debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

12
Sábado 05 de Junio de 2021, Puerto Varas www.eha.cl C M A N Pág. 4 Pág. 6 y 7 Pág. 9 Pág. 3 Polémica por uso de camino privado sin autorización para aliviar intenso tráfico en sector norte de Puerto Varas Debido a la presencia de dos colegios que ulizan calle Ricardo Neumann Región de Los Lagos crecerá en camas críticas por aumento de pacientes COVID-19 "Exposición Patrimonial 2021 La Huerta Familiar de la Cuenca del Lago Llanquihue" de la artista Amparo Allende En el CAMM durante todo el mes de Junio Realizan fiscalización a locales de expendio de bebidas alcohólicas en sectores cercanos a establecimientos educacionales En Puerto Varas:

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

Sábado 05 de Junio de 2021, Puerto Varas www.eha.cl

C M A N

Pág. 4 Pág. 6 y 7 Pág. 9

Pág. 3

Polémica por uso de camino privado sin autorización para aliviar intenso tráfico en sector norte de Puerto Varas

Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle Ricardo Neumann

Región de Los Lagos crecerá en camas críticas por aumento de pacientes COVID-19

"Exposición Patrimonial 2021 La Huerta Familiar de la Cuenca del Lago Llanquihue" de la artista Amparo Allende

En el CAMM durante todo el mes de Junio Realizan fiscalización

a locales de expendio de bebidas alcohólicas en sectores cercanos a establecimientos educacionales

En Puerto Varas:

Page 2: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo Austral

Sábado 05 de Junio de 2021

2

Directora Ejecutiva Paola Alvarez B.

Gerente ComercialGustavo Gálvez M.

EditoraPaola Alvarez B.

ColaboradorDavid Leal

Fono: 65 [email protected]

www.eha.clFundado el 9 de Septiembre de 1951

Opinión

El lector opina [email protected]

Estimados lectores: Este es un espacio abierto a la comunidad para expresar sus opiniones.

Toda opinión puede ser enviada al correo [email protected], debe traer los nombres y apellidos completos del remitente y rut.

El 07 de junio de 1880, en el contexto de la Guerra del Pacífico, y con el propósito de conquistar las hasta ese entonces inexpugnables defensas

peruanas, cientos de jóvenes chilenos, provenientes de diversas partes de Chile y con las más diversas rea-lidades (soldados, campesinos, estudiantes, mineros, etc.), caían bajo el nutrido fuego adversario, codo a codo con sus camaradas, mientras subían el Morro de Arica, detrás de su bandera y sus comandantes, acción que marcaría a fuego el futuro y la historia de nuestro país. El 07 de junio de 2020, en el contexto del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado con motivo del avance del COVID-19, y con el propó-sito de proteger la salud y la vida de la ciudadanía, el soldado conscripto Hugo Muñoz Sotomayor, pro-veniente de la comuna de Dalcahue, caía embestido por un vehículo mientras participaba junto a sus camaradas en labores de control en horario de toque de queda, hecho que marcaría profundamente la vida de sus seres queridos y de los integrantes del Regimiento N°12 “Sangra”. 140 años separan ambos hechos. Disímiles con-textos, motivaciones y propósitos. No obstante, el mismo sentido de cumplimiento del deber, vocación de servicio y acendrado amor a la Patria. Este, 07 de junio, vayan nuestro respeto y profunda admiración a la memoria de los héroes de ayer, de hoy y de siempre.

Coronel Pablo LizamaComandante del Regimiento Sangra

07 de Junio: Una fecha para recordar El escándalo Odebrecht

afectó a casi todos los países de América La-

tina. Durante la investigación por el escándalo de corrup-ción Lava Jato en Brasil, se descubrió que la empresa de Ingeniería y Construcción Odebrecht estaba involu-crada en negocios corruptos desde México a Argentina. El objetivo de sus manejos era adjudicarse grandes obras de infraestructura en la Región tales como centrales eléc-tricas, carreteras, embalses, metros aeropuertos y otras. Marcelo Odebrecht, pre-sidente de la empresa, fue encarcelado y eventualmen-te confesó. Como resulta-do de esas revelaciones un presidente del Perú debió renunciar, un ex presidente se suicidó, un tercero fue encarcelado y un cuarto se fugó del país. Muchos otros políticos latinoamericanos fueron investigados y encar-celados. Después de varios años de investigaciones, la presión política ha cerrado las investigaciones en algu-nos países, incluyendo Brasil, a medio camino. Los costos de la corrupción no los pa-gan solamente los políticos acusados, sino la sociedad debido a la paralización de proyectos de infraestructura vitales, que quedaron a me-dio hacer. Nicolás Campos, Eduardo Engel, Alex Galetovic y yo hemos publicado un estudio que utiliza la información disponible sobre el caso para entender mejor la corrupción en América Latina. Dos de los resultados más interesantes del trabajo son los montos involucrados en corrupción y el rol que cumplen las re-negociaciones de contratos en la corrupción.

Aristas del escándalo OdebrechtEn 2006 Odebrecht creó una división especializada en corrupción que dependía directamente de Marcelo Odebrecht. Esta unidad contribuyó a la enorme ex-pansión de Odebrecht, cuyo volumen de ventas pasó de cerca de USD 11 mil millones en ventas anuales en 2005 a más de USD45 MMM en 2014. Odebrecht creció mucho más que sus rivales brasi-leños. Los recursos usados en corrupción provenían de fuentes reservadas y se traspasaban mediante depó-sitos en bancos en paraísos tributarios, luego de etapas intermedias para hacer más difícil seguir su pista. Marcelo Odebrecht confesó ante la justicia norteamerica-na que la empresa había de-dicado USD 788 MM a coimas durante el período 2001-2016 para adjudicarse más de 100 proyectos en América Latina. Pese al monto de esa cifra, representa menos del 1% del valor de los proyectos de la empresa. Por su parte, las ganancias de Odebrecht en el período 2004-2014 fueron unos USD 3.100 MM. Esta es una suma importante, pero representa a lo más un 2.5% de la inversión en los pro-yectos con coimas. Esta es la primera arista interesante: el porcentaje de pagos corrup-tos y la tasa de rentabilidad proveniente de la corrupción es mucho menor de lo hubié-semos esperado. La corrupción tomó tres formas: se alteraron las bases de licitación para favorecer a Odebrecht, se la favorece cuando los contratos de re-negociación, y en unos pocos casos, un funcionario o políti-co exigía una coima. Lo nove-doso es la importancia de las renegociaciones corruptas: la

empresa ofrecía precios muy bajos en muchas licitaciones, para luego negociar favora-blemente el contrato y elevar su costo. Si comparamos los proyectos con y sin licitación, los aumentos de costos post renegociaciones eran entre tres y cuatro veces más altos cuando había coimas invo-lucradas. Creemos que las bajas ta-sas de rentabilidad y de co-rrupción están relacionadas con la importancia de las renegociaciones, aunque los datos no son suficientes para validar esta hipótesis. Recordemos que durante décadas, organismos como el Banco Mundial, el BID y presiones domésticas han mejorado los procesos de adjudicación de las grandes obras de infraestructura, me-diante licitaciones abiertas, transparentes y competitivas. Esto reduce los espacios de corrupción y la rentabilidad de la corrupción comparado con la tradicional adjudica-ción directa de proyectos en América Latina. Hay menos avances en regular las rene-gociaciones de contratos. Por eso, Odebrecht hacía ofertas bajas para ganar la licitación, y luego corrompía el proceso de renegociación para recu-perar rentabilidad. El caso Odebrecht tuvo un enorme costo político y eco-nómico en América Latina. Una de las pocos aspectos destacables es que ha per-mitido estudiar cómo opera la corrupción en obras de infraestructura en América Latina y las formas de en-frentarla.

Ronald Fischer, Investigador del Instituto Milenio MIPP y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.

Page 3: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo AustralLocalSábado 05 de Junio de 2021

3

El problema de caos vial en Puerto Varas está provocan-do diversos conflictos que se

ven reflejados en la polémica que se inició cuando el pasado 11 de mayo el Colegio Puerto Varas abrió un portón en el sector norte del terreno del establecimiento para descargar el alto flujo de vehículos que transitan por la calle Ricardo Neumann, en los horarios de en-trada y salida de los colegios que se ubican en el sector (Colegio Puerto Varas y Colegio Patagonia), hacia un camino privado colindante con el CPV, sin tener la autorización del dueño de dicho camino. Respecto de esta decisión, el Rec-tor del CPV, Gabriel Jordán, decla-ró a El Heraldo Austral que habían tomado esta decisión debido al caos vehicular que se formaba en el sector que tiene que ver con la construcción de un segundo colegio (Patagonia) en la misma zona, con lo cual se duplicó el flujo de vehículos: “este año se ha transformado en un caos total el ingreso de los alumnos debido a un nuevo colegio que se instaló que hizo que toda la subida por Ricardo Neumann se estrechara sin tener muchas alternativas viales y frente a eso, nosotros hicimos un estudio de impacto vial, un EISTU, que nos demanda hacer una serie de trabajos que hoy nosotros estamos ejecutando y los vamos a terminar en unas tres semanas más. Sin em-bargo, sigue siendo un caos total, hay gente hoy día que tiene 30 o 40

Polémica por uso de camino privado sin autorización para aliviar intenso tráfico en sector norte de Puerto Varas

Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle Ricardo Neumann

minutos de espera en el contexto de entrada y salida del colegio, y en distintas oportunidades vehículos de emergencia, al tratar de entrar a las poblaciones como El Trébol, se han visto afectados por este tema”. “Y también la seguridad de nues-tros estudiantes nos hizo ver la posibilidad de hablar con le gente del camino de atrás y, la verdad es que, nosotros estamos dispuestos a comprar una servidumbre, a ver posibilidades de comprar el paso, pero no hemos tenido aper-tura a que se dé el tema, y frente al peligro decidimos, por fuerza mayor, abrir. No podemos expo-ner la seguridad y el bienestar de tantas familias que hoy día está viendo afectada su calidad de vida y vamos a mantener ese camino y estamos dispuestos a conversar con los dueños y ojalá eso se dé”. Explicó Jordán que el camino lo abren solo dos veces al día, a la entrada y salida del colegio y sólo por 30 minutos cada vez, donde sólo se permite la salida de vehí-culos. Además, se comprometen con la mantención del camino y la seguridad vial. También, hizo un llamado a las autoridades para que se hagan cargo de tramitar una eventual expropiación del camino, si fuese necesario.

“Nos encontramos formando a nuestros futuros líderes y dirigentes bajo las premisas

del individualismo y el atropello”

Contactado el dueño del camino privado, Julio Opazo, para conocer su opinión respecto de las acciones tomadas por el Colegio Puerto Varas, señaló que el 20 de abril la abogada del colegio se contactó con su abogado para pedir autori-zación para el uso del camino, pero que se enteraron que ya habían comenzado con las obras de cons-

truir un portón para la salida del colegio, sin esperar la respectiva autorización. Señaló Julio Opazo en carta enviada a El Heraldo Austral: “Dentro de las mismas aulas en que hace alrededor de 20 años se formó el recientemente electo alcalde, Tomás Gárate Silva, hoy hemos podido ser testigos de una verdadera pérdida de aquellos va-lores y principios que han forjado a nuestra comunidad desde sus inicios; en efecto, pareciera que hoy más bien nos encontramos formando a nuestros futuros líde-res y dirigentes bajo las premisas del individualismo y el atropello, poniendo en peligro las bases mí-nimas requeridas para lograr una sana convivencia y diálogo dentro de nuestra comunidad”. “En efecto, con fecha 22 de abril de 2021 el Colegio Puerto Varas me contactó para efectos de explorar la viabilidad de abrir un portón, el cual, pretendía ser emplazado en el área norte de su terreno, que colin-da con un camino de mi propiedad. Sin embargo, a pesar de que se les manifestó una abierta voluntad de nuestra parte para estudiar y explorar la mejor opción viable para su utilización, de modo que de ello, no derivase ningún tipo de impacto negativo – de diversa índole –, las autoridades de dicho establecimiento procedieron – sin más – a construir el referido portón sin que mediara comunicación, ni menos autorización previa alguna de mi parte. Resulta a lo menos bastante sorprendente e incom-prensible, la actitud tomada por quienes ostentan ni más ni me-nos que la calidad de educadores,

quienes, hasta el día de hoy, jamás efectuaron ningún tipo de aviso, acercamiento, ni menos consulta referida a la utilización del ya mencionado camino”. “Así, el referido colegio – forma-dor de los futuros líderes de nues-tro país– debiese establecer como misión la formación de personas libres, íntegras, autónomas y con un profundo sentido cristiano de la vida, y de quienes se espera inculcar un actuar encaminado a prestar un servicio colaborati-vo a los demás integrantes de la comunidad. Ahora bien, cuando es el propio ente formador quien actúa con absoluta prescindencia de los otros actores de la comuni-dad, y se comporta con evidente indiferencia ante las formas y diálogos requeridos para nuestra sana convivencia en sociedad, se trata de actos que deben encender luces de alerta”. “En nuestra realidad país sin duda se requiere abrir puentes de diálogo; propender al respeto por el otro, y por sobre todo; trabajar conjuntamente en soluciones que nos beneficien colectivamente como comunidad. Actitudes como las mostradas por este estableci-miento educacional, por cierto, contrarían el espíritu de sana conviviencia, colaboración y diá-logo que deben primar en nuestra comunidad. La educación y el res-peto por el prójimo son conceptos que no solo deben quedar relega-dos al discurso efectuado dentro de nuestras aulas, (Documento Travesía, en el caso de este colegio, disponible en cpv.cl), sino que de-bemos actuar en consecuencia, es decir educar con el ejemplo”.

Page 4: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo Austral RegionalSábado 05 de Junio de 2021

4

Ante el sostenido aumento de pacientes COVID-19 positivos en la región de

Los Lagos, el coordinador nacional de Camas Críticas de la Subsecre-taría de Redes Asistenciales, Dr. Luis Castillo, anunció la necesidad de aumentar en alrededor de 20 camas críticas la red integrada pública-privada. Explicó que Los Lagos es una de las regiones más afectadas por el aumento del contagio por CO-VID-19 y de la demanda por camas críticas, y dentro de ella, particu-larmente Castro. Aseguró que “de las proyecciones que hemos hecho de acuerdo al ni-vel de contagio, esta Región debie-ra tener planificado en un número de días más, aproximadamente 20 camas críticas de complejidad cre-ciente o decreciente, dependiendo de los hospitales y de la situación de la pandemia”.

Región de Los Lagos crecerá en camas críticas por aumento de pacientes COVID-19

Cabe destacar que previo a la pandemia, la Región contaba con 44 camas de Unidad de Cuidados Intensivos, hoy alcanzan a 132. Dijo que “estamos esperando una demanda significativa durante este mes y los primeros días de julio debiera irse produciendo un descenso progresivo, en la medida que la inmunización de los grupos etarios se vaya completando. Va-mos a ver recién ahí un descenso en la ocupación de camas UCI y una luz al final del túnel en el ma-nejo de la pandemia”. El coordinador regional de la Red Integrada y director del Servicio de Salud Del Reloncaví, Dr. Jorge Tagle, dijo que “desde el punto de vista de las proyecciones sabemos que vienen semanas muy comple-jas. El punto que nos preocupa es que, si bien a nivel nacional el 65% de las personas que están hospi-talizadas en UCI por COVID-19 no

están vacunadas, a nivel regional es el 98%”. Además, agregó “a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, el 78% de los que no están vacunados son mayores de 40 años, o sea son personas que están priorizadas en el Plan Nacional de Vacunación y no lo han hecho. Por lo tanto, el llamado que hacemos a los reza-gados es ir a vacunarse, porque el sistema de salud está altamente tensionado”.

Red Castillo explicó que Chiloé “ha cuadruplicado el número de ca-

mas. Han hecho un trabajo ex-traordinario porque le han dado plena ocupación a su red, hospi-tales comunitarios, Atención Pri-maria, y los hospitales de Castro, Ancud y Quellón. Nos comprome-timos a enviarles más respiradores para que tengan más calidad y seguridad”. Durante la visita el Dr. Luis Cas-tillo recorrió y conversó con los equipos de directivos y de Unidad de Paciente Crítico (UPC) de los hospitales de Osorno y Puerto Montt, y las clínicas Alemana de Osorno, Puerto Varas, Andes Salud y Puerto Montt.

Luego de varias jornadas, el Comité Evaluador del Fon-do de Medios 2021 de la

Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, resolvió un total de 46 proyectos en la Región de Los Lagos, a los que se les adju-dicarán estos fondos, acorde a las iniciativas presentadas, lo cual fue aprobado por el pleno del Consejo Regional, en sesión de este miércoles 02 de junio. Según se indicó, la prioridad es cumplir a cabalidad con los plazos establecidos, entendien-do las urgencias que muchos medios de comunicación a ni-vel local han estado sufriendo el último tiempo, por lo que la designación de estos recursos resulta fundamental, como lo explica el Consejero Regional

46 proyectos se adjudicaron Fondo de Medios en Los Lagos en su versión 2021

José Luis Muñoz, quien participó del proceso de evaluación. “De las 46 iniciativas, más del 50% obviamente corresponde a iniciativas de radiodifusión. Cree-mos que este fondo tiene una alta importancia, en materia de poder respaldar el trabajo que hacen los distintos medios radiales, o de otros medios de comunicación, dado que a pesar de la pandemia, que a ellos también los han afec-tado de manera bastante grave, en sus ingresos económicos, a pesar de aquello han tenido la fortaleza, muchas veces comprometiendo capital propio, para poder man-tener los distintos medios de comunicación que hoy existen en nuestra región”. En tanto, el Seremi de Gobierno Luis Toledo Mora, destacó la im-

portancia en el rescate cultural y de identidad, que significan estos fondos de apoyo a los me-dios de comunicación local. “Son precisamente proyectos que bus-can fortalecer nuestra identidad cultural, generar contenidos con pertinencia territorial, y que ge-neren noticias que nos interesen a nosotros, la gente de la Región de Los Lagos. Ese es el espíritu que tiene este Fondo de Medios, que podamos tener programas, repor-tajes, contenidos, distintas piezas de distintos soportes, ya sea radio, TV, prensa escrita o digital, que puedan ser de interés de nuestra región y que permitan fortalecer materias de comunicación tan importantes, como por ejemplo la prevención del Coronavirus”. Por su parte, el Presidente del Consejo Regional Juan Cárcamo, añadió que “estamos muy conten-tos en el Consejo Regional porque en la sesión pasada aprobados el fondo de medios presentado por parte del Seremi de Gobierno Luis Toledo. Más de 150 millones de

pesos que van a ir a beneficiar a 46 medios de comunicación de la región. Es un aporte muy importante y además hay que agradecer que a nivel de Sere-mía de Gobierno, acogieron la propuesta de que se generen mayores recursos a honorarios, especialmente en estos tiempos de pandemia”

Page 5: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo AustralLocalSábado 05 de Junio de 2021

5

En la tarde del pasado jueves, el Coordinador de Camas Críticas del Ministerio de

Salud, Dr. Luis Castillo, realizó un recorrido al área de pacientes críticos de Clínica Puerto Varas. En la actividad junto con la auto-ridad nacional participaron Jorge Tagle, Director del Servicio de Sa-lud del Reloncaví; Claudio Robles integrante del equipo de Gestión Clínica del MINSAL, Ricardo Villa-rroel, Director Médico de Clínica Puerto Varas y Hans Vidal, Gerente General de Clínica Puerto Varas, junto al Dr. Mauricio Crisóstomo, intensivista y Jefe técnico de UPC. La actividad se enmarca en el au-mento de camas críticas, producto del incremento de caso Covid-19 a nivel nacional y en particular en la Región de Los Lagos “la situación del país y de la región está muy complicada, en el sentido que la cantidad de pacientes que requie-ren hospitalización por COVID-19

Coordinador de Camas Críticas del Ministerio de Salud visitó Clínica Puerto Varas

ha aumentado, principalmente en las personas que no están va-cunadas y ante este fenómeno, estamos revisando la situación de los establecimientos de la red de salud público-privada, donde en Clínica Puerto Varas pudimos ve-rificar el crecimiento de camas UCI y pudimos conversar estrategias para poder enfrentar las próximas semanas que vienen” indicó Jorge Tagle, Director del Servicio de Sa-lud del Reloncaví. Sobre el propósito de la actividad el Coordinador de Camas Críticas del MINSAL sostuvo que se encon-traban “revisando la integración público-privada y la red de camas críticas con el objetivo de ampli-ficar la colaboración mutua que permita a los privados proporcio-nar camas críticas de cualquier complejidad acorde a la demanda que está actualmente vigente en la región y la que pudieran producir-se en las próximas semanas”.

Respecto a la impresión posterior a la visita la autoridad nacional indicó “La Clínica Puerto Varas ha contribuido fuertemente en estos meses con un servicio nuevo que son camas cuidados críticos, inten-sivos e intermedios que son un nú-mero de cupos nuevos que se han aportado de diciembre a la fecha y que han mantenido una ocupación muy alta, prestando servicios a pacientes de Puerto Montt, pero fundamentalmente a pacientes de la isla de Chiloé. Por lo que aquí hay un prestador que ha volcado sus esfuerzos para la mantención de la salud de los ciudadanos de la región que lo requieran”, enfatizó Luis Castillo. Cabe consignar que la Unidad de

Pacientes Críticos para adultos de Clínica Puerto Varas está destina-da a recibir a aquellos pacientes que se encuentran graves y que requieran un manejo especializa-do desde el punto de vista clínico. Para ello, su UPC cuenta con mé-dicos especializados en medicina intensiva las 24 horas y los 7 días de la semana, además de personal de enfermería altamente calificado y todas las opciones terapéuticas que actualmente se usan en la medicina intensiva moderna, jun-to con equipamientos de última generación como equipos de ven-tilación mecánica invasiva y equi-pos de hemodiálisis que permite recibir pacientes con necesidad de terapia de reemplazo renal agudo.

16 nuevos casos positivos in-formó la Directora del DISAM de Puerto Varas, María Victoria Carrasco, en la jornada de ayer, lo que suma un total de 3.372 ca-sos acumulados en la comuna a la fecha, con 90 casos activos, 11 personas en Residencia Sanita-ria, 10 hospitalizados, y 3.282 personas recuperadas. Se han tomado 17.460 PCR masivos donde se han detectado 584 casos positivos hasta la fecha.

90 casos activos y 16 casos nuevos informó el DISAM en jornada de ayer

Comenzó vacunación con CanSino en Puerto Varas y la región

Respecto de las comunas de la Provincia de Llanquihue, las estadísticas al día de ayer viernes 04 de junio respecto al

número de personas vacunadas, son las siguientes:

Región de Los Lagos En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVI-GILA, se han confirmado 78.811 casos de COVID-19, de los cuales 337 son nuevos casos y un total de 2.132 casos activos . Se han confirmado 1.068 falle-cidos (24 de la comuna de Puerto Varas) por Covid19 a la fecha, y hay 371 personas hospitalizadas y 91 pacientes con ventilación mecá-

nica. Hay un 5% (6) de camas UCI disponibles y 21% (28) ventiladores disponibles.

Vacunas En cuanto a las estadísticas de vacunación, en la región de Los Lagos la población objetivo a vacu-nar es de 688.814 personas, de las

cuales se ha inoculado a 505.547 personas con primera dosis, 382.279 personas con segunda dosis y 1.477 personas con única dosis. Esta única dosis se refiere a la vacuna Cansino que ya está siendo aplicada en la región y en Puerto Varas, especialmente, a la población de sectores rurales.

Page 6: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

Sábado 05 de Junio de 2021

6 LocalEl Heraldo Austral

Primer Juzgado Letras de Puerto Varas, juicio ejecutivo Rol C-745-2014, caratulados "Banco De Chile con Iván Andrés Marty Aravena Asesorías Financieras e Inversiones.” ordenó remate 24 junio 2021, 10:00 horas, secretaría tribunal, ubicada esta ciudad san José 242 3º piso, propiedad consistente en el LOTE O PARCELA NÚMERO OCHO, del Proyecto de Subdivisión Sociedad Doña Inés Limitada, ubicado sector La Fábrica, comuna Puerto Varas, provincia Llanqui-hue Región de Los Lagos, superficie aproximada de 5.550 metros cuadrados, según títulos y deslinda: NORTE, con parcela nueve en 86 metros; ESTE, con camino de servidumbre de tránsito en 60 metros; SUR, con parcela o lote número siete en 99 metros; y, OESTE, con propiedad de Ursula Von Bischoffshausen en 60 metros. Dominio inscrito fojas 1410 Nº 2157 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Puerto Varas, correspondiente año 2014. Mínimo posturas $ 121.786.666.- Precio contado dentro tercer día hábil siguiente fecha subasta.- Interesados deberán constituir garantía equivalente 10 % mínimo mediante cupón de pago en Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal 82300022886. Todo postor deberá tener clave única y enviar a más tardar 12:00 horas día anterior a subasta, comprobante haber rendido garantía indicando correo electrónico y teléfono rol causa al correo [email protected] , con copia al correo [email protected]. El remate se realizará vía remota mediante plataforma Zoom en caso dudas de intervinientes aspectos técnicos conexión, protocolo consultar día hábil de anticipación, entre de 8:00 y 14 horas al correo electróni-co al correo [email protected] con copia al correo [email protected].

La Secretaria

EXTRACTO 945

En el CAMM, durante todo el mes de junio y en hora-rio de 12 a 16 horas, previa

“Exposición Patrimonial 2021 La Huerta Familiar de la Cuenca del Lago Llanquihue” de la artista Amparo Allende

En el CAMM durante todo el mes de Junio

inscripción en [email protected], se puede visitar la exhibición “La Huerta” de la artista

Amparo Allende, quien rescata “La Huerta Familiar”, una práctica transmitida de generación en ge-neración por colonos alemanes y chilotes, que arribaron a la cuenca del lago Llanquihue, trayendo con-sigo conocimientos y tradiciones hortelanas que definieron su ha-bitar y fueron determinantes en su capacidad de sobrevivir, adaptarse y transformar el paisaje. A través de una encuesta realizada por el Centro de Documentación, CEDOC CAMM a 35 huerteras(os) del ámbito urbano y rural de la cuenca del lago Llanquihue se registran las prácticas, especies cultivadas, sus usos y manejos, dando cuenta del valor de la huerta familiar como legado biocultural. La selección de especies cultivadas y posterior conservación y propa-gación, generaron un patrimonio vegetal hortícola, con variedades ancestrales únicas y específicas para este clima y geografía. Estas huerteras y huerteros son guardianes de un patrimonio vegetal único, frágil e irrempla-zable, sus saberes se formaron por generaciones de transmisión oral, observación y práctica per-manente, pero están envejeciendo, y sus hijos ponen en la balanza el oficio laborioso, ante la facilidad e inmediatez del supermercado, lo que se traduce en la desaparición de las huertas. A la fecha no hay estudios loca-les que identifiquen y registren su existencia, es por esto que el CEDOC CAMM, lleva a cabo esta investigación y exposición a car-go de la artista visual Amparo Allende Connelly para su rescate, resguardo y valorización, bus-cando traspasar estas semillas y

saberes a nuevas generaciones de hortelanos que dada la crisis social, sanitaria y medioambiental revalorizan el huerto como herra-mienta de subsistencia, salud y soberanía.

LA HUERTA: INSTALACIÓN DE AMPARO ALLENDE

CONNELLY

La artista señala respecto de este trabajo: “Este proceso de investi-gación me ha permitido conocer muchas huertas y quintas maravi-llosas, producto de un linaje feme-nino transmitido por generaciones que dan vida a un espacio íntimo y fundamental de nuestro patri-monio biocultural. El que surge a través de la siembra, resguardo y selección de las especies, creando un ecosistema único, especialmen-te adaptado a este nuestro tierra, clima y geografía. El huerto provee y sustenta a la familia y su comu-nidad. Este autosustento les brinda soberanía sobre el territorio, y el recetario que surge de los frutos de la huerta configuran su identidad”. “Estas huerteras renuevan su siembra cada primavera con afán y sabiduría producto de toda una vida de aprendizaje, desde niñas a la siga de sus madres, con las ma-nos en la tierra, atentas al clima y la luna, en observación constante de la evolución y desarrollo de sus plantas. Las que cuidan y nutren con amor de madres, para con ellas alimentar y sanar a sus familias”. “El montaje largo y laborioso como el laborar anual de la huerta, recolecté, curé y sequé las especies más representativas y característi-

Sigue en Pág. 7

Page 7: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo Austral

Sábado 05 de Junio de 2021

7Local

cas de los huertos de la cuenca del lago Llanquihue. Esta instalación busca recrear el huerto desde su magia, diversidad, orden y por sobre todo su fragilidad”.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DOMÉSTICO

La huerta y quinta fueron parte fundamental del habitar y sub-sistencia de los primeros colonos llegados a la cuenca del lago Llan-quihue. Podemos observar de su asentamiento un patrón en el di-seño y organización del territorio doméstico. En el campo la huerta se ubica tradicionalmente inmediata a la casa, de unos 800m2 en promedio con alrededor de 65 especies cul-tivadas, idealmente protegida del viento y las heladas, de supervisión y acceso rápido desde la cocina. Junto a la huerta se encuentra la quinta de frutales, en una superfi-cie promedio de 2000 m2, donde dominan los manzanos para la fabricación de chichas, vinagres y postres, también se registran

cerezos, ciruelos y perales. En el ámbito urbano el patrón fue similar a pequeña escala, con un antejardín donde se aprecian plantas ornamentales y el huerto atrás de la casa con la presencia de

uno o mas frutales. En la actualidad se ha perdido gran parte de los huertos urbanos, quedando como vestigio de ello añosos frutales en las casas más antiguas de la ciudad.

La quinta de manzanos esta presente en el paisaje rural como símbolo de la domesticación del paisaje, permaneciendo incluso pasada la presencia del hombre en el lugar.

La técnica del telar mapu-che es parte del patrimo-nio nacional de nuestro

país, con tejidos que permiten expresar distintos aspectos de la cultura mapuche y su cos-mogonía. Isabel Valenzuela empezó a tejer hace once años y se inició en el telar mapuche hace seis, con una maestra de la que aprendió mucho y le dejó un interés por desarrollarse en este ámbito: “Además de amar esta técnica de tejido, considero fundamental difundir y ense-ñar este noble arte que se está perdiendo, al igual que muchos oficios de nuestros ancestros”, nos dice Isabel, quien realiza talleres en Casa Raddatz de ma-nera permanente con alumnos particulares.

Taller Virtual de Introducción al Tejido en Telar Mapuche con Isabel Valenzuela

En el taller que se realizará el miércoles 9 de junio, Isabel en-señará a realizar un tejido llano o plano, con una urdiembre circular, además de tomar “Tonon” o crear lisos, a hacer el huechin y a tramar un pequeño paño tejido. Todo esto, de manera gratuita y a través de Instagram, con Isabel dando tips y explicando cómo iniciarse en este estilo de tejido. Esta actividad en Galería de Arte Bosque Nativo cuenta con el fi-nanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Cola-boradoras. Este taller se enmarca en los ta-lleres virtuales que la Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo ha realizado desde el prin-

cipio de la pandemia, invitando a distintos artistas de la región a rea-lizar sesiones en las que enseñan diferentes aspectos de su trabajo a través de Instagram Live. Fundación Bosque Nativo forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colabo-radoras del Ministerio de las Cultu-ras, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de

Financiamiento a Organizacio-nes e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las orga-nizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artís-tica. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y aso-ciaciones.

Viene de Pág. 6

Page 8: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

Farmacias TurnoPronóstico de la cuencadel Lago Llanquihue

Santoral

TeléfonosEmergencias

Mínima4 º

UF: 29.632,33

Año LXIXNº 11071Día 154

Bonifacio

Hospital 131Bomberos 132Carabineros 133Investigaciones 134Rescate Marítimo 137

/

Máxima

10º

El Heraldo Austral ServiciosSábado 05 de Junio de 2021

8

FRUTILLAR CRUZ VERDE Carlos Richter Nº 200

PUERTO VARAS CRUZ VERDE San Francisco Nº 400, Fono: 65-2234293

Cuadrante 2 Celular: +56 973976548A cargo del Sargento, 2do René CeballosDesde calle Bío Bío hasta Colonia Tres Puentes y Sector La Poza

Cuadrante 1 Celular: +56 973976526A cargo de Cabo Primero Margaret HabertDesde calle Bío Bío hasta Las Lomas, Puente Río Maullín

Plan CuadrantePuerto Varas

Oficina de Integración Comunitaria

LLANQUIHUEPLAZAErrázuriz Nº 410, Fono: 65 2 242736

SE ARRIENDA EN PUERTO VARASDepartamento 2 dormitorios / 2 baños (60m2)

Moderno y luminoso departamento en Jardines de Klenner, con estacionamiento y bodega.

UF18,60 + Gastos Comunes.

Privilegiada ubicación en hermoso barrio, a sólo unos pasos del lago, del Cerro Philippi y de la Plaza de Armas. Ubicado en 1er piso orientación Norte, terraza de 6,65m2 con linda vista al jardín interior del Condominio.Cocina con muebles empotrados, equipada con encimera vitrocerámica, campana extractora, horno y microondas. Espacio y conexión para refri-gerador, lavavajillas y lavadora/secadora. Calefacción por convectores cerámicos. Ventanas termopanel con marco PVC folio madera, piso vinílico terminación madera natural. Canalización independiente para contratar los servicios de internet, telefonía y/o TV cable.El condominio cuenta con conserjería 24/7, sala multiuso y estacionamiento de visitas. Contrato año corrido.

Contacto: [email protected]

Por Sentencia Definitiva, en autos voluntarios sobre interdicción por demencia, causa ROL N.º: V-351-2020, caratulada “MORALES”, dictada el 15 de Enero de 2021, encontrándose firme y ejecutoriada, se resolvió: Que se decreta interdicción definitiva por causa de demencia de doña Paulina Bernardita Quinteros Morales, RUN: 18.127.144-2, quedando en consecuencia privada de administrar sus bienes. Se designa a su madre, doña Ema Silvana Morales Espina, RUN: 9.663.516-8 como cu-radora definitiva de Paulina Bernardita Quinteros Morales, a quién se le exime de rendir fianza y de confeccionar inventario solemne. Dicto S.S., Ruby Yáñez Kinzel, Juez Subrogante del Juzgado de Letras de Puerto Varas.

EXTRACTO 944

Con mucho pesar comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra querida madre,

suegra y abuelita

Elda Albina Raddatz OpitzQEPD

Sus restos descansan en el Cementerio Luterano de La Laja.

Sus nietos; Dieter Opitz Tampe y Michael Opitz TampeSu Nuera: Antonieta Tampe

Page 9: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo AustralActualidadSábado 05 de Junio de 2021

9

En el marco del Mes de la Pre-vención del consumo de al-cohol y otras drogas, durante

esta semana las oficinas SENDA PREVIENE en conjunto con Cara-bineros y equipos de seguridad

Realizan fiscalización a locales de expendio de bebidas alcohólicas en sectores cercanos aestablecimientos educacionalesSENDA Los Lagos junto a Carabineros, oficinas SENDA Previene y equipos de Seguridad Pública, visitaron a locatarios y entregaron recomendaciones, para proteger a niños, niñas y adolescentes.

En Puerto Varas:

pública, estuvieron desplazados en el territorio a través del plan de fis-calizaciones a locales de expendio de bebidas alcohólicas, en sectores cercanos a establecimientos edu-cacionales de la región.

Bajo este contexto, la Directora regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo, participó en una de las fiscalizaciones de la comuna de Puerto Varas, oportunidad en la que explicó que “Hace pocos días recibimos la importante no-ticia que la Comisión Mixta del Congreso aprobó y despachó la modificación a la ley de alcoholes, lo que genera un importante paso en la prevención del consumo de alcohol. Por ello estamos refor-zando nuestras recomendaciones a locatarios, porque queremos proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”.

La productora de leche firmó un convenio en conjunto con la Junta de

Vecinos y el Comité de Agua de la Junta en Puerto Octay por una inversión de 7.3 millones de pesos. Esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad y así poder poner fin a un problema histórico que las familias que allí residen tuvieron con el suministro de agua. El convenio contempla el cam-bio y soterramiento de 3.738 metros de cañería de agua por una nueva de mejores carac-

Manuka firmó convenio de mejoramiento para Red de Agua del Sector de la Junta de Puerto Octay para beneficiar a sus familias

terísticas, enterrándola en toda su extensión a un metro de pro-fundidad. Esto con la finalidad de mejorar el servicio de suministro de agua para las familias pertene-cientes a la Junta de Vecinos “Las Juntas” y el Comité de Agua Rural “Las Pataguas”. Frente a esto, Pablo Delgado, presi-dente de la junta de vecinos de “Las Juntas”, comentó que; “estamos muy agradecido de Manuka por to-das las gestiones que han realizado para ayudarnos con la red de agua y por tener la disposición para darle frente a esta problemática que nos afectaba por tanto tiempo”.

Por su parte, Tomás Grau, Gerente de Personas y Asuntos Corporati-vos de Manuka, señaló “que este tipo de acciones nos enorgullecen pues son acciones concretas para el bienestar de la comunidad. El apoyar a nuestros vecinos es uno de nuestros objetivos principales que se desprenden de nuestro es-píritu de generar valor para toda

la cadena lechera” Se espera poder comenzar con los trabajos de mejoramiento de la red de agua a fines del primer semestre del 2021 y de esta for-ma poder entregar a los hogares que conforman la comunidad, la tranquilidad de tener una red de agua estable y sin riesgo de cortes.

En tanto, el Comisario de Carabi-neros de Puerto Varas, Mayor Luis Fernando Cabezas, agregó que “esta alianza es parte de las estra-tegias de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en la comuna. Hacemos fiscalizaciones a los locales de venta de alcohol, para efectos de que logremos dis-minuir este flagelo”. Es importante mencionar que esta iniciativa se está desarrollando en diferentes comunas de la región de Los Lagos. Para finalizar, SENDA recuerda que cuenta con el Fono Drogas y Alcohol, 1412, servicio gratuito, anónimo y confidencial.

Page 10: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

El Heraldo Austral ActualidadSábado 05 de Junio de 2021

10

El Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento

e Innovación en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, invita al Café Cientifíco #Entucasa, denominado “Entre la Historia y la Filosofía: las mujeres piensan la constitución”, actividad abierta y gratuita que se realizará el jueves 17 de junio de 2021 a las 18:00 hrs a través de la plataforma Zoom. En esta oportunidad, los invitados serán la Dra. Karen Alfaro Mon-salve, Doctora En Historia Social y Políticas Contemporáneas de la Universidad Pablo de Olavide, España, académica e investigadora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, quien abordará el tema "Mujeres en la política y en los procesos constituyentes en la Historia de Chile". También, será parte de la ins-tancia, la Dra. Carolina Avalos

Invitan a inscribirse al Café Científico sobre como piensan las mujeres la nueva Constitución

Valdivia, Doctora en Filosofía de la Universidad de París y la Pontificia Universidad Católica de Valparaí-so, académica e investigadora del Instituto de Filosofía UACh, quien expondrá el tema “El pensamiento filosófico feminista y la creación de nuevos mundos”. El Café Científico #Entucasa es un espacio de reunión entre la co-munidad general e investigadores/as y divulgadores/as de Ciencia y Tecnología provenientes de diver-sas instituciones de Chile e inclu-so el extranjero. La invitación se extiende a todas las personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente po-sean una base científica), para que tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos/as destacados en distintas áreas de la ciencia. Cabe destacar que, todos los Cafés Científicos que se desarrollarán y que se realizaron el año pasado están disponibles en el canal de

YouTube PAR Explora Los Lagos y cuenta con interpretación de Lengua de Señas Chilena para pro-mover la inclusividad y diversidad en la formación de una cultura científica.

Para participar, las personas debe inscribirse en https://www.explo-ra.cl/lagos/ Consultas al correo [email protected].

El Intendente Regional, Car-los Geisse, y el Seremi del Trabajo y Previsión Social,

Fernando Gebhard, anunciaron que desde el pasado 1 de junio de este año ya está en vigencia la Ley 21.271 que adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo. “Importante ley que viene a cui-dar y proteger a nuestros niños. Dentro de los importantes con-ceptos que tiene esta ley es que ya no se habla de menores de edad, sino que las personas de menos de 14 años se llamarán niños y niñas; y cuando cumplan 14 años son adolescentes sin edad para trabajar. Entre los 15 y los 17 ya serán adolescentes con edad para

Ya está en vigencia Ley 21.271 que adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el trabajo

trabajar. Este nuevo vocabulario va-mos a tener que empezar a aprender para así diferencia a nuestros niños y niñas”, manifestó el Intendente Geisse. Por su parte el Seremi del Trabajo Gebhard dijo que “Recordemos que esta ley fue promulgada en octubre de 2020, por lo que su entrada en vigencia es una buena noticia. Con esta ley buscamos fortalecer la nor-mativa nacional y adecuarla a los estándares internacionales. Y por supuesto nuestro principal objetivo es proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”. Esta ley tiene 5 pilares funda-mentales, “en la que por ejemplo se amplían los requisitos para la contratación de adolescentes con edad para trabajar, avanzando hacia la protección de sus derechos y de

la compatibilización positiva del estudio/escuela, trabajo, descanso, y al desarrollo de labores catalogadas como ligeras y en la que se fortalece las multas asociadas al incumpli-miento de la normativa, diferen-ciando el tipo de incumplimiento y el tamaño de la empresa”, agregó el titular de la cartera de Trabajo en Los Lagos. En este sentido, en Los Lagos, Miembros del Comité Regional Contra el Trabajo Infantil, liderados por el Seremi del Trabajo participa-ron en capacitación realizada por el Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil

Pilares de la Ley:1. Una adecuación conceptual don-de ya no se hablará de “menores de edad” sino de niños y niñas (perso-nas menores de 14 años), adolescen-tes sin edad para trabajar (14 años) y adolescentes con edad para trabajar (entre 15 y 17 años);2. Ampliación de los requisitos para la contratación de adolescentes con edad para trabajar; avanzando hacia la protección de sus derechos y de

la compatibilización positiva del estudio/escuela, trabajo, descanso, y al desarrollo de labores cataloga-das como ligeras.3. Ampliación de los requisitos para la contratación de niños/as y adolescentes en el espectáculo, es decir, que ya no bastará solo con la autorización de sus padres y del Tribunal de Familia. Así fortalece-mos la protección de sus derechos. 4. En sus artículos 18 bis, ter y quá-ter, fortalece las multas asociadas al incumplimiento de la normati-va, diferenciando los valores de la multa según el tipo de incumpli-miento y el tamaño de la empresa.5. Actualización del reglamento que establece el listado de trabajos considerados como peligrosos que no pueden desarrollar los adoles-centes con edad para trabajar en ninguna circunstancia. Este nuevo reglamento además contempla la definición de directrices para empleadores y establecimientos educacionales para promover la contratación protegida de ado-lescentes y la protección de sus derechos.

Page 11: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

VITRINA Comercial

Andrés Bello 304, Local 1

Fono 65 2511567Horarios:

Lunes a Sábado de 9 a 22 horas, domingo de 10 a 14 y de 18 a 22 horas+56 9 64564158

Urgencias DentalesCosultas Telefónicas

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

JARDINES JAIME www.jardinesjaime.cl

WhatsApp +56976081720 Facebook/Jardines JaimePasto natural en rollos y jardinería en general

Atencion en Puerto Montt - Puerto Varas -Llanquihue y Alrededores

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

Page 12: Debido a la presencia de dos colegios que utilizan calle

C M A N

Sábado 05 de Junio de 2021

El Heraldo Austral Actualidad12

Actualmente temas como el derecho al agua, al aire limpio, la regulación de

los plásticos de un solo uso, la protección de la naturaleza frente a industrias devastadoras como las salmoneras en el sur, entre otros, son parte de las agendas legislativas y tema obligado de los gobernantes de turno. Por esto, hoy en el Día del Medioambiente, la organización ambientalista Greenpeace afirmó que: “Celebramos ejemplos de cómo la ciudadanía en alianza con nuestros equipos, ciberactivistas, influenciadores, socios y socias han tenido la capacidad de incidir en los cambios ambientales pro-fundos en este escenario político. Un ejemplo es cómo más del 50 por ciento de electos se comprometió a trabajar para que el agua sea un derecho humano a través de la campaña www.sueltaelagua.cl” Chile es el único país, entre 92 naciones, cuya Constitución con-sagra explícitamente la propiedad privada de derechos de agua. Esa

Greenpeace en el Día del Medioambiente:“Hoy los avances ambientales son alcanzados gracias a la presión ciudadana”En los últimos años han ocurrido profundas transformaciones en Chile. Como parte de este proceso, la pérdida de legitimidad de las instituciones tradicionales ha sido acompañada por una ampliación de las ONGs quienes junto con la ciudadanía hoy tienen la capacidad de incidir en el campo político y social.

es la principal conclusión del es-tudio realizado por el Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Universidad Católica (UC) -que reúne a siete facultades- en que se analizó las cartas fundamentales de países de tres continentes. Ante este escenario Greenpeace lanzó la campaña Suelta el Agua para que las personas pudieran solicitar directamente a las can-didaturas constituyentes su com-promiso a trabajar para garantizar el acceso a este vital elemento. “En las elecciones resultaron electas 81 candidaturas, correspondientes al 53% del total, que fueron las que se comprometieron en la plataforma ciudadana para que la nueva Cons-titución garantice el agua como un derecho para las personas y los ecosistemas. La campaña, lanzada el 20 de marzo pasado, en sólo 40 días fue visitada por más de 280 mil personas, y reunió 129 mil firmas en la petición por el agua. Desde el sitio se enviaron más de 13000 mensajes a las candidaturas , esto refleja que ONG y ciudadanía

pueden hacer grandes logros ”, señaló, Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace.

Contra la pandemia del plástico

Recientes investigaciones de-muestran que en Chile el consumo de plástico por persona en prome-dio al año es de 51 kg. Asimismo, en el país, hay un consumo apa-rente anual de 323.776 toneladas

de envases plásticos de los cuales se recicla sólo 14.721 toneladas, lo que corresponde a un 4,5%. Por esto, la mayoría de los residuos plásticos terminan en vertederos y rellenos sanitarios legales e ilegales, o directamente en el am-biente. De las 990.000 toneladas al año de consumo de plástico en todo Chile, sólo el 8% se recicla. De ese 8% solo el 1,5% proviene de hogares chilenos y el 6,5 % de las industrias. El 92% del plástico restante va a la basura. “En Greenpeace actuamos, a tra-vés de la gente, como espacios de enunciación, denuncia, incidencia apostando nuestra la mirada hacia los procesos sociales y políticos. Por esto, es un orgullo ver también cómo el movimiento www.chile-sinplásticos.cl que convoca a más de 100 mil personas ha presionado para alcanzar importantes avances como la ley para la eliminación de las bolsas y de los plásticos de un solo uso”, afirmó Ceballos. Respecto a las fugas de salmones de las que hemos sido testigos en los últimos años, la ciudadanía y comunidades locales afecta-das han tomado parte mediante denuncias que han derivado en importantes sanciones para las salmoneras. “Hay una comproba-da responsabilidad de la empresas salmoneras que no cumplen con las obligaciones mínimas estable-cidas en la Resolución de Califi-cación Ambiental, poniendo en riesgo y dañando a la comunidad y ecosistemas, por eso avanzaremos para que las sanciones terminen con las concesiones de esta in-dustria que cometen atentados contra los ecosistemas en el sur de nuestro país”, enfatizaron desde la organización.