deber de historia 01

Upload: stefania-chamba

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS

NOMBRE: Karla Paulina Conde Paccha

CURSO: 1 Bachillerato C

PROFESORA: FLOR GUZMN

MATERIA: HISTORIA

INFORME N2

INFORME DE HISTORIA

TEMA: INCAS, MESOPOTAMIA, EGIPTO E INDIAINCASUBICACIN GEOGRFICAEl territorio donde se asent la civilizacin inca se llam Tahuantinsuyo, que en quichua significa las cuatro partes del mundo y ocupo los territorios que actualmente pertenecen al sur de Colombia pasando por Ecuador, principalmente por Per y Bolivia hasta gran parte de Chile el noreste de ArgentinaUSO DE LOS RECURSOS NATURALES Para el pueblo Inca, un factor principal del desarrollo econmico fue la agricultura. Los hombres trabajaban a travs del reparto de tierras y la organizacin del trabajo para s, para el dios y para el rey. Los productos ms comunes fueron: el maz, calabaza, chile, cacahuate y papa.LAS TIERRAS DEL IMPERIO SE DIVIDAN EN TRES PARTES.Las del sol: Eran cultivadas por todos los pobladores y las cosechas se almacenaban en los llamados depsitos fiscalesLas del inca: los cultivos tuvo acequias para los regados se cultivaba maz y papa tambin se criaban rebaos de llamas en la que el estado solo entregaba un par de animales a cada familiaLa del pueblo: se divida en diferentes porciones el reparto se haca de acuerdo con el estado civil de la personaOrganizacin poltica y socialLa mxima autoridad era el Inca al que se lo consideraba hijo del sol, l tomaba las decisiones respaldado en los jefes que habitaban el Cuzco. Los jefes principales o de mayor rango, sacerdotes, mercaderes ellos conformaron la lite de esta sociedad. Y la primera organizacin social fue la familia. Adems en esta sociedad todos trabajaban al servicio del emperador y engrandecimiento de su pueblo.Legado culturalEl ingenio de la civilizacin inca se vio reflejado en la construccin de obras pblicas, estos construyeron terrazas artificiales o andenes en las laderas de las montaas, dando lugar a la variedad de cultivos como el maz y la papa. Esto contribuy al incremento de la poblacin por lo que la agricultura paso a ser el motor central del imperio.

INTERCONEXIN ENTRE CULTURAS La civilizacin del mundo del mundo antiguo alcanz un alto desarrollo, pero no pudieron aprovechar sus recursos naturales, si no que al asentarse cerca de los ros y de los mares buscaron nueves rutas que les permitieron sustentar sus economas.

MESOPOTAMIA

ECONOMA Y RUTAS COMERCIALES MOVIMIENTOS POBLACIONALES La influencia de los ros Tigris y ufrates fue determinante para el alumbramiento y florecimiento de los primeros pueblos que se ubican en esta regin. Si la forma de comunicacin y comercio fue a travs de la red fluvial para evitar las zonas desrticas sin embargo la prosperidad de estos pueblos hizo que muchos grupos emigraran y que quisieran tomar posiciones de ella. Pero en el caso de los sumerios por ubicarse en la zona del valle entre ambos ros, fundamento su economa en la agricultura, para ello, construyeron una red de canales de riego y aumentaron las superficies de cultivo lo que favoreci al desarrollo de este pueblo. El pueblo acadio que se form al sur de Irak, en la Baja Mesopotamia, concentro sus manos en toda la economa, debido al centralismo poltico del imperio. Fueron grandes propiedades de la tierra, que era incorporada mediante la conquista o por la compra. Estos productos y botines obtenidos mediante guerras, fueron los cereales, madera, metales, sal, pescado seco, carne o manufacturas que era bienes que reciban de las ciudades como tributo.Los asirios al situarse en el valle de rio Tigris centraron su actividad econmica en la agricultura de regado. Los granjeros cosecharon cebada y trigo; criaron ovejas y cabras, tejan prendas y fabricaban cuchillos. Y entre los babilonios la agricultura fue la base de su economa. Adems los impuestos se pagaban con los productos de la tierra, desarrollaron la ganara criando cabras, vacas, asnos, caballos y ovejas. El comercio era muy intenso incluso con las otras regiones lejanas como la India y el Cucaso.

CONCLUSIONES En conclusin esto dice que los Incas, construyeron las terrazas artificiales, esto fue lo que lo llevo a tener ms productividad en la agricultura, porque las dems personas emigraban as estos lugares para aduearse de las tierras frtiles de sembros. Y Mesopotamia centro sus actividades econmicas tambin en la agricultura y tambin desarrollo la ganadera. La agricultura fue uno de los motores que ms impulso al imperio.

EGIPTO La actividad agrcola, ganadera y el comercio se vio beneficiado por la ubicacin de las aldeas a lo largo del Nilo cuyos campos eran fertilizados por el limo. Una de las rutas comerciales era el camino del mar o va maris que conectaba con imperios de sira anatolia y Mesopotamia otra de las rutas comerciales fue la del incienso por el mediterrneoLos ciudadanos del antiguo Egipto gustaron los objetos de lujo extico desde oro y piedras preciosas de oriente hasta los animales de marfil y bano de frica negraQue eran pagados con las exportaciones de trigo, perfumes, vino y papiro. Tambin se comercializo los esclavos. El comercio era controlado por el faran quien a travs de su administrador, escriba manejaba la actividad econmica

IndiaUbicada en el territorio hoy llamado Pakistn y la parte occidental de la india estuvo rodeada por los ros indos, Ganges y Brahmaputra que permitieron consolidar las actividades agrcolas y ganaderas propiciando el aumento poblacional y el incremento de la economa. El ocano ndico constituyo una ruta comercial costera entre los pueblos de Asia. Otra de las rutas comerciales fu la del incienso por el mediterrneo comunicndose con el pueblo de Egipto y arabia

KARLA CONDE

KARLA CONDE