valores de la tabla 4.12, se puede determinar que usando el

audiómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Trauma Acústico Inicial en el oído

derecho, debido a que el umbral de audición (intensidad) se encontró entre

30 dBHL y 55 dBHL solamente en las frecuencias de 4000 y 6000Hz (ver figura

3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.12, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Trau-

ma Acústico Inicial en el oído derecho, debido a que el umbral de audición

(intensidad) también se encontró entre 30 dBHL y 55 dBHL en las frecuencias

de 4000 y 6000 Hz exclusivamente (ver figura 3.53).

Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados 75

Tabla 4.13: Oído izquierdo (6ta persona).

Audiómetro

Maico Ma 41 Digital v1.0

Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL] Frecuencia [Hz] Intensidad [dBHL]

500 20 500 15

1000 10 1000 10

2000 25 2000 25

3000 25 3000 25

4000 25 4000 25

6000 35 6000 30

Utilizando los valores de la tabla 4.13, se puede determinar que usando el

audiómetro Maico Ma 41, el grado de pérdida auditiva del paciente según la

clasificación Klockhoff se diagnosticó como Trauma Acústico Inicial en el oído

izquierdo, debido a que el umbral de audición (intensidad) se encontró entre

30 dBHL y 55 dBHL solamente en la frecuencia de 6000 Hz (ver figura 3.53).

De la misma manera, usando los valores de la tabla 4.13, se puede determinar

que utilizando el audiómetro Digital v1.0, el grado de pérdida auditiva del

paciente según la clasificación Klockhoff también se diagnosticó como Trau-

ma Acústico Inicial en el oído izquierdo, debido a que el umbral de audición

(intensidad) también se encontró entre 30 dBHL y 55 dBHL en la frecuencia de

6000 Hz exclusivamente (ver figura 3.53).

En la Tabla 4.14 se muestra un resumen de los diagnósticos obtenidos por per-

sona para ambos audiómetros.

76 Capítulo IV. Análisis, interpretación y presentación de los resultados

Tabla 4.14: Tabla de diagnósticos completa

Oído Derecho Oído Izquierdo

Pacientes Maico Ma 41 Digital v1.0 Maico Ma 41 Digital v1.0

1ra Persona Normal Normal Normal Normal

2da Persona T.A. Inicial T.A. Inicial H. Moderada H. Moderada

3ra Persona Normal Normal Normal Normal

4ta Persona Normal Normal Normal Normal

5ta Persona Normal Normal Normal Normal

6ta Persona T.A. Inicial T.A. Inicial T.A. Inicial T.A. Inicial

Las diferencias encontradas entre el valor específico de cada intensidad en dBHL

obtenido de las audiometrías realizadas por el audiómetro Digital v1.0 con respecto

al valor obtenido de las audiometrías realizadas por el audiómetro Maico Ma 41,

se deben a que este tipo de exámenes dependen de la respuesta del paciente para

tomar los datos, por lo que está condicionada principalmente a la previa exposición

al ruido que presente la persona antes de realizarse el examen, ya que altos niveles

de ruido, asi sean temporales, pueden afectar el oído y variar los resultados. Igual-

mente, la mayoría de estas diferencias obtenidas de la comparación realizada entre

ambos audiómetros no superan los 5 dBHL de diferencia.

Adicionalmente, en el área de la medicina ocupacional, obtener el valor exacto

de ambas audiometrías no es tan relevante, sino mas bien obtener el mismo resulta-

do en cuanto a la pérdida auditiva del paciente. Por lo tanto, desde el punto de vista

del diagnóstico obtenido de las audiometrías realizadas, se puede afirmar que los

resultados obtenidos usando el audiómetro Digital v1.0 fueron similares a los obte-

nidos por el audiómetro Maico Ma 41, debido a que se obtuvo el mismo diagnóstico

para ambos oídos en las seis personas analizadas.

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se ha desarrollado el Audiómetro Digital v1.0 basado en la tarjeta programable de

DSP TMS30C5505 en el que la mayoría de las funcionalidades que exige la norma

ANSI S3.6-1996 han sido realizadas, dotándolo a su vez del software necesario que

permite utilizar el dispositivo fácilmente.

La tarjeta de DSP TMS320C5505 cumple con los parámetros de frecuencia

exigidos por la norma ANSI S3.6-1996 debido a que la frecuencia del tono

generado por la sinusoidal siempre se mantiene dentro del margen de error

estipulado.

Los valores de (0 - 5) dBHL no son estudiados debido a que la tarjeta no abarca

ese rango, siendo 10 dBHL el valor mínimo de intensidad dada por la misma.

Esta limitación no influye en el resultado final del paciente según la clasifica-

ción de Klockhoff, debido a que el diagnostico sería el mismo.

El uso de un software adecuado permite optimizar ampliamente las funciones

de cualquier tipo de dispositivo periférico, ya que brinda muchas funciones

de valor agregado sumamente amigables para el usuario final, como la ge-

neración automática de los tonos eliminando la variabilidad del operador y

77

78 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones

la rapidez en la realización de la audiometría con respecto a los audiómetros

comerciales. Además, provee otras funciones como el almacenamiento de los

datos del paciente, visualización de los audiogramas y reporte final para im-

primir.

Luego de analizar los resultados del Audiómetro Digital v1.0, se ha observado

que sus resultados son comparables al de un audiómetro comercial, consi-

guiendo un mismo diagnóstico para todos los pacientes estudiados, facilitan-

do así la adquisición de un audiómetro de bajo costo a las empresas para

realizar las audiometrías a sus empleados.

5.2. Recomendaciones

A continuación se presentan algunas recomendaciones para futuros desarrollos

del trabajo aquí presentado.

Ampliar el alcance del dispositivo diseñado, para que el mismo realice otras

pruebas complementarias a la evaluación de la conducción aérea, con el fin

de aumentar el valor agregado del Audiómetro Digital v1.0.

Utilizar auriculares como el Sennheiser HDA 280, diseñados especialmente

para realizar audiometrías, además de que este fabricante incluye los valores

de sensibilidad en función de la frecuencia.

Añadir la capacidad de guardar la información de los pacientes en una base

de datos alojada en internet, de manera de poder acceder a la misma de forma

remota.

Añadir la capacidad de poder modificar, al criterio del operador, la frecuencia

e intensidad que se va a enviar al paciente manualmente para poder realizar

un examen mas especializado y con diferentes procedimientos.

Implementar el prototipo de Audiómetro Digital v1.0 en otra tarjeta programa-

ble DSP que permita conseguir una mejor resolución en cuanto a la amplitud

para los valores de voltaje requeridos.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones 79

Realizar mas audiometrías usando el Audiómetro Digital v1.0, con el fin de

validar estadísticamente que los valores de voltaje obtenidos para cada nivel

de intensidad en dBHL son correctos.

Apéndice A

Códigos en lenguaje C

main.c

#include "stdio.h"

#include "usbstk5505.h"

#include "aic3204.h"

#include "PLL.h"

#include "sinewaves.h"

#include <stdlib.h>

//Declaración de variables

#define SAMPLES_PER_SECOND 48000

#define GAIN_IN_dB 0

int inicio=0;

int intensidad_der[]=0,0,0,0,0,0;

int intensidad_izq[]=0,0,0,0,0,0;

int frecuencia[]=500,1000,2000,3000,4000,6000;

int frecuencia_actual;

int frecuencia_gui[]=1000,2000,3000,4000,5000,6000;

int intensidad_actual;

int intensidad[]=0,5,10,15,20,25,30,35,40,45,50,55,60,65,70,75,80,85;

int escucha_no, escucha_si;

Int16 left_input;

Int16 right_input;

Int16 left_output;

Int16 right_output;

81

82 Apéndice A. Códigos en lenguaje C

unsigned long int i = 0;

signed short int frec=0;

int k,j;

char *oido;

int band_der=0;

int band_izq=0;

int intensidad_voltaje[18][6] =0,0,0,0,0,0,

0,0,0,0,0,0,

3,1,0,0,2,3,

6,5,2,2,6,6,

9,7,6,6,8,9,

13,11,8,8,12,13,

20,16,12,12,18,20,

33,24,17,17,29,33,

53,42,28,28,49,53,

90,84,48,48,86,90,

167,120,83,83,150,167,

295,210,149,149,260,295,

519,370,250,250,453,519,

921,656,440,440,830,921,

1670,1130,750,750,1480,1670,

2910,2065,1380,1380,2595,2910,

5210,3700,2470,2470,4650,5210,

9275,6560,4410,4410,8265,9275;

//Subprograma para enviar un tono hasta que el operador haga click en el botón Si

o No

void prueba()

// Inicialización de la interfaz del hardware y la comunicación via I2C

aic3204_hardware_init();

// Inicialización del códec AIC3204

aic3204_init();

// Se fija la frecuencia de muestreo en Hz y la ganancia del convertidor ADC

en dB

set_sampling_frequency_and_gain(SAMPLES_PER_SECOND, GAIN_IN_dB);

for ( i = 0 ; i < SAMPLES_PER_SECOND * 1000 ;i++ )

Apéndice A. Códigos en lenguaje C 83

//Enviar el tono por la salida izquierda de los auriculares

aic3204_codec_read(&left_input, &right_input);

left_output = generate_sinewave_2(frecuencia_actual,

intensidad_voltaje[j][k]);

aic3204_codec_write(left_output, right_output);

//Al hacer click en el botón Si o en el botón No, se sale del

ciclo y deja de enviar el tono

if ((escucha_si==1) || (escucha_no==1))

break;

// Desabilita el códec de audio

aic3204_disable();

//Subprograma para realizar la audiometría a un oído en específico

void examen(int *intensidad_oido, size_t numCoordinates, char *ear)

oido=ear;

k=0;

j=0;

intensidad_actual=intensidad[0];

frecuencia_actual=frecuencia[0];

//Ciclo para controlar los tonos enviados duranre el examen. Cuando ya no

hay mas frecuencias disponibles, se sale del ciclo

while(k<numCoordinates)

//Se envía el tono deseado

prueba();

//Si el paciente no escucha el tono, se incrementa la

intensidad

if (escucha_no==1)

escucha_no=0;

j++;

intensidad_actual=intensidad[j];

//Si el paciente escucha el tono, se incrementa la

frecuencia y se reinicia la intensidad a 0

84 Apéndice A. Códigos en lenguaje C

if (escucha_si==1)

intensidad_oido[k]=intensidad_actual;

escucha_si=0;

j=0;

k++;

frecuencia_actual=frecuencia[k];

intensidad_actual=0;

//Programa principal

void main( void )

escucha_no=0;

escucha_si=0;

// Inicialización de la tarjeta

USBSTK5505_init( );

// Inicialización del PLL

pll_frequency_setup(100);

asm(" bclr XF");

while(1)

//Se inicia el examen cuando el operador le da click al botón de Generar

Tonos

if (inicio==1)

inicio=0;

//Llamado del subprograma para cada oído del paciente

examen(intensidad_izq,sizeof(frecuencia)/sizeof(frecuencia[0]),"Oido

Izquierdo");

examen(intensidad_der,sizeof(frecuencia)/sizeof(frecuencia[0]),"Oido

Derecho");

Apéndice B

Códigos en lenguaje HTML

Ventana Principal

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Audiometro Digital v1.0</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates",

"gc/dijit/Button",

"gc/dijit/ContentPane"

]);

</script>

85

86 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/dojo/

resources/dojo.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/libs

/css/widgets.css";@import "app.css";body

background-image : url("headphones-icon2.jpg");

background-repeat : no-repeat;

background-position : center center;

background-attachment : fixed;

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/

backplane/guiComposer.js"></script>

</head>

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<div class="absoluteCenter">

<!--Botones que componen la ventana-->

<button type="button" style="width: 150px; margin-left: 25px; height: 50px;

margin-top: 25px; font-size: 12pt;" onclick="myOpen()">Datos del

Paciente</button>

<button type="button" style="width: 100px; height: 50px; margin-left: 50px;

margin-top: 50px; font-size: 12pt;" onclick="myHelp()">Ayuda</button>

<button type="button" style="width: 100px; height: 50px; margin-left: 50px;

margin-top: 50px; font-size: 12pt;" onclick="myClose()">Salir</button>

</div>

</body>

<!--Funciones que controlan los eventos onclick de los botones-->

<script>

<!--Función del botón Datos del Paciente-->

function myOpen()

window.open (’file6.html’)

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 87

<!--Función del botón Salir-->

function myClose()

window.close(’app.html’)

<!--Función del botón Ayuda-->

function myHelp()

window.open(’file9.html’)

</script>

</html>

88 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

Ventana Datos del Paciente

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Audiometro Digital v1.0 - Datos del Paciente</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates"

]);

</script>

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "app.css";

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

</head>

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<!--Visualización del título de la ventana junto a la fecha y hora actual-->

<table style="width:100 %">

<td>

<img style="width: 116px; height: 105px; left: 53px; top: 15px;" src="

headphones-icon2"></img>

</td>

<td>

<h1>AUDIOMETRÍA</h1>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 89

</td>

<td>

Fecha y Hora: <input id="fyh" name="fechayhora"></input>

</td>

</table>

<!--Objetos relacionados al proceso de carga de un archivo cuando el

paciente ya está registrado-->

<fieldset style="border: 2px solid #00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">

Paciente ya Registrado</legend>

<table style="width: 100 %;">

<tbody class="HtmlWidget">

<tr>

<td>

Seleccione el Archivo asociado del Paciente:<input id="fileToLoad" type="

file"></input>

</td>

<td>

<button onclick="loadFileAsText()">

Cargar</button>

</td>

</tr>

</tbody>

</table>

</fieldset>

<form id="myForm">

<!--Objetos para llenar la información personal del paciente-->

<fieldset style="border: 2px solid #00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Información Personal</legend>

<table style="width:100 %">

<tr>

<td>

Nombre y Apellido: <br><input type="text" name="nombre"> </input></br>

</td>

<td>

Cédula: <br><input type="text" name="ci" size="9" maxlength="9"></input></br

>

</td>

90 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<td>

<input type="radio" name="sexo" value="Masculino"> Masculino</input>

<br><input type="radio" name="sexo" value="Femenino"> Femenino</input></br>

</td>

<td>

Fecha de Nacimiento: <br><input type="date" name="bday"></input></br>

</td>

<td>

Edad: <br><input type="text" name="edad" size="3" maxlength="3"></input></br

>

</td>

</tr>

</table>

</fieldset>

<!--Objetos para llenar la información laboral del paciente-->

<fieldset style="border: 2px solid#00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Información Laboral</legend>

<table style="width:100 %">

<tr>

<td>

Empresa: <input type="text" name="empresa"></input>

</td>

<td>

Fecha de Ingreso: <input type="date" name="ingreso"> </input>

</td>

<td>

Cargo en la Empresa: <input type="text" name="cargo"></input>

</td>

<td>

Tiempo en el Cargo: <input type="text" name="tiempoCargo" style="height: 16

px; width: 100px;"></input>

</td>

</tr>

</table>

</fieldset>

<!--Objetos para llenar el motivo y los antecendentes ocupacionales del

paciente-->

<fieldset style="border: 2px solid #00CCFF; margin: 1em; color: black;">

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 91

<legend style="color: #0000b1;">Antecedentes</legend>

<table style="width:100 %">

<tr>

<td>

<h2 style="color: #0000b1;">Motivo del Examen:</h2><br>

<input type="radio" name="motivo" value="Pre-Empleo"> Pre-Empleo</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Pre-Vacacional"> Pre-Vacacional</

input>

<input type="radio" name="motivo" value="Post-Vacacional"> Post-Vacacional</

input></br>

<br><input type="radio" name="motivo" value="Egreso"> Egreso</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Preventivo"> Preventivo</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Otro"> Otro</input></br>

</td>

<td>

<h2 style="color: #0000b1;">Antecedentes Ocupacionales: </h2><textarea id="

aOcupacionales" style="width:400px;height:50px"></textarea>

</td>

</tr>

</table>

<!--Multiselección de los antecedentes personales del paciente-->

<table style="width:100 %">

<tr>

<h2 style="color: #0000b1;">Antecedentes Personales:</h2>

</tr>

<tr>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales0" value="Enfermedad en los Oí

dos"> Enfermedad en los Oídos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales1" value="Hipertensión Arterial

"> Hipertensión Arterial</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales2" value="Diabetes"> Diabetes</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales3" value="Intervención Quirú

rgica"> Intervención Quirúrgica</input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales4" value="Tratamiento Actual">

Tratamiento Actual</input></br>

92 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<br><input type="checkbox" name="aPersonales5" value="Accidentes/T.C.E">

Accidentes/T.C.E</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales6" value="Zumbido"> Zumbido</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales7" value="Prurito"> Prurito</

input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales8" value="Vértigo"> Vértigo</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales9" value="Fatiga"> Fatiga</input

></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales10" value="Insomnio"> Insomnio</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales11" value="Dolor de Cabeza">

Dolor de Cabeza</input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales12" value="Ruido por Armas">

Ruido por Armas</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales13" value="Ruido por Explosivos

"> Ruido por Explosivos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales14" value="Ruido por Motores">

Ruido por Motores</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales15" value="Hobbies"> Hobbies</

input></br>

</td>

</tr>

</table>

</fieldset>

</form>

<!--Objetos relacionados al proceso de guardar de un archivo del paciente-->

<table style="margin: 1em;">

<tr>

<td>Guardar Archivo del Paciente como:</td>

<td><input id="inputFileNameToSaveAs"></input></td>

<td><button onclick="saveTextAsFile()">Guardar</button></td>

<td><button type="button" onclick="mySave()">Empezar Audiometría</button>

</td>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 93

</tr>

</table>

<!--Funciones que controlan los eventos onclick de los botones Guardar,

Cargar y Empezar Audiometría en la ventana-->

<script type="text/javascript">

<!--Función del botón Guardar-->

function saveTextAsFile()

var textToWrite = document.getElementById("myForm").elements["nombre"].value

+ "|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["ci"].value + "|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["sexo"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["bday"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["edad"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["empresa"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["ingreso"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["cargo"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["tiempoCargo"].

value + "|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["motivo"].value +

"|";

textToWrite+= document.getElementById("myForm").elements["aOcupacionales"].

value + "|";

var Check = document.getElementById("myForm").elements["aPersonales0"].

checked + ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales1"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales2"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales3"].checked +

",";

94 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales4"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales5"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales6"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales7"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales8"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales9"].checked +

",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales10"].checked

+ ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales11"].checked

+ ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales12"].checked

+ ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales13"].checked

+ ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales14"].checked

+ ",";

Check+= document.getElementById("myForm").elements["aPersonales15"].checked;

textToWrite+= Check;

var textFileAsBlob = new Blob([textToWrite], type:’text/plain’);

var fileNameToSaveAs = document.getElementById("inputFileNameToSaveAs").

value;

var downloadLink = document.createElement("a");

downloadLink.download = fileNameToSaveAs;

downloadLink.innerHTML = "Download File";

if (window.webkitURL != null)

downloadLink.href = window.webkitURL.createObjectURL(textFileAsBlob);

else

downloadLink.href = window.URL.createObjectURL(textFileAsBlob);

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 95

downloadLink.onclick = destroyClickedElement;

downloadLink.style.display = "none";

document.body.appendChild(downloadLink);

downloadLink.click();

document.getElementById("fyh").value=Date();

function destroyClickedElement(event)

document.body.removeChild(event.target);

<!--Función del botón Cargar-->

function loadFileAsText()

document.getElementById("fyh").value=Date();

var fileToLoad = document.getElementById("fileToLoad").files[0];

var fileReader = new FileReader();

fileReader.onload = function(fileLoadedEvent)

var textFromFileLoaded = fileLoadedEvent.target.result;

var arr = textFromFileLoaded.split("|");

document.getElementById("myForm").elements["nombre"].value=arr[0];

document.getElementById("myForm").elements["ci"].value=arr[1];

document.getElementById("myForm").elements["sexo"].value=arr[2];

document.getElementById("myForm").elements["bday"].value=arr[3];

document.getElementById("myForm").elements["edad"].value=arr[4];

document.getElementById("myForm").elements["empresa"].value=arr[5];

document.getElementById("myForm").elements["ingreso"].value=arr[6];

document.getElementById("myForm").elements["cargo"].value=arr[7];

document.getElementById("myForm").elements["tiempoCargo"].value=arr[8];

document.getElementById("myForm").elements["motivo"].value=arr[9];

document.getElementById("myForm").elements["aOcupacionales"].value=arr[10];

var arrCheck = arr[11].split(",");

96 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales0"].checked=parseBool

(arrCheck[0]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales1"].checked=parseBool

(arrCheck[1]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales2"].checked=parseBool

(arrCheck[2]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales3"].checked=parseBool

(arrCheck[3]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales4"].checked=parseBool

(arrCheck[4]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales5"].checked=parseBool

(arrCheck[5]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales6"].checked=parseBool

(arrCheck[6]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales7"].checked=parseBool

(arrCheck[7]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales8"].checked=parseBool

(arrCheck[8]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales9"].checked=parseBool

(arrCheck[9]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales10"].checked=

parseBool(arrCheck[10]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales11"].checked=

parseBool(arrCheck[11]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales12"].checked=

parseBool(arrCheck[12]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales13"].checked=

parseBool(arrCheck[13]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales14"].checked=

parseBool(arrCheck[14]);

document.getElementById("myForm").elements["aPersonales15"].checked=

parseBool(arrCheck[15]);

;

fileReader.readAsText(fileToLoad, "UTF-8");

function parseBool(b)

return !(/^(false|0)$/i).test(b) && !!b;

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 97

<!--Función del botón Empezar Audiometría-->

function mySave()

window.open(’file2.html’)

window.close(’file1.html’)

localStorage.name=document.getElementById("myForm").elements["nombre"].value

;

localStorage.ci=document.getElementById("myForm").elements["ci"].value;

localStorage.sexo=document.getElementById("myForm").elements["sexo"].value;

localStorage.bday=document.getElementById("myForm").elements["bday"].value;

localStorage.edad=document.getElementById("myForm").elements["edad"].value;

localStorage.empresa=document.getElementById("myForm").elements["empresa"].

value;

localStorage.ingreso=document.getElementById("myForm").elements["ingreso"].

value;

localStorage.cargo=document.getElementById("myForm").elements["cargo"].value

;

localStorage.tiempoCargo=document.getElementById("myForm").elements["

tiempoCargo"].value;

localStorage.motivo=document.getElementById("myForm").elements["motivo"].

value;

localStorage.aOcupacionales=document.getElementById("myForm").elements["

aOcupacionales"].value;

localStorage.aPersonales0=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales0"].checked;

localStorage.aPersonales1=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales1"].checked;

localStorage.aPersonales2=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales2"].checked;

localStorage.aPersonales3=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales3"].checked;

localStorage.aPersonales4=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales4"].checked;

localStorage.aPersonales5=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales5"].checked;

localStorage.aPersonales6=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales6"].checked;

98 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

localStorage.aPersonales7=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales7"].checked;

localStorage.aPersonales8=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales8"].checked;

localStorage.aPersonales9=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales9"].checked;

localStorage.aPersonales10=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales10"].checked;

localStorage.aPersonales11=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales11"].checked;

localStorage.aPersonales12=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales12"].checked;

localStorage.aPersonales13=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales13"].checked;

localStorage.aPersonales14=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales14"].checked;

localStorage.aPersonales15=document.getElementById("myForm").elements["

aPersonales15"].checked;

</script></body></html>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 99

Ventana Audiogramas

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Audiometro Digital v1.0 - Audiogramas del Paciente</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates",

"gc/dijit/ScatterPlot",

"gc/dijit/Button",

"gc/dijit/Label",

"gc/dijit/TextBox",

"gc/dijit/ScalarLineGraph",

"gc/dijit/ToggleButton"

]);

</script>

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/dojo/

resources/dojo.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/libs

/jqplot/css/jquery.jqplot.min.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/

WebContent/gc/dijit/libs/css/widgets.css";@import "app.css";

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/

backplane/guiComposer.js"></script>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/

libs/jqplot/jqplotGraphFull.min.js"></script>

</head>

100 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<!--Visualización del Nombre y la Cédula-->

<label id="widget_71" data-dojo-type="gc.dijit.Label" label="Nombre" visible

="true" style="position: absolute; z-index: 900; left: 360px; top: 77px

;"></label>

<label id="widget_76" data-dojo-type="gc.dijit.Label" label="CI" visible="

true" style="position: absolute; z-index: 900; left: 571px; top: 76px

;"></label>

<input id="ci" style="position: absolute; z-index: 900; height: 20px; width:

79px; left: 593px; top: 71px;"></input>

<input id="nombre" style="position: absolute; z-index: 900; width: 130px;

height: 20px; left: 411px; top: 71px;"></input>

<!--Botones Enviar Tonos, Generar Reporte y Cancelar-->

<input id="widget_69" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.Button"

intermediateChanges="false" label="Cancelar" iconClass="dijitNoIcon"

visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; width: 80px;

height: 16px; left: 633.7983999252319px; top: 14.798399925231934px;"

onclick="myCancel()"></input>

<input id="widget_45" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.ToggleButton"

intermediateChanges="false" label="Enviar Tonos" visible="true" style="

position: absolute; z-index: 900; left: 316.79839992523193px; top:

14.798399925231934px;" iconClass="dijitCheckBoxIcon" onclick="

myAudiograma()"></input>

<input id="widget_65" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.Button"

intermediateChanges="false" label="Generar Reporte" iconClass="

dijitNoIcon" visible="true" style="position: absolute; z-index: 900;

left: 486.79839992523193px; top: 14.798399925231934px;" onclick="

myReporte()"></input>

<!--Visualización de los Audiogramas del paciente-->

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 101

<div id="widget_79" data-dojo-type="gc.dijit.ScatterPlot" title="O&amp;

iacute;do Izquierdo" height="250" width="350" resetAxesOption="off"

xMaxValue="7" xShowTicks="false" yMinValue="100" yMaxValue="0"

yShowTicks="true" showGridLines="true" showLines="true" showLegend="

false" visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; width:

500px; height: 300px; font-size: 16px; left: 550px; top: 109px;" color0

="blue" data-dojo-props="axes:xaxis:label:’Frecuencia’, showLabel:true

, ticks

:[[0,0],[1000,500],[2000,1000],[3000,2000],[4000,3000],[5000,4000],[6000,6000],[7000,8000]],

yaxis:label:’dB HL’, showLabel:true, ticks

:[[100,100],[90,90],[80,80],[70,70],[60,60],[50,50],[40,40],[30,30],[20,20],[10,10],[0,0]],

series:[markerOptions:size: 10, style:’x’]"></div>

<div id="widget_63" data-dojo-type="gc.dijit.ScatterPlot" title="O&amp;

iacute;do Derecho" height="250" width="350" resetAxesOption="off"

xMaxValue="7" xShowTicks="false" yMinValue="100" yMaxValue="0"

yShowTicks="true" showGridLines="true" showLines="true" showLegend="

false" visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; height:

300px; width: 500px; font-size: 16px; left: 20px; top: 109px;" color0="

red" data-dojo-props="axes:xaxis:label:’Frecuencia’, showLabel:true,

ticks

:[[0,0],[1000,500],[2000,1000],[3000,2000],[4000,3000],[5000,4000],[6000,6000],[7000,8000]],

yaxis:label:’dB HL’, showLabel:true, ticks

:[[100,100],[90,90],[80,80],[70,70],[60,60],[50,50],[40,40],[30,30],[20,20],[10,10],[0,0]],

series:[markerOptions:size: 10, style:’circle’]"></div>

<!--Área para colocar comentarios del examen-->

<textarea id="observaciones" style="position: absolute; z-index: 900; height

: 55px; left: 20px; top: 496px; width: 1026px;"></textarea>

<label id="widget_77" data-dojo-type="gc.dijit.Label" label="Observaciones:"

visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; left: 20px; top

: 475px;"></label>

<!--Funciones que controlan los eventos onclick de los botones y visualizaci

ón del Nombre y Cédula en la ventana-->

<script>

document.getElementById(’nombre’).value=localStorage.name

document.getElementById(’ci’).value=localStorage.ci

<!--Función del botón Enviar Tonos-->

function myAudiograma()

102 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

window.open(’file3.html’)

<!--Función del botón Cancelar-->

function myCancel()

window.close(’file2.html’)

window.close(’file3.html’)

window.open(’app.html’)

<!--Función del botón Generar Reporte-->

function myReporte()

window.close(’file2.html’)

window.close(’file3.html’)

window.open(’file7.html’)

localStorage.observaciones=document.getElementById("observaciones").value;

</script>

</body>

</html>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 103

Ventana Generación de Tonos

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Audiometro Digital v1.0 - Generación de Tonos</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates",

"gc/dijit/libs/steelseries/tween.amd.min",

"gc/dijit/libs/steelseries/steelseries.amd.min",

"gc/dijit/AnalogGauge",

"gc/dijit/DigitalGauge",

"gc/dijit/DGrid",

"gc/dijit/TextArea",

"gc/dijit/Label",

"gc/dijit/Button",

"gc/dijit/RadioListBox",

"gc/dijit/ToggleButton"

]);

</script>

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/dojo/

resources/dojo.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/libs

/css/widgets.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/

resources/CheckedMultiSelect.css";@import "app.css";

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

104 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/

backplane/guiComposer.js"></script>

</head>

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<!--Objetos utilizados en la ventana-->

<div class="absoluteCenter2">

<label id="widget_110" data-dojo-type="gc.dijit.Label" label="Aqu&amp;iacute

; va el O&amp;iacute;do evaluado" visible="true" style="position:

absolute; z-index: 900; font-size: 20px; left: 244px; top: 8px;"></label

>

<!--Tacómetros para ver Intensidad y Frecuencia-->

<canvas id="widget_119" data-dojo-type="gc.dijit.AnalogGauge" title="

Intensidad" unit="dB HL" lcdVisible="true" size="300" minValue="0"

maxValue="100" value="0" labelNumberFormat="standard"

fractionalScaleDecimals="0" sectionRatio="0,0.8,0.95,1" frameDesign="

tiltedBlack" backgroundDesign="brushedStainless" visible="true" style="

position: absolute; z-index: 900; height: 300px; left: 24px; top: 46px;

width: 300px;"></canvas>

<canvas id="widget_163" data-dojo-type="gc.dijit.DigitalGauge" title="

Frecuencia" unit="Hz" lcdVisible="true" size="300" minValue="0" maxValue

="6000" value="0" labelNumberFormat="standard" fractionalScaleDecimals

="0" gradientRatio="0.65,0.8,0.98" frameDesign="tiltedBlack"

backgroundDesign="brushedStainless" visible="true" style="position:

absolute; z-index: 900; left: 370px; top: 46px; height: 300px; width:

300px;"></canvas>

<!--Botones Si, No y Finalizar-->

<label id="widget_175" data-dojo-type="gc.dijit.Label" label="&amp;iquest;El

Paciente escucha el tono?" visible="true" style="position: absolute; z-

index: 900; left: 41px; top: 406px; font-size: 16px;"></label>

<input id="widget_184" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.ToggleButton"

intermediateChanges="false" label="No" visible="true" style="position:

absolute; z-index: 900; font-size: 16px; left: 324px; top:

399.2999999523163px; height: 25px; width: 55px;" iconClass="

dijitCheckBoxIcon"></input>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 105

<input id="widget_195" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.ToggleButton"

intermediateChanges="false" label="Si" visible="true" style="position:

absolute; z-index: 900; height: 25px; font-size: 16px; left: 391px; top:

399.2999999523163px; width: 55px;" iconClass="dijitCheckBoxIcon"></

input>

<input id="widget_80" type="button" data-dojo-type="gc.dijit.Button"

intermediateChanges="false" label="Finalizar" iconClass="dijitNoIcon"

visible="true" style="position: absolute; z-index: 900; font-size: 16px;

left: 561px; top: 398.7999999523163px;" onclick="myEnd()"></input>

<!--Funciones que controlan el evento onclick del botón Finalizar-->

<script>

function myEnd()

window.close(’file3.html’)

</script>

</div>

</body>

</html>

106 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

Ventana Reporte del Examen

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Audiometro Digital v1.0 - Reporte del Examen del Paciente</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates",

"gc/dijit/ScalarLineGraph",

"gc/dijit/ScatterPlot"

]);

</script>

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/dojo/

resources/dojo.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/libs

/jqplot/css/jquery.jqplot.min.css";@import "lib/davinci.gc_1_2/

WebContent/gc/dijit/libs/css/widgets.css";@import "app.css";h1

text-align : center;

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/

backplane/guiComposer.js"></script>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.gc_1_2/WebContent/gc/dijit/

libs/jqplot/jqplotGraphFull.min.js"></script>

</head>

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 107

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<h1>REPORTE DE LA AUDIOMETRÍA</h1>

<form id="myForm2">

<fieldset style="border: 2px solid #00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Información Personal</legend>

<!--Objetos para visualizar la información personal del paciente-->

<table style="width:100 %">

<tr>

<td>

Nombre y Apellido: <br><input type="text" name="nombre"> </input></br>

</td>

<td>

Cédula: <br><input type="text" name="ci" size="9" maxlength="9"></input></br

>

</td>

<td>

<input type="radio" name="sexo" value="Masculino"> Masculino</input>

<br><input type="radio" name="sexo" value="Femenino"> Femenino</input></br>

</td>

<td>

Fecha de Nacimiento: <br><input type="date" name="bday"></input></br>

</td>

<td>

Edad: <br><input type="text" name="edad" size="3" maxlength="3"></input></br

>

</td>

</tr>

</table>

</fieldset>

<!--Objetos para visualizar la información laboral del paciente-->

<fieldset style="border: 2px solid#00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Información Laboral</legend>

<table style="width:100 %">

<tr>

<td>

108 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

Empresa: <input type="text" name="empresa"></input>

</td>

<td>

Fecha de Ingreso: <input type="date" name="ingreso"> </input>

</td>

<td>

Cargo en la Empresa: <input type="text" name="cargo"></input>

</td>

<td>

Tiempo en el Cargo: <input type="text" name="tiempoCargo" style="width: 100

px;"></input>

</td>

</tr>

</table>

</fieldset>

<!--Objetos para visualizar el motivo y los antecedentas ocupacionales del

paciente-->

<fieldset style="border: 2px solid #00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Antecedentes</legend>

<table style="width:100 %">

<td>

<h2 style="color: #0000b1;">Motivo del Examen:</h2><br>

<input type="radio" name="motivo" value="Pre-Empleo"> Pre-Empleo</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Pre-Vacacional"> Pre-Vacacional</

input>

<input type="radio" name="motivo" value="Post-Vacacional"> Post-Vacacional</

input></br>

<br><input type="radio" name="motivo" value="Egreso"> Egreso</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Preventivo"> Preventivo</input>

<input type="radio" name="motivo" value="Otro"> Otro</input></br>

</td>

<td>

<h2 style="color: #0000b1;">Antecedentes Ocupacionales: </h2><textarea id="

aOcupacionales" style="width:400px;height:50px"></textarea>

</td>

</table>

<!--Objetos para visualizar los antecedentas personales del paciente-->

<table style="width:100 %">

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 109

<td>

<h2 style="color: #0000b1;">Antecedentes Personales:</h2>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales0" value="Enfermedad en los Oí

dos"> Enfermedad en los Oídos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales1" value="Hipertensión Arterial

"> Hipertensión Arterial</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales2" value="Diabetes"> Diabetes</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales3" value="Intervención Quirú

rgica"> Intervención Quirúrgica</input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales4" value="Tratamiento Actual">

Tratamiento Actual</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales5" value="Accidentes/T.C.E">

Accidentes/T.C.E</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales6" value="Zumbido"> Zumbido</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales7" value="Prurito"> Prurito</

input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales8" value="Vértigo"> Vértigo</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales9" value="Fatiga"> Fatiga</input

></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales10" value="Insomnio"> Insomnio</

input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales11" value="Dolor de Cabeza">

Dolor de Cabeza</input></br>

</td>

<td>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales12" value="Ruido por Armas">

Ruido por Armas</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales13" value="Ruido por Explosivos

"> Ruido por Explosivos</input></br>

<br><input type="checkbox" name="aPersonales14" value="Ruido por Motores">

Ruido por Motores</input></br>

110 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

<br><input type="checkbox" name="aPersonales15" value="Hobbies"> Hobbies</

input></br>

</td>

</table>

</fieldset>

</form>

<!--Objetos para visualizar los audiogramas del paciente y sus observaciones

-->

<fieldset style="border: 2px solid#00CCFF; margin: 1em; color: black;">

<legend style="color: #0000b1;">Audiogramas</legend>

<table style="width:100 %">

<td>

<div id="widget_77" data-dojo-type="gc.dijit.ScatterPlot" title="O&amp;

iacute;do Derecho" height="250" width="350" resetAxesOption="off"

xMaxValue="7" xShowTicks="false" yMinValue="100" yMaxValue="0"

yShowTicks="true" showGridLines="true" showLines="true" showLegend="

false" visible="true" style="width: 350px; height: 250px; position:

static; z-index: 900; font-size: 16px;" color0="red" data-dojo-props="

axes:xaxis:label:’Frecuencia’, showLabel:true, ticks

:[[0,0],[1000,500],[2000,1000],[3000,2000],[4000,3000],[5000,4000],[6000,6000],[7000,8000]],

yaxis:label:’dB HL’, showLabel:true, ticks

:[[100,100],[90,90],[80,80],[70,70],[60,60],[50,50],[40,40],[30,30],[20,20],[10,10],[0,0]],

series:[markerOptions:size: 10, style:’circle’]"></div>

</td>

<td>

<div id="widget_78" data-dojo-type="gc.dijit.ScatterPlot" title="O&amp;

iacute;do Izquierdo" height="250" width="350" resetAxesOption="off"

xMaxValue="7" xShowTicks="false" yMinValue="100" yMaxValue="0"

yShowTicks="true" showGridLines="true" showLines="true" showLegend="

false" visible="true" style="width: 350px; height: 250px; position:

static; z-index: 900; font-size: 16px;" color0="blue" data-dojo-props="

axes:xaxis:label:’Frecuencia’, showLabel:true, ticks

:[[0,0],[1000,500],[2000,1000],[3000,2000],[4000,3000],[5000,4000],[6000,6000],[7000,8000]],

yaxis:label:’dB HL’, showLabel:true, ticks

:[[100,100],[90,90],[80,80],[70,70],[60,60],[50,50],[40,40],[30,30],[20,20],[10,10],[0,0]],

series:[markerOptions:size: 10, style:’x’]"></div>

</td>

<td>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 111

Observaciones:<br><textarea id="observaciones" style="width:250px;height:150

px"></textarea></br>

<br> Fecha y Hora: <input id="fyh" name="fechayhora"></input> </br>

</td>

</table>

</fieldset>

<!--Funciones que permiten visualizar la información del paciente en los

objetos decritos anteriormente-->

<script>

document.getElementById("fyh").value=Date();

document.getElementById("myForm2").elements["nombre"].value=localStorage.

name;

document.getElementById("myForm2").elements["ci"].value=localStorage.ci;

document.getElementById("myForm2").elements["sexo"].value=localStorage.sexo;

document.getElementById("myForm2").elements["bday"].value=localStorage.bday;

document.getElementById("myForm2").elements["edad"].value=localStorage.edad;

document.getElementById("myForm2").elements["empresa"].value=localStorage.

empresa;

document.getElementById("myForm2").elements["ingreso"].value=localStorage.

ingreso;

document.getElementById("myForm2").elements["cargo"].value=localStorage.

cargo;

document.getElementById("myForm2").elements["tiempoCargo"].value=

localStorage.tiempoCargo;

document.getElementById("myForm2").elements["motivo"].value=localStorage.

motivo;

document.getElementById("myForm2").elements["aOcupacionales"].value=

localStorage.aOcupacionales;

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales0"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales0);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales1"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales1);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales2"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales2);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales3"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales3);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales4"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales4);

112 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales5"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales5);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales6"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales6);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales7"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales7);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales8"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales8);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales9"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales9);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales10"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales10);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales11"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales11);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales12"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales12);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales13"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales13);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales14"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales14);

document.getElementById("myForm2").elements["aPersonales15"].checked=

parseBool(localStorage.aPersonales15);

document.getElementById("observaciones").value=localStorage.observaciones;

function parseBool(b)

return !(/^(false|0)$/i).test(b) && !!b;

</script>

</body>

</html>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 113

Ventana Ayuda

<!DOCTYPE html>

<html>

<!--Inicialización de librerías de la GUI Composer y formato general-->

<head data-gc-version="1.2.201308270800">

<meta charset="utf-8"/>

<title>Ayuda</title>

<script type="text/javascript" src="lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/dojo/

dojo/dojo.js" data-dojo-config="’parseOnLoad’:true,’async’:true,’

packages’:[’name’:’gc’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2/

WebContent/gc’,’name’:’maqetta’,’location’:’../../../../davinci.gc_1_2

/WebContent/maqetta’]"></script>

<script type="text/javascript">

require([

"dijit/dijit",

"dojo/parser",

"maqetta/space",

"maqetta/AppStates"

]);

</script>

<style>@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/claro/

document.css";@import "lib/davinci.dojo_1_8/WebContent/maqetta/themes/

claro/claro.css";@import "app.css";h1

color : #000066;

text-align : center;

h2

color : blue;

h6

text-align : center;

margin-bottom : 10px;

img

margin-top : 10px;

max-width : 100 %;

height : auto;

text-align : center;

114 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

</style>

<script type="text/javascript" src="app.js"></script>

</head>

<!--Formato para el cuerpo de la ventana-->

<body class="claro" data-maq-flow-layout="false" data-maq-ws="collapse" id="

myapp" data-maq-appstates="">

<!--Contenido de la ventana. Se compone de títulos, imágenes y texto sin

formato-->

<h1>Bienvenido a la sección de ayuda del programa Audiómetro Digital v1.0 y

el programa PrtScr.</h1>

<h2>Guía Rápida de Usuario para realizar la Audiometría en el programa Audió

metro Digital v1.0</h2>

<ul>

<li>Para iniciar el examen, se debe hacer click al botón ‘‘Datos del Paciente

’’ como el de la figura 1.1</li>

<center><img src="Boton_Datos_Paciente.png" alt="Boton Datos" width="400px"

height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.1: Botón Datos del Paciente.</h6>

<li>Se despliega la ventana ‘‘Datos del Paciente’’ (figura 1.2) donde se

registran los datos del paciente al cual se le va a realizar la

audiometría.</li>

<center><img src="Ventana_Datos.png" alt="Ventana Datos" width="1000px"

height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.2: Ventana Datos del Paciente.</h6>

<p>

Si el paciente no se encuentra registrado en el sistema, se le debe dar

click al botón ‘‘Guardar’’ (figura 1.2), donde podrá guardar la informació

n del paciente en un archivo de extensión <i>.txt</i> (asegúrese que el

nombre del archivo tenga la extensión <i>.txt</i>, por ejemplo, <i>

nombredelpaciente_fecha.txt</i>.

</p>

<p>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 115

En caso que el paciente ya se encuentre registrado en el sistema, se procede

a dar click al botón ‘‘Choose File’’ (figura 1.2) dentro de la sección ‘‘

Paciente ya Registrado’’, donde se podrá seleccionar un archivo de

extensión <i>.txt</i> asociado previamente al paciente, para llenar el

formulario automáticamente.

</p>

<li>Luego se le da click al botón ‘‘Empezar Audiometría’’ (figura 1.2) para

empezar el examen.</li>

<li>En la ventana ‘‘Audiogramas del Paciente’’, se le da click al botón ‘‘

Generar Tono’’ (asegúrese de darle las instrucciones necesarias al

paciente con respecto al examen antes de dar click al botón)

representado en la figura 1.3.</li>

<center><img src="Botones_Enviar_Imprimir.png" alt="Botones Enviar e

Imprimir" width="400px" height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.3: Botones de la Ventana Audiogramas del Paciente.</h6>

<p>

Se despliega la interfaz donde se controla la generación de los tonos

necesarios para la audiometría según la respuesta del usuario (figura

1.4).

</p>

<center><img src="Ventana_Tonos.png" alt="Ventana Tonos" width="400px"

height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.4: Interfaz para controlar la generación de los tonos.</h6>

<li>Una vez finalizado el examen, se le da click al botón ‘‘Finalizar’’ (

figura 1.4).</li>

<p>

En la ventana ‘‘Audiogramas del Paciente’’ se muestran los resultados de la

audiometría realizada al paciente (figura 1.5).

</p>

<center><img src="Ventana_Audiogramas.png" alt="Ventana Audiogramas" width

="800px" height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.5: Representación de los Audiogramas del Paciente.</h6>

<li>Para visualizar el reporte se le da click al botón ‘‘Generar Reporte’’ (

figura 1.3).</li>

<p>

116 Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML

Una vez cargada la ventana ‘‘Reporte del Paciente’’, haga click en maximizar (

figura 1.6), ubicado en la parte superior de la pantalla, para ver la

ventana en pantalla completa y continúe con la sección Guía Rápida para

PrtScr.

</p>

<center><img src="Boton_Maximizar.png" alt="Boton Maximizar" width="200px"

height="200px"></img></center>

<h6>Figura 1.6: Botón Maximizar.</h6>

</ul>

<h2>Guía Rápida para el uso del programa PrtScr</h2>

<p>

PrtScr es una pequeña aplicación que nos ayudará a imprimir y guardar el

reporte generado por el programa Audiómetro Digital v1.0.

</p>

<center><img src="logo.png" alt="Logo PrtScr" width="200px" height="200px

"></img></center>

<h6>Figura 2.1: Logotipo de PrtScr</h6>

<h3>Primeros pasos: </h3>

<ul>

<li>Descargar a través del siguiente <a href="http://prtscr.uptodown.com/">

link</a> </li>

<li>Instalar en la PC.</li>

<li>Se verá en la pantalla de inicio el logotipo de PrtScr (figura 2.1).</li

>

<li>Aplicación lista para usar.</li>

</ul>

<h3>Procedimiento para imprimir/guardar el reporte:</h3>

<ul>

<li>Con la tecla ImprPant/PrintScreen/PrtScr (ajustada por defecto u otra

combinación a elegir) se habilita el programa PrtScr apareciendo en

pantalla (figura 1.3) como se debe realizar el recorte de la ventana (

por su comodidad se le recomienda usa la combinación ‘‘Ctrl + botón

izquierdo’’ para realizar un corte rectangular).</li>

Apéndice B. Códigos en lenguaje HTML 117

<center><img src="teclado.png" alt="Teclado" width="400px" height="200px"></

img></center>

<h6>Figura 2.2: Posición de la tecla ImprPant/PrintScreen/PrtScr (depende

del teclado).</h6>

<center><img src="screen_capture.png" alt="Screen Capture" width="200px"

height="200px"></img></center>

<h6>Figura 2.3: Modos de recorte.</h6>

<li>Luego de seleccionar el área a recortar nos aparece la vista previa del

recorte realizado (imagen flotando en la pantalla) como se observa en la

figura 2.4.</li>

<center><img src="recortada.jpg" alt="Vista Previa del Recorte" width="1000

px" height="200px"></img></center>

<h6>Figura 2.4: Vista previa del recorte.</h6>

<li>En la ventana de ajustes (figura 2.5) se coloca el nombre (Title) que se

desea del reporte (se recomienda utilizar la cedula de identidad o el

nombre del paciente junto a la fecha para facilitar posteriormente la bú

squeda de los reportes).</li>

<center><img src="capture_ventana.png" alt="Ventana de Ajustes" width="400px

" height="200px"></img></center>

<h6>Figura 2.5: Ventana de ajustes.</h6>

<li>Por último, se selecciona la opción que se desee hacer con la imagen (

figura 2.4), ya sea guardarla en el escritorio (To desktop), guardarla

en otra carpeta (Save as...), enviarla por Email o imprimirla (Print...) (se

recomienda guardar primero la imagen en la carpeta de su preferencia y

luego imprimirla si es necesario).</li>

</ul>

</body></html>

Referencias Bibliográficas

[1] Antonio Daponte and Virginia Ballesteros. Ruido y Salud. Observatorio de

salud y medio ambiente de Andalucía. Andalucía, España, 2011.

[2] Diana Marcela Caicedo Sanclemente. Diseño de un audiómetro utilizando cir-

cuitos de señal mixta. Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente,

2012. URL http://bdigital.uao.edu.co/handle/10614/809.

[3] HA Harfi, FB Stapleton, William Oh, H Nazer, and RJ Whitley. Textbook of

clinical pediatrics. Springer Science & Business Media. Estados Unidos, 2012.

[4] Julian Gerardo Gomez Cepeda, Julio Enrique Duarte, and Flavio Humber-

to Fernandez Morales. Desarrollo de un audimetro digital. Bistua: Revista de

la Facultad de Ciencias Básicas, 3(1):91–98, 2013. URL http://ojs.unipamplona.

edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/view/63.

[5] Víctor Raúl Barragán Borja and Tania Pérez Ramos. Diseño e implementa-

ción de un prototipo de audímetro digital de tonos puros de conducción aérea.

Technical report, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador, 2007.

[6] Marcela Judith Pazmiño Vargas and Paola Maritza Velasco Sánchez. Diseño e

implementación de un audiómetro virtual, con aplicación al análisis del efec-

to aural en los habitantes de la ciudad de latacunga. Master’s thesis, ESPE-

Latacunga. Latacunga, Ecuador, 2005.

[7] URL http://www.inpsasel.gob.ve/moo_medios/sec_estadisticas.html.

119

120 Referencias Bibliográficas

[8] Comisión Venezolana de Normas Industriales. Ruido Ocupacional. Programa de

Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. 3ra Revisión.

COVENIN. Caracas,Venezuela, 1995.

[9] Juan David Moreno, Johanna Marcela Salazar, and Cristian Rafael Vásquez.

Diseño y construcción de un dispositivo que reconstruya automáticamente el

campo estereofónico de un sistema sonoro 2.0 mediante el uso de sensores por

ultrasonido. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, 2010. URL

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/60014.pdf.

[10] Diccionario terminológico de ciencias médicas. Salvat Editores. Barcelona, España,

1974.

[11] Ma Ángeles Contreras Martínez. La pérdida auditiva: Concepto y evaluación. Cen-

tral Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Andalucía, España, 2008.

[12] Bernardo Moscoso Espinoza. Pérdida auditiva inducida por ruido -

pair- en trabajadores del servicio de lavandería del hospital arzobis-

po loayza. Master’s thesis, Universidad Nacional Mayor de San Mar-

cos, 2003. URL http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/

salud/moscoso_eb/cap1.pdf.

[13] Centro nacional de salud ocupacional y protección del ambiente para la sa-

lud. Guía de práctica clínica para evaluación médica a trabajadores de actividades con

exposición a ruido. Ministerio de Salud. Lima,Perú, 2008.

[14] Linda J. Vorvick. Trauma acústico, 2012. URL http://umm.edu/health/

medical/spanishency/articles/trauma-acustico.

[15] Francisco Otárola Merino, Francisco Otárola Zapata, and Andrés Finkels-

tein Kulka. Ruido laboral y su impacto en salud. Cienc. Trab, 8(20):47–51,

2006.

[16] Centro nacional de salud ocupacional y protección del ambiente para la sa-

lud. Guía técnica para realizar audiometría ocupacional. Ministerio de Salud. Li-

ma,Perú, 2008.

Referencias Bibliográficas 121

[17] Gonzalo De Sebastián. Audiología Práctica. Editorial Médica Panamericana.

Argentina, 1999.

[18] José Vilas Ribot. NTP 85: Audiometrías. Centro de Investigación y Asistencia

Técnica. Barcelona, España, 1983.

[19] Leo Beranek. Acoustic Measurements. John Wiley & Sons, Inc. New York, 1949.

[20] Mariano Ruiz González. Aplicación de las nuevas tecnologías en audiómetros de

tonos puros de altas prestaciones. PhD thesis, Universidad Politécnica de Madrid.

Madrid, España, 2002.

[21] Recomendación UIT-R V.474-3. Uso del decibelio y del neperio en telecomunicacio-

nes. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 1990.

[22] Texas Instruments. C5505 ezdsp(tm) usb stick development tool, . URL http:

//www.ti.com/tool/tmdx5505ezdsp.

[23] Texas Instruments. Code composer studio (ccs) integrated development envi-

ronment (ide), . URL http://www.ti.com/tool/ccstudio.

[24] W.W.L. Au and M.C. Hastings. Principles of Marine Bioacoustics. Mo-

dern Acoustics and Signal Processing. Springer New York, 2009. ISBN

9780387783659. URL https://books.google.co.ve/books?id=6pFzQC2ykBkC.

[25] Shure Incorporated. URL http://shure.custhelp.com/app/answers/detail/

a_id/2991/~/understanding-earphone-%2F-headphone-specifications.

[26] Francisca Parra, Marcia Paap, Yasna Morales, and Ana Céspedes. Com-

paración de metodologías ascendente y descendente para la búsqueda de

umbral en audiometría tonal. Trabajo de grado, Universidad de Chi-

le, 2005. URL http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/alegria_f/

sources/alegria_f.pdf.

[27] P.M. Floría. La prevención del ruido en la empresa. Fundación Confemetal. Ma-

drid, España, 1999. ISBN 9788489786691. URL https://books.google.co.ve/

books?id=uck-0cx9b58C.

Anexo A

Datasheet Audífonos Senneheiser

HD 201

Anexo B

Audiometrías (Maico Ma 41)

Anexo C

Guía de Usuario (Audiómetro

Digital v1.0)