derecho registral

10
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I 1. CON SUS PROPIAS PALABRAS FORMULE UN CONCEPTO DE DERECHO REGISTRAL Y ELABORAR UN BREVÍSIMO RESUMEN, RESPECTO DE SU ORIGEN HISTÓRICO. El derecho registral es el conjunto de normas jurídicas y principios registrales que rigen la constitución, organización y funcionamiento de los registros públicos, así como los derechos inscribibles y medidas precautorias en los diversos registros, en relación con terceros; cumple una importante función de servicio público cuya finalidad es garantizar y fortalecer los diferentes actos y contratos según sea el organismo registral que lo ampare. 2. ELABORE UN BREVE RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS RESPECTO A SUS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES. El reglamento general de los registros públicos respecto a sus puntos más importantes podemos resaltar que mediante Resolución Nº 195–2001–Sunarp-Sn del 19-07-2001 se aprobó el Reglamento General de los Registros Públicos. Entró en vigencia el 01-10-2001, derogando el anterior reglamento que fue aprobado por la Corte Suprema el 16-05-1968 cuya vigencia fue por de 30 años. Ante las posteriores modificaciones de varios artículos, por Resolución Nº 079-2005-Sunarp-Sn del 21-03-2005, se dictó el Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual está vigente. En su elaboración se ha tomado como antecedente legislativo fundamental a la ley y al reglamento hipotecario español, pero con las particularidades de nuestro ordenamiento legislativo la practica registral nacional, de allí que la gran cantidad de artículos solo consagran diversos criterios que ya habían sido uniformemente aceptados por la jurisprudencia registral. Este Reglamento General, consta de un Titulo Preliminar conformada por X artículos, en la cual se desarrolla los principios regístrales en la cual se basa el que hacer registral, consta de 11 títulos y 169 artículos en la cual se desarrolla los procedimientos regístrales tanto en la primera como en la segunda instancia. Este Reglamento General fue la base para que se deroguen los antiguos reglamentos y se dicten nuevos reglamentos específicos para cada registro, así tenemos: Reglamento de Registro de Sociedades (Resolución Nº 200-2001-Sunarp-Sn del 24-06-01); Reglamento de Registro de Propiedad Vehicular (Resolución Nº 087- 2004-Sunarp-Sn del 01-03-2004); Reglamento de Registro de Predios (Resolución Nº 540-2003-Sunarp-Sn del 17-11-2003). 3. EXPLIQUE CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN EL DERECHO REGISTRAL. Los principios básicos que rigen el derecho registral son:

Upload: zulema-vasquez

Post on 12-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Registral

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I

1. CON SUS PROPIAS PALABRAS FORMULE UN CONCEPTO DE DERECHO REGISTRAL Y ELABORAR UN BREVÍSIMO RESUMEN, RESPECTO DE SU ORIGEN HISTÓRICO.El derecho registral es el conjunto de normas jurídicas y principios registrales que rigen la constitución, organización y funcionamiento de los registros públicos, así como los derechos inscribibles y medidas precautorias en los diversos registros, en relación con terceros; cumple una importante función de servicio público cuya finalidad es garantizar y fortalecer los diferentes actos y contratos según sea el organismo registral que lo ampare.

2. ELABORE UN BREVE RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS RESPECTO A SUS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES.El reglamento general de los registros públicos respecto a sus puntos más importantes podemos resaltar que mediante Resolución Nº 195–2001–Sunarp-Sn del 19-07-2001 se aprobó el Reglamento General de los Registros Públicos. Entró en vigencia el 01-10-2001, derogando el anterior reglamento que fue aprobado por la Corte Suprema el 16-05-1968 cuya vigencia fue por de 30 años.Ante las posteriores modificaciones de varios artículos, por Resolución Nº 079-2005-Sunarp-Sn del 21-03-2005, se dictó el Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual está vigente.En su elaboración se ha tomado como antecedente legislativo fundamental a la ley y al reglamento hipotecario español, pero con las particularidades de nuestro ordenamiento legislativo la practica registral nacional, de allí que la gran cantidad de artículos solo consagran diversos criterios que ya habían sido uniformemente aceptados por la jurisprudencia registral.Este Reglamento General, consta de un Titulo Preliminar conformada por X artículos, en la cual se desarrolla los principios regístrales en la cual se basa el que hacer registral, consta de 11 títulos y 169 artículos en la cual se desarrolla los procedimientos regístrales tanto en la primera como en la segunda instancia.Este Reglamento General fue la base para que se deroguen los antiguos reglamentos y se dicten nuevos reglamentos específicos para cada registro, así tenemos: Reglamento de Registro de Sociedades (Resolución Nº 200-2001-Sunarp-Sn del 24-06-01); Reglamento de Registro de Propiedad Vehicular (Resolución Nº 087-2004-Sunarp-Sn del 01-03-2004); Reglamento de Registro de Predios (Resolución Nº 540-2003-Sunarp-Sn del 17-11-2003).

3. EXPLIQUE CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN EL DERECHO REGISTRAL.Los principios básicos que rigen el derecho registral son:3.1. PRINCIPIO DE ROGACION : llamado También principio de Instancia que refiere a

que las inscripciones en los registros públicos no se realizan de oficio, sino que deben ser solicitadas al registrador, debiendo mediar el pedido de parte interesada quien deberá aportar el instrumento o título que dé lugar a la inscripción respectiva.

3.2. PRINCIPIO DE PRIORIDAD : están determinados por la fecha de su inscripción y a su vez, la fecha de inscripción. Este principio reconoce la prioridad de rango respecto de los actos o derechos inscritos. En la cual el título primeramente presentado es preferente al título posteriormente presentado.

3.3. PRINCIPIO DE PRIORIDAD EXCLUYENTE : Los actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí por lo que no procede la inscripción de ambos ni la determinación de su preferencia y rango, sino la inscripción del primero determinará el “cierre registral” respecto al presentado en segundo lugar. Se aplica solo a títulos incompatibles, que son aquellos que contienen actos o derechos excluyentes entre sí. Esta incompatibilidad deberá ser absoluta, es decir la imposibilidad de inscripción del segundo si se inscribe el primero.

Page 2: Derecho Registral

Pero no son incompatibles los títulos presentados en forma incorrecta por Ejemplo primero se presenta la compra venta de un lote subdividido y luego la subdivisión, en este caso se trata de títulos conexos, en lo que es posible su calificación simultanea.

3.4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD : Este principio regula la obligatoriedad de la función de calificación registral por parte de Registrador público y vocales de segunda instancia a fin de que en los asientos correspondientes solamente tengan acceso los títulos validos o perfectos. Por lo que se hace necesario determinar si el principio de legalidad y calificación registral son expresiones equivalentes.

3.5. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO: llamado también de tracto continuo el cual indica que ninguna inscripción salvo la primera, se hará sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane. Tiene por objeto el ordenamiento y concatenación de los asientos regístrales.

3.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD : esta es una presunción JURIS ET DE JURE esto es, sin admitir prueba en contrario quiere decir que este principio constituye la razón de ser del registro y es uno de los efectos de la inscripción, porque consiste en poner de manifiesto ERGA OMNES los derechos inscritos a los terceros interesados y además la ley declara que nadie puede alegar desconocimiento del contenido del Registro, la presunción contenida en el art. 2012 sólo es oponible después de un año de la inscripción de la transferencia.PUBLICIDAD MATERIAL: Es el aspecto material de la publicidad, pues en tanto las situaciones jurídicas publicadas son susceptibles de ser conocidas por lo que nadie puede alegar su desconocimiento.PUBLICIDAD FORMAL: es la obligación de los funcionarios de los registros públicos de dar a conocer a quien lo solicite el contenido de las inscripciones o los asientos registrales.

3.7. PRINCIPIO DE LEGITIMACION : Es aquel que nos informa que el contenido de las inscripciones se presume cierto mientras no se declare judicialmente su invalidez o se haya producido su rectificación. Es una presunción JURIS TANTUM es decir que admite prueba en contrario, porque es susceptible de ser desvirtuada a través de: declaración de invalidez o rectificación del asiento. Solo el poder judicial es el único órgano del estado capacitado para declarar la nulidad de una inscripción.

3.8. PRINCIPIO DE FE PUBLICA REGISTRAL : Este principio confiere una garantía de seguridad jurídica plena a quien bajo la fe que emana de registro, adquiere e inscribe un derecho, a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el registro como titular registral. De este modo el tercero registral no será afectado por los vicios que pudiera tener el título de su transferente pues la aplicación de este principio determinará que su adquisición sea inatacable y no susceptible de ser privada de eficacia aun en sede jurisdiccional. El principio de fe pública registral se halla justificado por la necesidad de proteger la seguridad jurídica de la contratación en base a los asientos de inscripción que obran en los registros.

3.9. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD : Llamado también principio de determinación y tiene por objeto individualizar los derechos inscritos en relación a los bienes y a las personas. Este principio está relacionado con la necesidad de dar claridad al registro, se orienta a regular el elemento (bien o persona) en función al cual se organizan las partidas regístrales. Este principio no se encuentra previsto en el Código Civil, pero el Reglamento General hace referencia a este principio cuando dice que en el libro denominado Registro de Propiedad se harán los asientos de todos los títulos relativos a las fincas situadas dentro del respectivo distrito y expresándose en el primer asiento la historia de dominio de posesión y en asientos por separados, unos a continuación de otros se inscribirán las transferencias, hipotecas y demás derechos inscribibles.

3.10. PRINCIPIO DE IMPENETRABILIDAD : tiene como propósito impedir que se inscriban derechos que se opongan o resulten incompatibles con otro, aunque aquellos sean de fecha anterior, estando vigente el asiento de presentación. Este principio tiene un valor normativo de finalidad inmediata meramente formal porque

Page 3: Derecho Registral

va dirigido al registrador para que se abstenga de inscribir el titulo o acto registrable que resulte incompatible con el ya inscrito o anotado. Este principio solo prohíbe inscribir o anotar pero no presentar en el libro Diario el segundo título ingresado.

3.11.4. MENCIONE CUALES CON LAS FUENTES DEL DERECHO REGISTRAL Y PORQUE

TIENEN TAL DENOMINACIÓN.Las fuentes del derecho registral son: la Ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina, se les denomina así porque fuente significa principio, fundamento u origen de algo.

5. MENCIONE CON QUE OTRAS RAMAS DEL DERECHO TIENE RELACIÓN EL DERECHO REGISTRAL.El Derecho Registral guarda relación con otras ramas del derecho como son:

Con el Derecho Civil Con el Derecho Administrativo Con el Derecho Comercial Con el Derecho Tributario Con el Derecho Notarial Con el Derecho procesal

6. EXPLIQUE A QUE SE DENOMINA ACTIVIDAD REGISTRAL Y QUE ACTIVIDADES COMPRENDE HAGA UN BREVE RESUMEN DE CADA UNA DE ELLAS.

7. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS REGISTRALES QUE EXISTEN EN EL MUNDO? Los sistemas registrales que existen en el mundo son:

A. SISTEMA REGISTRAL FRANCES: Llamado también de la transcripción o de la clandestinidad, tiene su origen en la tradición romana, este sistema consiste en la transmisión consensual, es decir la cosa vendida se trasmite al comprador por el simple consentimiento de las partes sin necesidad de los requisitos de la tradición o inscripción.

B. SISTEMA REGISTRAL ALEMAN: se perfecciona en forma definitiva con el código civil de 1900 y se sustenta en dos principios fundamentales: el Catastro que representa el aspecto físico de la propiedad es decir la descripción material de la tierra y el Registro Territorial que revela el aspecto jurídico de la propiedad.

C. SISTEMA REGISTRAL AUSTRALIANO: llamado también Acta de Torrens según el cual el proceso enajenativo se halla sumamente simplificado, pues e suficiente que los contratantes llenen un impreso de modelo oficial y lo remitan junto con el título a la oficina del registro. La inscripción es constitutiva, con fuerza legitimadora y sustantividad absoluta.

D. SISTEMA REGISTRAL ESPAÑOL: Nace en España con la Ley hipotecaria de 1861 que ha sido modificada para adecuarla a los cambios socio económicos. El Registro es Declarativo, da publicidad al derecho inscrito con la única excepción del derecho real de hipoteca cuya inscripción tiene efecto constitutivo y es de carácter obligatorio. La inscripción produce los efectos de presunción JURIS TANTUM (principio de legitimación) se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. Y es JURIS ET DE JURE para el tercero que adquiere bajo la fe del registro (fe pública registral).

8. ¿CUÁL ES EL SISTEMA REGISTRAL QUE EXISTE EN NUESTRO PAÍS?

En nuestro país se considera que no existe un sistema registral peruano porque en nuestra norma positiva se han incorporado todos los sistemas pero se admite que nuestro sistema es el de inscripción; este sistema se encuentra dentro del ámbito de influencia del Derecho registral Español.

Page 4: Derecho Registral

9. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL DERECHO REGISTRAL PERUANO?La estructura del derecho registral peruano como principal antecedente se debe de citar a la Constitución Política del Estado de 1993, la misma que nos habla en sus artículos 70 al 73 sobre la propiedad.Los Registros Públicos en el Perú, como toda institución registral, está destinado a la inscripción de los actos y contratos y derechos que señala la ley y a la publicidad de éstos. Nacen como registros de la propiedad inmueble por ley del 2 de Enero de 1888 bajo la dirección e inspección del Poder Judicial, integrando en 1902 al Registro Mercantil y de Buques creados en el Código de Comercio, y en 1916 al Registro de la Prenda Agrícola creada por Ley 2402. En 1936 a la dación del Código Civil formaba parte del Libro Cuarto de los Derechos Reales y estaba integrado por los registros de propiedad, mercantil, personas jurídicas, personal, buques, prenda agrícola, testamentos, mandatos. En 1965 se integró el Registro de Declaratoria de Herederos (sucesiones intestadas). A la dación del Código Civil de 1984, en una mejor sistematización se dispuso un Libro Especial Libro IX – Registros Públicos; el Art. 2008 señala los registros que lo integran incluyendo el de bienes muebles y el Art. 2009 agrega los omitidos: Registro de Naves, Aeronaves, Prenda Agrícola, Mercantil y demás regulados por ley. Así como también se señala que actos son inscribibles por cada registro. Y sobre todo los principios regístrales que lo rigen: Legalidad y Rogación (Art. 2011), Publicidad (Art.2012), De Legitimación (Art. 2013), Buena Fe Registral (Art. 2014), Tracto Sucesivo (Art. 2015), Prioridad (Art. 2016), Impenetrabilidad (Art. 2017).

10. ¿CÓMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO LOS REGISTROS PÚBLICOS EN EL PERÚ?Los registros públicos en el Perú se encuentra organizado de la siguiente manera: Conforme lo establece por Ley 26366 del 16 de octubre de 1994 donde se da la creación del sistema nacional y la superintendencia de los registros públicos; cuya finalidad es mantener y preservar la unidad y c0herencia del ejercicio de la función registral en todo el país y están conformados por los siguientes registros:

a. REGISTRO DE PERSONAS NATURALES: que unifica los siguientes registros: El registro de mandatos y poderes. El registro de testamentos. El registro de declaratoria de herederos (Registro de sucesión intestada). El registro personal. El registro de comerciantes.b. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS: unifica los siguientes registros: Registro de Personas jurídicas. Registro Mercantil. Registro de Sociedades mineras. Registro de Personas jurídicas creadas por ley. Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Registro de Sociedades Mercantiles. Registro de Sociedades pesqueras. Registro de Sociedades del registro público de hidrocarburos. Registro de Comunidades campesinas y nativasc. REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE: que unifica los siguientes registros: Registro de predios propiedad Inmueble Registro de buques. Registro de embarcaciones y pesqueras. Registro de aeronaves. Registro de naves. Registro de derechos mineros. Registro de concesiones para la explotación de los servicios públicos.d. REGISTRO DE BIENES MUEBLES: que unifica los siguientes registros: Registro de Bienes muebles. Registro de Propiedad vehicular. Registro Fiscal de ventas a plazos.

Page 5: Derecho Registral

Registro de Prenda industrial. Registro de Prenda agrícola. Registro de Prenda pesquera. Registro de Prenda minera. Registro de Prenda de transportes.

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE II

1. EXPLIQUE PORQUE ES IMPORTANTE LA FUNCIÓN DEL REGISTRADOREN NUESTRO MEDIO Y QUE CUALIDADES DEBE TENER.La función del registrador es importante ya que es un funcionario público con autonomía en la calificación registral ya que actúa de manera independiente personal e indelegable puesto que es el encargado y responsable de la oficina registral que ejerce con autonomía actos jurisdiccionales administrativos con respecto a las inscripciones, certificados y publicidad que la ley determina; y las cualidades que el registrador público debe de tener Para asumir al cargo se requiere ser peruano de nacimiento con 02 años en la función de asistente registral y 04 años de ejercicio profesional de abogado y haber aprobado el concurso público de méritos, son nombrados en cada zona registral por el Jefe zonal.

2. EXPLIQUE CON UN EJEMPLO LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS REGISTRABLES.

3. RESUMA EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL DE PRESENTACIÓN DE TÍTULOS.Para la Presentación de Títulos lo solicitan los otorgantes del acto o derecho, el tercero interesado, el notario ya sea verbal o por escrito indicando nombre, apellidos y dirección; para que proceda la presentación del título es único requisito el previo pago de los derechos registrales, toda presentación debe realizarse dentro del horario de atención y hacer constar inmediatamente el momento de ingreso o entrada en el registro de cada título considerando la fecha de inscripción para todos los efectos que esta debe producir.

4. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE CALIFICACIÓN Y CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO IMPUGNATORIO?La calificación se da a través del principio de Legalidad y se dan de dos formas:

A. CALIFICACION POSITIVA: significa que el titulo cuya inscripción se solicita reúne los requisitos que señala la ley y se adecua a los antecedentes que obran en los registros y que conllevan a la inscripción del título.

B. CALIFICACION NEGATIVA: significa que el título es rechazado por el registrador que conlleva dos supuestos: la observación y/o la tacha del título.

El procedimiento o recurso impugnatorio se da a causa de las observaciones y tachas que realizan en primera instancia los registradores públicos y estos son:

A. RECURSO DE RECONSIDERACION: se interpone ante el mismo registrador que liquidó, observo o tacho el título durante la vigencia del asiento de presentación, no requiere mayor formalidad ni firma de letrado.

B. RECURSO DE APELACION: este recurso de interpone respecto a las observaciones y tachas del registrador recaido en un título cuya inscripción se solicita, este recurso se interpone dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación ante el registrador que ha calificado el título, este recurso debe estar autorizado por letrado y cumplir con los requisitos exigidos en el Texto Único Ordenado en el plazo de 30 días hábiles previo pago en los registros públicos por concepto de apelación de acuerdo al arancel vigente.

C. RECURSO DE QUEJA: se presenta ante el tribunal registral y se interpondrá dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación debiendo ser resuelta dentro de los 5 días de presentado el recurso.

5. SEÑALE CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE TACHA El procedimiento de la tacha procede cuando el registrador encuentra algún defecto insubsanable proveniente de su forma o contenido lo que produce la nulidad del acto o

Page 6: Derecho Registral

contrato, es decir origina la denegatoria de la inscripción y estas se comunicaran al interesado mediante esquela, además, en el pizarrín de la oficina registral.

6. ¿PARA QUÉ SIRVE LA ANOTACIÓN PREVENTIVA?La anotación preventiva es el asiento provisional que se hace en los registros públicos y sirve para asegurar el cumplimiento de los fallos judiciales o la eficiencia de cualquier derecho real que aun no puede ser inscrito en forma definitiva.

7. ¿EN QUÉ CONSISTE EL BLOQUEO REGISTRAL?El bloqueo registral consiste en la acción o efecto de inmovilizar bienes y no permitir su disposición por el propietario, tal como ocurre con el embargo.

8. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE CERTIFICACIONES QUE EXPIDE LA OFICINA REGISTRAL?Las clases de certificaciones que expide la oficina registral son:

A. CERTIFICADOS LITERALES: son los que se otorgan mediante la copia o impresión de la totalidad o parte de la partida registral o de los documentos que dieron merito para extenderlos por lo que estos se expiden en dos modalidades:

Certificados o copias literales de los títulos. Certificados o copias literales de los asientos de inscripción. Copia literal de títulos archivados.

B. CERTIFICADOS COMPENDIOSOS: Los que se otorgan mediante un extracto, resumen o indicación de determinadas circunstancias del contenido de las partidas regístrales, los que podrán referirse a los gravámenes o cargas registrados a determinados datos o aspectos de las inscripciones, tales como el hecho de ser la única propiedad del solicitante, a la condición de rústico o urbano del inmueble, a la naturaleza del acto inscrito, a las facultades de los apoderados.las clases de certificados compendiosos son:

Certificado positivo de propiedad. Certificado negativo de propiedad. Certificado negativo de testamento, sucesión intestada. Certificado de no superposición de área. Certificado de búsqueda catastral. Certificado de gravamen. Certificado literal de dominio. Certificado de vigencia de poder. Certificado Registral Inmobiliario (dominio, gravamen, descripción del

inmueble). Certificado de Acreditación de Verificadores.

9. ¿CUÁLES CON LOS ACTOS INSCRIBIBLES EN EL REGISTRO EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS?Los actos inscribibles en el registro de Personas Jurídicas son los siguientes:

Constitución de Sociedades. Aumento y reducción de capital. Modificación de estatuto de la sociedad. Nombramiento de directorio y gerentes de Sociedades Anónimas. Otorgamiento de poderes. Transferencia de participaciones de una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Extinción de Sociedades Mercantiles o Civiles. Constitución de Asociación. Renovación de consejos directivos de asociaciones, comités, cooperativas,

organizaciones sociales de base. Transferencia de una empresa individual de responsabilidad limitada.

Page 7: Derecho Registral

10. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE.El registro de propiedad inmueble es importante porque es el único medio que presta protección efectiva al derecho de propiedad inmueble y a los derechos que recaen sobre ella a base de la publicidad.