de una opvopv - bdigital.unal.edu.co · desarrollar una cartilla para el fortalecimiento...

34
Etapas y pasos para que usted pueda organizar un plan habitacional Cartilla Guía práctica para la de una gestión OPV OPV

Upload: lamdan

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuenta

Etapas y pasos para que usted pueda organizar un plan habitacional

Cartilla

Guía

prácticapara la

de una

gestión

OPVOPV

3

Elaboración de contenidos técnicos:

Blanca Nubia Rendón C.

Revisión técnica del contenido:Funcionarios de la Subsecretaria de ParticipaciónComunitaria.Secretaria de Desarrollo Social del Municipio deMedellín.

Corrección de estilo:Sandra Velásquez Puerta

Diseño y diagramación:Claudia Elena Múnera Jaramillo

Universidad Nacional Sede Medellín,Escuela del Hábitat CEHAPMunicipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social,Subsecretaria de Participación Comunitaria.

Medellín, agosto de 2004

4

Presentación

¿Quién no sueña con tener casa propia? La mayoría delas personas se esfuerza por conseguir este propósitoporque espera hacer viable el Derecho a la Vivienda Dig-na expresado en la Constitución Política de Colombia.

El Estado desde sus entidades nacionales y locales tam-bién desarrolla acciones encaminadas a la satisfacción detan importante necesidad, esta cartilla pretende ofrecerla información básica sobre el tema, también, espera con-tribuir a generar procesos de participación y toma dedecisiones, fortalecer la asociación y organización socialy mejorar sus niveles de desempeño y efectividad.

Este ejercicio pedagógico espera concientizar sobre lafunción real de las OPV que no se puede entender comoun asunto operativo o instrumental. Tiene que ver conuna propósito más global y político: la construcción deciudad a través de los programas de vivienda y la cons-trucción de ciudadanía por la fuerza que da el ejercicio dela experiencia organizativa, la participación en la cons-trucción de la política pública de vivienda y OPV y endefinitiva, el auto- reconocimiento de las capacidades in-dividuales y colectivas que los transforma en actores dedesarrollo municipal.

La Alcaldía de Medellín desde la Secretaría de Desarro-llo Social, Subsecretaria de Participación Comunitaria y laUniversidad Nacional sede Medellín, desde la Facultad deArquitectura, Escuela del Hábitat CEHAP se comprome-tieron con este proceso de Fortalecimiento Institucionalde las OPV de Medellín, mediante la organización del Tallerparticipativo, la realización de un video educativo y éstacartilla. Esperamos que tanto el contenido como su pre-sentación puedan ser útiles al momento de laconformación de una OPV o de la puesta en marcha deun proyecto habitacional.

5

Objetivo General

Desarrollar una cartilla para el fortalecimiento institucional de la gestiónde las OPV que sea la guía para el trabajo que estas organizaciones reali-zan a diario para mejorar sus niveles de desempeño y efectividad en sugestión.

Utilidad de la Cartilla

Este instrumento pedagógico puede ser utilizado como:Guía de trabajo y consulta permanente para los líderes y los directivos

de las OPV.Instrumento de apoyo para los talleres de capacitación programados

con las bases sociales de las OPV, dirigidos por promotores internos y/opor funcionarios de la Subsecretaria de Participación Comunitaria.

Referente para diagnosticar y evaluar los procedimientos aplicados en lagestión de la OPV. Es decir, lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y loscorrectivos que se requiere implementar.

Instrumento pedagógico complementario al video: “La vivienda que so-ñamos” cuya temáticas es la experiencia organizativa de las OPV.

Uso de la cartilla

El documento que a continuación se presenta está estructurado en dospartes. En la primera, la temática está referida a la OPV como organizaciónsocial, en ella, fase a fase se explica cómo debe conformarse, constituirsey planear cada una de las acciones, etc.

Ya en la segunda parte, el desarrollo de los contenidos está enfocadodirectamente al plan habitacional. Paso a paso se orienta al usuario hastaque se culmina con la entrega de la viviendas y la liquidación de la OPV.

Es importante señalar que en el texto se incluye la sección “Tenga encuenta”, un espacio que pretende cuestionar, sugerir o comentar la infor-mación presentada en la fase o el paso anterior. Esta información es unllamado de atención sobre asuntos importantes y también es una opciónpara hacer una especie de diálogo con el lector de la cartilla.

Aunque la información se presenta en secuencia de fases y pasos, ellono significa que necesariamente se deba concluir uno para pasar al otro,pues en ocasiones se pueden desarrollar de forma simultanea, de acuerdocon la dinámica organizativa de la OPV.

Finalmente, es necesario entender que este instrumento pedagógico noreemplaza las asesorías especializadas sobre asuntos técnicos en lo cons-tructivo, ambiental, financiero, etc, porque cada caso o problema particularamerita un modelo de intervención exclusivo.

6

Organicémonosen una OPV 

Todas las personas que deseen te-ner vivienda propia debenconformarse como Organización Po-pular de Vivienda OPV para lograreste sueño. La OPV surge por elliderazgo de una persona que con-voca a las demás, por la reunión devarias personas con el mismo inte-rés o motivados por organizacionescomunitarias, Organizaciones No Gu-bernamentales e instituciones

Públicas quedesa r ro l l entrabajo ens e c t o r e ssociales espe-cíficos y seanencargadas dela promociónde este tipo deorganizacio-nes. 

 

Primero la planeación

Antes de la conformación de la OPV,un pequeño grupo de personas debe ha-cer dos actividades que serán el puntode partida:

1. Formular un preproyectoorganizativo que es el punto de partidapara la OPV.

2. Formular un preproyecto del PlanHabitacional que se va a promover.

Este paso es muy importante por-que permite visualizar hacia dondedebe ir la organización, el tipo de fa-milias asociadas y el tipo de Plan deVivienda que se sueña gestionar.

 1. Primer pre-proyectoorganizativo de la OPV

El Preproyecto permite estructurar laorganización que se quiere conformar,así cuando se convoque a todas las per-sonas se tiene la materia prima paraconstituir la OPV. 

¿Qué tipo de organización vamosa conformar?Junta Comunitaria de Vi-vienda, Asociación de Vivienda,Cooperativa de Vivienda, Fundación deVivienda, Etc).

  ¿Cómo va a ser la estructura

organizativa transitoria? Es la que fun-cionará hasta que se elijan losorganismos de dirección de la OPV. Sedebe definir cómo van a trabajar y es-coger las personas que liderarán elproceso para que se puedan definir res-ponsabilidades que garanticen la divisióndel trabajo y establecer las actividadesque serán contratadas y las voluntarias.

  Tenemos que definir un plan de tra-

bajo para el corto plazo. Es necesariopensar en los objetivos, actividades,metas a cumplir y presupuesto de in-

Tenga en CuentaTenga en Cuenta¿Qué personas

conoce quedeseen tener

viviendapropia?

Proceso organizativode una OPV

7

gresos y gastos. Es importante teneren cuenta la identificación de necesida-des de capacitación y asesoríasespecializadas para empezar el proce-so de promoción de la organización dela OPV. 

¿Quiénes podrían ser los asocia-dos de la OPV?. Se deben acordarcriterios para seleccionar los asociados,a continuación se presentan algunos:

Situación socio económica de lasfamilias. Nivel de ingresos y forma delvínculo laboral.

Procedencia territorial (barrio, co-muna, municipio)

Características de los grupos fa-miliares. Por identidades étnicas, degénero, de gremio o por situacionesespecificas como el desplazamien-to, la reubicación, etc. 2.Primer pre-proyectodel plan habitacional

Mas que la organización, ahora in-teresa definir con anterioridad aspectosbásicos referidos directamente al PlanHabitacional. Para ello es importante:

a.  ¿A qué tipo de población estádirigido el Plan Habitacional? Hay quepensar en los aspectos culturales, eco-nómicos y sociales.

b.  ¿Cuál será la ubicación? Dentroo fuera de la ciudad.

c. ¿Qué tipo de solución de Vivien-da se quiere? Será un lote conservicios, una vivienda básica y/o vi-vienda mínima.

d. ¿Cuántas soluciones se van aconstruir? Así se determinará el nú-mero de asociados del proyecto.

e. ¿Cómo será lamodalidad de cons-trucción? Puede serpor autoconstruccióny/o por delegación aun constructor.

f.¿Cuál será el cos-to aproximado del planhabitacional y de cadasolución de vivienda?

g. ¿Qué opciones definanciación se tienen?Están los subsidios,créditos, ahorro pro-gramado, donaciones,aportes en trabajo fa-miliar, actividadeseconómicas programadas por la OPV,entre otras.

h. ¿Cuánto tiempo se requerirá parala construcción del Plan Habitacional?.

i. ¿Necesitamos asesorías especia-lizadas y acompañamiento parael proceso constructivo?.

j. ¿Cuáles con las posibles amena-zas externas e internas que puedenafectar la gestión del proyectohabitacional y qué estrategias tene-mos para resolverlas?. 

Todos estáninvitadosa participar

Llegó el momentode convocar a las per-sonas que quieranconformar la OPV te-niendo en cuenta elgrupo meta identifica-

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

Este pasopermite tener

claridadesprevias parapresentarle ala comunidad.Su definición

orienta aquienes

harán partede la

organización.

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

¿En la comu-nidad cuál es el

medio másefectivo parapromover la

conformación dela OPV?

8

do en el paso 2. Para llegarle a losinteresados se deben contactar per-sonalmente si la convocatoria escerrada o mediante estrategias depromoción como afiches, cartas,carteleras, mensajes electrónicos opor anuncios parroquiales cuando esabierta. En los mensajes es muy im-portante que se precisen losrequisitos para pertenecer a la nue-va organización. 

 

Muchos los llamadosalgunos los escogidos

El proceso de selección y aproba-ción requiere:

Diseño de formato de inscrip-ción: Debe incluir información personaly laboral del jefe de hogar y su cón-yuge y datos del grupo familiar.

Recepción de solicitudes parapertenecer a la organización.

Realización del estudiosocioeconómicode las familiast o m a n d ocomo base loscriterios de se-l e c c i ó ndefinidos en elpaso 2.

Selecciónde las familiasque cumplencon el perfilpara participaren la organiza-ción y en el PlanHabitacional.

Notificación a las familias. Se debeinformar tanto a las que fueron elegidascomo a las que se rechazaron.

Carnetización y registro de loselegidos en el libro de socios de la or-ganización. 

A planear la fundaciónde la OPV

Es importante definirlos procesos que permiti-rán la creación de la OPV,así se garantiza que estaentidad pueda satisfacerlas expectativas de laspersonas que la confor-man.

Las reglas de juego:Se preparan los estatutosque orientarán la OPV, conellos se crea el marco deacción de las personas yla entidad.

Tenemos que aprender: Parapertenecer a la organización es ne-cesario capacitarse, por eso se debepreparar y gestionar la realización deun proceso de capacitación. Esta esuna de las actividades más impor-tantes porque es la oportunidad paraque los asociados conozcan lo quees una organización, su funciona-miento, la dinámica interna, tipos deorganización existentes, estructurade funcionamiento, requisitosestatutarios y los retos de la admi-nistración de una organización, etc.

Primera reunión: Se realiza unaprimera asamblea de inducción, parapresentar el proyecto organizativo y

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

La selecciónde las familias

es factorfundamental,recuerde que

el proceso quese inicia

requiere delcompromiso yresponsabili-dad de todos.

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

Pensar muybien cada unode los asuntosplanteados per-mitirá avanzarcon más agili-dad y certezahacia la OPVque soñamos.

9

compartir con los asistentes el proce-so y las tareas que siguen paraformalizar la constitución legal de laOPV y también se aprovechará paraelegir los delegados a la asamblea deconstitución de la organización.

Quiénes serán elegidos: Se pro-mueve la conformación de listas parahacer parte de la junta directiva y de-más organismos de dirección.

Rumbo a la constitución: Se pre-para y se realiza la convocatoriapara llevar a cabo la asamblea deconstitución de la organización.

Todos a aprender

La capacitación permitirá informarsobre los temas prioritarios y resol-ver las inquietudes de los asociados,así se garantizan mejores condicionesde participación y de funcionamientode la OPV.

El proceso de capacitación, deacuerdo con las disposiciones legales,está bajo la responsabilidad de las si-guientes instituciones: Sena, EscuelaSuperior de Administración PúblicaEsap y/o por las entidades públicas yprivadas interesadas.

Todos los asociados deben capaci-tarse, esta actividad es pre-requisitopara conformar la OPV.

¿Qué vamos aaprender?

Talleres de inducción al procesoorganizativo (qué es una organización

comunitaria, estructura, fun-ciones, perfil de losparticipantes en los organis-mos de dirección, etc).

Taller de política de Vi-vienda de interés social.

Taller de diseño de unproyecto organizativo –OPV-

Taller de gestión ad-ministrativa de la OPV.

Taller de planeaciónestratégica, operativa ypresupuestal de una orga-nización social – OPV-

Taller para la formu-lación de proyectossociales.

Taller de diseño deindicadores e instrumentos de segui-miento y evaluación de proyectos.

Taller de diseño urbanístico y arqui-tectónico del programa de vivienda.

Taller de trabajo en equipo yliderazgo.

Taller de manejo de conflictos.

Rumbo a la constituciónde la OPV

Los asuntos básicos a tratar en laasamblea son:

Estudio, discusión y aprobaciónde los estatutos de la OPV: para ellose debe concertar el nombre de la or-ganización y discutir y aprobar los

Tenga en CuentaTenga en CuentaLa capacitaciónes un proceso

que va más alláde la informa-ción por eso lesugerimos pla-near muy bien

los horarios y ladisponibilidadde los asisten-tes, tener encuenta las ex-pectativas y elgrado de esco-

laridad y elmanejo que seva a tener de

los temas.

10

recursos que se van aportar a la or-ganización para su sostenimientoadministrativo.

Estudio, discusión y aprobacióndel reglamento interno de la OPV.

Elección de los cuerpos directi-vos y de control de la organización(junta directiva, junta de vigilancia,revisor fiscal y representante legal –de ser necesario).

Firma del acta de constituciónde la organización con la rubrica detodos los socios fundadores.

A legalizar la OPV

Para legalizarla se deben cumplirlos siguientes procedimientos:

Trámite de la PersoneríaJurídica

La personería jurídica, sirve paraacreditar la existencia de la organi-zación frente a las autoridades yfrente a las demás organizacionessociales.

Para solicitarla se debe realizar eltrámite en las Cámaras de Comer-cio de cada municipio, donde sesolicita la conformación de una enti-dad sin ánimo de lucro. Lainformación sobre este tema fue de-finida en el Decreto – Ley 2150 dediciembre 5 de 1996.

Algunas organizaciones son regu-ladas por la Ley en su creación yfuncionamiento por eso no tienen quegestionar la personería jurídica en lasCámaras de Comercio, por el ejemplo

las juntas de vivienda co-munitarias y las juntas deacción comunal.

El decreto 2150 de1995 artículo 45 regla-menta este tema y laLey 537 de 1989 en sudecreto reglamentario1774 del 2000, seña-lan el caso de las juntasde vivienda comunita-ria.

Para obtener lapersonería jurídica, las organizacionesdeben presentar una solicitud por es-crito, acompañada de la siguientedocumentación:

A. Documentos de laasamblea de constituciónde la organización

1. Copia autenticada del acta deconstitución de la OPV.

2. Copia autenticada del acta deaprobación de los estatutos.

3. Presentación de los estatutosaprobados, con la siguiente informa-ción:

a) Nombre de la organizaciónb) Domicilioc) Duraciónd) Objetivose) Patrimonio (con una clara iden-

tificación de las cuotas aprobadas paraVivienda y las cuotas de administra-ción y sostenimiento)

f) Órganos de administracióng) Funciones de los órganos de ad-

ministración (período de elecciones,regularidad de las reuniones, meca-nismos de convocatoria. quórum paratomar decisiones).

h) Causales para la disolución dela organización y trámite para la liqui-dación del patrimonio social.

Tenga en CuentaTenga en Cuenta Oficialmente

se constituye laorganización,es primordialescoger muy

bien laspersonas queintegrarán la

dirección.

11

B. Presentación delreglamento interno parael funcionamiento de laOPV

Debe incluir:

Número de afiliados.

Requisitos para ingresar a la OPV.

Tipos de cuotas, cuantía y pro-cedimiento para modificar su monto.

Derechos y deberes de losafiliados.

Procedimiento para la adjudica-ción de las viviendas.

Régimen disciplinario (causales desanción, tipos de sanción, órganoscompetentes para imponer sancionesy procedimiento para ejecutarlas).

Forma y término para devolverlas cuotas de vivienda.

Registro de la OPV en laAlcaldía Municipal

En la alcaldía Municipal de la loca-lidad donde se va a realizar elproyecto habitacional se debe reali-zar este trámite. Para esta gestión,las juntas de vivienda comunitariaOPV, deben solicitar ante la OficinaJurídica del Municipio, su registrocomo organización. Es necesariopresentar los siguientes documen-tos: personería jurídica, certificadode representación legal, copia de losestatutos autenticados y carta desolicitud de registro.

Solicitud del registro delibros contables y socialesde las OPVS

Todas las Organizaciones Popula-res de Vivienda –OPVS- debentramitar el registro de los libros con-tables y sociales de su organización,ante la Cámara de Comercio de laciudad, a excepción de las juntas devivienda comunitaria.

Para este procedimiento se debepresentar una solicitud escrita firma-da por el representante legal quecontenga:

Fecha de la solicitud Nombre de la entidad Nombre de los libros que solici-

ta inscribir: libros contables y librossociales

Destinación de cada libro Firma del representante legal

Libros contables: Libro mayor ybalances, Libro diario o auxiliar, Librode caja y bancos.

Trámite del número deidentificación tributaria -NIT-

Las Organizaciones Po-pulares de Vivienda debenpresentar una solicitudpara ser inscritas en el Re-gistro Único Tributario antela Dirección de Impuestosy Aduanas Nacionales. LaDIAN suministra el formu-lario para esta inscripción yuna vez radicado otorga alsolicitante un NIT (Númerode Identificación Tributaria),que es el documento deidentificación de la organi-zación para todos losefectos tributarios y fis-cales.

Tenga en CuentaTenga en CuentaLa papelería

para los trámi-tes debe estar

muy bienorganizada y

se deben llevarcada uno de los

documentossolicitados a las

diferentesinstancias para

agilizar sugestión.

12

El estatuto tributario, obliga a to-das las organizaciones sociales apresentar declaración de rentas cadaaño, incluidas las organizaciones co-bijadas por un régimen especial,como las organizaciones sociales sinánimo de lucro.

Instalación de losorganismos elegidos porla Asamblea de socios

Llegó el momento de direccionarel rumbo de la organización, por esolos organismos directivos y de con-trol deben:

Discutir y adoptar el manual defuncionamiento de los organismos dedirección y control.

Definir el plan de trabajo de laJunta Directiva y los comités de tra-bajo.

Formulación del proyectode planeación estratégicade la OPV

La garantía para que una OPV ten-ga éxito en su gestión depende delproceso de planeación que se reali-ce desde su inicio. Así se puedepensar en el camino que se va a re-correr, las metas que se vanalcanzando y los medios para lograrestos objetivos.

Principalescomponentes dela formulacióndel proyecto deplaneaciónestratégica delas OPV

Misión: Describe larazón de ser de la orga-nización (valoresorganizativos y grandesobjetivos de la organi-zación).

Visión: Sirve paraidentificar el futuro de-seado a largo plazopara la OPV.

Objetivos de la or-ganización: Describenlos cambios que se es-peran alcanzar. Para definirlos esnecesario el siguiente procedimiento:

a.Identificar los principales pro-blemas y las características de lapoblación asociada.

b.Priorizar los problemas mássentidos de los asociados

c.Seleccionar las posibles alter-nativas de solución para losproblemas priorizados.

d.Definir las estrategias o las for-mas de actuación para alcanzar lamaterialización de los objetivos detrabajo de la OPV.

e. Describir a los beneficiarios dela OPV (el grupo meta de la organi-zación, a quién va dirigido).

El proceso de PlaneaciónOperativa del Proyecto

El objetivo es detallar las activida-des del proyecto, así se garantiza elcumplimiento de las metas. Para ello

Tenga en CuentaTenga en CuentaPlanear y pla-near es tal vezla mejor formade optimizar.Es tan impor-

tante laplaneación es-tratégica comola operativa,

no sólo debenrealizarla sinotambién hacer-le seguimientoal cumplimien-to y desarrollode las metasplanteadas.

13

se debe desglosar los objetivos enactividades y tareas que permitan de-finir claramente lo siguiente:responsables, tiempo empleado y losrecursos (humanos, económicos, ymateriales) necesarios para llevar acabo las actividades y tareas.

Presupuesto defuncionamiento de la OPV

Es necesario elaborar un presu-puesto en el que se identifiquen losrecursos sociales y técnicos requeri-dos para que funcione la organización,OPV.

Los instrumentos decontrol y evaluacion de lagestión de la OPV.

El diseño de los instrumentos sirvepara revisar el nivel de cumplimientode los objetivos de la organización ypara implementar los ajustes y loscambios necesarios.

Preguntas claves paraempezar a formular unproyecto

Por qué?... Cuál es el motivo queimpulsa a crear la OPV.

Qué?... Lo que se espera lograrcon la OPV.

Cómo? ...Hay que definir los me-dios para lograr los resultados de laOPV.

Cuáles?...Son los factores externosimportantes para el éxito de la OPV.

Dónde?....... se puede encontrarlos datos para evaluar los resulta-dos de la OPV.

Componentes deformulación del proyectode planeaciónestratégica de la OPV- Lo económico

Este componente, hace parte delejercicio presupuestal del Plan Estra-tégico de la OPV pero se trabajaindependientemente por su importan-cia en la gestión de la organización.

Lo económico, tiene que ver con ladefinición de las estrategias de finan-ciación de la OPV, orientadasbásicamente al cumplimiento de lossiguientes objetivos:

1.Garantizar el sostenimiento ad-ministrativo de la OPV mediante elaporte de cuotas estatutarias, no re-embolsables.

2. Las formas de financiación delPrograma Habitacionalque incluyen estrategiascomo:

Ahorro Programadoen una entidad bancaria.

Aportes periódicosen Fondos Comunes Es-peciales y/o Fondos deInversión, en Coopera-tivas Financieras o en losFondos de Empleados,debidamente autorizados.

La captación de re-cursos económicos parala Vivienda por parte de laOPV, siempre y cuandocuente con la autorizaciónlegal para hacerlo.

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

¿Cuál será laopción de

financiaciónpara el

proyectohabitacional?,hay que selec-cionar la mejorpara todos los

asociados.

14

El trámite de subsidios para vi-vienda.

Estrategias de gestión de recur-sos económicos mediante programasde cooperación nacional e internacio-nal y la gestión de donaciones.

Realización de actividades finan-cieras de la OPV. Son recursos queentrarán a ser parte de los bienes dela organización para beneficiar a to-dos los socios activos.

Promoción y gestión de proyec-tos productivos asociativos, quesirvan para generar empleo y cana-lizar recursos para financiar elprograma habitacional.

Es importante señalar todas es-tas iniciativas que requierenacompañamiento para garantizar susostenimiento y éxito. Con respec-to a los recursos económicos queentren a la organización, éstos de-ben ser meticulosamente vigiladosy controlados por los asociados, esaes la única forma para evitar proce-dimientos ilícitos, que vayan encontra del interés colectivo.

Para facilitar este procedimiento esnecesario implementar mecanismosde control y rendición de cuentas porparte de todos los asociados.

Componentes deformulación del proyectode planeaciónestratégica de la OPV-Lo administrativo

Uno de los componentes funda-mentales de la gestión de las OPVs,es su capacidad administrativa. Estafunción es desarrollada por la perso-na delegada por la Junta Directiva(presidente y/o gerente) para garan-tizar el funcionamiento de la OPV, esimportante que la persona asuma estaresponsabilidad tenga condicionespara planear, dirigir, controlar, comu-nicar y motivar el trabajo en equipo.

Una de las principales actividadesadministrativas de una OPV es el ma-nejo de la información institucional quefacilita el proceso de toma de decisio-nes, la rendición de cuentas y laelaboración de informes.

A continuación se señalan algunosdocumentos básicos que se deben ma-nejar en una OPV.

Base de datos con los listados delas familias que aspiran a pertenecera la OPV.

Carpetas con la selección de losasociados a la OPV y su correspon-diente registro en el libro de afiliados.

Organización de car-petas con los informes delos estudios socio-econó-micos de cada una de lasfamilias asociadas, con lasrespectivas fichas de infor-mación y análisis socioeconómico.

Carpetas con la infor-mación de las familiasseleccionadas para ser pos-tuladas a los subsidios devivienda, formularios depostulación y los documen-tos anexos.

Registro de las actas deAsambleas y de reunionesde los organismos de direc-ción de la OPV.

Tenga en CuentaTenga en Cuenta

Uno de los pro-cesos más

necesarios esarchivar, lainformación

organizada,loque permite to-mar decisiones,cumplir con trá-mites y ofrecerrespuesta opor-tuna a quien lo

requiera.

15

Para ello, se lleva el Libro de Actasde Reuniones y los libros de Registro deAsistencia.

Planes de trabajo de los organis-mos de dirección y los informes deseguimiento y evaluación de los planesde trabajo.

Informes de gestión presupuestalde la organización y de gestión del planhabitacional, con los indicadores de ges-tión y las metas.

Libros contables al día.

Informes contables mensuales ybalances.

Libros registrados y debidamentediligenciados.

Herramientas para latoma de decisiones delos orgamismos dedirección

Administrar o gerenciar una orga-nización implica: planear, ejecutar ycontrolar. Para facilitar este procesoes importante establecer los instru-mentos de gestión OPV, algunos delos más destacados son:

Plan Estratégico de la Organiza-ción, es la principal guía de trabajo dela OPV.

Plan presupuestal de la organiza-ción. La relación de ingresos y egresosy las estrategias para obtener los re-cursos para garantizar elsostenimiento de la organización y susproyectos.

Planes de trabajo de La Junta Di-rectiva y de Los Comités de Trabajo,que se derivan del Plan Estratégico de

la OPV. La aplicación de los instrumentos

de control y evaluación de los planesde trabajo.

La estrategia de comunicación conlos asociados y la entrega periódica deinformes de gestión.

La construcción de relaciones decomunidad entre los asociados, median-te tareas de integración.

Fortalecimiento delproceso social yorganizativo, durantetodo el desarrollo de laOPV

El éxito de una OPV, se puede me-dir en la continuidad y sostenibilidaddel proceso organizativo durante sufuncionamiento y después de su li-quidación y/o transformación.

La construcción de tejido social,el fortalecimiento de los lazos veci-nales y la búsqueda organizada demejores niveles y condiciones devida, validan el papel del las OPVcomo proyecto social y comunita-rio. Además justifican las estrategiasde intervención y acompañamientopara su fortalecimiento social,organizativo y administrativo.

16

Componentetécnico

Gestión del terreno parael programa habitacional

La OPV debe buscar opciones deterrenos disponibles para adelantarsu programa habitacional.

Para realizar la compra del terre-no la OPV debe cumplir los siguientesrequisitos:

Consultar con Secretaria de Pla-neación Municipal antes de comprarel lote. La solicitud se presenta porescrito y en ella se debe pedir infor-mación sobre la viabilidad técnica delterreno para ello es necesario indi-car los linderos y las particularidadesespeciales del predio, si las tiene.

La Secretaría califica la viabilidaddel terreno teniendo en cuenta lossiguientes aspectos:

Situación del predio con respec-to al Plan de Ordenamiento Territorialy el Plan de Desarrollo Municipal.

Localización del predio con rela-ción al perímetro de serviciospúblicos.

Tipo de afectaciones futuras quepueda sufrir el predio.

Si el lote hace parte de Zonasde reserva.

Posibles usos contaminantes delentorno inmediato.

Confrontación de los linderos delpredio con la cartografía del Municipio.

Las normas urbanísticas queexistan en el Municipio para el desa-rrollo del plan habitacional.

Que el terreno no esté en zonade riesgo ni invadido.

Realización de losestudios topográficos

Permiten conocer las característicasdel suelo, su capacidad portante y el nú-mero de lotes que se pueden obtener.

Estudios jurídicos para laadquisición del terreno

La compra del terreno para el pro-grama habitacional, debe pasar porun estudio jurídico, así se evitan pro-blemas en el futuro para el proyecto.Para ello son importantes los si-guientes aspectos:

Que el lote esté libre de limitacio-nes de dominio, condicionesresolutorias, embargos y gravámenese hipotecas.

Proceso organizativode un plan habitacional

17

Tramitarel certificadode tradicióny libertad,expedido porla Oficina deInstrumen-tos Públicos,con una an-tigüedad nomayor a 30días.

Los pazy salvo deimpues tossobre el te-rreno.

El foliode la Matrícu-la Inmobiliariadel Respecti-vo Terreno.

El Ava-lúo Catastraldel terreno olote. Certifi-

cado Predial que contenga su avalúoo el avalúo comercial conforme conlas normas legales vigentes.

La preparación y firma de unaescritura pública de compra venta delterreno, no mayor a dos años.

Trámite y certificación de la ena-jenación del terreno ante la oficina dePlaneación Municipal.

Certificado que acredite la dispo-nibilidad de servicios públicos,otorgado por la empresa de serviciospúblicos del Municipio.

Expedición licencia de construc-ción.

Negociación y adquisición del te-rreno.

Diseño participativo delproyecto habitacional

Si todos los asociados aportan susideas, el proyecto estará enriqueci-do por las inquietudes de cada uno,con ello se fortalece la participacióny el sentido de pertenencia. Garanti-za que la OPV realice una mejorparticipación, control y veeduría delproyecto habitacional.

En este proceso requiere:

1. Una etapa previa de capacita-ción para lograr la participación en laformulación de un proyectohabitacional. Así todos los afiliadostienen pleno conocimiento del pro-yecto habitacional, suscaracterísticas técnicas, ambientales,financieras y sociales, además de suscostos y administración. Indepen-dientemente de la modalidad deconstrucción elegida por la OPV: pordelegación y/o por autoconstrucción.

2. La formulación del proyectohabitacional, desarrollando los com-ponentes técnicos/ constructivos,ambientales, financieros yde participación social, ade-más de la definición delcronograma de trabajo y elpresupuesto del proyecto.

Los componentes técni-cos del diseño del programahabitacional incluyen:

Diseño urbanístico yarquitectónico de las vi-viendas.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Decisióntrascendentalla del terreno,una excelente

eleccióngarantizará el

éxito delproyecto. Hayque buscar concalma, evaluar

las mejoresopciones,

consultar conlos asociadoslos pro y loscontra y por

supuesto llevara cabo losestudios

jurídicos ytopográficos.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Ahora si, apensarle a la

casa quesoñamos.

Si todos aporta-mos el proyecto

será comoqueremos.

Todas las opi-niones valen.

18

Diseño eléctrico.

Diseños hidro sanitarios.

Diseño del espacio público e identi-ficación del equipamiento comunitario.

3. Presentación de la formulacióndel proyecto habitacional en fichabpin y su inscripción en el banco deproyectos del Municipio.

Plan de trabajo yprogramación delproyecto habitacional

La planeación y programación dela obra de construcción, es un re-quisito indispensables de losproyectos habitacionales porautoconstrucción (colectiva y/o in-dividual) y por delegación.

Para los proyectos porautoconstrucción, se debe tener encuenta los siguientes pasos:

Programación de la obra.Desagrega el proceso constructivoen actividades y tareas y éstas asu vez, las discrimina en recursosmateriales, financieros, físicos y hu-manos, que demanda cada tarea yel tiempo de duración.

Proceso de división técnica deltrabajo de los asociados. Medianteun proceso de identificación previade habilidades y conocimientos es-pecíficos en construcción.

Diseñar un cronograma de tra-bajo que establezca actividades y

tiempos. Programa-

ción delproceso de ca-pacitación enconst rucc iónpara los sociosque no cuentancon estos co-nocimientos yhabilidades.

Diseño deinstrumentospara el controlde la progra-mación y losavances de laobra.

Diseño deinstrumentos oficha de control del tiempo de tra-bajo directo de las familias en laobra.

Diseño de un instrumento o fi-cha de control de los materiales dela obra para entrada y salida.

Diseño de un instrumento o fi-cha de control de los materialesdisponibles en el depósito y/o al-macén.

Planeación del presupuesto dela obra que incluya costos de ur-banismo y construcción devivienda.

Diseño de indicadores e instru-mentos de control de la ejecucióndel presupuesto de la obra.

Informes semanales del flujode caja de acuerdo con la progra-mación de la obra.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Hay quecoordinarse,informar atodos la

programación ycumplir con lasresponsabilida-des para evitar

problemasentre los

asociados.Estamos

trabajandocon los otros

por lo denosotros.

19

Definición de un modeloadministrativo delproyecto constructivo

El proceso administrativo de laconstrucción del programahabitacional, corresponde a la geren-cia del proyecto que puede serejercida por el constructor y /o launión temporal. Sin embargo lasOPVs, deben conocer estos proce-sos para desarrollar una efectivainterventoría del proceso y controldel mismo.

Algunos documentos que se re-quieren para hacer seguimiento a laparte administrativa de un proyectode construcción son:

Trámite de las pólizas de mane-jo y responsabilidad.

Trámite y autorización de lospermisos de captación de recursos.

Permisos de enajenación del te-rreno y de los inmuebles.

Minutas, desenglobes.

Formulación unión temporal(OPV y empresa constructora).

Contrato fiduciario.

Indicadores de gestión del pro-ceso de construcción (metas yobjetivos).

Programa de formalización y ti-tulación de las propiedades.

Diseño y aplicación de losinstrumen- tos de control y evalua-ción del proyecto constructivo.

Uno de los aspec-tos que es necesariofortalecer en las Or-g a n i z a c i o n e sPopulares de Vivien-da, es el desarrollo deconocimientos y téc-nicas gerenciales enproyectos de cons-trucción de vivienda,para garantizar unaefectiva relación einterlocución con laempresa en quien sedelegó el procesoconstructivo y/o conmayor razón, cuandola OPV enfrenta consus propios medios yrecursos humanos lagerencia del proyectoconstructivo porautoconstrucción.

Requisitos paraadelantar laconstrucción del planhabitacional(Proceso técnico)

Antes de iniciar el proceso construc-tivo del plan de vivienda, es necesariocontar con los siguientes instrumen-tos que tienen que ver con elcumplimiento de normas mínimas deconstrucción de planes habitacionalesde interés social.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

¿Quiénadministra la

construcción?elconstructor y/o

la unióntemporal?.la

OPV? Cualquier

decisión que setome esnecesario

conocer losprocesos para

hacerlesseguimiento y

control.

20

Disponibilidad de serviciospúblicos

Se requiere la certificación de la dis-ponibilidad inmediata de los serviciospúblicos domiciliarios de acueducto, al-cantarillado y energía eléctrica, segúncertificados expedidos por las respec-tivas empresas de servicios públicos,del Municipio.

En el caso de carecer de las redesconvencionales y se opte por la apli-cación de tecnologías alternativas,estos servicios deben ser avalados porla entidad local encargada.

Acceso vehicularEl proyecto debe poseer al menos

una vía que conecte con el sistemavial del Municipio que deberá prolon-garse hasta el interior del mismo.

Las vías vehiculares y peatonales,deben corresponder al trazado de lared vial del Municipio y adicionalmente,a las determinantes del esquema oPlan de Ordenamiento Territorial.

Evacuación de basuras

Este servicio debe ser prestado porel Municipio o por una empresa priva-da contratada para este fin.

Proyecto y rutas detransporte público

Si el tamaño de la ciudad lo amerita,el proyecto debe tener acceso al ser-vicio de transporte público.

Definición de áreas parael equipamientocomunitario

Áreas requeridas como zona ver-de, comercio y recreación. Las

zonas de circulaciónpeatonal deben es-tar provistas derampas para perso-nas discapacitadas.

Licencia deconstrucción

Tramitar y dispo-ner de licencia deconstrucción y deurbanismo, otorgada por el Munici-pio.

Propiedad del terreno

Acreditar la propiedad del terrenoo lote en el que se desarrollará elproyecto, en cabeza de la personanatural o jurídica promotora del planhabitacional.

Normas sismoresistentes

Aplicación de la norma de cons-trucciones sismo resistentes.

Técnicas constructivas

La aplicación de técnicas construc-tivas adecuadas y el cumplimiento deestándares de construcción.

Requisitos para laconstrucción del planhabitacional(componenteambiental)

El cumplimiento de los requisitosambientales en la construcción delplan habitacional se divide en dospartes: los ambientales asociadosa las características del terreno ylos ambientales asociados al pro-ceso constructivo.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

¿Ya están alorden del día

con estasnormas

mínimas?

21

Los componentes ambientalesrelacionados con las característi-cas del terreno tienen en cuenta:

Verificación de los recursosnaturales disponibles en la zonade construcción del programahabitacional.

Análisis de los riesgos y afec-taciones ambientales del programade vivienda. Para evitar que la ubi-cación de las nuevas viviendasestén en sitios sujetos a peligrosde inundación o deslizamiento o enáreas ecológicamente sensiblescomo reservas o rondas de cuer-pos de agua entre otros.

Trámite de la licencia ambien-tal en Corantioquia.

Formulación del Plan de ma-nejo ambiental.

Plan de cobertura vegetal ydel entorno.

Realización de campañas am-bientales con la comunidad.

Plan de manejo de la obralimpia, manejo de residuos y se-ñalización.

Formulación del Plan de ma-nejo del espacio público.

Ahora bien, los componentesambientales asociados con elproceso de construcción requie-ren las siguientes actividadespreventivas relacionadas con:

Generación de ruido, al inte-rior y en la periferia de la obra.

Emisión de polvo.

Obstrucción del tráfico y ocu-pación de espacio público.

Disposición y ma-nejo de escombros.

Cortes, estabiliza-ción o compactaciónde terreno. Para laconstrucción de vi-v ienda, en áreasmontañosas.

Alteración en larutina de la poblaciónvecina a la obra y losconflictos con vecinos.

Se recomienda laaplicación de una guía de buenasprácticas ambientales de cons-trucción, que incluya fichas decontrol y seguimiento para losusuarios, la comunidad y la enti-dad de evaluación

Definición delcomponente financierodel proyecto habitacional

Este es uno de los asuntos másimportantes en el proceso de pla-neación de un programahabitacional, porque de él depen-de, en buena parte, el éxito delproyecto.

Existen varios recursos para cu-brir los costos de las viviendaspromovidas por las OPV como: elahorro programado, los subsidios,los créditos hipotecarios. Sin em-bargo, para la población de másbajos recursos, sólo queda comoalternativa los subsidios, cada vezmás difíciles de obtener. Por ello, seles impone a las OPV, la necesidadde pensar estrategias de financiación

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Este temaestá en mediode todos los

ambientes porsu importancia,

no podemosasumirlo sólo

como unrequisito.

22

con recursospropios.

En esta lí-nea, estánlas cuotas desostenimien-to que debencubrir loscostos deadministra-ción de laOPV y elpago de lasa s e s o r í a sespecializa-

das en lotécnico, jurídico, financiero y social.

También se debe considerar lageneración de recursos medianteproyectos productivos manejadospor la OPV que sirvan para canali-zar recursos para la construcción.

Trámite de permisospara captar recursospara el plan habitacional

Este trámite solo se solicita cuan-do la OPV cuenta con el terreno y elproceso de planeación general del pro-grama de construcción del planhabitacional. Es decir, el permiso decaptación de recursos por una OPVdepende del estudio de la viabilidad,técnica, ambiental, administrativa, fi-nanciera y social que realice laadministración municipal desde la Se-cretaria de Planeación.

Tramitar la autorización para cap-tar recursos implica:

Presentar el documento donde seacredite la personería jurídica de la OPV.

Copia autenticada del Acta de laAsamblea donde se aprobaron los es-tatutos y copia de ellos.

Nombre del plan y su ubicación.

Acreditar la propiedad y tradiciónde los terrenos donde se va a desarro-llar el Plan.

Plano de loteo provisional y locali-zación, con el número de soluciones devivienda a construir.

Concepto previo y favorable emiti-do por la oficina de Planeación sobre laviabilidad para adelantar el plan o pro-grama y la viabilidad de serviciospúblicos.

Señalar el número de participantesdel plan, que no puede exceder el nú-mero de unidades proyectadas y queno debe ser mayor a 200 solucionesde vivienda.

Presentar un presupuesto deta-llado de ingresos e inversión derecursos, discriminado en formapormenorizada.

Presentar un cronograma que se-ñale la ejecución del programa devivienda.

Acreditar la constitución de póli-zas de manejo por parte delrepresentante legal de la OrganizaciónPopular de Vivienda, el tesorero y todoaquel directivo o empleado que tengala facultad de disponer de los dinerosde la entidad.

Transcurridos 6 meses, de haberobtenido el permiso para captar re-cursos económicos para la vivienda,se deberán certificar los siguienteshechos:

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Al momentode hacer

cuentas, esimportantecontemplarlos gastos

administrati-vos.

23

Documentos que demuestren quese ha adquirido el derecho de dominiodel terreno sobre el cual se va a de-sarrollar el plan o el programa devivienda.

Trámite y aprobación de la licenciade construcción y urbanismo, los pla-nos y el reglamento de propiedadhorizontal, si es un proyecto en altura.

Cronograma del proyecto en elque se indique el porcentaje de avan-ce de la obra.

Que es la elegibilidad deun proyectohabitacional?

Es el concepto favorable que ex-pide la entidad evaluadora de losplanes de solución de vivienda, conel objeto de la aplicación de los sub-sidios de vivienda y el tramite de loscreditos hipotecarios en el caso quesea necesario utilizar esta ultimafuente de financiación.

A quien le correspondeemitir estos conceptos ?

los conceptos de elegibilidad de losplanes habitacionales, son emitidospor las entidades financieras queaprueban los créditos para los pro-yectos presentados por las opv.Además para las ciudades que tie-nen categoría especial, en lostérminos de la ley 617 del 2000,como: Bogotá, Medellín y Cali, la ele-gibilidad de los proyectos seentenderá dada al instante que reci-ben la licencia de construcción yurbanismo.

Requisitos que se debencumplir para recibirconcepto favorablesobre los proyectos devivienda?

Para declarar la elegibilidad se de-berá cumplir con los siguientesdocumentos:

Disponer de licencia de construc-ción y de urbanismo, otorgada porquien tenga la competencia legal enlos municipios o distritos.

Organizaciones Populares de Vi-vienda, deberá acreditar la existenciadel permiso de escrituración de quetratan las normas vigentes aplicablesa la materia.

Certificar las fuentes de financia-ción para el desarrollo del plan devivienda.

La presentación de los presu-puestos de construcción y demásdocumentación que se defina parasoportar la viabilidad del programa.

Dónde se registran losproyectos de viviendadeclarados elegibles?

Primero que todo, los proyec-tos de vivienda promovidos por lasopv, se deberán inscribir en el bancode proyectos del municipio.

Cuando la fuente de los subsi-dios es de orden nacional, losproyectos se inscribirán en el mó-dulo de oferta del Sistema deInformación del Subsidio y en la en-tidad otorgante.

24

Los proyectos habitacionales quefueron gestionados a través de la mo-dalidad de esfuerzo territorial, deberáninscribirse en el Banco de ProyectosHabitacionales de Findeter, para queel Fondo Nacional de Vivienda, realiceel proceso de distribución de Recur-sos de la Bolsa de Esfuerzo Territorialentre los municipios de cada Departa-mento que mantuvieren su interés enacceder a los recursos del Subsidio Fa-miliar de Vivienda de Interés Social.

Trámite de los créditoshipotecarios

Este paso se realiza cuando las fa-milias beneficiarias del proyectohabitacional, tienen que completarsus recursos mediante el crédito hi-potecario.

Fuentes de crédito de lavivienda de intéressocial?

Las Fuentes de financiación de vi-vienda de interés social, sonbásicamente las siguientes:

La Banca Tradicional que ofre-ce créditos hipotecarios.

Las Entidades Solidarias como:Las Cooperativas de Ahorro y Cré-dito.

Los Fondos de Empleados ( au-torizados para manejar los ahorrosprogramados y para financiar crédi-tos y micro créditos inmobiliariospara invertir en construcción,

remodelación y/o compra de vivien-da nueva).

Los Fondos Mutuales.

Los Fondos de Vivienda Depar-tamentales.

Las Cajas De CompensaciónFamiliar ( con líneas de crédito espe-cialmente para sus asociados).

Las instituciones que manejan lapolítica de vivienda de interés social.

Postulación a lossubsidios de vivienda

Cuando una OPV, opta por lapostulación a los subsidios para Vi-vienda de Interés Social, como otrorecurso para financiar el programahabitacional, tiene que postular a lasfamilias y el proyecto del planhabitacional. Pero además debeacreditar mediante certificación, elacceso a los créditos que cubran loscostos faltantes del proyecto, sí estees el caso.

Para las postulaciones del planhabitacional deben presentarse lo si-guiente:

Documentación legal del proyecto.

Documentación financiera delproyecto.

Documentación técnica delproyecto.

El proyecto de vivienda tiene queser declarado elegible.

Para las postulaciones de las fa-milias es necesario:

25

Formulario de postulación.Formulario de ahorradores.

Certificación del ahorro progra-mado y capacidad de credito.

Documentación familiar esta-blecida en el Decreto 2620/00.

Las postulaciones familiares tienenque ser declaradas como beneficia-rias de los subsidios.

La postulación colectivade subsidios de vivienda

Los programas de vivienda promo-vidos por las opv, tienen que cumpliruna doble función: postular el planhabitacional (procedimiento que que-do planteado en los pasos anteriores)y la postulación de las familias paraobtener el subsidio de vivienda, asun-to que se estudia a nivel familiar.

Requisitos para gestionarla asignacion de lossubsidios

Certificado de capacidad de cré-dito del postulante, expedido por unaentidad financiera, que ratifique su po-sibilidad de asumir una deuda.

Fotocopia de la cédula de ciuda-danía de todos los miembros del hogarmayores de 18 años.

Registro civil de matrimonio o suequivalente y registro civil de los hi-jos.

Si es mujer cabeza de familia undocumento acreditándola como tal.

Fotocopia del carné del SISBEN,si pertenece a los estratos 1 y 2(aunque este requisito es opcional,

en caso de presentarlootorga un mayorpuntaje a la hora de laasignación del subsidio.

Certificado de ingre-sos grupo familiar.( i n f o r m a c i ó nsocioeconómica de losmiembros del hogar).

No tener viviendapropia

Ver anexo sobre los subsidios.

Proceso de construccióndel plan habitacionalpara proyectos deautoconstrucción

El proceso de construcción del plande vivienda no necesariamente tie-ne que cumplir con los pasos 9, 10 y11, todo depende de las estrategiasde financiación definidas (gestión cré-dito, subsidios)

Se deben tener en cuenta los si-guientes pasos:

Realización previa de un proce-so de capacitación y especializaciónde los asociados en artes y oficiospara la construcción.

Programación de la obra deacuerdo con las siguientes etapas:limpieza, nivelación y replanteo delterreno; construcción de cimientos,desagües e instalaciones sanitarias; le-vantamiento de la estructura,mampostería y cubiertas de las vi-viendas; construcción de lasinstalaciones hidráulicas y sanitarias,

Tenga en CuentaTenga enCuenta

La informa-ción completa

sobre lossubsidios laencontrará alfinal de esta

cartilla

26

redes eléctricas; pañetes, pisos, aca-bados; instalación de puertas,ventanas y vidrios, etc.

Organización de la división del tra-bajo, mediante la creación de unainstancia de dirección y coordinacióntécnica del proyecto y la organizaciónde comités de trabajo, entre ellos losmás importantes son: el comité obras,de adquisiciones y de vigilancia.

Programación de las jornadas detrabajo durante la semana, con manode obra contratada y con aporte detrabajo de los asociados.

Programación de las obras deconstrucción de los equipamientos ur-banos y las obras de urbanismo.

Para proyectos pordelegación

Se debe tener en cuenta, si todoel proceso constructivo se delega y/o por el contrario, se comparten ta-reas constructivas con el constructor.

En tal caso, se deberá realizarun proceso de coordinación entrela OPV y el constructor, para pro-gramar la participación en tareas ymomentos específicos de la cons-trucción.

Participación socialen el proceso deconstruccción delplan habitacional

La participación de la comunidaden el proyecto habitacional debe

acompañar todo el proceso, desdela elección del terreno, el diseño ar-quitectónico y urbanístico del planhabitacional hasta la participación di-recta en la construcción.

En este último aspecto, el gradode participación está medido por lamodalidad de construcción elegida,autoconstrucción y/o delegación. Laparticipación de la OPV, también sig-nifica estar al frente de laadministración del proyecto y en lasveedurías que se conformen pararealizar el control y evaluación delproyecto.

Control y veedurías paralos programas de viviendade interés socialgestionadas por OPVS

Un asunto de especial importanciaen la gestión de las OPVs y de los pro-gramas de vivienda, es la aplicaciónde los mecanismos de control de lagestión en ambos casos. Tarea quedebe mantenerse durante todo eltiempo de funcionamiento de la orga-nización.

En este campo, las OPV cumplendos roles fundamentales: son suje-tos de control y a la vez veedores deotros actores comprometidos con lagestión de la Política de Vivienda deInterés Social. Las OPVs tienen quereconocerse como organizacionessujetos de la vigilancia y control de sugestión interna.

También deben comportar la ca-pacidad para ejercer el control socialsobre la gestión pública y sobre los

27

constructores y oferentes de programasde Vivienda de Interés Social.

Igualmente, le compete a la adminis-tración Municipal la responsabilidad decontrolar estos procesos sociales me-diante interventorías a la gestión internade la OPV y a la gestión del procesoconstructivo. En esta lógica de control,las constructoras, oferentes y unionestemporales también están sometidas alproceso de rendición de cuentas y ainterventorías de su gestión.

La interventoría se hace a la obra deconstrucción por parte de la adminis-tración y a la interventoría de la obra.

Tipos de veedurías

Las veeduría de la OPV se hacenpara que los constructores realicensu tarea en concordancia con el ma-nual y con los mejores estándaresde calidad.

Veeduría a la gestión general dela OPV

Veeduría a la gestión del progra-ma habitacional.

Veeduría a la gestión económi-ca de la OPV.

Veeduría a la gestión de la Políti-ca de Vivienda de Interés Social,plasmada en el Plan de Desarrollo delMunicipio.

Escrituraciónde las viviendas

Dependiendo de la modalidad deconstrucción elegida, porautoconstrucción y/o delegación, la

OPV, y/o el constructor, tendrán quesolicitar el permiso de escrituracióna la entidad designada por la Admi-nistración Municipal, anexando elcorrespondiente paz y salvo de laSuperintendencia de Sociedades, enel cual se certifica que el proyectoha cumplido con las disposiciones ur-banísticas y constructivas definidaspor el Municipio.

Sólo la Alcaldía Municipal o laNotaria correspondiente puedenotorgar los permisos de escrituración

Proceso para la escrituración de

la vivienda

Firma de escritura por la familiay representante legal de la OPV.

Protocolización ante la Notaría.

Registro de Escritura ante Ofici-na de Instrumentos Públicos.

Legalización del Subsidio Fami-liar de Vivienda

Adjudicación y entregade las viviendas

El método de adjudicación de lassoluciones de vivienda debe ser con-certado previamente en la AsambleaGeneral de Socios de forma pública yabierta, para evitar malos entendidosy conflictos.

La definición del procedimiento parala adjudicación debe observar doscuestiones: el momento (antes odespués del proyecto constructivo) y

28

la forma de adjudicación (por sorteoo por asignación de puntajes).

Este último sistema permite favo-recer las familias que han mostradomayor nivel de compromiso con laorganización y con el proyectohabitacional. Para ello es necesarioel diseño y aplicación de un instru-mento de seguimiento y evaluaciónde la participación de los asociados enla OPV.

Criterios para asignarpuntajes de participación

Antigüedad y permanencia delas familias en la OPV.

Asistencia a las asambleas y de-más reuniones.

Pago oportuno de las cuotas desostenimiento, ordinarias y extraor-dinarias, definidas en la AsambleaGeneral.

Participación de las familias enlos organismos de dirección y con-trol y en los comités de trabajo de laOPV.

Participación y compromiso contodas las actividades de la organiza-ción.

Aporte en trabajo directo (cuan-do se haya definido en el proceso

constructi-vo).

Las de-más que seconsiderenopo r t unasincluir.

Liquidación de laconstrucción del planhabitacional

A esta altura del pro-ceso, se hace necesarioque todos los asocia-dos de la OPV, conozcanel informe de liquidacióndel proyecto construc-tivo, para ello la JuntaDirectiva tendrá que ci-tar a una AsambleaGeneral en la que se rindan cuentasdel manejo económico y contable delproyecto.

Cuando el proyecto constructivohaya sido delegado a una construc-tora, la organización debe conocer endetalle el informe de liquidación del pro-yecto. Si el proyecto constructivo fuerealizado por autoconstrucción, lagerencia de la OPV., debe realizar suinforme de liquidación del proyecto.

El informe de liquidación de unproyecto constructivo, es un balan-ce contable del proyecto, que debecontener los costos finales de la obray el análisis de los costos de cadasolución de vivienda.

Soportes del informe de liquida-ción del proyecto:

Libros de contabilidad con sussoportes contables: recibos de in-gresos y egresos.

Informes de control de los re-cursos empleados en el proyecto,incluye los materiales, la tecnologíay la participación de la mano de obraen el proyecto.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Una adjudicaciónjusta, fruto delconsenso, es elpunto de partidapar una buena

vecindad.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Al final...las cuentas

claras

29

Informe discriminado de los cos-tos ocasionados por el proyecto:costos directos, indirectos, adminis-trativos y financieros.

Flujo de caja.

Estado financiero del proyecto:deudas, saldos, depósitos, etc

Proceso de poblamientoy concertación del plande convivencia vecinal

Se considera la etapa más tras-cendental del proceso de gestión delprograma habitacional, porque es elsueño materializado de las familiasque creyeron en el potencialorganizativo.

Sin embargo, el proceso nopuede terminar con la entrega delas llaves y las escrituras de lasviviendas. Se impone la necesidadde consolidar la construcción derelaciones sociales vecinales. Unade las tareas más significativas eneste proceso es la concertaciónde un reglamento de convivenciahabitacional y barrial y la eleccióndel comité de convivencia que seencargue de atender los conflic-tos vecinales.

El reglamento de convivenciahabitacional y barrial debe incluir:

Reglamentación de los usos delas viviendas.

Reglamentación de los usos pro-ductivos en inmuebles destinados avivienda.

Reglamentacióndel uso de los loca-les destinados aactividades produc-tivas.

Reglamentacióndel uso de los espa-cios privados.

Mantenimientode los equipamientoscomunitarios y de losespacios públicos.

Liquidación de laOPV

Los estatutos de las OPVs, debentener previstos los casos para pro-ceder a la liquidación de laorganización, que pueden ser por suinactividad, falta de participación y re-tiro de sus asociados.

Cuando la liquidación de una OPV,se plantea porque cumplieron los ob-jetivos que inspiraron su constitución.Se tienen dos posibilidades: la liqui-dación y desaparición de la OPV y/oque se transforme en una nueva fi-gura organizativa que mantenga,consolide y redireccione los objetivosorganizativos.

Para liquidar una OPV es necesarioel siguiente procedimiento:

Citar a Asamblea General paradecidir la liquidación de la OPV.

Presentar la solicitar de liquida-ción de la OPV ante la Cámara deComercio sí es una organización di-

Tenga en CuentaTenga enCuenta

Vivir juntosimplica no sóloaceptarnos sino

también serconcientes de

la necesidad deunas normasmínimas para

convivir.

30

ferente auna Junta deVivienda Co-munitaria y/o en casocon t r a r i o ,ante la de-pendenc i ade la Admi-n i s t r a c i ónMun i c ipa l ,de s i gnadapara ello.

Presen-tación delacta de la

Asamblea debidamente firmada porlos dignatarios de la misma.

Notificación de liquidación antela oficina de personas jurídicas delMunicipio y ante la dependencia delMunicipio que atiende las OPVs.

La trasformación de laOPV

La situación ideal del procesoorganizativo iniciado con la OPV essu transformación para consolidarel proceso de construcción social,iniciado en la organización.

Sí el proceso organizativo no hafuncionado bien durante toda la ges-tión de la OPV, en el proceso depoblamiento del plan habitacional, sevan a identificar dificultades en laconvivencia y construcción de rela-ciones de vecindario. Además de laimposibilidad de seguir adelantandoun trabajo comunitario orientado aconsolidar la calidad ambiental y ur-banística del entorno habitacional.

Vamos a ser unacomunidad

El proceso no concluye con la en-trega de las viviendas, todo elcamino recorrido y el que les esperaviviendo en un mismo lugar debepermitir la conformación de una co-munidad en la que los lazosfamiliares y vecinales contribuyan ala reconstrucción del tejido social. LaOrganización Popular de ViviendaOPV tiene desde su visión y misiónese gran reto, trabajar para que laspersonas no sólo tengan su vivien-da, sino que puedan relacionarse einteractuar para propósitos comu-nes.

Tenga en CuentaTenga enCuenta

El mismo es-mero quesignificó laconstituciónde la OPV

deberepetirsepara su

liquidación.

31

Subsidios de Vivienda deInterés Social-VIS

Son aportes en dinero o en espe-cie que otorga el Gobierno Nacional através del Fondo Nacional de Viviendadel Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, a las familias debajos ingresos, siempre que el bene-ficiario cumpla con los requisitos queestablece la Ley 3 de 1991.

El subsidio de Vivienda de InterésSocial, VIS, es un complemento delahorro, del crédito y de otras fuentesde financiación que se obtienen parafacilitar la adquisición, construcción omejoramiento de una solución de vi-vienda de interés social.

¿Qué se entiende porhogar para efecto delsubsidio de VIS?

Es el grupo familiar conformadopor los cónyuges, las unionesmaritales de hecho y el grupo de per-sonas unidas por vínculos deparentesco hasta tercer grado deconsanguinidad, segundo de afinidady primero civil, que comparten unmismo espacio habitacional.

¿Quiénes se puedenpostular al subsidio devivienda?

Las personas naturales mayoresde edad, solteras o casadas, queno sean propietarias de una vivien-da, esta situación incluye al cónyugeo compañero permanente en uniónmarital de hecho.

Requisitos

Ingresos mensuales del grupofamiliar, iguales o inferiores a 4 sala-rios mínimos legales mensualesvigentes, provenientes de una activi-dad formal o independiente.

Tener conformado un hogar me-diante unión matrimonial, compañeropermanente o grupo de familia convínculo consanguíneo de parentescohasta tercer grado, que compartan unmismo espacio habitacional.

Tener conformado un grupo fa-miliar igual o superior a dos personas.

Ningún miembro del grupo fa-miliar puede ser propietario o poseedorde vivienda, en los casos de adquisi-ción o construcción de vivienda nueva,excepto en los casos del subsidio paramejoramiento.

Pertenecer al estratosocioeconómico 1 y 2. En los casosdonde se esté inscrito en el Sisben, setomara en cuenta el puntaje asigna-do por este sistema.

No es requisito estar afiliado auna Caja de Compensación Familiar

No haber sido beneficiario delSubsidio Familiar de Vivienda anterior-mente (con el Inurbe, el Inscredial,ICT,CCF, otros).

Contar con un Ahorro progra-mado mínimo del 10% del valor de lavivienda.

Acreditar la financiación comple-mentaria de la vivienda a través de unBanco, Cooperativa o por los Fondosde Vivienda Municipal. Quienes dispon-gan de la financiación total de lavivienda no tendrán que acreditar elrequisito previo del ahorro.

Subsidios

32

Estar inscrito en el registro úni-co de ahorradores.

Estar inscrito en el registro únicode postulantes, por medio de la pre-sentación de un formulario depostulación al subsidio que se gestio-na ante el Fondo Nacional de Vivienday/o a través de las Cajas de Com-pensación Familiar.

Modalidades

a. Para la adquisición devivienda

El beneficiario de un subsidio fa-miliar adquiere una solución devivienda en el mercado a través delos programas de vivienda social,promovidos por el sector privado dela construcción.

b. Para la construcciónen sitio propio

El beneficiario del subsidio accedea una vivienda de interés social me-diante la edificación en un sitio de supropiedad que puede ser un lote, unaterraza o una cubierta de losa. Eneste caso el subsidio sólo se podrádestinar a viviendas tipo 1 y 2.

c.Para mejoramiento devivienda

El beneficiario del Subsidio de Vi-vienda de interés social destinará elrecurso a atender las siguientes ca-rencias básicas:

Deficiencias en la estructura prin-cipal, cimientos, muros o cubierta.

Carencia o vetustez de redessecundarias y acometidas domicilia-rias de acueducto y alcantarillado.

Carencia o vetustez de bañosy/o cocina.

Existencia de pisos en tierra oen materiales inapropiados.

Construcción en materiales pro-visionales como latas, tela asfálticay madera de desecho.

Hacinamiento crítico, cuandohabitan en una vivienda más de trespersonas por cuarto, incluyendosala, comedor y dormitorios.

Cuando la totalidad de la vivien-da se encuentre construida enmateriales provisionales se conside-rará objeto de un programa deconstrucción en sitio propio.

Para el mejoramiento de vivien-da el subsidio familiar de vivienda deinterés social sólo se destinan a vi-viendas tipo 1 y 2.

d. Para la compra devivienda usada

Esta alternativa, puede ser utiliza-da por las familias clasificadas en lassiguientes situaciones especiales: de-sastres naturales, para los hogaresvíctimas de atentados terroristas, losdesplazados por el conflicto interno.

e. Subsidios paravivienda rural

Se postulan a este subsidio losproyectos ubicados en zonas cuyosuelo está catalogado como ruralsegún el POT del Municipio dondese desarrollen, y en centros pobla-dos rurales con menos de 2500

33

habitantes. La recepción y evalua-ción de los proyectos y laasignación de los recursos se reali-za mediante el Banco Agrario.

Subsidiosespeciales para VIS

a. Para hogares víctimasde la violencia

Subsidios para la población civilque sufre perjuicios en su vida o gra-ve deterioro en su integridadpersonal y/o bienes, por actos quepresenten en el marco del conflictoarmado interno, como atentadosterroristas, combates, ataques ymasacres. Están reglamentados porla Ley 418 de 1997 y el Acuerdo 17de septiembre 29 de 2000.

Los hogares cuyas viviendas ha-yan resultado afectadas por estoshechos, o cuando sin ser propieta-rios de una vivienda dependeneconómicamente de una personafallecida por causa de acto violentoocurrido en el marco del conflictoarmado del país.

Las solicitudes deben presentarseen el año siguiente al hecho. El sub-sidio se puede util izar pararecuperación, adquisición ó arrenda-miento de viviendas destinadas a loshogares afectados.

Requisitos

Certificación de la existencia delatentado expedida por el Comandode Policía o Ejército local o departa-mental.

Certificación de la condición dehogar damnificado expedida por elAlcalde Municipal.

Presupuesto de las obras obje-to de la recuperación, aprobado porel Municipio.

Verificación de que los daños,presupuestos y documentos presen-tados se ajustan a la realidad. Estaes asumida por las Cajas de Com-pensación ante la liquidación delINURBE.

b. Para poblacióndesplazada

Dirigido a las familias que han sidoexpulsadas violentamente de sus tie-rras, de su vecindario, de su culturay de sus historias, con el fin prote-gerles la vida.

Se destina para programas de re-torno al Municipio donde ocurrió eldesplazamiento inicial, siempre ycuando las condiciones de orden pú-blico lo permitan, de acuerdo con elconcepto que emita el Comité parala Atención Integral a la PoblaciónDesplazada del Municipio o Distrito.También para programas dereubicación en Municipios distintos alde origen del desplazamiento, cuan-do no sea posible su retorno.

c. Para hogares ubicadosen asentamientoshumanos localizados enzonas de riesgo

Para zonas de riesgo en las quese programe un plan y/o un proyec-to de vivienda de interés social.Estos proyectos deben ser presen-tados por los Municipios o sus entesdescentralizados. (Ver Decreto 919de 1989 y Acuerdo 32 de Agosto 4de 1994)

34

Origen ydistribución de losrecursos delsubsidio para VIS

El Gobierno Nacional convoca a dosprocesos de postulación cada añopara acceder al Subsidio Familiar deVivienda: Por la bolsa ordinaria y porla bolsa de esfuerzo territorial.

a.Bolsa Ordinaria:

Por estos recursos optan todos loshogares del país que cumplan con losrequisitos definidos por la Ley. Lapostulación a los subsidios de la bolsaordinaria debe hacerse de manera in-dividual, sin que sea necesario laidentificación previa de un proyecto es-pecífico en la ciudad o municipio dondeel hogar resida.

b. Bolsa de EsfuerzoTerritorial:

Son los aportes complementariosque realiza el Municipio o Departamen-to para facilitar el acceso a unasolución de vivienda a las familias demás bajos ingresos. Se accede a estabolsa mediante un concurso dondepueden participar todos los Municipiosdel territorio Nacional, siempre que elMunicipio aporte un subsidio adicionalque complemente y facilite el accesoa una solución habitacional.

Se denomina concurso de Esfuer-zo Territorial porque los Municipios deun mismo departamento compiten porla asignación de estos recursos.

Los proyectos presentados al Con-curso de Esfuerzo Territorial, estándestinados exclusivamente a vivien-das tipo 1 y la cuantía del mismo nopuede ser superior al noventa porciento (90%) del valor o precio de lasolución de vivienda.

c. Subsidios provenientesde los recursosMunicipales

Son subsidios adicionales aporta-dos por el gobierno Municipal oDepartamental, generalmente repre-sentados en obras de infraestructuray/o terrenos y en costos indirectos,como estudios y diseños (ver Decre-to 0867 del 2003, del municipio deMedellín).

A estos subsidios sólo pueden as-pirar los hogares con ingresosinferiores a dos salarios mínimos se-gún la regulación establecida en la Ley812, Plan de Desarrollo 2003 - 2006.

Entidadesencargadas deadministrar elsubsidio familiar devivienda

1.Cajas deCompensación Familiar

Tienen a cargo las asignacionesde Subsidios de Vivienda para susasociados y no asociados, del sec-tor urbano y rural. Los recursos delSubsidio para la población afiliada sonpertenecen a la Caja de Compensa-ción y para los no afiliados son delGobierno Nacional.

35

También están encargadas delproceso de divulgación, recepción yverificación de solicitudes,precalificación de las postulacionesy el seguimiento y verificación de ladocumentación para que el FondoNacional de Vivienda- FNV, hagaefectivo el pago del subsidio a tra-vés de la entidad fiduciaria.

2.Fondo Nacional deVivienda –FONVIVIENDA

Atiende los requerimientos de sub-sidio de la población que no estávinculada al sistema laboral formal.Está encargado de la administracióngeneral del subsidio de VIS y del pro-ceso de divulgación, recepción yverificación de solicitudes,precalificación de las postulacionesy el seguimiento y verificación de ladocumentación presentada por lapoblación no vinculada al sistema la-boral formal.

3.Banco Agrario

Atiende las demandas de subsidiospara vivienda rural con los recursostransferidos por el Gobierno Nacio-nal.

4. Caja Promotora deVivienda Militar (CPVM)

Esta entidad se fundó en 1947para promover la adquisición de vi-vienda para los miembros de lasFuerzas Militares. Su capital está for-mado principalmente por el ahorroobligatorio que aportan periódica-mente los miembros de las FuerzasArmadas y los empleados civiles dela caja, lo que le permite otorgar deforma directa los subsidios de VIS.

Formas de subsidio paravivienda

1. En dinero. Es el aporte eco-nómico asignado a cada familiafavorecida con el subsidio, para cu-brir un porcentaje importante el valortotal de la Vivienda de Interés So-cial.

2. En especie. Pueden asumir va-rias modalidades como los subsidiosrepresentados en lotes, la financia-ción de la instalación de serviciospúblicos, la prestación de asesoríasespecializadas, etc. El subsidio enlotes, es una de las modalidades masaprovechada por las OPV que estáninteresadas en adelantar proyectosde vivienda por la vía de laautogestión.

Valor del subsidio paraVIS

Vigente desde el mes de abril del2004, sujeto a cambios posterioresde acuerdo con las modificacionesque se introduzcan en la política desubsidios.

Ningún subsidio podrá ser supe-rior al 60% del valor de la viviendapara compra, ni del 90% del valorde la obra para mejoramiento.

Vigencia del Subsidio deVivienda

El subsidio asignado tiene una vi-gencia de seis (6) meses,prorrogables por otros seis (6). Sidespués de ese tiempo el adjudica-tario no lo utiliza, pierde el beneficio.