derecho penal reparticion!!!!

34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ÍNDICE ÍNDICE........................................................... 1 PRESENTACIÓN..................................................... 2 DELITOS DOLOSOS DE COMISIÓN O DELITO DOLOSO......................4 I. ANTECEDENTES:............................................... 4 II. DOLO O CULPA................................................ 6 1. DEFINICIÓN DEL DOLO.........................................7 2. ESTRUCTURA DEL DOLO.........................................8 CONOCIMIENTO...............................................8 VOLUNTAD..................................................10 3. CLASES DE DOLO............................................. 11 DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO..............................11 DOLO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS NECESARIAS.......12 DOLO EVENTUAL (DOLO CONDICIONADO).........................13 4. DISTINCIONES DEL DOLO......................................13 5. TEORÍAS DEL DOLO........................................... 18 a. TEORÍA DE LA VOLUNTAD (DEL CONSENTIMIENTO)................18 b. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD O DE LA REPRESENTACIÓN..........18 c. TOMA DE POSICIÓN..........................................18 6. ERROR DE TIPO (AUSENCIA DE DOLO)...........................18 a. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ESENCIAL DEL TIPO.................18 b. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ACCIDENTAL........................19 c. ERROR IN PERSONAM (VEL IN OBJECTO)........................20 d. ABERRATIO ICTUS (ERROR EN EL GOLPE).......................20 e. ERROR SOBRE EL PROCESO CAUSAL.............................21 f. EL AUTOR SE EQUIVOCA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN, AUNQUE ACIERTA SOBRE EL OBJETO DE LA MISMA...................21 1

Upload: saurus-rex

Post on 06-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................................1

PRESENTACIÓN..................................................................................................................2

DELITOS DOLOSOS DE COMISIÓN O DELITO DOLOSO................................................4

I. ANTECEDENTES:.....................................................................................................4

II. DOLO O CULPA........................................................................................................6

1. DEFINICIÓN DEL DOLO....................................................................................................7

2. ESTRUCTURA DEL DOLO................................................................................................8

CONOCIMIENTO............................................................................................................8

VOLUNTAD....................................................................................................................10

3. CLASES DE DOLO...........................................................................................................11

DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO.....................................................................11

DOLO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS NECESARIAS...........12

DOLO EVENTUAL (DOLO CONDICIONADO)..........................................................13

4. DISTINCIONES DEL DOLO............................................................................................13

5. TEORÍAS DEL DOLO.......................................................................................................18

a. TEORÍA DE LA VOLUNTAD (DEL CONSENTIMIENTO)........................................18

b. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD O DE LA REPRESENTACIÓN..........................18

c. TOMA DE POSICIÓN...................................................................................................18

6. ERROR DE TIPO (AUSENCIA DE DOLO)....................................................................18

a. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ESENCIAL DEL TIPO.......................................18

b. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ACCIDENTAL.....................................................19

c. ERROR IN PERSONAM (VEL IN OBJECTO)...........................................................20

d. ABERRATIO ICTUS (ERROR EN EL GOLPE).........................................................20

e. ERROR SOBRE EL PROCESO CAUSAL.................................................................21

f. EL AUTOR SE EQUIVOCA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN, AUNQUE ACIERTA SOBRE EL OBJETO DE LA MISMA..............................................21

g. CONSUMACIÓN ANTICIPADA...................................................................................22

III. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................23

1

Page 2: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

PRESENTACIÓN

El dolo ha sido definido por numerosa e importantes autores. Según Hernando Grisante,

el dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de acto que

la ley típica como delito. Según Francesco carrara el dolo es la intención más o menos

perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a la ley. Manzani define el dolo como la

voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso

para un interés legitimo de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo

o no que tal que hecho esta reprimido por la ley. Luis Jiménez de Asua dice que el dolo

es la producción del resultado típicamente antijurídico con la conciencia de que esta

quebrantando el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso

esencial de la relación de causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el

cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción y con representación

del resultado que se requiere.

En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y voluntad de realizar un delito o

una conducta punible. El dolo esta integrado entonces por dos elementos: un elemento

cognitivo (conocimiento de realizar un delito), y un elemento volitivo (voluntad de hacer un

delito o en pocas palabras significa “el querer de la acción típica”).

En las diversas escuelas penales modernas la discusión en relación con el dolo se ha

escenificado sobre el alcance que se le da al elemento cognitivo del dolo y su ubicación

sistemática.

Es así como para el causalismo escuela penal alemana que tuvo su auge entre 1870 y

1930 aproximadamente en ese país, clásico y neoclásico, el elemento cognitivo del dolo

comprende el conocimiento de los hechos, esto es, el conocimiento del comportamiento

que se está realizando, y el conocimiento de la antijuricidad del hecho, es decir, el

conocimiento de que el comportamiento que se está realizando se encuentre prohibido

por el derecho penal. El dolo en el causalismo es concebido como un elemento o

característica de la culpabilidad, categoría en la cual se evalúan la mayor parte de los

aspectos subjetivos y psicológicos del hecho punible.

Por lo contrario, para finalismo escuela penal germana que tuvo su esplendor entre 1945

y 1960 aproximadamente, el elemento cognitivo del dolo solo abarca el comportamiento

de los hechos, valga decir, el conocimiento del comportamiento que se está realizando. El

2

Page 3: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

dolo en el finalismo es ubicado como un elemento de la tipicidad, conformado el

denominado tipo subjetivo del delito doloso. El conocimiento de la antijuricidad, o sea, el

conocimiento de que el comportamiento que se realiza esta proscrito por el derecho

penal, es deslindado del dolo y es concebido como un elemento de la culpabilidad.

3

Page 4: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

deysi

DELITOS DOLOSOS DE COMISIÓN O DELITO DOLOSO.

I. ANTECEDENTES:

En el ámbito de la discusión doctrinal, es de recibo que el dolo no ocupaba la ubicación

sistemática que en la actualidad la doctrina mayoritaria le confiere, en razón de la

naturaleza misma del injusto. Era lógico que en una concepción causal-naturalista, al

concebirse al tipo y a la antijuricidad desde un plano estrictamente objetivo, el dolo debía

estar en el plano de la culpabilidad, con la consiguiente confusión que se producía con la

conciencia del injusto. Siguiendo a Carrara, el dolo era la intención más o menos perfecta

de ejecutar un acto que se conoce contrario a la ley, la esencia de esta especie de la

culpabilidad escribe Labanut Glena consiste en la voluntad de producir el resultado. En

palabras de Mezger, el dolo consiste en circunstancias de hecho determinadas, a saber,

el conocimiento y la voluntad del hecho. De ahí, que el llamado dolo (“Dolus”) se presenta

como una forma de culpabilidad. En expresión de la época como “Dolus Malus”. A lo

injusto debían pertenecer, exclusivamente, los caracteres objetivos, externos, de la

acción, mientras que los elementos subjetivos, anímicos, debían constituir la

“culpabilidad”. Si la acción era la generación de una fuerza causal dirigida a la producción

de un resultado lesivo, lo que implicó una confusión existente en torno al sentido de la

“objetividad” de la antijuricidad. Mientras el dolo fue considerado elemento de la

culpabilidad, era natural referir su significación solamente a la conciencia de ilícito:

calificar como dolosa, por tanto, sólo la conducta conscientemente antijurídica. De esta

manera la descripción típica (descripción de la acción producida por la norma) se agotará

en la causación del resultado; la antijuricidad será simplemente el resultado no justificado,

mientras que la voluntad dirigente de la causalidad y su dirección al resultado (dolo) o no

(culpa) será la culpabilidad.

Sin embargo, para Mezger, en respuesta a la atribución de “ficción” de su concepción

dogmática, respondía que en realidad no hay ninguna “ficción”, si, como se hace aquí, se

tiene en cuenta que para la forma básica de la culpabilidad es suficiente la “conciencia de

antijuricidad”, o bien (¡alternatividad!) la incompatibilidad del enfoque con una concepción

sana de lo que es conforme y contrario al derecho. De tal modo, que el conocimiento del

4

Page 5: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

dolo habría de abarcar el conocimiento de la antijuricidad, lo cual es a todas luces

confuso y equívoco, en cuanto la voluntad de realización típica no tiene nada que ver con

la conciencia del injusto. Sauer, dolo es conocimiento de lo conforme (materialmente) al

injusticia, es decir de la dañosidad social de un querer y obrar concreto, por lo cual el dolo

es un elemento de la culpabilidad. Como se sostuvo anteriormente, la distinción entre

injusto y culpabilidad pasa por reconocer planos valorativos distintos, donde en el primero

de ellos ya se reconoce la concurrencia de elementos subjetivos, más aún, error de tipo

de prohibición entrarían en una franca contradicción.

En un primer momento la imputación objetiva estaba representada por la tipicidad, la

antijuricidad como análisis del injusto, mientras que la esfera subjetiva se encontraba

reflejada en la culpabilidad (como nexo psicológico entre la acción y el resultado). El

desarrollo epistemológico de la teoría del delito conllevó en insostenible dicha ubicación

dogmática, pues, ya en la acción desplegada se evidenciaba una finalidad propuesta por

el autor, como: el ánimo de lucro, de apropiar, etc. Al considerarse a la culpabilidad como

un mero nexo psicológico, era concebible que un enfermo mental podía cometer un

injusto no culpable. Según la doctrina causalista, el dolo se concebía como “Dolus Malus

", el cuál contenía dos aspectos:

a) Conocimiento y voluntad de los hechos

b) La conciencia de su significación jurídica (conocimiento del Derecho; de la

antijuricidad); tal concepción trajo como consecuencia la construcción de un injusto

caracterizado plenamente de forma objetivada.

En la actualidad gracias al finalismo, se prefiere un concepto más restringido del dolo,

que se entiende como “Dolo Natural”.Para Welzel el dolo incluye únicamente el conocer y

querer la realización de la situación objetiva descrita por el tipo del injusto. Se entiende

por “Dolo Natural” aquel que esta referido al tipo legal (posición iniciada por los finalistas

al trasladar el dolo de la culpabilidad al injusto y separarlo de la conciencia está referida a

la formación de la voluntad y, por tanto, no implica un conocimiento actual como el dolo,

sino sólo potencial). En esta concepción se excluye la conciencia de la antijuricidad, pues

tal como se analiza en el capítulo sobre la culpabilidad, se trata de un problema de “Error

de Prohibición”. Con el descubrimiento de los elementos subjetivos de lo injusto se

produjo una honda fisura en esta separación, aparentemente tan clara, de lo externo y lo

interno, lo objetivo y lo subjetivo, y en la asignación de lo “externo” a lo injusto, y de lo

5

Page 6: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

“interno” a la culpabilidad. Contradicción asistemática que en definitiva recondujo la teoría

del delito prontamente a la adopción de una concepción personal del “injusto”. En

palabras de welzel, en la tentativa, desde un punto de vista puramente “objetivo”, es

decir, sin atender a la resolución de voluntad del autor, no es posible saber qué tipo es el

que concurre, esto es, no se puede identificar la finalidad que debe revelar cualquier

conducta humana dirigida a la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico protegido. El

dolo es, sin duda alguna, un elemento del tipo, sin el cual no puede ser constatada la

tipicidad del acontecer externo. En la tentativa la resolución delictiva es necesariamente

un elemento subjetivo de lo injusto. Es entonces (dolo) un elemento que se encuentra ya

ínsito en la conducta que se adecúa a los alcances del tipo penal en concreto.

Si el dolo es un elemento subjetivo de lo injusto en la tentativa tendrá que desempeñar la

misma función, como dice welzel, el delito doloso consumado, que si el dolo pertenece al

tipo y no sólo a la culpabilidad en al tentativa, tiene que conservar la misma función

cuando la tentativa pase al estadio de la consumación. En la tentativa la finalidad del

autor no llega a concretarse plenamente, pero la intención revela un dolo de

consumación, que por diversos factores no alcanza realización típica.

En este orden de ideas, la tipicidad del delito doloso depende no sólo de la realización del

tipo objetivo, sino además, de la realización del tipo subjetivo, es decir, del dolo del autor

que es el complemento al tipo objetivo. El tipo doloso se caracteriza por una coincidencia

entre el tipo objetivo y el tipo subjetivo; la representación del autor, propio del tipo

subjetivo debe alcanzar los elementos del tipo objetivo: “El autor obra sabiendo lo que

está haciendo”. Para Mir Puig, quien realiza un comportamiento humano (consciente)

conociendo los elementos que lo hacen típico, actúa sin más, con la voluntad consciente

que caracteriza al dolo. Basta añadir a la voluntariedad general de la acción el

conocimiento de los elementos de la conducta típica para poder afirmar qué se quiere.

lizbethhhhhh

II. DOLO O CULPA.

Son elementos subjetivos que hacen referencia a la imputación del hecho objetivo a su

autor y cuya presencia garantiza el principio de culpabilidad, de acuerdo a un marco de

imputación subjetiva que hace referencia a la esfera anímica del autor, en cuanto a su

conexión con los hechos que describe la conducta típica, con ello se pretende la

6

Page 7: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

atribución del hecho lesivo a su autor, solo en datos que pueden ser representados por el

mismo, en circunstancias que son abarcadas por su esfera cognoscitiva, de aquello que

debe conocer para que pueda firmar el dolo, en base aquellas circunstancias que se

encuentran dadas en el curso de acontecimiento, delimitación de la esfera cognoscente

importante para la delimitación con la imprudencia. La estructura del tipo del injusto en los

delitos dolosos no solo requiere de elementos objetivos, sino también de elementos

subjetivos. “El resultado de la acción y la finalidad querida del autor necesariamente de

estos conlleva a considerar la mayor o menor afectación al bien jurídico y por

consiguiente a la valoración penal del injusto”; por lo que según los principios de

culpabilidad y de proporcionalidad, los injustos dolosos al revelar una mayor energía

criminal, en cuanto a una dirección conductiva de lesión jurídico, importa una mayor

desvaloración, por cuanto un mayor merecimiento de pena y relación con el injusto

imprudente.

1. DEFINICIÓN DEL DOLO

Es la voluntad consciente resultante al saber que se está realizando el tipo se está

implícitamente aceptando sus consecuencias. El dolo se caracteriza básicamente por el

conocimiento de los elementos del tipo objetivo quien conoce el peligro concreto

generado por su acción riesgosa, obra con dolo, pues sabe lo que hace. Contrario sensu,

quien obra ignorando que su conducta a creado un peligro concreto o tiene un error sobre

el mismo, habrá obrado imprudentemente (delito culposo). Mientras que el elemento

voluntativo, el “querer” el resultado típico, presupone conocimiento.

El dolo importa la conciencia y voluntad de realización típica el autor tiene que saber que

realiza un hecho y que hecho realiza, y además tiene que conocer las circunstancias que

rodean ese hecho, aquellas que hacen de una conducta una modalidad esencialmente

típica. En esa medida, apunta STRATENWERTH, la definición tradicional del dolo

expresa algo completamente correcto: forma parte de él, además del conocimiento de la

posibilidad de realizar un tipo penal por medio de la conducta propia, una determinada

actitud interior, que puede ser caracterizada, mientras sea consciente de la imperfección

de la expresión, como fórmula tradicional que se mantiene hasta ahora, como voluntad de

realizar el hecho. De todas maneras, si queremos construir un concepto de dolo genérico

que pueda comprender todas sus diversas modulaciones, implicaría la cognoscibilidad de

la realización de un riesgo no permitido con dirección de lesión de un determinado bien

7

Page 8: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

jurídico. Con ellos se reflejan una inclinación en la esfera cognitiva del dolo, que de cierta

forma trae consigo una discusión en el estado actual de la ciencia jurídico-penal. Como

señala ROXY, últimamente se ha relativizado cada vez más, atreves de parámetros

normativos, la subdivisión entre doctrinas delimitadoras cognitivas y volitivas, todo lo cal

apunta a la normativización del dolo.

En la actualidad, tanto ejecutorios jurisprudenciales nacionales y extranjeras, reducen al

máximo la comprobación del elemento volitivo. La distinción entre dolo y culpa ya no

depende de la comprobación de la voluntad, sino dependerá del conocimiento o

desconocimiento del autor (teoría de la peligrosidad).

Comprende el legislador peruano el dolo al determinar que el agente que comienza

(conociendo) la ejecución de un delito, se haya decidido a cometerlo (elemento volitivo)

delimitado además de esta manera por exclusión los caso en los que el autor realiza

tales actos sin decisión propia.

Haberse decidido el agente a cometer y cometer el hecho ilícito son las maneras como

se articulan dialécticamente.

2. ESTRUCTURA DEL DOLO

Está compuesto por dos elementos:

a. Aspecto cognoscitivo (conocimiento de la realización típica) y otro,

b. Volitivo (querer realizar el tipo).

CONOCIMIENTO

El conocimiento es el aspecto intelectual a la conciencia de la realización de los

elementos del tipo, es la esfera cognoscitiva que apunta hacia la consciencia exigida de

los elementos objetivos por parte del autor desde una valoración ex ante. Al momento de

ejecutar la acción, el sujeto debe saber lo que hace es decir debe abarcar todos le

hechos descritos en el tipo. Según lo describia FRANK, suficiente en el momento de la

acción en el sentido de haber reflexionado, en el resultado, mientras que los restantes

elementos constitutivos del tipo debe haberlos conocido o sabido.

8

Page 9: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

El conocimiento exigido por el dolo es el conocimiento de cada uno de los elementos del

tipo objetivo. La valoración tiene que darse, entonces sobre todo los elementos que

cubran la formula de realización típica. Claro está, que debe realizarse una distinción

entre aquellos elementos “descriptivos” con aquellos elementos “normativos”, pues los

segundos suponen un plus valorativo en cuanto a la comprensión de su significado; los

elementos descriptivos se conocen a través de los sentidos, pero los normativos

requieren una valoración. Del tipo penal de homicidio supone una conducta dirigida a

producir la muerte de un ser humano, por la tanto, si el autor la dirige la muerte de un

animal, habrá actuado con error sobre los presupuestos objetivos de la tipicidad. De igual

forma en el caso del quebrantamiento de la intangibilidad sexual de un menor de 14 años,

el autor debe saber la edad de la victima, para dar por realizado el tipo de objetivo. Quien

se casa por segunda vez pese a estar ya casado debe saber que su matrimonio anterior

aun esta vigente, pues si dudo, en caso de que la separación convencional solo ha

recaído una sentencia de primera instancia, ha actuado bajo error. Por otro lado en el

caso de los elementos normativos, estos también deben ser abarcados por la esfera

cognitiva del autor; en el caso del huerto la apropiación debe dirigirse sobre un bien

mueble “total o parcialmente”, si falla dicha comprensión, el dolo no podrá afirmarse. Así

también en el ámbito de los delitos contra el sistema crediticio, el autor debe conocer que

tiene el deber de devolver el bien que se encuentre bajo su custodia, mas sobre el

derecho de retener el bien al existir una obligación dineraria pendiente de pago a su

favor. En los delitos de los funcionarios públicos, el sujeto ha de tener conciencia de su

condición de funcionario. De tal forma, que nuestra posición es contraria a la de los

partidarios de la teoría de los elementos negativos del tipo, donde el dolo debe cubrir

también los aspectos referidos a los presupuestos objetivos de una causa de justificación,

por lo que el error sobre ellos se tratan como un error de tipo. Así LUZON PEÑA, al

sostener, que el dolo requiere el conocimiento de los objetivos, positivos y negativos, del

tipo global de injusto, o sea, tanto de los elementos objetivos del tipo de positivo o

indiciario como falta de los elementos de concurrencia de los elementos que son

requisitos de las causas de atipicidad o de justificación. Según nuestra posición adoptada

el tipo es ratio cognoscendi de la antijuridicidad y no a la ratio essendi. El dolo comprende

la consciencia de los elementos objetivos del tipo que concurren en el momento de dar

comienzo a la acción típica y la previsión de la realización de los restantes elementos

objetivos del tipo que concurren en el momento de dar comienzo a la acción típica y a la

imprevisión de la realización de los restantes elementos objetivos del tipo y, por tanto, de

9

Page 10: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

la producción del resultado en los delitos del resultado material, el sujeto debe reconocer

también al momento de realizar la acción típica las diversas circunstancias concomitantes

que hacen del hecho un supuesto agravado o dígase calificado, de común idea con lo

previsto en el articulo 14 del CP. El dolo, por supuesto, no abarca la conciencia de la

ilicitud o mejor dicho del conocimiento de la prohibición penal. Así, WEBER al sostener

que puede obrar también dolosamente de modo especial, quien no conoce la

desaprobación de su acto por el orden jurídico.

Lo que se demuestra que ambos elementos no pueden ser distinguidos de igual forma, al

grado de aprehensión valorativa que requiere los elementos formativos supone un mayor

esfuerzo por parte del individuo. Por ello es al menos dudoso que las dos categorías de

elementos puedan distinguirse entre si de modo suficiente y claro.

El dolo exige que el conocimiento que sea real y actual de la realización de los elementos

formativos y descriptivos del tipo no baste con un comportamiento potencial. Tan solo es

exigible que los elementos del tipo hayan tenido ocasión de manifestarse de tal manera

que el sujeto los haya podido incluir en su voluntad.

El conocimiento exigido por el dolo es el conocimiento de cada uno de los elementos del

tipo objetivo. De lo que realmente se trata en este aspecto es de una precisión de aquello

de lo que el autor tiene que ser consiente para que su conducta pueda aparecer como

realización del tipo.

VOLUNTAD

El dolo no solo es conciencia de la acción y representación del resultado, sino también la

voluntad de ejecutarlo, la predisposición a tolerar la realización del tipo como

consecuencia de la propia conducta. La voluntad se expresa en el querer causar un

resultado, que finalmente acontece en realidad. En primer lugar se puede afirmar que el

autor ha querido la realización del tipo cuando esta realización así directamente

perseguido por su voluntad y como objetivo de su voluntad. El querer debe manifestarse

o mejor dicho exteriorizarse en actos objetivos concretos que dan lugar a la iniciación de

la ejecución típica. Lo que es solo deseado escribe MEZGER, no es “querido”. Si el auto

deseaba solamente la producción del resultado, no lo ha producido todavía dolosamente;

no incide de forma objetiva en los factores encadenantes del resultado típico en el típico

caso del sobrino que motiva a su tío a emprender continuamente viajes en avión y, por

obra de la causalidad en uno de los viajes se produce un percance, por lo que este ultimo

10

Page 11: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

muere. Este concurre únicamente cuando el sujeto quiere el resultado delictivo como

consecuencia de una buena acción y se atribuye alguna influencia en su producción.

“voluntad es la facultad mental de auto determinarse, dirigirse hacia un fin” (es un

querer el resultado). Querer no es lo mismo que desear, quiere decir, que la voluntad

consiste en la decisión de ejecutar la conducta prohibida, se distingue del mero deseo

ejemplo: el que envía a un bosque a otro cuando se acerca una tempestad, con la

esperanza de que sea azotado por un rayo y muera. No tiene voluntad de homicidio. Al

que compra los tickets de avión a un pariente con el deseo que el avión sufra un

percance y este muera y finalmente esto sucede, en definitiva el resultado no podrá ser

imputado al autor por mero deseo, la causación del resultado obedece a la creación de

un peligro no abarcado por su conducta. La voluntad se define, por tanto, como la

conciencia que conduce a la resolución de actuar. La voluntad en derecho penal debe ser

entendida como aquella determinación como a sentido, que expresa el entendimiento de

una acción u omisión dirigida a la realización típica, por cuanto “intención” previamente.

La voluntad debe coincidir con el elemento cognitivo, en cuanto elemento de unión que

comprende la estructura del dolo.

yakyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

3. CLASES DE DOLO

DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO

El autor persigue la realización del delito (dolo de intención), el agente con el

emprendimiento de su acción típica la dirige a la obtención de una determinada finalidad,

esto es, la realización del tipo configura la verdadera meta de la acción donde el

propósito coincide plenamente con la consciencia que este tiene sobre las circunstancias

objetivas que dan lugar a la modalidad típica. El autor ha dirigido su conducta

directamente a la realización típica, en cuanto afecto deliberado de alcanzar el

determinado propósito es la forma correcta del dolo y el que origina la mayoría de los

hecho punibles, aserción que no se condice en toda su amplitud en una sociedad donde

los riesgos típicos que se genera, son en su mayoría la obra de una consciencia

normativa que no supone la captación de un determinado propósito. Las consecuencias

de la acción, además de ser conocidas, constituyen la meta del autor las quiere como

consecuencias principales. Esta la única clase de dolo que requiere de un elemento

voluntario. Aquél que desenfunda su arma y dispara directamente sobre el cuerpo de una

11

Page 12: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

persona humana así también, coloca una bomba de un político para matarlo tiene dolo

directo de homicidio respecto de la persona que lo acompaña. El hecho de que estas

circunstancias sean añadidas voluntariamente a su propósito principal, las hace parte de

él. No es preciso que el sujeto considere segura la producción de un resultado, basta con

que crea que no es absolutamente improbable, ni tampoco que este inseguro de que el

resultado no vaya a producirse por una serie de circunstancias, la mayor intensidad de la

voluntad constituida por el propósito o finalidad de producir el tipo prevalece sobre la

inseguridad de su producción y determina la calificación como dolo directo (de primer

grado) y no eventual.

DOLO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS NECESARIAS

El autor no busca la realización del tipo, pero sabe y advierte como seguro que su

actuación dará lugar al delito. La concepción del dolo de las consecuencias seguras y

necesarias se funda en el hecho, conocido por el sujeto de que para el logro del propósito

que lo anima habrá de causar también otra consecuencias dañinas, que no quiere pero

que están indisolublemente unidas a él. El autor en estos casos no dirige su voluntad a

las consecuencias accesorias de su acción, pero las admites como una consecuencia

segura de producción. Ejemplo: un terrorista coloca una bomba de alto alcance en un

automóvil, con el objetivo de matar a un determinado funcionario, pero sabe que en el

lugar trabajan más de cien empleados; si bien es cierto, que se meta es la de matar

únicamente al funcionario, conoce perfectamente que también podrá causar la muerte de

los demás empleados; es decir, acepta este resultado como consecuencia necesaria y se

resigna al mismo, claro está que al momento de dar curso a la acción típica no tiene

como seguro resultado, pues si le era seguro seria dolo directo y no de consecuencias

necesarias. El caso del mal llamado “aborto preterintencional” (art. 118 del CP), en virtud

del cual, las consecuencias a todas luces conocidas es perfectamente por el autor

“embarazo notorio”, que importa la muerte del feto es tratado legalmente como si fuera un

aborto preterintencional (resultado no querido, pero previsible para el autor), cuando en

realidad se trata de un concurso ideal de delitos: lesiones graves o leves (dolo directo)

con un aborto doloso (dolo de consecuencias necesarias), pues al autor le era en suma

probable y seguro que de su acción típica pueda provocarse dicho resultado, tal vez no

querido pero abarcado por su esfera cognoscitiva. En especial, es, por lo tanto, querido

dolosamente, cualquier medio reconocido como necesario en la finalidad perseguida,

12

Page 13: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

cualquier resultado accesorio el autor se representa necesariamente ligado con el

resultado principal y toda ulterior consecuencia de acción pensada necesaria como en

ese sentido.

Como expresa LUZON PEÑA, la distinción entre dolo directo de primer y de segundo

grado generalmente es una pura cuestión conceptual, su mayor trascendencia practica,

pues en ninguno de ellos y la diferencia del dolo eventual, se plantean problemas de

difícil delimitación con la imprudencia consciente y además, la mayoría de los tipos

dolosos de la parte especia y tanto los que quieren el dolo implícitamente como los que

exigen expresamente realización consciente o a sabiendas, admiten ambas formas.

DOLO EVENTUAL (DOLO CONDICIONADO)

En el dolo eventual el autor se representan el resultado como probable o de posible

realización, pero no lo desea, no lo desea, no se encuentra comprendido en la esfera

volitiva del autor.

El concepto de dolo eventual puede ser definido a partir de diversos alcances,

poniendo mayor énfasis en la esfera cognitiva o en su defecto en base a la

preponderancia de la voluntad.

El dolo eventual se diferencia de las dos clases de dolo directo, en que por una parte,

el sujeto no persigue o pretende directamente realizar el hecho típico y, por otra parte

sabe que es no es seguro sino solo posible-una eventualidad por tanto-,que con su

conducta realice el hecho ( en sus caso, el resultado).

En las consecuencias

gatitoooooooooooooooooo

4. DISTINCIONES DEL DOLO

Suele dividirse el dolo en varias especies, según su contenido, según su intensidad y su

extensión. Estas distinciones no tienen riguroso valor dogmatico; más bien se ligan a

motivos prácticos reconocidos por la tradición. Conviene señalar los principales.

a. Dolo genérico y dolo especifico.- El dolo es genérico cuando la voluntad se dirige a

causar un resultado jurídicamente prohibido. Especifico, cuando la voluntad tiende a

13

Page 14: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

conseguir un fin especial, requerido por la ley para distinguir de otro un titulo de delito. Así

el fin de sacar provecho distingue al hurto de los demás delitos contra la propiedad (daño

en cosa ajena); el fin de lujuria y de matrimonio distingue el rapto de los demás delitos de

secuestro o de retención de menores.

b. Dolo directo e indirecto, determinado e indeterminado, cierto y eventual.- Se trata de

distinciones sutiles, a menudo sofisticadas, introducidas por la doctrina en la noción de

dolo, sin hacer mas que embrollarla. Su poca solidez revela, para no decir otra cosa, la

gran confusión que reina en la terminología. Solo una categoría puede decirse que no es

inútil ni estorbosa: la del dolo llamado eventual, cuya función es señalar los límites entre

el dolo y la culpa consciente.

Por esto algunas limitan a dos las especies de dolo: el directo y el eventual.

Se suele llamar dolo directo aquel en que el resultado que se verifica corresponde al que

se quería, realizando una coincidencia perfecta entre resultado e intención. Por esto ese

dolo se llama también intencional, y su ejemplo típico seria el descrito en el articulo 43 CP

(uno quería matar y mato, quería cometer estupro y lo cometió). Este dolo en el fondo, es

el mismo dolo determinado, de que luego hablaremos.

Mucho más ambigua y discutida es la noción de dolo indirecto. Si este, como lo indica la

palabra, es lo contrario de dolo directo, y si este, típicamente, es el dolo “según la

intención”, el dolo indirecto no será sino el que excede a la intención, base del llamado

delito preterintencional; y así se ha contenido el dolo indirecto. Al dolo intencional no

puede oponerse lógicamente sino el preterintencional.

Mayor es el grupo de los que identifican al dolo indirecto con el llamado eventual, en que

el resultado no se prevé como cierto, sino como posible.

Otros por ultimo, rechazan abiertamente como inadmisible, el dolo indirecto. La mejor

crítica del denominado dolo indirecto dice que es el que se advierte en el caso en que se

ha previsto un efecto más grave del que se verifico, pero un efecto que se habría podido

prever fácilmente. Sin embargo, la expresión dolo indirecto es falsa y contradictoria,

porque el dolo es la dirección de la voluntad hacia determinado delito, y no concebimos

como, a pesar de esto, podrá haber un dolo no dirigido hacia un delito. El delito

preterintencional es doloso, como el intencional. No hablemos, pues, del dolo indirecto en

el delito preterintencional, y no repitamos como ligeramente lo hacen algunos que para

que haya delito preterintencional se necesita que el resultado más grave y no pretendido,

se haya podido prever. Esto sucede siempre, cuando se ocasiona un delito, previsible o

no, más grave que el previsto.

14

Page 15: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

De la misma manera es erróneo hablar de dolo indirecto en el delito con dolo eventual.

En él el resultado fue querido de modo eventual, y ciertamente no de modo genérico ni

específico; pero también “la intención criminal no específica es intención criminal”

también la intención indeterminada es tan directa como la determinada, y es punible

como esta. Sobre este punto no hay controversias entre los autores antiguos y modernos.

En conclusión, el dolo siempre es directo, y nada ms.

Se tiene dolo determinado cuando la intención exclusiva e inequívocamente se dirige

hacia el delito cometido. Uno quería dar muerte y a ha ocasionado.

Dolo indeterminado se llama aquel en que la intención no se dirige a un resultado único y

exclusivo, sino indiferentemente a varios resultados, más o menos graves. Esto acotece

frecuentemente en los delitos de ímpetu, en que la intención criminosa, por el estado de

agitación del animo, no se concreta en un resultado determinado. En la riña uno se lanza

contra el adversario para hacerle daño, pero sin la intención precisa de darle muerte o

simplemente de herirlo. En estos casos vale el canon probatorio, formulado por la

doctrina: dolus indeterminatus determinatur eventu [el dolo indeterminado se determina

por el resultado]. En otros términos: la indeterminación de la intención se precisa con el

resultado efectivamente alcanzado.

Con el dolo indeterminado identifica la mayor parte de los autores el eventual o

condicionado. En realidad, aquel es una subespecie de este.

Puede suceder que entre dos o más resultados igualmente posibles, la intención del

agente se dirija sin preferencias a uno o a otro, de modo que todos son pretendidos de un

modo principal. En esta hipótesis tenemos el dolo alternativo (uno quiere

indiferentemente dar muerte o herir, y dispara contra dos adversarios para ponerlos a

ambos, o al menos a uno, fuera de combate).

En cambio puede suceder que entre dos o mas resultados representados como posibles,

uno se quiera de modo absoluto y principal, y el otro (o los otros) de modo condicionado o

eventual. Entonces tenemos el dolo llamado eventual.

El dolo eventual por lo tanto consiste en prever un resultado como posible y a pesar de

ello obrar para realizarlo, sin hacer nada para impedir que se verifique. Por lo cual

propiamente se opone al dolo directo, en que el resultado se prevé como cierto.

Este dolo se llama también condicionado, porque uno de los delitos que se cometen es la

condición y casi el precio del otro. El anarquista no puede suprimir a un político, en medio

de una multitud, sino a condición de dar muerte a otras personas inocentes, los bandidos

15

Page 16: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

no pueden asaltar a los viajeros de tren, sin detenerlo, mediante una viga puesta sobre la

carrileria, con lo cual provocan un desastre.

Salimos, no obstante, del dolo eventual y entramos en la culpa, cuando el agente, aun

habiendo previsto el resultado, obra de manera que impida que se verifique.

El dolo eventual es también llamado por algunos autores dolo de previsión. Pero es claro

que esta expresión es hoy incompatible con el sistema de nuestro código, en que el

concepto de dolo es construido dogmáticamente como unidad de volición y de previsión.

Al faltar la primera, ya no hay lugar para el dolo.

El dolo eventual se diferencia además de la preterintencion, porque en esta elresultado

mas grave se imputa a titulo de responsabilidad objetiva o de culpa, es decir, fuera de

voluntad, mientras esta se halla siempre presente aun en el resultado previsto como

posible, al tratarse de dolo eventual.

c. Dolo de daño y dolo de peligro.- Esta distinción corresponde a la de delitos de daño o

de lesión y delitos de peligro. Tenemos dolo de daño cuando el resultado que el agente

tiende a producir es un daño efectivo, es decir, la destrucción o disminución real de un

bien jurídico; y tenemos delo de peligro cuando el resultado es únicamente un peligro. Y

como en toda forma de dolo es necesario el concurso de la consciencia y de la voluntad,

podemos decir que en el primer caso se pretende y se quiere un daño, y en el segundo,

aunque se haya previsto el daño, se pretende y se quiere expresamente el peligro. Aquí

aparece va la diferencia entre dolo de peligro y culpa con previsión, con la cual se

confunde en ocasiones. El dolo de peligro, este es efectivamente representado y querido;

en la culpa consciente, o con previsión, el peligro es representado y previsto, pero no

querido, antes bien, el agente obra con la esperanza y, mejor todavía, con la confianza de

que no se produzca este resultado peligroso. Por lo cual este no puede verificarse sino

“en contra de la intención”. El dolo de peligro se presenta con frecuencia en los delitos

contra la incolumidad pública y en algunos otros delitos.

Aunque el dolo de peligro esta hoy casi universalmente admitido en la doctrina, no falta

quien impugne su legitimidad como forma intermedia entre el dolo propiamente dicho y la

culpa.

A pesar de que es suficiente el simple dolo de peligro, la ley requiere en algunos casos,

para la consumación del delito, que se verifique un resultado dañoso. Entonces se habla

de delito de daño con dolo de peligro, que presenta la característica de un resultado

16

Page 17: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

dañoso no querido, imputable, sin embargo, a titulo de culpa o, según otros, de

responsabilidad objetiva.

d. Dolo inicial y dolo subsiguiente.- Se tiene dolo inicial o precedente si es preexistente

a la ejecución del delito, es decir, si antecede al comienzo del iter criminis. En este caso

como ya lo hemos visto, el agente es responsable, sea que llegue con igual estado de

ánimo a la consumación, sea que esta se realice después de haber él mudado de

propósito. Tal seria el caso de quien despacha una maquina explosiva, que llega a su

destino después que quien la envió ha desistido de su propósito criminal.

Se tiene dolo subsiguiente o sobrevenido, cuando el agente emprende una acción con

intención buena, y luego le sobreviene una voluntad antijurídica que lo impulsa a cometer

un delito grave.

e. Dolo de ímpetu y dolo de propósito.- El dolo puede graduarse según su intensidad, o

según su “fuerza intrínseca, es decir, según la mayor o menor energía de la

determinación”. A la intensidad del dolo, o sea a los grados de su determinación, se

refiere expresamente. Según la doctrina antigua. Esos grados son a veces tres (dolus

praemeditatus o propositum, dolus simplex vel repentinus y dolus affectivus o simplex), a

veces cuatro (premeditación, deliberación, resolución súbita y pasión ciega). De estas

distinciones, hoy solo dos pueden considerarse: el delito de ímpetu y el de propósito.

Hay dolo de ímpetu cuando la acción sigue inmediatamente a la intención (sin intervalo

notable), sea que uno obre por reacción imprevista o por impulso instantáneo de pasión

ciega. Esta circunstancia no modifica hoy la cualidad, sino solo la cantidad del dolo, y

vale como atenuante cuando se trata de “reacción en estado de ira determinado por un

hecho ajeno injusto”. En cambio, no tiene efecto cuando se trata de estados emotivos o

pasionales que no se excluyen ni disminuyen la imputabilidad.

Hay dolo de propósito (o premeditación) cuando en el agente la voluntad antijurídica, con

tenacidad de reflexión, antes de pasar al efecto, y predispone los medios para llevarla a

cabo.

La determinación de la premeditación es de las más discutidas. Por ahora es suficiente

decir que la esencia del dolo premeditado se ha hecho consistir, sucesivamente: a) En el

intervalo de tiempo entre el propósito y la ejecución, b) En la frialdad y tranquilidad de

ánimo, c) En la elección anticipada de los medios, d) En la gravedad de los motivos.

17

Page 18: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Nosotros creemos que la esencia del dolo premeditado consiste en el propósito

deliberado y persistente de cometer un delito, acompañado de la preordenación de los

medios.

Se han hecho otras distinciones del dolo: personal y real, objetivo y subjetivo, verdadero y

presunto, principal y accesorio, abierto y velado, malo y bueno (este último se refiere al

valor moral de los motivos); pero se trata de distinciones sin interés para los fines del

derecho.

lilyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

5. TEORÍAS DEL DOLO

a. TEORÍA DE LA VOLUNTAD (DEL CONSENTIMIENTO)

Con arreglo a la misma se dará el dolo eventual cuando el sujeto consienta o

acepte la producción del resultado mientras, que si realiza la acción con la fianza de

aquel resultado no se produzca, se dará la imprudencia consciente o con

representación, se pone el acento entonces en el asentimiento del autor sobre el

resultado, solo si se produce será dolo eventual, pero si no está seguro es culpa

consiente.

b. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD O DE LA REPRESENTACIÓN

Para esta postura el dolo eventual no contiene elemento volitivo alguno; lo único

decisivo es el grado de probabilidad de que se produzca el resultado advertido por

el autor.

c. TOMA DE POSICIÓN

La tendencia doctrinal imperante es la de reducir al máximo el elemento volitivo del

dolo.

Quien actúa conociendo el efectivo peligro que entraña su conducta que sobrepasa el

riesgo permitido, evidencia un menosprecio por la seguridad del bien jurídico

amenazado.

fresiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

6. ERROR DE TIPO (AUSENCIA DE DOLO)

a. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ESENCIAL DEL TIPO.

18

Page 19: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La divergencia entre el fin y el evento debido a inhabilidad o a fuerza mayor es conocida

por los penalistas con el antiguo nombre de ABERRATIO,

El error de tipo puede ser Vencible o Invencible. El error invencible incide sobre un

elemento esencial del tipo, su presencia en el conocimiento del autor es imprescindible

para que pueda configurarse la realización típica de un delito, en cuanto a la incidencia

misma del tipo objetivo, no puede haber dolo si el autor yerra sobre un elemento

condicionante de la tipicidad. La invencibilidad del error, excluye el dolo y la culpa, por

cuanto el auto, a pesar de haber realizado los esfuerzos necesarios le era imposible salir

del error en el que encontraba. En tanto, el Vencible se presenta cuando el autor no ha

tomado la diligencia debida para poder evitar el erro, pudiéndolo haber hecho, en

consecuencia, el delito será sancionado como culposo, siempre y cuando este se

encuentre previsto en la norma penal, de no ser así quedaría impune, toda vez que según

los artículos 11 y 12 del CP, su punibilidad está condicionada a su expresa tipificación por

parte del legislador. El cuidado exigido o la diligencia debida, se determinara en función

de la capacidad individual de las circunstancias concretas de la acción (capacidades y

conocimientos individuales del autor), mas no sobre baremos de corte artificial (hombre

medio).

El error puede recaer sobre un elemento esencial del curso causal del acontecimiento o

sobre un nexo causal no esencial. El error sobre el nexo causal puede dar lugar a las

soluciones jurídicas distintas, en cuanto a la coincidencia que puede acontecer entre el

plan deseado por el autor y los hechos fácticamente ocurridos. La divergencia entre fin y

evento aquí considerada puede ser intranscendente o trascendente para los fines del

dolo. Se trata de los llamados casos de extravió o de aberración.

b. ERROR SOBRE UN ELEMENTO ACCIDENTAL

Se presenta dos variantes:

Error sobre los elementos del hecho que no modifican la adecuación típica, que no

alcanzar a alterar su naturaleza jurídico-penal: A quiere matar a B, pero mata a C. el

delito de homicidio no es modificado, en cuanto el objeto al cual se dirigió el ataque es el

mismo fácticamente.

Las circunstancias agravantes también forman parte del conocimiento, es decir, de

dolo, cuya existencia desemboca en un Error de Tipo, que puede llegar a excluir su

19

Page 20: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

agravación. Si el autor obra desconociendo una circunstancia cuya concurrencia

determina la agravación de la pena, esta no tendrá lugar.

Lo que nuestro modo de ver las cosas, no resulta político-criminalmente satisfactorio, es

que no se regulen las incidencias jurídico-penales que deben recaer, cuando el autor

reconoce aquellos factores o elementos que hacen de una conducta típica una modalidad

atenuada o privilegiada, pues de Lege Lata solo se ha incidido sobre el desconocimiento

de las circunstancias que agravan una conducta. De tal manera, que bastara que la

descripción fáctica adecue el hecho a una atenuante, para que se resuelva a su favor.

c. ERROR IN PERSONAM (VEL IN OBJECTO)

Se configura cuando la acción incide sobre el objeto al que precisamente se orientaba,

pero este detecta identidades o características distintas; el autor dirige su ataque hacia

un determinado bien, sin embargo, incide sobre otro, que también es objeto de tutela por

el tipo penal en cuestión; si son “equivalentes”, el autor no sacara ningún provecho de su

error y seguirá siendo punible por un hecho consumado. Aunque la representación

subjetiva del autor sea otra, el riesgo dolosamente creado y el bien jurídico afectado no

pueden individualizarse de modo distinto. Al respecto señala STRATENWERTH, el

desarrollo del suceso se corresponde totalmente con el esperado, error sobre la identidad

de la persona es irrelevante, pues en realidad lo único que la ley exige es que haya

querido matar a otro. En estos casos ciertamente has un homicidio consumado, ya que

quería matar a “otro” y así lo ha hecho; principio básico del error IN PERSONAM VEL

OBJECTO.

isabelllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

d. ABERRATIO ICTUS (ERROR EN EL GOLPE)

En estos supuestos el autor dirige su acción contra un determinado objeto, pero yerra,

esto es, se produce una desviación del curso causal y alcanza otro objeto, que también

es objeto de tutela por el tipo penal en cuestión. La desviación de golpe, no supone la

confusión del objeto, sino que solo yerra sobre la dirección del ataque, a causa de la

deficiente realización de la misma, esta recae sobre otro objeto de la misma especie.

La doctrina alemana considera relente el error y aprecia un concurso de Tentativa de

Homicidio Doloso y Homicidio Imprudente por el resultado, pese a la igualdad de bienes

20

Page 21: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

jurídicos (vida). A esta posición se contrapone otra que considera irrelevante el error y

como error VEL IN OBJECTO, estima la concurrencia de un delito doloso consumado

(dolo alternativo cuando el desarrollo causal no era improbable (ANTON ONECA).

Como señala MIR PUIG, la última solución depende de considerar al bien jurídico como

valor abstracto, en suma se ha conseguido lesionar ese valor, aunque con objeto material

distinto; pero, si se considera a un bien jurídico un objeto empírico dotado de ciertas

características típicas que lo hacen valioso, no será relevante el error sobre las

características no típicas como la identidad de las victimas a la que se dirige el atacante,

a sabiendas de que la misma reúne las condiciones típicas; pero si es relevante el error

sobre la dirección del ataque al objeto empírico: será relevante que no se alcance el

objeto típico atacado, porque así la agresión dolosa no se habrá dirigido a este Bien

Jurídico, siendo coherente, pues, apreciar un concurso entre Homicidio Doloso Tentado

con Homicidio Imprudente Consumado.

EL RESULTADO PUEDE SER MENOS O MAS GRAVE.- alguien al verse asaltado por la

noche, se defiende con un arma contundente, alcanzando a un tercero, mas no al agresor

que intentaba detenerlo, pues recae sobre otra persona. El autor queda impune porque la

tentativa de lesión al agresor se encuentra cubierta por la Legítima Defensa, mientras,

que las lesiones producidas al tercero también quedarían impunes por quedarse en una

situación de inculpabilidad: Medio insuperable, no pudiéndose a tales efectos aplicar el

error de tipo en su extensión regulativa, pues según nuestra posición el error que recae

sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación debe ser resuelto según

las reglas del error de prohibición.

e. ERROR SOBRE EL PROCESO CAUSAL

Se quería causar el resultado, pero por otro conducto (dos hipótesis): 1. Que la

desviación del proceso causal excluya la posibilidad de Imputación Objetiva por el

resultado por ruptura de la necesaria relación de riesgo del mismo con la conducta, por la

concurrencia de factores causales imprevisibles para el autor.

f. EL AUTOR SE EQUIVOCA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN, AUNQUE

ACIERTA SOBRE EL OBJETO DE LA MISMA.

21

Page 22: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

EL AUTOR SE EQUIVOCA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACCION, AUNQUE

ACIERTA SOBRE EL OBJETO DE LA MISMA

Precisamente es la conducta que llega a lesionar. El hecho se ejecuta en dos actos, cuya

importancia estima erróneamente el autor, puesto que cree ya haber logrado el resultado

en el primer acto, que en realidad se produce en el segundo, es aquel que se produce

cuando una persona cree haber dado muerte ya a otra y realizar una segunda acción

tendente a ocultar el delito y resulta que la victima muere como consecuencia de esta

segunda acción.

La imputación objetiva del resultado no exige que el dolo perdure hasta el momento de su

producción, pero en los supuestos que comentamos, el resultado de muerte se deriva de

una segunda acción que no está ya animada por el dolo del homicidio, el dolo del autor

no abarca la segunda acción que da lugar al resultado lesivo. En este orden de ideas, se

aprecia tentativas de homicidio en el primer suceso, mientras que en el segundo, se le

responsabiliza por homicidio culposo, ya que se produce la muerte sin saberlo y este

error sobre la apreciación de los hechos era evitable, si hubiera observado el cuidado

debido. En este caso, pues, el riesgo realizado que fue el que realmente produjo el

resultado no fue abarcado por el dolo del autor. Sin embargo, como estima

STRATENWERTH, si el segundo acto estaba ya planeado de antemano, siendo

totalmente indiferente que lo haya ejecutado el autor mismo o un tercero. En este caso,

por ende, el hecho debería ser considerado como consumado, pues, el riesgo que da

lugar al resultado era conocido como un probable para producir el resultado.

g. CONSUMACIÓN ANTICIPADA.

Cuando la desviación entre el resultado producido y el pensado por el autor consiste en

que el resultado se produce antes del momento en que el autor planeaba producirlos,

pero se encuentra abarcado en la esfera cognoscitiva del agente, en cuanto a su finalidad

de alcanzar el resultado lesivo producido por lo que no sería “esencia”.

22

Page 23: Derecho Penal Reparticion!!!!

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

III. BIBLIOGRAFÍA

MAGGIORE GIUSEPPE: “Derecho Penal”, editorial Temis SA, Colombia, 2000.

PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO RAÚL: “Teoría General De La Imputación Del

Delito”, Editorial Rodhas, 2004

PEÑA GONZALES, OSCAR; ALMANZA ALTAMIRANO, FRANK: “Teoría Del Delito”,

APECC, 2010.

ROJAS VARGAS, FIDEL S.: “El Delito: Preparación, Tentativa Y Conciliación”,

IDEMSA, LIMA-PERU, 2009

23