de parametros.pdf · “en el principio existía la palabra y la palabra estaba con dios, y la...

314

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 2: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 3: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 4: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 5: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA

Lic. María Eugenia VIDAL

VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA

Dr. Daniel Marcelo SALVADOR

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DE LA PROVINCIA

Dr. Federico SALVAI

ASESOR GENERAL DE GOBIERNO

Doctor Marcelo J. LÓPEZ MESA

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Doctor Marcelo J. LÓPEZ MESA

Abog. Ernestina FRASCHERI

Lic. Julieta ARGOGLIOSI

Prof. Alejandro Martín ERRECALDE

CORRECTORES

Abog. Federico Pedro ARCURI

Abog. Iván Dario TENAGLIA

Abog. Sergio Miguel ALIANDRI

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

D.C.V. Huber Martín CARPINTERO

D.C.V Ángela GUICCIARDINI

Page 6: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 7: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

“En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella

y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la

vencieron... La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella…”

(Del Santo Evangelio según San Juan, Cap. 1, 1-18).

Page 8: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 9: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las personas que prestaron su tiempo y sus conocimientos para realizar sugerencias y

correcciones durante la elaboración de este material.

Entre todos esos aportes, que contribuyeron al resultado final de la obra, destacamos la mirada atenta de los

profesores Sofía BONINO, Alejandro Martín ERRECALDE, Adriana LÓPEZ y Miguel Ángel MONTEZANTI.

Page 10: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 11: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 11

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A mediados de la segunda década del siglo XXI la información y la comunicación de ella se han

convertido en las dos caras de una moneda, que es la gran protagonista de este siglo.

La oferta de información es tan vasta que ha comprometido –paradójicamente– al valor del

tiempo; se requiere de mucho tiempo para analizar la infomación dirimente antes de tomar una

decisión de relevancia.

En tal contexto de multiplicación de la información, de especialización de su análisis, de in-

cremento de la problemática social, económica y política, los organismos técnicos de aseso-

ramiento y control de gestión tienen -y tendrán cada vez más- un rol trascendente: asistir a la

Gobernadora y sus Ministros y colaboradores a encauzar jurídica y administrativamente esa

cambiante y compleja realidad.

La Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires debe abjurar del burocra-

tismo, que en algunos periodos la ha hecho extraviar, para convertirse en un instrumento útil

para la vida cotidiana de la población, al facilitar a las autoridades superiores de la Provincia el

abordaje jurídico de problemas complejos, emitiendo dictámenes claros, concisos y en tiempo

oportuno, sin dilaciones innecesarias.

Para cumplir tal objetivo, la AGG y los destinatarios de su trabajo deben construir cotidianamen-

te una relación basada en valores compartidos y en ideas comunes.

Como sabemos ello, a través de esta herramienta, se busca explicitar y difundir los criterios y

reglas que guían nuestra labor.

Este Manual de estilo resume lo que es el trabajo de nuestro organismo; él detalla nuestro com-

promiso con los bonaerenses y la colaboración con las autoridades que ellos eligieron. Y contiene

la recopilación de aquellas reglas de ortografía, semántica, estilo y formato que nos han parecido

fundamentales para la correcta exposición de un dictamen en un expediente administrativo.

Hemos desarrollado este catálogo de pautas o parámetros de estilo, con el objeto de brindar

pautas uniformes, que eviten la dispersión de criterios y acoten la textura abierta y la vaguedad

del lenguaje, en la redacción de dictámenes en la Asesoría General de Gobierno.

Las pautas que aquí se consignan no son las únicas soluciones posibles para esa situación.

Pero creemos que son las mejores opciones en cada caso.

Muchos organismos y entidades poseen sus normas particulares de estilo, que deben seguir

fielmente sus empleados y funcionarios.

También existen normas generalmente aceptadas; aquí se ofrece una amalgama de ambas,

para auxiliar al dictaminante a presentar su trabajo en forma correcta. Un dictamen certero,

correcto, es un texto que equilibra contenido y forma.

Page 12: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

12 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

En ocasiones extremas el rigor científico de una opinión jurídica particular, que no otra cosa es

un dictamen, podría ser puesto en duda ante una presentación inadecuada de los hechos del

caso o una incorrecta subsunción jurídica de ellos, o una expresión equívoca o farisaica de am-

bos. Por ello, disponer de un elenco de pautas y directivas que aquí se ofrecen puede significar

un valioso asistente para el funcionario.

Este Manual pretende ser una herramienta dinámica, que se constituya en una fuente de con-

sulta para evacuar las dudas que presenta el uso del idioma en nuestro trabajo.

La elaboración de un dictamen es la puesta en práctica de un acto de comunicación escrita

dentro de un sistema particular, que es el lenguaje jurídico. Lenguaje que puede caracterizar-

se por cierta especificidad lexicográfica, tendencias sintácticas, estilísticas y reglas propias de

asignación de sentido.

Esta situación requiere un esfuerzo para lograr contenidos que sean de comprensión general,

que puedan ser interpretados por todos aquellos a quienes están dirigidos, es decir funciona-

rios y trabajadores estatales, así como particulares interesados en la correcta resolución del

tema, independientemente de que sean letrados o no.

Es este un dossier que no busca plasmar formalismos o convencionalismos carentes de senti-

do, sino facilitar y mejorar el proceso de comunicación general, sin renegar de la corrección en

el uso del lenguaje escrito, ni desconocer sus normas y convenciones.

Todo texto es una construcción de un mensaje y un sentido; se construye algo para que un des-

tinatario lo descifre en un determinado momento y lugar. Texto, contexto y destinatario son con-

ceptos indisolubles. Esto es, todo texto cobra significado en un contexto, permitiendo la suma de

ambos comprender el mensaje.

En ese marco, la búsqueda de la corrección lingüística del dictamen está basada en la

necesidad de evitar dificultades interpretativas que puedan ocasionar las construcciones

gramaticales incorrectas.

Se intenta reconocer que el discurso jurídico, y concretamente el dictamen, establecen condi-

ciones de producción de sentido específicas que deben acercarse a la interpretación “natural”

del lector no letrado para evitar que la función comunicativa pueda verse desvirtuada.

Este documento procura identificar las raíces de los problemas lingüísticos que pueden encon-

trarse en la redacción de los dictámenes, tantos los inherentes a la especificidad del lenguaje

jurídico como aquellos heredados del uso incorrecto de la gramática en general, con el objeto

de ofrecer claves para mejorar los textos, minimizar el hermetismo y posibilitar la clara lectura

e interpretación de éstos.

En este sentido se constituye en un medio, más que en un fin en sí mismo, un medio para la

construcción colectiva a partir de los ejemplos y de los errores más comunes que fueron toma-

dos de nuestras prácticas diarias.

Page 13: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 13

Este Manual se inserta en una nueva etapa de la Asesoría General de Gobierno, en la que el

lema o consigna es “Gestión en tiempo oportuno”.

Gestionar eficazmente y hacerlo en tiempo hábil u oportuno, implica estandarizar o parametri-

zar ciertos documentos, simplificar determinados trabajos, de modo de corporizar pautas uni-

formes para la emisión de dictámenes, para que en los mismos se vea reducida la subjetividad

de la expresión del emisor y la misma sea clara, concreta y concisa, dentro de lo que ello sea

posible en el caso.

Una organización eficaz, en especial cuando se trata de la gestión pública, no puede permitir

que el producto del trabajo de sus dependientes y subordinados constituya un elenco de pre-

dilecciones personales, carentes de todo uso común o pauta generalmente aceptada, El caos

reina en un sistema así. Y el caos es sinónimo de ineficacia, de lentitud y de molicie.

En este nuevo tiempo de los argentinos, en la compleja realidad que este turno democrático

muestra y en la que el liderazgo de nuestra Gobernadora María Eugenia Vidal marca un rumbo

definido, la Asesoría debe seguir esa impronta poniendo el necesario componente de concre-

ción que el logro de objetivos política y socialmente valiosos requiere.

Y la concreción es una mixtura de hecho, norma y expresión de la voluntad administrativa pro-

puesta en un dictamen, que se hace específica para el caso y que para ello requiere la renuncia

a formalismos huecos, a muletillas abandonadas hace décadas y hoy carentes de sentido, una

formulación indudable, asertiva de las posibilidades legítimas de actuación en el caso, así como

de los obstáculos y acechanzas que la medida administrativa propuesta puede aparejar.

Un dictamen no es un catálogo de excusas, de subterfugios, ni de obviedades o abstracciones.

La acuciante realidad de nuestro tiempo no da margen para ello.

En el entendimiento de estar con ello favoreciendo la realización de la meta de gestionar en

tiempo oportuno, para lo cual se requiere dictaminar con claridad, enjundia y solvencia, acon-

sejando o desaconsejando determinada medida y dando los fundamentos para ello, difundimos

este compendio de reglas que esperemos favorezca la emisión de mejores dictámenes.

La Plata, Mayo de 2017 Doctor Marcelo López Mesa

ASESOR GENERAL DE GOBIERNO

Page 14: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 15: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

PARTE I

PAUTAS DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE UN DICTAMEN

Page 16: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 17: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 17

CAPÍTULO I

LA FORMA DEL DICTAMEN

Un dictamen consiste, en esencia, en un conjunto de afirmaciones.

Hechos y derecho no permanecen puros, inmaculados ni insípidos, sino que ingresan al expedien-

te administrativo bajo formas documentales. Esto es, como prueba documental directamente, o

como afirmaciones insertas en un escrito o actuación suscripta por un funcionario público.

En un expediente administrativo, como en un litigio judicial, no tienen tanta trascendencia los

hechos en sí, como las afirmaciones de dichos hechos y su acreditación en el expediente. Por

ello los hechos no afirmados no ingresan a la litis y los no probados tampoco pueden tener vir-

tualidad en ella (cfr. Cám. Apels. Trelew, Sala A, 23/9/08, “ARSICH, Sergio Alejandro c/ SALINAS,

Héctor y otro s/cobro de pesos” Expte. n° 22.806 - año: 2008).

Un dictamen no es un acto neutro, sino que él tiene consecuencias reales en la sociedad.

Por ello se debe ser muy cuidadoso en el manejo de los hechos y el derecho en un dictamen,

buscando no realizar una descripción excesivamente escueta, distorsionada o insuficiente de

los hechos o un encuadramiento jurídicamente sesgado o erróneo de ellos.

Toda afirmación se hace en un contexto. Todo enunciado se realiza en una situación enmarcada

por coordenadas espacio-temporales.

Un prestigioso tribunal capitalino ha recordado la necesidad de una buena técnica en la redac-

ción del escrito inaugural de la instancia judicial, así como de su contestación, en lo referente

a los actos de afirmación y negación (alegaciones) que efectúan los contendores del proceso

sobre aspectos de hecho y de derecho susceptible de apoyar sus respectivas pretensiones (C.

Nac. Com., sala A, 10/7/01, “NUPERI, Gabriel P. v. UCEDE, Comité Capital Federal y otros s/ Ordi-

nario”, en Abeledo Perrot online).

Con mayor razón la afirmación de hechos o derechos efectuada en dictámenes debe ser escru-

pulosa, evitando introducir ambigüedad o confusión en un expediente administrativo u orientar

indebidamente la toma de una decisión política, por parte de las autoridades superiores de la

Provincia. También se debe velar porque la expresión de tales afirmaciones no sea oscura y

ellas sean comprensibles para los destinatarios del mensaje que el dictamen corporiza.

Ello implica que un dictamen debe estar redactado en términos claros, fácilmente comprensi-

bles y no pasibles de diversas interpretaciones y hasta fácilmente dables a la conjetura.

La distinta formación de los ciudadanos y funcionarios a los que va dirigido el dictamen obliga a

renunciar a ciertos modismos y tecnicismos del estilo jurídico especializado, para eliminar o re-

ducir los obstáculos que impiden la comprensión de los documentos administrativos o jurídicos.

En ese sentido, es imprescindible reconocer que lo que los dictámenes dicen es inse-

Page 18: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

18 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

parable de la forma en que lo hacen.

La estructura del dictamen debe permitir identificar cada una de sus partes para analizarlas

por separado, pero sin dejar de considerar el texto como un todo.

La forma en que habrá de emprenderse el desarrollo del tema estará relacionada con la consul-

ta que se deba resolver. Sin embargo, puede sugerirse la siguiente estructura, que será adecua-

da a un buen número de casos, sin que el modelo deba cumplirse de manera rígida.

• El dictamen se iniciará con el exordio, en el que se presentará la cuestión por tratar.

• Luego se describirán los hechos ya seleccionados.

• Posteriormente se indicará la norma o principio aplicable al caso.

• Por último, se expresará la conclusión.

El orden expositivo contribuye a la claridad. Por ende, es inconveniente cambiar este orden, dado

que ello afecta la claridad de la exposición del proceso silogístico, que corporiza un buen dictamen.

Asimismo, cabe indicar que las divisiones internas del dictamen, distinguiendo con doble espa-

cio y diferentes numerales cada uno de los cuatro segmentos indicados recién, son importantes

para distribuir bien los temas y subtemas tratados y facilitar la lectura y comprensión de la

pieza. Un dictamen no debe parecerse en su estructura a una escritura pública, ejemplo entre

nosotros, de acto jurídico de compleja legibilidad.

Para ello es de suma importancia el uso de conectores, de frases de transición o de nexos que

ayudan a unir ideas y a mantener la coherencia del texto y la separación de párrafos, cada siete

líneas como máximo, de modo de evitar tediosas lecturas.

Cabe consignar que la claridad expresiva debe ser el rasgo indispensable y esencial de todo dictamen

de la Asesoría. Los dictámenes deben ser, por encima de cualquier otro mérito deseable, fácilmente

comprensibles para sus destinatarios (que pueden no ser –y, de hecho, suelen no ser- letrados).

Para lograr esa claridad buscada los textos deben escribirse en un lenguaje directo, conciso,

concreto, no ser obscuros, ni reiterativos ni recargados.

Por ende, es menester evitar en ellos los giros sobreabundantes, la escritura confusa. barroca

o rebuscada, la utilización de un exceso de palabras, el abuso de tecnicismos o la tentación de

recurrir a florituras del lenguaje literario.

No es dudoso tampoco que la claridad de un texto escrito requiere de un pensamiento también

claro, que previamente a plasmarse físicamente haya logrado comprender cabalmente la situa-

ción a analizarse y tenga bien definida mentalmente la conclusión a la que habrá de llegarse en

el dictamen, así como los pasos lógicos que conducen a ella, explicitando debidamente ambos

planos –premisas y conclusión- y correlacionando a ambas.

Se evitará, en lo posible la reiteración de palabras en los fragmentos de escritura cercanos, excep-

to que la sustitución de una palabra por un sinónimo afecte la precisión del texto o que se trate de

Page 19: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 19

un concepto jurídico irremplazable, como el de causalidad adecuada (art. 1726 CCC), por ejemplo.

Se procurará redactar párrafos breves que no excedan las siete líneas y cada cambio de nume-

ral o de sección irá acompañada con un doble espacio.

Si tal extensión máxima no fuera posible se cuidará -más todavía que en los restantes casos- el

uso de los signos de puntuación, de manera de facilitar la lectura del párrafo dilatado.

Es fundamental la concisión, lo que equivale a brevedad y a economía de medios en el modo de

expresar un concepto, pero sin mengua de la precisión expresiva de él. Concisión no es simpli-

ficación excesiva ni lenguaje telegráfico.

Los dictámenes de la AGG pueden ser extensos cuando la complejidad del asunto analizado lo

amerite; pero aún entonces es necesaria la concisión, que lleva a preferir las construcciones

más simples a otras de similar alcance pero mayor complejidad, utilizando invariablemente la

menor cantidad de palabras que fuera posible.

En todos los casos se evitará que las cuestiones incidentales comprometan la atención del lector sobre el fondo del asunto tratado.

La exposición de los antecedentes y el estudio o análisis jurídico del caso debe estructurarse en

tres tramos bien diferenciados.

El dictamen deberá contener dos premisas o segmentos y una conclusión:

• Un exordio: Es un resumen de la cuestión objeto de la consulta. Debe detallarse correcta-

mente allí qué es lo que se pregunta o cuál es la duda que se somete a dictamen.

• Un cuerpo: En el que se relatan los antecedentes y circunstancias del caso que constitu-

yen sus pautas fundamentales de análisis. Primero deben exponerse claramente los hechos

conducentes, pues cualquier desviación en el tramo fáctico puede afectar sustancialmente el

resultado del silogismo. Seguidamente se formula un análisis jurídico de la plataforma fácti-

ca descripta en el que se exponen las normas jurídicas aplicables y sus derivaciones.

• Una conclusión: En la que se evalúan las premisas anteriores y se extraen conclusiones

sobre el caso tratado, expresándose la opinión concreta y fundada del funcionario sobre la

solución razonable o conveniente para el caso y sobre la legalidad del curso de acción preten-

dido. Puede incluir –y de hecho es común que incluya- recomendaciones tendientes a mejorar

el texto proyectado en la norma que se sometiera a dictamen..

•    EXORDIO

La redacción del dictamen comenzará por alguna de las siguientes formas:

• Vienen a dictamen de este organismo asesor las actuaciones caratuladas....…., en las que

Page 20: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

20 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

a fs....…. se solicita la opinión de este organismo sobre....….

• Por las presentes actuaciones, el / la........ solicita........

• Por las presentes actuaciones, tramita el recurso de........, presentado por........ contra la Dis-

posición/ Resolución/ Decreto N°........, mediante la /el /cual se rechazara su pedido de........

• Por las presentes actuaciones el/ la........ interpone recurso contra la sanción de........, que le

fuera impuesta en el marco del sumario incoado mediante la Resolución N°........

• Por las presentes actuaciones tramita el llamado a licitación........ para la compra/ loca-

ción........ con destino a........

• Por las presentes actuaciones el/la (Repartición)........ consulta........

• Estas actuaciones se relacionan con........

• Estas actuaciones tratan la situación........

» Observaciones:

1. El número que identifica al expediente se ubicará en la primera hoja de cada actuación, sobre

el margen superior derecho, a la altura de la fecha, y se citará con la siguiente expresión:

• Corresponde al expediente N°...

2. El número del dictamen se escribe de la siguiente forma:

• Dictamen N°

3. La palabra “número” se abrevia N°, y se antepondrá siempre que se cite una norma o texto

que lleve referencia numérica.

• Ley N° 13.175

• Decreto N° 835/02

• Corresponde al Expediente N°…

• Corresponde Expediente N°…

• Expediente N°…

• EXPEDIENTE N°…

CORRECTO INCORRECTO

EJ

• Dictamen n°

CORRECTO INCORRECTO

Page 21: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 21

• Resolución N° 9/06.

•    CUERPO

1. Se evitarán las abreviaturas, salvo que la excesiva extensión de la leyenda así lo requiera.

2. La palabra “artículo” se usará de las siguientes maneras:

• Cuando se cite en el interior de un párrafo se preferirá la forma completa, escrita

con minúscula: artículo.

• Cuando el artículo se cite entre paréntesis, se pondrá abreviado.

• (art. 1794 Código Civil y Comercial).

• Los artículos se consignarán con el signo volado solamente hasta el número 9.

• artículo 9°; artículo 10.

3. Al hacer referencia a las fojas se escribirá toda la palabra, entre paréntesis se abreviará.

• a fojas 12 o (fs. 12).

4. El “Considerando” es una unidad, por lo que no se divide en considerandos, sino en párrafos.

Cuando en el dictamen se refiera a alguna cuestión manifestada en el “Considerando” se debe

aclarar en qué párrafo del Considerando aparece referida.

• en el cuarto párrafo del “Considerando…”.

Considerando (gerundio de considerar): cada una de las razones esenciales que preceden y sirven

de apoyo a un fallo o dictamen y empiezan con esta palabra (Diccionario de la Real Academia).

5. Obra, se glosa, se agrega: Es más claro “se agrega”. Se considera inconveniente “se

glosa” por su definición:

• Glosa: (Del lat. glossa, palabra oscura, que necesita explicación, y este del gr. γλῶσσα, lengua).

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 22: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

22 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• f. Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender.

• f. Nota que se pone en un instrumento o libro de cuenta y razón para advertir la obligación

a que está afecto o sujeto algo, como una casa, un juro, etc.

• f. Nota o reparo que se pone en las cuentas a una o varias partidas de ellas.

• f. Composición poética a cuyo final, o al de cada una de sus estrofas, se hacen entrar ri-

mando y formando sentido uno o más versos anticipadamente propuestos (RAE).

•    CONCLUSIÓN

Se sugiere que el dictamen concluya con formas del tipo:

• Por ello, este Organismo Asesor entiende que corresponde/ resulta procedente el dictado

del pertinente acto administrativo que haga lugar/ desestime........ la petición/ el recurso plan-

teado por........, de conformidad con el artículo N°........ de la Ley N°........

• En virtud de lo expuesto, esta Asesoría General de Gobierno estima........

• En virtud de lo analizado, esta Asesoría General de Gobierno dictamina........

• Analizado lo actuado, esta Asesoría General de Gobierno es de opinión/ opina/entiende........

• Llamado a dictaminar este Organismo Asesor........

• Por ello, esta Asesoría General de Gobierno opina/es de opinión que corresponde dictar el

acto administrativo........

• Con carácter previo es necesario........

•  “Pase a la…” o “Pase a…” Siempre es pase a la/el, no debe omitirse el artículo.

• Corresponde: “Pase a la Fiscalía de Estado”, no “Pase a Fiscalía de Estado”.

• “Pase a la Contaduría General de la Provincia”, y no “Pase a Contaduría General de la

Provincia”.

La conclusión debe expresar la opinión en forma clara y concisa.

RECORDAR

Page 23: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 23

CAPÍTULO II

RECOMENDACIONES GENERALES DE ESTILO PARA LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN

El estilo es el modo de escribir o hablar, el conjunto de características o cualidades que diferen-

cian y distinguen una forma de expresarse de otras posibles; la manera de construir una frase,

de combinar y enlazar los giros que se utilizan en ella para expresar uno o varios conceptos, es

lo que corrientemente se denomina estilo.

El estilo de un dictamen trasunta la personalidad institucional de un organismo, en este caso la

Asesoría General de Gobierno, plasmada en el desarrollo de un tema por escrito.

Claridad, brevedad y concisión son rasgos deseables en un dictamen.

Este apartado está destinado a incluir una serie de consejos o “preferencias de redacción” que

se deben tener en cuenta a la hora de dictaminar.

1. Se evitará que las formalidades propias de los textos administrativos afecten la comprensión por

parte de los usuarios y dificulten o retrasen la gestión pública. Se preferirán las oraciones breves.

2. Se utilizarán palabras sencillas que puedan ser comprendidas por todos.

3. Se emplearán adjetivos sólo cuando agreguen valor o información adicional sobre el objeto descripto.

4. Se evitarán los énfasis de lenguaje, que pretendan amparar afirmaciones no fundadas en

datos objetivos y verificables, así como los lenguajes de simplificación, que recepten ideas jurí-

dicas discutibles o conceptos o ideas jurídicas no admitidas pacíficamente.

Se recomienda usar un lenguaje directo.

• Es más claro: “Es conveniente incluir”... que“ Es evidente la conveniencia de incluir”...

• Es más claro: “Para su constancia en”… que “Para la debida constancia”…

5. Resulta conveniente estructurar el texto en párrafos breves, utilizando un lenguaje directo y

llano. Es desaconsejable que un dictamen emplee frases oscuras y párrafos dilatados, que su-

peren las siete líneas. Y debe construirse el texto siguiendo una secuencia lógica, que remarque

sus ideas principales. Por ende, una redacción que abuse de oraciones subordinadas puede

provocar, no sólo que el lector se pierda, sino que tal complejidad innecesaria atente contra la

legibilidad o coherencia del propio escrito.

EJ

Page 24: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

24 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

6. Expresiones que en la lengua común son construidas corrientemente en voz activa, en el

lenguaje administrativo suelen expresarse en voz pasiva de manera reiterada, en especial con

el empleo de la llamada pasiva refleja. Con frecuencia se omite el sujeto agente de la acción

que, en general, suele ser la Administración. En estos casos no se trata de construcciones in-

correctas, sino de saturación de la frase de determinado rasgo léxico, morfológico o sintáctico

que hacen pesado el discurso.

7. La acumulación de voces con las mismas terminaciones y la repetición de construcciones

lleva a la monotonía del dictamen. Debe evitarse la rigidez del estilo y hay que utilizar voces,

giros y construcciones variadas, pero manteniendo siempre la sencillez y la claridad.

8. Los términos de la lengua común deben ser utilizados con propiedad, sin confundir sus acep-

ciones particulares en el lenguaje técnico-jurídico con el significado general que ellos presentan

en la lengua de uso cotidiano.

9. Abundan en los dictámenes las locuciones del tipo “al objeto de”, “a tenor de” que, aunque

matizan la expresión, alargan de forma innecesaria el discurso administrativo. Debe restringir-

se el uso de las locuciones prepositivas o conjuntivas, que casi siempre pueden sustituirse por

nexos más sencillos; por ejemplo: “A tenor de” es fácilmente sustituible por “de acuerdo con” o

por “según”, “a solicitud de” (por).

• “En aras de”

• “Al objeto de”

• “En orden a”

• “De cara a”

• “En materia de”

• “En torno a”

Una advertencia similar se puede hacer con respecto a ciertas construcciones de verbo + sus-

tantivo, que pueden ser sustituidas por un verbo simple:

• hacer público publicar

• hacer mención mencionar

• hacer referencia referir

• dar aviso avisar

EJ• Para

• Sobre

EJ

Page 25: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 25

• dar uso usar

• dar información informar

• dar curso cursar

• llevar a cabo efectuar, realizar

10. Se debe evitar el abuso de los circunloquios y el uso de expresiones que resulten difíciles de

interpretar, especialmente cuando se pueda decir lo mismo de manera más llana.

• Construcción por evitar: “De lo expuesto se colige sin hesitar”.

• Es mejor:” De lo expuesto, este Organismo Asesor considera”…

11. Eliminar los arcaísmos y las muletillas.

• “Por razones de brevedad o de celeridad”.

Entre los arcaísmos hay que señalar los latinismos, y entre las innovaciones y neologismos, el

empleo de extranjerismos en general y tecnicismos de corte extranjerizante.

Además de los prefijos cultos pre-, para-, tele-, inter-, auto-, abundan en los escritos adminis-

trativos los cultismos, tanto latinismos crudos (por ejemplo,in situ, ad honorem, ad hoc); como

adaptados (por ejemplo, incurso, intestado, ab intestato, sucesión intestada, etc.).

También aparece un gran número de anglicismos y galicismos por influjo del lenguaje

económico-financiero.

•    ARCAíSMOS

Por ejemplo el empleo del futuro imperfecto de subjuntivo: temiere, considerare, obtuviere.

Se evitarán las construcciones arcaizantes del estilo de: “de referencia”, “en lugar de”, “por ende”,

“empero”, “verbigracia”, “de marras”, “ut supra”, etc.

La utilización del futuro imperfecto de subjuntivo (amare/ temiere/ partiere) es una reliquia

de la lengua de tiempos pasados que choca fuertemente con los usos lingüísticos actuales.

Lo normal es emplear el pretérito imperfecto de subjuntivo (amara/ amase, temiera/ temie-

se, partiera/ partiere) y a veces, el presente de subjuntivo (ame, tema, parta) o de indicativo

EJ

EJ

• “Se remite en homenaje a la brevedad”.

(La brevedad no merece homenaje).

CORRECTO INCORRECTO

Page 26: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

26 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

(amo, temo, parto). (ver págs. 108).

• Si no se les hubiere reconocido.

• El tribunal estimare.

• Practicada que fue a continuación información testifical.

Dado que ya no se habla coloquialmente de este modo; es conveniente utilizar un lenguaje más actual.

•    LATINISMOS

En el lenguaje jurídico es común el uso de términos latinos. Sin embargo, se recomienda susti-

tuir estos términos por construcciones que puedan ser comprendidas por el ciudadano al que

va dirigido el dictamen.

• En esta instancia cabe remitir “brevitatis causae”; es mejor: En esta instancia, por ra-

zones de brevedad….

» Algunas sugerencias:

• sin división (pro indiviso),

• una cosa a cambio de otra (quid pro quo),

• sin plazo o fecha determinada (sine die),

• de derecho (de iure),

• sin admitir prueba en contrario (iuris et de iure),

• admitiendo prueba en contrario (iuris tantum),

• adecuado para un fin (ex profeso),

• desde el presente (ex tunc),

• hacia el pasado (ex nunc),

• a modo de mayor argumentación (obiter dicta),

• en sentido estricto (stricto sensu).

EJ

EJ

Page 27: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 27

• Memorando / memorandos

• Referendo / referendos

• Currículo / currículos

•    ANGLICISMO

Es el uso de palabras inglesas en medio de una frase en castellano, a veces por el desconoci-

miento de la palabra castellana adecuada y otras por la costumbre de utilizar esta en lugar de

la palabra española correspondiente.

•    GALICISMO

Se señalan con este nombre las palabras o giros de procedencia francesa.

Las locuciones “así fue que”, “fue entonces que”, “fue allí que” son expresiones galicadas y su

uso es incorrecto en el castellano. Las expresiones correctas son: “así fue como”, “fue entonces

cuando”, “fue allí donde”.

Es incorrecto también: “es por eso que”; lo correcto es “por esa razón”, “por ese motivo”.

No debe utilizarse la construcción nombre + a + infinitivo (ver pág.113).

• Los arcaísmos, latinismos, anglicismos y galicismos no deben utilizarse cuando existe

un equivalente español convencionalmente aceptado.

• Estándar

• Carné

• Film

• Disquete/s

• Eslogan

SE RECOMIENDA EN LUGAR DE

SUGERENCIAS

• Memorándum

• Referéndum

• Currículum

SE RECOMIENDA EN LUGAR DE

• Stándar

• Carnet

• Filme

• Diskette

• Slogan

Page 28: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

28 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Incumplimiento de pago

• Envío a domicilio

En cuanto a las muletillas y a las frases hechas, ha de tenderse a su supresión. Es

preferible sustituir unas y otras por voces y giros españoles, incluso a costa de que se

alargue la expresión.

Evitar formas arcaizantes o excesivamente técnicas que, al ser poco habituales en el lenguaje general, pueden generar incomprensión.

12. Se evidencia en muchos dictámenes la necesidad de marcar el discurso actual con relación

a lo que ya ha aparecido en el texto, abusando y reiterando expresiones como “dicho”, “referido”,

“citado”. Es preferible evitar este tipo de construcción. En el caso de “el mismo”/la misma”, su uso

es incorrecto en nuestro idioma por tratarse de un galicismo. Con relación a “mismo” (ver pág. 85).

• Se acompañan la sentencia y el testi-

monio de divorcio.

• El contrato en cuestión y sus anexos.

• Trascurrido el plazo.

13. La primera vez que se escriba el nombre de una persona, debe hacerse en forma completa

y en su orden natural (nombre y apellido), este último con mayúscula sostenida. Posteriormente

sólo se escribirá el apellido precedido del tratamiento correspondiente según el caso.

14. No se antepondrá la palabra “señor” o “señora” al cargo del funcionario: “La Ministra de Salud”

en lugar de “La señora Ministra de Salud” (Decreto N° 300/06, modificado por Decreto N° 2.200/06).

15. Preferir el nexo simple al complejo:

• Si En el caso de que

• Durante En aquel mes

SE RECOMIENDA EN LUGAR DE

• Default

• Delivery

• Se acompañan la sentencia de divorcio y

el testimonio de la misma.

• El contrato en cuestión y los anexos del mismo.

• Trascurrido dicho plazo.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 29: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 29

• Para Con el propósito de

• Sin En ausencia de

• Con En compañía de

• Por A causa de

• Para De cara a

16. Debe preferirse la formulación positiva de una indicación a su formulación negativa.

• El lugar de pago podrá ser cambiado

dentro de la misma ciudad y tendrá efec-

to a partir de la notificación al deudor.

Cuando legalmente hay sólo dos posibilidades, debe referirse a una de ellas positivamente, en vez de negativamente a la otra.

17. No debe abusarse del uso del gerundio y cuando se utilicen hacerlo correctamente (ver pág. 115).

18. No incorpore frases hechas sin valorar que su contenido sea pertinente al tema que trata.

• “En consecuencia, si el Gobernador lo considera oportuno y conveniente, podrá…”.

Esta frase sólo resultara adecuada cuando la actividad de la administración sea discrecional.

•    EXPRESIONES QUE ES NECESARIO MEJORAR

1. “Deberá decir” o “debería decir”. Siempre es preferible “deberá decir”; el condicional debe

evitarse.

2. “Debería mencionarse o incorporarse” o “se deberá mencionar”. Es mejor “se deberá men-

cionar o incorporar”. Sin embargo, la utilización del “debería” (condicional simple) o “deberá”

(futuro) dependerá del sentido de la oración.

3. “A fin” o “a los efectos de” o “a efectos de”: La forma tradicional de esta locución y la única

avalada por el diccionario académico es “a efectos de”. Se sugiere “a fin” o “a efectos de”.

EJ

• “... el lugar de pago podrá ser cambiado

dentro de la misma ciudad y no tendrá efec-

to sino a partir de la notificación al deudor”.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 30: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

30 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

La función básica de los dictámenes es facilitar las relaciones entre los organismos de la Administración Pública y los ciudadanos.

Por ello, lo más razonable sería emplear un lenguaje accesible que favorezca la comunicación.

•    GÉNERO: CARGOS Y PUESTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La inmensa mayoría de las denominaciones de cargos y puestos administrativos apa-

recen en masculino.

Cuando los cargos y puestos administrativos están ocupados por mujeres, la mención a sus

titulares debe hacerse en femenino. La norma, y sobre todo el uso, admiten como correctos los

términos presidenta, jefa, directora, ministra, senadora, concejala, jueza, médica.

Gramaticalmente, no existen sustantivos invariables: el grado de aceptación de gerenta o con-

serja, tradicionalmente sustantivos invariables, lo determinarán los cambios en la realidad so-

cial y el consenso de la comunidad de hablantes.

El uso masculino de la terminación es gramaticalmente correcto si se refiere de forma

abstracta a una determinada categoría profesional o funcional; no obstante, cuando

tal referencia genérica se concreta en sujetos particulares, debe tenerse en cuenta la

posibilidad de alternancia de las formas y adoptar, según los casos, las propias del

femenino o del masculino.

•    USO DE RESALTADORES EN EL DICTAMEN

•    CURSIVA

Llamada también itálica o bastardilla, se utiliza para destacar palabras o expresiones. Se aplica

en los siguientes casos:

1. En los títulos de libros, los nombres científicos o los nombres de obras artísticas.

2. Para destacar neologismos, barbarismos, términos o expresiones vulgares, palabras extran-

jeras o a las que se les asigna un sentido diferente del habitual (evitar su uso).

3. Párrafos en estilo directo.

•    NEGRITA

1. Se utilizará en títulos, subtítulos, encabezamientos, folios e incisos.

2. Se desaconseja su uso para destacar palabras y expresiones en el interior de los textos; en

estos casos se preferirá el empleo de la cursiva.

Page 31: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 31

3. El “pase” de las actuaciones a un ente u organismo puede indicarse en negrita para facilitar

la lectura de quien debe remitirlo.

•    SUBRAYADO

Por regla general, se evitará su uso en el cuerpo del dictamen.

Page 32: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 33: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 33

CAPÍTULO III

REFERENCIAS, CITAS Y OTROS ELEMENTOS PARATEXTUALES

•    REFERENCIA DIRECTA

También se denomina cita directa, literal o textual. Esta referencia reproduce textualmente un

fragmento de un discurso autónomo, perteneciente a otra pieza comunicativa. La cita textual va

enmarcada por comillas y puede presentarse de dos maneras:

•  Integrada al párrafo: se recomienda cuando el texto por citar es corto.

•  Separada del párrafo: se utiliza cuando el texto que se incorpora ocupa más de tres

líneas. Se individualiza entre comillas, se utiliza una tipografía uno o dos puntos menor

a la del texto principal y se sugiere utilizar la letra cursiva. Se recomienda evitar este

tipo de cita.

Cuando se omita transcribir parte del texto citado, en su reemplazo se colocarán puntos sus-

pensivos (…). Si la parte omitida se encuentra dentro de la cita, los puntos suspensivos deberán

encerrarse entre paréntesis.

Si el texto citado finaliza con un punto, este se omitirá y luego de las comillas de cierre se in-

cluirá el signo de puntuación que exija el texto principal. Si el texto transcripto finaliza con coma

o punto y coma, a continuación de dichos signos –o de la última palabra, si no los hubiera- se

colocarán puntos suspensivos seguidos de comillas de cierre.

•    REFERENCIA INDIRECTA

También se denomina cita indirecta, no literal o paráfrasis. Consiste en la reproducción

conceptual de lo dicho por otro, lo que constituye una versión del discurso original. Con-

lleva una interpretación por parte de quien incorpora la cita. Se recomienda usar este

tipo de cita. Al citar se deberá tener en cuenta la correspondencia de tiempos verbales en

estilo indirecto (ver pág. 191).

•    CITAS

•    CITAS BIBLIOGRáFICAS

Las fuentes utilizadas en un documento se citarán dentro del texto principal. Debe presentarse

la siguiente información de la fuente, en el orden que se indica: Responsable principal. Respon-

sable(s) secundario(s). Título. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. Des-

cripción física. (Colección). Notas. Número normalizado.

Page 34: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

34 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    CITAS DE FALLOS

Las palabras que se utilicen para la indicación de la fuente de la cita deberán abreviarse cuando

se coloquen dentro de paréntesis, excepto las palabras Ley, Fallos y Dictámenes.

Los fallos deben citarse con la palabra “Fallos”, seguida del número de tomo y de página, escri-

tos en cifras y separados por dos puntos.

• La Corte Suprema de Justicia de la Nación interpretó: “...”.

• (Fallos 202:1124).

Si el fallo no se encontrara publicado, se lo citará con la sigla CSJN (sin puntos intermedios),

seguida de una coma, la fecha de la sentencia y el nombre completo de la carátula del caso

entre comillas.

• CSJN, 27/11/12, “Rodríguez Pereira, Jorge Luis y Otra c/ Ejército Nacional s/daños y prejuicios”.

•    CITAS DE OTROS PRECEDENTES

Para indicar la fuente de citas de sentencias de otros tribunales, debe escribirse el nombre

completo del tribunal, la sala (si correspondiera), la fecha de la sentencia, la carátula del expe-

diente entrecomillada y los datos de su publicación. Todos estos elementos deben separarse

con comas. Las palabras utilizadas pueden abreviarse (Ej. Cámara Nacional de Apelaciones en

lo Contencioso Administrativo Federal, se abrevia C. Nac. Contadm. Fed.); no puede abreviarse,

en cambio, la carátula del expediente.

Todos los datos mencionados deben escribirse con letra inicial mayúscula.

• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala II, 22 de junio

de 1989, “Méndez José c/ Estado Nacional- Ministerio de Defensa s/ amparo”, LL 1990-A: 112.

•    REFERENCIA DE DICTáMENES DE ASESORíA GENERAL DE GOBIERNO

Cuando se haga referencia a un dictamen anterior de AGG se indicará de la siguiente forma:

• “dictamen en expediente N°…”

• “conforme expediente N°…”

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 35: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 35

Si fuera necesario, puede mencionarse la fecha exacta de la emisión del dictamen.

•    CITA DE NORMAS

La Constitución Nacional de la República Argentina podrá citarse también como Cons-

titución Nacional.

Si se escribe en forma abreviada, va dentro de paréntesis.

• Constitución Nacional, (Const. Nac.) o (C.N).

La referencia de código seguirá la misma regla

La ley se citará con la palabra Ley (con inicial mayúscula), seguida de la abreviatura de número

y el número correspondiente; si fuera necesario, se indicará la fecha del Boletín Oficial en que la

norma fue publicada. Este último dato se escribirá entre paréntesis. El día, mes y año deben sepa-

rarse mediante barras; deben utilizarse dos dígitos para los días y los meses y cuatro para el año.

• Ley Nº 19.983 (B.O. 5/12/1972), Decreto Nº 2481/93 (B.O. 13/12/1993).

Las leyes con denominación propia pueden citarse con su nombre completo antes o después de

su número, la primera vez que se refiera a ella en el texto.

• Ley de Obras Públicas N° 6021 (B.O…).

• Ley N° 6021 de Obras Públicas.

EJ

EJ

EJ

Page 36: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

36 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

En tanto que el estilo indica el modo personal e intransferible de dictaminar, la gramática es un instrumento ineludible que sirve para lograr la mejor manera de expresar una idea.

Como advirtió hace años el norteamericano J. A. Fishman (1969: 50) en Sociología del lenguaje, “uno de los comportamientos sociales ante la lengua mejor conocidos es la estandarización, es decir, la codificación y aceptación dentro de una comunidad

lingüística de un conjunto de hábitos o normas que definen el uso ‘correcto’ (...)”.

Si nos referimos al aspecto del uso de la lengua, podemos decir que este manual es una herramienta de consulta manejable y moldeable que recuerda, establece o precisa algunas reglas gramaticales; problematiza cuestiones de regularidad, extensión y utilización de algunas palabras; intenta satisfacer dudas sobre el léxico y su adecuación

al uso más extendido y fija aspectos de estilo para la redacción de dictámenes.

Page 37: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

PARTE II

ELEMENTOS PARA EVITAR EXPRESIONES ERRÓNEAS

Page 38: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 39: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 39

CAPÍTULO IV

EXPRESIONES ERRÓNEAS

• Agravante:

Según definición de la RAE, es un adjetivo. Son correctos “el agravante” y “la agravante” pero al

sustantivarlo, si se refiere a una circunstancia y una situación, es femenino y debe escribirse “la

agravante”. Lo mismo sucede con “la interrogante”.

• A lo largo de:

Si se refiere a unidades de tiempo debe sustituirse por “durante”. Por ejemplo: “Vivió en La Plata

a lo largo de diez años”; es mejor “Vivió en La Plata durante diez años”.

• A raíz de:

Explica algo que está con proximidad, inmediatamente después. No debe emplearse con el sig-

nificado de “debido a”, “por causa de”.

• Arribar:

No es sinónimo de llegar. En sus distintas acepciones significa “llevar una nave al puerto”, “lle-

gar por tierra a cualquier parte”, “convalecer”, “llegar a conseguir lo que se desea”, “dejarse ir

con el viento”. Teniendo en cuenta ello, sólo se “arriba a una conclusión” en sentido figurado,

es un uso metafórico.

La expresión “conclusión arribada” es inaceptable; arribar es un verbo intransitivo.

• Bajo el pretexto de:

Cambiar por “con el pretexto de” o “so pretexto”.

• Bajo el punto de vista:

Cambiar por “desde el punto de vista”.

• Bajo estas circunstancias o condiciones:

Cambiar por “en estas circunstancias” o “con estas condiciones”.

• Bajo este supuesto:

Cambiar por “en este supuesto”.

• Bajo la aprobación:

Cambiar por “con la aprobación”.

Page 40: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

40 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Concordantemente:

No existe en español. El adverbio admitido por la RAE es concordemente.

• Condecir:

“Condecir” significa “convenir”, “concertar” o “guardar armonía una cosa con otra”. No es un

verbo pronominal sino intransitivo; por tanto, el uso como pronominal que se viene observan-

do (“condecirse”) no es correcto.

• Su comportamiento condice con sus

antecedentes.

• Conforme:

Es un adjetivo y no una preposición, que en español presentan formas únicas. Entonces, no

puede decirse, por ejemplo, “conforme lo convenido” o “conforme lo dictaminado”, sino “según

lo convenido”, “con arreglo a lo convenido”, “de acuerdo con lo convenido”, o bien “conforme a lo

convenido”. Conforme no tiene abreviatura, por lo tanto no debe escribirse “conf.”.

• conforme a derecho, conforme a lo prescrito, conforme a lo que anoche determinamos.

• Conteste:

Significa, dicho de un testigo, “que declara lo mismo que ha declarado otro, sin discrepar en

nada”. No se trata de la naturaleza de los testigos sino de la concordancia entre sus declaracio-

nes; los testigos están contestes y no son contestes.

• Conmover:

Suele expresarse que los agravios “no conmueven los fundamentos de la sentencia”. Es real-

mente difícil imaginar que una sentencia se conmueva, pues conmover significa “perturbar,

inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia, y también enternecer, mover a compasión”.

Para sufrir tales perturbaciones, las sentencias deberían tener alma.

• Contralor:

No tiene justificación utilizar contralor en lugar de control. Contralor es una persona;

control es una acción.

• Su comportamiento se condice con

sus antecedentes.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 41: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 41

• Cuadrar:

Según la RAE significa “dar a una cosa figura de cuadro, y más propiamente de cuadrado”. Por

consiguiente, no debe decirse “cuadra agregar”, sino en todo caso “conviene agregar”,”corres-

ponde agregar”, “es conveniente agregar”, “es necesario agregar”, “es útil agregar”, etc.

• Cumplimentar:

Su significado corriente es “dar para bién o hacer visita de cumplimiento a alguien con motivo

de algún acaecimiento”, o bien “rellenar o cubrir con los datos necesarios”; y el jurídico, “poner

en ejecución los despachos u órdenes superiores”.

Aun en este caso, parecería que pudiera sustituirse con ventaja por cumplir. Luego, se cumplen

requisitos legales o se da cumplimiento a ellos, pero se cumplen o cumplimentan órdenes, es-

pecialmente de los superiores.

• De marras:

La locución adjetiva “de marras” se usa para referirse a lo que es sobradamente conocido

(ejemplo: el individuo de marras). Como también significa “algo sabido por el hablante y por el

oyente”, es aceptable pero no muy aconsejable utilizarla para aludir a lo que en un escrito o fallo

ha sido anteriormente mencionado.

• Denegatoria:

“Denegatorio” es adjetivo y no sustantivo. Su sentido es “que incluye denegación”. Puede haber

una denegación o una sentencia o resolución denegatoria mas no una “denegatoria” simplemente.

• Detentar:

Según la RAE significa “retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público”, y “retener

(una persona) lo que manifiestamente no le pertenece”. En consecuencia, quien ocupa legítima-

mente un cargo, lo ejerce, no lo detenta; y quien posee o tiene legítimamente una cosa, la posee,

la tiene o la retiene, no la detenta.

• Disvalioso:

No existe. Algo podrá ser injusto, inconveniente, o no ser valioso, pero no ser disvalioso.

Por supuesto, tampoco existe disvalor.

• Efectivizar:

No existe.

• Ello así:

Expresión inexistente. Debe decirse “por ser ello así”, “al ser ello así”, “ello es así porque...”, etc..

Page 42: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

42 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• En base a:

No está reconocida como locución. “Sobre la base de” es la expresión correcta.

• En cuyo caso:

Cuyo es pronombre relativo con valor posesivo. De manera que la expresión “en cuyo caso”,

muy frecuentemente utilizada pero no registrada por los diccionarios, es incorrecta; carece de

sentido porque el caso no es poseído por nadie.

Debe sustituirse por “caso en el cual”, o más sencillamente por “en ese caso”.

• En principio:

Es locución adverbial que se aplica para referirse a lo que se acepta o acoge en esencia,

sin que haya entera conformidad en la forma o en los detalles. No puede confundirse

con “al principio” (al comenzar una cosa) ni con “en un principio” o “desde un principio”

(en los comienzos o desde los comienzos).

• Ilícito:

Es adjetivo, no sustantivo. Por lo tanto, no puede hablarse de “el ilícito” sino de “el hecho

ilícito”; o de “el delito”.

• Insusceptible:

No existe. Debe decirse “no susceptible”.

• Jurisprudencia:

Jurisprudencia (“reiterada jurisprudencia”; “fallos de jurisprudencia”) Jurisprudencia es el con-

junto de sentencias de los tribunales y doctrina que contienen, o bien el criterio sobre un pro-

blema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes. Luego, no puede ser

reiterada. Podrá aplicarse reiteradamente un criterio en los fallos, con lo que lo reiterado es el

criterio o el sentido de las decisiones, pero la jurisprudencia no se reitera porque es única.

• Legitimizar:

No existe. Lo correcto es “legitimar”.

• Más mínimo:

“Mínimo” es el superlativo del adjetivo “pequeño”. Por su carácter de superlativo, no admite gra-

daciones: no hay “más mínimo” ni “menos mínimo”; el mínimo es lo menos posible. La expresión

“en lo más mínimo”, que significa “nada en absoluto”, es de uso familiar, no jurídico.

• Mecánica del accidente:

Mecánica es la parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos some-

Page 43: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 43

tidos a cualquier fuerza; es, pues, un aspecto de una ciencia. Por ello, la expresión “mecánica del

accidente” carece de sentido; se trata de la manera como el accidente se produjo, no de su mecá-

nica. Mecánica no debe emplearse con el sentido de “desenvolvimiento”, “desarrollo” o “proceso”.

• Merituar:

No existe.

• Monto indemnizatorio:

El vocablo “indemnizatorio” no está registrado en el diccionario; monto es la suma de varias

partidas. En el mejor de los casos puede decirse “monto de la indemnización” (supuesto que

esta tenga varias partidas, pues, si fuera una sola, no sería correcto).

• Nulidicente o nulidiscente:

Palabras inexistentes.

• Oblar:

Palabra inexistente. Lo más parecido es “oblación”, que significa “ofrenda osacrificio que se

hace a Dios”, lo que nada tiene que ver con pagar o abonar.

• Obrados (por actuaciones o autos):

No existe.

• Pericia:

Es un sustantivo abstracto que se refiere a una cualidad (sabiduría, práctica, experiencia y habi-

lidad en una ciencia o arte) y no un sustantivo concreto. No es, entonces, equivalente al trabajo

presentado por los peritos, que se llama “peritación”, “peritaje”, “experticia”, “dictamen pericial”

o “informe pericial”.

• Plausible:

Refiere a lo que merece aplauso; atendible, admisible, recomendable. No equivale a “posible” o “viable”.

• Por parte de:

Locución que puede evitarse. Por ejemplo: “Ha habido reticencias por parte de algunos”; es me-

jor: “Algunos pusieron reticencias”.

• Poseer:

Según la RAE significa “tener en su poder algo”. Sólo se poseen cosas. Las cualidades no se

poseen, se tienen. En ese sentido, una sentencia no “posee” fundamentos suficientes; tiene fun-

damentos suficientes. No se “posee” un título o un grado académico, se lo tiene.

Page 44: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

44 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Posponer:

Significa “poner o colocar a una persona o cosa después de otra”; “apreciar a una persona o

cosa menos que a otra”. No equivale a “aplazar” o “suspender”.

• Previo:

Es adjetivo, no adverbio, por lo que no puede ir adosado a un verbo en lugar del verdadero ad-

verbio, que es previamente. Ejemplo: es incorrecto decir “el convenio fue firmado previo ponerlo

de manifiesto”. Lo correcto es “El convenio fue firmado después de ponerlo de manifiesto”, o

bien “el convenio, previamente puesto de manifiesto, fue luego aprobado”.

• Prescindido:

Prescindir es verbo intransitivo. No hay “personal prescindido” o “empleado prescindido” sino,

“personal o empleado del cual se ha prescindido o de cuyos servicios se ha prescindido”.

• Prever:

Ver antes o ver con anticipación; es prever, no preveer. Esta última forma se usó en castellano

antiguo, pero ya no figura en el diccionario ni siquiera como arcaísmo. Hay que tener en cuenta

que prever se conjuga como ver.

Con este verbo se cometen errores muy frecuentes, que se deben evitar cuidadosamente, por-

que se lo confunde con “proveer”.

• Producido:

Es el participio del verbo producir (ejemplo: “El cultivo de la soja ha producido grandes benefi-

cios”), pero no es un sustantivo; el sustantivo correspondiente al verbo producir es producto. No

puede decirse “El producido del cultivo de la soja” sino “El producto del cultivo de la soja”.

• Quien:

Como pronombre relativo se refiere a personas (y a personas físicas, no jurídicas); si no se

trata de aquellas, debe usarse otro pronombre relativo (“que” o “cual”). Ejemplo: no debe

expresarse “El tribunal ante quien se interpuso el recurso” sino “El tribunal ante el cual se

interpuso el recurso”.

• Recepcionar:

Esta palabra no existe. Recepción es la acción de recibir, y mal puede formarse un nuevo y

complicado verbo con el sustantivo derivado del verbo verdadero. De otro modo podría llegar a

producirse una tan inútil como ridícula serie de sustantivos derivados de verbos, y estos deri-

vados de aquellos (recibir, recepción, recepcionar, recepcionación, recepcionacionar, recepcio-

nacionación, etcétera).

Page 45: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 45

• Repotenciar:

No existe.

• Referido a:

“Referido” no puede ir seguido de “a” en ningún caso. Es preferible “referente a” o “que se refiere

a” o “relacionado con”.

Referido es el participio pasivo del verbo referir. El participio activo o de presente, es referente:

que refiere o dice relación a otra cosa. Se debe decir “lo referente a tal cosa” y no “lo referido a

tal cosa”; “las palabras referentes a la cuestión” y no “las palabras referidas a la cuestión”. Este

participio pasado o pasivo tendrá aplicación propia como tal: lo referido (como “lo dicho”, “lo ha-

blado”, “los hechos relatados”...); es decir, el pasivo sólo refiere un hecho ocurrido y concluido en

el pasado o completa todos los tiempos compuestos: “he referido”, “había referido”. Y el activo,

como tal, lleva la acción, independientemente del tiempo, de una persona a otra: “las palabras-

referentes a la cuestión” (no “las palabras referidas a”).

• Remarcar:

Significa, según la RAE, volver a marcar. Es incorrecto utilizarlo por “recalcar” (“decir las pa-

labras con lentitud y exagerada fuerza de expresión, para que no pueda quedar duda alguna

acerca de lo que con ellas quiere darse a entender, o para atraer la atención hacia ellas”; RAE).

Es conveniente y correcto el uso de “destacar”.

• Resarcitorio:

Palabra inexistente. No hay sumas, cantidades o importes resarcitorios, sino “del resarcimiento”.

• Resolutorio:

Es adjetivo, no sustantivo. Una resolución no es “un resolutorio”.

• Simultáneamente con:

Mejor “a la vez que”, o “coincidiendo con”.

• Suplantar:

Significa “falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteran el sentido que antes tenía”

u “ocupar con malas artes el lugar de alguien, defraudándole el derecho, empleo o favor que

disfrutaba”. No es lo mismo que “sustituir” o “subrogar”.

• Temporáneo:

Es sinónimo de “temporal” o “que dura algún tiempo” (ejemplo: en derecho administrativo, la

ocupación temporánea). No es el antónimo de extemporáneo. Lo que se lleva a cabo en el tiem-

po que corresponde es “oportuno”, no temporáneo.

Page 46: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

46 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Testimonio, testimonial:

“Testimonio” es el instrumento extendido por los escribanos, la copia de autenticidad certificada

de la escritura matriz. Por lo tanto, la declaración de un testigo no es un testimonio.

“Testimonial” significa “que hace fe y verdadero testimonio” (testimonio en el sentido de atesta-

ción o aseveración de una cosa). Lo relativo a los testigos es “testifical”. Aunque esté sumamen-

te difundido el uso de la expresión “prueba testimonial”, es incorrecto y equívoco, pues literal-

mente da a entender que se trata de la prueba resultante de un testimonio notarial. Lo correcto

es “prueba de testigos” o “prueba testifical”.

• Tornar:

Según la RAE, en su 3ª. acepción significa “cambiar la naturaleza o el estado de alguien o de

algo”. Es incorrecto expresar, por ejemplo, que “la falta de fundamentación de un recurso lo tor-

na improcedente”, ya que no comenzó por ser procedente para tornarse improcedente después.

En todo caso, “lo hace improcedente” o “motiva que sea improcedente”; más claro, “es improce-

dente por falta de fundamentación”.

• Tal es así:

Locución sin sentido. La correcta es “tanto es así”. Igualmente incorrecto es “tan es así”.

• Un total de:

Locución innecesaria;“un total de siete jóvenes” equivale a “siete jóvenes”.

• Va de suyo:

Es un galicismo que debe ser sustituido por otra expresión. “De suyo” significa “naturalmente,

propiamente, o sin sugestión o ayuda ajena”, pero no se utiliza con el verbo ir.

Page 47: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

PARTE III

ELEMENTOS DE GRAMÁTICA

Page 48: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 49: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

CAPÍTULO V

MAYÚSCULAS

El uso de las letras mayúsculas responde a la necesidad de resaltar alguna palabra o frase y

llamar la atención sobre ellas. Sin embargo, se recomienda no abusar de su uso ya que su ex-

ceso dificulta la lectura y empobrece la presentación.

•    REGLAS GENERALES

Más allá de los usos convencionales que determinan las reglas ortográficas respecto de las ma-

yúsculas (como letra inicial de nombres propios -de personas físicas y jurídicas- y apodos; en

tratamientos institucionales; para designar festividades, atributos divinos, etc.), se emplearán

en los siguientes casos:

1. Para indicar cargos públicos.

• La Gobernadora presentó los aspectos relevantes del plan

(Cuando el cargo aparece seguido del nombre de la persona que lo ejerce, se es-

cribe con minúscula).

2. En las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo institucional.

• Estado, Junta, Tribunal, Parlamento, Ministerio, Secretaría, Subsecretaría, Dirección

Provincial, Dirección General, Administración General, Unidad Ejecutora, Dirección, De-

partamento, División.

3. En los nombres de premios, distinciones y condecoraciones.

• Premio de Poesía Bonaerense, instituido mediante la Ley Nº 13.330.

EJ

Se emplean también con mayúscula inicial los sustantivos que designan entidades, organismos o institu-ciones: la Administración, la Bolsa, la Corona, las Cortes, el Ejército, el Estado, el Gobierno, la Iglesia, la Marina, la Policía, el Parlamento, la Universidad, etc. Cuando no designan la institución, sino que se em-plean como nombres comunes, se escriben siempre con minúscula. Ejemplo: Te pasaré a buscar cuando salga de la universidad, Están construyendo una iglesia protestante. Tampoco debe aplicarse la mayúscula “institucional” cuando estos sustantivos se emplean en singular con valor colectivo, refiriéndose a grupos concretos de individuos. Ejemplo: La policía (= varios policías) llegó rápidamente al lugar del siniestro, El ejército (= conjunto de tropas) no logró pasar la frontera.

EJ

EJ

Page 50: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

50 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

4. En los nombres de leyes, decretos y textos legales en general.

• Constitución de la provincia de Buenos Aires, Ley de Ministerios, Decreto N°, etc.

5. En las letras iniciales de las ciudades, cuando se trate de una unidad política y la palabra

ciudad forme parte de su nombre.

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6. En los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, partidos

políticos, organizaciones, etc.

• La Corte Suprema de Justicia, el Partido Socialista.

7. En los nombres de organismos e instituciones cuando lo que se pretende significar es el ca-

rácter institucional del nombre.

• La Iglesia, la Magistratura, la Universidad.

Irán con minúscula cuando en el texto cumplan la función de sustantivo común.

• Ejerció la magistratura durante ocho años.

8. En los adjetivos y sustantivos de expresiones utilizadas para sustituir nombres propios.

• Ley Suprema (en lugar de Constitución Nacional).

9. En los adjetivos y sustantivos que componen el nombre de las normas jurídicas.

• Reglamento de Gestión de Bienes de la Provincia.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 51: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 51

10. En las letras iniciales de las palabras que conforman los símbolos nacionales.

• Bandera Nacional, Himno Nacional Argentino, etc.

11. En las letras iniciales de las palabras “estado” y “constitución”, cuando se refieran al con-

cepto político o a la ley fundamental.

• El Estado Nacional, la Constitución Nacional.

En cambio, “estado” se escribirá con minúscula cuando se haga referencia al modo de

organización política.

• El tipo ideal de estado.

12. Los Poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial) se escribirán

siempre con mayúscula, aun cuando se eluda el primer término del sintagma.

• Las autoridades del Ejecutivo, Cámara de Diputados, Senado Nacional, Corte Suprema.

13. En las siglas (sigla: yuxtaposición de iniciales de un enunciado o sintagma que da lugar a una

formación léxica distinta de cada una de las palabras que le dan origen, a las cuales sustituye).

• ONU (= Organización de las Naciones Unidas).

14. En los acrónimos, sólo mayúscula inicial (acrónimo: término formado por la unión de síla-

bas de dos o más palabras).

• Mercosur (de Mercado Común del Sur).

15. Los tratamientos (palabras o expresiones que por respeto, cortesía, disposición legal,

etc., aplicamos a una persona, como “majestad”, “santidad”, “excelencia”, “reverendo”, “se-

ñoría”, etc.), a los que frecuentemente preceden los posesivos “su” o “vuestra”, se escriben

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 52: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

52 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

siempre con minúscula inicial a pesar de la muy extendida costumbre de escribirlos con

mayúscula (más por un respeto mal entendido que por razones gramaticales u ortográ-

ficas). Normalmente presentan una o más formas gráficas acortadas (abreviaturas), que

siempre deben escribirse con mayúscula inicial.

• S. S. (su santidad), V. E. (vuestra excelencia), Rvdo. (reverendo), Sta. (santa), Sr. (señor),

Srta. (señorita), etc..

16. Los títulos académicos (universitarios) deben escribirse con minúscula inicial (licenciado, di-

plomado, doctor), excepto cuando son expresados por medio de sus abreviaturas, caso en el que

pasan a considerarse formas de tratamiento y se escriben con mayúscula inicial (Lic., Dipl., Dr.).

No se empleará mayúscula:

• En tratamientos (señor, doctor, etcétera). “Señor” con mayúscula, únicamente referido a Dios.

• En nombres de meses y días de la semana, salvo que aludan a una fecha patria o una lo-

calidad. Ejemplo: 25 de Mayo de 1810; 9 de Julio de 1816; Veinticinco de Mayo, Nueve de Julio.

• Las palabras “ley”, “tratado”, etc., irán en minúscula cuando no formen parte de una norma

determinada. Ejemplo: “Conforme lo establece la citada ley”.

» Algunas observaciones

1. Con respecto al Estado bonaerense, la palabra “provincia” se escribirá con minúscula cuan-

do vaya acompañada por el nombre completo (“provincia de Buenos Aires”) y con mayúscula

cuando este se omita.

• La Provincia otorgará becas a los alumnos de las escuelas primarias.

2. La letra inicial de la palabra gobierno, cuando alude a un gobierno determinado, se

escribe con mayúscula.

• El Gobierno (provincial) envió el proyecto a la Legislatura.

3. Nombres geográficos: cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas

palabras comenzarán con mayúscula: La Rioja, Municipalidad de La Plata, La Habana, El Salva-

dor. Los nombres comunes que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar,

océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad

EJ

EJ

EJ

Page 53: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 53

de Panamá, ciudad de Dolores, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el

cabo de Hornos. Sólo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con

mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra de la Ventana, los Picos de Europa,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4. Municipalidad se escribe con mayúscula cuando designa la corporación de intendentes y

concejales e identifica la comuna de la cual administra sus bienes e intereses.

• Municipalidad de La Plata y partido de La Plata.

En el resto de las palabras que la refieran, se usará minúscula: municipalidad, municipio, partido.

5. Los nombres de los impuestos se escriben con mayúscula: Impuesto sobre los Ingresos

Brutos (y su otra forma de denominación, Ingresos Brutos) siempre que se refieran al impuesto.

• Los apellidos se escriben con mayúscula sostenida.

• Las formas de tratamiento y títulos académicos son considerados sustantivos comu-

nes y, como tales, siempre se escriben con minúscula, tanto en su uso genérico como

cuando se hace mención a personas concretas (RAE, Ortografía de la lengua española,

pág. 470, 4.2.4.16, Espasa, 2011). La norma recomienda “acomodar a la regla general la

costumbre de escribir con mayúscula inicial los nombres que designan cargos o títulos de

cierta categoría, en textos jurídicos, administrativos y protocolos”.

• En las letras dobles (ch y ll) sólo se escribe con mayúscula la primera de las dos letras

sencillas que las componen (se escribe “Chile”, no “CHile”).

• Las mayúsculas se acentúan ortográficamente cuando corresponde por regla general

de acentuación.

• Cuando el cargo aparece con el nombre de la persona que lo ejerce, se escribe con

minúscula (ejemplo: “La gobernadora María Eugenia Vidal”).

• No utilizar mayúsculas para destacar palabras o partes del texto. Existen otros recur-

sos tipográficos para ello.

• Las palabras de enlace como nexos, preposiciones, pronombres, etc., que forman par-

te de un nombre se escriben siempre con minúscula (ejemplo: Santiago del Estero).

EJ

RECORDAR

Page 54: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 55: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 55

CAPÍTULO VI

PUNTUACIÓN

La puntuación de los textos escritos es un capítulo importante dentro de la ortografía de cual-

quier idioma, ya que de ella dependen en gran parte la correcta expresión y comprensión de los

textos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambi-

güedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. Ayuda a evitar

el desorden del texto y a seguir el pensamiento del autor. Aunque muchas veces la puntuación

es subjetiva, no deben desconocerse las normas correspondientes.

Puntuar un texto consiste en colocarle los signos ortográficos adecuados para dar sentido y

entonación a la escritura y a la lectura.

A continuación se incluyen no sólo los signos de puntuación propiamente dichos, sino otros,

denominados auxiliares, que también se emplean en los escritos de carácter jurídico:

• Signos de puntuación que expresan pausa:

• Punto (.)

• Dos puntos (:)

• Punto y coma (;)

• Puntos suspensivos (...)

• Coma (,)

• Signos de puntuación que expresan matices de entonación:

• Interrogación (¿?)

• Exclamación o admiración (¡!)

• Signos auxiliares de puntuación:

• Apóstrofo (‘)

• Asterisco (*)

• Barra ( /)

• Comillas (“ “)

• Guión o guión corto (-)

• Paréntesis ( )

• Raya o guión largo (—)

Page 56: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

La puntuación constituye un mecanismo fundamental de producción e interpretación de sentido, de modo que la alteración o modificación de cualquier minúsculo signo

puede resultar suficiente para transformar un texto en otro.

Con respecto al uso de los signos de puntuación, este manual se limita a definir su fun-

ción y a describir aquellas situaciones o usos particulares que habrán de atenderse en

los textos jurídicos.

•    PUNTO

Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. Debe colocarse cuando lo que se ha

escrito tiene sentido completo y puede redactarse otro período sin que se dude acerca de la

comprensión del anterior, es decir, separa unidades autónomas que integran un texto. Se utiliza,

además, en las enumeraciones que utilizan códigos alfa numéricos (1.2.; 1.a.).

» Debe utilizarse:

1. Para señalar el final de la oración y separar oraciones y párrafos.

2. Para cerrar las abreviaturas.

• cap. (capítulo), ed. (edición), Dr. (doctor).

3. Detrás del número, letra o palabra que encabeza cada parte en una enumeración o en una

serie de artículos.

• 1., A.

» Se evitará su uso:

1. Al final de los títulos.

2. En las siglas (IOMA en lugar de I.O.M.A.).

3. En las cifras que indican año, en la numeración de páginas.

EJ

EJ

Punto seguido o punto y seguido: Es el que se usa cuando termina una oración y el texto continúa inme-diatamente después de él, en el mismo renglón o al principio del renglón siguiente, sin sangría. El espacio que sigue a este punto debe ser igual a los restantes de la misma línea. El punto seguido separa oraciones que poseen continuidad temática, es decir, que se relacionan por su contenido dentro del párrafo. Punto aparte, punto y aparte o punto acápite: Es el que se coloca cuando termina un párrafo, y el texto continúa en otro renglón con sangría. Implica una pausa mayor que el punto y seguido. El punto y aparte se usa para: separar oraciones de distinto contenido, delimitar párrafos o enfocar diversos aspectos de un mismo tema.

Page 57: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 57

4. Detrás de los signos de cierre de interrogación y exclamación, ya que llevan su propio punto

(ver el apartado sobre signos de interrogación y exclamación).

5. Después de los puntos suspensivos (los tres puntos suspensivos incluyen el punto final).

6. En ningún caso acompañado de guión final (.-) para indicar cierre de párrafo.

El punto debe ir siempre detrás del paréntesis, de la raya o las comillas de cierre cuando cualquiera de estos signos sean los que finalizan la oración.

•    DOS PUNTOS

Pausa del discurso, menor que el punto, que tiene como finalidad presentar una idea, enumera-

ción o aclaración. El enunciado no se ha completado y lo que continúa está relacionado con él.

En la primera palabra que sigue a los dos puntos se usará minúscula, exceptuando los

siguientes casos:

1. Cuando preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre

comillas e iniciarse con mayúscula.

• Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.

2. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En

este caso, la palabra que sigue a los dos puntos y que inicia el cuerpo de la carta se escribe con

inicial mayúscula y en renglón aparte.

• Señor Director:

Le agradeceré que en el plazo más breve posible…

3. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, resoluciones, certificados, etc., se co-

locan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito

con todas sus letras en mayúscula (CERTIFICA, RESUELVE, DECRETA, HAGO SABER, DISPONE,

COMUNICA, etc.). La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con mayúscula inicial

y en párrafo aparte.

EJ

EJ

Page 58: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

58 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• DECLARA:

Que los antecedentes fueron incorporados.

• CERTIFICA:

Que en la fecha se hace presente.

(Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante “que”).

•    PUNTO Y COMA

Se utiliza para separar proposiciones dentro de la oración. Señala una pausa entre dos o más

miembros de la oración, sin cerrarla de manera completa (es superior a la marcada por la coma

e inferior a la señalada por el punto).

• Su función es separar oraciones sintácticamente independientes que mantienen una es-

trecha relación semántica.

• En la mayor parte de los siguientes casos, se podría utilizar el punto y seguido.

• La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe

considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el

punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

» Se utilizan:

1. Al unir dos oraciones relacionadas entre sí en una sola frase:

• La modificación de obra resulta necesaria (;) los ítems del contrato deberán ser ampliados.

• No ha sido un accidente (;) lo han hecho a propósito.

• No hay ningún dato que sugiera la presencia del agente en el lugar del incidente (;) ni

la de su compañero.

• Al contrario (;) no lo es.

• Fue un pase directo al Ministerio (;) nunca pasó por el Gabinete.

• No fue el único agente involucrado (;) parece que otros incurrieron en la misma falta.

2. Al separar los elementos de una enumeración:

• Martínez se jubiló en octubre (;) Ortiz en diciembre.

EJ

EJ

EJ

Page 59: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 59

• Se ocupaba de la parte técnica (;) su compañero, de la administrativa.

• El frente de la vivienda fue remodelado (;) el fondo es un baldío.

3. Al unir acciones consecutivas:

• Miró su reloj (;) eran las seis (;) se retiró de la oficina.

4. Al separar períodos sintácticos completos en relación explicativa:

• Tienen poco espacio disponible (;) de hecho, comparten la oficina con el área

legal del Ministerio.

• El arma hizo un ruido seco (;) se había quedado sin balas.

5. Al omitir el sujeto para no repetirlo:

• El convenio no consiste en esto (;) consiste en aquello.

6. Al separar suboraciones yuxtapuestas delante de conjunciones o locuciones conjuntivas

como sin embargo, no obstante, por (lo) tanto, por consiguiente, en fin, pero, mas, aunque, etc.,

cuando los períodos tienen cierta longitud:

• Su discurso, pronunciado al poco tiempo de su nombramiento, estuvo muy bien cons-

truido y fundamentado sobre sólidos principios (;) pero no consiguió convencer a muchos

participantes en el Congreso.

7. Al separar suboraciones yuxtapuestas, cuando la segunda comienza con por ejemplo, en

efecto, por último, verbigracia:

• Los concesionarios estarán facultados para expender los artículos que puedan ser

requeridos y consumidos por el personal, tales como todo tipo de golosinas, sándwiches

y afines, y productos específicos de la actividad que en cada dependencia se desarrolle (;)

por ejemplo, artículos de librería, juguetes, etc.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 60: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

60 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

8. Al separar los distintos apartados de una enumeración, indicados con letras o con cifras:

• Ley N° 10.430, ARTÍCULO 52: Licencia por atención de familiar:

“Para tener derecho a esta licencia, el agente deberá cumplir con los siguientes requisi-

tos: a) Que sea el único familiar que pueda cumplir ese cometido (;) b) Que habite en el

mismo domicilio o integre el mismo grupo familiar (;) c) Que el familiar enfermo no pueda

valerse por sus propios medios para desarrollar sus actividades elementales (;) d) Indicar

el grado de parentesco existente. Los requisitos enunciados precedentemente tendrán

carácter de declaración jurada, por lo que la licencia estará condicionada a éstos. En caso

de comprobarse falsedad en la manifestación de los datos, se considerará el término de

la licencia como inasistencias sin justificar”.

• Ante tantos trámites innecesarios

(,) como lo establece el reglamento, deberán…

•    PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican una interrupción momentánea o definitiva del discurso. Son siempre tres (…).

En los dictámenes, los puntos suspensivos se utilizarán exclusivamente para indicar supresión

de palabras en una cita textual. Se encerrarán entre paréntesis en el caso de que la supresión

se realice en la mitad del texto.

• “Uno de los objetivos más importantes de un servicio de información y documentación es

el de diseñar políticas (…) y desarrollar instrumentos y técnicas de difusión de la información”.

•    COMA

La palabra coma proviene del griego y significa ‘corte’. Indica una pausa breve y permite delimi-

tar los distintos componentes de la oración. Se empleará para indicar la división de una frase y

no se confundirá con el punto y coma. En caso de que una oración sea excesivamente larga, se

evitará abusar de las comas y se optará por dividirla en oraciones más breves.

EJ

• Ante tantos trámites innecesarios (;)

como lo establece el reglamento, deberán…

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 61: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 61

» Algunas observaciones:

1. La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y

ya contengan comas en su expresión, pues en ese caso se utiliza el punto y coma.

• Se auditaron las delegaciones de salud, economía, educación y seguridad.

2. Si la numeración es incompleta y se escogen sólo algunos elementos representativos, no se

escribe conjunción alguna ante el último elemento, sino coma. La enumeración puede cerrarse

con etcétera (o su abreviatura, etc.) o con puntos suspensivos.

• Se invitó al Colegio de Abogados, la UNLP, la UCALP, la UTN, etc.

3. En el caso de aposición (construcción que, semánticamente, mantiene una relación de iden-

tidad con un núcleo y esto posibilita el intercambio o reemplazo de uno por otro).

• A fojas 40 se expide la autoridad de aplicación, Dirección Provincial de Transporte, que

aclara el estado del trámite.

4. En los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de

los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta.

• El contratista preparó el auditorio, ajustó el sonido, reparó la iluminación y retiró las cortinas.

5. Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos.

• Deben registrarse todas las empresas, salvo las que tienen menos de cuatro empleados.

6. Delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas en

una oración compuesta, en los casos siguientes:

• Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque,

sino (que), no obstante.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 62: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

62 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Corresponde aceptarlo, pero deberá inscribirse como condicional.

• Ante oraciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que, etc.

• Debió declararlo, de manera que no puede exceptuarse.

• Ante oraciones causales lógicas o explicativas, también llamadas “de la enunciación”.

• A falta de la constancia de la fecha de ingreso, el recurso debe considerarse procedente.

7. Para separar los dos términos de la construcción copulativa intensiva no sólo…, sino (también).

• Sus palabras fueron consideradas ofensivas no sólo por la dirección, sino (también)

por todos los presentes.

8. Detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales de valor intro-

ductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con relación a, con

referencia a, a tenor de, etc.

• En cuanto a ti, no quiero volver a verte.

• A tenor de lo visto, no debe modificarse la sanción.

9. De la misma manera, detrás de los elementos encabezados por locuciones preposicionales

o adverbiales de valor condicional, concesivo, final, causal, etc.

• En ese caso, no será necesario intimar al profesional.

• A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo.

• Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.

• Aun así, nadie te lo va a agradecer.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 63: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 63

10. Delante de la palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una ex-

plicación sobre ella.

• Cometió una infracción al artículo 10, artículo que prescribe…

11. La palabra etcétera (o su abreviatura, etc.) se separa con coma del resto del enunciado.

• Doctrina, jurisprudencia, etc., conforman la apoyatura de este argumento.

12. En la datación de cartas y documentos se escribe coma entre el lugar y la fecha y entre el

día de la semana y el del mes.

• Lunes, 23 de enero de 2017.

• Santiago, 8 de enero de 2016.

• Cartagena, 16 de marzo de 2018.

13. Se separan mediante coma el nombre de una colección, el número del volumen correspon-

diente y la referencia de páginas.

• Enciclopedia Jurídica OMEBA, Tomo II, pág. 618.

14. Se usa para separar los componentes de un nombre o expresión cuando se ha invertido el

orden normal de sus elementos.

• Bello, Andrés, Gramática.

• Barcia, Pedro Luis, La Plata vista por viajeros (1881-1912).

15. Antes del adverbio “como”, la coma cambia el significado en muchas oraciones.

• No se hizo como estaba previsto. (= se modificó su ejecución).

• No se hizo, como estaba previsto. (= se suponía que no se haría).

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 64: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

16. Nunca se debe colocar una coma entre sujeto y verbo (aunque entre ambos existan

incisos entre paréntesis o guiones). Tampoco el verbo debe separarse de su complemento

directo mediante una coma.

• La Asesoría General de Gobierno esta-

blece que…

17. No se separan mediante coma las causales puras o reales, también llamadas “del enunciado”.

• El recurso debe considerarse procedente porque no hay constancia de su fecha de ingreso.

18. Se debe distinguir el “para” de finalidad pura de aquel que introduce un comentario con

valor explicativo. Mientras el primero va sin coma, el segundo sí la lleva.

• Podría resultar muy beneficioso para la aplicación del proyecto (finalidad pura).

• Podría ser un mecanismo mucho más coordinado, para que las regiones compitan

(valor explicativo).

• El proyecto se encuentra en condiciones de ser aprobado en general, para después ser

mejorado durante la discusión particular (valor explicativo).

•    USO DE LA COMA CON LOS ENLACES

Después de una expresión de enlace se escribe coma.

• Luego de enlaces como: “Esto es”, “es decir”, “o sea”, “en fin”, “por último”, “por consiguien-

te”, “sin embargo”, “no obstante”, “además”, “en tal caso”, “por lo tanto”, “en cambio”, “en primer

lugar”; “también”, “a veces”, etc.

• Luego de determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modifica-

dores oracionales como: “generalmente”, “posiblemente”, “efectivamente”, “finalmente”, “en

definitiva”, “por regla general”, “quizá(s)”; colocados al principio de una oración, se separan

del resto mediante una coma.

• La Asesoría General de Gobierno (,)

establece (,) que…

CORRECTO INCORRECTO

EJ

EJ

Cuando “porque” introduce oraciones causales puras, no se coloca coma. En cambio, cuando introduce oraciones que agregan un comentario sí se coloca coma. Ejemplos: Rechazó la oferta porque consideraba inadecuada la propuesta (causal pura). / Fue rechazada la oferta porque no cumplía con las especificacio-nes requeridas (causal pura).- Se nota que existe preocupación en la ciudadanía, porque de otra manera no se entienden dichas manifestaciones (agrega comentario, causal deductiva).

Page 65: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 65

Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.

• Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

• Los expedientes, generalmente, tienen problemas de foliatura.

• El recurrente, efectivamente, reclama el pago de las diferencias salariales.

• El uso de la coma es incompatible con las conjunciones “y”, “e”, “ni”, “o”, “u” cuando este

signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente

equivalentes dentro de un mismo enunciado. Sin embargo, hay otros casos en que no sólo

el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario: en una relación

compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por punto y coma, de-

lante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una coma (o también un

punto y coma).

• Se recibieron las sillas, los escritorios,

las mesas, y se imprimieron los registros.

• GONZÁLEZ, Manuela; FERNÁNDEZ,

Juan Pablo; JORGE, María aprobaron los

exámenes.

•    SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

1. Enmarcan enunciados interrogativos y exclamativos directos. Se ubican al comienzo y al final

de la oración o bien donde empieza y termina la pregunta o exclamación, según corresponda.

2. Cuando se formula una pregunta indirecta no se colocan los signos de interrogación.

• Preguntó si el expediente seguía en trámite.

RECORDAR

EJ

• Se notificó a las delegaciones de sa-

lud, educación, seguridad, infraestructu-

ra (,) y economía.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 66: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

66 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

En estos casos, sin embargo, los pronombres interrogativos/ exclamativos mantienen el

acento ortográfico.

• Aún no se ha informado quién asumirá la Dirección.

• Los participantes están interesados en conocer cómo se realiza la siembra directa.

3. Tras la interrogación y la exclamación directas nunca se coloca punto.

4. Los signos de exclamación se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo; tienen la

función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado.

5. Estos signos se usarán con discreción en la confección del dictamen.

6. Siempre deben abrirse y cerrarse.

7. Los signos de cierre llevan su propio punto y no debe añadirse otro; puede agregarse una

coma o un punto y coma en el caso de que sea necesario para la continuidad de la oración.

•    COMILLAS

Las comillas deben usarse sólo para encerrar frases reproducidas textualmente.

Tienen también otros usos (enmarcar un sobrenombre, subrayar una palabra, destacar un neo-

logismo o un término no castellano), pero en la elaboración del dictamen se evitará su uso para

estos últimos casos.

No deben utilizarse para resaltar nombres de planes, programas, proyectos, instituciones oficiales, establecimientos y marcas comerciales, nombres de personas jurídicas, de organizaciones políticas o sociales, de competencias

deportivas, grupos artísticos, calles, plazas o edificios.

• Los signos de puntuación correspondientes a la oración en la que está inserto un texto

entrecomillado se colocan siempre después de las comillas de cierre.

• Se recomienda colocar en la entrada del aula un cartel con el texto: “Curso de Pro-

cedimiento Municipal”.

EJ

RECORDAR

EJ

Page 67: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 67

» Las comillas se utilizan para:

• Destacar una palabra o frase dentro de un texto entrecomillado.

• Indicar el valor conceptual o la definición de una palabra.

• Citar algo literalmente.

• Llamar la atención sobre palabras extranjeras, inventadas o desviadas de su sentido

(este tipo de palabras deben evitarse; en el caso que fuera necesario su uso deben ir

entre comillas).

•    PARÉNTESIS

Son signos que sirven para introducir elementos aclaratorios o incidentales en un enunciado.

Se recomienda reducir al mínimo su uso, ya que cuando abundan afectan la comprensión.

» Se usarán sólo para

1. Introducir en una oración una observación marginal.

• La modificación de obra antecedente (que tramita por alcance número 10) se encuen-

tra pendiente de resolución.

2. Separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país, aclaración de siglas.

• El OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible).

3. Citar palabras en otro idioma o la traducción de una palabra o frase extranjera.

4. Indicar la fuente o autoría de lo que se copia.

5. Situar los números, asteriscos o letras que se intercalan en un texto y se utilizan

como llamada.

6. Introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que

constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos.

• En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

• Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

EJ

EJ

EJ

Page 68: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

68 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    RAYA

También llamada guion largo y guion mayor, indica una pausa sintética del discurso. Encierra

aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de

apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.

Si la acotación última coincide con el final, ha de ponerse punto en vez de raya.

• El documento —realizado por los funcionarios de la Dirección Provincial— fue incluido

en el temario.

•    GUIÓN

También llamado guión menor, se utiliza para separar palabras, relacionar dos fechas y unir dos

palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción.

• técnico-administrativo;

• Guerra Civil (1936-1939);

• II Guerra Mundial (1939-1945).

•    BARRA

También denominada diagonal, la barra indica separación entre elementos.

Se utiliza para expresar opciones o relaciones.

Forma parte de algunas abreviaturas como c/u (cada uno), s/a (sin año), c/c (cuenta corriente), etc..

• Vendedor/a; el/los título/s; y/o; 4295574/6; C/C10; P/A11; km/h, 1/1/2015; Decreto N.º

502/04; etcétera.

•    APÓSTROFE

Se trata de un signo en desuso. Se omitirá su empleo para indicar supresión de dígitos de los

años. Ejemplo: La década del 60, en lugar de la década del ’60.

Lo aconsejable es: “La década de los años sesenta”.

EJ

EJ

EJ

Page 69: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 69

•    ASTERISCO

Signo en forma de estrella que se coloca junto a ciertas palabras en un texto. Se sugiere reem-

plazar su uso por referencias numéricas.

Page 70: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 71: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 71

CAPÍTULO VII

USO DE OTROS SIGNOS

•    NÚMEROS

Los treinta primeros números cardinales que constan de una única palabra gráfica se escriben

con letras, salvo si se refieren a fechas. Los siguientes (a partir del 31), sólo con cifras.

• Doce participantes; 150 damnificados; 100 millones de dólares.

» Ortografía de los números escritos con cifras:

1. Las fechas se escriben en cifras arábigas, en el siguiente orden: día, mes, año, según el

Decreto N° 300/06, modificado por el N° 2200/06; “Guía para la Gestión de la Comunicación

Escrita en la provincia de Buenos Aires”, pág. 308. En caso de necesitar referirse a un siglo,

este siempre se escribe utilizando la numeración romana (siglo XXI). Los años se expresan sin

artículo: 16 de febrero de 2015.

• 4/8/1975, 23 de julio de 2005.

2. Los nombres de los meses y de los días de la semana se escriben con minúscula en español.

3. El año va siempre indicado en cuatro cifras, sin puntos intermedios.

4. Las cifras se escribirán en letras minúsculas y números ubicados entre paréntesis para acla-

rarlas. En caso de error, se tendrá por válido lo expresado en letras.

5. Cuando hay una suma indicada, por ejemplo 5.000 pesos o 1.000 personas, los números

se escriben con punto y separados de tres en tres. En cambio, cuando los números no sig-

nifican una suma ni interesa la cantidad, sino que sirven para individualizar, mencionar, se

deben escribir sin punto.

6. Ninguna oración ha de comenzar con un numeral expresado en cifras. Así, no se escribirá:

“2015 es el año internacional…”, sino: “Dos mil quince es el año…” o bien: “El año 2015 es…”.

7. La hora se indicará sobre la base de cuatro cifras: las dos primeras expresan la hora y las

dos siguientes los minutos, separadas por un punto (12.30; 00.30).

8. En los porcentajes, se especifica ‘cuatro por ciento’, ‘diez por ciento’, ‘noventa por ciento’ (y no ‘por cien’).

EJ

EJ

Page 72: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

72 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

» Para escribir correctamente los números expresados en cifras, debe tenerse en

cuenta lo siguiente:

1. Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando

por la derecha y separando los grupos por espacios en blanco:

• 2 363 585

2. Los números de cuatro cifras se escriben sin puntos o espacios de separación:

• 1975

3. Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años,

páginas, versos, códigos postales.

• 2010, página 1320, código postal 1900.

4. Según establece la RAE, para separar la parte entera de la parte decimal debe usarse la

coma. No obstante, también se admite el uso anglosajón del punto.

• El valor de la compra es $ 2.000,50 o $ 2.000.50.

5. En las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón,

sólo si las seis últimas cifras de su escritura en números son ceros, podrán abreviarse mez-

clando el uso de cifras y letras en su escritura.

• 326 millones.

Esta forma abreviada no es válida para las cantidades en miles, por la misma razón que no es-

cribimos 30 y nueve ni cuarenta y 9.

• 2.363.585

CORRECTO INCORRECTO

• 1 975 o 1.975

CORRECTO INCORRECTO

EJ

EJ

EJ

Page 73: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

• 154 mil pesos.

• 12 mil ejemplares.

•    PESOS Y MEDIDAS

En los casos que corresponda, se utilizará el sistema métrico decimal, pudiendo agregarse en-

tre paréntesis, si fuera necesario, su equivalencia en otro sistema.

Pesos y medidas habituales: k (kilo/s); kg (kilogramo/s); g (gramo/s); cg (centigramo/s); m (me-

tro/s); cm (centímetro/s); dm (decímetro/s); l (litro/s); cl (centilitro/s); dl (decilitro/s); h (hora/s);

ha (hectárea/s); km (kilómetro/s); t (tonelada); etcétera.

•    PORCENTAJE (%)

Este signo se utiliza en tablas, enumeraciones y presentaciones escritas similares, y se coloca

inmediatamente luego del número, sin separación intermedia.

• 10%, 20%.

•    SIGLAS

Las siglas deben ir acompañadas del artículo determinado. El género del artículo depende del

género del sustantivo principal del nombre completo.

Aunque en la forma oral tienden a tomar marca de plural, son invariables en la escritura. Por

ello, cuando se alude a varios referentes, conviene introducir la sigla con determinantes que

indiquen la pluralidad.

• Algunas/varias/numerosas ONG.

INCORRECTO

EJ

La RAE exime de puntos a las abreviaturas relativas a pesos y medidas.

EJ

Page 74: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 75: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 75

CAPÍTULO VIII

CLASES DE PALABRAS

•    NOMBRE O SUSTANTIVO

Desde el punto de vista semántico, los nombres o sustantivos denotan entidades materiales o

inmateriales de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias,

grupos, materias, acciones y sucesos.

En su morfología presentan flexión nominal de género (masculino, femenino y contados casos de neu-

tro en nuestra lengua) y de número (singular, plural), llamadas “accidentes” por la gramática tradicional.

En el nivel sintáctico, los sustantivos funcionan como núcleo del sujeto, del objeto directo, del

predicado nominal o de cualquier complemento de preposición (ejemplo: Casa de Juan). Pue-

den estar especificados por determinativos (artículos, pronombres demostrativos, posesivos y

cuantificadores) y complementados por adjetivos de diverso tipo.

•    SUSTANTIVACIÓN

Es un mecanismo de formación de sustantivos a partir de verbos. Su uso no es aconsejable

pues provoca, en muchos casos, la omisión de datos. Consiste en el empleo de un circunloquio

formado por un sustantivo o un adjetivo derivados de raíces verbales, regidos o precedidos de

un verbo de significado muy general, en lugar del verbo correspondiente en forma personal.

• Se procederá a dictar resolución de cancelación (= cancelar).

• Que estas cantidades no han sido objeto de restitución (= no han sido restituidas).

• Ante la imposibilidad de llevar a cabo la adopción del niño… (= adoptar el niño).

•  Se procederá a la anulación de los expedientes fuera de plazo (= se anularán los expedientes).

•    OMISIÓN INCORRECTA DEL NOMBRE

Tendencia contraria a la sustantivación, consistente en la omisión del nombre en construccio-

nes sustantivas con adjetivo.

• para la práctica de las presentes [ ]

• por la presente [ ], se comunica

• firma la presente [ ]

EJ

EJ

Page 76: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

76 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    DETERMINANTES

Los determinantes dotan al sustantivo de valor referencial: hacen posible la identificación del

referente. Los determinantes son:

• Artículos, demostrativos, posesivos, interrogativos, numerales, indefinidos.

En este manual sólo trataremos los siguientes.

•    ARTíCULO

Los artículos son palabras que por sí solas carecen de significado; son modificadores directos del

sustantivo. Su función es presentar al sustantivo o algún elemento sustantivado, es decir, no sólo

se usan con sustantivos, sino también con otras partes de la oración que funcionan como tales (“El

saber no ocupa lugar”). Concuerdan en género y en número con el sustantivo al que determinan.

La Gramática tradicional distinguía dos clases de artículos: determinado, determinante o defini-

do (el, la, lo, los, las) e indeterminado, indeterminante o indefinido (un, una, unos, unas).

La Gramática actual sólo reconoce, como artículos, las formas el, la, los, las, lo (el neutro

carece de plural). Al tradicionalmente llamado “artículo indeterminado” se lo considera o un

adjetivo numeral cardinal (“Envíame sólo un pasaporte”) o un adjetivo indefinido (“Escribe un

dictamen”). La distinción se debe, también, a que el artículo se refiere a algo conocido y el

adjetivo indefinido a algo desconocido (“Analizaré el cuento” /“Analizaré un cuento”). Además,

se lo usa para aludir a una persona o a una cosa en sus cualidades sobresalientes (“¡Recitar

un Lorca!”, “¡Competir con una Gabriela Sabatini!”).

El uso del artículo es uno de los más difíciles de la gramática española, ya que existe una mul-

tiplicidad de funciones.

Es un error común en la escritura de los textos administrativos la supresión incorrecta del artí-

culo, lo que lleva a la oscuridad de la frase y a la pobreza del idioma.

» No debe suprimirse el artículo en los siguientes casos:

1. Cuando el artículo precede al sujeto.

• Es necesario remitir una/la fotocopia

del original.

• Se tramitará el expediente.

2. Cuando presenta el complemento directo.

• Es necesario remitir fotocopia del

original

• Se tramitará expediente.

CORRECTO INCORRECTO

Page 77: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 77

• Se acompaña la fotocopia original del

documento.

3. Cuando presenta el complemento circunstancial con preposición.

• En lo referente a la solicitud de…

4. Cuando se menciona una persona con cargo o título.

• A la reunión asistieron el Director de

Personal, el Jefe del Área y el Director

de Contrataciones.

5. Luego de una preposición.

• La iniciativa fue rechazada por la ma-

yoría de los asistentes.

6. Debe utilizarse el artículo “el” y no “la” delante de los nombres que empiecen por vocal “a” (o

sílaba “ha”) tónica o acentuada ortográficamente.

• El agua, el acta, el aula, el alma, el águila, etc.

» Excepciones:

• En plural o con adjetivo antepuesto se debe respetar el género.

• Se acompaña fotocopia original del

documento.

CORRECTO INCORRECTO

• En lo referente a solicitud de…

CORRECTO INCORRECTO

• A la reunión asistieron el Director de

Personal, Jefe del Área y Director de Con-

trataciones. (no es incorrecto si el Director

de Personal reúne todas esas funciones).

CORRECTO INCORRECTO

• La iniciativa fue rechazada por mayo-

ría de asistentes.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 78: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

78 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Las aguas, las actas, las almas.

• Esa agua, esa acta, esas almas.

• La cristalina agua.

• Las presentes actas.

Es incorrecto el uso de la forma “este” ante sustantivos femeninos, aunque comiencen por sonido de “a” tónica. Ejemplo: “Este agua”, “este acta”, “este arma”.

Lo correcto es escribir “Esta agua”, “Esta acta”, “Esta arma”.

• Cuando se intercala un vocablo entre el artículo y el sustantivo.

• La antigua aula.

• La improbable hambre.

• La filosa hacha.

• Cuando estos sustantivos femeninos que empiezan con a-/ha- tónicas son nombres de

letras o de lugares:

• La a (la letra).

• La hache (la letra).

• La Haya.

• Los adjetivos sustantivados que empiezan con a-/ha- tónicas llevan artículo femenino:

•  La ácida

•  La árabe.

7. Los topónimos (nombres de lugares) llevarán artículo cuando este sea parte del

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 79: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 79

nombre: La Rioja, La Pampa, La Plata, etc.

8. Corresponde el uso del artículo cuando el nombre propio se acompaña de un adjetivo que

precisa una época.

• La antigua Roma / El Buenos Aires colonial / El Perú incaico.

• NEUTRO “LO”

Se usa delante de adjetivos o participios con terminación masculina y con valor equivalente al

de un nombre abstracto. Puede expresar tres matices diferentes:

• Delimitativo: “lo + adjetivo” designa una parte de un todo.

• Lo lindo de la ciudad (= la parte más linda).

• Colectivo: “lo + adjetivo” designa una serie de cosas que poseen una misma cualidad.

• Lo bueno, si es breve, dos veces bueno (= las cosas breves agradan más).

• Intensivo: “lo + adjetivo” pondera una cualidad.

• Lo repetitivo es cansador (= las cosas repetitivas son cansadoras).

Por consiguiente, el uso que el lenguaje administrativo hace de “lo + participio” puede incluirse

sin dificultad dentro del segundo matiz.

• Lo estipulado en…

• De acuerdo a/ con lo conversado…

El neutro “lo” tiene en el lenguaje administrativo un valor que remite a algo ya dicho, conocido o establecido.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 80: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

80 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    DEMOSTRATIVOS

El demostrativo puede funcionar como adjetivo o como pronombre:

1. Cuando funciona como adjetivo sólo presenta las formas del masculino (este, ese y

aquel) y del femenino (esta, esa y aquella). Siempre se escribe sin acento y normalmente

precede al nombre, salvo si este también va precedido del artículo, en cuyo caso el demos-

trativo deberá ir pospuesto al nombre.

• El documento este.

• Este concurso resultó desierto.

• Aquello que plantea el recurrente como hecho nuevo, ha sido tratado en la interven-

ción anterior de este organismo.

• Esto no procede en derecho.

2. Cuando funciona como pronombre, reemplaza al sustantivo y presenta las formas del mas-

culino y femenino, que pueden ser acentuadas y tienen plural (estos/as, esos/as, aquellos/as).

La RAE recomienda, sin embargo, no colocar más la tilde a estas formas pronominales (excepto

en casos de extrema ambigüedad).

3. Existe, además, una forma neutra (esto, eso, aquello), que carece de plural y no se acentúa

nunca. En este caso, el demostrativo actúa siempre como pronombre.

• Esto no es corroborado por ningún testigo.

• Nada de aquello fue resuelto sin un análisis previo.

Las formas demostrativas pronominales suelen acentuarse ortográficamente, pero según la nueva Ortografía de la Academia (2010) puede suprimirse la

tilde siempre que ello no cause ambigüedad.

•    POSESIVOS

Tienen función de adjetivo, aportan información sobre la pertenencia de las entidades mencionadas.

EJ

EJ

Page 81: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 81

• 1° mío, míos; mía, mías nuestro, nuestros; nuestra, nuestras

• 2° tuyo, tuyos; tuya, tuyas vuestro, vuestros; vuestra, vuestras

• 3° suyo, suyos; suya, suyas suyo, suyos; suya, suyas

» Algunas consideraciones

1. Como pronombres hacen referencia a seres o cosas, indicando a la vez su poseedor; no

acompañan al nombre sino que lo reemplazan.

• Los suyos (= sus argumentos) son mejores.

• La vuestra (= vuestra mirada) es más clara.

2. También es necesario emplear el artículo definido (el, la, los, las) con los pronombres pose-

sivos cuando se refieren a una elección o comparación.

• La nuestra es pequeña.

• La mía está más cerca.

• Vuestros informes están listos, los nuestros no.

• Los tuyos son mejores.

3. Cuando se une el pronombre posesivo (mío, tuyo, nuestro, vuestro, suyo) con adverbios de

lugar (delante, detrás, encima, debajo, cerca), suelen hacerse construcciones incorrectas.

• Delante de mí.

• Debajo de ti.

• Encima de nosotros.

• Detrás de ella.

• Debajo de usted.

SINGULAR PLURALPERSONA

EJ

EJ

• Delante mío.

• Debajo suyo.

• Encima nuestro.

• Detrás vuestro.

• Encima suyo.

CORRECTO INCORRECTO

Page 82: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

82 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Para evitar este uso, se debe utilizar el adverbio seguido de la proposición “de” y luego el pro-

nombre personal correspondiente.

4. Cuando preceden al sustantivo como forma adjetivales, los correspondientes a las tres per-

sonas del singular (yo, tú él) se convierten en “mi”, “tu”, “su”.

• Nuestro expediente.

• Su reclamo.

• Mi recurso

•    CUANTIFICADORES

Los cuantificadores particularizan y singularizan los sustantivos de forma definida (“Hay treinta

alumnos”) o indefinida (“Hay muchos alumnos”).

» Algunos casos particulares

• CADA

Funciona siempre como adjetivo. Tiene valor distributivo y como tal es individualizador, diferen-

ciador: “cada uno”, “cada cual”, “cada quien”.

Seguido de un numeral, “cada” indica la distribución en grupos de cierto número fijo de unidades.

• Se reúne con el jefe cada tres días.

• Se notifican del decreto de adjudicación todos y cada uno de los poseedores.

• Se notificará individualmente a cada agente público, pudiendo estos presentar…

• CUALQUIER

Es la forma apocopada del adjetivo indefinido “cualquiera”. Se usa cuando precede al sustantivo,

tanto si este es masculino como femenino. La forma plena “cualquiera”, antepuesta al nombre,

debe ser evitada.

• Cualquier agente tiene posibilidades para…

• Cualquier expediente,

• Cualquier persona.

EJ

EJ

EJ

Page 83: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 83

• MISMO

En su uso adjetival carece de la función de señalar y de repetir los pronombres. Mismo

equivale a “igual”, “semejante”.

• El mismo expediente.

• La misma inspección.

» Advertencias

1. Al igualar o comparar dos cosas, es preferible usar “un mismo”, ”una misma”, que “el mismo”, “la misma”.

• “Tienen un mismo ideal” y no “Tienen el mismo ideal”.

2. Respecto a “lo mismo”, es incorrecto usarlo cuando no se refiera a una cosa dicha antes.

• Los agentes señalaron los problemas, lo mismo analizó el funcionario.

3. Hay una tendencia muy extendida a emplearlo en función anafórica, para remitirse a infor-

mación expresada con anterioridad, como si se tratara de un pronombre personal (él, ella, ellos),

un pronombre demostrativo (este, ese, aquel, esto,esta, esa, aquella y sus respectivos plurales)

o un pronombre relativo (el que, la que, el cual, los cuales, quien, etc.).

• Se incluyen la sentencia y el testimonio

de divorcio.

• Los empleados se negaron a firmar el

contrato. Ellos sabían que no era conveniente.

• La capital de Jujuy es San Salvador de

Jujuy. Esta ciudad se sitúa al norte de Argentina.

• Julio Cortázar fue reconocido por sus

obras literarias, las que se leyeron en toda

América.

EJ

EJ

EJ

• Se incluyen la sentencia de divorcio y

el testimonio de la misma.

• Los empleados se negaron a firmar el con-

trato. Los mismos sabían que no era conveniente.

• La capital de Jujuy es San Salvador de Jujuy.

La misma se sitúa al norte de Argentina.

• Julio Cortázar fue reconocido por sus

obras literarias, las mismas se leyeron

en toda América.

CORRECTO INCORRECTO

Page 84: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

84 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Es recomendable utilizar los pronombres para remitir a información expresada con anterioridad, ya que esta es su función en la lengua española. No así el adjetivo “mismo”,

que no es vacío de contenido semántico, sino que tiene una significación propia.

» Uso de “mismo” como pronombre personal (incorrecto)

• Se reunió con los asesores y fue con

ellos a la municipalidad.

• Visitó al Director y habló con él.

» Uso de “mismo” con valor de pronombre demostrativo (incorrecto)

• Habló con los propietarios de los terre-

nos y lo convencieron de que estos les de-

ben ser devueltos a sus dueños.

» Uso de “mismo” con valor de pronombre relativo (incorrecto)

• Ya fueron revisados los expedientes,

los cuales serán remitidos mañana.

» Uso de “mismo” con valor de adjetivo posesivo (incorrecto)

Otro error frecuente es sustituir expresiones con valor de adjetivo posesivo (su, sus) por “el mismo”.

• Me interesa el país y su desarrollo.

• El contrato en cuestión y sus anexos.

• Se reunió con los asesores y fue con

los mismos a la municipalidad.

• Visitó al Director y habló con el mismo.

CORRECTO INCORRECTO

• Habló con los propietarios de los terre-

nos y lo convencieron de que los mismos

les deben ser devueltos a sus dueños.

CORRECTO INCORRECTO

• Ya fueron revisados los expedientes,

los mismos serán remitidos mañana.

CORRECTO INCORRECTO

• Me interesa el país y el desarrollo del mismo.

• El contrato en cuestión y los anexos del mismo.

CORRECTO INCORRECTO

Page 85: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 85

• El Gobernador destacó la gestión de la

Provincia y su desarrollo.

•    PRONOMBRES

El pronombre es una parte de la oración que sustituye al sustantivo y desempeña sus funciones.

Desde el punto de vista semántico se dividen en diferentes clases:

• relativos

• reflexivos

• indefinidos

• personales

• posesivos

• demostrativos

• interrogativos

• exclamativos

Los pronombres son palabras con significado ocasional dentro de la oración, debido a que susti-

tuyen el significado del sustantivo, adjetivo o adverbio al cual se refieren. Es decir, los pronombres

sustituyen a las personas, las palabras que indican posesión, las palabras que señalan, las pala-

bras indefinidas, las palabras relativas, las palabras interrogativas y las palabras exclamativas.

•    PRONOMBRES RELATIVOS

Se llama pronombre relativo a aquella palabra que sirve para enlazar o relacionar una oración

subordinada de carácter adjetivo que califica o determina un elemento de la oración principal,

el cual se denomina antecedente. Realizan esta función siempre los pronombres relativos “que”,

“cual”, (para personas y cosas), “quien” (para personas físicas), “cuyo” (para indicar posesión) y

en determinadas circunstancias los relativos adverbiales “donde”, “cuando”, “cuanto”, “como”.

El pronombre relativo se llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye un antecedente y

se une a él con una frase de la que “el relativo” forma parte, llamada proposición subordinada ad-

jetiva o “de relativo” (ejemplo. “El expediente que se tramita”; “que se tramita”: proposición subor-

dinada de carácter adjetival que puede ser reemplazada por un adjetivo, por ejemplo, “tramitado”).

• PRONOMBRE RELATIVO “QUE”

Que es el pronombre relativo más habitual en español. Se puede aplicar tanto a personas como a cosas.

• El Gobernador destacó la gestión de

la Provincia y el desarrollo de la misma.

CORRECTO INCORRECTO

Page 86: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

86 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Como pronombre relativo, “que” se usa para reproducir un concepto anterior –antecedente- y

lo relaciona con otra oración de la que el pronombre forma parte. A veces puede sustituirse por

“el/ la/ lo cual”, “los/ las cuales”.

• “El hombre que te atacó” (= el cual).

Ejemplos de formas alternativas:

• Con refranes, los cuales eran muy conocidos, elaboró su propuesta.

• Con refranes, los que eran muy conocidos, elaboró su propuesta

• La oficina a la cual llegaron era pequeña.

• La oficina a la que llegaron era pequeña.

• Los libros con los cuales trabaja son de uso cotidiano.

• Los libros con los que trabaja son de uso cotidiano.

Que:

• Es el pronombre que inicia la acotación explicativa.

• Es un tipo de pronombre que hace referencia a otra parte de la frase.

• Sirve para dar más información sobre una persona, cosa o lugar.

• Puede desempeñar diferentes funciones sintácticas; las más comunes son las de sujeto o

de complemento directo del verbo.

• Cuando va precedido de artículo forma el relativo compuesto el que, la que, los que, las

que, lo que.

• El que, los que, la que, las que, lo que, se refieren a un nombre ya mencionado y se usan

para unir dos frases sin tener que volver a nombrar el sustantivo.

» Algunas consideraciones:

1. Como pronombre representa el nombre. Un nombre que generalmente ha aparecido antes en

la frase o en el texto, por eso se lo llama tradicionalmente “antecedente”, con el cual concuerda

en género y número.

2. La preposición que antecede al pronombre relativo “que” sólo puede suprimirse cuando este

realiza funciones de complemento circunstancial de tiempo y siempre que su antecedente no

CORRECTO

EJ

Page 87: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 87

necesite la preposición para desempeñar el mismo papel.

• Se radicó en Brasil el mismo año que se jubiló (o en que se jubiló), ya que puede decir-

se: Se radicó en Brasil ese año (o en ese año).

3. La construcción correcta exige repetir la preposición ante el pronombre relativo “que” y que

este lleve artículo.

Si el complemento no es de tiempo, no se admite la supresión de la preposición.

• La oficina en la que trabajé está en el

5° piso.

• Del antecedente del que conversa-

mos surge…

• Con ese convencimiento fue con el que…

• Fue por eso por lo que recurrió a la justicia.

4. Los pronombres relativos “el que” y “el cual” (así como la que/ cual, los/ las que/ cuales, lo

cual) podrán ser usados en lugar de “que” para evitar confusiones, siempre y cuando se refie-

ran a cosas. En caso de referencia de personas se utilizan el que y sus variantes.

• La esposa de Martínez, el que tuvo un

accidente, presentó los certificados.

• La oficina, la cual/la que estuvo de pa-

ro, reanudó su trabajo.

5. Si se usa el que en relación con una persona en concreto como complemento directo, se

mantendrá la preposición “a” en la oración de relativo (a + el → al).

• Conozco a Martínez. Martínez tuvo un accidente. → Martínez, al que conozco, tuvo un accidente.

EJ

• La oficina que trabajé está en el

5° piso.

• Del antecedente que conversa-

mos surge…

• Con ese convencimiento fue que…

• Fue por eso que recurrió a la justicia.

CORRECTO INCORRECTO

• La esposa de Martínez, el cual tuvo un

accidente, presentó los certificados.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 88: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

88 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

6. También se suele usar el que/el cual en oraciones de relativo que comienzan por una pre-

posición. Cuando se trata de preposiciones o de locuciones preposicionales, se usarán más a

menudo las formas derivadas de “el cual”.

• El agente buscó un taller donde llevar a arreglar la camioneta con la que/ la cual tuvo el accidente.

• Es una difícil situación a la que tiene que enfrentarse.

• Es el portón del instituto contra el cual chocó.

7. Si no se ha hecho referencia previamente al sustantivo al que se alude, el antecedente, sólo

se podrá utilizar el que y sus formas derivadas (nunca el cual).

•  Los que habían visto el accidente declararon en la comisaría.

8. Si el pronombre relativo hace referencia a una oración completa en lugar de a un sustantivo,

se usará lo que. Cuando el sentido lo permite, puede ser reemplazado por lo cual.

• No se acuerda de lo que declaró.

• Martínez ha destrozado la camioneta, lo que/lo cual va a generarle inconvenientes.

9. La preposición que precede al pronombre relativo no debe suprimirse.

• No recuerda la fecha en que se presentó

a trabajar.

• Hubo algunos a los que no les gustó la

sentencia.

10. Lo que (neutro) se usa para referirse a ideas, acciones o conceptos. Nunca se refiere a

sustantivos. Tiene aproximadamente el mismo significado que “la cosa que” o “la acción que”.

•  Lo que necesitamos es más personal.

•  Lo que él declaró no tiene fundamentos.

EJ

EJ

EJ

• No recuerda la fecha que se presentó

a trabajar.

• Hubo algunos que no les gustó la sen-

tencia.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 89: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 89

» Observaciones

Las palabras “lo” y “que” con frecuencia aparecen unidas y a veces constituyen una

entidad indisoluble.

•  “Lo” → Antecedente

•  “Que” → Pronombre relativo

• Interpretó lo que decía (= eso que decía).

• Hizo lo que le aconsejó (= eso que le aconsejó).

• Le dijo que mentía, lo que provocó la sanción.

• No tenía argumento, por lo que fue rechazado.

Puede reemplazarse esta combinación por “lo cual” y “cual”:

• No tenía título, lo que provocó su exclusión. (= lo cual provocó…)

Puede equivaler a “cuánto”.

• Averigua lo que vale (= cuánto vale).

Es siempre incorrecto usarlo en forma de pregunta: “¿Lo qué?”. Y tan incorrecto como “¿El qué?”.

• Lo que necesitamos es tiempo.

• Lo que argumentó no era correcto.

“Lo que” se usa para referirse a ideas, acciones y conceptos. Nunca a personas.

11. No debe usarse “que” en lugar de “como” o “donde”:

EJ

EJ

EJ

• Él fue lo que nos hizo daño.

CORRECTO INCORRECTO

Page 90: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

90 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Allí fue donde por vez primera dictaminé.

• De este modo fue como se hizo rico.

“Que” y “cual” se refieren a personas y cosas; “quien” sólo a personas y puede ir sin antecedente

(“Quien mal anda, mal acaba”).

Se recomienda evitar el abuso de pronombres relativos en un párrafo.

• PRONOMBRE RELATIVO “CUAL”

Tiene valor explicativo.

• “El Ministro, el cual se hizo presente en la charla, disertó sobre la violencia de género”.

Se recomienda el uso de cual/cuales para aludir a cosas y no para referirse a personas.

• No explicó el faltante, sin lo cual quedó

condenado.

• PRONOMBRE RELATIVO “DONDE”

Cumple la función sintáctica de complemento circunstancial de lugar; por ello es incorrecto su

uso en reemplazo de los pronombres “cual” o “que”.

• El equipo de trabajo analizó la situación,

en la cual se encontraron serias dificultades.

• Allí fue que por vez primera dictaminé.

• De este modo fue que se hizo rico.

CORRECTO INCORRECTO

INCORRECTO

• No explicó el faltante, sin lo que quedó

condenado.

CORRECTO INCORRECTO

• El equipo de trabajo analizó la situación,

donde se encontraron serias dificultades.

CORRECTO INCORRECTO

Page 91: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 91

Para poder utilizar correctamente “donde”, el sustantivo antecedente debe tener sentido locativo:

• Visitó la universidad donde estudiaba su hermano.

• PRONOMBRE RELATIVO “QUIEN / QUIENES”

Los pronombres “quien” y “quienes” refieren a personas físicas, por lo que es erróneo utilizarlos

para referirse a personas jurídicas, organizaciones, programas, etc..

• La Unidad de Valores y su par de la

Fiscalía de Estado, que fijaron el monto

de la indemnización, fueron contestes.

• A usted es a quien llamo.

Los pronombres “quien/quienes” sólo deben usarse cuando el antecedente se refiere a personas. Si el antecedente no se refiere a personas, se emplean

otros pronombres relativos.

• El intendente fue quien resolvió el problema.

• Fueron ellos quienes se acercaron a hablar.

Cuando el antecedente no es personal:

• Era ese decreto que había olvidado agregar.

• Llamaron a varias organizaciones que les ofrecieron ayuda.

• El transporte que afecta a los ciudadanos es el diurno.

• PRONOMBRE RELATIVO “CUYO, CUYOS / CUYA, CUYAS”

Para el correcto empleo del pronombre relativo “cuyo” hay que tener en cuenta que tiene un

EJ

• La Unidad de Valores y su par de la

Fiscalía de Estado, quienes fijaron el mon-

to de la indemnización, fueron contestes.

• A usted es que llamo.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

EJ

Page 92: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

92 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

doble valor: como pronombre “relativo” y como pronombre “posesivo” (de quien, del cual,

de quienes, etc.). Funciona como pronombre respecto de su antecedente y como adjetivo

respecto de su consecuente.

En su valor posesivo relaciona al poseedor con lo que posee.

Por eso “cuyo” no concuerda con su antecedente, sino que por su carácter adjetivo concuerda

con el sustantivo al que acompaña.

La concordancia debe ser con la posesión, no con el poseedor.

» Algunas consideraciones

1. Como pronombre relativo, a diferencia de los otros, concuerda con su consecuente en

género y en número.

• La propietaria cuyo predio fue expropiado solicita la indemnización.

• La propietaria cuyos predios fueron expropiados solicita la indemnización.

• El convenio cuya finalidad es la cooperación técnica…

• El programa cuyas cláusulas establecen…

2. Concierta con la palabra que le sigue, es decir con la cosa poseída, la cual nunca lleva artículo.

• El Código de Napoleón, cuya influencia está presente en el resto de los códigos

• Se ha comprado todas las obras de ese autor, cuyas opiniones comparte.

3. Adelante admite preposiciones:

• Me encanta hablar con esa directora de cuyo entusiasmo todos tenemos pruebas.

• Rinde homenaje al ingeniero sin cuya visión no se hubiera creado este sistema.

4. “Cuyo” equivale por su significación a “de quien”, “del cual”, “de lo cual”.

• En resultados dudosos, cuyas conclusiones son inciertas, no habrá consenso.

• El Gobernador, cuya prudencia esperan…

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 93: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 93

• La provincia, de cuya asistencia se beneficiaron.

• El terreno cuya propiedad está en conflicto responde a un fin público.

5. No siempre es posible sustituir “cuyo” por “de quien”:

• Los ciudadanos cuyos derechos

defendemos.

6. Ni por “el cual” o “que”:

• Se instaló en el edificio, lugar en el cual

(en que) esperaba.

• Fueron nuestros maestros, sin cuyos

consejos nada hubiera sido igual.

7. Otro caso de uso incorrecto es emplearlo en reemplazo de “donde”:

• El año pasado trabajó en el Ministerio

de Desarrollo Social, donde desempeñó

el cargo de Director de Compras.

• En 2009 la agente desempeñó funcio-

nes en la Dirección de Personal, donde…

8. Para indicar el valor posesivo existe la forma cuyo. Es incorrecto el uso de “su” o “que su”.

Este fenómeno se denomina “quesuismo”. Es preferible evitar este tipo de construcción.

• Tengo un colega cuyos padres hacen

EJ

• Los ciudadanos de quienes defende-

mos los derechos.

CORRECTO INCORRECTO

• Se instaló en el edificio, en cuyo lugar

esperaba.

• Fueron nuestros maestros, sin el con-

sejo de los cuales nada hubiera sido igual.

CORRECTO INCORRECTO

• El año pasado trabajó en el Ministerio

de Desarrollo Social, en cuyo lugar des-

empeñó el cargo de Director de Compras.

• En 2009 la agente desempeñó funciones

en la Dirección de Personal, en cuyo lugar…

CORRECTO INCORRECTO

• Tengo un colega que sus padres ha-

CORRECTO INCORRECTO

Page 94: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

94 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

unos viajes extraordinarios por África (sus

padres = los padres de mi colega).

• Los agentes cuya antigüedad en el or-

ganismo alcance los treinta años de servi-

cio recibirán una medalla.

9. Empleo indebido de la expresión “en cuyo caso”.

Es frecuentemente utilizada, pero incorrecta; carece de sentido porque el caso no es poseído por nadie.

• Debe sustituirse por “caso en el cual”, “en tal caso” o más sencillamente por “en ese caso”

• La jefa dijo que lo haría, en tal caso no

habría problema.

» Advertencia:

En las expresiones “en cuyo caso”, “a cuyo fin”, “con cuyo objeto”, se sustituye “tal” por “cuyo”, lo cual no es correcto; debería decirse en tal caso, para tal fin, con tal objeto.

• MAL USO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS

El mal uso conlleva ambigüedades y errores de concordancia que podemos agrupar en los si-

guientes ejemplos:

1. Ambigüedad producida por la utilización del pronombre relativo muy alejado del antecedente:

• Al oír los gritos acudió la policía, cuya violencia sorprendió a todos.

• Al oír los gritos, cuya violencia sorprendió a todos, acudió la policía.

• Les mandará la computadora con la licenciada que perdió la memoria.

• Les mandará la computadora, que perdió la memoria, con la licenciada.

• El recurso se incorporó al expediente cuyas fojas estaban manchadas

CORRECTO INCORRECTO

cen unos viajes extraordinarios por Áfri-

ca.

• Los agentes que su antigüedad en el

organismo alcance los treinta años de

servicio recibirán una medalla.

• La jefa dijo que lo haría, en cuyo caso

no habría problema.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 95: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 95

2. Pronombre relativo superfluo (puede estar o no presente):

• Que la modernización obliga a implantar técnicas de gestión (que) comprobadas cien-

tíficamente.

3. Omitir la preposición cuando le corresponde la función de objeto directo, objeto indi-

recto o circunstancial.

• Objeto directo:

• Este es el acusado al que nos referimos.

• Objeto indirecto:

• Hay muchos a los que no les gustó la

sentencia.

• Circunstancial

• La feria es el período en que ingresa

menos trabajo.

•    PRONOMBRE REFLEXIVO

• PRONOMBRE REFLEXIVO “SE”

Es una de las formas gramaticales de uso más frecuente en la sintaxis del español actual y uno

de los temas más debatidos en la gramática por su multiplicidad de usos y funciones.

De esta diversidad de usos, los más frecuentes en las aplicaciones de las que se ocupa el pre-

sente texto son:

EJ

• Este es el acusado que nos referimos.

CORRECTO INCORRECTO

• Hay muchos que no les gustó la sen-

tencia.

CORRECTO INCORRECTO

• La feria es el período que ingresa me-

nos trabajo

CORRECTO INCORRECTO

Page 96: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

96 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Se reflexivo:

El pronombre reflexivo se ubica antepuesto al verbo, se utiliza cuando el sujeto hace y recibe la

acción. Para reconocer esta clase de estructura y la función pronominal, se procede a desdoblar

el objeto representado por el pronombre, a través del denominado refuerzo reflexivo: a + sí +

mismo/a/os/as.

• Las organizaciones se comprometen a… (= Las organizaciones se comprometen a sí

mismas a…).

• Se pasivo:

En oraciones pasivas en las cuales el sujeto sintáctico no es quien realiza la acción, sino quien la

recibe. El “se” aparece en lugar del agente, otorgándole un significado no referencial e indefinido.

• Se ha permitido el uso de…

• Se impersonal:

En este tipo de oraciones es un elemento que indica el carácter impersonal de la construcción,

sin ninguna otra función. Se utiliza en oraciones con un verbo en tercera persona del singular.

Su uso es fácilmente distinguible en las oraciones intransitivas (las que no llevan objeto directo).

Aparece con frecuencia en la lengua administrativa para comunicar órdenes o notificaciones.

• Se realizó un informe a la autoridad competente.

Se usa preferentemente antepuesto, aunque suele posponerse en construcciones con gerundio

o con el presente del subjuntivo con valor de imperativo.

• Teniéndose en cuenta… (Gerundio)

• Llámese a licitación… (Presente del subjuntivo con valor imperativo).

El uso del “se” impersonal como el del pasivo deben ser evitados en tanto impliquen omitir información que pueda ser de utilidad.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 97: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 97

• “La Dirección Provincial de Hidráulica elaboró un informe” en lugar de “Se elaboró un

informe”.

• “El Ministerio de Educación ha permitido el uso de calculadoras en los exámenes de

ingreso” en lugar de “Se ha permitido el uso de calculadoras en los exámenes de ingreso”.

Lo deseable es evitar las construcciones con “se”, en la medida de lo posible, sobre todo, la pasiva con se.

•    PRONOMBRES PERSONALES

El pronombre personal remplaza al nombre en la oración y evita su repetición. Toman la función

de la palabra que sustituyen.

yo me me me mí conmigo

tú te te te ti contigo

él/ella se lo/la le sí consigo

usted se lo/la le usted

nosotros nos nos nos nosotros

vosotros os os os vosotros

ellos/ellas se los/las les sí

•    PRONOMBRES áTONOS:

• “LA/ LAS” - “LO/ LOS” - “LE/ LES”

Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3ª. persona lo(s), la(s), le(s), debe tenerse

en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo

lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere.

• “Lo/ la/ los/ las” funcionan como complemento directo,

• “Le/ les” funcionan como complemento indirecto.

EJ

SUJETO CIRCUNSTANCIALREFLEXIVO O. DIR. O. IND. TÉRMINO

Page 98: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

98 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

masculino femenino neutro

•Singular lo la lo le (o se ante otro pron. átono)

•Plural los las - les (o se ante otro pron. átono)

• Casos de Complemento directo

• La reforma era resistida, pero la Legislatura la aprobó.

• La licitación fue impugnada y la Dirección la declaró desierta.

• Al agente público lo encontré en la puerta de su trabajo.

• El Director de Personal los recibió.

•  Lo / la vimos irse de la oficina.

• Los abogados lo / la asesorarán.

• Quienes la / lo vieron sostienen que está enfermo.

•  Lo nombré secretario.

• Casos de Complemento indirecto

• A la jueza le dijeron que no habría audiencia ese día.

•  Le acompañaron la documentación pertinente

•  Les dijeron que no era necesario acompañar la partida

•  Les compraron computadoras nuevas.

• No les convenía comprar por ese procedimiento.

COMPLEMENTO INDIRECTO

3° PERSONA

COMPLEMENTO DIRECTO

CORRECTO

CORRECTO

Page 99: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 99

•    LAíSMO, LEíSMO, LOíSMO

• LAÍSMO

Es el error de usar “la” como complemento indirecto femenino (laísmo) en lugar de “le”, que es

la forma correcta.

Este error es poco común en el lenguaje administrativo.

• A la jueza, la dijeron que no habría audiencia ese día.

• A la dirección la cambiaron el personal.

• A la presentación la cambiaron la fecha.

• LEÍSMO

Consiste en el uso de “le/les” en vez de “lo/los/ la/las” en función de complemento directo.

• Al agente público lo encontré en la puer-

ta de su trabajo.

• El Director de Personal los recibió.

• Lo/la vimos irse de la oficina.

• Los abogados lo/la asesorarán.

• Quienes lo vieron sostienen que está

enfermo.

• La licitación fue impugnada y la Direc-

ción la declaró desierta.

• La reforma era resistida, pero la Legis-

latura la aprobó.

• LOÍSMO

Se conoce con este nombre el uso de “lo” en vez de “le” en función de complemento indirecto y

con referencia a un ser animado masculino.

• Al agente público le encontré en la

puerta de su trabajo.

• El Director de Personal les recibió.

• Le vimos irse de la oficina.

• Los abogados le asesorarán.

• Quienes le vieron sostienen que está

enfermo.

• La licitación fue impugnada y la Direc-

ción le declaró desierta.

• La reforma era resistida, pero la Le-

gislatura le aprobó.

CORRECTO INCORRECTO

INCORRECTO

Page 100: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

• Le aconsejaron que no recurriera.

• Los fenómenos del laísmo, leísmo, loísmo han sido condenados por la Real Academia Española.

• “La” se usa sólo como complemento directo.

• “Lo” se usa sólo como complemento directo.

• “Le” se usa como complemento indirecto.

•    VERBOS

Semánticamente, aunque constituye una clase de palabra cuyo referente típico es un suceso

localizado en el tiempo, el verbo indica en general acciones, procesos o estados.

•    CATEGORíAS MORFOLÓGICAS

•    TIEMPO

En el castellano los tiempos verbales son tres: presente, pretérito o pasado y futuro, y se orga-

nizan en torno del presente, que es el tiempo de la enunciación del hablante. De este modo, las

relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad y posterioridad parten de la perspectiva

del discurso en relación con el hablante.

•    MODO

• MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO

Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo, y obedecen básicamente a un

diferente contenido de modalidad determinado por la actitud del hablante ante su enunciado o

por la presencia en el contexto de algún elemento que sea índice de esa modalidad. En general,

la gramática ha analizado el significado de los modos indicativo y subjuntivo en términos de la

oposición que se establece entre “realidad” e “irrealidad”, o entre una forma objetiva y otra sub-

jetiva de expresión del hablante.

En el modo indicativo, el locutor presenta la acción verbal como algo real, positiva o negativa-

• Lo aconsejaron que no recurriera.

CORRECTO INCORRECTO

RECORDAR

Toda forma verbal sitúa una acción o un proceso en relación con otra forma verbal presente implícita o ex-plícitamente en el contexto. Así, por ejemplo, una forma verbal como: “Habremos partido” expresa futuro en relación con la situación enunciativa del hablante, pero indica acción (o proceso) anterior a la de otra forma verbal como “hayas regresado” en una frase como:” Cuando tú hayas regresado del trabajo, nosotros habremos partido”.

Page 101: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 101

mente existente, que se ha realizado, se está realizando o se realizará efectivamente, tal como

ocurre en las oraciones enunciativas.

• El expediente ingresó por la Delegación.

• No queremos más expedientes sin foliar.

En el modo subjuntivo, en cambio, la acción es presentada como algo virtual, es decir, como un

deseo, una duda o una posibilidad, independientemente de su realización efectiva.

• Ojalá trabaje para nosotros.

• Tal vez llegue a tiempo.

• MODO IMPERATIVO

El modo imperativo se emplea cuando el hablante adopta la actitud de querer modificar o influir

en la conducta del interlocutor. Este modo se usa exclusivamente en la función conativa o apela-

tiva del lenguaje y expresa mandato, ruego o consejo (oraciones exhortativas): “¡Salga de aquí!”.

En el modo imperativo sólo cuentan la segunda persona del singular y del plural, pues, desde

el punto de vista comunicativo, es un modo propio del diálogo, donde el receptor es siempre un

tú/vos o un usted. Las formas de tercera persona del singular y plural (dictamine él, dictaminen

ellos) pertenecen al presente del subjuntivo. También suele incluirse en el modo imperativo la

primera persona del plural (dictaminemos), dado que la orden que se imparte está dirigida a las

segundas personas pero afecta también a las primeras.

» Algunos aspectos normativos de los verbos pronominales

Se denominan “verbos pronominales” a los que se conjugan acompañados obligatoriamente

por el pronombre ´personal átono (irse, pararse, arrepentirse, quejarse, comprometerse, etc.).

Los dos tipos de errores más frecuentes en los que se incurre son la pronominalización de al-

gunos verbos que no son pronominales y, a la inversa, la supresión indebida del pronombre en

otros que sí lo son.

• No son correctas las formas “finalizarse” por “finalizar”, “suponerse” por “suponer”, “cul-

minarse” por “culminar”.

• La visita al organismo finalizará a las cinco.

EJ

EJ

• La visita al organismo se finalizará a las cinco.

CORRECTO INCORRECTO

Page 102: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

102 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Supongo que habrás terminado tu tarea.

• Tampoco deben emplearse “incautar” por “incautarse”, “entrenar” por “entrenarse”, “com-

paginar” por “compaginarse”.

• La policía se incautó de un cargamento

de cocaína.

• Los jugadores se entrenarán mañana

desde las ocho.

• Esto no se compagina bien con las de-

claraciones oficiales.

•    TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO

• PRESENTE

Expresa una acción no terminada que se ejecuta en el momento de la enunciación. No es un

momento fugaz, sino un lapso más o menos largo en el cual está comprendido el instante en

que se habla.

1. Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla.

• La Directora de Personal informa las licencias.

2. Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente.

• La Directora de Personal siempre informa las licencias.

3. Se puede utilizar para expresar acciones futuras para acercarlas.

• La Directora de Personal informa mañana las licencias.

• Me supongo que habrás terminado tu tarea.

CORRECTO INCORRECTO

• La policía incautó un cargamento de

cocaína.

• Los jugadores entrenarán mañana

desde las ocho.

• Esto no compagina bien con las decla-

raciones oficiales.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

EJ

EJ

Page 103: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 103

• PRETÉRITO IMPERFECTO

Expresa una acción pasada, no terminada.

1. Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado.

• El Consejo del Menor tenía facultades antes de ser Ministerio.

• El organismo planificaba detalladamente.

2. Se utiliza para dar detalles como tiempo, ubicación, años, etc.

• Tenía un diagnóstico dudoso.

• PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Llamado antiguamente pretérito indefinido, indica una acción anterior al momento de la palabra.

1. Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.

• El juzgado anuló el acto administrativo.

2. Suele utilizarse con las siguientes expresiones temporales: “ayer”, “anteayer”, “anoche”, “una

vez”, “dos veces”, “la semana pasada”, “una fecha determinada”, etc.

• La Directora de Personal informó el 2 de septiembre de 2014…

3. Se pueden encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.

• Cuando realizaba la inspección, cayó el cielorraso.

• FUTURO IMPERFECTO

Indica una acción venidera que no se da por terminada.

1. Se utiliza para expresar acciones futuras. Aparece con marcadores temporales como “maña-

na”, “la semana que viene”, “el año que viene”, “luego”, “después”…

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 104: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

104 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Mañana me reuniré con la Directora de Personal.

2. Se usa para expresar probabilidad en el presente.

•  Serán cinco los ingresantes.

3. Para plantear hipótesis:

• No ha venido a trabajar hoy, estará enfermo.

• CONDICIONAL O POTENCIAL SIMPLE

Expresa la posibilidad como no terminada, es decir, como aprovechable todavía, referida al pre-

sente o al futuro. A veces la posibilidad puede referirse al pasado.

• Si el convenio fuera firmado, el gobernador lo aprobaría.

• PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

Indica un hecho que acaba de verificarse o cuyas consecuencias o circunstancias repercuten en

el momento de hablar. Expresa una acción pasada, pero cercana a un presente.

Se utiliza con las siguientes expresiones temporales: “hoy”, “esta mañana”, “este mes”, “este fin

de semana”. La forma es haber (presente) + participio.

• La semana pasada ha inspeccionado el frigorífico.

• PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Expresa una acción pasada y concluida respecto de otra también pasada. La forma es haber

(pret. imperfecto) + participio.

• Cuando llegó el notificador, ya había cerrado el establecimiento.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 105: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 105

• PRETÉRITO ANTERIOR

Indica una acción inmediatamente anterior a otra pasada.

El pretérito anterior, por ser un tiempo compuesto, se forma como los demás tiempos com-

puestos del español: mediante la fórmula de añadir un verbo auxiliar, en este caso “haber” (en

pretérito perfecto simple), al verbo principal (que aparece expresado como participio). Es un

tiempo en desuso.

• Yo hube participado en el concurso.

• FUTURO PERFECTO

Indica una acción venidera, pero concluida al ocurrir otra venidera también.

El futuro perfecto debe incluir el uso del verbo auxiliar “haber”, en futuro imperfecto.

1. Se utiliza para expresar una suposición sobre una acción pasada.

• Se habrá olvidado de firmar el acta.

2. Si se utiliza para expresar una suposición de una acción que tuvo lugar antes de un momento

en el futuro, habrá que incluir una expresión de tiempo para aclarar que se trata del futuro.

• Para entonces, habrá cumplido la mayoría de edad.

• CONDICIONAL O POTENCIAL COMPUESTO

Indica la posibilidad como pasada y terminada, es decir que ya no puede ser aprovechada.

• Si no hubiera habido impugnaciones, ya habría concluido la licitación.

» Construcción de períodos condicionales

Para construir períodos condicionales se debe tener en cuenta que la acción se realizará si se

cumple una condición; esa condición debe estar expresada en modo indicativo o subjuntivo.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 106: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

•  Dijeron que lo harían (pret. perf. indic. – condicional simple)

•  Sentiría que no nos invitara (condicional simple – presente subjuntivo)

• Si hubiera escrito, se habría notificado. (pret. pluscuamperfecto indic. – condicional comp.)

Con los verbos “querer”, “poder”, “deber”, “saber”, el condicional simple puede ser sustituido

por el imperfecto de subjuntivo.

•  Deberías hacer más investigaciones. = Debieras hacer más investigaciones.

•  Querría pedirle un favor. = Quisiera pedirle un favor.

Constituye un uso absolutamente incorrecto la presencia del futuro imperfecto/ perfecto del indicativo o del potencial/condicional simple en la prótasis

(subordinada adverbial) que integra la relación condicional.

• Si tuviera/ tuviese dinero, viajaría a Grecia.

• Si hubiera/ hubiese tenido dinero, ha-

bría viajado a Grecia.*

• Si viene mañana, le daré el diccionario.

•    TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO

• PRESENTE

Indica una acción que puede ser presente o futura, pero dentro del carácter subjuntivo, no como

real y objetiva sino como dependiente de otra acción.

1. Se utiliza para expresiones con la construcción “ser + adjetivo”, no para indicar un hecho,

sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotética.

EJ

EJ

• Si tendría dinero, viajaría a Grecia

(error muy común en la formación de

períodos condicionales).

• Si vendrá mañana, le daré el diccionario.

CORRECTO INCORRECTO

* Este último caso de formación de períodos condicionales acepta la alternancia condicional/ potencial compuesto pret. pluscuamperf. subj., por lo que resulta correcto expresar también “Si hubiera/ hubiese tenido dinero, hubiera/ hubiese viajado a Grecia.

Page 107: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 107

•  Es posible que no reciba la notificación.

2. Se utiliza indicativo si la referencia es el hecho o la certeza de un hecho. Si lo que se indica

es la negación de un hecho, debe utilizarse el subjuntivo:

• Es verdad que trabaja en el municipio (indicativo).

• No es verdad que trabaje en el municipio (subjuntivo).

3. Se utiliza subjuntivo detrás de expresiones de:

• Deseo: Quiero que venga; ojalá que responda…

• Mandato: Él manda que traigan los expedientes.

• Petición: Te pido que realices la tarea.

• Consejo: Te aconsejo que no vayas a visitarlo.

• Prohibición: El policía impide que el ladrón escape.

• Sugerencia: Te sugiero que… (+ subjuntivo).

• Invitación: Te invito a que… (+ subjuntivo).

• Insistencia: Insisto en que… (+ subjuntivo).

• Exigencia: Exijo que… (+ subjuntivo).

4. Se observa también, en cuanto al empleo de las formas verbales en el lenguaje jurídico, el

uso del presente de subjuntivo con valor de imperativo.

• Demuéstrese lo contrario.

• Comuníquese esta circular.

• Derívese a la autoridad correspondiente…

• PRETÉRITO IMPERFECTO

Tiene dos formas, no siempre equivalentes, que por lo general expresan una acción como posi-

ble y no terminada dentro del carácter subjetivo del subjuntivo. El sentido de posibilidad de este

tiempo hace que se lo emplee para establecer condición.

Se utiliza cuando el verbo principal (del que depende el subjuntivo) va en pretérito indefinido,

EJ

EJ

EJ

Page 108: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

108 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

imperfecto, pluscuamperfecto o condicional (todos tiempos del modo indicativo).

• Se había quejado de que no lo dejaran ingresar en la oficina.

• No pensó que tomara (o tomase) esa resolución.

• FUTURO IMPERFECTO

Expresa acción dependiente, no acabada, referida al presente o al futuro. Es un tiempo poco

usado, sobre todo en América. Es característico del lenguaje jurídico para expresar hipótesis o

eventualidades respecto del futuro.

• Si concursaren, tendrían posibilidades.

• Los que dañaren los bienes ajenos serán sancionados.

• Los que condujeren en estado de ebriedad…

• Los que concurrieren con armas...

• Los que introdujeren sustancias peligrosas...

El tiempo verbal expresa una acción hipotética considerada como no acabada en el momento

presente o en el futuro. Se usa sólo en oraciones del tipo llamado condicional contingente (si),

pero ha caído en desuso y en su lugar se emplea el presente de indicativo o de subjuntivo: si

alguien duda…, cuando alguien dude.

• Para la penalización judicial que procediere…(fut. sub).

• Para la penalización judicial que proceda…(pres. sub).

• Si así no lo hiciere, caducará el trámite.(fut. sub).

• Si así no lo hace, caducará el trámite.(pres. ind.).

• Si así no lo hiciere, deberá presentar los comprobantes. (fut. sub).

• Si así no lo hace, deberá presentar los comprobantes. (pres. ind).

• Las solicitudes que hubieren sido formuladas. (fut. sub).

• Las solicitudes que hayan sido formuladas.(pres. sub.).

• En la medida en que los agentes se hubieren desempeñado en establecimientos (fut. sub).

• En la medida en que los agentes se hayan desempeñado en establecimientos (pres. sub).

EJ

EJ

EJ

Page 109: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 109

• PRETÉRITO PERFECTO

Expresa acción dependiente, pasada y concluida.

• Cuando haya terminado, se informará…

• PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Indica una acción pasada, condicionada por otra también pasada. A veces equivale al potencial/

condicional, para indicar posibilidad.

• Esperaba que el expediente hubiese/hubiera salido.

• FUTURO PERFECTO

Enuncia, con carácter subjetivo, un hecho futuro y terminado con relación a otro futuro.

Es poco usado.

• Si en abril no hubiere llovido, en mayo será adjudicado.

•    MODO IMPERATIVO

Este modo, por su naturaleza especial, no tiene más que un tiempo: el presente.

Expresa una orden, solicitud o prohibición. Puede ser afirmativo o negativo. En este caso, utiliza

las formas de presente de subjuntivo.

• Notifíquese, adhiérase, dese. (Afirmativo).

• No se adhiera, no escribas (Negativo).

•    EL VERBO “HABER”

Haber es uno de los verbos más usados, ya sea como:

1. Verbo pleno (en uso personal e impersonal);

2. Como verbo auxiliar, para formar los tiempos compuestos y en perífrasis verbales.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 110: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

110 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

» Como verbo pleno

• En forma personal es de significado equivalente al verbo “tener”; es una forma antigua

que aparece en la lengua literaria o jurídica.

• Los hijos habidos tras el divorcio tienen los mismos derechos que los anteriores.

• En su forma impersonal, al no estar acompañado por un sujeto el verbo va a permanecer

invariablemente en singular, sea singular o plural el complemento que lo acompaña. Se uti-

liza como verbo impersonal en construcciones que indican existencia de lo designado por el

sustantivo que lo acompaña y que se ubica normalmente pospuesto al verbo.

Las formas impersonales del verbo haber son invariables, no tienen plural. Por ejemplo, debe

decirse “hubo gestiones” y no “hubieron gestiones”.

El verbo “haber” en forma impersonal se conjuga solamente en tercera persona del singular.

Cuando se escribe “habían muchos abogados en el congreso”, el error consiste en hacer con-

cordar el verbo con la expresión “muchos abogados”, que se toma como sujeto y es el comple-

mento directo del verbo. Pero esta oración no tiene sujeto. Es muy importante tenerlo en cuenta

porque el error es sumamente frecuente y demuestra un uso incorrecto de nuestra lengua.

• “Hubo intervención” y “Hubo intervenciones”; no “hubieron”.

• “Habrá una intervención” y “Habrá intervenciones”; no “habrán”.

» Como verbo auxiliar

• El verbo “haber” se emplea también para formar los tiempos compuestos de la conju-

gación verbal (pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto…). En estas

formas, “haber” se conjuga y aporta la información gramatical (número, persona, tiempo y

modo), mientras que el participio invariable del verbo principal aporta el contenido léxico.

• Había proyectado / Han resuelto / Habría sancionado

• En perífrasis (frases) verbales. Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales

con dos o más verbos. Mediante ellos podemos expresar, por ejemplo, la intención, el comien-

zo, la duración, el transcurso o el fin de una acción.

EJ

EJ

EJ

Page 111: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 111

• Has de corregir / Habrá que consultar.

•    ERRORES FRECUENTES DE RÉGIMEN VERBAL

1. Cuando un verbo se refiere a dos supuestos distintos, es mejor colocarlos delante de los dos

y no en el medio de ellos.

• “El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de trescientos días y el míni-

mo de ciento ochenta días...” (art. 77 del Código Civil, derogado por Ley 26994).

• La redacción adecuada (establecida por el actual art. 20 del Código Civil y Comercial)

es: “Se presume que el máximo de tiempo.

2. Son relevantes dos fenómenos sintácticos consistentes en el mal uso del régimen verbal, lo

que origina construcciones oracionales como: “opino de (que)” por “soy de la opinión de”.

• Para no incurrir en esta clase de errores es importante conocer el régimen de los verbos

y de las locuciones verbales (o, lo que es lo mismo, sus propiedades o exigencias combinato-

rias). Este dato nos ayudará a reconocer si la presencia o la ausencia de preposición es o no

indebida en cada caso concreto.

Por ejemplo, el verbo acordar, en el sentido de ‘llegar a un acuerdo’, no puede llevar preposición

(En la reunión acordaron que volverían a intentarlo); en cambio, el verbo acordarse, en el sentido

de ‘recordar’, exige la preposición ‘de’ (Acuérdate de presentar la sentencia cuando te vayas).

• Pero hay una serie de verbos que pueden construirse con complemento directo (es decir,

sin preposición, o con la preposición ‘a’ si el referente es una persona) o con un complemento

que tiene preposición (conocido también como ‘complemento (de) régimen’, ‘complemento de

régimen preposicional’ o ‘suplemento’ en las gramáticas) sin que, en principio, existan dife-

rencias de significado.

• El complemento de régimen es introducido por una variedad de preposiciones como “en”,

“de”, “a”, “por”, “con”. Se diferencia de los circunstanciales, que exhiben la misma estructura

(subordinante/término), por ser seleccionados por el verbo (el verbo lo exige obligatoriamente).

La única pauta de reconocimiento es que la preposición que los encabeza es exigida por el ver-

bo. Además, no pueden ser sustituidos por adverbios.

• El cirujano no confía en el resultado de la intervención. (en el resultado de la

intervención = c. rég.).

EJ

EJ

EJ

Page 112: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

112 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

No es posible cambiar la preposición “en” por otra en ninguno de los casos anteriores; sería

incorrecto, “insiste por”; “confiar de”.

Dentro de estos complementos pueden registrarse diferencias importantes.

• La dirigencia gremial insiste en su posición. > la dirigencia gremial insiste (el ver-

bo puede funcionar solo).

• El hombre depende de sus influencias. > el hombre depende (exige la pre-

sencia del complemento).

• Algunos verbos seleccionan dos modificadores, el objeto directo y el complemento régimen.

• Basó su sentencia en abundante evidencia empírica.

(La basó en abundante evidencia empírica).

3. Otros errores comunes

• Cruce de regímenes verbales: No es más que una contaminación de uso sufrida por un

verbo que adopta el régimen de otro:

• La que como escribano, certifico.

O bien: De la que como escribano, doy fe.

• Omisión del régimen verbal: Es un defecto muy frecuente que consiste en olvidar la pre-

posición o el régimen verbal:

• El presente reglamento será cumplido por los agentes públicos y extendido al Director,

así como [al] Vicedirector de la organización.

• INFINITIVO

El infinitivo cumple dos funciones: la propia del verbo y la propia del sustantivo.

Se presenta de dos formas:

•  una simple, que tiene sentido imperfectivo, en la que la acción se manifiesta como no ter-

EJ

EJ

EJ

• De la que como escribano, certifico.

CORRECTO INCORRECTO

Page 113: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 113

minada (Caminar por la cornisa es su lema.) y

•  una compuesta, que tiene sentido perfectivo, en la que la acción es considerada como

terminada (No recuerda haber visto semejante cosa).

En el lenguaje administrativo es común el empleo generalizado del infinitivo en lugar de em-

plear el imperativo, el presente de subjuntivo, etc.

» Algunas consideraciones

1. Infinitivo con valor imperativo en lugar de presente de subjuntivo:

• Expresar la totalidad ( = exprese).

• Marcar con una x ( = marque).

• No fumar ( = no fumen).

• No usar el teléfono ( = no usen).

2. Infinitivo con valor de imperativo precedido de preposición:

• Planificar con brevedad (= planifíquese).

• Desarrollar con claridad (= desarróllese).

• Cumplimentar por el ciudadano (= cumpliméntese).

3. Usos incorrectos

• Empleo como verbo principal:

El infinitivo nunca debe utilizarse como verbo principal.

• Por último, les informamos que maña-

na conoceremos el resultado del paro.

•  Les informamos que se ha cancelado

la invitación.

• Uso de sustantivo + a + infinitivo (“asuntos a tratar”, “problemas a resolver”). Esta

EJ

EJ

• Por último, informar que mañana co-

noceremos el resultado del paro.

•  Informar que se ha cancelado la

invitación.

CORRECTO INCORRECTO

Page 114: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

114 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

construcción es un galicismo, es decir, un “calco” del idioma francés que no corres-

ponde en español. La preposición “a” debe ser reemplazada por “para”, “por” o por una

proposición subordinada adjetiva.

• Dictar el procedimiento que se debe

seguir./ La reunión por realizar/ la reu-

nión que se realizará.

• Preposiciones “por”, “para”, o pronombre relativo “que” en lugar de “a”.

La preposición “a” admite su sustitución por las preposiciones “por” o “para” o por el relativo

“que” sin que sea necesario cambiar la estructura de la construcción y sin que cambie el signi-

ficado. Debe desecharse la construcción con la preposición “a”:

• Tenemos dos asuntos que (debemos/se

deben) tratar/por tratar/para tratar.

• No hay más asuntos que discutir/por

discutir/para.

• Esta construcción es frecuente cuando funciona como sujeto o como predicativo en

oraciones copulativas:

• Los temas por tratar son dos.

• Esas son las cuestiones que debemos

dilucidar.

Son comunes estas construcciones con sustantivos abstractos como: “asunto”, ”tema”, “ejem-

plo”, “cuestión”, “aspecto”, ”punto”, “cantidad”, “problema” y otros similares, y con verbos como

”realizar”, “ejecutar”, “tratar”, “comentar”, “dilucidar”, “resolver”, ”tener en cuenta”, “considerar”,

”ingresar”, ”deducir”, “desgravar”, “descontar”, etc..

3. Debe recordarse, además, que tanto los infinitivos como los gerundios presentan formas

• Dictar el procedimiento a seguir./ La

reunión a realizar.

CORRECTO INCORRECTO

• Tenemos dos asuntos a tratar.

• No hay más asuntos a discutir.

CORRECTO INCORRECTO

• Los temas a tratar son dos.

• Esas son las cuestiones a dilucidar.

CORRECTO INCORRECTO

Page 115: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 115

compuestas (perfectivas), que se construyen con la apoyatura del verbo auxiliar “haber”. Para

las tres conjugaciones son: haber amado, haber temido, haber partido (infinitivo de “haber”

+ participio del verbo correspondiente); habiendo amado, habiendo temido, habiendo partido

(gerundio de “haber” + participio del verbo correspondiente).

• PARTICIPIO

El participio es una forma verbal que cumple las funciones propias del adjetivo (a) o del verbo (b).

• a) El recordado profesor visitó la escuela.

• b) La tropa, comandada por el capitán, pereció ahogada.

En el lenguaje administrativo es muy frecuente el empleo de las formas no personales del verbo,

principalmente las de gerundio y las de participio. En lo que se refiere al participio, se destacan:

1. Su uso en las cláusulas absolutas:

• Analizado lo actuado,…

• Examinada y acorde a lo propuesto,...

2. Queda como uso arcaico el empleo del participio de presente latino. Se trata a la vez de un

rasgo cultista, atribuible también al lenguaje jurídico:

• Firma [del] manifestante.

• El abajo firmante…

• Que en los antecedentes obrantes en la secretaría…

• De los expedientes actuantes.

El uso del participio de presente debe ser evitado, en la medida de lo posible, por arcaico.

• GERUNDIO

Es una forma verbal que cumple funciones de adverbio (ejemplo a) y, en algunas ocasiones

(muy pocas en español), funciona como un adjetivo (ejemplo b). Sin embargo, en ninguno de los

dos casos pierde su carácter verbal.

EJ

EJ

Page 116: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

116 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• a) El relator estudió el caso analizando los precedentes.

• b) En la oficina había hombres trabajando. ( = que trabajaban).

Posee dos formas:

•  una simple: manifiesta acción durativa e imperfecta y expresa simultaneidad o anteriori-

dad inmediata respecto del tiempo del verbo principal.

• Sellando el expediente, se manchó (anterioridad).

• Acusó insultando (simultaneidad).

•  una compuesta: denota acción acabada y expresa anterioridad mediata o inmediata res-

pecto del verbo principal.

• Habiendo terminado de dar entrada a los expedientes, se retiró a descansar.

El empleo del gerundio es un reflejo de su carácter arcaizante, como en los considerandos y

resultandos de las resoluciones administrativas y también una consecuencia de la necesidad

de brevedad y síntesis de los escritos. No obstante, lo que más llama la atención en ocasiones

es el uso incorrecto que se hace de esta forma verbal.

» Algunas consideraciones

1. El sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración principal.

• Nos encontramos a los diputados, que

estaban bromeando en el recinto.

• El ponente defendió sus conclusiones

apoyándose en los datos ministeriales (es

el mismo sujeto, el ponente, quien defiende

y se apoya).

2. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la expresada por el verbo prin-

cipal (nunca posterior).

EJ

EJ

• Nos encontramos a los diputados bro-

meando en el recinto (el sujeto es “noso-

tros”, pero el gerundio se refiere a los di-

putados).

CORRECTO INCORRECTO

Page 117: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 117

• El mes pasado redactamos un informe,

cumpliendo todas las indicaciones del De-

creto N° 300/06 (el sujeto concuerda–noso-

tros- y ambas acciones son simultáneas).

• La víctima fue agredida en su casa y

murió horas después en el hospital.

• La corrida dará comienzo a las cuatro

de la tarde y terminará a las seis.

• El nuevo titular de Justicia ingresó en

la universidad en 1970 y se graduó cinco

años después.

• El agresor huyó y fue detenido horas

después.

3. La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo,

modo, causa o condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es

siempre de complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué

momento, de qué modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal.

• El relator ha dictaminado copiando el antecedente.

• Resolvió aplicando una sanción grave.

4. El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo.

• El Gobierno ha aprobado un decreto

que regula las importaciones asiáticas.

5. El gerundio puede funcionar como adverbio, sin dejar de ser verbo. En este caso presenta

algunas dificultades de uso en construcciones que complementan un nombre inanimado. Algu-

nos de los casos incorrectos en los que el gerundio funciona de esta manera son:

• La víctima fue agredida en su casa,

muriendo horas después en el hospital

(gerundio de posterioridad).

• La corrida dará comienzo a las cuatro

de la tarde, terminando a las seis (gerun-

dio de posterioridad).

• El nuevo titular de Justicia ingresó en

la universidad en 1970, graduándose cin-

co años después (La acción de graduarse

es posterior al ingreso en la universidad).

• El agresor huyó, siendo detenido ho-

ras después.

CORRECTO INCORRECTO

CORRECTO

• El Gobierno ha aprobado un decreto

regulando las importaciones asiáticas.

CORRECTO INCORRECTO

Page 118: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

118 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• En función de modificador directo del núcleo del sujeto

• El expediente que tramita la adjudi-

cación.

• Una ley que condene el aborto.

• En función de modificador directo del núcleo del complemento directo:

• Adjuntamos la cédula que notifica el

auto de imputación.

• Gerundio como adjetivo:

Consiste en emplear un gerundio como término adyacente del nombre, es decir, como

adjetivo.

• Acción que protege el ambiente.

• Nueva presentación en sobre que con-

tiene veinte unidades.

• Gerundio en lugar de una oración coordinada:

• Lo que se le notifica y se le hace saber…

• De cada formulario se llenarán cua-

tro ejemplares y se les remitirá uno a

los interesados.

• El expediente tramitando la adjudi-

cación.

• Una ley condenando el aborto.

CORRECTO INCORRECTO

• Adjuntamos la cédula notificando el

auto de imputación.

CORRECTO INCORRECTO

• Acción protegiendo el ambiente.

• Nueva presentación en sobre conte-

niendo veinte unidades.

CORRECTO INCORRECTO

• Lo que se le notifica haciéndole saber…

• De cada formulario se llenarán cuatro

ejemplares, remitiendo uno a los intere-

sados.

CORRECTO INCORRECTO

Page 119: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 119

• Gerundio en lugar de una proposición adverbial con valor final:

• Se realizará una reunión para que acla-

ren la situación y apunten las reformas

que se implementarán.

» Usos incorrectos del gerundio

• Gerundio de posterioridad:

El gerundio no puede indicar acción posterior a la expresada por el verbo principal. En estos

casos, debe eliminarse el gerundio y sustituírselo por otra forma verbal.

• La conferencia comenzó a las dos y ter-

minó a las ocho.

• Gerundio adjetivo con función atributiva:

El gerundio no posee naturaleza adjetiva, a diferencia del gerundio francés o del inglés. Sin

embargo, el gerundio tiene dos usos con función adjetiva: uno atributivo y otro referido al objeto

directo de la oración principal con función predicativa. Desde el punto de vista normativo, el

gerundio atributivo es incorrecto.

• Juan encontró una agenda que contenía

dinero.

Se exceptúan de este caso ciertas frases hechas como agua hirviendo, carbones ar-

diendo, hombres trabajando. En cambio, su uso es correcto cuando funciona como

predicativo objetivo.

• Desde la oficina se veía el jardín floreciendo.

• Se realizará una reunión, aclarando

la situación y apuntando las reformas

que se implementarán.

CORRECTO INCORRECTO

• La conferencia comenzó a las dos ter-

minando a las ocho.

CORRECTO INCORRECTO

• Juan encontró una agenda contenien-

do dinero.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 120: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

120 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Gerundio con valor especificativo:

El gerundio tiene carácter adverbial. Su valor sólo puede ser explicativo y no especificativo. Es

incorrecto, cuando significa cualidad o estado o acciones muy lentas. El gerundio debe ser re-

emplazado por una proposición subordinada adjetiva en estos casos.

• El bibliorato conteniendo las copias.

• Se vende heladera teniendo tres años

de uso.

• Gerundio del “Boletín Oficial del Estado”:

Así se llama irónicamente al gerundio que se utiliza incorrectamente para definir las leyes

o los decretos.

• La ley que regula las tarifas telefónicas

será derogada.

• Como + gerundio:

Con valor comparativo es correcto; de lo contrario constituye un galicismo.

• Le respondió, como sugiriendo que no sabía qué decir.

• La noticia se refiere a la seguridad como diciendo que no se han tomado medidas correctas.

• Gerundio que acompaña a sustantivos con función de objeto indirecto o circunstancial.

• Miré hacia dos empleados que estudia-

ban el nuevo Código Civil.

• La ley regulando las tarifas telefóni-

cas será derogada.

CORRECTO INCORRECTO

• El bibliorato que contenía las copias.

• Se vende heladera que tiene tres

años de uso/con tres años de uso..

EN LUGAR DE DEBE DECIRSE

CORRECTO

• Miré hacia dos empleados estudiando

el nuevo Código Civil.

CORRECTO INCORRECTO

Page 121: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 121

•    LOS NEXOS

•    CONECTORES DISCURSIVOS

Los conectores discursivos sirven para guiar la interpretación del dictamen. Son elementos

carentes de una función sintáctica, unidades lingüísticas especializadas en encadenar los di-

ferentes fragmentos discursivos que señalan explícitamente el tipo de relación semántica que

existe entre ellos, guiando así la interpretación del discurso que se transmite.

Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia al dictamen y lo hace inteligible

para el lector. El conector o marcador textual tiene la tarea de guiar las inferencias que se

realizan en la comunicación. En esta función radica uno de los usos más valiosos que propor-

cionan los conectores.

Saber utilizar los conectores es un elemento indispensable para realizar una adecuada argumentación. Sin embargo, esto a veces no se logra debido a la poca

atención que se les presta.

El repertorio de los conectores está formado por elementos como:

• y, o, pero, además, incluso, es que, porque, aunque, ahora que, sin embargo, claro que, por

cierto, es decir, o sea (que), entonces, así (es) que, pues, en fin, en definitiva, primero, segundo.

Su función es heterogénea; en ella tienen cabida categorías gramaticales diversas (preposicio-

nes, adverbios, conjunciones, etc.). El nexo de unión lo establece su función.

Los conectores del discurso tienen como misión la de encadenar fragmentos textuales, asegurando la transición entre ellos y, en consecuencia, la cohesión textual. Son, además, los encargados de manifestar la relación semántico-pragmática que

se establece entre los elementos que enlazan.

Los elementos que entran en relación por medio de un conector son diversos. Tanto puede es-

tablecerse una vinculación entre sintagmas o entre dos oraciones como entre conjuntos de ora-

ciones dentro de un párrafo o, incluso, entre párrafos. Su función no es integrar sintácticamente

estructuras, sino explicitar las relaciones semánticas y pragmáticas que se establecen entre las

unidades textuales que se conectan.

Los conectores desempeñan diferentes funciones, tendientes a explicitar:

• La relación entre enunciados o partes de enunciados;

• La actitud del hablante ante lo que dice;

Page 122: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

122 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Las relaciones entre hablante y oyente.

•    TIPOS DE CONECTORES

• ADICIÓN:

Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando

sobre un tema o presentar elementos adicionales.

• y, además, asimismo, del mismo modo, de la misma manera, igualmente, no

sólo… sino también.

• CAUSA:

Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de

ser de algo.

• a causa de, como, debido a, gracias a, por culpa de, porque, puesto que, visto que,

dado que, ya que, pues.

• CONDICIÓN:

Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya

realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.

• si, con la condición de que, a menos que, con tal de que, en caso de que, siempre

que, suponiendo que.

• CONSECUENCIA:

Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resul-

tado de otras acciones o hechos.

• a consecuencia de, por lo tanto, así, de ahí, en consecuencia, entonces, por consi-

guiente, por esa razón, por eso/ esto, es por eso/ esto que.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 123: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 123

• FINALIDAD:

Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de

una acción.

• a fin de, a fin de que, con el fin de, con el fin de que, con el objetivo de, con la intención

de, con objeto de, de (tal) manera que, de (tal) modo que, para, para que.

• ILUSTRACIÓN

Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los que permiten desarro-

llar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisio-

nes, ejemplos, etc..

• es decir, por ejemplo, a saber, así, en efecto, en otras palabras, o sea.

• OPOSICIÓN

Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas,

contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción

o una objeción.

• pero, sin embargo, a pesar de, al contrario, aunque, de lo contrario, si no, en cambio, en

comparación con, comparado con, mientras que, no obstante, sino (que).

• ORDEN

Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aque-

llos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumen-

tos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de

acuerdo con su importancia.

• en primer lugar/ segundo lugar, por una parte/ por un lado, sobre todo, ante todo/ an-

tes que nada, después, finalmente, luego, para concluir, para empezar, para terminar, por

otra parte/ por otro lado, por último.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 124: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

124 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• REFERENCIA

Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en

él, haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos

por los interlocutores.

• en lo que respecta a, al respecto, en cuanto a, con relación a, en relación con, con res-

pecto de, a propósito de, como he dicho, como se mencionó anteriormente, en lo relativo a,

de acuerdo con, de conformidad con, de esa manera, en cuanto a, en ese caso, según, etc.

• RESUMEN

Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razona-

miento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se

desprenda de lo dicho.

• en resumen, en conclusión, como he mostrado, en definitiva, en pocas palabras, en

suma, para resumir.

• TEMPORALIDAD

Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el

tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.

• a partir de ahí, actualmente, ahora, ahora que, al final, al principio, antes, apenas, tan

pronto como, cuando, desde, desde entonces, después, durante, enseguida, entonces, has-

ta, luego, más tarde, mientras, mientras que, mientras tanto, una vez que.

•    LOS NEXOS COORDINANTES Y SUBORDINANTES

El nexo es el elemento o vínculo con el cual se unen dos o más oraciones o párrafos. Existen

dos tipos de nexos: el coordinante y el subordinante y de ellos se desprende una clasificación.

•    COORDINANTES

La coordinación es la unión de distintos elementos lingüísticos en un mismo nivel sintác-

tico: ninguno depende del otro. Esta función de coordinantes la desempeñan la clase de

palabras denominada “conjunciones”.

EJ

EJ

EJ

Page 125: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 125

Las oraciones coordinadas son, por tanto, aquellas que estando unidas se sitúan al mismo nivel

sintáctico sin que ninguna de ellas dependa de la otra. Están vinculadas por conjunciones que

actúan sintácticamente como nexos coordinantes.

Los coordinantes se caracterizan por tener una posición fija entre los miembros coordinados y

por no poder acumularse.

• El dictamen es preciso y claro.

La única excepción a esta regla la constituye la combinación y/o. Su uso, sin embargo, se en-

cuentra restringido fundamentalmente al lenguaje administrativo o técnico.

• El instructivo se ofrece al público para su consulta y/o compra.

Los nexos coordinantes son elementos de enlace entre oraciones y pueden ser:

• Conjunciones: “y”, “e”, “o”, “u”, “luego”, “pero”, “sino”, etc..

• Locuciones conjuntivas: “ni” (= y no), “no sólo... sino también”, etc..

Clasificación de los tipos de nexos coordinantes:

•    CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras que relacionan elementos oracionales. Actúan como conectores.

Se denomina conjunción propia cuando constan de una sola palabra e impropias cuando cons-

tan de dos o más palabras de distinta naturaleza categorial.

EJ

CORRECTO

CONSECUTIVOSCOPULATIVOS DIYUNTIVOS ADVERSATIVOS CAUSALES

• pues• mas

• pero

• sino (que)

• no obstante

• empero

• o

• u

• entonces

• luego

• por consiguiente

• en consecuencia

• conque

• así que

• y

• e

• ni (= y no)

• más

Page 126: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

126 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• CONJUNCIONES COPULATIVAS:

Expresan suma, adición. Son “y”, “e”, “ni”

• “Y”•“E”

1. La más utilizada es “y”. Esta conjunción adopta la forma “e” ante palabras que co-

miencen por “i”- o “hi”.

• Servicio de limpieza e higiene.

• Fernando e Isabel.

• Padre e hijo.

2. El reemplazo de “y” por “e” no se produce cuando al comienzo “i” o “hi” le sigue una vocal con

la que forma diptongo.

• Que calumnia y hiere la moral.

3. Cuando la oración copulativa consta de varios elementos, únicamente se debe incluir la con-

junción entre las dos últimos.

• Hay muchas planillas, formularios, informes y remitos sin firmar.

• “Ni”

1. La conjunción “ni” tiene un valor negativo. Se puede utilizar delante de todos los miembros

de la coordinación, lo cual no sucede con la conjunción “y”.

• Nada resolvió ni permitió que resolvieran los demás

• No hay agua ni café ni luz ni gas.

2. Cuando la oración comienza con un verbo precedido por el adverbio de negación “no” y hay

que negar dos o más términos, “ni” puede omitirse delante del primero.

• No compró los libros ni los cuadernos.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 127: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 127

• No compró ni los libros ni los cuadernos.

• No escribe de mañana ni de tarde.

• No escribe ni de mañana ni de tarde.

La conjunción copulativa puede añadir más significados además del de adición:

• Oposición ( = pero):

• Trabaja mucho y gana poco ( = Trabaja mucho pero gana muy poco).

• Consecuencia ( = por lo tanto, luego, en consecuencia, etc.):

• Ha estudiado todo el temario y va a aprobar el examen.

• Han cumplido los requisitos y se aprobará el convenio.

• Condición ( = si):

• Hazlo y serás sancionado. ( = Si lo haces, serás sancionado).

• CONJUNCIONES DISYUNTIVAS:

• “O”•“U”

Expresan alternancia, se puede elegir entre dos o más opciones.

• Un recurso o un reclamo.

1. La conjunción disyuntiva ”o” presenta la variante ”u”. Se utiliza “u” en lugar de “o” cuando la

palabra siguiente comienza con “o” u “ho”.

• Ley u ordenanza.

• Dame esa carpeta u otra.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 128: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

128 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

2. La conjunción “o” se puede utilizar delante de todos los miembros de la coordinación, excepto

en los casos en los que se trate de un enunciado interrogativo.

• Van al congreso o cumplen la tarea habitual.

•  O van al congreso o cumplen la tarea habitual

• Por ley o por decreto.

•  O por ley o por decreto.

• Por ley o por decreto.

•  O por ley o por decreto.

• ¿Por ley o por decreto?

3. También puede aparecer seguida del adverbio “bien”.

• Puedes ir al congreso o bien hacer tu tarea habitual.

» Otros significados

• Concesivo ( = aunque; con subjuntivo):

• Debe hacerlo quiera o no quiera. (Debe hacerlo aunque no quiera).

• Condicional ( = si):

• Lo habilitan o lo clausuran. (Si no lo habilitan, lo clausuran).

• Se hace presente o lo sancionan (Si no se hace presente, lo sancionan).

• CONJUNCIONES DISTRIBUTIVAS:

• Bien•Ya•Ora•Sea•Fuera

Expresan alternancia, al igual que las disyuntivas aplicada a términos diversos.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 129: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 129

• Podemos hacer el pedido bien en la Mesa de Entradas, bien en la Oficina de Compras.

• La asamblea se realizará ya en la explanada, ya en el auditorio.

• No es muy comprensible pues ora recurre, ora consiente.

•  Sea una cosa la que haga, sea otra la que piense.

•  Fuera en la dirección, fuera en el departamento, el agente atendía correctamente.

• CONJUNCIONES ADVERSATIVAS:

• Pero•Mas•Sino

Expresan oposición o contrariedad entre la frase que precede y la que sigue. Se pueden dividir

en dos grupos:

1. Conjunciones adversativas restrictivas: “Pero”, ”mas” expresan oposición entre dos elemen-

tos que, no obstante, pueden coexistir. “Mas” conjunción adversativa no lleva acento ortográfico

a diferencia del cuantificador “más”.

• Tiene más argumentos que el recurrente (cuantificador).

• Pretende el subsidio, pero también la bonificación.

• El recurso ha sido interpuesto en tiempo, pero no ha sido fundado.

• Quiero hacerlo, mas no es posible.

2. Conjunción adversativa exclusiva: “Sino”. Expresa oposición entre dos elementos o circuns-

tancias, incompatibles entre sí. Cuando se emplea “sino” se niega una idea y se cambia por otra.

• No es la Dirección de Contabilidad, sino la Dirección de Compras.

• No le pido sino que lo estudie.

• No lo resolvió el Director sino el Ministro.

• Cuando “sino” es precedido por “no”, equivale a “solamente”.

• No pido sino que me escuche.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 130: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

130 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Cuando “sino” es precedido por “no sólo” expresa adición a otros miembros de la cláusula.

•  No sólo por ser inimputable sino por no haber participado.

• Cuando se encuentra entre dos oraciones coordinadas se transforma en “sino que”.

• No quieren que mande una nota sino que llene el formulario.

• “Sino” no debe confundirse con “si no” (expresión de una condición negada).

• No come, si no trabaja (Trabajar es condición para comer)

• No come sino trabaja (No come por trabajar).

• No pretenden la recompensa sino el reconocimiento.

•  Si no reclama en tiempo quedará, consentido.

» Elementos adversativos que no son conjunciones

Sin embargo, no obstante, excepto, etc. (ver nexos).

• El proyecto es bueno, sin embargo, no es tratado en la comisión.

•    SUBORDINANTES

Para introducir una oración subordinada se recurre a nexos subordinantes como conjunciones

subordinantes (porque, con qué), pronombres (quien, que, el cual, la cual, cuyo, cuya, cuanto) y

adverbios (cuando, donde, como).

Clasificación de los tipos de nexos subordinantes

EJ

EJ

EJ

EJ

TEMPORALES

MODAL

• Cuando, mientras, apenas, según, conforme, en tanto que, así que,

luego que, después que, antes que, al punto que, tan luego como, mien-

tras que, siempre que, ahora que, hoy que, una vez que, etc.

• Como.

Page 131: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 131

• PREPOSICIÓN

Una categoría que presenta muchos problemas a la hora de su utilización es la de las preposi-

ciones: el español es una lengua prepositiva por excelencia y tal vez por ello hay tanta inseguri-

dad en el uso de las preposiciones. La inseguridad que se plantea ante su presencia o ausencia

afecta no sólo a los autores de los textos administrativos. Se trata de palabras que en ocasiones

aparecen cuando no deben y en otras, en las que sí deben aparecer, se suprimen.

El sustantivo “preposición” proviene del latín y significa ‘poner antes’. Definimos la preposición

como una categoría gramatical invariable –desde el punto de vista morfológico– dado que no

flexiona en género ni en número; no posee autonomía en el sintagma oracional y su función

consiste en relacionar dos vocablos de diferente jerarquía sintáctica, haciendo que el segundo

modifique al primero.

Las preposiciones se emplean como nexos entre diversas construcciones, por lo que su uso

incorrecto puede afectar la claridad de un escrito.

Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

Tradicionalmente, la gramática del español las ha definido como la parte invariable de la ora-

ción que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

La locución preposicional es un grupo de dos o más palabras; es una unidad con significado

propio y cumple la función de una preposición.

Algunas palabras (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios) requieren una preposición deter-

minada para vincularse con otros términos. Es importante conocer esta relación, denominada

régimen, a fin de utilizar las estructuras de la lengua de forma adecuada.

CONDICIONALES

DE LUGAR

• Si, siempre que, siempre y cuando, con tal que.

• Donde

• A fin de que, para que.

• Porque, puesto que, ya que, como.

• Aunque, aun cuando, a pesar de que, si bien.

• Tanto que, por lo que.

• Tan y tanto (para como), más y menos (para que).

DE FINALIDAD

CAUSALES

CONSECUTIVOS

CONCESIVOS

COMPARATIVOS

Page 132: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

132 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Colaborar con/en; Confiar en; Consultar con; Convocar a; Depender de; Opinar

de/sobre; Contar con; Entrar en/a; Dirigir a/hacia; Llegar a/hasta; Ir a/para; Servir

de/para; Hablar de/sobre.

• Igual a; Diferente de; Indiferente a; Seguro de; Útil para; Sorprendido con; Posterior a.

• Detrás de; Delante de; Frente a; Enfrente de; Junto a/con; Alrededor de; Cerca de;

Debajo de; Fuera de.

» Ubicación de las preposiciones

Existen ciertas reglas para la adecuada colocación de las preposiciones:

1. Pueden ser precedidas por:

• un sustantivo (caramelo de menta, licor de chocolate),

• un adjetivo (bueno de alma),

• un verboide (subir al auto),

• un pronombre (ninguno de ellos),

• un adverbio (lejos de mí),

• una interjección (¡ay de él!).

2. Pueden preceder a:

• un pronombre (me acerqué a ellos),

• a un adjetivo sustantivado (estaba entre los mejores),

• a un adverbio nominalizado (corrió hasta aquí),

• a un infinitivo (continuó para llegar),

• a una frase sustantivada (tuve miedo de que se enojara);

3. Cuando preceden a un infinitivo suelen usarse como complemento de un adjetivo: “duro de

matar”, “difícil de interpretar”, “fácil de resolver”.

VERBOS CON RÉGIMEN PREPOSITIVO

ADJETIVOS CON RÉGIMEN PREPOSITIVO

ADVERBIOS CON RÉGIMEN PREPOSITIVO

Page 133: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 133

4. Forman parte de expresiones adverbiales: “lejos de mi casa”, “cerca de la oficina”, “junto

a la biblioteca”.

5. La fórmula “preposición + que” da lugar a conjunciones: a que, con que, para que, por que, etc..

» Algunos usos generales de las preposiciones

1. La RAE considera incorrecto el empleo de más de una preposición con el mismo complemento.

Este tipo de construcciones de uso corriente en la oralidad, son difíciles de desterrar.

• Se autoriza la entrada con pasaporte

o sin él.

2. Cuando una preposición se repite en una construcción, puede suprimirse siempre que la

omisión no tome como conjunto entidades que en la realidad son independientes.

• Alquiló una casa con patio y jardín o Alquiló una casa con patio y con jardín.

• Estuve en el Colegio de Abogados y en

la Asesoría General de Gobierno.

• No puede suprimirse, en cambio, delante de los pronombres.

• Copié los apuntes para él y para mí.

• Tampoco se suprime la preposición si alguno de los sustantivos lleva un adjetivo o com-

plemento que no afecta al otro sustantivo de la misma construcción.

• Se dirige a los adultos y a los jóvenes

• Se autoriza la entrada con o sin pa-

saporte.

CORRECTO INCORRECTO

• Estuve en el Colegio de Abogados y la

Asesoría General de Gobierno.

CORRECTO INCORRECTO

• Copié los apuntes para él y mí.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

• Se dirige a los adultos y jóvenes ma-

CORRECTO INCORRECTO

Page 134: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

134 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

mayores de dieciséis años.

• Comprende a los niños y a los jóvenes

indefensos.

• De la misma manera, no debe suprimirse si un complemento de una de las palabras a las

que afecta no lo es también de la otra.

• Esta banqueta sirve para dormir y para

tomar sol.

• Este fallo es aplicable a cuestiones de

competencia y a cuestiones de jurisdicción.

• USO DE LAS PREPOSICIONES

• Preposición “a”

Introduce objeto directo de

• Persona Vi a Joaquín.

• Expresa dirección Se fue a la dirección.

• Indica lugar Llegó al organismo.

• Denota modo Viste a la moda.

• Marca tiempo Llegó al amanecer.

• Señala orden o mandato ¡A trabajar!

• Forma frases adverbiales Caminó a tientas.

• Expresa precio Se alquila a cien pesos.

• Indica condición A no ser por mi llamado, no hubieras acudido.

• Indica causa A pedido del público, cantó otro tema.

• Marca proximidad Se sentó a la mesa.

• Denota sentido distributivo Visita al pediatra dos veces al año.

CORRECTO INCORRECTO

yores de dieciséis años.

• Comprende a los niños y jóvenes in-

defensos.

CORRECTO INCORRECTO

• Esta banqueta sirve para dormir y to-

mar sol.

• Este fallo es aplicable a cuestiones de

competencia y jurisdicción.

Page 135: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 135

• Ven acá.

• Cuentas por pagar (ver infinitivo pág.112).

•  Con la mayor brevedad. En breve.

•  En razón de lo expresado…

• De acuerdo con las normas.

• Escapar del peligro.

•  En el futuro.

• Visitó a eminentes doctores.

• Se colocó en el centro.

• Casas en venta.

• Heredó de su padre la propiedad.

» Advertencias

1. Si se trata de agregados a algo, la preposición que se debe emplear es “con”.

Así se dirá “crema con palta”, “fideos con tuco”, etc.. Las formas como “fresas a la

crema” son incorrectas.

2. La preposición “a” no indica lugar preciso, por lo tanto “dolor al pecho” es incorrecto.

Se debe decir “dolor de pecho”.

3. La preposición “a” detrás del nombre y delante de un infinitivo expresa que el sustantivo ha

de recibir la acción enunciada por el infinitivo (= trámites que han de ser cumplidos). Consti-

tuye un galicismo sintáctico que tiene enorme difusión, favorecida por la creciente influencia

del inglés en donde existe la misma construcción. En los dos últimos ejemplos, a + infinitivo

puede ser sustituido por un adjetivo: (ver infinitivo + ”a” pág. 112).

• trámites por cumplir…

• informes por mostrar.

• importes indemnizables.

• Ven a acá.

• Infinitivo + a: Cuentas a pagar.

•  A la mayor brevedad.

• En razón a lo expresado…

• De acuerdo a las normas.

• Escapar al peligro.

•  A futuro.

• Visitó eminentes doctores.

• Se colocó al centro.

• Casas a la venta.

• Heredó a su padre la propiedad.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• trámites a cumplir.

• informes a mostrar.

• importes a indemnizar.

CORRECTO INCORRECTO

Page 136: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

136 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

4. “A nivel de”: su uso es correcto según los casos.

• “cambios en la educación” o “asambleas

con los agentes”.

• “altura a nivel del mar”; “títulos a nivel

de doctorado”; “acuerdos a nivel de Provin-

cias”; es decir, cuando el término “nivel” se

emplea en su acepción propia de “altura”

que una cosa alcanza o que está colocada.

5. Es obligatorio usar la preposición “a” cuando precede a un objeto directo de persona.

• Preguntó a la secretaria.

Pero si se desea dar un sentido indeterminado, no debe ponerse esta preposición.

• Contrata una secretaria.

• Busca alguien que lo ayude

En estos casos, la ausencia de la preposición implica que el complemento es inconcreto o ines-

pecífico (es decir, alude a un individuo cualquiera dentro de la clase de personas designada por

el nombre), mientras que el uso de la preposición implicaría que el complemento se refiere a

una persona determinada de entre las de su clase, individualizada.

En el caso de “recomendar” siempre lleva la preposición “a” porque se supone que se debe

conocer o saber quién es para recomendarlo.

» Otros usos incorrectos de la preposición “a”

1. Utilizar la preposición “a” para unir dos sustantivos. En los siguientes casos se deberá reem-

plazar “a” por “de”:

• ollas a presión ollas de presión

• cocina a gas cocina de gas

CORRECTO INCORRECTO

• “cambios a nivel de educación” o

“asambleas a nivel de agentes”.

EJ

EJ

Page 137: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 137

• televisión a color televisión de color

2. Usar la preposición “a” delante de los adverbios que comienzan con la letra “a”: acá, afuera,

abajo, adelante, atrás, adentro, arriba.

• de arriba abajo.

• de adentro afuera.

• de delante atrás.

• de atrás adelante.

• Preposición “ante”

Significa:

• Delante Se excusó ante el Director.

• En presencia de Vaciló ante el problema.

• Indica antelación o preferencia Ante todo, decime cuál es su nombre.

» Algunas consideraciones

1. Como prefijo, indica prioridad de lugar o de tiempo:

• De lugar: antebrazo, antecocina, anteojera, antepecho, antepenúltimo, anteponer, etc..

• De tiempo: anteanoche, anteanteanoche, anteayer, antediluviano, etc..

2. Puede agruparse con la preposición “por”:

• Se interpuso por ante la Cámara Federal.

3. Es incorrecto el uso de la preposición “ante” en los siguientes casos:

• River jugó ante Boca. River jugó contra Boca.

• de arriba a abajo.

• de adentro a afuera.

• de delante a atrás.

• de atrás a adelante.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 138: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

138 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• River se enfrenta hoy ante Boca. River se enfrenta hoy con Boca.

• Ganamos ante River. Le ganamos a River.

• El testigo acusó al condenado ante el juez.

• Reaccionó mal ante la situación.

• Sé responsable ante vos mismo.

• No quieren actuar ante las cámaras.

• Se asustan ante la idea de rendir el

examen.

• Esta nota estuvo ante mis ojos.

• Preposición “bajo”

• Expresa situación Se reunieron bajo la escalinata.

• En sentido figurado, dependencia. Resolvió bajo presión.

•  Desde su punto de vista.

•  Durante el mandato.

•  Durante la presidencia (para referir a

una extensión de tiempo).

•  Sobre esa base se firmaron los acuerdos.

•  Con la condición.

•  En todos los aspectos.

•  Dentro del radio de acción.

•  Con el seudónimo / la firma / el nombre.

• El testigo acusó al condenado al juez.

• Reaccionó mal a la situación.

• Sé responsable a vos mismo.

• No quieren actuar en las cámaras.

• Se asustan con la idea de rendir el

examen.

• Esta nota estuvo bajo mis ojos.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

•  Bajo su punto de vista.

•  Bajo el mandato.

•  Bajo la presidencia.

•  Bajo esa base se firmaron los

acuerdos.

•  Bajo la condición.

•  Bajo todos los aspectos.

•  Bajo el radio de acción.

•  Bajo el seudónimo / la firma / el nombre.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 139: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 139

•  En este concepto…

•  Con esta promesa.

•  En estas circunstancias…

•  Con la aprobación de…

•  En forma de…

•  Conforme a / de acuerdo con / según

la legislación vigente.

•  Entre rejas.

• Preposición “con”

• Expresa compañía Trabajaba con su jefe.

• Indica modo, medio o instrumento Lo dijo con seguridad.

• Indica tiempo Con la llegada del invierno, nos iremos.

• Señala causa Todo se inundó con la tormenta.

• Expresa contenido o adherencia Canasto con frutas / Blusa con lentejuelas.

• Marca relación Habla con sus amigas.

1. En algunos casos erróneamente se cambia la preposición “a” por la preposición “con” en

oraciones que indican movimiento.

• Debes ir al dentista.

• Debe presentarse al subsecretario.

•  Bajo este concepto.

•  Bajo esta promesa.

•  Bajo estas circunstancias.

•  Bajo la aprobación de…

•  Bajo la forma de…

•  Bajo la legislación vigente.

•  Bajo rejas.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• Debes ir con un dentista (pues eso

significa que el interlocutor debe ir

acompañado por un dentista).

• Debe presentarse con el subse-

cretario.

CORRECTO INCORRECTO

Page 140: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

140 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

2. También se emplea incorrectamente con los verbos, “recomendar” y “quejarse”.

• Voy a quejarme al Delegado.

Otros ejemplos:

• Me basta verlo.

• No me dejará influir por esas ideas.

• Salir en dirección a…

• Cooperamos a / en la construcción de la

biblioteca (se coopera a o en actividades).

• Tomó represalia contra su hermano.

• Este es un tema afín al que tratamos

ayer.

• Son exigentes consigo mismos.

Es incorrecto el uso de otras preposiciones en lugar de “con”.

• Acordaron la operación, de conformidad

con sus promesas.

• Consiguió un crédito con (o sobre) sola

firma.

• Preposición “contra”

• Expresa oposición, contrariedad Vacuna contra la viruela.

• Expresa pugna o repugnancia Lucha contra la arbitrariedad.

CORRECTO INCORRECTO

• Voy a quejarme con el Delegado.

CORRECTO INCORRECTO

• Acordaron la operación, de conformi-

dad a sus promesas.

• Consiguió un crédito a sola firma.

• Me basta con verlo.

• No me dejaré influir con esas ideas.

• Salir con dirección a…

• Cooperamos con la construcción de la

biblioteca (se coopera sólo con personas).

• Tomó represalia con su hermano.

• Este es un tema afín con el que trata-

mos ayer.

• Son exigentes con ellos mismos.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 141: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 141

• Expresa dirección El departamento está contra el suyo.

• Equivale a “a cambio de” Entregue el paquete contra recibo.

• Está en contra de ella.

• Cuanto más rico, más egoísta.

• Lo dice contra ti.

• Tiene una prueba contra él.

• Compró jarabe contra la tos.

• El jefe protesta contra todo.

Se debe tener en cuenta el significado de lo que se quiere expresar ya que corresponderá usar

“contra” cuando se quiere expresar oposición y “para” cuando se quiere expresar finalidad.

• Veneno contra las ratas.

• Producto contra los piojos.

• Preposición “de”

• Expresa propiedad, pertenencia Los folios del expediente.

• Origen o procedencia Llegó de la Dirección.

• Indica modo Esta de mal humor.

• Expresa el material de una cosa La mesa de madera.

• Expresa contenido Los tubos de oxígeno.

• Indica asunto o materia Los libros de economía.

• Marca tiempo Trabaja de tarde.

• Expresa causa Cansado de la oficina.

• Está contra ella.

• Contra más rico, más egoísta.

• Lo dice en contra tuya.

• Tiene una prueba en su contra.

• Compró jarabe para la tos.

• El jefe protesta de todo.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• Veneno para las ratas.

• Producto para los piojos.

CORRECTO INCORRECTO

Page 142: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

142 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Señala parte de una cosa De todos los libros, prefirió este.

• Señala condición de una persona Hombre de mal vivir. De costumbres raras.

• Significa ilación o consecuencia Llegó tarde, de ahí el atraso.

• Oración exclamativa ¡Pobre de Juan!

• Se utiliza en perífrasis verbales Ha de decir la verdad.

• Función o actividad de persona o cosa Trabaja de secretario.

» Advertencias

1. Es obligatorio el uso de la preposición “de” después de los verbos y expresiones verbales

“acordarse”, “estar seguro”, “darse cuenta”, “tener la certeza” y otros.

2. No debe omitirse la preposición “de” para expresar fechas: 24 de agosto de 2001.

3. No debe reiterarse la preposición “de” en frases como:

• “La separación de la Iglesia y del Estado”, pues el sentido es confuso.

• Debe decirse “La separación de la Iglesia y el Estado”.

4. En los siguientes ejemplos, no debe anteponerse la preposición “de”:

• a caballo,

• a pie,

• adrede,

• a ratos,

• a traición.

5. Por influencia de otros idiomas se emplea incorrectamente “de” después de verbos de mo-

vimiento, como “voy del Presidente”.

• Lo correcto es “voy a lo del Presidente” o “voy a la oficina del Presidente”.

EJ

EJ

EJ

Page 143: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 143

Otros ejemplos:

• Vino por casualidad.

• Lo realizó “motu proprio”.

• Debería haber.

• Lo colocó ex profeso.

6. Se deben considerar los errores de “dequeísmo” y “queísmo”:

• QUEÍSMO

Suele suprimirse de manera errónea la preposición “de” delante de la conjunción “que”.

El queísmo es un error gramatical muy frecuente que consiste en suprimir la preposición “de” ante la conjunción “que” cuando alguna palabra de la oración,

esto es, un verbo, un sustantivo (nombre) o un adjetivo exige que se la incluya.

• Estaba segura de que Pablo había llegado.

Seguro es un adjetivo y como tal exige una construcción de un complemento de adjetivo con

la preposición “de”.

La preposición debe aparecer tras ciertos verbos que la requieren.

• Pueden tener la certeza de que se cum-

plirán los plazos.

• Vino de casualidad.

• Lo realizó de “motu propio”.

• Debería de haber.

• Lo colocó de ex profeso.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• Estaba segura que Pablo había llegado.

CORRECTO INCORRECTO

• Pueden tener la certeza que se cumpli-

rán los plazos.

CORRECTO INCORRECTO

Page 144: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

144 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Una forma de asegurarse de si es necesaria la presencia de la preposición “de” consiste en reemplazar la proposición subordinada por “esto” o “aquello”. Si la

oración resultante es correcta, debe colocarse la preposición.

• Se notificará a todos los interesados a condición de que ratifiquen su inscripción.

• Se notificará a todos los interesados a condición de esto.

Hay casos en los que la conjunción “que” ocupa indebidamente el lugar de un pronombre o un

adverbio relativo.

Otros ejemplos:

• Es entonces cuando. Es así como.

• Es aquí donde.

La locución causal “por cuanto” y la temporal “en cuanto” no deben ir seguidas de “que”.

Para evitar el queísmo, debe mantenerse la preposición “de” en los siguientes casos:

1. Con verbos pronominales que se construyen con un complemento: alegrarse, acordarse,

arrepentirse, fijarse, olvidarse, preocuparse.

2. Con sustantivos que llevan complementos preposicionales, como condición de que, deseos de que.

3. Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: seguro de que, convencido de que.

4. En las locuciones a pesar de que, a fin de que, a condición de que.

5. En la construcción hasta el punto de que.

6. En las locuciones verbales: no caber duda de que, no haber duda de que, caer en la cuenta de

que, darse cuenta de que.

• Omisión de “que”

• Compruebe [que] si se le comunicó el…

EJ

CORRECTO INCORRECTO

• Es entonces que. Es así que.

• Es aquí que.

Page 145: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 145

• Requiere [que] esté a la altura de las circunstancias.

• Le solicito [que] informe en un plazo…

• He resuelto [que] se derivarán todos los expedientes…

• Por lo dicho, se concluye [que] se establezca…

La Real Academia Española admite esta supresión, pero advierte que es mejor enunciar la con-

junción porque da más claridad y vigor a la frase.

• DEQUEÍSMO

El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición “de” delante de la subordinada encabezada con “que”.

Los dequeísmos suelen producirse en los siguientes casos:

1. Cuando “de” se antepone a una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto. El

sujeto nunca puede estar encabezado por una preposición.

• Es necesario que no falten.

2. Cuando “de” se antepone a una proposición subordinada sustantiva encabezada por ver-

bos introductorios como saber, decir, pensar, comentar. En este caso, la subordinada funciona

como objeto directo.

• Supo que le habían admitido el recur-

so (“que le habían admitido el recurso”:

objeto directo).

3. Cuando “de” se antepone a una proposición subordinada que ejerce funciones de predicativo

subjetivo obligatorio (con núcleo verbal copulativo: ser, estar, parecer, semejar, yacer).

• Mi interés es que no falten (“Que no fal-

ten”: predicativo subjetivo obligatorio).

• Es necesario de que no falten (“que no

falten”: sujeto).

CORRECTO INCORRECTO

• Supo de que le habían admitido el

recurso.

CORRECTO INCORRECTO

• Mi interés es de que no falten.

CORRECTO INCORRECTO

Page 146: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

146 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

4. Cuando “de” se inserta en frases conjuntivas que no llevan esta preposición: “a menos de

que”, “así es de que”, “una vez de que”, “a medida de que”. Lo correcto es decir: “a menos que”,

“así es que”, “una vez que”, “a medida que”.

Dos formas de asegurar que se emplea correctamente

1. Cambiar “que” por “eso”, “esto”, “aquello”; obviamente, nadie diría “pienso de esto” sino

“pienso esto”. Tampoco “me enteré esto” sino “me enteré de esto”.

• Pablo me dijo que traería el expediente. (Pablo me dijo eso).

La proposición “que traería” ha sido sustituida por el pronombre demostrativo “eso” y sigue

teniendo sentido.

En el ejemplo siguiente, se incluyó ante “eso” la preposición “de”. En este caso el uso de “de” es

obligatorio. Por lo tanto no es un caso de dequeísmo.

• Estoy segura de que Pablo traerá el libro. Estoy segura de eso.

2. Cambiar la oración en su forma afirmativa por la interrogativa.

“¿Qué pienso?, y no “¿de qué pienso?”; “¿de qué me enteré?”, y no “¿qué me enteré?”. Si la pre-

gunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciati-

va. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa.

• Preposición “desde”

• Alude al origen en el tiempo o en el espacio Desde aquí lo vigilarán.

• Equivale a “después de” Desde que llegó, no durmió.

• Equivale a: “sin duda”, “por supuesto” Desde ya vendrá.

• El expediente circuló desde la Mesa de Entradas hasta el despacho del Secretario.

•  Desde el camino no se podía ver.

EJ

EJ

EJ

Page 147: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 147

•  Desde hace un año.

Es incorrecto emplear “desde” como si fuese una expresión causal.

•  Desde que debía tanto, tuvo que pagar con intereses.

Es incorrecto el uso de la preposición “desde” en los siguientes casos:

•  En cuanto te vi, quise contártelo. Desde

el momento en que te vi, quise contártelo.

•  En cuanto se quiere leer, se aprende.

• Pueden buscar desde ahora sus re-

mitos.

• Preposición “durante”

Durante es el participio de presente, en desuso, del verbo “durar”. El DRAE lo incluye en 1992

entre las preposiciones. Denota simultaneidad de un acontecimiento con otro: Durante la se-

quía, nadie salió de su casa. No se une a los pronombres personales (durante yo, durante ti) ni

a sustantivos que no se sitúen en el tiempo (durante la calle).

• Indica tiempo Durante todo el curso, leeremos el Código Civil.

Visitaremos el museo durante las vacaciones.

• Preposición “en”

• Indica tiempo En 1974 se recibió de contador.

• Indica lugar En la calle Rivadavia funciona el comercio.

• Indica modo Lo relató en dos palabras.

•  Desde hace un año atrás.

CORRECTO INCORRECTO

•  Desde que te vi, quise contártelo. (ga-

licismo).

•  Desde que se quiere leer, se aprende.

• Pueden buscar desde ya sus remitos.

(portuguesismo).

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

EJ

Page 148: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

148 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Expresa ocupación Especialista en Biología.

• Expresa actividad Nunca gana en el juego.

• Indica medio o instrumento Viaja en bicicleta.

• Forma locuciones adverbiales En general, no tiene observaciones.

» Algunas consideraciones

1. Uso indistinto de las preposiciones “en” o “de”.

• Tener apuro (en/de) volver a casa.

• Empeñarse (en/de) comprar algo.

• Pintar la ventana (en/de) blanco.

• Permanecer (en/de) pie durante el acto.

2. Uso indistinto de las preposiciones “en” o “con”.

• Hablar (en/con) un tono autoritario.

• Tropezarse (en/con) algo no visto.

3. Uso indistinto de las preposiciones “en” o “contra”.

• Golpear con los puños (en/contra) la puerta.

• Darse un golpe (en/contra) el piso.

4. Uso indistinto de las preposiciones “en” o “sobre”.

• Dejar algo olvidado (en/sobre) el escritorio.

• La lluvia se extendía (en/sobre) los mosaicos.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 149: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 149

5. Con la preposición “en” o sin ella.

• Hoy (en) día el dinero no alcanza.

• (En) estas semanas, trabajaré mejor.

6. Uso incorrecto de la preposición “en”.

• Para indicar las partes del día.

•  por la noche/por la tarde.

• En expresiones temporales es anglicismo.

•  Dentro de diez minutos regreso.

• Uso de la preposición “en” por “de” para indicar materia, es galicismo.

• Escultura de bronce.

• Debe omitirse con los usos de porcentajes.

• Las tasas subieron un cinco por ciento.

• No debe omitirse “en” cuando se usa la palabra “ocasión”, con el significado de ‘momento’ o ‘instante’.

•  En esa ocasión estuvimos en desacuerdo.

•  en la noche/en la tarde.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

•  En diez minutos regreso.

CORRECTO INCORRECTO

• Escultura en bronce.

CORRECTO INCORRECTO

• Las tasas subieron en un cinco por ciento.

CORRECTO INCORRECTO

• Esa ocasión estuvimos en desacuerdo.

CORRECTO INCORRECTO

Page 150: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

150 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Otros ejemplos:

• Chaqueta de lana.

•  Dentro de dos minutos volverá.

•  Por la tarde lo recibirá.

• Va a la casa de su tía.

• Habla buen inglés.

• Habla con libertad.

• Vino con ropa de verano.

• La venta aumentará un 30%.

• No se interesaba por su trabajo.

• Sentado a la mesa.

• Estudia el tema profundamente.

» Advertencias

1. Es incorrecto sentarse en la mesa, pues “en” significa, entre otras cosas, lugar donde se halla

algo o alguien. Lo correcto es sentarse a la mesa.

De igual manera “Acostado en la sombra” significa estar acostado encima de la sombra, lo cual

es imposible. Lo correcto es “acostado a la sombra”.

Si se compara: “La reunión se realizó por la noche” y “La reunión se realizó durante la noche”, se

deberá tener en cuenta qué es lo que se quiere informar “Por la noche” indica un tiempo puntual,

un momento preciso, en cambio, “durante la noche” indica que se hizo a lo largo de la noche.

2. Por influencia de algunos idiomas extranjeros, se usa de manera incorrecta en expresiones

como “Ir en casa de su abuela”, lo correcto es “Ir a la casa de su abuela”.

• Preposición “entre”

• Indica en medio de dos personas o cosas Entre ellos no hay problema.

• Indica colaboración Entre ellos lo resolverán.

• Indica comparación Diferente formación entre Juan y Luis.

• Indica período de tiempo Entre 1914 y 1939.

• Chaqueta en lana.

•  En dos minutos volverá.

•  En la tarde lo recibirá.

• Va en casa de su tía.

• Habla en buen inglés.

• Habla en libertad.

• Vino en ropa de verano.

• La venta aumentará en un 30%.

• No se interesaba en su trabajo.

• Sentado en la mesa.

• Estudia el tema en profundidad.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 151: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 151

• Cuanto más le exigimos…

• De entre casa usa ropa vieja.

• El perro salió de entre los pinos.

• El primero de ellos aprobará.

» Advertencias:

1. Es incorrecto usar “De entre” cuando la frase indica restricción o elección (deben utilizarse

“de” o “entre”, pero sólo una de ellas).

•  Entre todos los libros, prefiero este.

•  De todos los libros, prefiero este.

2. “De entre” estará bien usado para indicar lugar:

• Se escabulló de entre los matorrales.

• Preposición “hacia”

• Indica lugar y dirección Dobló hacia la derecha.

• Hacia adelante

• Hacia adentro

• Hacia afuera

• Hacia abajo

• Entre más le exigimos, menos estudia.

• Entre casa usa ropa vieja.

• El perro salió entre los pinos.

• El primero entre ellos aprobará.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

•  De entre todos los libros, prefiero este

(sobra una de las dos preposiciones).

CORRECTO INCORRECTO

EJ

• Hacia delante

• Hacia dentro

• Hacia fuera

• Hacia bajo

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 152: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

152 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Esta preposición puede ser remplazada por otra preposición como “a”, “con”, “para”, “por” o

con dos de ellas.

• Su proceder hacia sus compañeros ( = ”con” o “para con”; “su proceder con sus compañeros”…).

• Abrió la ventana hacia el parque ( = “a”; “Abrió la ventana al parque”).

• Preposición “hasta”

• Expresa el límite de algo Luchó hasta morir.

• Equivale a incluso Ingresaron hasta los desaprobados.

Cuando hay dos adverbios de negación, emplear “hasta” dificulta la comprensión del mensaje, como

en “No se irá hasta que no le paguen”. En lugar de esto, corresponde emplear “mientras” o suprimir

una de las negaciones: “No se irá hasta que le paguen” / “No se irá mientras no le paguen”.

Uso erróneo de la preposición “hasta”:

• Corrigió el texto punto por punto.

•  Hasta que traigas el expediente, no

opinaré.

• Dejó el expediente para otro día.

• Preposición “mediante”

• “Por medio de”, “con”, “con la ayuda de” Lo ofendía mediante burlas.

Lo compré mediante tarjeta de crédito.

• Preposición “para”

• Indica destino o finalidad Compró un boleto para Ecuador.

EJ

• Corrigió el texto hasta el último punto

(galicismo).

•  Hasta que no traigas el expediente,

no opinaré.

• Dejó el expediente hasta otro día.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 153: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 153

• Expresa plazo determinado Para mañana estará listo.

• Expresa comparación o contraposición Para su fama, es mal profesional.

• Expresa el motivo o la causa de algo Lo firmó para que se aplique.

Uno de los usos de la preposición “para” es indicar finalidad, como en “Trabajo para vivir”. Por

lo tanto, decir “Normas para la trata” indica que la finalidad de la norma es favorecer la trata. Lo

correcto es decir “Normas contra la trata”.

Uso indistinto de las preposiciones “para” y “por”:

• Los sindicatos, (para/por) no parar, aceptaron la paritaria.

• Mi compañero se calla (para/por) molestar.

• (Para/Por) detenerlo, no me fijé en la llave.

• (Para/Por) diciembre, los delegados tenían que presentar el informe.

• Preposición “por”

• Introduce el agente en oraciones pasivas Fue vendida por su dueño.

• Expresa tiempo aproximado Vivió en Lujan por aquellos días.

• Expresa lugar aproximado Pasea por el edificio.

• Denota causa o finalidad Estaba triste por su fracaso.

• Señala medio Lo notificó por correo.

• Expresa cantidad La compró por poco dinero.

• Indica sustitución o equivalencia Firma por él.

• Expresa opinión Se lo tiene por inteligente.

• Significa que algo está por hacerse Está por irse a La Pampa.

Uso incorrecto de la preposición “por”:

1. No debe usarse con valor durativo ni con verbos estáticos.

EJ

Page 154: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

154 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Permanecerá en la ciudad durante tres

días.

2. No reemplaza a “cada”.

• Un niño cada tres niñas.

3. Expresiones redundantes (acompañando a algunos adverbios).

• Tenía allí algunos expedientes.

• Trajo información de allá.

4. Otros usos incorrectos.

• Tenía afición a los libros de Derecho

Penal.

• Actúa así en reconocimiento a la gran

ayuda que le prestaron.

• Se adelantó dos días a la fecha esta-

blecida.

5. Omisión errónea de la preposición “por”:

• Padre e hijo discutieron por las causas

por las que renunciaron ayer dos empleados.

CORRECTO INCORRECTO

• Permanecerá en la ciudad por tres días.

CORRECTO INCORRECTO

• Un niño por tres niñas.

CORRECTO INCORRECTO

• Tenía por allí algunos expedientes.

• Trajo información de por allá.

CORRECTO INCORRECTO

• Tenía afición por los libros de Derecho

Penal.

• Actúa así por reconocimiento a la

gran ayuda que le prestaron.

• Se adelantó por dos días a la fecha

establecida.

CORRECTO INCORRECTO

• Padre e hijo discutieron por las causas

que renunciaron ayer dos empleados.

Page 155: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 155

• Estaba indignado por la falta de orden

y por la desidia de los empleados.

6. Uso erróneo de la preposición “por” en lugar de la preposición “de”:

• No tiene deseos de vivir.

• Hizo el intento de pronunciar su nombre.

Otros ejemplos:

•  Al contrario.

•  Mediante o con negociaciones.

• No puede menos que….

• Preposición “según”

• Denota relación de conformidad Decidió según las ofertas.

• Denota eventualidad o contingencia Lo autorizará según y conforme.

•  Desde su punto de vista.

• Analiza el texto desde diferentes pun-

tos de vista.

•  Por el contrario.

•  Por la vía de negociaciones.

• No puede por menos que…

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• No tiene deseos por vivir.

• Hizo el intento por pronunciar su nombre.

CORRECTO INCORRECTO

• Estaba indignado por la falta de or-

den y desidia de los empleados.

CORRECTO INCORRECTO

• Según su punto de vista.

• Analiza el texto según diferentes pun-

tos de vista.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 156: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

156 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Preposición “sin”

• Denota carencia El expediente se mandó sin foliar.

• Practicarán con las computadoras o

sin ellas.

• A no ser por mí, hubiera chocado.

• Si no es por mí, hubiera chocado.

• A no ser por su colaboración, fracasaba.

• Si no era por su colaboración…

• Preposición “sobre”

• Significa “encima de” Lo pintó sobre el muro.

• Expresa asunto o materia Discutían sobre el recurso.

• Indica cantidad aproximada Lo valuaron sobre el millón de pesos.

• Expresa “en garantía de” Le dieron un crédito sobre su casa.

• Indica idea de reiteración Sobre llovido, mojado.

•  De diez concursantes, cuatro apro-

baron.

• Aplicó una sanción contra la empresa…

•  A pedido de la firma…

• Cincuenta empleados de doscientos

fueron despedidos.

• Cuatro sobre diez concursantes apro-

baron. (galicismo).

• Aplicó una sanción sobre la empresa.

•  Sobre pedido de la firma…

• Cincuenta empleados sobre doscien-

tos fueron despedidos (galicismo).

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

• Practicarán con o sin computadora.

•  Sin mí hubiera chocado.

•  Sin su colaboración, fracasaba.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

Page 157: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 157

• Reglamentan duras medidas a los eva-

sores de impuestos.

• El juez señaló una falta cometida contra

el acusado.

• Resolverán la situación sobre esa base.

No debe usarse “sobre” para indicar tema o argumento si la frase se refiere a un lugar, pues

crea confusión: “Habló sobre el congreso”. ¿Indica el tema de su charla o el lugar desde donde

habló? Debe reemplazarse por el giro adverbial “acerca de”: “Habló acerca del congreso”.

• Preposición “tras”

• Señala lugar Está tras las rejas.

• Expresa búsqueda de cosas o personas Están tras las huellas.

• Indica añadidura Tras la enfermedad, la pobreza.

• Indica orden Tras el esfuerzo, la recompensa.

Estas son expresiones comunes en los dictámenes, sus formas correctas son:

• Relativo “a”

• Con relación “a” / En relación “con”

• De acuerdo “con”

• Conforme “a”

• De conformidad “con”.

• Reglamentan duras medidas sobre

los evasores de impuestos.

• El juez señaló una falta cometida so-

bre el acusado.

• Resolverán la situación bajo esa base.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

RECORDAR

Page 158: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

158 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    ADVERBIOS

Los adverbios son palabras que modifican un verbo, un adjetivo u otro adverbio. En la oración

funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores. Son invariables, ya que

no poseen género ni número.

• SE CLASIFICAN SEGÚN SU VALOR SEMÁNTICO

• SE CLASIFICAN POR SU FUNCIÓN

•    USO DE ALGUNOS ADVERBIOS

• aBajO/dEBajO•adElantE/dElantE•atráS/dEtráS

Los adverbios “abajo”, “adelante”, “atrás”, se usan con verbos de movimiento, real o figurado,

aunque también pueden usarse con verbos de situación.

• Vamos abajo.

• Lo espera abajo.

• Miró de arriba abajo.

• Te espero abajo (en un lugar indeterminado de la planta inferior).

TIEMPO

LUGAR

• luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde, pronto.

• cerca, lejos, aquí, allí, allá, ahí, arriba, abajo, afuera, adentro, alrededor.

• bien, mal, así, despacio, deprisa, gratis, rápido y todos los terminados en mente.

• más, menos, poco, bastante, mucho, muy, demasiado, apenas, casi, medio, nada, algo.

• sí, claro, ciertamente, también, desde luego, por supuesto, en efecto.

• no, nunca, jamás, tampoco.

• tal vez, quizá(s), acaso, probablemente.

MODO

CANTIDAD

NEGACIÓN

AFIRMACIÓN

DUDA

DEMOSTRATIVOS

INTERROGATIVOS

• aquí, entonces, ahora, luego, tal, así, tanto.

• cuándo, dónde, qué, cómo, cuánto.

• donde, como, cuanto, cuando.RELATIVOS

EJ

Page 159: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 159

• Los documentos estaban abajo, en su oficina.

• Trabaja adelante.

• Siéntese más adelante, hay lugar.

• Se sienta adelante con el Ministro.

• Se escondió atrás.

• Dejaron la casa atrás.

A los adverbios “abajo”, “adelante”, “atrás” no se les puede anteponer la preposición “a” ni pos-

poner la preposición “de” (en este caso se sustituyen por “debajo de”, ”delante de” “detrás de”).

• Los documentos estaban debajo de la carpeta (en el lugar situado en la misma vertical

del punto desde el que se habla).

•  Debajo del escritorio.

• La tienda está delante de tu casa.

• El libro que está delante de la caja.

• La casa está detrás de esa montaña.

• Mira detrás de la cortina.

• ADENTRO / DENTRO Y AFUERA / FUERA

1. Al igual que adelante, adentro y afuera sólo se emplean con verbos de movimiento. Dentro y

fuera pueden utilizarse en todos los casos.

Ejemplos de usos correctos:

• Caminó hacia adentro. Iré dentro.

• Salgamos afuera. Salió fuera.

• Estoy adentro. Estoy dentro.

• Quedó afuera. Quedó fuera.

2. Adentro indica dirección o la parte interior de algún sitio. Afuera se emplea con el significado

“hacia lo exterior” o “en lo exterior”. Ninguno de los dos admite ser modificado por construccio-

nes preposicionales encabezadas con “de”.

EJ

EJ

Page 160: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

160 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• La esperaban dentro de la oficina.

• Estaba fuera de la oficina.

3. Deben evitarse también las formas (a)dentro mío, (a)dentro tuyo, etc.. A pesar de su alta fre-

cuencia en el español americano, la norma exige reemplazarlas por dentro de mí, dentro de ti, etc..

• Llevo la música dentro de mí.

4. Aunque adentro y afuera admiten aparecer precedidos por las preposiciones “hacia”, “para”

y “por”, la RAE prefiere las formas:

• hacia dentro hacia fuera

• por dentro por fuera

• para dentro para fuera

• ADONDE / A DONDE / ADÓNDE / DONDE / DÓNDE

1. Adonde: Adverbio relativo de lugar que introduce oraciones subordinadas con antecedente o sin él.

Indica dirección y debe llevar, necesariamente, un antecedente explícito.

• La oficina adonde nos dirigimos está en la Torre II.

• El taller adonde llevamos los afiches estaba cerrado.

• El organismo adonde iremos está lejos, así que busca un coche.

2. A donde: Se utiliza también como indicador de dirección, pero en este caso no aparece un

antecedente.

• Vamos a donde tuvimos clase ayer.

• Viajaremos a donde quieras.

• Nos dirigimos a donde nos indicaste.

CORRECTO INCORRECTO

• La esperaban adentro de la oficina.

• Estaba afuera de la oficina.

EJ

EJ

EJ

Page 161: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 161

3. Adónde: Introduce oraciones interrogativas y exclamativas.

• ¿Adónde iremos de viaje?

• ¿Adónde te dirigís?

• ¿Adónde llevarás los muebles?

4. Donde: Es un adverbio relativo o conjunción. Cuando es adverbio relativo, puede conmutarse

por “en el cual, en la cual, en las cuales, en los cuales”.

• Ahí está la casa donde vive Pedro.

• Quiero volver allí, donde me llevó.

• Irá donde haga falta, no va a escatimar gastos.

5. Dónde: Es un adverbio interrogativo utilizado en oraciones interrogativas tanto di-

rectas como indirectas.

• ¿Saben dónde vive Pedro?

• ¿Dónde está mi lapicera?

• No sé dónde está María, que no contesta el teléfono.

• APARTE

No debe usarse con el significado de “además”.

•  Además de estudiar, trabaja.

• ARRIBA / ABAJO

Estos adverbios admiten ir precedidos de varias preposiciones que indican movimiento,

pero no de “a”.

EJ

EJ

EJ

•  Aparte de estudiar, trabaja.

CORRECTO INCORRECTO

Page 162: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

162 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Fue abajo.

• Lo miró de arriba abajo.

• ATRÁS / DETRÁS

Al igual que arriba y abajo, atrás puede ir precedido de varias preposiciones que indican movi-

miento, pero nunca de “a”.

• El ruido venía de atrás.

• Miró para atrás.

• Le hacía señas desde atrás.

Respecto de atrás, L. Gómez Torrego (1997) señala que este adverbio es incompatible con com-

plementos preposicionales con “de”, tanto implícitos como explícitos:

Son incorrectos los siguientes ejemplos:

• Está atrás de la puerta.

• Se puso atrás de los estudiantes.

• El apellido se pone atrás (del nombre).

• El patio está atrás (de la casa).

“Detrás”, en cambio, puede llevar complementos con “de” (ya explícitos o implícitos):

• Está detrás de la puerta.

• Se puso detrás de los estudiantes.

• El apellido se pone detrás (del nombre).

• El patio está detrás (de la casa).

La norma académica no admite las formas atrás mío, atrás tuyo o atrás de mí, atrás de ti, frecuentes en el español de Río de la Plata. En su lugar, establece: detrás de mí, detrás de ti, etc.

• Fue a abajo.

• Lo miró de arriba a abajo.

CONSTRUCCIONES CORRECTAS CONSTRUCCIONES INCORRECTAS

EJ

EJ

EJ

Page 163: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 163

A diferencia de “detrás”, “atrás” puede significar también “tiempo”:

• Años atrás esto no se decía.

» Advertencia:

• Tener en cuenta que la expresión “Hace años atrás” es incorrecta.

• En su lugar, debe decirse “Años atrás” o “Hace años”.

• CUADRO DE SÍNTESIS DE LAS FORMAS CON A- Y SIN A-

Reglas que rigen el empleo de las formas con “a” y sin “a” correspondientes a los adverbios:

adelante/delante, adentro/dentro, afuera/fuera, adonde/donde, adónde/dónde, arriba/aba-

jo/debajo, atrás/detrás.

• Con verbos que expresan

movimiento

• Con verbos que no ex-

presan movimiento

• Seguido de un sintagma

preposicional: de + término.

EJ

EJ

COMBINACIÓN FORMAS CON A FORMAS SIN A

• Vete atrás

• Ven adentro

• Salió afuera

• Vete detrás.

• Ven dentro.

• Salió fuera.

• Quédate dentro.

• Sigue delante.

• Permaneció fuera toda la noche.

• Está dentro de la oficina.

• Colócalo delante del escritorio.

• Se quedó fuera de la oficina.

• Está encima de la impresora.

• Está debajo del bibliorato.

• Lo puso detrás de la bi-

blioteca.

Page 164: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

164 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Precedido de

preposiciones

• Combinación

sustantivo + adverbio

• En locuciones adverbiales

locativas con de + pronombre

personal

• EnSEgUida/EnSEgUida•EntrEtantO/EntrEtantO

En ambos casos, son válidas las dos grafías:

•  Enseguida regreso. En seguida regreso.

•  Entretanto, el tiempo pasaba. Entre tanto, el tiempo pasaba.

• DEMASIADO

Como adverbio, demasiado no presenta variación de género o de número.

• Estaba demasiado ocupada. Estaban demasiado ocupados

COMBINACIÓN FORMAS CON A FORMAS SIN A

• Nunca deben emplearse

formas con “a” delante de la

preposición “A”.

• Sólo posible con aden-

tro, abajo, arriba, adelante,

atrás.

• Mar adentro

• Cuesta arriba.

• Cuesta abajo.

• Camino adelante.

• Años atrás.

• Dentro de mí, ti, sí

• Debajo de mí, ti, sí

• Encima de mí, ti, sí

• Cerca de mí, ti, sí

• Delante de mí, ti, sí

• Iba adelante.

• Dio un paso atrás.

Page 165: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 165

• Somos demasiado pocos. Somos demasiado pocas.

Como determinativo indefinido (adjetivo), en cambio, concuerda en género y número con el sus-

tantivo al que modifica.

• Había demasiado ruido. Sentía demasiada hambre.

• Tenía demasiadas ocupaciones. Tiene demasiada fama.

• MÁS / MENOS

Estos dos adverbios son utilizados en las construcciones comparativas de superioridad e infe-

rioridad, respectivamente.

• Estás más cansado que ayer.

• Esta hipótesis es menos interesante que la otra.

Si el segundo término de la construcción comparativa está encabezado por lo que, más y menos

se construyen con “de”.

• Estás más cansado de lo que creía.

• Este año resultó menos agitado de lo que esperábamos.

Otro tanto ocurre en las construcciones que expresan el grado superlativo relativo.

• Es el más cansado de todos.

• Este libro es el menos interesante de su obra.

Más y menos no deben emplearse cuando el adjetivo que modifican se encuentra ya en grado

comparativo o superlativo.

EJ

EJ

EJ

Page 166: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

166 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Ejemplos de formas incorrectas:

• Eres más mayor/más menor que tu hermano.

• Vive más/menos cerquísima.

• Su historia es más/menos magnífica.

Más puede ir precedido de la preposición “de”:

• Estamos de más.

• Me dio dinero de más.

La locución “de más”, que significa “de sobra”, no debe ser confundida con el indefinido “demás”,

que se escribe en una sola palabra y que significa “los otros, los restantes”.

• Juan y Marcelo llegaron en hora; los demás, tarde.

• MEDIO

Cuando “medio” actúa como adverbio es invariable y por lo tanto no debe concordar con el ad-

jetivo al que cuantifica.

• Juana estaba medio cansada.

• Las empleadas estaban medio can-

sadas.

El adverbio “medio” ( = un poco) se distingue así del adjetivo medio, variable en género y número.

• Comió media naranja.

• Agréguele el jugo de medio limón.

EJ

EJ

CORRECTO INCORRECTO

• Juana estaba media cansada.

• Las empleadas estaban medias

cansadas.

EJ

Page 167: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 167

• MEJOR

Mejor puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Como adjetivo es el grado comparativo

de bueno y por lo tanto admite la flexión en número.

• El mejor alumno recibirá un premio.

• Los mejores alumnos recibirán un premio.

Mejor también es el comparativo del adverbio “bien”. En esta función, mejor es adverbio y por lo

tanto es invariable.

• Está mejor preparado que ayer / Están

mejor preparados que ayer.

Son incorrectas las formas: más mejor / menos mejor / muy mejor puesto que en ellas aparece

un comparativo de superioridad léxico (mejor) incluido en construcciones analíticas (comparativa

de superioridad o inferioridad y superlativa). Resulta en cambio posible la forma: “mucho mejor”.

• MUCHO

Al igual que demasiado, medio y mejor, mucho es invariable cuando funciona como adverbio:

Comió mucho / Juana es mucho más tranquila que su hermana.

En su empleo como determinativo indefinido, mucho varía en género y número en concordancia

con el sustantivo al que modifica.

• Ha tenido muchos amigos.

• Sentía mucha hambre.

• Muchas agentes más lo vieron.

• QUIZÁ / QUIZÁS

Aunque las dos formas están aceptadas, la RAE aconseja utilizar la primera, que es la etimoló-

gica. Ambas formas tiene gran movilidad (ambas pueden preceder o seguir a formas verbales

en indicativo), pero lo normal es que, cuando el verbo está en subjuntivo, se las anteponga.

EJ

• Están mejores preparados que el año

pasado.

CORRECTO INCORRECTO

EJ

Page 168: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

168 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Lo haya dicho quizá(s).

• Es preferible:

• Quizá(s) lo haya dicho.

• RECIÉN

Recién es la forma apocopada de “reciente”. Según la norma académica, esta forma sólo puede

emplearse ante participios pasados: recién llegado / recién nacido / recién hecho.

Sin embargo, y como en el español de América este adverbio se emplea con formas verbales

conjugadas (tanto en presente, como en pasado y futuro) y con otros adverbios, especialmente

de tiempo (recién mañana, recién ahora, recién entonces), la RAE introdujo, por sugerencia de

la Academia Argentina de Letras, la siguiente enmienda:

1. “En América se usa también antepuesto al verbo en forma conjugada. Recién lo vi entrar en el cine.

2. Ante verbos conjugados y adverbios, equivale a “hasta... no”; “apenas”; “sólo en” (en algunas

partes de América).

Recién cuando estuve dentro me di cuenta. / Vicente tiene recién una semana en la oficina. / Lo

vi recién llegó.” (DRAE, 1992).

Se tendrá en cuenta, de todos modos, que recién pertenece al registro coloquial o familiar, por

lo que se recomienda evitarlo en registros más formales. En la lengua escrita, resultará más

adecuada, en lugar de “Recién lo vi”, la expresión Acabo de verlo.

• TANTO / TAN

La forma apocopada de “tanto” es “tan”;esta no debe ocupar el lugar de la plena en la expresión

“tanto es así que”.

•  Tanto es así que en una noche tomó la

decisión de regresar.

•  Tanto es así / Tan así es.

La expresión en tanto (que) tiene valor temporal de simultaneidad y equivale a mientras.

• Ellos se ocuparon de la limpieza en tanto que nosotros de la mudanza.

CORRECTO INCORRECTO

•  Tan es así que en una noche tomó la

decisión de regresar.

•  Tan es así.

EJ

EJ

Page 169: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 169

•    APÓCOPE DE LOS ADVERBIOS

Algunos adverbios se apocopan sólo delante de un adjetivo u otro adverbio.

• Mucho Muy Trabaja mucho Está muy cansada.

• Tanto Tan Tanto estudia Es tan irresponsable.

• Cuánto Cuán No sabe cuánto gasta Cuán grande es.

•    ADVERBIO Y ADJETIVO POSESIVO

No corresponde unir un adverbio con los adjetivos posesivos.

• Cerca de mí/ de ti/ de él.

(ver ejemplos pág. 81).

• Cerca mío/ tuyo/ suyo.

CORRECTO INCORRECTO

Page 170: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 171: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 171

CAPÍTULO IX

CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Y PÁRRAFOS

•    PáRRAFO

Se denomina “párrafo” o “parágrafo” a cada una de las divisiones de un escrito que termina con

punto y aparte y que constituye una unidad de información completa.

La estructura y organización de los párrafos está condicionada por la finalidad del dictamen.

Cada párrafo debe articular con el anterior y con el posterior. La última oración de un párrafo

marca la transición hacia el párrafo o título siguiente, de manera de dar ilación al discurso.

Se debe iniciar un nuevo párrafo cuando se va a tratar un tema distinto o bien cuando se vaya a

considerar el mismo que se venía tratando desde otra perspectiva.

Un párrafo se encuentra conformado normalmente por varias oraciones coordinadas, yuxtapues-

tas, complejas o subordinadas. Ello obliga a tener especial cuidado con las reglas de concordancia.

•    ORACIONES

El idioma castellano no tiene una regla fija para la disposición de los elementos de la oración.

Sin embargo, se sugiere para su construcción la estructura lógica o canónica.

Normalmente abundan construcciones sin sentido a causa de la mala sintaxis y el desorden

que presentan sus elementos.

» Estructura lógica o canónica

•  Sujeto (artículo como modificador + sustantivo como núcleo + modificadores) + predicado

verbo (como núcleo) + objeto directo + objeto indirecto + complemento circunstancial).

• El funcionario provincial

• modificador + sustantivo + modificador

• anunció el plan de obras a los Intendentes de la región en la localidad de Bahía Blanca

• verbo + objeto directo + objeto indirecto + complemento circunstancial

SUJETO

PREDICADO

Page 172: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

172 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    ORACIONES SIMPLES, SUBORDINADAS Y COMPUESTAS

• ORACIÓN SIMPLE

• El acto revocó la resolución

• SUJETO PREDICADO

La oración simple es aquella que está conformada por un único sujeto y un predicado, los cuales

pueden articular en forma simple o compuesta (es decir, pueden estar integrados por uno o más

núcleos, coordinados entre sí).

La oración es una unidad de la gramática que se abstrae de los enunciados para su análisis;

tiene límites, conclusividad y unidad gramaticales. Se compone de una palabra o de una cons-

trucción (es decir, una secuencia de palabras relacionadas entre sí) y no está incluida en una

construcción mayor.

Las oraciones tienen significado completo y son sintácticamente autónomas.

• ORACIÓN COMPUESTA

• (El acto revocó la resolución) y (el Ministro la desestimó por razones de legalidad).

La oración compuesta es la que está conformada por dos o más proposiciones coordinadas. Se

denomina “coordinación” a la relación sintáctica que vincula elementos que se encuentran en

el mismo nivel sintáctico (es decir, que cumplen la misma función)

La proposición es una unidad de habla que expresa una actitud del hablante pero que carece

de autonomía sintáctica.

Analicemos el ejemplo: “El acto revocó la resolución y el Ministro la desestimó por ra-

zones de legalidad”.

“El acto revocó la resolución” expresa una actitud del hablante: enuncia, afirma;

“el Ministro la desestimó por razones de legalidad” expresa también una actitud del

hablante: enuncia, afirma.

Sin embargo, ni una ni otra constituye una oración. ¿Por qué?:

1. “El acto revocó la resolución” es una construcción incluida dentro de una construcción ma-

yor (“El acto revocó la resolución y el Ministro la desestimó por razones de legalidad”);

2. “el Ministro la desestimó por razones de legalidad” es una construcción incluida den-

Page 173: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 173

tro de una construcción mayor (“El acto revocó la resolución y el Ministro la desestimó

por razones de legalidad”).

Cada una de las construcciones carece, pues, de autonomía sintáctica: ninguna constituye ora-

ción. Ambas constituyen proposiciones: expresan actitudes del hablante, pero carecen de auto-

nomía sintáctica.

“El acto revocó la resolución y el Ministro la desestimó por razones de legalidad”, en cambio,

constituye una oración por cuanto cumple los cuatro requisitos establecidos para este tipo de

construcción:

• es unidad de habla;

• tiene sentido en sí misma;

• tiene figura tonal propia;

• es sintácticamente autónoma.

• CLASES DE COORDINACIÓN

• COPULATIVA

• DISYUNTIVA

• ADVERSATIVA

• CONSECUTIVA

• EXPLICATIVA

COORDINACIÓN CONJUNCIÓN SIGNIFICADO

• “y”, “e” (ante “i” o “hi”), ni

(proposición negativa), junto

con, además de.

• “o”, “u” (ante “o” u “ho”),

“O bien”.

• Pero, mas, sino, sin em-

bargo, no obstante, antes,

bien, excepto, por lo demás,

etc..

• Luego, entonces, por

consiguiente, en conse-

cuencia, etc..

• Esto es, es decir, o sea

(que).

• Suma, agrega.

• Exclusión.

• Oposición.

• Consecuencia.

• Explicación

Page 174: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

174 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• (La Dirección de Producción inspeccionó) y (la empresa fue sancionada).

• (Corresponde reconocer la bonificación), pero (no hay fondos en la partida presupuestaria).

Obsérvese que para que se efectúe la coordinación entre proposiciones, cada una de ellas debe

poseer un sujeto diferente. En el primer caso “La Dirección” es el sujeto de “inspeccionó” y “la

empresa” el de “fue sancionada”.

• ORACIÓN COMPLEJA

• El acto revocó la resolución porque tenía un vicio grave.

La oración compleja es la integrada por dos o más proposiciones subordinadas. Llamamos

“subordinación” a la relación sintáctica encargada de vincular elementos que se encuentran en

diferentes niveles sintácticos.

•    PROPOSICIONES SUBORDINADAS

Las proposiciones pueden vincularse mediante subordinación. Una proposición subordinada

cumple una función gramatical dentro de otra oración, que se llama principal. La oración subor-

dinada puede funcionar sintácticamente como si fuera un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.

• El poder de hecho debe tener una causa (Oración simple).

• El poder de hecho, que se ejerce sobre un bien común, debe tener una causa (Oración

compleja: presenta una o más proposiciones subordinadas en su estructura).

La proposición subordinada forma parte de la oración principal como uno de sus elementos. Al construir oraciones complejas, esta dependencia resulta importante. Debe atenderse al verbo en la oración principal para saber el tiempo

y el modo que corresponden utilizar en la proposición subordinada.

• (Después de que se dictó la sentencia), se admitió el incidente del autor.

•  proposición subordinada oración principal

EJ

EJ

EJ

Page 175: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 175

• Nadie negará que ese relator examinó el caso exhaustivamente.

•  Oración principal proposición subordinada

Según la función sintáctica que cumplan en el contexto de la oración, las proposiciones subor-

dinadas se clasifican en: sustantivas, adjetivas, o adverbiales:

• PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Son aquellas que desempeñan funciones propias del sustantivo en la oración simple.

• Funcióndesujeto •Esindispensableque realice ese trámite

• Funcióndeobjetodirecto •nosabíacuándo firmó el convenio

• Funcióndeobjetoindirecto •dieronlospermisosa los que realizan la obra.

• Funcióndetérminopreposicional •tienelacertezade que concurrirá.

• Funcióndecomplementocircunstancial•irásin que se lo pidan.

• Funcióndepredicativo •Suintenciónesque pueda aprobar en diciembre.

Se unen mediante:

1. Nexos subordinantes: “que”, “si”.

2. Nexos relacionantes: “el que”, “la que”, “los que”, “las que”, “lo que”, “quien/es”, “cuanto/a/

os/as”, ”cuando”, “donde”.

3. Pronombres interrogativos: “qué”, ”cuál/es”, “quién/es”, “cuánto/a/os/as”, “cómo”, “dónde”, “cuándo”.

• PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Son aquellas que desempeñan en la oración la función de un adjetivo. Siempre dependen de un

núcleo sustantivo denominado “antecedente”.

Se unen mediante los pronombres relativos:

• “Que”: El libro que se aprobó era muy bueno.

• “Quien”, “quienes”: La Directora, a quien premió, era muy joven.

• “Cuyo”, “cuya”, “cuyos”, “cuyas”: En el lugar señalado, cuyo nombre no recordaba.

• “Cuanto”, “cuantas”, “cuantos”, “cuantas”: Todos cuantos lo conocen lo alaban.

• “Como”: Analizaría la manera como su padre permitía esas cosas.

EJ

SE CLASIFICAN EN EJEMPLOS

Page 176: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

176 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• “Donde”: Visitó la universidad donde estudiaba su hermano.

• “Cuando”: Así se encontraba esa mañana cuando recibió la carta.

• Especificativas:

No van entre comas y restringen el significado del antecedente, seleccionándolo de la generalidad.

• Los soldados que estaban heridos no pudieron disparar (se refiere sólo a los sol-

dados que estaban heridos).

• Explicativas:

Van entre comas y no restringen el significado del antecedente, sino que explican una

condición de este.

• Los soldados, que estaban heridos, no pudieron disparar (todos los soldados no pudie-

ron disparar porque estaban heridos).

• PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Son las que cumplen la función propia de los adverbios, por ello también se las deno-

mina circunstanciales.

• Temporales o de tiempo:

Las subordinadas temporales informan sobre si la acción de la subordinada se realiza antes,

después o a la vez que la acción principal.

Nexos: “cuando”, “mientras”, “antes (de) que”, “después (de) que”, “apenas”, “según”, “conforme”,

“no bien”, “en cuanto”, “en tanto que”, “así que”, “luego (de) que”, “tan luego como”, “mientras que”,

“siempre que”, “ahora que”, “una vez que”, etc.

• Lo hizo cuando exigieron la acreditación de los requisitos.

• Locales o de lugar:

Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar son aquellas que indican el lugar donde

se realiza la acción del verbo.

Nexos: “donde”, “a donde”, “por donde”, etc..

EJ

EJ

EJ

Page 177: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 177

• Lo colocó donde le indicaron que estaría el funcionario.

• Modales o de modo:

La proposición subordinada adverbial de modo es una oración subordinada que indica el modo

en el cual se desarrolla la acción de la oración principal.

Nexos: “como”, “según”, “conforme”, “como si,” etc..

• Lo resolvió como lo aconsejó la Delegación de Personal.

• Comparativas:

La proposición subordinada comparativa es un tipo de subordinada adverbial que indica compa-

ración de igualdad, inferioridad o superioridad respecto de lo expresado en la oración principal.

Nexos: “como”,” que”, “cual”, “según”, etc..

• El caso es más grave que el antecedente.

• Finales:

Las proposiciones adverbiales finales son un tipo de oraciones subordinadas que indican la

finalidad de lo que se expresa en la oración principal.

Nexos: “para que”, “a que”, “a fin de que”, etc..

• Se controló para que pudieran verificar la denuncia.

Existe un segundo grupo de proposiciones subordinadas adverbiales que posee la característi-

ca de modificar la proposición primaria o “núcleo” (por eso cumplen primariamente la función

sintáctica de “modificadores del núcleo oracional” y no la de circunstanciales, como las inclui-

das en el grupo anterior):

• Causales:

Las proposiciones subordinadas adverbiales de causa indican la razón (real o imaginaria) por la

que se produce el hecho del primer elemento racional.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 178: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

178 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Nexos: “porque”, “ya que”, “puesto que”, “dado que”, “por + infinitivo”.

• Dejó de pagar porque pidió la baja.

• Condicionales:

Las proposiciones adverbiales condicionales son oraciones subordinadas cuya función es

señalar una condición necesaria e imprescindible para que se produzca lo que refiere la

oración principal.

Nexos: “si”, “siempre que”, “siempre y cuando”, “con tal que”, ”en el caso de que”, “de + infinitivo.

• Deberá informarse si hay pedido de habilitación; en el caso de que no lo haya, se

deberá clausurar.

•  Si lo presenta en tiempo, será procedente.

• Concesivas:

Las proposiciones adverbiales concesivas son oraciones subordinadas que oponen una dificul-

tad, pero sin impedir el cumplimiento de la acción expresada en la oración principal.

Nexos: “aunque”, “por más que”, “a pesar de que”, “aun cuando”, “si bien”.

• Se considera procedente a pesar de que no tenga la constancia del sello fechador.

• Consecutivas:

Las proposiciones adverbiales consecutivas son subordinadas que señalan la consecuen-

ciao implicación lógica de lo expresado en la oración principal. Siempre son correlativas

de un elemento intensificador (un adverbio de cantidad: tanto, tan, tal) que aparece en la

oración principal.

Nexo: “que”.

• El dictamen era tan ambiguo que nos resultó imposible entenderlo.

• Sus sentimientos eran tan confusos que no podía expresarlos.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 179: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 179

•    LA CONCORDANCIA GRAMATICAL

La concordancia gramatical es la conformidad de accidentes entre dos o más palabras varia-

bles: todas menos el verbo concuerdan en género y en número (hojas blancas); y el verbo, con

su sujeto, en número y en persona (Los profesionales reciben).

• LA CONCORDANCIA NOMINAL (ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO)

• Concordancia de género y número

• La concordancia de género no suele presentar grandes dificultades en el lenguaje admi-

nistrativo. Quizá la única duda consista en el empleo del masculino o del femenino en nom-

bres de cargos, hasta ahora desempeñados generalmente por hombres. Así encontramos

vacilaciones entre el masculino y el femenino tanto en la flexión nominal como en la concor-

dancia sintáctica.

• El Jefe de la Repartición (una mujer).

• El Jefe del Departamento (firma una mujer).

Otras veces se antepone el artículo femenino.

• La presidente de la Oficina de Calidad.

• La coordinadora de la comisión legislativa.

En este caso, y en otros similares, lo correcto es “la coordinadora”. El lenguaje administrativo

ha venido desconociendo la forma femenina de “jefe” (“jefa”), admitida desde 1917 por la Real

Academia Española y de uso general en la lengua.

• En la construcción de oraciones y párrafos se deberá observar que el género y el número

de los artículos y adjetivos concuerden con los del sustantivo al que modifican.

• “El 70% de los distritos de la Provincia

presentó el informe solicitado por el

organismo”.

EJ

EJ

• “El 70% de los distritos de la Provincia

presentaron el informe solicitado por el

organismo”.

CORRECTO INCORRECTO

Page 180: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

180 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• En las construcciones absolutas y en la coordinación de varios nombres con un adjetivo

siempre se concuerda con el masculino si son de distinto género y en plural si se refiere a

más de uno.

• “Los proyectos y las propuestas fueron evaluados por el Concejo Deliberante”.

Si bien el adjetivo concuerda con el sustantivo en género y en número, se pueden presentar

variaciones cuando el adjetivo modifica a dos o más sustantivos.

• Si modifica a dos o más sustantivos del mismo género, el adjetivo conserva el mismo

género de los sustantivos, pero en plural.

• Tiene una belleza y bondad extraordinarias.

• Fernández y Rodríguez son aplicados.

• Si modifica a dos o más sustantivos de distinto género, el adjetivo es masculino plural.

• Tiene una dedicación y entusiasmo extraordinarios.

•  Carmen y Luis son aplicados.

• Si precede a sustantivos de distinto género, el adjetivo concuerda con el primero.

• Presentó su desprolijo cuaderno y carpeta.

• Presentó su desprolija carpeta y cuaderno.

• El extraordinario entusiasmo y dedicación.

• La extraordinaria dedicación y entusiasmo.

• Con las formas y títulos de tratamiento como Señoría, Eminencia, Excelencia, Majestad,

Alteza, etc., el adjetivo concuerda en masculino o en femenino según el sexo de la persona de

quien se predica. Lo mismo ocurre cuando el adjetivo se refiere a pronombres personales que

no indican género (yo, vos/tú, usted/ustedes).

•  Tú misma - mismo lo verás.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 181: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 181

• Su Alteza es muy comprensivo - comprensiva.

• Su Excelencia es demasiado generoso - generosa.

• Usted parecía enojado - enojada.

• Yo estaba cansado - cansada.

Concuerda en cambio en género, el adjetivo que como atributo forma parte del título.

• Su Eminencia Reverendísima / Vuestra Excelencia.

• Artículo, adjetivo demostrativo o adjetivo posesivo se repiten delante de dos o más sus-

tantivos singulares.

•  La paz y la justicia.

•  Este libro y este manual.

•  Mi casa y mi auto.

• Si los sustantivos son nombres propios de personas o de cosas, o bien apelativos de per-

sona, la concordancia se hará siempre en plural:

• Queridos docentes y alumnos.

• Los majestuosos Aconcagua y Tupungato.

• Si los sustantivos de los que se predica nombran al mismo individuo, el adjetivo debe ir

en singular.

• Es una empleada y compañera excepcional.

• Si los sustantivos pueden ser considerados como un conjunto integrado, como una suerte

de sustantivo colectivo, el adjetivo puede mantenerse en singular.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 182: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

182 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•  La partida y llegada de los aviones se encuentra suspendida por la niebla.

• La profesora dictará historia y geografía americana.

Esta unidad queda sin embargo destruida si ambos sustantivos aparecen determinados por un artículo.

•  La historia y la geografía americanas serán dictadas por la profesora.

• En los adjetivos compuestos, unidos mediante un guion, sólo concuerda con el sustantivo

el último miembro.

• Las medidas político-sociales.

• Los exámenes teórico-prácticos.

• Cuando dos sustantivos están coordinados por la conjunción disyuntiva o, el adjetivo con-

cuerda con el último.

•  El relator o la directora ejecutiva anunciarán las reformas del estatuto.

•    LA CONCORDANCIA VERBAL (ENTRE SUJETO Y VERBO)

Sujeto y verbo se exigen mutuamente. Esto quiere decir que deben coincidir en persona y en

número. Pero si el sujeto es compuesto, además de la concordancia en plural deben tenerse en

cuenta las siguientes reglas en cuanto a la persona:

• Concuerda en primera persona, si esta forma parte del sujeto.

•  Entramos Alicia, vos y yo.

• Nosotros y ellos cantábamos.

• En segunda persona (con los pronombres tú/vos, vosotros/ustedes), si no figura la primera.

•  Entrarán vos y Alicia.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 183: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 183

• En tercera persona, si la primera y la segunda no forman parte del sujeto.

• Luis y él soñaban.

En síntesis: Si en un sujeto compuesto concurren dos o más personas, la segunda prevalece

sobre la tercera y la primera sobre todas.

• CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA

• Sujetos colectivos:

Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo en singular, el verbo concuerda generalmente en

singular, aunque en algunos casos puede ir en plural. La concordancia en singular rige sobre

todo en los siguientes casos:

• Cuando el sustantivo colectivo posee un carácter homogéneo por hacer referencia a en-

tidades organizadas o de la misma naturaleza (equipo, ejército, enjambre, junta, clero, etc.).

• El enjambre de abejas africanas invadió la zona.

• La junta médica evaluó el caso.

• Si el sustantivo colectivo está modificado por algún adjetivo que refuerza su carácter de unidad.

• El equipo ganador recibió la medalla de oro.

• La multitud, indignada, invadió la plaza.

• Si el colectivo está muy cerca del verbo.

• Una multitud escuchó su discurso.

En cambio, cuanto más distanciado se encuentra el sustantivo de la forma verbal, tanto mayor

es la tendencia a establecer la concordancia en plural.

• La junta médica opinaba que la intervención quirúrgica era posible, pero al agravarse

la salud del paciente, cambiaron de opinión.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 184: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

184 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Si el sustantivo colectivo del sujeto está modificado por un complemento preposicional en

plural, el verbo puede concordar en singular o plural, según dónde se desee poner énfasis.

• Una multitud de estrellas brillaba. Una multitud de estrellas brillaban.

• La mayoría de los jóvenes eran sordos. La mayoría de los jóvenes era sorda.

• Sin embargo, la concordancia será en plural en los siguientes casos:

•sielsustantivocolectivonoestáprecedidoporundeterminanteyvaseguidodeuna

construcción preposicional que contiene un sustantivo en plural.

•  Multitud de fanáticos aguardan el comienzo del recital.

•cuandoenunaoraciónregidaporunverbocopulativoelsujetoestáconstituidoporun

sustantivo colectivo seguido de un complemento preposicional con un sustantivo en plural.

• La mayoría de los inmigrantes eran europeos.

• Sujetos compuestos:

Generalmente, cuando el sujeto está formado por varios sustantivos o elementos que fun-

cionan como tales coordinados entre sí, el verbo concuerda con ellos en plural. No obstante,

existen casos especiales:

1. Varios sustantivos en singular unidos por la conjunción y:

• Si los sustantivos preceden al verbo, este concuerda con ellos en plural:

• La tierra y el cielo se abrieron.

• El frío, el hambre y la sed lo mataron.

•  Si los sustantivos van detrás del verbo, este puede concordar sólo con el primero, aunque

la norma recomienda la concordancia en plural.

•  Se abrió la tierra y el cielo. Se abrieron la tierra y el cielo.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 185: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 185

• Lo mató el frío, el hambre y la sed. Lo mataron el frío, el hambre y la sed.

Si los elementos coordinados por “y” constituyen para el hablante una unidad que expresa un

único concepto, el verbo puede ir en singular.

• La compra y venta de casas sufrió una fuerte baja.

Sin embargo, un determinante antepuesto al segundo sustantivo, impone un verbo en plural:

• La compra y la venta de casas sufrieron una fuerte baja.

2. Si en el sujeto hay varios sustantivos en singular unidos por la conjunción ni, el verbo con-

cuerda con ellos en singular o en plural.

• No te conoce / conocen el docente ni la coordinadora.

• No me convence / convencen ni el escrito ni el oral.

3. Si en el sujeto hay varios sustantivos en singular coordinados por yuxtaposición con sentido

disyuntivo o copulativo, el verbo concuerda en singular o en plural.

• La nueva petición y la queja del acto quedaba / quedaban pendiente(s).

4. Si los sustantivos (o construcciones sustantivas) coordinados de un sujeto compuesto están resumi-

dos por un sustantivo en singular (como “todo”, “nada”), el verbo concuerda con este último en singular.

• El camino, los árboles, la casa, todo atraía al viajero.

5. En las oraciones con el verbo “ser” en las que el sujeto está en singular y el predicativo en

plural, el verbo puede concordar con el predicativo y no con el sujeto.

•  Gente revoltosa eran los asistentes.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 186: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

186 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Se prefiere la concordancia en plural, sobre todo cuando el sujeto es un sustantivo neutro

o colectivo.

• Todo son inconvenientes.

6. Si el sujeto compuesto está formado por infinitivos coordinados sin artículos, el verbo va en singular.

•  Entrar y no saludarlo no era agradable.

•  Nacer y morir es ley natural.

7. Si el sujeto compuesto está formado por pronombres neutros, el verbo va en singular.

• Lo irritaba esto y aquello otro.

• Otros casos especiales:

1. En ciertas frases como uno u otro, el verbo concuerda en plural cuando el sujeto incluye al

locutor o al interlocutor.

• Uno u otro deberíamos acompañarlo.

• Uno u otro dictarán la clase.

2. Si el sujeto está formado por un sustantivo en singular seguido de un inciso encabezado por

formas como además de, junto con, con, se aconseja la concordancia en singular.

• El periodismo radial, junto con la televisión, es una de sus mayores pasiones.

• La directora, además de las maestras, aplaudió con los padres a los pequeños actores.

3. Ciertas construcciones como “yo soy de los que pienso”, “yo soy de los que sostengo”

son incorrectas, pues el segundo verbo debe concordar en plural con el sujeto gramatical (los

que). Lo mismo ocurre con la construcción “uno de los que / una de las que”. Por lo tanto, lo

correcto es decir:

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 187: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 187

•  Yo soy de los que piensan que el proyecto triunfará.

•  Yo soy de los que sostienen que debemos esperar.

• Juan fue uno de los que más disfrutaron el juego (y no *de los que más disfrutó”).

4. Cuando un sujeto o un predicativo están formados por el sintagma uno de los + sustantivo

seguido de una proposición adjetiva referida a ese sustantivo, hay que evitar confundir el sujeto

de la proposición con el núcleo del predicativo. Debe decirse, entonces:

• Ese fue uno de los resultados obtenidos que no pudieron evitarse (y no *que no pudo

evitarse).

• Su dictamen fue uno de los ejemplos que tuvieron que seguirse (y no *que no tuvo que

seguirse).

•    CORRESPONDENCIA DE TIEMPOS VERBALES

Con esta expresión se designa la relación que existe en una oración compuesta entre los tiem-

pos de la oración subordinada y los de la oración principal.

Debemos tener en cuenta el tiempo del verbo principal para elegir el tiempo del verbo secun-

dario correcto.

Formar oraciones -y al hacerlo, conjugar verbos en forma correcta- es fundamental para la

coherencia del texto. Las reglas exigen que si en una parte de la oración colocamos cierto verbo

(verbo principal de la oración), en la otra deberemos colocar alguna de sus posibles combina-

ciones (verbos dependientes del principal).

• Presente

es importante que

• Futuro

será importante que

• Presente

es importante que

• Pretérito perfecto

ha sido importante que

EJ

EJ

• Presente

vengas

• Presente

vengas

• Pretérito perfecto

hayas venido

• Pretérito perfecto / Imperfecto

hayas venido / vinieras

VERBO PRINCIPAL EN INDICATIVO VERBO SECUNDARIO EN SUBJUNTIVO

Page 188: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

188 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Perfecto simple (pret. indefinido)

fue importante que

• Pretérito imperfecto

era importante que

• Condicional

sería importante que

Algunos ejemplos para saber cuáles son las combinaciones posibles

• CORRESPONDENCIA EN PRESENTE

(Presente del modo indicativo + presente del modo subjuntivo):

Otros ejemplos:

• La AGG aconseja que revalide el título presentado.

•  Es importante que vengas.

• La profesora me insta a que estudie y rinda bien.

• Mi jefe estipula los pagos según cuánto trabajemos.

• La secretaria aconseja que se anuncien en recepción.

También podemos tener una correlación en pasado (pret. perf. simple del modo indicativo + pret.

imp. del modo subjuntivo):

• CORRESPONDENCIA EN PASADO

• Pretérito imperfecto

vinieras

• Pretérito imperfecto

vinieras

• Pretérito imperfecto

vinieras

VERBO PRINCIPAL EN INDICATIVO VERBO SECUNDARIO EN SUBJUNTIVO

• Hecho Especial

• Presente del indica-

tivo

• Acción simultánea

• Presente del

subjuntivo

• Ejemplo

• El decreto exige que

rindan cuenta de la in-

versión.

EJ

CORRELACIÓN EN PRESENTE

Page 189: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 189

Otros ejemplos:

• La Directora de Personal aconsejó que no faltaran.

• Le aconsejaron que no viajara.

•  Extendieron el plazo para que se presentaran más ofertas.

• Le exigió que lo

• OTRA CORRELACIÓN POSIBLE

Uso del infinitivo + el presente de subjuntivo:

•  Informar a todos los departamentos el

cronograma anual en el que se hagan

constar los feriados provinciales.

• CORRELACIÓN CONDICIONAL

Otra correlación muy importante para tener en cuenta es la de las oraciones que incluyen pro-

posiciones subordinadas adverbiales de carácter condicional.

Formación general de estas oraciones:

•  Si

•  Si

• Hecho Especial

• Pret. Perf. Simple del

indicativo.

• Acción simultánea

• Pret. Imp. del

subjuntivo.

• Ejemplo

• Lo obligó a que lo

admitiera.

CORRELACIÓN EN PASADO

EJ

•  Informar a todos los departamentos

el cronograma anual haciendo constar

los feriados provinciales.

CORRECTO INCORRECTO

PROP. CONDICIONAL VERBO COMPLEMENTOS

ganara (Pret. imp. subjuntivo)

hubiera hecho (Pret. pluscuam-perf. subjuntivo)

COMPLEMENTOS

más dinero

calor

tendría (condi-cional simple)

habríamos comido (condicional perfecto)

más posibilidades

helado

VERBO

Page 190: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

190 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Esta correlación presenta tres combinaciones que es preciso estudiar para que no se

produzcan errores:

  •  Presente del M.I                        

+ Fut. imp. del M.I.

   •  Pret. imp. del M.S.                       

+ condicional simple

   •  Pret. plusc. del M.S.                       

+ condicional comp.

Según el tipo de relación discursiva que establece la oración condicional, se pueden dar las

siguientes combinaciones:

PROP. COND. VERBO COMP.

si

si

si

miento

pidiésemos

hubiéramos

hecho

seré

conseguiríamos

habrían vuelto

descubierta

más ingresos

sanos y

salvos

ORACIÓN PRINC.VERBO COMP.CORRELACIÓN

ahora,

un aumento

todo lo

posible

• REAL

Los hechos aparecen

bastante probables.

• POSIBLE

Los hechos son me-

nos probables, pero

posibles

• IMPOSIBLE

Los hechos son im-

posibles, las cosas

ya sucedieron de otra

manera.

•  (Si + Presente de indicativo)

Si el empresario no asegura la

oferta,

•  (Si + Pretérito imp. de subjuntivo)

Si el empresario no asegurara

la oferta,

•  (Si + Pretérito pluscuam-

perf. de subjuntivo)

Si el empresario no hubiera

asegurado la oferta,

•  Futuro imp. de indicativo.

no podrá perfeccionarse el

contrato.

•  Condicional simple

no podría perfeccionarse el

acto.

•  Condicional compuesto /

pret. pluscuamperf. subjuntivo

no habría podido perfeccio-

narse el contrato.

no hubiera podido perfeccio-

narse el contrato.

CONDICIÓNTIPO DE RELACIÓN HECHO SUJETO A CONDICIÓN

Page 191: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 191

Tanto en la coordinación como en la subordinación de oraciones, la construcción debe atenerse a la modalidad oracional y a la correspondencia de tiempos.

En general, el uso de los tiempos verbales en el lenguaje técnico jurídico es correcto, pero uno de los errores más frecuentes es no guardar la correspondencia temporal en las oraciones subordinadas encabezadas por cuando, donde o como.

• Se mostrará donde y cuando sea necesario.

• Se informará cuando sea conveniente.

• El uso ha impuesto en estos casos las formas del subjuntivo para indicar el futuro.

• Tampoco es admisible el uso de si, conjunción condicional, con valor de futuro. Así se

dirá: “si procede, tramítese”, y no “si procederá”.

•    ESTILO DIRECTO - ESTILO INDIRECTO

• CAMBIOS EN EL VERBO

En el estilo directo se reproduce textualmente un mensaje (por esta razón siempre se escribe

entrecomillado). En el estilo indirecto se reproduce el mensaje con algunos cambios. El cambio

del estilo directo al indirecto requiere de algunas modificaciones en la oración para poder esta-

blecer las correctas relaciones de concordancia entre los tiempos verbales, los pronombres u

otros elementos que puedan aparecer.

•  Presente de indicativo

• “Yo apruebo el convenio”.

• “La sanciono con pena”.

•  Imperativo

• “Apruebe el convenio”.

• “Registre el decreto (usted /él”).

CORRECTO

•  Pretérito imperfecto de indicativo

• Dijo que aprobaba el convenio.

• Sostuvo que la sancionaba con pena.

•  Pretérito imperfecto de subjuntivo

• Dijo que aprobara / aprobase el convenio.

• Dijo que registrara / registrase el de-

creto.

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO

Page 192: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

192 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•  Futuro imperfecto de indicativo

• “Aprobaré el convenio”.

• “Analizaremos las pruebas”.

•  Pretérito perfecto simple

• “Autoricé la llamada”.

•  Futuro perfecto indicativo

• “Habrá aprobado el convenio”.

•  Futuro imperfecto de indicativo:

• “Resolveremos el recurso”.

•  Pretérito perfecto de indicativo

• “Ha aprobado el convenio”.

• “Ellos han cerrado el establecimiento”.

•  Presente de subjuntivo

• “Posiblemente apruebe el convenio”.

• “Es probable que autorice el llamado

a licitación”.

•  Condicional simple

• Dijo que aprobaría el convenio.

• Sostuvo que analizarían las pruebas.

•  Pretérito pluscuampefecto de indic.

• Dijo que había autorizado la llamada.

•  Condicional compuesto

• Dijo que habría aprobado el convenio.

•  Condicional simple:

• Dijo que ellos resolverían el recurso.

•  Pretérito pluscuamperfec. de indicativo

• Dijo que había aprobado el convenio.

• Dijo que ellos habían cerrado el esta-

blecimiento.

•  Pretérito imperfecto de subjuntivo

• Dijo que posiblemente aprobara el

convenio.

• Dijo que es probable que él autorizara

el llamado a licitación.

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO

Page 193: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

PARTE IV

ANEXOS

Page 194: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 195: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 195

ANEXO 1

VICIOS DE DICCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN

Cuando hablamos o escribimos suelen aparecer ciertas dudas que, si no se resuelven en el

momento, pasan a constituir errores. Estas anomalías del lenguaje han sido clasificadas según

su procedencia o estructura y se las reconoce como vicios de dicción y de construcción. A conti-

nuación expondremos una clasificación basada en los errores más frecuentes que encontramos

a cada paso en nuestro diario existir:

•    ANFIBOLOGíAS

De ánfibos > ‘ambiguo’, logos > ‘lenguaje’

Expresiones que se prestan a ser interpretadas de distintas maneras:

• Ayer te vi con anteojos. (¿Quién los llevaba?)

• La madre observaba a su hijo llorando. (¿Quién lloraba? ¿La madre o el hijo?)

• Juana llegó a la casa de mamá en su auto. (¿De quién es el auto?)

•    IMPROPIEDAD

Falta de precisión o propiedad en el uso del vocabulario. Generalmente aparece en la aplicación

de términos, giros o expresiones con significado distinto del que tienen:

• faltar el respeto > por faltar al respeto

• enervar (debilitar) > por excitar

• preanunciar > por prenunciar

•    MONOTONíA

De mónos > ‘único’, tonos > ‘sonido’

Empleo repetido en una oración de los mismos vocablos, giros o construcciones, que denota

pobreza lingüística:

• hace tiempo que no pensamos lo que pensábamos antes.

• la cosa es que no hubo más cosas por decir de las cosas ya dichas.

También es síntoma de monotonía el uso de muletillas como “este”, “bueno”, “¿no es cierto?”,

“¿estamos?”, “no sé si me explico”, etc.

Page 196: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

196 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

•    NEOLOGISMOS

De neo > ‘nuevo’, logos > ‘lenguaje’

Son palabras incorporadas a nuestro idioma sin otro fundamento que el de querer utilizar una

voz ajena a la lengua, reemplazando, en muchos casos, una palabra existente. A veces se impo-

ne con tal fuerza que es finalmente incorporada en el léxico oficial como préstamo:

• educacionista por educativo

• conservatistas por conservadores

• academismo por academicismo

• irritativo por irritable

• registración por registro

• dañosidad por dañación

•    PLEONASMO

De pleonasmós > ‘sobreabundancia’, ‘exageración’

Figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios

para que tenga sentido completo, pero con los cuales se da gracia y vigor a la expresión; redun-

dancia viciosa de palabras:

• ver con los propios ojos

• subir arriba

• tocar las brasas encendidas

• salir afuera

•    REDUNDANCIA

De redundare > ‘abundar’

Repetición innecesaria de conceptos, con distintas palabras, dentro del mismo texto:

• un trabajo manuscrito a mano

• adelantar un anticipo

• volver a reiterar la información

• libro homónimo del mismo nombre

• creciente aumento

• puso su mejor buena voluntad > por puso su mayor buena voluntad / o su mejor voluntad

Page 197: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 197

•    SOLECISMOS

De Soli > ‘ciudad de Sicilia donde se hablaba mal el griego’. Errores que se cometen contra la

sintaxis, especialmente, y que atentan contra la exactitud o pureza de un idioma:

• ¿Lo llevo con o sin sobre? por ¿Lo llevo con sobre o sin él?

• me se cayó por se me cayó

• sentarse en la mesa por sentarse a la mesa

•    BARBARISMOS

De bárbaro > ‘extranjero’:

Etimológicamente, el término “barbarismo” designa las palabras extranjeras no asimiladas a

nuestro idioma o asimiladas de forma incorrecta. Sin embargo, sólo se consideran “barbaris-

mo” las formas léxicas defectuosas desde el punto de vista fonético o gráfico:

• nuevecientos por novecientos

• metereólogo por meteorólogo

• peliar por pelear

• el coliflor por la coliflor

• adecúa por adecua

• de acuerdo a por de acuerdo con

•    EXTRANJERISMOS

Voces, frases o giros de un idioma extranjero, empleados en español en lugar del vocablo

correspondiente a nuestra lengua. Como no están aceptados por la Real Academia Española,

deben reemplazarse; y si por algún motivo no se pudiera, se escribirán en su idioma original

con letra cursiva.

• GALICISMOS

Vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra.

Vocablos:

• Bijouterie. En español, bisutería.

• Bouquet. En español, buqué.

• Buffet. En español, bufé.

• Cabaret. En español, cabaré.

• Cachet. En español, remuneración.

Page 198: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

198 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Carnet. En español, carné.

• Champagne. En español, champaña o champán.

• Coiffeur. En español, peluquero.

• Croupier. En español, crupier.

• Mélange. En español, mezcla.

Giros o expresiones que han sido traducidos del francés sin tener en cuenta el régimen prepo-

sicional o las reglas de construcción de los sintagmas en español.

• a buen fin por buen fin

• a la carte por a elección

• marrón glasé por castaña confitada

• mese en scène por escenificación o puesta en escena

• ANGLICISMOS

Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.

Vocablos:

• Background. En español, trasfondo.

• Court. En español, cancha, patio.

• Flirt. En español, flirteo.

• Folder. En español, fólder.

• Headhunter. Voz inglesa. En español, cazatalentos.

• Locker. En español, armario.

• Management. En español, dirección, administración, gestión.

• Market. En español, mercado.

• Merry chrlstmas! En español, ¡feliz navidad!

• Performance. En español, rendimiento, cumplimiento, ejecución.

• Sale. En español, rebaja.

• Shock. En español, choque.

• Standard. En español, estándar.

• Stress. En español, estrés.

• Ticket. En español, tique.

Giros o expresiones que han sido traducidos del inglés sin tener en cuenta el régimen preposi-

Page 199: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 199

cional o las reglas de construcción del sintagma en español.

• Off the record > de manera confidencial, extraoficialmente.

• Full time > dedicación exclusiva.

• ITALIANISMOS

Vocablo o giro de la lengua italiana empleado en otra.

Vocablos

• Aggiornar. En español, aplazar, diferir, poner al día.

• Aggiornamento. En español, puesta al día o actualización.

• Belvedere. En español, mirador.

• Capolavoro. En español, obra maestra, magistral u obra capital.

• Deploración. En español, reprobación o censura.

• Fantaciencia. En español, ciencia-ficción.

• Gheto. En español, gueto.

• Prestissimo. En español, presto, muy rápido.

• Sottovoce o sotto voce. En español, en voz baja.

Cabe aclarar que las voces extranjeras -ya incorporadas en el español-, si bien fueron galicismos, anglicismos, italianismos o germanismos léxicos en su origen, hoy son préstamos y, al haberse españolizado, pertenecen a nuestra lengua. Si el extranjerismo no posee equivalente en español, se lo usará entre comillas o en cursiva para indicar que no pertenece a la lengua del texto: “mezzosoprano” o mezzosoprano.

•    EXTRANJERISMOS PUROS

Son voces, frases o giros de un idioma extranjero, empleados en español. Están aceptados por la

Real Academia Española y figuran en el DRAE. Se escriben en su idioma original pero en cursiva.

• GALICISMOS

• Élite. En español, elite o élite.

• Partenaire. En español, compañero, compañera.

• Tour. En español, excursión, gira o viaje para distracción.

NOTA

Page 200: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

200 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Rendez-vous. En español, rendibú. Acatamiento, agasajo, con intención de adular.

• ANGLICISMOS

• Caddie. Muchacho que lleva los palos de los jugadores de golf.

• Sport (ropa “sport”). En español, ropa deportiva.

•    PRÉSTAMOS

Son voces, frases o giros de un idioma extranjero cuya ortografía y fonética están adaptadas al

español. Figuran en el DRAE y no se escriben en cursiva.

• GALICISMOS:

• Exprès. En español, exprés. Rápido, dicho de ciertos electrodomésticos y del café. //expre-

so, dicho del tren.

• Matinée. En español, matiné.

• Garage. En español, garaje.

• Grùyere. En español, gruyer.

• ANGLICISMOS

• Medium. En español, médium.

• Film. En español, filme.

• Set. En español, colección.

• Top. En español, prenda de vestir femenina, generalmente ajustada, que cubre el pecho y

llega como mucho hasta la cintura.

• ITALIANISMOS:

• Magenta. En español, color rosa oscuro.

• GERMANISMOS:

• Hamster. En español, hámster.

Page 201: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

ANEXO 2

CORRECCIÓN DE EXPRESIONES VULGARES

• *a vapor, a color, a pilas

• *entrar a, ingresar a

• *de acuerdo a (1)

• *entregó el trabajo conforme con lo pre-

visto (locución adverbial)

• *en base a

• *bajo mi punto de vista

• *tareas a realizar (galicismo)

• *a nivel de

• *con respecto de

• *un lapso de tiempo / el lazo de unión

• *el día lunes

• *a las 8 horas

• *atrás nuestro / adelante mío

• *fue así que vivió

• *fue allí que cayó

• *fue entonces que lo vi

• *más nada/ más nadie

• *pasaron mucho hambre / un hambre

violento

• *la primer obra / la tercer hora

• *en relación a

• *pensar de que / entender de que

• *tener duda que / estar seguro que

• de vapor, de color, de pilas

• entrar en, ingresar en

• de acuerdo con

• entregó el trabajo conforme a lo pre-

visto

• sobre la base de

• desde mi punto de vista

• tareas que serán realizadas / por (para)

realizar

• en el nivel de

• con respecto a / respecto de / respecto a

• un lapso / el lazo

• el lunes

• a las 8

• atrás de nosotros / delante de mí

• fue así como vivió

• fue allí donde cayó

• fue entonces cuando lo vi

• nada más/ nadie más

• pasaron mucha hambre / un hambre

violenta

• la primera obra / la tercera hora

• en relación con / con relación a

• pensar que / entender que

• tener duda de que / estar seguro de que

(1) La RAE acepta como “americanismo” la construcción “de acuerdo a”, siempre y cuando el término pre-posicional refiera a una cosa, y no a una persona: “De acuerdo a lo escrito en el expediente”; *”De acuerdo al abogado” (si es una persona, es obligatorio el uso de la preposición CON).

Page 202: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

202 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• *a condición que / darse cuenta que

• *debe tener veinte años

• *debes de hacer tu trabajo

• *vino recién

• *recientemente nacido

• *tal es así

• *aquella es la casa a donde vamos

• *¿a dónde vives?

• *habrán grandes fiestas

• *hubieron revueltas

• *hacen diez días

• *hoy harán cien años

• *idem, ibidem, item

• *de arriba a abajo

• *distinto a / diferente a

• *estatua en bronce

• *bajó con zapatillas

• a condición de que / darse cuenta de que

• debe de tener veinte años (Posibilidad)

• debes hacer tu trabajo (Obligación)

• vino recientemente

• recién vino (aceptado por RAE como

americanismo)

• recién nacido

• tan o tanto es así

• aquella es la casa adonde vamos.

(Prop. adj.)

• ¿dónde vives?

• habrá grandes fiestas

• hubo revueltas

• hace diez días

• hoy hará cien años

• ídem, ibídem, ítem

• de arriba abajo

• distinto de / diferente de

• estatua de bronce

• bajó en zapatillas

Page 203: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 203

ANEXO 3

ABREVIATURAS Y SIGLAS

•    ABREVIACIONES

Las abreviaciones son fórmulas que se utilizan para simplificar el lenguaje escrito: con una letra o

grupo de letras se puede abreviar cualquier palabra o grupo de palabras. Su uso se ha expandido

en los últimos años por la necesidad de ahorrar tiempo y espacio al escribir. Algunas abreviacio-

nes cayeron en desuso; otras, perduran en el tiempo porque su uso así lo ha impuesto.

Existen diferentes tipos de abreviaciones, que se rigen por normas propias: abreviaturas, siglas,

acrónimos y símbolos. Según el contexto y la grafía, su interpretación puede variar. Por ejemplo,

al escribir pág. se leerá página, lo mismo ocurrirá al leer p. Con la s ocurre algo particular: cuando

se escribe s. se lee siglo, cuando se escribe s/ se lee su, S. abrevia San o Santo y si se escribe s

sin punto nos encontraremos frente a un símbolo y se leerá segundo. Los símbolos son un tipo

especial de abreviación que se rige por normas impuestas por organismos internacionales encar-

gados de confeccionar sus listas de acuerdo con la materia de la que ellos traten.

Mientras que las abreviaturas y los símbolos sirven para abreviar palabras, los acrónimos y las

siglas abrevian sintagmas (frases, expresiones). Pueden utilizarse dos métodos para abreviar

sintagmas: a) usar la sigla del organismo que se menciona FMI (Fondo Monetario Internacional)

y b) si el organismo de que se trata carece de sigla, se usa la primera palabra del sintagma que

suele ser la más significativa. Por ejemplo, el Fondo. Este método también se emplea en los

nombres propios, hablamos de Sarmiento en lugar de referirnos a Domingo Faustino Sarmien-

to. Lo mismo sucede cuando hablamos del Nilo, el Pacífico, los Andes en lugar del río Nilo, el

océano Pacífico, la cordillera de los Andes. En general, la primera vez que se los menciona se

hace de forma completa y en las sucesivas se los abrevia.

Aunque las abreviaciones han cobrado mucha importancia en los últimos tiempos, no existen

criterios unánimes en cuanto a sus definiciones y sus usos. Es por ello que en la escritura co-

rriente se aconseja no hacer un uso abusivo de ellas.

•    ABREVIATURAS

Se denomina abreviatura al modo de representar a las palabras por escrito con sólo una o varias de sus le-

tras. Si bien no hay normas fijas para su conformación, existen ciertas reglas que se deben tener en cuenta:

• Las abreviaturas siempre terminan con un punto. Este se respeta aun cuando le siga otro

signo de puntuación, salvo el propio punto: etc., ej..

• El punto puede ser reemplazado por una barra sólo en las abreviaturas comerciales:

c/ (cuenta), mlc (mi cuenta).

Page 204: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

204 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Si la palabra que se abrevia lleva una vocal acentuada en la parte reducida, la tilde

debe ser respetada: tít. (título), núm. (número).

• En las abreviaturas que contienen una parte volada, el punto se coloca antes de

esta: N.º (número), Exc.ª ( excelencia).

• Cuando la abreviatura surge de dos o más palabras, el criterio que se utiliza no es siempre

el mismo. Pueden usarse:

a) las letras iniciales de cada palabra: N. del E. (Nota del Editor); c.f.s. (coste, flete y seguro);

b) las letras iniciales y finales. Bs. As. (Buenos Aires).

c) la letra inicial de la primera palabra más la abreviatura de la segunda: ppdo. (próximo pasado)

• En general, las abreviaturas se escriben con minúscula. Sin embargo, las fórmulas de

tratamiento o expresiones de respeto se representan con mayúscula: Ud. (usted) Sr. (señor).

• Existen abreviaturas dobles, es decir, que pueden escribirse tanto en mayúscula como en

minúscula. En algunos casos, el significado es diferente: ms. M. S. (manuscrito), gral. (gene-

ral)/ Gral. (General, cargo militar).

• Algunas abreviaturas tienen más de una forma: tel. teléf. T.E. (teléfono), ppal. pral. (principal).

• Asimismo, existen abreviaturas que no responden a ninguna regla en particular: pbro.

(presbítero), ms. (manuscrito).

• Formas del plural:

a) En algunos casos se agrega “-s” o “-es”: págs. (páginas), Sres. (señores);

b) En otros casos se duplica la letra inicial: AA.EE. (Asuntos Exteriores), EE.UU. (Estados Unidos).

• Las siguientes formas abreviadas no son consideradas abreviaturas sino usos familiares

de los términos que representan. Se utilizan teniendo en cuenta quién es el receptor o la si-

tuación o el contexto comunicativo. Por lo general, estas formas se emplean en el lenguaje

oral, aunque algunas (como por ejemplo, foto) han adquirido tal relevancia que casi han reem-

plazado a su palabra de origen: boli (bolígrafo), bici (bicicleta), foto (fotografía), tele (televisión).

•    SIGLAS

Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras que conforman el nombre de

una institución o de un organismo de carácter político, económico, sindical, etc.. También pue-

den referirse a instrumentos u objetos. Algunas reglas que deben tenerse en cuenta:

• Las siglas no pueden dividirse al final del renglón.

• Siempre se escriben con mayúscula.

• No llevan punto final, ni se debe dejar espacio entre letra y letra.

• No se pluralizan.

Page 205: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 205

• El género y el número de las siglas están dados por la primera palabra del grupo

que se va a abreviar.

•eliSBn(elinternationalStandardBooknumber).

•laraE(larealacademiaEspañola).

•losdni(losdocumentosnacionalesdeidentidad).

•lasaFjP(lasadministradorasdeFondosdejubilaciónyPensión).

• Algunas siglas se han convertido en sustantivos comunes y como tales se escriben con

minúscula. Sin embargo, existen casos en los que se mantiene la letra inicial en mayúscula.

•elsida(síndromedeinmunodeficienciaadquirida).

•laCelam(ComisiónEpiscopallatinoamericana).

• Algunas siglas se refieren a más de una organización, institución o instrumento.

•sida(síndromedeinmunodeficienciaadquirida).

•Sida(agenciaSuecadeayuda).

•    ACRÓNIMOS

Los acrónimos son palabras que reproducen una o varias sílabas de las palabras que represen-

tan el nombre de un organismo o institución. Se escriben con minúscula, salvo la letra inicial. Al

igual que algunas siglas de uso muy frecuente, existen acrónimos que se han transformado en

sustantivos comunes y se escriben como tales, es decir, con minúscula. Existen también acró-

nimos que se escriben con mayúscula porque el uso así lo impuso.

• Intelsat (International Telecommunications Satellite Organization).

• Ladar (laser detection and ranging).

• FORTRAN (formula translation).

•    SíMBOLOS

Los símbolos no deben confundirse con las abreviaturas. Se trata de abreviaciones que están

aceptadas internacionalmente. Son letras o conjunto de letras que representan palabras de la

ciencia y de la técnica. No llevan punto final ni tilde. No pueden pluralizarse. Algunos se escriben

con mayúscula y otros con minúscula.

• m (metro, metros).

• NE (nordeste).

• s (segundo).

• Fe (hierro).

• h (hora, horas).

Page 206: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 207: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 207

ANEXO 4

LISTA DE ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE

• a., aa. arroba (@), arrobas

• (a) alias (por otro nombre)

• A.,AA. Autor /res; alteza /s

• AA.VV. varios autores

• abr. abreviatura

• A. C. año de Cristo

• a. C. antes de Cristo

• a/c. a cuenta; a cargo

• acept . aceptación

• A.D. anno Dómini (año del Señor)

• a. de C., antes de Cristo

a. de J. C.,

a. C.

• a. D. g. a Dios gracia

• admón. administración

• adm.or, administrador

admr.

• afmo., afectísimo, -a, -os, -as

afma.,

affmo.,

Affma.,

af.mo,

af.ma

• a. J. C. antes de Jesucristo

— A —

• Alfz. alférez

• Almte. almirante

• alt. altura, altitud

• a.m. ante merídiem (antes

del mediodía)

• A.M.D.G. ad maiórem Dei glóriam

(‘a mayor gloria de Dios’)

• ap. aparte, apéndice

• apdo. apartado

• Arq., arquitecto, arquitecta

Arq. a

• art., art.º artículo

• Arz., arz., arzobispo

arzpdo.

• A.T. Antiguo Testamento

• atte. atentamente

• atto., atta. atento, atenta

• Aud. audiencia

• aum. aumentativo

• Av., av., avenida

Avda.,

avda.,

avd.

• ayte. ayudante

• Ayto. Ayuntamiento

Page 208: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

208 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• B. beato. (Veáse también

Bto., Bta.)

• Barna. Barcelona (España)

• Bco. banco (entidad financiera)

• Bibl. biblioteca

• c. centavo. (Véase también

cent., ctv., ctvo.)

• c. capítulo. (Véase también

cap., cap.º)

• c. calle. (Véase también c/, cl.)

• c/ cargo. (Véase también cgo.)

• c/ cuenta

• c/ calle. (Véase también c., cl.)

• c/c. cuenta corriente. (Véase

cta., cte.)

• C.C. casilla de correo

• © copyright

• C.a compañía. (Véase también

Cía., C.ía, Comp.)

• ca. circa (alrededor de)

• Cap. Capital

• Cap., Cap.a capitán, capitana

• cap., cap.º capítulo. (Véase también c.)

• Cap. Fed. Capital Federal

• cast. castellano

• cat. catalán

— B —

• b.l.m. besa la mano

• B.º, Bo. barrio

• Brig. brigada

• Bs. As. Buenos Aires

• Bto., Bta. beato, beata. (Veáse B.)

— C —

• cgo. cargo. (Véase también c/.)

• C.I. Cédula de Identidad

• Cía., C.ía compañía. (Véase tam-

bién C.ª , Comp.)

• cit. citado

• cje. corretaje

• cl. calle. (Véase también

c/, c.)

• Cmdt. comandante. (Véase tam

bién Cmte., Comte., Cte.)

• Cnel. coronel. (Véase también Col.)

• cód., Cód. código

• col. columna, colección

• Col. colegio

• Col. Coronel (Véase Cnel.)

• com.ón comisión

• Comod. comodoro

• Comp.

• Comte.

compañía. (Véase tam-

bién Cía., C.a, C.ía)

comandante. (Véase tam-

bién Cmdt., Cmte., Cte.)

-

Page 209: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 209

• C.D. cuerpo diplomático, comi-

sión directiva

• Cdad. ciudad

• c.e. correo electrónico. (Véase

también e-mail.)

• cent. centavo. (Véase también c.,

ctv., ctvo.)

• cent. centésimo

• cént. céntimo de euro

• cént. céntimo. Véase cts..

• cf. cónfer (“compárese, véase”)

(Véase cfr., conf., confr.)

• cf. confesor

• cfr. cónfer (“compárese, véa-

se”). (Véase cf., conf., confr.)

• c.f.s. coste, flete y seguro

• d. día

• D., D.a

• d. C. después de Cristo. (Véase

d. de C., d. de J. C., d. J. C.)

• dcho., dcha. derecho, derecha

• d. de C. después de Cristo. (Véase

d. C., d. de J. C.)

• d. de J. C. después de Jesucristo.

(Véase d. C., d. de C., d. J. C.)

• del. delegación

• dep. deporte

— C —

• conf., confr. cónfer (“compárese,

véase”)

• Contalmte. contraalmirante

• cp. compárese

• C.P. código postal

• crec. creciente

• cta. cuenta

• cte. corriente

• Cte. comandante. (Véase Cmdt.,

Cmte., Comte.)

• cts. centavos. (Véase cent.)

• cts. céntimos. (Véase cént.)

• ctv., ctvo. centavo (s). (Véase c.,

cent.)

• c/u cada uno

— D —

• Diag. diagonal (calle en la Ar-

gentina)

• dicc. diccionario

• dir. dirección

• Dir., Dir.a director, directora

• D. L. depósito legal

• D. M. Distrito Militar

• D. m. Dios mediante

• D.N.I. documento nacional de

identidad

• doc. docena

Page 210: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

210 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• D. E. P. descanse en paz (Véase R.I.P.)

• depto. departamento. (Véase

también dpto.)

• desct.º descuento. (Véase dto.)

• D. F. Distrito Federal

• dim. diminutivo

• d. J. C. después de Jesucristo.

(Véase d. C., d. de C.,

d. de J. C.)

• e/ envío

• e.c. era común

• e/c. en cuenta

• ed. edición

• ed. editor

• Ed., Edit. editorial

• Edo. Estado (México)

• ef. efectos

• e.g. exempli gratia (por ejemplo)

• e.g.e. en gloria esté (poco usada)

• ej. ejemplo, ejemplar

• E. M. Estado Mayor

• Em.a Eminencia

— D —

• doc. documento

• D.P. distrito postal

• dpto. departamento. (V. depto.)

• Dr., Dra., Dr.a doctor, doctora

• dto. descuento. (Véase

desct.º)

• dupdo. duplicado

• d/v. días vista

— E —

• e-mail electronic mail. (Véase

c.e.)

• Emmo. Eminentísimo

• entlo. entresuelo

• e. p. d., E.P.D. en paz descanse

• e. p. m. en propia mano

• EE.UU. Estados Unidos

• esp. español

• et al. et alii (y otros)

• etc. etcétera

• Exc.a Excelencia

• excl. exclusive

• Excmo., Excelentísimo, Excelen

tísima

Excma.,

Exmo.,

Exma.

Page 211: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 211

• f. folio. (Véase f.º, fol.)

• f.º folio. (Véase f., fol.)

• f.a factura. (Véase fra., fact.)

• Fac. Facultad

• fact. factura. (Véase f.a )

• fasc. fascículo

• F.C. ferrocarril. (Véase FF.CC.)

• fca. fábrica

• g/ giro

• G. guaraní (es) (moneda ofi-

cial de Paraguay)

• Gdor., Gobernador, Gobernadora

Gdor.a

• g.p., g/p giro postal

• h. hacia

• h. hijo

• h.a historia. (Véase hist.)

• H. hermano, hermana (en

orden religiosa). (Véase

hno., hna.)

• H. C. Honorable Cámara

— F —

• Fdo. firmado

• fec. fecit (hizo)

• FF.CC. ferrocarriles. (Véase F. C.)

• fig. figura

• fol. folio. (Véase f., f.º)

• Fr. fray. frey

• fra. factura. (Véase f.a, fact.)

• fund. Fundación

— G —

• gral. General

• Gral. General

• gta. Glorieta

• g.v. gran velocidad

— H —

• HH. hermanos, hermanas

(Véase H.)

• hist. historia. (Véase h.a)

• hno., hna. hermano, hermana.

(Véase H.)

• hnos., hnas. hermanos, hermanas.

(Véase hno., hna.)

Page 212: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

212 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• ib., ibíd. ibídem (en el mismo lugar)

• íd. ídem (el mismo, lo mismo)

• i.e. id est (esto es)

• igl.a iglesia

• Ilmo., Ilma. Ilustrísimo - Ilustrísima

• Iltre. Ilustre

• J. C. Jesucristo

• Jhs. Jesús

• k.o. knock-out (fuera de combate)

• L/ letra de cambio

• l.c. loco citato (en el lugar ci-

tado).(Véase loc. cit.)

• lib. libro, libra

• Ldo., Lda. licenciado, licenciada

(Véase Lic., Licdo., Licda.)

• Lic., licenciado, licenciada

Licdo., (Véase Ldo., Lda.)

Licda.

— I —

• imp., impr. imprenta

• Ing., Ing.a ingeniero, ingeniera

• Inst. instituto

• ít. ítem

• izq., izdo., izquierdo, izquierda

izqdo.,

izqda.

— J —

• JJ.OO. Juegos Olímpicos

— K —

— L —

• lit. literal(mente), literatura,

literario

• Lit. lira(s) (moneda oficial de

Italia)

• loc. cit. loco citato (en el lugar

citado).

• Lps. lempira(s) (moneda ofi-

cial de Honduras)

• Ltd. limited (limitado o limitada)

• Ltda. limitada

Page 213: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 213

• m. masculino. (Véase masc.)

• M.e. madre (en orden religio-

sa) (Véase MM.)

• masc. masculino. (Véase m.)

• máx. máximo

• m/c., m/cta. mi cuenta

• m/f. mi favor

• mín. mínimo

• n. nota

• N.B. nota bene (nótese bien)

• N. del A. nota del autor

• N. del E. nota del editor

• N. del T. nota del traductor

• N.N. nombre desconocido

• n.º, Nº número. (Véase nro., núm.)

• nro. número. (Véase n.º, Nº, núm.)

• ntro., ntra. nuestro, nuestra

• Ob. obispo

• ob. cit. obra citada. (Véase op. cit.)

• O.F.M. Orden de frailes menores,

de los franciscanos

• O.M. Orden Ministerial (España)

— M —

• MM. madres. (Véase M.e.)

• m.n., m/n. moneda nacional

• m.n., m/n. motonave

• Mons. monseñor

• mr. mártir

• ms., M.S. manuscrito

• mss., M.SS. manuscritos

— N —

• N. S. Nuestro Señor (Jesucris-

to).(Véase N. S. J. C.)

• N.a S.a Nuestra Señora (la Vir-

gen María)

• N. S. J. C. Nuestro Señor Jesucris-

to (Véase N. S.)

• N. T. Nuevo Testamento

• Ntra. Sra. Nuestra Señora (la Vir-

gen María) (Véase N.a S.a)

• núm. número. (Véase n.º, Nº, nro.)

— O —

• op. opus (obra)

• O.P. Orden de predicadores,

de los dominicos

• op. cit. ópere citato (en la obra

citada) (Véase ob. cit.)

• O. S. A. Orden de San Agustín

Page 214: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

214 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• p. página. (Véase pp., pág., pg.)

• P. padre (en orden religiosa)

(Véase PP.)

• P. pregunta

• p.a. por autorización

• p.a. por ausencia

• p.º paseo

• pág. página. (Véase p., pg., pp.)

• párr. párrafo

• part. particular

• Pat. patente

• Pbro. presbítero

• Pcia. provincia. (Véase prov.)

• P.D. posdata

• pdo. pasado

• Pdte., Pdta. presidente, presidenta

• P.E. Poder Ejecutivo

• p. ej. por ejemplo

• pg. página. (Véase p., pág., pp.)

• pl., plza. plaza. (Véase pza.)

• p.m. post merídiem (después

del mediodía)

• q.b.s.m. que besa su mano (poco

usada)

• q.b.s.p. que besa sus pies (poco

usada)

— P —

• pmo. próximo

• P. M. policía militar

• Pnt. pontífice

• p.o., p/o. por orden

• pp. páginas. (Véase p., pág., pg.)

• p.p. porte(s) pagado(s)

• p.p. por poder

• PP. padres. (Véase P.)

• ppdo. próximo pasado

• ppal. principal. (Véase pral.)

• pral. principal. (Véase ppal.)

• Presb. presbítero. (Véase Pbro.)

• Prof., Prof.a profesor, profesora

• pról. prólogo

• prov. provincia. (Véase Pcia.)

• P.S. Post scríptum (posdata)

• pta., ptas., peseta, pesetas (mone-

pts. da oficial de España)

• pte. presente

• p.v. pequeña velocidad

• P.V.P. precio de venta al público

• pza. plaza. (Véase pl., plza.)

— Q —

• q.e.p.d. que en paz descanse

(poco usada)

• q.e.s.m. que estrecha su mano

(poco usada)

Page 215: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 215

• q.D.g.,. que Dios guarde (poco usada)

Q.D.G

• q.e.g.e. que en gloria esté (poco

usada)

• R. respuesta

• R. reverendo, reverenda.

(Véase Rev. Rev.a , Rvdo.,

Rvda.)

• R.D. Real Decreto (España)

• ref. referencia

• reg. registro

• Rep. república

• Rev., Rev.a reverendo, reverenda.

(Véase R., Rvdo., Rvda., RR.)

• R.I.P. resquiéscat in pace (en

paz descanse). (Véase

D.E.P.)

• s. siguiente. (Véase ss., sig.,

sgte.)

• s. siglo. (Véase ss.)

• S. San, Santo. (Véase Sto., Sta.)

• S.a Señora. (Véase Sra.)

• s.a., s/a. sin año (de impresión o

edición)

— Q —

• q.s.g.h. que santa gloria haya

(poco usada)

— R —

• Rmo., Rma. Reverendísimo, reveren-

dísima

• Rp. récipe (tómese)

• R.O. Real Orden (España)

• r.p.m. revoluciones por minuto

• RR . reverendos, reverendas.

(Véase R., Rev. Rev.a,

Rvdo., Rvda.)

• r.s.v.p. répondez s’ il vous plait

(sírvase responder)

• Rte. remitente

• Rvdo., Rvda. reverendos, reverendas

(Véase R., Rev., Rev.a , RR.)

— S —

• s.l., s/l. sin (indicación de) lugar

de edición

• S.L. sociedad limitada

• S.M. Su Majestad. (Véase SS.

MM.)

• Smo. Santísimo

• s.n., s/n. sin número (en la vía pú-

blica)

Page 216: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

216 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• S.A. Su Alteza. (Véase SS.AA.)

• S.A. sociedad anónima

• S.A.I. Su Alteza Imperial

• S.A.R. Su Alteza Real

• S.A.S. Su Alteza Serenísima

• s/c. su cuenta

• s.c. su casa

• s.d. sin data

• S/D. su despacho

• Sdad. sociedad. (Véase también Soc.)

• s.e., s/e. sin (indicación de) editorial

• S.E. Su Excelencia

• S. en C. Sociedad en Comandita

• Ser.mo, Ser.ma Serenísimo, Serenísima

• s.e.u.o. salvo error u omisión

• s.f., s/f. sin fecha

• sg. singular

• sgte. siguiente

• Sgto., Sgta. sargento, sargenta

• S.I. Societatis Iesu (de la Com-

pañía de jesús). (Véase S.J.)

• sig. siguiente. (Véase s., sgte.)

• S.J. Societatis Iesu (de la Com-

pañía de Jesús). (Véase S.I.)

• s.l. sin lugar

• t. tomo

— S —

• s/o. su orden

• Soc. sociedad. (Véase Sdad.)

• S.P. servicio público

• sq. et sequentes (y siguientes)

• Sr., Sres. señor, señores

• Sra., S.a, señora, señoras

Sras.

• S.R.C. se ruega contestación

• S.R.L. Sociedad de Responsa-

bilidad Limitada

• S.R.M. Su Real Majestad

• Srta., Srtas. señorita, señoritas

• ss. siguientes. (Véase s.)

• ss. siglos. (Véase s.)

• s.s. seguro servidor (poco usada)

• S.S. Su Santidad

• SS.AA. Sus Altezas. (Véase S.A.)

• SS.MM. Sus Majestades. (Véase

S.M.)

• s.s.s. su seguro servidor (poco

usada)

• Sto., Sta. Santo, Santa. (Véase S.)

• s.v., s/v. sub voce (bajo palabra,

en diccionario y enciclo

pedias)

— T —

• tip. tipografía

Page 217: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 217

• T. tara, traductor

• tb. también

• te., teléf., teléfono. (Véase también

T.E. tfno.)

• test.º testigo

• tfno. teléfono. (Véase tel., teléf.)

• U. usted. (Véase Ud., V., Vd.)

• Univ. universidad

• v. véase

• v. verso. (Véase vv.)

• v. verbo

• v/ visto

• V. usted. (Véase U., Ud., Vd.)

• V.A. Vuestra Alteza

• Valmte. vicealmirante

• V.A.R. Vuestra Alteza Real

• V.º B.º visto bueno

• Vd. usted. (Véase Vds., V., U., Ud.)

• Vdo., Vda. viudo, viuda

• Vds. ustedes. (Véase Vd.)

• V.E. Vuestra Excelencia, Vue-

cencia

— T —

— U —

• Ud., Uds. usted, ustedes. (Véase

U., V., Vd.)

— V —

• v.g., v. gr. verbigracia (por ejemplo)

• vid. vide (véase)

• V.M. Vuestra Majestad

• V.O. versión original

• vol., vols. volumen, volúmenes

• V.P. Vuestra Paternidad

• V.S. Vuestra Señoría, Usía

• V.S.I. Vuestra Señoría Ilustrí-

sima, Usía Ilustrísima

• vta. vuelta

• vto. vuelto

• vv. versos. (Véase v.)

• VV.AA. varios autores. (Véase

AA.VV.)

• tít. título

• trad. traducción, traductor,

traducido

• trav. travesía, travesera

• trib. tribunal

• Tte. teniente

Page 218: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

218 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• W.C. Water closet (retrete)

• Xto. Cristo

— W —

— X —

Page 219: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 219

ANEXO 5

EXPRESIONES LATINAS MÁS EMPLEADAS

Incluimos a continuación una serie de expresiones utilizadas en nuestra lengua, proce-

dentes del latín. En su gran mayoría se trata de locuciones o expresiones adverbiales que

hemos heredado en su grafía propia (por ej., ab aeterno, ad calendas graecas, de iure, ex

profeso, in albis, manu militari, etc.) o adaptado a la grafía castellana (por ej., ad infinítum,

némine discrepante, ópere citato, pássim, post scríptum, sui géneris, etc.). Incluimos asi-

mismo algunas expresiones tomadas de autores y textos latinos que en español han que-

dado incorporadas como frases hechas, proverbios o máximas (por ej., alea iacta est, carpe

diem, magister dixit, in medio virtus, errare humanum est, etc.).

•    LAS SIGUIENTES LOCUCIONES SIGNIFICAN:

•    A

• Ab aeterno: ‘desde siempre’.

• Ab initio: ‘desde el principio’.

• Ab irato: ‘arrebatadamente’.

• Ab ovo: ‘desde el principio’.

• Ab orígine: ‘desde el origen’.

• Ábsit: ¡Dios nos libre!

• Accésit: Segundo premio en certámenes literarios, científicos o artísticos.

• A contrariis: ‘por las cosas contrarias’. Se utiliza en la expresión argumento a contrariis.

• Ad calendas graecas: “para las calendas griegas”. Se utiliza para aludir a un plazo que

nunca se cumplirá.

• Ad hoc: Locución adverbial aplicada a lo que se dice o hace sólo para un fin determinado.

• Ad hóminen: ‘para el hombre’. Se utiliza en la expresión argumento ad hóminen que indica

que el argumento se funda en las opiniones o actos de la misma persona a la que se dirige.

• Ad honórem: ‘sin retribución alguna’.

• Ad infinítum: ‘hasta el infinito’.

• Ad ínterim: ‘entretanto, provisionalmente, de manera interina’.

• Ad intestato: ‘sin testamento’.

• Ad líbitum: ‘a voluntad’, ‘a gusto’. (locución adverbial)

Page 220: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

220 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Ad lítteram: ‘a la letra’. (locución adverbial)

• Ad náuseam: ‘hasta la repugnancia’.

• Ad nútum: ‘a voluntad’.

• Ad pédem lítterae: ‘al pie de la letra’, ‘literalmente’.

• Ad perpétuam memoriam: ‘para eterna memoria’.

• Ad referéndum: ‘a condición de ser aprobado por el superior o mandante’. (loc. adverbial).

• Ad usum: ‘según el uso o costumbre’.

• Ad valórem: ‘con arreglo al valor’, como los derechos arancelarios que pagan ciertas mercancías.

• Addenda: Adenda o apéndice.

• Addenda et corrigenda: Fe de erratas.

• A fortiori: ‘con mayor razón’. (locución adverbial)

• A látere: ‘persona que trabaja o desempeña su función al lado de otra’.

• Alea iacta est: Expresión atribuida a Julio César que significa ‘La suerte está echada’.

Suele empleársela con el sentido de ‘tomar una decisión irrevocable que puede traer

consecuencias graves’.

• Alias: Apodo.

• Alma máter: ‘madre nutricia’. Expresión con la que, en el lenguaje literario, se designa la

Universidad.

• Álter ego: ‘el otro yo’. Se la utiliza para aludir a la persona que goza de la absoluta confian-

za de otra y que puede sustituirla en sus funciones.

• A nativitate: ‘de nacimiento’.

• Ante lítteram: Locución que corresponde a la francesa ‘avant la lettre’ y que podría tradu-

cirse por ‘anticipador’.

• Ante merídiem: ‘antes del mediodía’. Suele abreviarse A.M.

• A posteriori: ‘después’, ‘con posterioridad’. (locución adverbial)

• A priori: ‘antes’, ‘con anterioridad’; se utiliza en el lenguaje corriente para indicar un juicio

que se afirma antes de confirmarlo con la experiencia.

• Ars longa, vita brevis: “El arte es duradero, pero la vida es breve”; se utiliza para indicar

que a diferencia de la vida del hombre que es corta, toda tarea importante requiere mucho

esfuerzo y tiempo.

• Aut Caesar aut nihil: “O César o nada”; sirve para ponderar la extremada ambición

de alguien.

Page 221: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 221

• Ave, Caesar, morituri te salutant: “Dios te guarde, César, los que van a morir te saludan”;

expresión utilizada por los gladiadores romanos antes de emprender sus luchas.

•    B

• Bis: Dos veces.

• Bonafide: ‘de buena fe’.

•    C

• Cálamo currente: ‘al correr de la pluma’. Se la emplea para indicar que algo ha sido escrito

sin reflexión previa, espontáneamente.

• Carpe diem: ‘disfruta del momento presente’.

• Casus belli: ‘motivo de la guerra o discusión’.

• Cogito, ergo sum: “Pienso, luego existo”.

• Consummatum est: ‘todo se ha acabado’.

• Córam pópulo: ‘ante la multitud’.

• Corpore insepulto: ‘de cuerpo no sepultado’ o ‘de cuerpo presente’. Se la utiliza en la ex-

presión misa córpore insepulto (no *misa de córpore insepulto).

• Corpus delicti: ‘el cuerpo del delito’.

• Cum laude: Locución que designa la máxima calificación que puede otorgarse a una

tesis de doctorado.

• Cumquibus: dinero, moneda y caudal.

• Curador ad lítem: Persona nombrada por el juez para defender los derechos de un

menor, representándolo.

• Currículum vitae: Relación de los datos biográficos, títulos, cargos, trabajos realizados

que califican a una persona. Se abrevia C.V.

•    D

• De facto: ‘de hecho’, por oposición a de iure.

• Déficit: Falta.

• De iure: ‘de derecho’, ‘por virtud de la ley’.

• Deleátul: Suprímase.

• Delírium trémens: ‘delirio con temblor’. Se trata del delirio con alucinaciones ocasionado

por el consumo excesivo de alcohol.

• Deo gratias: ‘gracias a Dios’.

Page 222: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

222 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Deo volente: ‘si Dios quiere’, ‘Dios mediante’.

• De populo barbaro: ‘cosa atroz’.

• De profundis: ‘desde lo profundo’.

• Desiderátum: Aspiración, objeto y fin de un vivo o constante deseo (plural. desiderata).

• Deus ex machina: Expresión que se aplica al personaje que, a veces en forma poco vero-

símil, resuelve una situación complicada.

• De verbo ad vérbum: ‘palabra por palabra, a la letra, sin faltar una coma’.

• De visu: ‘por haberse visto’.

• Dominus vobiscum: “Dios sea con vosotros”.

• Do ut des: “doy para que des”. Se aproxima a la expresión ‘toma y daca’.

• Dramatis personae: Personajes de una obra de teatro.

• Dura lex sed lex: “la leyes dura, pero es la ley”.

•    E

• Ecce homo: Imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo.

• Ergo: Por tanto, luego.

• Errare humanum est: “errar es humano”.

• Ex abrupto: ‘arrebatada o bruscamente’.

• Ex aequo: ‘con igualdad de méritos’.

• Ex cáthedra: ‘desde la cátedra’; se emplea para referir a las verdades que proceden

del Papa. En sentido figurado, significa ‘en tono magistral y decisivo’.

• Ex libris: ‘de los libros de’; se aplica a la cédula que se pega en el reverso de la

tapa de los libros, donde consta el nombre del dueño o de la biblioteca a que perte-

nece el libro.

• Ex nihilo: ‘de la nada’.

• Ex nihilo, nihil: ‘de la nada no sale nada’.

• Ex profeso: ‘expresamente, deliberadamente’. (no *de ex profeso)

•    F

• Factótum: El que lo hace todo.

• Fíat lux: ‘hágase la luz’.

• Fiat voluntas tua: ‘hágase tu voluntad’.

Page 223: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 223

•    G

• Gloria in excelsis Deo: “gloria a Dios en las alturas”.

• Grosso modo: ‘aproximadamente’, ‘en líneas generales’. (no *a grosso modo). (locu-

ción adverbial).

•    H

• Hábeas corpus: ‘ten tu cuerpo’; alude al derecho de todo ciudadano, detenido o preso a ser

escuchado públicamente por un tribunal.

• Hic et nunc: ‘aquí y ahora’. (locución adverbial)

• Hic jacet: ‘aquí yace’.

• Homo finit, opera manent: “el hombre muere, las obras permanecen”.

• Honoris causa: Por razón o causa de honor. (Doctor honoris causa. título honorífico que las

universidades conceden a personas destacadas).

•    I

• Ibídem: Adverbio que significa ‘en el mismo lugar’. Se lo utiliza en índices, notas o citas de

textos y se abrevia ibíd.

• Id est: ‘esto es’. Se la emplea en textos científicos o doctrinales y se abrevia i.e.

• Idem: ‘el mismo’. Se la utiliza en las citas para evitar repetir el nombre del autor o de la

obra últimamente mencionada y se abrevia id.

• In absentia: ‘en ausencia’.

• In aeternum: ‘para siempre’.

• In albis: ‘en blanco’. Se la utiliza con el sentido de ‘sin lograr lo que se esperaba, sin com-

prender lo que se oye’. (no *en albis.).

• In ánima vili: ‘en ánima vil’; se utiliza en medicina para indicar que los experimentos o

ensayos deben realizarse en animales irracionales antes que en el hombre.

• In artículo mortis: ‘en el artículo de la muerte’. Se la utiliza en la expresión matrimonio in

artículo mortis. (no *en artículo mortis).

• Incontinenti: Al instante, sin dilación.

• In excelsis: ‘en las alturas’.

• In extenso: ‘en toda su extensión’, ‘con todo detalle’.

• In extremis: ‘en los últimos instantes de la existencia’.

• In fraganti: ‘en el mismo momento de cometer el delito,. (no *en fraganti).

Page 224: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

224 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• In illo témpore: “en aquel tiempo”; con el sentido de “en otros tiempos” o “hace mucho”.

• In medias res: ‘en plena acción’, ‘en pleno asunto’.

• In medio virtus: ‘La virtud se halla en el medio’.

• In memoriam: ‘en recuerdo de’, ‘en memoria de’.

• In mente: ‘en el pensamiento’.

• In pártibus infidélium: ‘en tierra de infieles’. Aplícase a la persona condecorada con un

título que realmente no ejerce.

• In péctore: ‘en el pecho’ . En español, se la emplea para indicar que se mantiene en secre-

to una decisión que se ha tomado.

• In perpétuum: ‘perpetuamente, para siempre’.

• In promptu: ‘de repente, de improviso’. (no *in prompto).

• In púribus: ‘desnudo, en cueros’.

• In saecula saeculorum: ‘por los siglos de los siglos’.

• In situ: ‘en el mismo sitio’. (locución adverbial)

• In sólidum: ‘solidariamente’.

• In statu quo: Locución que se emplea para denotar que las cosas están o deben estar en

la misma situación que antes tenían.

• Inter alia: ‘entre otras cosas’.

• Ínterin: Entre tanto.

• In terminis: En último lugar.

• Ínter nos: ‘entre nosotros’. Se la emplea en español con el valor de ‘confidencialmente’.

• Interpósita persona: Locución que refiere al que interviene en un acto jurídico por encargo

y en provecho de otro, aparentando obrar por cuenta propia.

• In vino, veritas: ‘en el vino está la verdad’.

• In vitro: ‘en el vidrio. Se la emplea para referirse a estudios o experimentos biológicos

realizados en tubos de ensayo o probetas.

• In vivo: ‘en el ser vivo’. Se la emplea para referirse a estudios o experimentos biológicos

realizados en seres vivos.

• Ipso jacto: ‘por el mismo hecho’. En español se la emplea con ese valor pero también con

el significado de ‘en el acto’, ‘inmediatamente’.

• Ipso iure: ‘por ministerio de la ley’.

Page 225: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 225

•    L

• Lapsus cálami: ‘error de pluma’, ‘falta involuntaria que se comete al escribir’.

• Lapsu linguae: ‘equivocación al hablar, error de palabra’.

• Lapsus memoriae: ‘error involuntario de la memoria’.

• Lato sensu: ‘en sentido amplio’. Se opone a stricto sensu.

• Loco citato: ‘en el lugar citado’. Se la emplea en citas bibliográficas y se abrevia loc. cit.

•    M

• Magister dixit: ‘el maestro lo ha dicho’. Suele empleársela irónicamente para burlarse de

la pretendida autoridad de alguien.

• Manu militari: ‘con mano militar’, ‘por la fuerza’, ‘con rigor’.

• Mare mágnum: Abundancia confusa de personas o cosas.

• Máxime: Adverbio que significa ‘principalmente’, ‘en primer lugar’, ‘sobre todo’.

• Mea culpa: ‘por mi culpa’. Se la utiliza para admitir los propios errores y reconocerse cul-

pable de ellos.

• Mens sana in corpore sano: “mente sana en cuerpo sano”.

• Modus operandi: ‘modo de actuar’, ‘método’.

• Modus vivendi: ‘estilo de vida’. (no *modus vivendis).

• Mortis causa: ‘por causa de muerte’.

• Motu proprio: ‘con movimiento propio’; se emplea con el valor de ‘por propia iniciativa’,

‘por propia y libre voluntad’. (no *de motu propio).

• Multa paucis: ‘mucho en pocas palabras’.

• Mutatis mutandis: ‘cambiando lo que se debe cambiar’. (no *mutatis mutandi).

•    N

• Némine discrepante: ‘sin que nadie discrepe’. En español, se la emplea con el valor de ‘por

unanimidad, sin contradicción o sin oposición’.

• Nequaquam: Adverbio que significa ‘de ningún modo’.

• Ne quid nimis: ‘nada con demasía’.

• Níhil óbstat: Fórmula que significa ‘nada se opone’, ‘nada lo impide’.

• Nihil novum sub sole: ‘nada nuevo bajo el sol’.

• Nolens volens: ‘quieras o no’.

Page 226: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

226 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Nominátim: beneficiarios de un testamento.

• Non (Nec) plus ultra: ‘no más allá’. Se emplea para designar un límite que no puede ser

superado. En general, es una forma hiperbólica de ponderación.

• Non sancta: Se aplica a personas o cosas consideradas reprobables o pervertidas.

• Nota bene: aclaración, observación. Se emplea en impresos o manuscritos para llamar la

atención hacia algo en particular y se abrevia N.B.

•    O

• Ópere citato: ‘en la obra citada’. Se la emplea para referir a una obra citada con anteriori-

dad y se abrevia op. cit.

• Opus Dei: Obra de Dios.

• O tempora! O mores!: ‘¡Oh tiempos!, ¡Oh costumbres!’.

•    P

• Pássim: Adverbio que significa ‘aquí y allá’, ‘en lugares diversos’. En español, se lo emplea

en las referencias bibliográficas para indicar que el tema del que se trata se halla en varios

lugares de la obra citada.

• Peccata minuta: Expresión que significa ‘error o falta leve’.

• Per accidens: ‘accidentalmente’. (locución adverbial)

• Per capita. ‘por persona’. (locución adverbial)

• Per se: ‘por sí mismo’.

• Persona non grata: ‘persona mal recibida’.

• Petrus in cunctis: Expresión con la que se alude y moteja a una persona entrometida.

• Plus minusve: ‘más o menos’.

• Plus ultra: ‘más allá’.

• Post meridiem: ‘después del mediodía’.

• Post mortem: ‘después de la muerte’.

• Post scríptum: ‘después de lo escrito’. Equivalente de postdata y se abrevia P.S.

• Prima facie: ‘a primera vista’.

• Primus inter pares: “el primero entre iguales”.

•    Q

• Quid: Esencia, razón, porqué de una cosa. Utilízase precedido del artículo el.

Page 227: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 227

• Quídam: Sujeto despreciable y de poco valer, cuyo nombre se ignora o se quiere omitir.

• Quid divínum: Expresión con la que se designa la inspiración propia del genio.

• Quid pro quo: ‘una cosa por otra’. Se emplea en español para referirse a una confusión, a

un equívoco, producto de haber tomado a una persona o cosa por otra.

• Quod natura non dat, Salamanca non praestat: “lo que la naturaleza nos ha negado, Salaman-

ca no puede dárnoslo”. Se la utiliza para indicar que el torpe por naturaleza no tiene remedio.

• Quod scripsi, scripsi: “lo escrito, escrito está”.

• Quórum: Número de personas necesario para que un cuerpo deliberante pueda tomar acuerdos.

• Quo usque tandem!: “¡Hasta cuándo!”

• Quo vadis?: “¿Dónde vas?”.

•    R

• Rara avis: ‘ave extraña’. Aplícase a personas o cosas muy difíciles de hallar.

• Relata rejero: ‘refiero lo que he oído’.

• Réquiem: Composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos,

o parte de él. (Misa de réquiem).

• Requiéscat in pace: ‘descanse en paz’. Se aplica a los difuntos y se abrevia R.I.P.

• Res, non verba: “hechos, no palabras”.

•    S

• Sancta sanctorum o sanctasanctórum: Lo que para alguien es de singularísimo aprecio.

• Sensu contrario: ‘en sentido contrario’.

• Sensu stricto: ‘en sentido estricto’.

• Sic: Adverbio que significa ‘así, de esta manera en el original’. Se emplea, escrito entre

paréntesis, para indicar que la palabra inmediatamente anterior es textual y no un error

de quien escribe.

• Sine die: ‘sin fecha fija’.

• Sine qua non: “sin la cual no”. Condición sine qua non: condición fundamental.

• Sponte sua: ‘por su voluntad’.

• Statu quo: ‘en el estado en que’. Se emplea como sustantivo para designar el estado de

cosas en un determinado momento. (no *status quo).

• Stricto sensu: ‘en sentido estricto’. Se opone a lato sensu.

• Sub júdice: Locución con que se denota que una cuestión está pendiente de resolución.

Page 228: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

228 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Sui géneris: ‘de su género’. En español, se la emplea para denotar que aquello a que se

aplica es peculiar, singular, excepcional.

• Superávit: En el comercio, exceso del haber sobre el debe u obligaciones de la caja.

• Suum cuique: ‘a cada cual lo suyo’.

•    T

• Tedéum: Cántico que usa la Iglesia para dar gracias a Dios por algún beneficio.

• Thesaurus: Tesauro, diccionario, catálogo.

• Tu quoque, fili mi!: “¡Tú también, hijo mío!”

• Turbamulta: Multitud confusa y desordenada.

•    U

• Ultimátum: Resolución terminante y definitiva. Último plazo.

• Urbi et orbi: ‘a la ciudad (de Roma) y al orbe’. Se aplica fundamentalmente a la bendición

papal. En sentido figurado, ‘a los cuatro vientos, a todas partes’. (no *urbi et orbe).

• Ut infra: ‘como se dice abajo’.

• Ut supra: ‘como se ha dicho más arriba’.

•    V

• Vademécum: Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nocio-

nes o informaciones fundamentales.

• Vade retro: ‘retírate, retrocede’.

• Vae victis!: ‘¡Ay de los vencidos!’

• Vale: ‘consérvate sano’. Es una fórmula de despedida.

• Velis nolis: ‘quieras o no quieras’.

• Veni, vidi, vici: ‘Llegué, vi, vencí’. Usada para referir a un éxito logrado rápidamente.

• Verba volant, scripta manent: ‘las palabras vuelan, los escritos permanecen’.

• Verbi gratia: Por ejemplo, verbigracia.

• Versus: Hacia. Debe evitarse su empleo con el significado “contra” (anglicismo).

• Via Crucis: El camino de la Cruz.

• Viceversa: Viceversa.

• Vide: “véase”. Se emplea en impresos y manuscritos precediendo a la indicación del lugar

o página que el lector debe ver.

Page 229: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 229

• Vis cómica: Aptitud o habilidad, por ejemplo de un actor, para producir efectos cómicos,

que hacen reír a los espectadores.

• Vox clamantis in deserto: ‘voz que clama en el desierto’. En español, se la emplea para

referirse a alguien que no es escuchado en sus advertencias o recomendaciones, a alguien

que predica en el desierto.

• Vox pópuli: ‘voz del pueblo’. En español, se la utiliza con el significado de ‘opinión genera-

lizada’, ‘de público conocimiento’.

Page 230: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 231: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 231

ANEXO 6

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO (GÉNERO Y NÚMERO)

•    GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son femeninos o masculinos; la categoría nominal del neutro no existe en la

lengua española.

En general, el sustantivo es de forma fija:

• el banco

• el libro

• la ciencia

Pero algunos admiten dos formas: a para el femenino y o para el masculino. Estos sustantivos

son los que se refieren a personas o a animales:

• niño / niña

• tío / tía

• esposo / esposa

• oso / osa

•    FORMACIÓN DEL FEMENINO

El femenino de los sustantivos se forma:

• sustituyendo -o, -e por a:

• perro / perra

• monje / monja

• sirviente / sirvienta

• agregando a cuando el sustantivo termina en consonante:

• león / leona

• oficial / oficiala

• patrón / patrona

• mediante la terminación -esa:

• duque / duquesa

Page 232: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

232 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• abad / abadesa

• príncipe / princesa

• mediante la terminación -ina:

• héroe / heroína

• gallo / gallina

• jabalí / jabalina

• mediante la terminación -isa:

• poeta / poetisa

• sacerdote / sacerdotisa

• cambiando las terminación -or por -triz:

• emperador / emperatriz

• actor / actriz

Muchos sustantivos masculinos terminados en –or hacen, sin embargo, su femenino en –ora cuando se refieren a profesiones o actividades: autor / autora,

doctor / doctora, embajador / embajadora, etc.

A veces, estas formaciones que dan origen a sustantivos femeninos derivados de masculinos

no son exacta y semánticamente sus correlatos femeninos: generala no es la mujer que ejerce

el cargo de general, sino la ‘mujer del general’. Este uso, se encuentra actualmente en retroceso.

•    EL GÉNERO DEL SUSTANTIVO Y SU SIGNIFICACIÓN

• SON MASCULINOS

• los sustantivos que se refieren a seres del sexo masculino o empleos u oficios propios de

varones: Juan, carpintero, Cervantes.

• los nombres de océanos, mares y ríos: el Atlántico, el Plata, el Adriático;

• los nombres de los vientos: el zonda, el pampero, el simún;

• los nombres de los meses, días, números, notas musicales.

• SON FEMENINOS

• los nombres que se refieren a seres del sexo femenino u oficios propios de ese sexo: mu-

NOTA

Page 233: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 233

jer, Elena, nodriza, ama;

• las letras del alfabeto;

• los nombres de islas: las Malvinas, las Sándwich, las Orcadas;

• los nombres de ciencias y artes, a excepción de: el dibujo, el derecho.

• OBSERVACIONES

Si bien en español hay sólo sustantivos femeninos y masculinos, algunos se clasifican como

ambiguos, comunes y epicenos.

• Los sustantivos ambiguos son los sustantivos de cosa que se emplean, indistintamente,

como masculinos o femeninos: el azúcar / la azúcar, el mar / la mar, el mimbre / la mimbre,

el tizne / la tizne, el apóstrofe / la apóstrofe, el linde / la linde.

• Los sustantivos comunes son los apelativos de persona que no poseen género gramatical

determinado y que, de acuerdo con el artículo, el adjetivo y el pronombre con que se constru-

yen, se refieren a personas del sexo masculino o femenino: el mártir / la mártir, este colega

/ esta colega, buen pianista / buena pianista, el joven / la joven, un artista / una artista, el

estudiante / la estudiante.

• Los sustantivos epicenos son los que designan, con un sólo género gramatical, mascu-

lino o femenino, al macho o a la hembra indistintamente: la calandria, la perdiz, el gorila,

el jilguero. Cuando es necesario distinguir biológicamente los sexos, debe recurrirse a una

perífrasis: cóndor macho, cóndor hembra.

En muchos casos, el plural masculino, y aun algún masculino singular, tiene un valor genérico: los padres, los dioses, el hombre. Se trata, en cada caso, de un

verdadero epiceno.

La diferencia de sexo, en algunos nombres de personas y de animales, se expresa por medio de

palabras o raíces diferentes:

• padre / madre

• yerno / nuera

• toro / vaca

Hay sustantivos que cambian su significación según atraigan el artículo masculino o el femenino:

• el radio > la radio

• el delta > la delta

NOTA

Page 234: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

234 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• el doblez > la doblez

• el secante > la secante

• el orden > la orden

• el clave > la clave

• el guía > la guía

• el pez > la pez

• el pendiente > la pendiente

• el frente > la frente

• el capital > la capital

• el corte > la corte

• el guardarropa > la guardarropa

• el margen > la margen

Cuando el sustantivo comienza con a o ha acentuadas, se antepone la forma el del artículo.

• Por ejemplo: el agua.

Este artículo no es, en realidad, masculino, sino una forma apocopada del artículo femenino ela del español antiguo que, ante una a tónica eludía su “a” final: ela agua > el’ agua, ela hambre > el’ hambre. El adjetivo que acompaña a estos sustantivos

debe ser, por lo tanto, de género femenino.

•    NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

En español, los sustantivos tienen número singular o plural. No hay morfema de singular. Los

morfemas de plural son dos: -s y -es.

•    FORMACIÓN DEL PLURAL

Sustantivos terminados en vocal átona: forman su plural agregando -s:

• mapa > mapas

• tribu > tribus

• aire > aires

• trompo > trompos

NOTA

Page 235: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 235

Excepción: los terminados en -y, agregan -es:

• ley > leyes

• ay > ayes

• convoy > convoyes

Sustantivos terminados en vocal tónica: no siguen una norma fija:

Agregan -s:

• alcalí > alcalís

• popurrí > popurrís

• gachí > gachís

• esquí > esquís

• ambigú > ambigús

• menú > menús

• mamá > mamás

• canesú > canesús

• café > cafés

• sofá > sofás

• pie > pies

• té > tés

Agregan -es:

• frenesí > frenesíes

• iraquí > iraquíes

• maní > maníes

• ñandú > ñandúes

• caribú > caribúes

• ombú > ombúes

• hindú > hindúes

• manchú > manchúes

• a > aes

Page 236: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

236 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Todas las vocales forman su plural agregando –es. Las consonantes forman su plural agregando –s, a excepción de ku (Q)/kúes.

Agregan indistintamente -s o -es:

• champú > champús / champúes

• bigudí > bigudís / bigudíes

• bisturí > bisturís / bisturíes

• abú > tabús / tabúes

• borceguí > borceguís / borceguíes

• maniquí > maniquís / maniquíes

• maravedí > maravedís / maravedíes

• bambú > bambús / bambúes

• ñandú > ñandús / ñandúes

• tisú > tisús / tisúes

• zulú > zulús / zulúes

• iglú > iglús / iglúes

Los sustantivos terminados en consonante, generalmente agregan -es:

• club > clubes

• álbum > álbumes

• carcaj > carcajes

• canción > canciones

Sin embargo, hay algunos casos que deben tenerse en cuenta:

Los sustantivos terminados en -z cambian la z por c y agregan -es:

• paz > paces

• maíz > maíces

• coz > coces

Los sustantivos agudos y monosílabos terminados en -s agregan -es:

• compás > compases

• revés > reveses

NOTA

Page 237: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 237

• tres > treses

• cuis > cuises

• tos > toses

Los sustantivos graves y esdrújulos terminados en -s no varían:

• el cutis > los cutis

• la crisis > las crisis

• la caries > las caries

• la síntesis > las síntesis

• el análisis > los análisis

Los sustantivos terminados en -x no varían:

• el tórax > los tórax

• el fénix > los fénix

• el ántrax > los ántrax

Existen, asimismo, algunos plurales especiales:

• frac > fraques

• lord > lores

• vivac > vivaques

• coñac > coñaques

Sustantivos que en plural cambian el lugar del acento:

• régimen > regímenes

• espécimen > especímenes

• carácter > caracteres

Son incorrectos los plurales: *manises, *ajises, *pieses, *sofases, *cafeses. La incorrección radica en pluralizar dos veces una misma palabra.

• Ejemplo: maní + s + es.

•    SUSTANTIVOS COMPUESTOS

En general, los sustantivos compuestos de verbo + sustantivo llevan –s final en el singular, por

NOTA

Page 238: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

238 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

lo que no cambian en plural:

• el abrelatas > los abrelatas

• el lanzallamas > los lanzallamas

• el sacapuntas > los sacapuntas

Pero:

• el girasol > los girasoles

• el guardapolvo > los guardapolvos

• el guardarropa > los guardarropas

Del mismo modo, tampoco cambian aquellos sustantivos compuestos de para + sustantivo que

en singular llevan –s final:

• el parabrisas > los parabrisas

• el paragolpes > los paragolpes

• el paraguas > los paraguas

Los demás sustantivos compuestos perfectos (que se escriben unidos en una sola palabra),

forman el plural sobre el segundo elemento:

• la bienvenida > las bienvenidas

• la bocacalle > las bocacalles

• el mediodía > los mediodías

• el primogénito > los primogénitos

Existen sin embargo, algunos sustantivos de este tipo que no siguen la misma regla. Son los

sustantivos compuestos imperfectos:

• la casaquinta > las casasquintas

• el gentilhombre > los gentileshombres

• el hijodalgo > los hijosdalgos

Los compuestos aposicionales (compuestos de dos sustantivos en los que uno es explicador del

otro) tienden a formar el plural sobre el primer elemento:

• el coche cama > los coches cama

• el hombre rana > los hombres rana

• la palabra clave > las palabras clave

Pero:

• la lengua madre > las lenguas madres

Page 239: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 239

• el país satélite > los países satélites

Si el segundo elemento en aposición es un término que indica un color tomado de un nombre de

la naturaleza (violeta, malva, rosa, etc.), sólo el primer elemento será pluralizado:

• un pantalón rosa > dos pantalones rosa

• el rayo ultravioleta > los rayos ultravioleta

En los compuestos sintagmáticos de sustantivo + adjetivo, se pluralizan ambos elementos:

• guardia civil > guardias civiles

Los sustantivos derivados delocutivamente, no sufren ningún cambio al pasar al plural:

• el hazmerreír > los hazmerreír

• el pésame > los pésame

• el correveidile > los correveidile

•    PLURAL DE EXTRANJERISMOS

Los préstamos o extranjerismos castellanizados siguen las reglas habituales para la formación del plural:

• bidé > bidés

• budín > budines

• carné > carnés

En cambio, los términos extranjeros que no han sido aún castellanizados o que conservan su

grafía original no tienen reglas fijas para la formación del plural. En la mayoría de los casos se

tiende, sin embargo, a añadir –s.

• ballet > ballets

• poster > posters

• robot > robots

En otros, se opta por añadir –es:

• frac > fraques

• lord > lores

• milord > milores

• vivac > vivaques

• zigzag > zigzagues (también zigzags)

•    PLURAL DE LATINISMOS

Las palabras latinas terminadas en –t, procedentes en su mayor parte de formas verbales que-

Page 240: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

240 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

dan invariables al pasar al plural:

• el déficit > los déficit

• el hábitat > los hábitat

• el superávit > los superávit

También permanecen invariables los latinismos ínterin, campus y ómnibus.

El latinismo hábitat puede formar también su plural con el agregado de –s final: los hábitats.

Los latinismos terminados en –em pueden permanecer invariables o admitir el añadido de –s final:

• el ítem > los ítem - los ítems

Otro tanto ocurre con sénior y júnior:

• el sénior > los sénior - los séniors

• el júnior > los júnior - los júniors

En cuanto a los sustantivos terminados en –um, algunos permanecen invariables, como:

• el desiderátum > los desiderátum

• el médium > los médium

• el ultimátum > los ultimátum

Otros forman su plural sobre la forma hispanizada:

• el auditorium / el auditorio > los auditorios

• el currículum / el currículo > los currículos

• el memorandum / el memorando > los memorandos

Otros, finalmente, siguen las reglas normales en español para la formación del plural:

• álbum > álbumes

•    SINGULARIA TáNTUM Y PLURALIA TáNTUM

Los singularia tántum son sustantivos que por su propia naturaleza semántica carecen de

plural. Entre estos sustantivos que se utilizan sólo en singular podemos citar los nombres

de virtudes y de ocios: la fe, la esperanza, la caridad, la lujuria, la codicia, y los nombres

únicos en su género: el norte, el sur, el cenit, el cariz, la sed, la nada, la inmortalidad.

NOTA

Page 241: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 241

Carecen de plural, asimismo, los sustantivos no contables o continuos como agua,

café, sal, vino, harina, aire, humo, viento. Recuérdese, no obstante, que algunos de

estos sustantivos admiten la pluralización, pero recategorizados como contables o

como plural de clase:

• Tomé dos cafés.

• Los vinos franceses son excelentes.

• Navegó por las agitadas aguas del Pacífico.

• En esa zona existen fuertes vientos huracanados.

La pluralia tántum, por su parte, son sustantivos que sólo tienen forma plural y que no admiten

la cuantificación con un numeral:

• afueras •calendas •enseres

• ambages •comestibles •entendederas

• aledaños •comicios •esponsales

• anales •cosquillas •exequias

• añicos •creces •expensas

• gárgaras •maitines •trizas

• hemorroides •modales •vituallas

• ínfulas •nupcias •víveres

•    SUSTANTIVOS QUE SÓLO SE EMPLEAN EN SINGULAR

Los nombres de las ciencias: Astronomía, Química, Matemática, Medicina, etc.

•    SUSTANTIVOS QUE ADMITEN FORMAS EN SINGULAR Y EN PLURAL

Muchos sustantivos que se refieren a objetos duales (compuestos de dos partes simé-

tricas) tienen forma plural:

• las antiparras

• los alicates

• las esposas

El uso tiende, cada vez con mayor frecuencia, a darles la forma singular:

• la tijera

Page 242: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

242 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• la pinza

• el pantalón

• la nariz.

Otros admiten tanto la forma plural como la singular sin que ello implique una dife-

rencia de significado:

• las bodas

• las escaleras

• las entrañas

• los pantalones

• las tijeras

Estos sustantivos han de ser claramente distinguidos de aquellos en los que la alternancia en-

tre la forma singular y la plural introduce diferencias de significado. En estos casos, el sustan-

tivo en plural (un pluralia tántum) no debe ser considerado el plural del sustantivo en singular

correspondiente (un singularia tántum). Parejas de este tipo son las siguientes:

•  el bien (opuesto al mal) > los bienes (la hacienda)

•  el honor (cualidad moral) > los honores (dignidad, cargo o empleo)

•  el polvo (tierra) > los polvos (afeites)

Page 243: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 243

ANEXO 7

EL VERBO: FORMAS VERBALES FINITAS, CONJUGADAS O PERSONALES

Dentro de las clases de palabras, el verbo es una clase léxica o de contenido descriptivo

inherente que presenta, junto al significado léxico, las categorías morfológicas de tiempo,

modo, aspecto, número y persona. Estos significados gramaticales se manifiestan a tra-

vés de morfemas o marcas desinenciales que se combinan con el morfema base o raíz.

Así, en una forma como salt- á- ba- mos, la desinencia condensa varias informaciones:

indica que se trata de una primera persona en número plural (-mos), de tiempo pasado,

modo indicativo y aspecto imperfecto (-ba).

Dentro de la clase verbo hay que distinguir: a) las formas finitas o conjugadas y b) las formas no

finitas (infinitivo, gerundio, participio), tradicionalmente conocidas como verboides. Las prime-

ras flexionan en tiempo, modo y aspecto, categorías morfológicas propias del verbo, y admiten

por concordancia las categorías nominales de número y persona.

Las formas no finitas (infinitivo, participio y gerundio) sólo manifiestan el aspecto y poseen desi-

nencias especiales que permiten identificarlas. Entre ellas, únicamente el participio, en algunas

de sus construcciones, puede presentar concordancia de género y número con un sujeto; las

otras dos formas (infinitivo y gerundio) no son flexionales.

•    FORMAS VERBALES FINITAS O CONJUGADAS

Morfológicamente, los verbos flexionan en tiempo, modo y aspecto como categorías propias, y

reciben las categorías nominales de número y persona por concordancia.

Desde el punto de vista sintáctico, la única función que desempeña al verbo es la de ser núcleo

del predicado:

• El maestro explicó / repitió / aclaró / los conceptos.

Como núcleo del predicado, el verbo selecciona sus complementos, es decir, rige determinados

modificadores (objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, agente y predicativos) a los que,

en el caso de estar representados por formas pronominales, les exige manifestar caso objetivo:

lo descubrimos; le pedí dinero; se pintó las uñas. Los verbos copulativos por su parte rigen el

caso predicativo del pronombre:

• Es una lámina adecuada. Lo es.

• Parece barata. Lo parece.

Ciertos verbos exigen, además, una preposición determinada en el complemento:

• El tribunal se excedió en sus facultades.

Page 244: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

244 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Antes de iniciar la tarea se surtirá de víveres.

Semánticamente, aunque constituye una clase de palabra cuyo referente típico es un suceso

localizado en el tiempo, el verbo indica en general acciones, procesos o estados.

Del mismo modo que sintácticamente el verbo selecciona sus complementos, en el nivel se-

mántico elige las funciones argumentales asociadas con su significado.

•    TIEMPO

En el castellano los tiempos verbales son tres: presente, pretérito o pasado y futuro, y se orga-

nizan en torno del presente, que es el tiempo de la enunciación del hablante. De este modo, las

relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad y posterioridad parten de la perspectiva

del discurso en relación con el hablante.

Dentro de la terminología gramatical, además, la palabra tiempo designa específicamente cada

uno de los paradigmas en que se estructuran las formas de la conjugación. Se los llama tiem-

pos porque, dentro de cada modo, estos paradigmas se diferencian entre sí por su capacidad de

referirse a tiempos situacionales distintos.

•    MODO

•    MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO

Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo, y obedecen básicamente a un

diferente contenido de modalidad determinado por la actitud del hablante ante su enunciado o

por la presencia en el contexto de algún elemento que sea índice de esa modalidad. En general,

la gramática ha analizado el significado de los modos indicativo y subjuntivo en términos de

la oposición que se establece entre “realidad” e “irrealidad”, o entre una forma objetiva y otra

subjetiva de expresión del hablante. En el modo indicativo, el locutor presenta la acción verbal

como algo real, positiva o negativamente existente, que se ha realizado, se está realizando o se

realizará efectivamente, tal como ocurre en las oraciones enunciativas:

• El helicóptero cayó por la tormenta.

• No queremos más impuestos.

En el modo subjuntivo, en cambio, la acción es presentada como algo virtual, es decir, como un

deseo, duda o posibilidad, independientemente de su realización efectiva, tal como se manifies-

ta en las oraciones desiderativas o dubitativas:

• Tal vez llegue a tiempo.

• Ojalá trabaje para nosotros.

Por ello, algunos autores (Porto Dapena, 1991) prefieren reemplazar los rasgos realidad/ irrea-

lidad por la oposición actualidad/ virtualidad. La actualidad concierne al modo indicativo por

Page 245: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

referirse este a la realización de la acción, efectiva o no; la virtualidad, en cambio, se aplica al

subjuntivo por su carácter virtual, con independencia de su realización posible o imposible. Des-

de otro punto de vista, también se afirma que en el indicativo el hablante se compromete con lo

que dice, en tanto que en el subjuntivo no es necesario hacerlo.

En el cuadro siguiente se enumeran algunos de los principales usos del modo subjuntivo:

• POTENCIAL (ACCIONES PENSADAS COMO DUDOSAS O POSIBLES)

• En proposiciones subordinadas:

Verbos de duda o desconocimiento:

• Dudábamos de que vinieras.

• Ignorábamos que eso fuera tan importante.

Con verbos de temor y emoción:

• Temo que haya logrado la meta.

• Lamentamos que no hayas salido ganador.

Con verbos de posibilidad:

• Es posible que llame hoy.

• Puede ser que comente la situación.

• En oraciones independientes:

• Tal vez podamos ayudarlo.

• OPTATIVO (ACCIONES PENSADAS COMO NECESARIAS O DESEADAS)

• En proposiciones subordinadas:

Con verbos de necesidad subjetiva: son los verbos de voluntad, mandato, ruego, permiso, con-

sejo, deseo y sus contrarios, que expresan oposición o prohibición.

• Me aconsejaron que lo alentara.

• Les prohibieron que acudieran sin permiso.

Con verbos de necesidad objetiva: son los verbos y expresiones como convenir, importar, ser

útil, estar bien, estar mal, etc.

• Es conveniente que pagues al contado.

• Está bien que te prepares para enfrentarlo.

Toda forma verbal sitúa una acción o un proceso en relación con otra forma verbal presente implícita o explícitamente en el contexto. Así, por ejemplo, una forma verbal como: Habremos partido expresa futuro en relación con la situación enunciativa del hablante, pero indica acción (o proceso) anterior a la de otra forma verbal como hayas regresado en una frase como: Cuando tú hayas regresado del trabajo, nosotros habremos partido.

Page 246: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

246 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• En oraciones independientes:

• ¡Ojalá no se enoje!

• ¡Quién pudiera convencerlo!

•    MODO IMPERATIVO

El modo imperativo se emplea cuando el hablante adopta la actitud de querer modificar o influir

en la conducta del interlocutor. Este modo se usa exclusivamente en la función conativa o ape-

lativa del lenguaje y expresa mandato, ruego o consejo (oraciones exhortativas): ¡Salga de aquí!

En el modo imperativo sólo cuentan la segunda persona del singular y del plural (canta tú,

cantá vos, cantad vosotros), pues, desde el punto de vista comunicativo, es un modo propio del

diálogo, donde el receptor es siempre un tú/ vos o un usted. Las formas de tercera persona del

singular y plural (cante él, canten ellos) pertenecen al subjuntivo. También suele incluirse en el

modo imperativo la primera persona del plural (cantemos), dado que la orden que se imparte

está dirigida a las segundas personas pero afecta también a las primeras. En el caso de usted y

ustedes se emplean las formas del presente del subjuntivo: sepa usted; sepan ustedes.

En el castellano peninsular existen dos formas de tratamiento: una familiar (el tuteo) y otra de

respeto, lo cual origina dos subsistencias en el modo imperativo:

• canta (tú)

• cantemos (nosotros)

• cantad (vosotros)

En el español de Hispanoamérica, puesto que no se utiliza la segunda persona del

plural vosotros, la oposición entre los subsistemas sólo se localiza en la segunda

persona del singular:

• canta (tú) (zonas de tuteo)

• cantá (vos) (zonas de voseo)

• cantemos (nosotros)

• canten (ustedes)

• cante (usted)

• cantemos (nosotros)

• canten (ustedes)

IMPERATIVO FAMILIAR IMPERATIVO DE RESPETO

• cante (usted)

• cantemos (nosotros)

• canten (ustedes)

IMPERATIVO FAMILIAR IMPERATIVO DE RESPETO

Page 247: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 247

•    ASPECTO

El aspecto se refiere a la forma que adopta la acción respecto de si está cumplida o acabada

(aspecto perfectivo) o bien en su desarrollo, como un proceso incompleto o habitual (as-

pecto imperfectivo). Morfológicamente, el aspecto sólo se manifiesta en el contraste entre

el pretérito perfecto simple (cantó: acción terminada) y el pretérito imperfecto (cantaba:

acción inacabada o habitual) del modo indicativo. En español la información gramatical

sobre el aspecto se presenta con frecuencia superpuesta a las desinencias temporales. De-

terminadas perífrasis o frases verbales también manifiestan características aspectuales.

Así es posible hablar de un aspecto incoativo o ingresivo, que indica comienzo de la acción

(empezó a estudiar, rompió a llorar, echó a andar, se puso a trabajar, etc.), de un aspecto

terminativo, que marca específicamente la conclusión de la acción (acabó de pintar, cesó

de molestar, terminamos de estudiar, dejé de hacerlo) y de un aspecto reiterativo que se

subraya su repetición (volvió a intentarlo, tornó a llamarme).

•    CLASES DE VERBOS

• CRITERIO MORFOLÓGICO:

• Verbos regulares e irregulares:

Los verbos irregulares son aquellos que en su conjugación sufren alteraciones respecto de

los modelos representados por cualquiera de las tres conjugaciones regulares. Las irre-

gularidades pueden aparecer en la raíz o morfema base, en las desinencias o en ambas

partes a la vez, y también, en ocasiones, en la vocal temática. Cuando una irregularidad es

compartida por un conjunto de verbos, estos reciben el nombre de verbos de irregularidad

común. Por ejemplo, el verbo apretar es irregular porque, al igual que fregar, acertar, ma-

nifestar y otros, en algunas de sus flexiones sufre la diptongación de la vocal e en ie (yo

aprieto). Cuando la irregularidad se produce no sólo en la raíz sino también en las desinen-

cias, estamos en presencia de los llamados verbos de irregularidad propia, como andar, que

presenta las formas anduve, anduviera, anduviese, etc., las cuales no se ajustan a las del

correspondiente modelo regular (canté, cantara, cantase).

• Verbos defectivos:

Los verbos defectivos son aquellos que sólo se conjugan en algunos tiempos, modos y per-

sonas, es decir que carecen de una conjugación completa. Así, por ejemplo, el verbo abolir

se emplea únicamente en aquellos tiempos y personas cuya desinencia empieza con -i; abol

-ieron, abol -ían, etcétera. Otra subclase de verbos defectivos está constituida por aquellos

verbos que sólo se conjugan en la tercera persona del singular y en la tercera del plural de

todos los tiempos. A este grupo pertenecen los verbos ocurrir, acaecer, suceder, acontecer,

etc., que siempre exigen un sujeto explícito representado por un núcleo o sintagma nominal

o por una proposición sustantiva:

Page 248: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

248 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Ayer ocurrió un accidente.

• Ayer ocurrieron varios fenómenos extraños.

• Sucedió lo que todos suponíamos.

Son también defectivos algunos verbos que, en diversas taxonomías, se clasifican como imper-

sonales por carecer de sujeto y funcionar como núcleo de oraciones o proposiciones unimem-

bres. A esta categoría pertenecen los verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos o

naturales (llover, helar, granizar, relampaguear, amanecer, anochecer, etc.), habitualmente lla-

mados verbos unipersonales, que sólo se utilizan en la tercera persona del singular.

• CRITERIO SINTÁCTICO:

• Verbos transitivos e intransitivos:

Los verbos transitivos son aquellos que rigen un objeto directo ya sea explícito o implícito: leer,

saludar, beber. Los intransitivos, en cambio, no admiten ni explícita ni implícitamente un objeto

directo (brillar, llegar, ir, salir, crecer, etc.). Los primeros pueden pasar a la voz pasiva; los se-

gundos no. En este sentido, la voz es una particularidad sintáctica de los verbos transitivos y no

constituye, pues, una característica morfológica del verbo.

• Verbos con más de un régimen sintáctico correcto:

Algunos verbos presentan dos y a veces más regímenes sintácticos correctos. A continuación

se enumeran algunos a título de ejemplo:

• HABLAR

• DESAYUNAR

• PROFUNDIZAR

• SEGUIR

• GUSTAR

• CUIDAR

• hablar los problemas

• desayunar algo

• profundizar los conflictos

• seguir un camino

• gustar alguien de algo

• cuidar al enfermo

• hablar de los problemas

• desayunarse con algo

• profundizar en el análisis

de algo

• seguir por un sendero

• con o.i.: gustarle algo a alguien

• cuidar del enfermo

VERBO TRANSITIVO INTRANSITIVO

Page 249: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 249

• INFORMAR

• NECESITAR

• CONSULTAR

• Verbos copulativos y no copulativos:

Los verbos copulativos son aquellos que exigen como complemento, para que se cumpla la pre-

dicación, la presencia de un predicativo obligatorio manifestado por un adjetivo, un sustantivo

o construcciones equivalentes: Los higos son dulces / un adorno / de cristal. Son verbos co-

pulativos ser, estar, parecer, semejar, ponerse, resultar, etc., siempre que funcionen como nexo

entre un sujeto y un atributo obligatorio representado por el predicativo. En caso contrario, no

son copulativos:

• Juan está preocupado. (copulativo)

• Juan está en París. (no copulativo)

• Verbos pronominales:

Se denominan pronominales los verbos que se conjugan obligatoriamente acompañados por el

pronombre personal átono. Esta forma pronominal constituye un componente del verbo (algu-

nos gramáticos lo llaman morfema del verbo, otros, signo de cuasirreflejo), pues no desempeña

ninguna función nominal propia de los complementos verbales: no es ni objeto directo ni objeto

indirecto, a diferencia de lo que ocurre en las construcciones reflejas (me lavo la cara, se con-

templó en el espejo). Semánticamente, se trata, en general, de verbos que indican vida interior,

movimiento o entrada en un estado (irse, parase, marcharse, enojarse, enfriarse, etc.).

Existen verbos pronominales propiamente dichos, que son aquellos que no presentan una for-

ma paralela sin pronombre, como arrepentirse y quejarse (no existen los verbos *arrepentir

ni *quejar). Otros verbos pronominales, en cambio, coexisten junto a otros que presentan el

mismo lexema pero que se conjugan sin el pronombre, como retirarse/ retirar, morirse/ morir,

marcharse/ marchar, etcétera. En estos casos, entre el verbo pronominal y el no pronominal

se plantean numerosas diferencias tanto gramaticales como semánticas y estilísticas. Así, hay

• informar algo a alguien

• necesitar algo

• consultar algo a alguien

• consultar a alguien sobre /

acerca de algo

• consultar con alguien algo

• informar a alguien de algo

• necesitar de algo

VERBO TRANSITIVO INTRANSITIVO

Page 250: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

250 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

verbos que en cualquiera de las dos formas revisten un carácter intransitivo, como quedarse

(pronominal intransitivo) y quedar (no pronominal intransitivo): Juan se quedó todo el día en

casa./ Juan quedó aturdido por la noticia. En cambio, hay otros que son intransitivos en la forma

pronominal y transitivos en la forma no pronominal, como, por ejemplo, dormirse (pronominal

intransitivo) y dormir (no pronominal transitivo): Juan se durmió temprano./ Juan durmió una

larga siesta. Obsérvese a su vez la variación de registro entre: Murió esta tarde./ Se murió.

Finalmente, existen algunos verbos pronominales, como ocurrírsele, antojársele, olvidár-

sele, que llevan dos pronombres obligatorios: Se le ocurrió una feliz idea. / Se me antojó

comer un pastel.

• Algunos aspectos normativos de los verbos pronominales

Los dos tipos de errores más frecuentes en los que se incurre son la pronominalización de al-

gunos verbos que no son pronominales y, a la inversa, la supresión indebida del pronombre en

otros que sí lo son.

No son correctas las formas finalizarse por finalizar, suponerse por suponer, culmi-

narse por culminar:

• La visita al museo finalizará a las cinco.

• Supongo que habrás terminado tu tarea.

Tampoco deben emplearse *incautar por incautarse, *entrenar por entrenarse, *compagi-

nar por compaginarse:

• La policía incautó un cargamento de co-

caína.

• Los jugadores entrenarán mañana des-

de las ocho.

• Verbos auxiliares:

Los verbos auxiliares son aquellos que, unidos a participios, infinitivos y gerundios, sirven para

formar frases verbales. Son verbos auxiliares: haber, que interviene en la formación de los

tiempos compuestos, ser, que se utiliza en la construcción de la voz pasiva, y muchos otros

que se emplean en la formación de frases verbales en combinación con infinitivos y gerundios

(quiere volver, suelo estudiar, están cantando, siguen soñando, etc.).

• La visita al museo se finalizará a las cinco.

• Me supongo que habrás terminado tu tarea.

CORRECTO INCORRECTO

• La policía se incautó de un cargamen-

to de cocaína.

• Los jugadores se entrenarán mañana

desde las ocho.

CORRECTO INCORRECTO

Page 251: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 251

• CRITERIO SEMÁNTICO

Desde el punto de vista semántico, existen diversas clasificaciones de los verbos que responden

a diferentes enfoques y criterios. Di Tullio (1997, pp. 237-238) distingue cuatro clases aspectua-

les de verbos:

• Estados: télicos y no agentivos, como dormir, pertenecer, conocer.

• Actividades: télicos y agentivos, como correr, saltar, llorar;

• Logros: télicos y no durativos, como darse cuenta, explotar, morir,

• Realizaciones: télicos y durativos, como aprender la lección, pintar un cuadro.

• PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN VERBAL REGULAR EN ESPAñOL.

INFINITIVO

• amar (simple)

• haber amado (com-

puesto)

PARTICIPIO

• amado

GERUNDIO

• amando (simple)

• habiendo amado (com-

puesto)

•    MODO INDICATIVO

•    FORMAS SIMPLES

• am-o

• am-as/ am-ás

• am-a

• temer (simple)

• haber temido (com-

puesto)

• temido

• temiendo (simple)

• habiendo temido (com-

puesto)

• partir (simple)

• haber partido (com-

puesto)

• partido

• partiendo (simple)

• habiendo partido (com-

puesto)

2° CONJUG. (ER) 3° CONJUG. (IR)1° CONJUG. (AR)

• tem-o

• tem-es/ tem-és

• tem-e

• part-o

• part-es/ part-ís

• part-e

PRESENTE

Page 252: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

252 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• am-amos

• am-áis/ am-an

• am-an

• am-aba

• am-abas

• am-aba

• am-ábamos

• am-abais/ am-aban

• am-aban

• am-é

• am-aste

• am-ó

• am-amos

• am-asteis / am-aron

• am-aron

• amar-é

• amar-ás

• amar-á

• amar-emos

• tem-emos

• tem-éis/ tem-en

• tem-en

• part-imos

• part-ís/ part-en

• part-en

PRESENTE

• tem-ía

• tem-ías

• tem-ía

• tem-íamos

• tem-íais/ tem-ían

• tem-ían

• part-ía

• part-ías

• part-ía

• part-íamos

• part-íais/ part-ían

• part-ían

PRETÉRITO IMPERFECTO

• tem-í

• tem-iste

• tem-ió

• tem-imos

• tem-isteis / tem-ieron

• tem-ieron

• part-í

• part-iste

• part-ió

• part-imos

• part-isteis / part-ieron

• part-ieron

PRET. INDEFINIDO / PERF. SIMPLE

• temer-é

• temer-ás

• temer-á

• temer-emos

• partir-é

• partir-ás

• partir-á

• partir-emos

FUTURO IMPERFECTO

Page 253: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 253

• amar-éis/ amar-án

• amar-án

• amar-ía

• amar-ías

• amar-ía

• amar-íamos

• amar-íais/ amar-ían

• amar-ían

•    FORMAS COMPUESTAS

• he amado

• has amado

• ha amado

• hemos amado

• habéis / han amado

• han amado

• había amado

• habías amado

• había amado

• habíamos amado

• temer-éis/ temer-án

• temer-án

• partir-éis/ partir-án

• partir-án

FUTURO IMPERFECTO

• temer-ía

• temer-ías

• temer-ía

• temer-íamos

• temer-íais/ temer-ían

• temer-ían

• partir-ía

• partir-ías

• partir-ía

• partir-íamos

• partir-íais/ partir-ían

• partir-ían

CONDICIONAL (POTENCIAL) SIMPLE

• he temido

• has temido

• ha temido

• hemos temido

• habéis / han temido

• han temido

• he partido

• has partido

• ha partido

• hemos partido

• habéis / han partido

• han partido

PRETÉRITO PERFECTO

• había temido

• habías temido

• había temido

• habíamos temido

• había partido

• habías partido

• había partido

• habíamos partido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Page 254: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

254 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• habíais / habían amado

• habían amado

• hube amado

• hubiste amado

• hubo amado

• hubimos amado

• hubisteis / hubieron amado

• hubieron amado

• habré amado

• habrás amado

• habrá amado

• habremos amado

• habréis / habrán amado

• habrán amado

• habría amado

• habrías amado

• habría amado

• habríamos amado

• habríais / habrían amado

• habíais / habían temido

• habían temido

• habíais / habían partido

• habían partido

• hube temido

• hubiste temido

• hubo temido

• hubimos temido

• hubisteis / hubieron temido

• hubieron temido

• hube partido

• hubiste partido

• hubo partido

• hubimos partido

• hubisteis / hubieron partido

• hubieron partido

PRETÉRITO ANTERIOR

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

• habré temido

• habrás temido

• habrá temido

• habremos temido

• habréis / habrán temido

• habrán temido

• habré partido

• habrás partido

• habrá partido

• habremos partido

• habréis / habrán partido

• habrán partido

FUTURO PERFECTO

• habría temido

• habrías temido

• habría temido

• habríamos temido

• habríais / habrían temido

• habría partido

• habrías partido

• habría partido

• habríamos partido

• habríais / habrían partido

CONDICIONAL (POTENCIAL) COMP.

Page 255: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 255

• habrían amado

•    MODO SUBJUNTIVO

•    FORMAS SIMPLES

• am-e

• am-es

• am-e

• am-emos

• am-éis/ am-en

• am-en

• am-ara o am-ase

• am-aras o am-ases

• am-ara o am-ase

• am-áramos o am-ásemos

• am-arais o am-aseis /

am-aran o am-asen

• am-aran o am-asen

• am-are

• am-ares

• habrían temido • habrían temido

• tem-a

• tem-as

• tem-a

• tem-amos

• tem-áis/ tem-an

• tem-an

• part-a

• part-as

• part-a

• part-amos

• part-áis/ part-an

• part-an

PRESENTE

• tem-iera o tem-iese

• tem-ieras o tem-ieses

• tem-iera o tem-iese

• tem-iéramos o tem-iésemos

• tem-ierais o tem-ieseis /

tem-ieran o tem-iesen

• tem-ieran o tem-iesen

• part-iera o part-iese

• part-ieras o part- ieses

• part-iera o part-iese

• part-iéramos o part-iésemos

• part-ierais o part-ieseis /

part-ieran o part-iesen

• part-ieran o part-iesen

PRETÉRITO IMPERFECTO

CONDICIONAL (POTENCIAL) COMP.

• tem-iere

• tem-ieres

• part-iere

• part-ieres

FUTURO IMPERFECTO

Page 256: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

256 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• am-are

• am-áremos

• am-areis/ am-aren

• am-aren

•    FORMAS COMPUESTAS

• haya amado

• hayas amado

• haya amado

• hayamos amado

• hayáis / hayan amado

• hayan amado

• hubiera o hubiese a-

mado

• hubieras o hubieses

amado

• hubiera o hubiese a-

mado

• hubiéramos o hubié-

semos amado

• hubierais o hubieseis /

hubieran o hubiesen amado

• hubieran o hubiesen

amado

• tem-iere

• tem-iéremos

• tem-iereis/ tem-ieren

• tem-ieren

• part-iere

• part-iéremos

• part-iereis/ part-ieren

• part-ieren

FUTURO IMPERFECTO

• haya temido

• hayas temido

• haya temido

• hayamos temido

• hayáis / hayan temido

• hayan temido

• haya partido

• hayas partido

• haya partido

• hayamos partido

• hayáis / hayan partido

• hayan partido

PRETÉRITO PERFECTO

• hubiera o hubiese temi-

do

• hubieras o hubieses te-

mido

• hubiera o hubiese temi-

do

• hubiéramos o hubiése-

mos temido

• hubierais o hubieseis/

hubieran o hubiesen temido

• hubieran o hubiesen te-

mido

• hubiera o hubiese par-

tido

• hubieras o hubiese

partido

• hubiera o hubiese par-

tido

• hubiéramos o hubiése-

mos partido

• hubierais o hubieseis /

hubieran o hubiesen partido

• hubieran o hubiesen

partido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Page 257: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 257

• hubiere amado

• hubieres amado

• hubiere amado

• hubiéremos amado

• hubiereis amado

• hubieren amado

•    MODO IMPERATIVO

• am-a tú / am-á vos

• am-e él

• am-emos nosotros

• am-ad vosotros /

am-en ustedes

• am-en ellos

•    USO DE LOS TIEMPOS VERBALES

•    SIGNIFICACIÓN Y USO DE LOS TIEMPOS VERBALES

Los contenidos de tiempo en el verbo se estructuran en torno de un punto de referen-

cia o tiempo relacional, según tres ejes fundamentales: simultaneidad, anterioridad y

posterioridad. En el caso de los tiempos del modo indicativo, cuando el punto de refe-

rencia o de mira es el presente, las relaciones de simultaneidad se expresan mediante

el presente; las de anterioridad, mediante los pretéritos imperfectos, perfecto simple y

perfecto compuesto y las de posterioridad mediante el futuro imperfecto. Este paradig-

ma conforma los llamados tiempos directos:

• hubiere temido

• hubieres temido

• hubiere temido

• hubiéremos temido

• hubiereis temido

• hubieren temido

• hubiere partido

• hubieres partido

• hubiere partido

• hubiéremos partido

• hubiereis partido

• hubieren partido

FUTURO PERFECTO

• tem-e tú / tem-é vos

• tem-a él

• tem-amos nosotros

• tem-ed vosotros / tem-

an ustedes

• tem-an ellos

• part-e tú / part-í vos

• part-a él

• part-amos nosotros

• part-id vosotros / part-

an ustedes

• part-an ellos

Page 258: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

258 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• ANTERIORIDAD

• bailaba

• bailé

• he bailado

Si el punto de referencia es el pretérito (imperfecto, perfecto simple, perfecto compues-

to), las relaciones de anterioridad se expresan mediante los pretéritos pluscuamperfecto

y anterior; las de simultaneidad, mediante el pretérito imperfecto y las de posterioridad

mediante el condicional simple:

• ANTERIORIDAD

• había bailado

• hube bailado

Si el punto de referencia es el futuro, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el

futuro perfecto y las de simultaneidad y posterioridad mediante el futuro imperfecto:

• ANTERIORIDAD

• habré cantado

Cuando el punto de referencia es el condicional simple, las relaciones de anterioridad se ex-

presan mediante el condicional compuesto. Estos tres últimos paradigmas conforman los de-

nominados tiempos indirectos.

Pero además de los significados que los tiempos poseen en la estructura de la lengua, los cua-

les determinan, como es natural, sus posibilidades de utilización en el discurso, es necesario

no olvidar que los diferentes usos del verbo –como cualquier unidad lingüística– no dependen

exclusivamente de las posibilidades que encierra el sistema, sino también de otros factores

más circunstanciales pero no por ello menos importantes, puesto que son, precisamente, los

que determinan la norma lingüística (características del contexto en el que aparece una forma

verbal, su referencia concreta, la actitud del hablante). Más aún, estos factores pueden incluso a

veces modificar en alguna medida los significados iniciales de los tiempos o neutralizar ciertas

oposiciones, reduciéndolas a diferencias de matices o valores expresivos.

• SIMULTANEIDAD

• bailo

• POSTERIORIDAD

• bailaré

PRESENTE FUTUROPRETÉRITO

• SIMULTANEIDAD

• bailaba

• POSTERIORIDAD

• bailaría

• SIMULTANEIDAD

• cantaré

• POSTERIORIDAD

• cantaré

Page 259: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 259

•    OTROS ASPECTOS SINTáCTICOS DEL VERBO

•    LA VOz PASIVA

Como ya se ha señalado, la voz pasiva constituye una particularidad sintáctica de los ver-

bos transitivos. En español, la voz pasiva puede asumir dos formas: la pasiva perifrástica

y la pasiva cuasirrefleja.

• PASIVA PERIFRÁSTICA:

Es la que se construye con el verbo en voz pasiva y recibe este nombre porque la forma verbal

resultante constituye una perífrasis o frase verbal, formada por el verbo ser más el participio

pasado concertado del verbo que se conjuga:

• Los diputados derogaron el decreto. > El decreto fue derogado por los diputados.

• El tornado destruyó la aldea. > La aldea fue destruida por el tornado.

» Caracterización:

El objeto directo de la oración activa (el decreto, la aldea) se transforma en sujeto pasivo o paciente.

El sujeto activo (los diputados, el tornado) se convierte en complemento agente de la voz pasiva.

El verbo pasivo es una frase verbal formada por el verbo ser conjugado en el tiempo y modo que

correspondan, seguido de un participio que debe concordar en género y número con el sujeto.

En general, el complemento agente va precedido por la preposición por, aunque a veces ésta

puede aparecer reemplazada por la preposición de.

En la pasiva perifrástica la presencia del complemento agente es opcional:

• El decreto fue derogado.

• La aldea fue destruida.

• PASIVA CUASIRREFLEJA:

Está formada por el signo de cuasirreflejo pasivo seguido del verbo en voz activa: Se votaron

las leyes / Se rematan estos cuadros.

» Caracterización:

La pasiva cuasirrefleja se emplea exclusivamente en la tercera persona del singular y del plural.

EJ

EJ

Page 260: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

260 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Consta de:

• Un sujeto.

• El signo se de cuasirrefleja pasiva.

• Un verbo activo en tercera persona del singular o del plural, que concuerda con el sujeto.

• Puede llevar complemento agente, pero es inusual.

• Se venden departamentos.

• Se vende este departamento.

•    LAS ORACIONES IMPERSONALES

Las gramáticas distinguen tradicionalmente entre verbos personales e impersonales. Llaman

personales a aquellos verbos que llevan o admiten un sujeto (expreso o desinencial) y que for-

man oraciones bimembres, e impersonales a los que se construyen sin sujeto y rigen, por con-

siguiente, oraciones unimembres. María Moliner (1967) sostiene que, en realidad, no hay verbos

impersonales, sino usos impersonales de ciertos verbos, lo cual es válido excepto en el caso de

los verbos defectivos como llover, tronar, granizar, etcétera.

Las oraciones impersonales o “sin sujeto”, denominación que destaca mejor su naturaleza sintác-

tica, se clasifican según las características gramaticales del verbo. Pueden estar formadas por:

Verbos defectivos o de conjugación incompleta que sólo se usan en la tercera persona del sin-

gular. Semánticamente se refieren a fenómenos atmosféricos o naturales. Se los suele llamar

verbos unipersonales:

• Llueve a cántaros desde la madrugada. / Anochecía en la ciudad.

Verbos que tienen conjugación completa, pero que se construyen ocasionalmente sin sujeto en

la tercera persona del singular. Se incluyen aquí:

» Hacer: cuando indica estados atmosféricos o transcurso del tiempo:

• Aquella noche hacía mucho frío.

• Hace varios días que no lo veo.

• Hizo grandes calores.

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 261: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 261

» Ser: en expresiones referidas al tiempo:

• Ya es de día.

• Es una noche cálida.

» Haber: con la significación de “existir” (Hay plateas disponibles) o de “realizarse” (Hubo

acuerdos). La forma especial hay, correspondiente a la tercera persona del singular del presen-

te de indicativo, es propia del uso impersonal:

• Hay mucha gente.

• No hubo modo de lograrlo.

• Había millares de partículas.

Verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto sólo en la tercera persona del plural. Se-

mánticamente aluden a un sujeto indeterminado, que se desconoce u omite por alguna razón.

Desde el punto de vista sintáctico, este sujeto no puede reponerse:

• Dicen que habrá huelga.

• Golpean.

• Llaman a la puerta.

• Hablan de una conocida canción.

• Te llaman por teléfono.

• Narran historias muy extrañas.

Estos verbos aparentemente concuerdan con un sujeto plural (ellos) indicado por la

desinencia verbal. Sin embargo, en estas construcciones el plural del verbo no indica

el número del sujeto, sino la intención de no expresarlo. Además, el agente puede

ser una sola persona, lo cual resulta evidente en construcciones como: Te llaman por

teléfono. No podemos decir: Ellos te llaman por teléfono, puesto que el que realiza la

acción es uno solo.

Verbos de cuasirreflejo que sólo se usan en la tercera persona del singular. El pronombre

“se” que acompaña a estos verbos se llama signo de impersonal. Semánticamente hablan-

EJ

EJ

EJ

Page 262: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

262 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

do, estos verbos aluden, tal como ocurre en las construcciones impersonales en tercera

persona del plural, a un sujeto indeterminado. Pueden llevar o no objeto directo:

• Se reunió a los presentes.

• Se dice que pronto llegarán noticias.

• Se confía en que ambas partes accedan.

• Se vive bien.

• Se trabaja poco.

•    FRASES VERBALES

Las frases verbales son construcciones de estructura fija, formadas por dos constituyentes:

• un verbo o forma verbal finita,

• un verboide o forma verbal no finita (= no conjugada).

Se las reconoce porque el constituyente verboidal no puede ser sustituido estructuralmente por

otra forma que cumpla la misma función:

• Están cantando. > Frase verbal

• Viene corriendo. > No es frase verbal pues admite conmutación estructural

• (=) Viene a la carrera (corriendo = c. de modo).

• HAY TRES TIPOS DE FRASES VERBALES:

• Tiempos compuestos:

Verbo haber + participio invariable no concertado: Hemos llegado tarde.

• Frase verbal pasiva:

Verbo ser + participio variable concertado (admite complemento agente):

• La clase fue visitada por la supervisora.

EJ

EJ

EJ

Page 263: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 263

• Verbo + infinitivos y gerundios:

• poder + infinitivo

• deber + infinitivo

• querer + infinitivo

• intentar + infinitivo

• soler + infinitivo, etc.

•  Debo estudiar la propuesta.

•  Intentó huir sin éxito.

• El río sigue inundando el valle.

• Eso viene sucediendo ininterrumpidamente.

Las frases verbales formadas por verbo + infinitivo pueden incluir una preposición entre

ambos constituyentes:

• empezar a + infinitivo acabar de + infinitivo volver a + infinitivo

• comenzar a + infinitivo terminar de + infinitivo tornar a + infinitivo

• echar a + infinitivo cesar de + infinitivo llegar a + infinitivo

• ponerse a + infinitivo dejar de + infinitivo alcanzar a + infinitivo

• La mujer rompió a llorar.

•  Dejó de estudiar a medianoche.

•  Volvió a leer la carta.

• Frases verbales con valor de obligación

Dos de las construcciones más frecuentes son:

•  Tener que + infinitivo: Aunque te disguste, tienes que hacerlo.

•  Haber que + infinitivo: Hay que llegar temprano a la reunión.

EJ

EJ

EJ

Page 264: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

264 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Caso especial del verbo deber

El verbo deber forma parte de dos tipos de perífrasis verbales que presentan entre sí cla-

ras diferencias semánticas. Según la norma, “deber de + infinitivo” expresa posibilidad,

suposición o conjetura: Pedro debe de haber perdido el tren de las cinco (= posiblemente

lo perdió). En cambio, la frase sin preposición “deber + infinitivo” significa obligación:

Pedro debe estudiar más si pretende aprobar (=tiene que estudiar más). No obstante, la

diferencia entre estas dos perífrasis es a menudo olvidada y por eso constituye un error

frecuente emplear la construcción con valor de obligación en contextos donde se quiere

expresar posibilidad o suposición, y a la inversa:

• Debe estar enfermo, porque no es habitual que falte al trabajo.

• Debe de estar enfermo...

• Debes de comer menos dulces si quieres bajar de peso.

• Debes comer menos dulces...

A este tipo de errores se añade el hecho de que, en ciertos casos, ambas construcciones pueden

estar justificadas o ser semánticamente compatibles con el contexto:

• Ha comido en exceso y debe sentirse mal.

• Ha comido en exceso y debe de sentirse mal.

En el primer ejemplo, el sentido de obligación deriva de una relación causa-efecto entre ambas

acciones; en el segundo, se expresa una suposición o conjetura del hablante.

• Estar siendo + participio

Esta construcción constituye un anglicismo sintáctico cuyo uso se ha generalizado, espe-

cialmente en el lenguaje de los medios. De todos modos, es una construcción aceptada por

la Real Academia Española:

• La ley está siendo discutida en el Parlamento.* (Es preferible: Se está discutiendo la

ley en el Parlamento).

EJ

EJ

EJ

Page 265: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 265

•    LOS VERBOS “HABER” Y “HACER”

Como ya se ha señalado, el verbo haber funciona como verbo auxiliar en la formación de los

tiempos compuestos, y con valor impersonal cuando se lo emplea en construcciones sin sujeto

en la tercera persona del singular.

•    ASPECTOS NORMATIVOS SOBRE EL USO DEL VERBO HABER

Puesto que en su uso impersonal el verbo haber no se construye con sujeto, sino que rige un

objeto directo (singular o plural), se comete un error cuando, confundiendo este complemento

con un supuesto sujeto, se hace concordar el verbo con él en número.

• Habían muchas personas.

• Habrán grandes celebraciones.

• Hubieron numerosos invitados.

• Ojalá hubieran mejores noticias.

También se comete un error cuando, en las oraciones cuyo núcleo verbal está constituido por

una perífrasis o frase verbal formada por el infinitivo o el gerundio del verbo haber, se hace

concordar el verbo conjugado con el objeto directo correspondiente.

• Pueden haber serios problemas.

• Siguen habiendo grandes inconvenientes.

• Suelen haber alumnos extranjeros en

los cursos.

• Siempre han de haber quienes molesten.

Cuando el verbo haber en su función de auxiliar de tiempos compuestos forma parte de es-

tructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omitirlo a partir del segundo miembro de

la enumeración sólo si los períodos no son demasiado amplios y la serie posee un vínculo

semántico o un sentido unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse una inco-

rrección, es recomendable no suprimirlo:

• Había muchas personas.

• Habrá grandes celebraciones.

• Hubo numerosos invitados.

• Ojalá hubiera mejores noticias.

EN LUGAR DE DEBE DECIRSE

• Puede haber...

• Sigue habiendo...

• Suele haber...

• Siempre ha de haber....

EN LUGAR DE DEBE DECIRSE

Page 266: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

266 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Este verano he escrito numerosas cartas y leído varios libros.

• He revisado el documento, corregido sus errores y completado las omisiones.

Pero:

• El presidente ha protestado vivamente ante sus colaboradores más íntimos, ha in-

crepado con dureza a sus ministros durante la reunión de gabinete y ha resuelto tomar

severas medidas contra los negligentes.

•    EL CASO DEL VERBO HACER

En el uso impersonal del verbo hacer suelen cometerse errores de concordancia similares a

los descriptos en el caso de haber, es decir, originados en la confusión del objeto directo con un

supuesto sujeto que la oración no posee.

• Hacen varios días que no lo veo.

• Parece que van a seguir haciendo unos

días muy fríos.

• Hoy harán quince años que partió.

• OTROS USOS CORRECTOS DEL VERBO HACER:

• El árbol añoso hace una grata sombra.

• Lo hizo trizas.

• No le hizo bien la melena.

• Él lo hacía a su tío trabajando.

• Traten de hacer el cuerpo a las fatigas.

• Ríe haciendo muecas.

• En España hicieron dinero.

• No lo hacía tan vago.

EJ

EJ

• Hace varios días que no lo veo.

• Parece que va a seguir haciendo unos

días muy fríos.

• Hoy hará quince años que partió.

EN LUGAR DE DEBE DECIRSE

EJ

Page 267: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 267

• Le hacen burla.

• Se hizo de un buena fortuna.

• La hacía en África.

• Lo dicho no hace al caso.

• En la obra hace de princesa.

• En casa hizo el tonto. (el papel de...)

•    EL VERBO “SER”

Según se ha señalado, el verbo ser, además de funcionar como verbo copulativo, se utiliza en

la formación de los tiempos de la voz pasiva perifrástica, y con valor impersonal, en tercera

persona del singular, en expresiones referidas al tiempo.

Conjugación del verbo ser

•    INDICATIVO

• PRESENTE

• soy - eres/sos - es - somos - sois - son

• PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

• he sido - has sido - ha sido - hemos sido - habéis sido - han sido

• PRETÉRITO IMPERFECTO

• era - eras - era - éramos - erais - eran

• PRETÉRITO PLUSCUAMP

• había sido - habías sido - había sido - habíamos sido - habíais sido - habían sido

• PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

• fui - fuiste - fue - fuimos - fuisteis - fueron

• PRETÉRITO ANTERIOR

• hube sido - hubiste sido - hubo sido - hubimos sido - hubisteis sido - hubieron sido

• FUTURO IMPERFECTO

• seré - serás - será - seremos - seréis - serán

EJ

Page 268: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

268 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• FUTURO PERFECTO

• habré sido - habrás sido - habrá sido - habremos sido - habréis sido - habrán sido

• CONDICIONAL SIMPLE

• sería - serías - sería - seríamos - seríais - serían

• CONDICIONAL COMPUESTO

• habría sido - habrías sido - habría sido - habríamos sido - habríais sido - habrían sido

•    IMPERATIVO

• sé (tú / vos) - sea (él) - seamos (nosotros) - sed (vosotros) - sean (ellos)

•    SUBJUNTIVO

• PRESENTE

• sea - seas - sea - seamos - seáis - sean

• PRETÉRITO PERFECTO

• haya sido - hayas sido - haya sido - hayamos sido - hayáis sido - hayan sido

• PRETÉRITO IMPERFECTO

• fuera o fuese - fueras o fueses - fuera o fuese - fuéramos o fuésemos - fuera o fuese

- fuera o fuese

• PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

• hubiera o hubiese sido - hubieras o hubieses sido - hubiera o hubiese sido - hubiéramos

o hubiésemos sido - hubierais o hubieseis sido - hubieran o hubiesen sido

• FUTURO IMPERFECTO

• fuere - fueres - fuere - fuéremos - fuereis - fueren

• FUTURO PERFECTO

• hubiere sido - hubieres sido - hubiere sido - hubiéremos sido - hubiereis sido - hu-

bieren sido

•    VERBOS IRREGULARES

Se llaman irregulares aquellos verbos que presentan alteraciones en algunas formas o tiempos respecto

del verbo modelo de cada conjugación. Estas irregularidades pueden afectar a la base o raíz, a las desi-

nencias, a ambas partes a la vez, o bien situarse entre estos dos componentes en la vocal temática.

Page 269: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 269

• LOS ERRORES MÁS FRECUENTES

Los errores más frecuentes que se cometen en la conjugación son de tres tipos:

• Conjugar como regulares verbos que son irregulares: apretar, cocer, errar y otros semejantes.

• Conjugar como irregulares verbos que son regulares: enredar, esconder, enderezar, ali-

near, pasear, aprender, etc. (Debe decirse: yo enredo y no *yo enriedo).

• Conjugar algunos verbos alternando su forma mediante cambios acentuales o

por contaminación con otros verbos, como ocurre en los casos de adecuar, santi-

guar, prever, etc..

• CORRELACIÓN DE TIEMPOS IRREGULARES (“GRUPOS DE TIEMPOS CORRELATIVOS”)

Existe una correlación de tiempos en la forma en que se dan las irregularidades:

• Si un verbo es irregular en la primera persona del presente de indicativo (tengo), la misma irre-

gularidad se repite en el presente de subjuntivo (tenga, tengas...) y en el modo imperativo (tenga él...).

Existen, no obstante, algunas excepciones: voy / vaya, soy / sea, he / haya, doy / dé, estoy / esté.

• Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple de indicativo (tuve, tuviste...), también

lo es en el pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en el futuro imperfecto (tuviere) de subjuntivo.

• Si un verbo es irregular en el futuro imperfecto de indicativo (tendré), la misma irregulari-

dad se repite en el condicional simple (tendría).

• VERBOS DE IRREGULARIDAD COMÚN

Se presentan a continuación los tipos de irregularidades más frecuentes. Quedan excluidos los

tiempos y los modos en los que el verbo se ajusta al modelo de la conjugación regular.

• Diptongación vocálica

De e en ie: apretar

• Presente de indicativo: aprieto, aprietas, aprieta, aprietan.

• Presente de subjuntivo: apriete, aprietes, apriete, aprieten.

• Imperativo: aprieta tú, apriete él, aprieten ellos.

Se conjugan de la misma forma entre otros:

acertar, alentar, apacentar, asentar, atravesar, calentar, cegar, cerrar, cimentar, comenzar, confe-

sar, desmembrar, despertar, empedrar, empezar, enmendar, ensangrentar, escarmentar, fregar,

herrar, manifestar, nevar, plegar, quebrar, regar, sosegar, temblar, tropezar, etcétera.

De o en ue: colar

• Presente de indicativo: cuelo, cuelas, cuela, cuelan.

• Presente de subjuntivo: cuele, cueles, cuele, cuelen.

Page 270: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

270 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Imperativo: cuela tú, cuele él, cuelen ellos.

Se conjugan de la misma forma entre otros:

acordar, aprobar, almorzar, concordar, consolar, degollar, descollar, encontrar, forzar, poblar, re-

novar, resolver, rodar, soldar, tostar, trastocar, tronar, volver, etc..

De u en ue: jugar

• Presente de indicativo: juego, juegas, juega, juegan.

• Presente de subjuntivo: juegue, juegues, juegue, jueguen.

• Imperativo: juega tú, juegue él, jueguen ellos.

De i en ie: adquirir

• Presente de indicativo: adquiero, adquieres, adquiere, adquieren.

• Presente de subjuntivo: adquiera, adquieras, adquiera, adquieran.

• Imperativo: adquiere tú, adquiera él, adquieran ellos.

Se conjuga de la misma forma inquirir.

• Cierre de la vocal

De e en i: pedir

• Presente de indicativo: pido, pides, pide, piden.

• Presente de subjuntivo: pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan.

• Imperativo: pide tú, pida él, pidamos nosotros, pidan ellos.

• Pretérito perfecto simple de indicativo: pidió, pidieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: pidiera o pidiese (todas las personas)

• Futuro imperfecto de subjuntivo: pidiere (todas las personas)

• Gerundio: pidiendo.

Se conjugan de la misma forma entre otros:

colegir, competir, concebir, corregir, derretir, elegir, embestir, expedir, gemir, medir, regir, rendir,

seguir, servir, vestir, etc..

De o en u: dormir

• Presente de indicativo: duermo, duermes, duerme, duermen.

• Presente de subjuntivo: duerma, duermas, duerma, durmamos, durmáis, duerman.

• Imperativo: duerme, duerma, durmamos, duerman.

• Pretérito perfecto simple del indicativo: durmió, durmieron.

Page 271: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 271

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: durmiera o durmiese (todas las personas)

• Futuro imperfecto de subjuntivo: durmiere (todas las personas).

Se conjuga de la misma forma morir.

• Adición de una consonante a la raíz

Adición de -z: nacer

• Presente de indicativo: nazco.

• Presente de subjuntivo: nazca, nazcas, nazca, nazcamos, nazcáis, nazcan.

• Imperativo: nazca, nazcamos, nazcan.

Presentar la misma irregularidad entre otros:

abastecer, aborrecer, adolecer, adormecer, apetecer, carecer, compadecer, comparecer, compla-

cer, conocer, crecer, envejecer, favorecer, merecer, parecer, etc..

Conducir

• Presente de indicativo: conduzco.

• Presente de subjuntivo: conduzca, conduzcas, conduzca, conduzcamos, conduzcáis, conduzcan.

• Imperativo: conduzca, conduzcamos, conduzcan.

Esta misma irregularidad se repite con:

aducir, deducir, inducir, producir, reproducir, seducir, traducir, etc..

Adición de -g: poner

• Presente de indicativo: pongo.

• Presente de subjuntivo: ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, pongan.

• Imperativo: ponga, pongamos, pongan.

Esta misma irregularidad se repite con:

anteponer, componer, contraponer, deponer, disponer, imponer, indisponer, reponer, interponer,

posponer, presuponer, sobreponer, suponer, etc..

Adición de -ig: caer

• Presente de indicativo: caigo.

• Presente de subjuntivo: caiga, caigas, caiga, caigamos, caigáis, caigan.

• Imperativo: caiga, caigamos, caigan.

Esta misma irregularidad se repite en:

decaer, recaer, traer, abstraer, atraer, entretener, extraer, mantener, retraer, sustraer, etc..

Page 272: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

272 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Pérdida de una vocal o de una sílaba

Imperativo:

• hacer > haz tú

• decir > di tú

• salir > sal tú

• poner > pon tú, etc..

Conversión de la vocal “i” en consonante “y”: huir

• Presente de indicativo: huyo, huyes. huye, huyen.

• Presente de subjuntivo: huya, huyas, huyamos, huyáis, huyan.

• Imperativo: huye, huya, huyamos, huyan.

• Pretérito perfecto simple de indicativo: huyó, huyeron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: huyera o huyese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: huyere (todas las personas).

Presentan la misma irregularidad:

atribuir, concluir, constituir, construir, contribuir, destituir, distribuir, recluir, retribuir, etc..

• Irregularidades desinenciales

Adición del fonema /i/ representado por el grafema “y”

Presente de indicativo

• dar > doy

• ser > soy

• estar > estoy, etc.

Cambios acentuales

El verbo estar en presente de subjuntivo, por ejemplo: esté, estés, esté... (la forma regular sería *estes, *este...).

Pretéritos fuertes

Se llama así a los pretéritos perfectos simples de los verbos que presentan inacentuada la vo-

cal de la desinencia cuando, en las formas regulares, ésta es siempre tónica:

• conducir: conduje, condujiste, condujo...

• andar: anduve, anduviste, anduvo...

•    CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES

Se presenta a continuación la conjugación de algunos de los verbos irregulares de uso más

Page 273: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 273

frecuente, sólo en los modos, tiempos y personas en que se manifiestan tales irregularidades.

No se incluyen los cambios gráficos que sufren algunos verbos, pues estos cambios no siempre

suponen la existencia de una irregularidad, sino que se trata de variaciones para mantener un

fonema, como, por ejemplo, en los casos de: tocar/ toqué, convencer/ convenzo, etc..

• ANDAR

• Presenta irregularidades en el segundo grupo de tiempos verbales:

• Pret. perf. simple: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses,

anduviera o anduviese, anduviéramos o anduviésemos, anduvierais o anduvieseis, an-

duvieran o anduviesen.

• Futuro imperfecto de subjuntivo: anduviere, anduvieres, anduviere, anduviéremos, andu-

viereis, anduvieren.

Se conjuga de la misma forma desandar.

• ARGüIR

• Presente de indicativo: arguyo, arguyes/ argüís, arguye, argüimos, argüís, arguyen.

• Presente de subjuntivo: arguya, arguyas, arguya, arguyamos, arguyáis, arguyan.

• Imperativo: arguye, arguya/ argüí, arguyamos, arguyan.

• Pretérito perfecto simple de indicativo: argüí, argüiste, arguyó, argüimos, argüisteis, arguyeron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: arguyera o arguyese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: arguyere (todas las personas)

• Gerundio: arguyendo.

• ASIR

• Presente de indicativo: asgo, ases/ asís, ase, asimos, asís, asen.

• Presente de subjuntivo: asga, asgas, asga, asgamos, asgáis, asgan.

• Imperativo: ase, asga, asgamos, asid, asgan.

• CABER

Es irregular en los tres grupos de tiempos:

• Presente de indicativo: quepo, cabes/ cabés, cabe, cabemos, cabéis, caben.

• Presente de subjuntivo: quepa, quepas, quepa, quepamos, quepáis, quepan.

• Imperativo: cabe, quepa, quepamos, cabed, quepan.

Page 274: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

274 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Pretérito perfecto simple de indicativo: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: cupiera o cupiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: cupiere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: cabré, cabrás, cabrá, cabremos, cabréis, cabrán.

• Condicional simple: cabría, cabrías, cabría, cabríamos, cabríais, cabría.

• DAR

En el primer grupo de tiempos sólo es irregular el presente de indicativo; en el segundo, toma

las desinencias de la segunda y la tercera conjugaciones.

• Presente de indicativo: doy.

• Pretérito perfecto simple de indicativo: di, diste, dio, dimos, disteis, dieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: diera o diese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: diere (todas las personas).

• DECIR

• Es irregular en los tres grupos de tiempos:

• Presente de indicativo: digo, dices/ decís, dice, decimos, decís, dicen.

• Presente de subjuntivo: diga, digas, digamos, digáis, digan.

• Imperativo: di/ decí, diga, digamos, decid, digan.

• Pretérito perfecto simple: dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: dijera o dijese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: dijere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: diré, dirás, dirá, diremos, diréis, dirán.

• Condicional simple: diría, dirías, diría, diríamos, diríais, dirían.

• Gerundio: diciendo.

• Participio: dicho.

Se conjugan del mismo modo

contradecir y desdecir, aunque son más habituales los imperativos regulares: contradice tú y no

contradí tú, desdice tú y no desdí tú.

• BENDECIR Y MALDECIR

Ambos verbos presentan la particularidad de que en la mayoría de los tiempos se conjugan

como decir, pero en otros son regulares:

Page 275: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 275

• Futuro imperfecto de indicativo:

bendeciré, bendecirás... (y no *bendiré, bendirás...).

maldeciré, maldecirás... (y no *maldiré, maldirás...).

• Condicional simple:

bendeciría bendecirías... (y no *bendiría, bendirías...).

maldeciría, maldecirías... (y no *bendiría, bendirías...).

• Imperativo:

bendice tú (y no *bendí tú).

maldice tú (y no *maldí tú).

• Participio: bendecido, maldecido.

• Las formas de participio bendito y maldito hoy sólo se usan como adjetivos (agua ben-

dita, trabajo maldito).

• La forma correcta para los tiempos compuestos es: ha bendecido el agua, ha malde-

cido el trabajo.

• PREDECIR

• Se conjuga como bendecir y maldecir, excepto en el participio, que es predicho.

• ERGUIR

• Presente de indicativo: yergo, yergue/ erguís, yergue, erguimos, erguís, yerguen.

• Presente de subjuntivo: yerga, yergas, yerga, irgamos, irgáis, yergan.

• Imperativo: yergue tú/ erguí vos, yerga él, irgamos nosotros, erguid vosotros, yergan ellos.

• Pret. perf. simple de indicativo: erguí, erguiste, irguió, erguimos, erguisteis, irguieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: irguiera o irguiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: irguiere (todas las personas).

• Gerundio: irguiendo.

• ERRAR

Cuando la e- inicial es tónica cambia en ye-; cuando es átona se mantiene la raíz.

• Presente de indicativo: yerro, yerras/ errás, yerra, erramos, erráis, yerran.

• Presente de subjuntivo: yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.

• Imperativo: yerra/ errá, yerre, erremos, errad, yerren.

Page 276: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

276 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• ESTAR

• Es irregular en los dos primeros grupos de tiempos verbales.

• Presente de indicativo: estoy, estás, está, estamos, estáis, están.

• Presente de subjuntivo: esté, estés, esté, estemos, estéis, estén.

• Imperativo: está, esté, estemos, estéis, estén.

• Pretérito perf. simple: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: estuviera o estuviese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: estuviere (todas las personas).

• HACER

• Presenta irregularidades en los tres grupos de tiempos.

• Presente de indicativo: hago, haces/ hacés, hace, hacemos, hacéis, hacen.

• Presente de subjuntivo: haga, hagas, haga, hagamos, hagáis, hagan.

• Imperativo: haz/ hacé, haga, hagamos, haced, hagan.

• Pretérito perfecto simple: hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: hiciera o hiciese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: hiciere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: haré, harás, hará, haremos, haréis, harán.

• Condicional simple: haría, harías, haría, haríamos, haríais, harían.

• Participio: hecho.

Se conjugan del mismo modo: deshacer, rehacer, satisfacer.

• SATISFACER

La segunda persona del singular del modo imperativo posee dos formas: satisfaz y satisface tú.

• HERRAR

• Compárense las irregularidades de este verbo con las de errar.

• Presente de indicativo: hierro, hierras/ herrás, hierra, herramos, herráis, hierran.

• Presente de subjuntivo: hierre, hierres, hierre, herremos, herréis, hierren.

• Imperativo: hierra/ herrá, hierre, herremos, herrad, hierren.

• IR

Es un verbo polirrizo igual que ser. Además de ser irregular en los dos primeros grupos tem-

Page 277: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 277

porales, en el pretérito imperfecto de indicativo toma la desinencia temporal y aspectual de los

verbos de la primera conjugación.

• Presente de indicativo: voy, vas, va, vamos, vais, van.

• Presente de subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan.

• Imperativo: ve, vaya, vayamos, id, vayan.

• Pretérito perfecto simple de indicativo: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: fuera o fuese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: fuere (todas las personas).

• Pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

• Gerundio: yendo.

• IRSE

El verbo pronominal irse se conjuga igual que ir solo que acompañado del pronombre personal

átono: me voy, te fuiste, nos vayamos, etcétera. Las únicas diferencias se plantean en el modo

imperativo: vete, váyase, vayámonos, idos, váyanse.

• OÍR

• Presente de indicativo: oigo, oyes/ oís, oye, oímos, oís, oyen.

• Presente de subjuntivo: oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, oigan.

• Imperativo: oye/ oí, oiga, oigamos, oíd, oigan.

Se conjuga del mismo modo desoír.

• OLER

• Presente de indicativo: huelo, hueles/ olés, huele, olemos, oléis, huelen.

• Presente de subjuntivo: huela, huelas, huela, olamos, oláis, huelan.

• Imperativo: huele/ olé, huela, olamos, oled, huelan.

• PLACER Y COMPLACER

• Las formas del segundo grupo de tiempo son:

• Pretérito perfecto simple de indicativo: plació o plugo; placieron o pluguieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: placiera o placiese; pluguiera o pluguiese.

• Futuro imperfecto de subjuntivo: placiere o pluguiere.

Sin embargo, las segundas formas (plugo, pluguiera...) son hoy anticuadas.

El verbo complacer, por su parte, no utiliza estas formas con /g/. Del mismo modo que se dice plaz-

Page 278: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

278 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

co, plazcas..., debe también decirse complazco, complazcas... Las restantes formas son regulares.

• PODER

Es irregular en los tres grupos de tiempos verbales.

• Presente de indicativo: puedo, puedes/ podés, puede, podemos, podéis, pueden.

• Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan.

• Imperativo: puede, pueda, podamos, poded, puedan.

• Pretérito perfecto simple: pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: pudiera o pudiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: pudiere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: podré, podrás, podrá, podremos, podréis, podrán.

• Condicional simple: podría, podrías, podría, podríamos, podríais, podrían.

• Gerundio: pudiendo.

• PONER

Es irregular en los tres tiempos.

• Presente de indicativo: pongo, pones/ ponés, pone, ponemos, ponéis, ponen.

• Presente de subjuntivo: ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, pongan.

• Imperativo: pon/ poné, ponga, pongamos, poned, pongan.

• Pretérito perfecto simple: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: pusiera o pusiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: pusiere (todas las personas).

• Futuro imp. de indicativo: pondré, pondrás, pondrá, pondremos, pondréis, pondrán.

• Condicional simple: pondría, pondrías, pondría, pondríamos, pondríais, pondrían.

• Participio: puesto.

• PROVEER

La conjugación de este verbo no debe confundirse con la de prever.

• Pres. de indicativo: proveo, provees/ proveés, provee, proveemos, proveéis, proveen.

• Presente de subjuntivo: provea, proveas, provea, proveamos, proveáis, provean.

• Imperativo: provee, provea, proveamos, proveed, provean.

• Pretérito perf. simple: proveí, proveíste, proveyó, proveímos, proveísteis, proveyeron.

Page 279: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 279

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: proveyera o proveyese (todas las personas)

• Futuro imperfecto de subjuntivo: proveyere (todas las personas).

• Gerundio: proveyendo.

• Participio: provisto y proveído. (Ambas formas son correctas).

• QUERER

Es irregular en los tres grupos de tiempos.

• Presente de indicativo: quiero, quieres/ querés, quiere, queremos, queréis, quieren.

• Presente de subjuntivo: quiera, quieras, quiera, queramos, queráis, quieran.

• Imperativo: quiere/ queré, quiera, queramos, quered, quieran.

• Pretérito perfecto simple: quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: quisiera o quisiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: quisiere (todas la personas).

• Fut. imperfecto de indicativo: querré, querrás, querrá, querremos, querréis, querrán.

• Condicional simple: querría, querrías, querría, querríamos, querríais, querrían.

• REÍR

• Presente de indicativo: río, ríes/ reís, ríe, reímos, reís, ríen.

• Presente de subjuntivo: ría, rías, ría, riamos, riáis, rían.

• Imperativo: ríe/ reí, ría, riamos, reíd, rían.

• Pretérito perfecto simple: reí, reíste, rió, reímos, reísteis, rieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: riera o riese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: riere (todas las personas).

• Gerundio: riendo.

Se conjugan del mismo modo sonreír y freír.

• SABER

Es irregular en los tres grupos de tiempos.

• Presente de indicativo: sé, sabes/ sabés, sabe, sabemos, sabéis, saben.

• Presente de subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan.

• Imperativo: sabe/ sabé, sepa, sepamos, sabed, sepan.

• Pretérito perfecto simple: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron.

Page 280: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

280 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: supiera o supiese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: supiere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: sabré, sabrás, sabrá, sabremos, sabréis, sabrán.

• Condicional simple: sabría, sabrías, sabría, sabríamos, sabríais, sabrían.

• SALIR

• Presente de indicativo: salgo, sales/ salís, sale, salimos, salís, salen.

• Presente de subjuntivo: salga, salgas, salga, salgamos, salgáis, salgan.

• Imperativo: sal/ salí, salga, salgamos, salid, salgan.

• Futuro imperfecto de indicativo: saldré, saldrás, saldrá, saldremos, saldréis, saldrán.

• Condicional simple: saldría, saldrías, saldría, saldríamos, saldríais, saldrían.

Se conjuga del mismo modo valer.

• TENER

Es irregular en los tres grupos temporales.

• Presente de indicativo: tengo, tienes/ tenés, tiene, tenemos, tenéis, tienen.

• Presente de subjuntivo: tenga, tengas, tenga, tengamos, tengáis, tengan.

• Imperativo: ten/ tené, tenga, tengamos, tened, tengan.

• Pretérito perfecto simple: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: tuviera o tuviese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: tuviere (todas las personas).

• Futuro imperfecto de indicativo: tendré, tendrás, tendrá, tendremos, tendréis, tendrán.

• Condicional simple: tendría, tendrías, tendría, tendríamos, tendríais, tendrían.

Se conjugan del mismo modo:

abstenerse, atenerse, contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener, sostener, etc..

• TRAER

• Presente de indicativo: traigo, traes/ traés, trae, traemos, traéis, traen.

• Presente de subjuntivo: traiga, traigas, traiga, traigamos, traigáis, traigan.

• Imperativo: trae/ traé, traiga, traigamos, traed, traigan.

• Pretérito perfecto simple: traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: trajera o trajese (todas las personas).

Page 281: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 281

• Futuro imperfecto de subjuntivo: trajere (todas las personas).

• Gerundio: trayendo.

• VENIR

Es irregular en los tres grupos de tiempos.

• Presente de indicativo: vengo, vienes/ venís, viene, venimos, venís, vienen.

• Presente de subjuntivo: venga, vengas, venga, vengamos, vengáis, vengan.

• Imperativo: ven/ vení, venga, vengamos, venid, vengan.

• Pretérito imperfecto de subjuntivo: viniera o viniese (todas las personas).

• Futuro imperfecto de subjuntivo: viniere (todas las personas).

• Futuro imp. de indicativo: vendré, vendrás, vendrá, vendremos, vendréis, vendrán.

• Condicional simple: vendría, vendrías, vendría, vendríamos, vendríais, vendrían.

• Gerundio: viniendo

Se conjugan del mismo modo:

avenir, contravenir, devenir, convenir, intervenir, etc..

• YACER

• Pres. de indic.: yazco, yazgo o yago, yaces/ yacés, yace, yacemos. yacéis, yacen.

• Presente de subjuntivo: yazca, yazga o yaga, yazcas, yazgas o yagas...

• Imperativo: yace o yaz/ yacé, yazca, yazga o yaga; yazcamos, yazgamos o yagamos; yaced,

yazcan, yazgan o yagan

•    ALGUNOS VERBOS HOMÓNIMOS

Existen algunos verbos homónimos que siguen conjugaciones diferentes y que no deben

confundirse:

• APOSTAR

Con el significado de “hacer una apuesta” es irregular y se conjuga como rodar;

• No siempre apuesta todo lo que tiene.

Con el significado de “poner una o más personas o caballerías en determinado puesto o paraje

para algún fin”, se comporta como un verbo regular:

EJ

Page 282: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

282 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Es posible que aposten una vigilancia esa esquina.

• ASOLAR

Con significado de “destruir, arruinar, arrasar. // Echar por el suelo, derribar” es irregular: Es

común que ese tipo de insectos asuelen los sembrados.

Con significado de “secar los campos, o echar a perder sus frutos el sol, una sequía, etcétera”,

es regular: Durante el verano, la sequía asola los campos.

• En el uso actual es común encontrar “... asolen los sembrados” por la homonimia que se establece.

• ATERRAR

Como sinónimo de aterrorizar se conjuga regularmente: Me aterra que salgas.

En su segunda acepción: “bajar al suelo// cubrir con tierra”, presenta las mismas irregularida-

des que el verbo apretar. Este segundo uso es muy poco frecuente:

• Atierra esos huesos.

•    VERBOS DEFECTIVOS: CLASIFICACIÓN Y ASPECTOS NORMATIVOS

• ABOLIR, AGREDIR, TRANSGREDIR, PRETERIR.

Sólo es correcto emplearlos en las personas cuya desinencia está precedida por la vocal –i,

como abolimos, abolís; abolía, abolías; abolí, abolió; aboliré, abolirás, aboliría; aboliera o abolie-

se; aboliere, abolid; aboliendo, abolido.

Son por lo tanto formas incorrectas: *abolo o *abuelo, *abolas, etcétera.

Cuando es necesario suplir las carencias que presenta este verbo, puede recurrirse a otros ver-

bos de significado parecido, como derogar, cancelar, invalidar.

En el caso de agredir y transgredir, si bien, según la RAE, son verbos defectivos que, al igual

que abolir, sólo se conjugan en las formas que llevan –i antes de la desinencia, algunas

de sus formas se han generalizado considerablemente en el uso y aparecen con frecuen-

cia en los medios de comunicación (por ejemplo: “Dos delincuentes agreden a un policía.”

“Se tomarán medidas para que no se transgreda la reglamentación actual.”). Mientras siga

vigente la proscripción académica, pueden sustituirse ambos verbos por otros de valor

semántico equivalente: agredir puede reemplazarse por atacar, cometer una agresión, etc.;

transgredir por violar, quebrantar, etc..

EJ

EJ

Page 283: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 283

• ACAECER, ACONTECER, OCURRIR, SUCEDER

Solamente se usan en las terceras personas del singular y del plural de todos los tiempos y en

las formas no finitas: acaecer, acontecer, acaeciendo, aconteciendo, acaecido, acontecido.

• acaece, acaecen; acaecía, acaecían; acaeció, acaecieron; acaeciera o acaeciese...

• ATAñER

Al igual que los verbos del grupo anterior, sólo se emplea en las terceras personas del singular

y del plural de todos los tiempos. Las formas correspondientes al pretérito perfecto simple de

indicativo, al pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo y al gerundio son:

• ataño (no *atañio), atañeron (no *atañieron)

• atañera o atañese (no *atañiera o atañiese)

• atañere (no *atañiere)

• atañendo (no *atañiendo)

• BALBUCIR

Es un verbo defectivo particular pues no se emplea en aquellas personas y tiempos en los que

tendría que llevar el grupo consonántico –zc-: *balbuzco, *balbuzcas, *balbuzca..., que deben

sustituirse por las formas correspondientes del verbo balbucear:

• balbuceo; balbucee, balbucees, balbucee...

• CONCERNIR

Sólo se usa en las terceras personas del singular y del plural de todos los tiempos:

• concierne, conciernen; concernía, concernían;

• concernió, concernieron (no *concirnió ni *concirnieron);

• concernirá, concernirán; concerniera o concerniese, etcétera.

• SOLER

Es un verbo defectivo porque carece de determinados tiempos. En general se lo utiliza

en presente de indicativo (suelo, sueles, suele, solemos... ), presente de subjuntivo (suela,

suelas, suela...), pretérito imperfecto del indicativo (solía, solías, solía...), pretérito per-

fecto simple (solió, solieron) y en las formas no finitas. No existen las formas del futuro

imperfecto de indicativo (*soleré), del condicional simple (*solería) ni del pretérito imper-

fecto y futuro imperfecto de subjuntivo (*soliera o *soliese, *soliere). En los tiempos en los

que se lo utiliza forma habitualmente frases verbales con el infinitivo de otro verbo (suele

visitarnos, solían venir, suelen ser puntuales...).

Page 284: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 285: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 285

ANEXO 8

EL VERBO: FORMAS VERBALES NO FINITAS, NO CONJUGADAS O NO PERSONALES

•    CARACTERIzACIÓN GENERAL DE LOS VERBOIDES:

Los verboides –infinitivo, participio y gerundio– son formas verbales no finitas, que, morfológi-

camente, poseen desinencias especiales que permiten identificarlos y que sólo manifiestan el

aspecto de forma inherente y no flexional. De estas tres formas, únicamente el participio –en

algunas de sus construcciones– puede presentar concordancia de género y número con un su-

jeto; las otras dos formas –infinitivo y gerundio– no son flexionales.

• Como derivados verbales, los verboides no responden a un proceso morfológico opcional:

ningún verbo carece en efecto de infinitivo, participio o gerundio.

• Los verboides se forman sobre la base de la raíz con el agregado de una terminación propia:

• No concertado

(tiempos com-

puestos)

• Concertado

(voz pasiva y de-

más usos)

• Vocal temática

/-a/ + morfema de

infinitivo /-r/ amar

• Vocal temática

/–a/ +morfema de

participio /–do/ in-

variable amado

• Vocal temáti-

ca /–a/ + morfema

de participio /–d-/

+morfema de géne-

ro /a–o/ (+morfema

de número plural

/–s/) amado/a/os/as

• Vocal temáti-

ca /–a/ +morfema

de gerundio /–ndo/

amando

• Vocal temática

/–e/ + morfema de

infinitivo /-r/ temer

• Vocal temática

/–i/ +morfema de

participio /–do/ in-

variable temido

• Vocal temáti-

ca /–i/ + morfema

de participio /–d-/

+morfema de géne-

ro /a–o/ (+morfema

de número plural

/–s/) temido/a/os/as

• Vocal temática

/–ie/ +morfema de

gerundio /–ndo/ te-

miendo

• Vocal temática

/-i/ + morfema de

infinitivo /-r/ partir

• Vocal temática

/-i/ +morfema de

participio /–do/ in-

variable partido

• Vocal temáti-

ca /–i/ +morfema

de participio /-d-/

+morfema de género

/a–o/ (+morfema de

número plural /–s/)

partido/a/os/as

• Vocal temáti-

ca /-ie/ +morfema

de gerundio /-ndo/

partiendo

2° CONJUGACIÓN 3° CONJUGACIÓN1° CONJUGACIÓN

INFINITIVO

PARTICIPIO

GERUNDIO

Page 286: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

286 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Sintácticamente, los verboides pueden cumplir dos funciones en la oración: por un lado, el in-

finitivo las propias del sustantivo, el participio las propias del adjetivo y el gerundio las propias

del adverbio, y, por el otro, admiten los modificadores propios del verbo, es decir, poseen régi-

men verbal manifiesto o virtual.

Semánticamente, el infinitivo expresa el nombre del verbo y nombra la acción de forma neutra; el

participio expresa la acción de forma perfectiva o terminada y el gerundio se refiere a la dimen-

sión durativa de la acción del verbo. Estas distinciones se vinculan con las características aspec-

tuales de los verboides que presentan una gradación de aspecto: el infinitivo conforma la máxima

tensión del proceso, cuando este aún no se ha llevado a cabo; el participio señala el proceso como

terminado (por ello su sentido es resultativo) y el gerundio indica el proceso en desarrollo.

El participio es una forma verbal no finita que cumple las funciones propias del adjetivo (a)

o del verbo (b).

• El recordado profesor visitó la escuela.

• La tropa, comandada por el capitán, pereció ahogada.

• EXISTEN DISTINTAS FORMAS DE PARTICIPIOS:

• Participio no concertado o perfectivo: va unido al verbo auxiliar haber y conforma los tiem-

pos compuestos. Es invariable en género y número. Ejemplos: he salido, hemos caminado,

había comido, habría cantado.

• Participio concertado pasivo: acompaña al verbo ser y con él forma la voz pasiva. Es

variable en género y número. Ejemplos: es saludado, fueron saludados, es saludada, se-

rán saludadas.

• Participio concertado adjetivo: cuando no acompaña a los verbos auxiliares, es un ad-

jetivo que modifica al sustantivo y coincide con este en género y número. Si deriva de un

verbo transitivo, su sentido es pasivo y admite complemento agente (las noticias narradas

por el periodista); si deriva de un verbo intransitivo o reflexivo, su sentido es activo (¡Quién

te quita lo bailado!).

• Participio concertado absoluto: se llama así al participio que modifica a un sustantivo y

conforma con él una proposición incorporada a una oración. Suele aparecer en posición ini-

cial o entre comas. La diferencia es puramente estilística. Sus sentidos son:

Temporal de anterioridad: Terminada la reunión, nos fuimos a caminar.

Condicional: Resuelto el tema, pueden volver a verlo. (si se resuelve el tema...)

Modal: Trotaba, la cara enrojecida por el frío, por la orilla del mar.

EJ

Page 287: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 287

•    EL PARTICIPIO

•    PARTICIPIOS IRREGULARES:

El participio regular pasivo termina en –ado en los verbos de la primera conjugación y en –ido

en los verbos de la segunda y tercera conjugaciones.

Sin embargo, algunos verbos irregulares tienen un participio pasivo irregular.

• abrir •abierto

• adscribir •adscrito,adscripto

• circunscribir •circunscrito,circunscripto

• cubrir •cubierto

• describir •descrito,descripto

• descubrir •descubierto

• encubrir •encubierto

• entreabrir •entreabierto

• escribir •escrito

• inscribir •inscrito,inscripto

• manuscribir •manuscrito

• prescribir •prescrito,prescripto

• proscribir •proscrito,proscripto

• reabrir •reabierto

• recubrir •recubierto

• reinscribir •reinscrito,reinscripto

• rescribir •rescrito,rescripto

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la primera.

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la primera.

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la prime-

ra.

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la primera.

• RAE admite ambas formas,

pero prefiere la primera.

• La RAE admite ambas for-

mas, sin indicar preferencia.

• La RAE admite ambas for-

mas. Prefiere rescrito como

participio irregular del verbo

rescribir y recomienda el uso

Page 288: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

288 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• romper •roto

• sobrescribir •sobrescrito

• suscribir •suscrito,suscripto

• subscribir •subscrito,subscripto

• transcribir •transcrito,transcripto

• trascribir •trascrito,trascripto

Algunos verbos irregulares tienen participios irregulares pasivos:

• absolver > absuelto

• decir > dicho

• disolver > disuelto

• hacer > hecho

• licuefacer > licuefacto

• morir > muerto

• poner > puesto

• pudrir > podrido

• rarefacer > rarefacto

• resolver > resuelto

• satisfacer > satisfecho

• tumefacer > tumefacto

• ver > visto

• volver > vuelto

Los verbos derivados de los anteriores (anteponer, contradecir, desenvolver, deshacer, devolver,

disponer, entrever, exponer, imponer, oponer, posponer, prever, proponer, rehacer, reponer, revol-

ver, superponer, suponer, yuxtaponer, etc.) siguen la misma regla.

de rescripto como sustantivo

y con el valor de “escrito de

un soberano para resolver

una consulta o responder a

una petición”.

• La RAE admite las cuatro

formas, pero prefiere suscrito

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la primera

• La RAE admite ambas for-

mas, pero prefiere la primera

Page 289: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 289

•    VERBOS CON DOS PARTICIPIOS:

Algunos verbos poseen dos participios: uno regular que se usa para formar los tiempos com-

puestos y otro irregular que cumple la función de adjetivo.

• Cuando conduce está muy atento. / Lo miré absorto. (función de adjetivo)

• Fui atendido por el juez. / Vive absorbido por su trabajo. (función verbal)

• absorber

• abstraer

• afligir

• ahitar

• atender

• bendecir

• bienquerer

• circuncidar

• compeler

• comprender

• comprimir

• concluir

• confesar

• confundir

• consumir

• contraer

• contundir

• convencer

• convertir

• corregir

• corromper

• despertar

• desproveer

• absorbido

• abstraído

• afligido

• ahitado

• atendido

• bendecido

• bienquerido

• circuncidado

• compelido

• comprendido

• comprimido

• concluido

• confesado

• confundido

• consumido

• contraído

• contundido

• convencido

• convertido

• corregido

• corrompido

• despertado

• desproveído

• absorto

• abstracto

• aflicto

• ahíto

• atento

• bendito

• bienquisto

• circunciso

• compulso

• comprenso

• compreso

• concluso

• confeso

• confuso

• consunto

• contracto

• contuso

• convicto

• converso

• correcto

• corrupto

• despierto

• desprovisto

PART. REGULARES PART. IRREGULARESINFINITIVO

Page 290: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

290 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• difundir

• dividir

• efundir

• elegir

• enjugar

• excluir

• eximir

• expeler

• expresar

• extender

• extinguir

• fijar

• freír

• hartar

• imprimir

• incluir

• incurrir

• infundir

• ingerir

• injertar

• insertar

• invertir

• juntar

• maldecir

• malquerer

• manifestar

• manumitir

• marchitar

• difundido

• dividido

• efundido

• elegido

• enjugado

• excluido

• eximido

• expelido

• expresado

• extendido

• extinguido

• fijado

• freído

• hartado

• imprimido

• incluido

• incurrido

• infundido

• ingerido

• injertado

• insertado

• invertido

• juntado

• maldecido

• malquerido

• manifestado

• manumitido

• marchitado

• difuso

• diviso

• efuso

• electo

• enjuto

• excluso

• exento

• expulso

• expreso

• extenso

• extinto

• fijo

• frito

• harto

• impreso

• incluso

• incurso

• infuso

• ingerto

• injerto

• inserto

• inverso

• junto

• malquisto

• malquisto

• manifiesto

• manumiso

• marchito

PART. REGULARES PART. IRREGULARESINFINITIVO

Page 291: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 291

• nacer

• omitir

• oprimir

• pasar

• poseer

• prender

• presumir

• pretender

• propender

• proveer

• recluir

• reimprimir

• retorcer

• salpresar

• salvar

• sepultar

• sofreír

• soltar

• substituir

• sujetar

• suprimir

• suspender

• sustituir

• teñir

• torcer

• nacido

• omitido

• oprimido

• pasado

• poseído

• prendido

• presumido

• pretendido

• propendido

• proveído

• recluido

• reimprimido

• retorcido

• salpresado

• salvado

• sepultado

• sofreído

• soltado

• substituido

• sujetado

• suprimido

• suspendido

• sustituido

• teñido

• torcido

• nato

• omiso

• opreso

• paso

• poseso

• preso

• presunto

• pretenso

• propenso

• provisto

• recluso

• reimpreso

• retuerto

• salpreso

• salvo

• sepulto

• sofrito

• suelto

• substituto

• sujeto

• supreso

• suspenso

• sustituto

• tinto

• tuerto

PART. REGULARES PART. IRREGULARESINFINITIVO

Page 292: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 293: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 293

ANEXO 9

EL ADVERBIO Y LA CONJUNCIÓN

Sintácticamente, el adverbio puede modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, pero

también puede actuar como extraclausular o como disyunto:

• La niña se mudó lejos. > (verbo + adverbio)

• El mar es muy azul. > (adverbio + adjetivo)

• Este tren corre más rápidamente. > (adverbio + adverbio)

•  Generalmente, llega más tarde. > (adverbio extraclausular)

•  Felizmente, Luis habla bien. > (adverbio disyunto)

Algunos adverbios pueden funcionar, además, como núcleo de una construcción preposicional,

como complemento de una preposición o incluso como modificador de un sustantivo:

• La niña se mudó lejos de la escuela. > (núcleo de construcción preposicional)

• La fila avanza hacia adelante. > (término de una preposición)

• La tormenta los sorprendió mar adentro. > (modificador de sustantivo)

•    UBICACIÓN DEL ADVERBIO:

En general, el adverbio que modifica a un verbo se coloca inmediatamente después de él. A veces, sin

embargo, puede ir delante: tal es el caso de algunos adverbios de lugar, modo o tiempo. Otros adver-

bios también pueden preceder al verbo, pero en ese caso adquieren un valor estilístico de énfasis:

•  Acá está.

•  Así me gusta.

•  Pronto la atenderá.

•  ¡Demasiado la aguanta!

Cuando el adverbio modifica a un adjetivo, en general, aparece antepuesto a él (muy bueno). Puede

ocurrir, sin embargo, que aparezca detrás del adjetivo: es lo que se verifica muchas veces con ciertos

adverbios en –mente, en particular con aquellos que funcionan como modificadores de modalidad:

• La vida es corta, desgraciadamente.EJ

EJ

Page 294: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

294 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Cuando el adverbio modifica a otro adverbio, en general lo precede, pero en ciertos casos puede se-

guirlo (es todavía temprano; es temprano todavía). Los adverbios aquí, allí, ahí, allá, mañana, hoy, ayer,

preceden a cualquier otro adverbio:

• Vive aquí cerca.

•  Ayer tarde pasó a buscarlo.

• Nos conocimos allá lejos y hace tiempo.

Cualquier adverbio aplicado a un sustantivo (en función de adjetivo) debe precederlo:

• El entonces diputado nacional.

•    LA CONJUNCIÓN.

•    CONJUNCIONES DE COORDINACIÓN COPULATIVA:

La conjunción de coordinación copulativa típica es y. Su significado indica conexión o adición entre los

miembros coordinados. Cuando estos son más de dos, se antepone al último cerrando la construcción.

• Compró lo que indicaba la lista: pintura, lija y pinceles.

La figura retórica contraria al polisíndeton es el asíndeton. Este procedimiento, que consiste en

la unión de dos o más miembros por yuxtaposición (es decir, vinculándolos mediante coma o

punto y coma), introduce también un matiz subjetivo variable según el contexto:

• Allí prevalecía el horror, la desdicha, la crueldad, la locura.

La conjunción y tiene una variante alomórfica, e. Esta aparece en lugar de y si la palabra siguiente comien-

za con i / hi seguida de consonante. Si dicha i /hi forma parte de un diptongo, el cambio no se produce:

• Javier e Inés salieron apurados.

• Padre e hijo no se conocieron.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 295: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 295

• Pero: Le echó agua y hielo.

Tampoco debe producirse el cambio si la conjunción copulativa posee valor adverbial:

• ¿Y Ignacio? ( = ¿dónde está Ignacio?)

Colocada al comienzo de una oración, la conjunción copulativa y funciona como enlace extrao-

racional. En tanto tal, permite relacionar el constituyente que introduce con el texto precedente.

En muchos casos, su presencia introduce una actitud subjetiva de polémica, disgusto, etc.:

• Y dónde pusieron las pruebas.

• ¿Y ahora qué te pasa?

La coordinación copulativa puede marcarse también mediante los nexos más, ni y los coordi-

nantes correlativos no sólo... sino también, tanto... como:

• Dos más dos son cuatro. ( = Dos y dos)

• Se cuida de la comida tanto en su casa como en la mía. ( = en su casa y en la mía)

• No sólo habla inglés sino también lo escribe. ( = habla y escribe)

Respecto de ni, E. Alarcos Llorach afirma que esta conjunción “señala también la mera adición de dos

o más términos, pero implica que ellos sean negativos”. En este sentido, se tendrá en cuenta que:

El verbo debe ir negado si precede a los miembros coordinados. Ni puede repetirse delante de

cada constituyente:

• No tiene (ni) casa ni auto.

• No sabe (ni) inglés ni francés.

El verbo no debe ir negado si se enuncia después de los miembros coordinados. En este caso,

el primer ni es obligatorio:

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 296: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

296 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

• Ni Juan ni María la soportan.

• Ni él la llamó ni ella fue.

Si el primer miembro no tiene un significado negativo, debe emplearse y no:

• Se sienten abandonados y no desean buscarla.

Finalmente, se recordará que si los miembros coordinados tienen regímenes preposicionales

diferentes, no debe establecerse coordinación en el mismo nivel. En lugar de:

• Asistieron y se retiraron rápidamente del acto inaugural.

• Ni recibió ni se despidió de sus invitados.

• Todavía no sabe los libros que tiene que comprar y cuáles no.

Debe decirse:

• Asistieron al acto inaugural y se retiraron rápidamente de él.

• No recibió a sus invitados ni se despidió de ellos.

• Todavía no sabe qué libros tiene que comprar y cuáles no.

•    CONJUNCIONES DE COORDINACIÓN DISYUNTIVA:

El coordinante disyuntivo típico es o. O tiene un alomorfo, u, cuando precede a una palabra que

empieza con o /ho:

• Lo verás diferente según te aproximes o te alejes.

• No recuerdo bien si visitó Francia u Holanda.

Al igual que la coordinación copulativa, la disyuntiva es un tipo de coordinación múltiple que expresa

una alternativa entre varias posibilidades. Según la caracterización de O. Kovacci, existen tres tipos de

coordinación disyuntiva: disyunción verdadera, disyunción de equivalencia y disyunción copulativa.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 297: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 297

La disyunción verdadera plantea una opción verdadera entre los términos conectados. El nexo o

puede conmutar en este caso con o bien pero no admite la conmutación por y o es decir sin que

el significado del texto resulte alterado. Para dar mayor énfasis, la conjunción puede preceder a

cada uno de los miembros conectados:

• Coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir.

• ¡O te limpiás los zapatos o te los tiro a la basura!

La disyunción verdadera puede marcarse también mediante los coordinantes correlativos ya...

ya, sea... sea, ya sea... ya sea, bien... bien, ora... ora. La conjunción ora... ora es de uso exclusiva-

mente culto:

• Ya (sea) en soledad, ya (sea) en compañía, seguirá leyendo.

• El diploma se enviará, bien por el correo de hoy, bien por el de mañana.

• Tomando ora la espada ora la pluma, defendió los ideales patrios.

La disyunción de equivalencia no plantea una verdadera opción entre los términos conectados

puesto que éstos tienen un mismo referente. El nexo coordinante o puede conmutarse por es

decir, o sea:

• El colibrí o pájaro mosca es una especie muy delicada.

• Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores.

La locución conjuntiva o sea se escribe en dos palabras y su valor es siempre explicativo o de

equivalencia, por lo que todo empleo sin ese valor será considerado incorrecto:

• El protagonista, o sea, el personaje principal, es Ulises.

Pero:

• Su postura, o sea, yo la considero inadecuada, o sea, cambiaré de parecer.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 298: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

298 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Incorrecto e innecesario; el uso de la locución en estos casos denota además vacilación o inse-

guridad en el hablante.

La disyunción copulativa: En este caso, el coordinante disyuntivo o puede ser reemplazado por

el copulativo y sin que se produzca un cambio de significado:

• Siempre estará a su disposición, aquí, en París o en la China.

•    CONJUNCIONES DE COORDINACIÓN ADVERSATIVA:

Siempre binaria, la coordinación adversativa establece una oposición entre los miembros coor-

dinados, otorgando siempre preeminencia al segundo:

• Acusó a todos, pero todavía no pudo encontrar al culpable.

• No quiso pagarle, pero la atendió.

• No aplaudían, sino que vociferaban.

• EXISTEN DOS TIPOS DE COORDINACIÓN ADVERSATIVA: LA RESTRICTIVA Y LA EXCLUSIVA.

• La adversativa restrictiva

Tiene como conectores típicos pero y mas. Los miembros conectados no se excluyen ni son in-

compatibles y la oposición que se establece entre ambos puede ser directa o indirecta:

• Es pobre, pero generoso.

• Es inteligente, pero haragán. Mejor no lo contrates para ese trabajo.

• Es haragán, pero inteligente. Yo lo contrataría.

En el primer caso, pero introduce un segundo término (es generoso) que se opone directamente al

primero (es pobre) y en este sentido su presencia es reveladora del sistema de presuposiciones y

normas subyacentes del locutor (i.e. los políticos no son honestos). En el segundo y tercer caso, en

cambio, la oposición entre inteligente y haragán no se presenta en forma directa sino que se es-

tablece indirectamente por intermedio de las conclusiones contrarias a las que cada uno de estos

miembros apunta (i.e. Es inteligente: yo lo contrataría. Es haragán: yo no lo contrataría).

Pero y mas no exigen un entorno negativo, aunque pueden admitirlo:

EJ

EJ

EJ

Page 299: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 299

• La casa es pequeña, pero cómoda.

• La casa no es grande, pero es cómoda.

En posición inicial, pero introduce una actitud subjetiva de sorpresa, admiración o polémica:

• ¡Pero qué torpe eres!

• La adversativa exclusiva

A diferencia de la restrictiva, es correlativa siempre de una negación. Los coordinantes sino, sino que

exigen, en efecto, la presencia de una negación en el primer coordinado el que queda así excluido:

• No vino hoy, sino ayer.

• No es astuto, sino emprendedor.

• No llovía, sino que diluviaba.

• No es que sea muy capaz, sino que sabe cómo conquistárselo.

Si el primer constituyente es un pronombre negativo, este puede suprimirse:

• No exige sino lo que es debido. > (cf. No exige nada sino lo debido)

• No deseo sino lo mejor para ti. > (cf. No deseo otra cosa sino lo mejor para ti)

La conjunción adversativa exclusiva sino no debe ser confundida con la conjunción de subordi-

nación condicional si seguida del adverbio de negación no:

• La cita no es en tu casa, sino en la mía.

• Si no se apura, llegaremos tarde.

Se tendrá en cuenta asimismo, que si bien sino coordina constituyentes sintagmáticos y sino

que, proposiciones, ambos introducen una rectificación destinada a reemplazar el primer miem-

bro negado y excluido.

EJ

EJ

EJ

EJ

EJ

Page 300: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 301: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 301

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1983 - 1994).Acuerdos acerca del idioma, Tomos III al XII, Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1995).Registro del habla de los argentinos, Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1994).Dudas idiomáticas frecuentes. Verbos. Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1995).Dudas idiomáticas frecuentes (versión ampliada), Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (2011).Diccionario argentino de dudas idiomáticas, Buenos Aires, Santillana.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1971).Gramática estructural, Madrid, Gredos.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1991). Estudios de Gramática funcional del español, 3a. edición, 5a. reimpresión, Ma-drid, Gredos.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1995).Gramática de la lengua española, 5a. reimpresión, Madrid, Real Academia Espa-ñola, Espasa-Calpe.

ALLES Francisco (1986).Cómo evitar errores de Ortografía y Gramática, Barcelona, De Vecchi.

ALSINA, Ramón (1979).Todos los verbos castellanos conjugados, Octava edición, Barcelona, Teide.

ALVAR EZQUERRA, Manuel MEDINA GUERRA y Antonia María (1995).Ortografía de la lengua española, Barcelona, Biblograf.

ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999).Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo.

ÁLVAREZ DEL REAL, María Eloísa (1987).Dudas del idioma español. Incorrecciones de su uso, Panamá, América.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Ángeles (1994) El adverbio, Madrid, Arco/Libros.

ARAGÓ, Manuel Rafael (2008).Nuevo diccionario de dudas y problemas del idioma español, Buenos Aires, Losada.

AROCA SANZ, JUAN (1997). Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid, Ediciones del Prado.

ÁVILA, FERNANDO (1997). Español correcto para dummies. Grupo Editorial Norma, Colombia.

BARRENECHEA, Ana M. y MANACORDI DE ROSETTI, Mabel V. (1969). Estudios de gramática estructural, Buenos Aires; Paidós.

BASULTO, Hilda (1991).Diccionario de verbos, México; Trillas.

BELLUSCIO, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias Publicación doctrinaria en http://biblioteca-juridicaargentina.blogspot.com(consultado 13/06/2015).

BELTRÁN GOROSTEGUI (2010).El dictamen jurídico, en El Derecho. Buenos Aires, Colección académica.

BENITO LOBO, José A. (1992). La puntuación: usos y funciones, Madrid, Edinumen.

BONVÍN FAURA, Marcos Andrés (1996). Manual de errores lingüísticos, Barcelona, Octaedro.

BOSQUE MUñOZ, Ignacio y Violeta DEMONTE BARRETO (dirigida por) (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Tomos I-III, Madrid, Espasa Calpe.

BUSQUETS, Loreto y Lidia BONZI (1993).Los verbos en español, Madrid, Verbum.

CAMUFFO, Marta A. y otros (1987).Normativa actualizada, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.

CARNICER, Ramón (1992) Sobre ortografía española, Madrid: Visor Libros.

CIAPUSCIO, G; FERRARI, L, (2000).Nociones sintácticas, Bs. As., UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

CONTRERAS, Heles (1983).El orden de las palabras en español, 2.ª edición, Madrid; Cátedra.

CORRIPIO, Fernando (1993).Diccionario de dudas e incorrecciones delidioma, México, Larousse.

DEL HOYO, Arturo (1996).Diccionario de palabras y frases extranjeras (Segunda edición corregida y aumentada), Madrid, Aguilar.

de LUCAS, Carmen (1994). Diccionario de dudas, Madrid, EDAF.

DI TULLIO, Ángela(1997).MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAñOLA, Bs. As., Edicial./ reedición: Bs. As., La isla de la luna, 2005.

Page 302: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

302 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

EQUIPO DE EXPERTOS 2100 (1992).Cómo evitar los errores más frecuentes en el castellano. Barcelona: Editorial De Vecchi.

ESCARPANTER, José (1985).Cómo dominar la ortografía, Decimonovena edición, Madrid, Playor.

FANOST, Claire Hue (1987).El adverbio, Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1993.

FERNÁNDEZ, David (1991).Diccionario de dudas e irregularidades de la lengua española, Barcelona, Teide.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, María del Carmen (1999).Las preposiciones en español. Valores y usos. Construcciones prepo-sicionales, Salamanca, Ediciones Colegio de España.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Félix (1999).Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid, Gredos.

FERNÁNDEZ NÚñEZ, Luis (1991).El sintagma verbal, Madrid: Diseño.

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier (1992).Perífrasis verbales, Madrid: Sociedad General Española de Librería.

GARCÍA NEGRONI, M. M.; PÉRGOLA, L. y STERN, S. (2001).El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago Arcos.

GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (1983).Larousse de la Conjugación, México, Ediciones Larousse.

GARCÍA YEBRA, Valentín (1988).Claudicación en el uso de preposiciones, Madrid, Gredos.

GILI GAYA, Samuel (1976).Curso superior de sintaxis española, 11ª. edición, Barcelona, Bibliograf.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992). El buen uso de las palabras, Madrid, Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1994).Manual de español correcto, Tomos I-2, 5a. edición, Madrid, Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1994).Valores gramaticales de “se”, 1a. reimpresión, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1998).Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1996).Ejercicios de Gramática Normativa I, Madrid, Arco/ Libros (colección “Cuadernos de lengua española”, Nº 35).

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1996).Ejercicios de Gramática Normativa II, Madrid, Arco/ Libros (colección “Cuader-nos de lengua española”, sin número).

GOMIS, Pedro y Laura SEGURA (1998).Vademécum del verbo español, Madrid, Sociedad General Española de Li-brería.

GONZÁLEZ, Cristina y Carolina REOYO (1995).Diccionario de dificultades de la lengua española, Madrid, Santillana.

GUTIÉRREZ ORDÓñEZ, Salvador (1997).La oración y sus funciones, Madrid, Arco/ Libros.

KOVACCI, Ofelia (1968).Castellano. Primer curso, 4a. edición Buenos Aires, Editorial Huemul.

KOVACCI, Ofelia (1976).Castellano. Segundo curso, 10a. edición Buenos Aires, Editorial Huemul.

KOVACCI, Ofelia (1976).Castellano. Tercer curso, 10a. edición Buenos Aires, Editorial Huemul.

KOVACCI, Ofelia (1986).Estudios de Gramática Española, Buenos Aires, Hachette.

KREIMER, Juan Carlos (1992).Cómo lo escribo, Buenos Aires, Planeta.

LAZZATI, Santiago (1968). Diccionario del verbo castellano, 2a. edición, Buenos Aires, Sopena.

LINARES, Mario (1979).Estilística (Teoría de la puntuación. Ciencia del estilo lógico), Segunda edición, Madrid, Pa-raninfo.

LLUISA HERNANZ, M. Y BRUCART, J.M. (1987).La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple, Barcelona, Crí-tica.

LÓPEZ, María Luisa (1972).Problemas y métodos en el análisis de preposiciones, Madrid: Gredos.

LÓPEZ GARCÍA, Ángel (1994).Gramática del español I. La oración compuesta, Madrid: Arco/ Libros.

LOS QUINCE MIL VERBOS ESPAñOLES. Su gramática, clasificación y conjugación (1980) Barcelona, Ramón Sopena.

LUCAS, Carmen de, Diccionario de dudas, Madrid, EDAF.

MANUAL DE ESTILO DE LA PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN. Copyright by Procuración del Tesoro de la Nación, Buenos Aires, 1998.

Page 303: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 303

MANUAL DE ESTILO DEL LENGUAJE PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SALTA

MARCOS MARÍN, Francisco, F. Javier SATORRE GRAU y María Luisa VIEJO SÁNCHEZ (1998).Gramática Española, Madrid, Síntesis.

MARSÁ, Francisco (1986).Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Ariel.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1987). Diccionario de Ortografía Técnica, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995a). Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995b). Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid: Paraninfo.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1993).Diccionario de redacción y estilo, Madrid, Pirámide.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1996).Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Biblograf.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1992). Dudas y errores de lenguaje, 5.ª edición, Madrid, Paraninfo.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2000).Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (2004, 2008). Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Ediciones Trea, S. L.

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (2007). Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas. Gijón, Ediciones Trea, S. L.

MOLINA REDONDO, J.A. de (1974) Usos de “se”. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1997.

MOLINER, María (2007).Diccionario de uso del español, Tomos I-II, Madrid, Gredos.

MORALES, Félix y Oscar QUIROZ (1991).Dudas y problemas gramaticales, 2a. edición, Santiago, Editorial Universi-taria.

MUNGUÍA ZATARAIN, I., MUNGUÍA ZATARAIN, M. E. y ROCHA ROMERO, G. (2004).Gramática Lengua Española. Reglas y ejercicios, México, Larousse.

NÁñEZ FERNÁNDEZ, Emilio (1990).Uso de las preposiciones, Madrid, Sociedad General Española de Librería.

OLSEN DE SERRANO REDONNET, María Luisa y ZORRILLA, Alicia (1996).Diccionario de los usos correctos del espa-ñol, Buenos Aires, Estrada.

ONIEVA MORALES, Juan Luis (1986).Diccionario básico de terminología gramatical, Madrid: Playor.

ONIEVA MORALES, Juan Luis (1993).La Gramática de la Real Academia Española (resumida y aclarada), Madrid: Playor.

PESQUERA, Julio (1991).Las buenas palabras. Manual del lenguaje hablado y escrito, 2a. edición, Madrid, Pirámide.

PIATTI, Guillermina Inés (et al.) (2014). Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata, EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata).

PORTO DAPENA, José Álvaro (1989).Tiempos y formas no personales del verbo, Madrid: Arco/ Libro.

POSIK, Jorge Luis (2007).La Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Scotti Editora, 1º edición..

PROFESOR CANDIAL (1985).Los duendes del habla. Aciertos, errores y dudas de nuestro lenguaje habitual, Buenos Aires, Corregidor.

QUESADA HERRERA, José (1989).El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid, Paraninfo.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA (2014).Diccionario de la Lengua Española, 23º edición, Madrid, Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA (1979).Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, sexta reimpresión, Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá, Santillana Ediciones.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española (3 tomos: I: Morfología/ Sintaxis, II: Sintaxis, III: Fonética y fonología), Madrid, Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA (2010).Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

ROMERA CASTILLO, José y otros (1994).Manual de estilo, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Page 304: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

304 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

SALGADO, Hugo (1992).Punto seguido, Buenos Aires, Aique.

SANTANO Y LEÓN, Daniel (1981) Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid: Paraninfo.

SANTILLANA (2007). Diccionario de dificultades de la lengua castellana, Buenos Aires, Ediciones Santillana.

SARMIENTO GONZÁLEZ, R. y ESPARZA, M.A. (1993).Los determinantes, Madrid, Sociedad General Española de Li-brería.

SARMIENTO GONZÁLEZ, R. y ESPARZA, M.A. (1994).Los pronombres, Madrid, Sociedad General Española de Libre-ría.

SARMIENTO, RAMÓN (1997). Manual de corrección gramatical y de estilo: español normativo, nivel superior, Ma-drid- Alcobendas, Sociedad General Española de Librería.

SECO, Manuel (1995).Gramática esencial del español, 3a. edición, Madrid, Espasa Calpe.

SECO, Manuel (1998).Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Décima edición, Madrid, Espa-sa-Calpe.

SECO, Rafael (1990).Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 11.a edición (revisada y ampliada por Manuel Seco).

SLAGER, Emile (2004).Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Madrid, Espasa-Calpe.

SUAZO PASCUAL, Guillermo (1995).Conjugación de los verbos. Manual práctico. Madrid: EDAF.

TIERNO JIMÉNEZ, Bernabé y Rosa VELASCO GAVIRA (1994).Dudas y errores del lenguaje, 2a. edición, Madrid: Temas de Hoy.

TORRE, Santiago de la (1991).Normativa básica del uso del español, Madrid: Paraninfo.

VALENZUELA, F (1993). El verbo, Buenos Aires, Kapelusz.

VIDAL LAMÍQUIZ (1982) El sistema verbal del español, Málaga: Librería Ágora.

ZORRILLA, Alicia María (2004a). Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, 2ª. edición, Buenos Aires, e. d. b.

ZORRILLA, Alicia María (2004b). Uso del verbo y del gerundio en español, Buenos Aires, LITTERAE.

Decreto N° 300/06. Modificado por el N° 2200/06, Guía para la gestión de la Comunicación Escrita en la Adminis-tración Pública de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución N° 4/06, Subsecretaria de Gestión Pública.

Resolución N° 10/07, Asesoría General de Gobierno.

Resolución N° 18/07, Asesoría General de Gobierno.

Page 305: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 305

ÍNDICE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ................................................................................................................................................. 11

PARTE I ............................................................................................................................................................................... 15

PAUTAS DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE UN DICTAMEN ........................................................................................... 15

CAPíTULO I ......................................................................................................................................................................... 17

LA FORMA DEL DICTAMEN .......................................................................................................................................................... 17

EXORDIO ........................................................................................................................................................................................... 19

CUERPO ............................................................................................................................................................................................ 21

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................................... 22

CAPíTULO II ........................................................................................................................................................................ 23

RECOMENDACIONES GENERALES DE ESTILO PARA LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN ......................................... 23

Arcaísmos ........................................................................................................................................................................................ 25

Latinismos ....................................................................................................................................................................................... 26

Anglicismo ....................................................................................................................................................................................... 27

Galicismo .......................................................................................................................................................................................... 27

EXPRESIONES QUE ES NECESARIO MEJORAR ..................................................................................................................... 29

GÉNERO: CARGOS Y PUESTOS DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 30

USO DE RESALTADORES EN EL DICTAMEN ............................................................................................................................ 30

Cursiva .............................................................................................................................................................................................. 30

Negrita .............................................................................................................................................................................................. 30

Subrayado ........................................................................................................................................................................................ 31

CAPíTULO III ....................................................................................................................................................................... 33

REFERENCIAS, CITAS Y OTROS ELEMENTOS PARATEXTUALES....................................................................................... 33

Referencia directa ......................................................................................................................................................................... 33

Referencia indirecta ...................................................................................................................................................................... 33

CITAS ................................................................................................................................................................................................. 33

Citas bibliográficas ........................................................................................................................................................................ 33

Citas de fallos ................................................................................................................................................................................. 34

Citas de otros precedentes ......................................................................................................................................................... 34

Referencia de Dictámenes de Asesoría General de Gobierno .......................................................................................... 34

Cita de normas ............................................................................................................................................................................... 35

Page 306: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

306 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

PARTE II .............................................................................................................................................................................. 37

ELEMENTOS PARA EVITAR EXPRESIONES ERRÓNEAS ...................................................................................................... 37

CAPíTULO IV ....................................................................................................................................................................... 39

EXPRESIONES ERRÓNEAS .......................................................................................................................................................... 39

PARTE III ............................................................................................................................................................................. 47

ELEMENTOS DE GRAMÁTICA ...................................................................................................................................................... 47

CAPíTULO V ........................................................................................................................................................................ 49

MAYÚSCULAS.................................................................................................................................................................................. 49

REGLAS GENERALES .................................................................................................................................................................... 49

CAPíTULO VI ....................................................................................................................................................................... 55

PUNTUACIÓN ................................................................................................................................................................................... 55

PUNTO ............................................................................................................................................................................................... 56

DOS PUNTOS ................................................................................................................................................................................... 57

PUNTO Y COMA ............................................................................................................................................................................... 58

PUNTOS SUSPENSIVOS ............................................................................................................................................................... 60

COMA ................................................................................................................................................................................................. 60

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN ............................................................................................................... 65

COMILLAS ........................................................................................................................................................................................ 66

PARÉNTESIS .................................................................................................................................................................................... 67

RAYA .................................................................................................................................................................................................. 68

GUIÓN ................................................................................................................................................................................................ 68

BARRA ............................................................................................................................................................................................... 68

APÓSTROFE ..................................................................................................................................................................................... 68

ASTERISCO ...................................................................................................................................................................................... 69

CAPíTULO VII ...................................................................................................................................................................... 71

USO DE OTROS SIGNOS ............................................................................................................................................................... 71

NÚMEROS ........................................................................................................................................................................................ 71

PESOS Y MEDIDAS ......................................................................................................................................................................... 73

PORCENTAJE (%) ............................................................................................................................................................................ 73

SIGLAS .............................................................................................................................................................................................. 73

Page 307: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 307

CAPíTULO VIII ..................................................................................................................................................................... 75

CLASES DE PALABRAS ................................................................................................................................................................ 75

NOMBRE O SUSTANTIVO.............................................................................................................................................................. 75

SUSTANTIVACIÓN ........................................................................................................................................................................... 75

OMISIÓN INCORRECTA DEL NOMBRE ....................................................................................................................................... 75

DETERMINANTES ........................................................................................................................................................................... 76

ARTÍCULO ......................................................................................................................................................................................... 76

Neutro “lo” ....................................................................................................................................................................................... 79

DEMOSTRATIVOS ........................................................................................................................................................................... 80

POSESIVOS ...................................................................................................................................................................................... 80

CUANTIFICADORES ........................................................................................................................................................................ 82

Cada ................................................................................................................................................................................................... 82

Cualquier .......................................................................................................................................................................................... 82

Mismo ................................................................................................................................................................................................ 83

PRONOMBRES ................................................................................................................................................................................ 85

PRONOMBRES RELATIVOS .......................................................................................................................................................... 85

Pronombre relativo “Que” ............................................................................................................................................................ 85

Pronombre relativo “Cual” ........................................................................................................................................................... 90

Pronombre relativo “Donde” ....................................................................................................................................................... 90

Pronombre relativo “Quien / Quienes” .................................................................................................................................. 91

Pronombre relativo “Cuyo, Cuyos / Cuya, Cuyas” ............................................................................................................... 91

Mal uso de los pronombres relativos ...................................................................................................................................... 94

PRONOMBRE REFLEXIVO ............................................................................................................................................................ 95

Pronombre reflexivo “Se” ............................................................................................................................................................ 95

PRONOMBRES PERSONALES ..................................................................................................................................................... 97

PRONOMBRES ÁTONOS: .............................................................................................................................................................. 97

LAÍSMO, LEÍSMO, LOÍSMO ......................................................................................................................................................... 99

Laísmo .............................................................................................................................................................................................. 99

Leísmo .............................................................................................................................................................................................. 99

Loísmo .............................................................................................................................................................................................. 99

VERBOS ............................................................................................................................................................................................ 100

TIEMPO .............................................................................................................................................................................................. 100

MODO ................................................................................................................................................................................................. 100

Modos indicativo y subjuntivo .................................................................................................................................................... 100

Modo imperativo ............................................................................................................................................................................ 101

TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO .............................................................................................................................................. 102

Presente ........................................................................................................................................................................................... 102

Pretérito imperfecto ...................................................................................................................................................................... 103

Pretérito perfecto simple ............................................................................................................................................................ 103

Page 308: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

308 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Futuro imperfecto .......................................................................................................................................................................... 103

Condicional o potencial simple .................................................................................................................................................. 104

Pretérito perfecto compuesto .................................................................................................................................................... 104

Pretérito pluscuamperfecto ........................................................................................................................................................ 104

Pretérito anterior ........................................................................................................................................................................... 105

Futuro perfecto .............................................................................................................................................................................. 105

Condicional o potencial compuesto .......................................................................................................................................... 105

TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO ........................................................................................................................................... 106

Presente ........................................................................................................................................................................................... 106

Pretérito imperfecto ...................................................................................................................................................................... 107

Futuro imperfecto .......................................................................................................................................................................... 108

Pretérito perfecto........................................................................................................................................................................... 109

Pretérito pluscuamperfecto ........................................................................................................................................................ 109

Futuro perfecto ............................................................................................................................................................................... 109

MODO IMPERATIVO ........................................................................................................................................................................ 109

EL VERBO “HABER” ....................................................................................................................................................................... 109

ERRORES FRECUENTES DE RÉGIMEN VERBAL .................................................................................................................... 111

Infinitivo ............................................................................................................................................................................................ 112

Participio .......................................................................................................................................................................................... 115

Gerundio ........................................................................................................................................................................................... 115

LOS NEXOS ...................................................................................................................................................................................... 121

Conectores discursivos ................................................................................................................................................................ 121

TIPOS DE CONECTORES ............................................................................................................................................................... 122

LOS NEXOS COORDINANTES Y SUBORDINANTES ................................................................................................................ 124

COORDINANTES.............................................................................................................................................................................. 124

CONJUNCIONES .............................................................................................................................................................................. 125

CONJUNCIONES COPULATIVAS: ................................................................................................................................................. 126

“Y”•“E” ........................................................................................................................................................................................... 126

“Ni” ..................................................................................................................................................................................................... 126

CONJUNCIONES DISYUNTIVAS: .................................................................................................................................................. 127

“O”•“U” .......................................................................................................................................................................................... 127

CONJUNCIONES DISTRIBUTIVAS: .............................................................................................................................................. 128

Bien•Ya•Ora•Sea•Fuera ............................................................................................................................................. 128

CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: .............................................................................................................................................. 129

Pero•Mas•Sino ....................................................................................................................................................................... 129

SUBORDINANTES........................................................................................................................................................................... 130

PREPOSICIÓN .................................................................................................................................................................................. 131

USO DE LAS PREPOSICIONES .................................................................................................................................................... 134

Preposición “a” ............................................................................................................................................................................... 134

Preposición “ante” ......................................................................................................................................................................... 137

Page 309: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

AGG | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | 309

Preposición “bajo”.......................................................................................................................................................................... 138

Preposición “con” ........................................................................................................................................................................... 139

Preposición “contra” ..................................................................................................................................................................... 140

Preposición “de” ............................................................................................................................................................................. 141

QUEÍSMO .......................................................................................................................................................................................... 143

DEQUEÍSMO ..................................................................................................................................................................................... 145

Preposición “desde” ...................................................................................................................................................................... 146

Preposición “durante” ................................................................................................................................................................... 147

Preposición “en” ............................................................................................................................................................................. 147

Preposición “entre”........................................................................................................................................................................ 150

Preposición “hacia” ....................................................................................................................................................................... 151

Preposición “hasta” ....................................................................................................................................................................... 152

Preposición “mediante”................................................................................................................................................................ 152

Preposición “para” ......................................................................................................................................................................... 152

Preposición “por” ........................................................................................................................................................................... 153

Preposición “según” ...................................................................................................................................................................... 155

Preposición “sin” ............................................................................................................................................................................ 156

Preposición “sobre” ....................................................................................................................................................................... 156

Preposición “tras” .......................................................................................................................................................................... 157

ADVERBIOS ...................................................................................................................................................................................... 158

Se clasifican según su valor semántico .................................................................................................................................. 158

Se clasifican por su función ...................................................................................................................................................... 158

USO DE ALGUNOS ADVERBIOS ................................................................................................................................................. 158

APÓCOPE DE LOS ADVERBIOS ................................................................................................................................................... 169

CAPíTULO IX ....................................................................................................................................................................... 171

CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Y PÁRRAFOS ..................................................................................................................... 171

PÁRRAFO .......................................................................................................................................................................................... 171

ORACIONES ...................................................................................................................................................................................... 171

ORACIONES SIMPLES, SUBORDINADAS Y COMPUESTAS .................................................................................................. 172

CLASES DE COORDINACIÓN ........................................................................................................................................................ 173

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ............................................................................................................................................ 174

Proposiciones Subordinadas Sustantivas .............................................................................................................................. 175

Proposiciones Subordinadas Adjetivas ................................................................................................................................... 175

Proposiciones Subordinadas Adverbiales .............................................................................................................................. 176

LA CONCORDANCIA GRAMATICAL ............................................................................................................................................. 179

La concordancia nominal (entre sustantivo y adjetivo) ...................................................................................................... 179

Concordancia de género y número ........................................................................................................................................... 179

La concordancia verbal (entre sujeto y verbo) ...................................................................................................................... 182

Page 310: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

310 | Manual de parámetros para la emisión de dictámenes | AGG

Casos especiales de concordancia ........................................................................................................................................... 183

Sujetos colectivos: ......................................................................................................................................................................... 183

Sujetos compuestos: .................................................................................................................................................................... 184

Otros casos especiales: ............................................................................................................................................................... 186

CORRESPONDENCIA DE TIEMPOS VERBALES ...................................................................................................................... 187

Correspondencia en presente .................................................................................................................................................... 188

Correspondencia en pasado ....................................................................................................................................................... 188

Otra correlación posible............................................................................................................................................................... 189

Correlación condicional ............................................................................................................................................................... 189

ESTILO DIRECTO - ESTILO INDIRECTO .................................................................................................................................... 191

PARTE IV ............................................................................................................................................................................. 193

ANEXOS ............................................................................................................................................................................................ 193

BIBLIOGRAFíA..................................................................................................................................................................... 301

Page 311: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

Esta publicación se terminó de realizar

en Mayo de 2017 en Asesoría General de Gobierno.

Page 312: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 313: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe
Page 314: de Parametros.pdf · “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe

Dr. CarlosTejedor

Dr. LucioVicente López

Dr. RómuloEtcheverry Borneo

Dra. Natalia JorgelinaParodi

Dr. Abel Fleitas Ortíz de Rosas

Dr. Miguel Mariano de Villegas

Dr. Juan JoséPaso

Dr. Pedro JoséAgrelo

Dr. José BenjamínGorostiaga

Dr. DalmacioVélez Sars�eld

Dr. ValentínAlsina