de arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

120
ARQUEOLOGÍA DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO NÚMERO 1 DE ÁRBOLES CÓSMICOS Y JAGUARES LOS PETROGRABADOS DE LA GLORIA MIGUEL PÉREZ NEGRETE HANS MARTZ DE LA VEGA GUADALUPE PAOKY RUEDA ROBLEDO JOSÉ AGUILERA ALMANZA 2013

Upload: alex-radilla-camacho

Post on 07-Apr-2016

254 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

LOS PETROGRABADOS DE LA GLORIA ARQUEOLOGÍA DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO

TRANSCRIPT

Page 1: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

ARQUEOLOGÍA DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO

NÚMERO 1

DE ÁRBOLES CÓSMICOS Y JAGUARES

LOS PETROGRABADOS DE LA GLORIA

MIGUEL PÉREZ NEGRETE HANS MARTZ DE LA VEGA

GUADALUPE PAOKY RUEDA ROBLEDO JOSÉ AGUILERA ALMANZA

2013

Page 2: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

2

Page 3: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

3

DE ÁRBOLES CÓSMICOS Y JAGUARES

LOS PETROGRABADOS DE LA GLORIA

Page 4: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

4

Fotografía de la portada y contraportada:

Horizonte oriente visto desde el camino que conduce de La Gloria a Santo Domingo, Atoyac de Álvarez.

Página anterior, Piedra de los Tigres. Abajo. Piedra de los Monos. En las siguientes páginas, respectivamente, Piedra del Trono y proceso de ajuste del teodolito para mediciones arqueoastronómicas.

Primera edición, Junio 2013.

Versión digital: 1.0.1 18 diciembre 2013

Producción: CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Guerrero

D.R. © 2013

MIGUEL PÉREZ NEGRETE, HANS MARTZ DE LA VEGA, G. PAOKY RUEDA ROBLEDO, JOSÉ AGUILERA ALMANZA.

El material gráfico y fotográfico incluido en esta obra fue realizado por los autores, a menos que se especifique lo contrario.

ISBN: 978-607-96317-0-3

RPDA: 03-2013-102212204800-01

Impreso y hecho en México por Publicista Corp.

Page 5: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

5

Dedicado a los pobladores de La Gloria.

A don Desiderio Rodríguez Gervasio y

doña Paula Castro Hernández.

A Juan Carlos Aguilera.

A Jesús Rodríguez Castro, Chucho.

Page 6: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

6

Page 7: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

7

PRESENTACIÓN

La Zona Arqueológica de La Gloria sobresale por su temática y simbolismo rupestre, ofreciendo nuevos datos acerca de la población prehispánica de la sierra, su temporalidad y organización, en una parte del estado de Guerrero que se desconoce casi por completo: las altas estribaciones y el parteaguas de la Sierra Madre del Sur. Así, en este trabajo se presentan los vestigios arqueológicos de La Gloria y su estudio, incluyendo datos como la geografía, la descripción de los grabados, arquitectura y materiales arqueológicos muebles.

Se notará que se ha evitado emplear lenguaje técnico en la medida de lo posible y explicar la metodología sin demeritar la terminología ni la discusión de los datos y la aportación de nueva información para la arqueología de Guerrero; pero, como parte del trabajo sistemático y analítico, se incluyen los cuadros de los cálculos de arqueoastronomía, como anexo, que sustentan las propuestas vertidas aquí y se incluye la bibliografía usada en el desarrollo de esta investigación.

Los trabajos iniciados en La Gloria se llevaron a cabo a través del Proyecto Protección Técnica y Legal del Patrimonio Arqueológico del INAH y posteriormente se les dio continuidad dentro del Atlas de Manifestaciones Gráfico Rupestres del Estado de Guerrero, que a partir del año de 2005 ha logrado sistematizar y conjuntar información de La Gloria y otros sitios arqueológicos de Atoyac de Álvarez. Al respecto, los planes son ambiciosos y consisten en publicar de manera continua diferentes sitios arqueológicos de este municipio, como los excepcionales vestigios de Piedras Grandes, El Paraíso, Santo Domingo, San Andrés de la Cruz y muchos otros que ameritan su estudio y difusión.

En este caso, no solamente es el primer estudio publicado sobre arqueología de Atoyac de Álvarez, sino que se contiene una gama de información que se puede permear a diferentes públicos, para poder ser visto como un texto de difusión en donde los habitantes de Atoyac de Álvarez y las comunidades puedan revalorizar su patrimonio cultural, hasta un texto con datos científicos, hipótesis, nuevas propuestas de investigación y elementos suficientes para poder comparar a La Gloria con otras ocupaciones locales y regionales.

Además, como parte de las hipótesis y su contrastación, se presenta el primer estudio arqueoastronómico de petrograbados en el estado de Guerrero, con la aplicación de cálculos sistemáticos que se han desarrollado a partir de una

Page 8: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

8

plataforma de análisis en la que se han invertido más de cinco años de trabajo. La visión es generar a largo plazo conjuntos de información para la implementación de líneas de investigación especializadas.

Con la información presentada, queremos aproximarnos al cómo y para qué fueron hechos los petrograbados, siempre concebidos como una manifestación de la sociedad que los creó, y no como elementos aislados, pero también acercarnos a la población actual y difundir los hallazgos, que forman parte del contexto vivo que se desenvuelve en los mismos lugares y parajes en donde alguna vez se desarrollaron los pueblos prehispánicos.

Resta mencionar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de personas interesadas en el patrimonio arqueológico de Atoyac de Álvarez, así como voluntarios. Aquí es donde queremos hacer un reconocimiento a la Unión de Campesinos para la Salvaguarda de la Zona Arqueológica de La Gloria , quienes se han encargado desde su fundación, en el año de 2005, de realizar una extensa campaña entre las comunidades de Atoyac, vecinos y comunidad en general para dar a conocer la importancia patrimonial de los petrograbados y la necesidad de conservar los vestigios prehispánicos, además de colaborar en el registro de nuevos sitios para el Atlas Rupestre. A ellos se les debe que disminuyó drásticamente el saqueo arqueológico en este municipio.

Queremos agradecer a doña Gloria Gervasio Benítez, a don Desiderio Rodríguez Gervasio, doña Paula Castro Hernández, a Juan Carlos Aguilera, Jesús Rodríguez Castro, Bolívar Castro Serrano y familia; al cronista de Atoyac de Álvarez Víctor Ca do a Gali do, E i ue E i ó He á dez Meza, Be tí O tiz Ata asio, De is Frank Urbain Flores, doña Romualda Rodríguez Arreola y al expresidente municipal de Atoyac de Álvarez, Lic. German Adame Bautista. También al seminario de arqueoastronomía dirigido por Stanislaw Iwaniszewski y Jesús Galindo.

También manifestamos un reconocimiento especial a la Delegada del INAH en Guerrero, la Lic. Blanca Jiménez Padilla, quien siempre nos apoyó en la investigación.

Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento al profesor Rubén Ríos Radilla, quien gracias a su gestión ante el Gobierno del estado de Guerrero y al titular de la Secretaría de Cultura de Guerrero, al Lic. Manuel Zepeda Mata, hicieron posible esta edición financiada por CONACULTA.

Page 9: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

9

MANIFESTACIONES RUPESTRES

VESTIGIOS FRÁGILES E IRREMPLAZABLES

Guerrero, estado mexicano localizado en la vertiente del Pacífico, posee una gran riqueza en manifestaciones rupestres, uno de los vestigios culturales prehispánicos más frágiles que consisten en pintura rupestre o petrograbados.1 A lo largo de las regiones de este estado, las manifestaciones rupestres se pueden hallar desde las costas, las laderas y los valles intermontanos, ya sea en bloques de piedra, paredes rocosas y hasta dentro de cuevas y grutas.

Los registros de las manifestaciones rupestres en el estado se han incrementado enormemente en los últimos años, teniendo en la actualidad cerca de 310 sitios arqueológicos de esta categoría. Entre las manifestaciones rupestres destacan las pinturas de estilo olmeca de las Grutas de Juxtlahuaca, de la zona arqueológica de Quiotepec-Oxtotitlan y los murales de Cahuaziziqui, siendo los tres murales de ese estilo que se conocen en el territorio nacional (figura 1). Estos murales pueden fecharse desde el año 1000 a.C., es decir, tienen 3000 años de antigüedad, y en todos estos casos, el uso ritual y la creación de motivos pintados se desarrolló a lo largo de toda la época prehispánica.

Destaca también la tradición esquemática que ocurre principalmente en las Regiones Norte, Centro y Montaña, compuesta de diseños en rojo y/o negro, y posteriormente en blanco o crema, perteneciente a rituales de grupos agrícolas; como su nombre lo dice, las formas esquemáticas son más abundantes sobre motivos figurativos y abstractos, con representaciones antropomorfas, zoomorfas y astronómicas. Entre los sitios más importantes podemos mencionar a Chichiostoc en Olinalá (figura 2) y La Carricera (figura 3) y Teopanco, en Eduardo Neri. Esta tradición perteneciente al último milenio y medio de la época prehispánica y sobrevive a la Conquista, incorporando diseños propios del régimen novohispano como cruces, pudiendo mencionar al sitio de El Muñeco (figura 4), cerca de Tlacotepec, donde se incorpora el color anaranjado a la gama cromática, con saturación de motivos que le otorgan una visual impresionante.2

1 De acuerdo al Atlas Arqueológico Nacional, las categorías de las manifestaciones rupestres son: pintura, petrograbados y geogli fos. Estos

últimos consisten en grandes figuras realizadas por remoción de tierra y piedra en la superficie, que no han sido hallados en el estado de Guerrero. Véase Pelz Marín, 1981, 1988. 2 Sitio inédito, registrado por el Atlas Rupestre.

Page 10: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

10

Además de ellos, existen sitios con una temática vinculada a deidades plenamente identificadas de las sociedades agrícolas y que ocurren al final de la época prehispánica, como la Barranca de Zoyatal-Tlalquitzingo en la región de la Montaña con sus representaciones del dios de la lluvia, Tláloc (figura 5).3

3 Al igual que las pinturas anteriores, se hallan inéditas.

Figura 1. Panel principal de las pinturas rupestres de

Cahuaziziqui. Al centro se ubica el personaje principal,

el cual se presenta delineado a la derecha, de acuerdo al

dibujo de Samuel Villela (1989).

Page 11: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

11

Figura 2. Pinturas rupestres de Chichióstoc con motivos astronómicos y deidades. En la esquina inferior

izquierda se observa a Cuauhtémoc Reyes, quien nos acompañó a esta inspección en Olinalá.

Figura 3. Motivo antropomorfo o de representación humana con pintura roja, en La Carricera.

Page 12: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

12

Figura 4. Pinturas rupestres El Muñeco donde se observan representaciones de flautistas y elementos del

adoctrinamiento católico a los indígenas tras la Conquista, como las cruces.

Figura 5. Pintura en color blanco de la Barranca Zoyatlan-Tlalquitzingo, donde se observa a la deidad Tláloc

identificado por sus anteojeras, la bigotera y los colmillos.

Page 13: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

13

En cuanto a los petrograbados, presentes a lo largo del estado de Guerrero, poseen su mayor densidad en las costas y en el parteaguas de la vertiente del Pacífico, sucediendo lo contrario con la pintura rupestre que posee una ausencia casi total en las costas. 4 La diferencia en distribución puede deberse principalmente al soporte o matriz pétrea disponible y al régimen climático. Así, es difícil que la pintura se conservara en las costas ante la humedad y las formaciones rocosas en granito que tiende a exfoliarse y disolverse con el tiempo; mientras que los petrograbados se conservan mejor en el granito y granodiorita de la Sierra Madre del Sur y poco en las formaciones sedimentarias de lutita y caliza que afloran en grandes extensiones de las regiones no costeras de Guerrero.

Los petrograbados contienen temáticas similares a la pintura rupestre, incluyéndose motivos como las huellas de manos y pies, espirales y reticulados que no se han asignado a una cronología específica, es decir, pudieron haberse realizado en diferentes momentos a lo largo de los siglos. También llegan a presentarse desgastes ovales llamados tehuacallis, xicallis, ojos de dios o pocitas, que en su mayoría responden al uso directo de la superficie de la piedra y a la necesidad ritual de disponer de pequeños recipientes labrados para contener líquidos.

Entre los sitios más representativos podemos mencionar al grabado olmeca de Tepila en el municipio de Tecoanapa, Rancho Viejo en Juan R. Escudero Palma Sola y 5 de Mayo-La Sabana en Acapulco, Soledad de Maciel en Petatlán y La Perica en Zihuatanejo (figura 6).

Según el catálogo de manifestaciones gráfico-rupestres de Guerrero, los sitios arqueológicos rupestres suman más de 40 para el municipio de Atoyac de Álvarez, lo que significa una alta presencia, llegando a existir desde piedras aisladas con uno o dos motivos, hasta conjuntos de más de 25 bloques como en Piedras Grandes (figura 7). No se tiene aún hallazgos de pintura rupestre en este municipio.

Como preámbulo al estudio que aquí se presenta debemos definir los términos y metodología empleada, ya que nuestra finalidad no es únicamente dar a conocer los vestigios arqueológicos de La Gloria, sino también incorporar técnicas básicas de análisis. Conforme otros sitios sean estudiados, esperamos agregar aspectos que nos permitan entender más a las sociedades prehispánicas de esta región.

4 En las regiones costeras de Guerrero, solamente se tiene registrado el sitio Pie de la Cuesta, en Acapulco, con pintura rupestre, y se poseen

dos notificaciones, una en Troncones y la otra la Cueva del Tigre en Ometepec, sin registrar.

Page 14: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

14

Figura 6. Petrograbados de la Zona Arqueológica de Palma Sola, en Acapulco.

Figura 7. Petrograbado El hombre de maíz, en la Zona Arqueológica de Piedras Grandes, Atoyac, siendo uno de

los motivos más grandes del estado con 4.2 metros de largo.

Page 15: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

15

Las manifestaciones gráfico rupestres son rasgos que el hombre plasmó en una superficie de piedra (formaciones naturales como nódulos, bloques o en las paredes de cuevas y abrigos rocosos) por alteración mediante desgaste, que recibe el nombre de petrograbado, o con aplicación de pigmentos u otra sustancia visible que se conoce como pintura rupestre.5

Por el lugar donde fueron dispuestos se consideran un bien arqueológico inmueble, y a la vez, al estar plasmados en la superficie de la roca (grabado o pintura), los hace vestigios muy frágiles, pues se hallan expuestos al medio ambiente, a los efectos de la actividad humana y generalmente al vandalismo. Además, a expensas de la superficie que puedan abarcar, son vestigios realmente delgados cuya profundidad o grosor raramente excede un centímetro, y a veces

es solamente de micras.

Las manifestaciones rupestres poseen en su mayoría un sentido gráfico, reflejo de las muchas características ideológicas de los seres humanos del pasado y de sus particularidades expresivas, formales y conceptuales. Pueden haberse vinculado a rituales, desplegados de poder, registro del tiempo y de linajes, de escenas míticas o acontecimientos especiales. Como tales, junto con su fragilidad, son vestigios únicos e irremplazables.

Con la finalidad de salvaguardar este tipo de vestigios arqueológicos, fue creado el Atlas de Manifestaciones Gráfico Rupestres del Estado de Guerrero, 6 implementándose al inicio una base de datos que pudiera ser escalable a un Sistema de Información Geográfica.7 Con ello se logró darle seguimiento a zonas arqueológicas con manifestaciones rupestres que se habían atendido con el Proyecto Protección Técnica y Legal del Patrimonio Arqueológico, como La Gloría, junto con la atención a otras denuncias de hallazgos. La base de datos creció de 37 a 314 sitios a nivel estatal en la categoría de manifestaciones gráfico rupestres, con lo que se logró crear un compendio analítico, las cédulas temáticas y la integración de información por regiones y subregiones

Además de establecerse una estrategia para condensar y enriquecer un catálogo de sitios, se planteó detectar áreas prioritarias de acción de acuerdo a grados de afectación y el monitoreo constante con una vinculación social directa.

5 Respecto a la problemática metodológica que representan las manifestaciones rupestres, consultar a Viramontes, 1999a. En cuanto a su registro sistémático, véase Becares,1983; Casado, 1987. 6 Dirigido por Pérez Negrete, 2005; en algunas partes se abrevia como Atlas Rupestre. 7 Para la definición de los Sistemas de Información Geográfica y su uso en arqueología, consúltese Dangermond,

1992; Koussoulakou y Stylianidis, 1999.

Page 16: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

16

En el registro para el atlas se usan las siguientes definiciones para los conceptos de sitio arqueológico, elemento, panel y motivo:

Sitio arqueológico: unidad mínima de análisis conformada por presencia, densidad y continuidad de materiales arqueológicos, muebles o inmuebles. La presencia definida de materiales o diferenciada de otras presencias convierte a los sitios en unidades discretas con su propio tamaño, características y emplazamiento.

Elemento: Es una subunidad de localización definida dentro del sitio como bloques, cuevas o espacios donde se realizaron manifestaciones rupestres. Un sitio arqueológico puede componerse desde un sólo elemento, hasta un conjunto de ellos relacionados espacialmente y que cumplen con los requisitos para mantenerse como unidad diferenciada de otras. Por ejemplo, en La Gloría existen 27 bloques de granito con petrograbados, los cuales son definidos como elementos al recibir un número arábigo consecutivo. En el caso de abrigos rocosos, cuevas y grutas, los elementos pueden ser las cámaras o los a ales de u a g uta, po eje plo g uta o te g uta su . El número

arábigo es p e edido de la i i ial E .

Panel. Responde a la segmentación del elemento para una mejor descripción, de acuerdo a sus partes constitutivas donde se aplicaron los motivos rupestres. De tal forma que en bloques de piedra puede usarse panel sur, panel norte, o en abrigos, cuevas y grutas, se pueden definir los paneles por las caras planas de la matriz pétrea, espacios definidos por la microtopografía, las facetas o un conjunto de motivos. Nosotros preferimos darle nomenclatura de los paneles con letras mayúsculas: Panel A, Panel B y así sucesivamente.

Motivo: Cada uno de los rasgos rupestres determinados como figuras, o entidades gráficas discernibles de otras, que se pueden hallar aisladas o en conjunto. En muchos casos, además del estudio de relaciones entre los motivos y de éstos con los entornos, es necesario estar conscientes de que puede existir una estratigrafía en motivos, que consiste en ubicar mediante un diferencial de color o pátina, algunos realizados más tardíos que otros dentro de un mismo elemento, y con ello armar una correlación de estilo y técnica de elaboración. Se usa número arábico simple en su registro.

Con respecto a las técnicas de registro, se consideran los datos geográficos, de posición específica, estratigrafía, de contexto y los de forma:

Page 17: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

17

Datos geográficos. Uso de GPS navegador, apoyado en cartografía impresa y digital, ortofoto digital y fotografía aérea. Búsqueda en libros especializados de fauna y vegetación, y en cartas digitales del INEGI y por supuesto los motores de visualización de imágenes satelitales de Google Earth y del mismo INEGI. Todas las coordenadas de este trabajo están en Datum ITRF92 en zona 14Q. Se implementa también el estudio del paisaje asociado y del horizonte visual.

Posición específica. Lugar que ocupa un elemento dentro de la base pétrea en que fue plasmado, se incluye la distribución entre elementos, así como la posición dentro de la unidad como sitio arqueológico. Se hacen dibujos, cortes, plantas y se apoya en fotografías generales.

De contexto. Se relaciona con rasgos y materiales arqueológicos visibles en superficie, otros sitios arqueológicos con estructuras o cerámica visible, rasgos del paisaje u horizonte. Para este registro se requiere hacer recolección de materiales cerámicos o líticos que puedan asociarse espacialmente a una manifestación gráfico rupestre.

De forma. Se refiere al registro formal de los motivos usando fotografía y dibujo, así como el procesamiento en gabinete de las fotografías por proyección, esteroescopia, saturación de color, gamas cromáticas y/o vectorización de motivos.

Algunas técnicas que están prohibidas en la actualidad, y que no son autorizadas por el órgano colegial que norma la investigación arqueológica en México, el Consejo de Arqueología, es la calca de motivos (usando películas plásticas), el uso de rubbling (colocación de un papel sobre un panel para frotar un crayón, carbón o lápiz que devela y crea una impronta de los motivos) y el tizado o uso de gis para delinear los motivos.

Las razones por las que no se usa el gis es que representa una contaminación por calcio que imposibilita para siempre el fechamiento por métodos de AMS y de cociente de cationes, técnicas que actualmente se prueban en la pátina de los petrograbados. Tampoco se usó ningún tipo de materia inerte aplicada directamente sobre los petrograbados para hacer visibles los trazos a un lente fotográfico, ya que es una irresponsabilidad dejar visible la piedra con sus diseños,

Page 18: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

18

motivando al vandalismo y por lo tanto, acelerando su proceso de deterioro y su destrucción.

Durante las visitas a la sierra hemos tratado de erradicar la costumbre que tienen los pobladores de tizar los motivos de los petrograbados; ellos no solían hacerlo, hasta que un arqueólogo, cuyo nombre preferimos omitir, visitó un sitio con petrograbados y les enseñó el uso del gis, y lamentablemente se diseminó esa mala costumbre en las inmediaciones.

Una vez que se poseen los datos, y concretamente para La Gloria, se implementaron los siguientes estudios:

1. Recopilación de información ambiental.

2. Estudio general de la ocupación prehispánica, otorgando cronología relativa.

3. Análisis de relación entre vestigios arquitectónicos y rupestres. De entrada, este análisis otorga una asociación espacial, pero no es necesario que exista una contemporaneidad de la arquitectura con la manufactura de los grabados.

4. Iconografía de los motivos.

5. Posicionamiento de algunos elementos con respecto al horizonte aplicando estudios arqueoastronómicos.

Al no poderse usar el método por informante que nos dé luz sobre el contenido y significado de los grabados, tuvimos que recurrir a métodos formales y analogía. Por método formal nos referimos a que la obtención de información se restringe a los datos inherentes que poseen las propias imágenes y aquella que surge de la relación entre los motivos, con el paisaje, integrando datos de contexto.8

Si bien, no está agotado el estudio en La Gloria, esperamos que conforme se tengan los estudios de los sitios arqueológicos periféricos, obtengamos una mejor idea de las sociedades prehispánicas de Atoyac de Álvarez, en especial para entender que papel tenían las piedras grabadas al encontrarse principalmente asociadas a los núcleos cívico ceremoniales de los asentamientos de esta área de la Sierra de Atoyac.

8 Tacon y Chippindale, 1998: 7-8.

Page 19: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

19

EL ASCENSO A LA GLORIA

Desde el mes de septiembre de 2004, surgió el interés de conocer los vestigios prehispánicos de La Gloria, para poder confluir tanto pobladores locales como los investigadores en la conservación y difusión de los vestigios ahí presentes. En aquel entonces, se solicitó apoyo al presidente municipal del municipio de Atoyac de Álvarez, Lic. Germán Adame Bautista†, quien facilitó un vehículo para subir por las accidentadas brechas de la sierra y la gasolina para el traslado. Así, los días que van del 27 al 30 de enero de 2005, se realizó la primera visita a La Gloria, en las estribaciones de la Sierra de Atoyac, en la vertiente del océano Pacífico (figura 8).

Además, la visita respondió a las inquietudes que poseían algunas personas en Atoyac para concretar algunas acciones, entre ellas el impulso de un museo comunitario en La Gloria, la constitución de un órgano coadyuvante del Instituto Nacional de Antropología e Historia o INAH, el impulso al Museo de Atoyac, el registro de colecciones particulares, así como la intervención del INAH para detener el saqueo arqueológico que se realizaba en la región. Al mismo tiempo, el principal motivo académico era registrar los petrograbados de La Gloria, para posteriormente difundir el valor cultural y patrimonial que poseen.

Tras llegar a Atoyac de Álvarez y antes de salir rumbo a la sierra, fuimos entrevistados por un medio de difusión local sobre las actividades que realizaríamos en la visita a la comunidad de La Gloria. Así, se preparó la salida. Nos acompañaría Jesús Rodríguez Castro, conocido como Chucho, cuando era Delegado Municipal de La Gloria, y también Juan Carlos Aguilera.

La entrada a la sierra se realizó por el camino a Mexcaltepec, topándonos antes de esa población con un pequeño retén de la PGR y policía municipal, quienes no nos detuvieron por llevar el camión del Ayuntamiento. Pero más adelante, antes de San Juan de la Flores, nos detuvo un fuerte retén formado por el Ejército Mexicano, la PGR y policía municipal, siéndonos de gran utilidad las cartas de presentación, el oficio de comisión y las credenciales del INAH. Tras explicar nuestro motivo de la visita a la sierra y la respectiva revisión a las pertenencias logramos continuar con el derrotero.

Fue significativo para nosotros que nos solicitaran los correspondientes oficios de comisión y papeles de permisos, con lo cual demostramos que la investigación estaba avalada por el INAH, ya que en ocasiones los saqueadores llegan a

Page 20: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

20

presentarse en las comunidades ostentándose falsamente como arqueólogos, convenciendo a las personas que los dejen hacer excavaciones donde son destruidos irremediablemente muchos de los vestigios prehispánicos.

A lo largo del trayecto, fue notorio que en un programa de radio popular en la sierra ya se había difundido nuestra visita y las actividades que llevaríamos acabo. Co fo e pasá a os g ita a ¡Qué Aguile a, a t aes a los a ueólogos! .

La difusión de nuestras actividades fue para la seguridad del equipo de trabajo, haciéndole saber a los pobladores de nuestra presencia, y en especial para que la guerrilla del EPR, los paramilitares y el narco no realizaran una acción en contra de nosotros, ya que éramos ajenos en esas comunidades ¿Quién no sospecharía de personas extrañas recorriendo el campo, ingresando en los bosques tropicales y de pino-encino, realizando prospección y registro, tomando fotografías del paisaje y haciendo preguntas raras sobre vegetación, animales, costumbres y piedras?

Franqueamos por las inmediaciones del río Chiquito, y desde que comenzamos a ascender vimos el cerro Cabeza de Perro, llamado así por su peculiar forma y la inexistencia de árboles en su parte superior.

Se nos mencionó que en la cima de ese cerro fueron hallados hace años tepalcates y fragmentos de algunos silbatos, remitiéndonos a pensar que se trató de un centro de culto a las deidades de la lluvia, divinidades que vivían en las cúspides de los cerros prominentes según la cosmogonía prehispánica y se les veneraba para lograr lluvia y buenas cosechas. Los nahuas llamaban a esas divinidades Tlaloques.

Figura 8 Imagen satelital donde se observa la Costa Grande, Guerrero. Fotografía de NASA-Johnson Space

Center, 2005.

ACAPULCO

ZIHUATANEJO ATOYAC DE ÁLVAREZ

PIEDRAS GRANDES

LA GLORIA

Page 21: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

21

¡Y el mar! Tras llegar a las cercanías del cerro Cabeza de Perro, nuestra altitud fue suficiente para poder salvar visualmente los lomeríos de las planicies costeras. El horizonte se plagó de un azul borrascoso, enmarcado en ambos lados de las agudas pendientes de la sierra, magnetizando nuestra vista cada que las curvas y subidas nos permitían verlo. Ya a mayor altitud, dejando la selva baja caducifolia, el bosque mesófilo y los plegamientos mayores de la sierra nos impidieron seguir observando al océano Pacífico.

El camino estuvo plagado de fuertes subidas, curvas retorcidas, anegamientos de agua que se extendían más allá de los límites del camino. A veces agobiaba el ruido de la tracción del camión esforzándose, pero las hermosas cascadas y otros elementos del paisaje nos distraían de tal manera que después pasó desapercibido. También nos topamos con dos patrullas militares y sus hummers artillados que salvaban los lodazales con tal facilidad que contrastaba notoriamente con nuestro lento y agitado viaje. Fuimos pasando por algunos pequeños poblados, destacando en varias comunidades la presencia de estructuras prehispánicas al borde del camino. Al llegar a Plan de Carrizo, ya cerca de La Gloria, se decidió instalarnos antes del crepúsculo y días después, durante el descenso, registrar los sitios arqueológicos observados. Tras 5 horas de camino llegamos a La Gloria, una pequeña ranchería de no más de 50 habitantes donde fuimos alojados de forma muy generosa en la casa de don Desiderio Rodríguez Gervasio y Doña Paula Castro Hernández (figura 9).

En diferentes visitas a la Sierra de Atoyac, en los años siguientes, se registrarían los sitios que se iban detectando (figuras 10 y 11).

Figura 9. Fotografía Satelital Google Earth del caserio de La Gloria.

Page 22: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

22

Figura 10. Piedra del Sol en río Chiquito, la cual hallamos barrenada en la parte superior porque seguramente

alguien deseaba dinamitarla. De izquierda a derecha, José Aguilera, Juan Carlos Aguilera, Chucho y Bolívar

Castro.

Figura 11. Parte del equipo de trabajo y pobladores de la comunidad de El Camarón durante la tercera subida a

La Gloria. De izquierda a derecha, el primero Bolívar Castro Serrano, el quinto, atrás y de gorra roja, Juan Carlos

Aguilera, el sexto José Aguilera, el séptimo Jesús Rodríguez o Chucho; y al lado de Chucho, el Comisariado Ejidal

de El Camaron, Ramiro Iturio Barrientos, en el extremo derecho Hans Martz y agachado al frente, Denis Urbain.

Page 23: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

23

TEPALCATE CON AROMA A CAFÉ

Ni siquiera el tronido de la fogata, o el ruido de los insectos interrumpían la plática donde don Desiderio nos explicaba porque se llamaba La Gloria a ese lugar. No se encendían velas a menos que fuera necesario, y de vez en cuando se prendía la linterna de aquel que acudía al baño en el e o, po ue o o di e ha ía ue i t as a olito al a e e se de es usado, let i a o mueble de uso similar.

Tampoco había luz eléctrica, a pesar de que las líneas de alta tensión que van a Santo Domingo atraviesan los terrenos de La Gloria, la Comisión Federal de Electricidad jamás había considerado dotar de electricidad esta minúscula comunidad, a pesar de años de gestión.

Se carecía así de aparatos eléctricos y también de señal de telefonía celular. De vez en cuando se escuchaba una radio de pilas para saber del devenir del mundo, pero era claro que la dinámica en comunidades de este tipo se circunscribe a las pláticas, anécdotas, chistes, y comentarios para pasar los breves ratos entre la llegada de la noche y el irse a dormir temprano, para despertar aún antes de la salida del Sol.

No se cenaba. Para nosotros, mal acostumbrados a cenas copiosas y grasosas, fue difícil sobrellevar las primeras visitas a La Gloria con el gruñido de tripas durante la noche. Pero la mala costumbre pudo más: en nuestras posteriores visitas incorporamos al equipaje, junto a la libreta de campo y el geoposicionador satelital, pan dulce empaquetado, leche, papitas, nachos, cacahuates, productos para hacer emparedados y refresco. En una ocasión alguien llevó una bolsa tamaño jumbo de galletas de animalitos.

Lo que se acostumbra en La Gloria es café por las noches, de hecho todas las noches, todas las tardes, mañanas y a lo largo del día, todos los días. La olla de café hervido en la estufa de barro siempre está a disposición, caliente y previamente azucarada. Al ser una bebida hidratante para todo momento es preparado ligero, pero no por ello deja de ser muy aromático y de sabor consistente.

Aunque si su gusto es el café cargado, tiene a su disposición toda la cosecha cafetalera del lugar. Al ubicarse La Gloria en las estribaciones altas de la Sierra Madre del Sur, se crea el ambiente adecuado para cultivar café de calidad, y al

Page 24: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

24

igual que otras comunidades de la Región de la Costa Grande a la que pertenece La Gloria, el café es una fuente importante de recursos, sin dejar atrás a la ganadería, o lo era, ya que sin apoyos oficiales que realmente lleguen a los productores, los intermediarios y la adulteración del producto final con cosechas de mala calidad para incrementar los volúmenes de venta que ocasiona el rechazo de los consumidores, ha provocado tiempos difíciles a los productores de café.

Junto con el clima, las pendientes y la presencia de un techo arbóreo favorecen el café de sombra, pero minimiza la producción de otros cultivos como el maíz, los cuales son usados para consumo familiar. De hecho, el área de La Gloria se encuentra inmerso entre el límite de dos unidades climáticas. Al oeste presenta un clima denominado a ACm y que corresponde a un clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Al norte, este y sur predomina el A(W2) consistente en un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Por su parte, la temperatura anual oscila entre 27.8° C a 28.4° C y las precipitaciones son de alrededor de 929.8 mm a 1411.1 mm en promedio al año. Las cumbres provocan un efecto de barrera geográfica que se traduce en un alto grado de precipitación.9

Se poseen diferentes calidades de café, dependiendo principalmente del tratamiento del grano, vendiéndose al mayoreo por costales a intermediarios que ponen el precio que no siempre favorece a los productores locales como mencionamos.

Regresando a la narración, tras beber mucho café y darse una desvelada generalizada la primera noche, una vez que amaneció pudimos recorrer el caserío que conforma La Gloria (figura 12). Observamos las casas actuales de adobe, lámina y madera asentadas junto a los vestigios prehispánicos. Justo donde termina el patio de la casa de don Desiderio inicia la pendiente de un gran promontorio de 15 metros de alto que fue la plataforma principal de este asentamiento prehispánico. A partir de la plataforma, inician hacia el sur una serie de terraceados formados con corazas de nódulos de granito, algunas escalinatas aún detectables y tepalcates o restos de vasijas de barro, en densidad moderada. El recorrer los vestigios nos llevó a adentrarnos entre los cafetales, donde Chucho, nos iba enseñando las matas, explicando sobre su cultivo y las enfermedades que adolecen. Tocando las hojas de café como si fueran plantas sagradas, Chucho nos dio el mensaje de que por ningún motivo se nos debía ocurrir usar el machete para facilitar el registro de los elementos arquitectónicos y petrograbados.

9 INEGI, 2005; Vargas, Llorente y Luis, 1991.

Page 25: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

25

Así, este sitio arqueológico con arquitectura y materiales cerámicos fue registrado con el nombre de La Gloria y recibió la clave CG-022-SE del Atlas Arqueológico de Guerrero. Las coordenadas de registro son: E353675 y N1926242. La clave del sitio se compone de las iniciales de la región donde se halla, en este caso Costa Grande, un número consecutivo del uno al infinito que se le asigna a cada sitio por región de manera progresiva y al final dos letras que clasifican al sitio arqueológico según las categorías del Atlas Arqueológico.10

Se llegaban a observar muros prehispánicos, restos de plataformas y pequeños basamentos, siendo escaso el hallazgo de artefactos de piedra o lítica. Posteriormente ellos nos mostrarían diversos objetos arqueológicos hallados en las inmediaciones.

10 Las categorías de sitios según el Atlas Arqueológico de Guerrero (Véase Pérez Negrete, 2004) se deriva del Atlas Arqueológico Nacional donde

se establecen las letras SE para sitio con Estructuras, CL para sitio con sólo cerámica y lítica, y PP para sitios donde se hallen pictografías y petrograbados. A las categorías mencionadas se agregaron OA para identificar sitios formados de objetos aislados de representatividad temporal o cultural, AC para abrigos y cuevas, RO para restos óseos, además de sitios que no son necesariamente arqueológicos y se acotan a la paleontología, pero por tratarse de lugares protegidos por ley por el INAH, se incluyeron las letras M que involucra a Megafauna y F para fósiles diversos. En La Gloria sólo se hallan vestigios del tipo SE y PP.

Figura 12. Casa de don Desiderio en la comunidad de La Gloria.

Page 26: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

26

A la par de los cafetales, Chucho nos empezó a enseñar las piedras cubiertas de musgo, algunas con disoluciones propias del granito formando caprichosas figuras, pero en otras piedras, comenzamos a detectar los motivos grabados, los desgastes dejados por la abrasión con que fueron hechos los surcos para formar las líneas de los motivos. Visualmente se observan los trazos y en ocasiones el musgo los delataba (figura 13).

La mayoría son gruesos y profundos, aunque sin faltar los que se hicieron por simples raspados de la superficie, o mediante horadación. Y cuando hay duda, o o di e a á, ha ue ve ifi a ue la pied a o ue da los dedos , es de i ,

que no raspe los dedos cuando uno frota un rasgo sospechoso de ser de origen cultural. En efecto, cuando una línea fue creada por abrasión, golpeteo o raspado, el instrumento usado para crearla, desgasta y alisa la superficie, dando al tacto una superficie tersa y lisa; por el contrario, cuando los motivos surgen por alguna grieta del granito, una línea de clivaje de su formación, o la disolución natural, se pierde la matriz más suave del granito, dejando expuestos los agudos y pequeños cristales que la conforman, y al pasar los dedos por encima, raspa las yemas, pica y en casos e t e os duele, eal e te ue de la pied a .

La mayor parte de los petrograbados tenían su anécdota, otros además de complejos, eran a la vista hermosos, cubiertos de musgo color verde muy vivo y como fondo el verde oscuro de los cafetales. La humedad, la bruma y los grandes troncos de los árboles que despuntaban tocando el cielo acentuaban el hecho de estar presentes en un lugar único y excepcional.

Estábamos convencidos de estar en la gloria.

Después de conocer los petrograbados que se hallaban entre los cafetales y en un campo de cultivo, que se registrarían como Grupo Centro

Figura 13. Juan Carlos y Chucho frente a la piedra de Los

Monos.

Page 27: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

27

y Grupo Sur, nos dirigimos a la parte norte del sitio arqueológico, con un campo despejado usado para ganadería, donde también se observaron elementos en algunos bloques de granito que sobresalían del pastizal, el Grupo Norte por supuesto. Al sitio con petrograbados, localizado dentro del área de monumentos prehispánicos se le asignó la clave CG-023-PP con las coordenadas E353733, N1926166.

A pesar de estar espacialmente asociados, tanto la arquitectura como los petrograbados, por motivos metodológicos de la investigación y la optimización de los sistemas de información geográfica, son registrados como dos unidades discretas diferentes, es decir, con sus propios datos para generar cédulas separadas.

Desde el potrero, al ser un terreno llano, se observaba claramente los cerros que nos rodeaban, siendo una pequeña muestra de la accidentada topografía de la Sierra de Atoyac, que como parte de la Sierra Madre el Sur, es caracterizada por cordilleras alargadas y estribaciones angostas; La sierra presenta, además, barrancas con pendientes muy pronunciadas, cañadas así como elevaciones que alcanzan una altura promedio de 2000 msnm,11 convirtiendo estas áreas en muy difíciles de recorrer.

De las principales elevaciones dentro del municipio de Atoyac de Álvarez, existen tres cercanas al sitio de La Gloria los cuales son: el cerro Temixco al suroeste con 1400 msnm, el cerro El Barandillo al oeste con 1800 msnm y El Guacamayo al norte con 2000 msnm en la cima; siendo estos dos últimos los que forman el terreno sobre la cual se estableció la comunidad de La Gloria, en las laderas bajas entre 880 y 940 msnm.12

A mayor escala, la Sierra Madre del Sur atraviesa el estado de Guerrero de noroeste a sureste y que forma parte del Sistema Orográfico Meridional, este último separado al norte por la depresión del Balsas del sistema conformado por el Eje Neovolcánico Transversal, siendo parte de la subprovincia de la Cordillera Costera del Sur que es contigua a las tierras bajas costeras y ocupa la porción sur de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.13

11 Las siglas msnm se refiere a la altitud en metros sobre el nivel del mar. 12

Carta topográfica E14 C35, INEGI 2001. 13 Figueroa, 1980. 14.

Siguiente página: Chucho revisando la existencia de grabados en una piedra.

Page 28: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

28

Page 29: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

29

NO LLORES JC, YA HALLAREMOS EL CAMINO

Decidimos ir posteriormente a registrar la Piedra de los Tigres. Ya Juan Carlos nos había enseñado unas fotografías y teníamos idea de que se trataba: un enorme bloque de granito con un petrograbado que poseía como motivo dos enormes tigres.

En efecto, tig es , o ese o e o o e al jaguar en muchas regiones de México.

Comenzamos a caminar rumbo al sur. Al principio entre el caserío y los campos de cultivo, pero después de un rato nos internamos en el bosque, donde Chucho se guiaba por las cimas de los árboles, buscando dos grandes ocotes que despuntaban sobre todos los demás árboles . Para nosotros por donde miráramos había grandes ocotes que despuntaban de la vegetación circundante.

Comenzamos poco a poco a descender por la amplia loma que es La Gloria, hallando muchos nódulos y afloramientos de granito que parecían levantarse desde la densa hojarasca que crujía a nuestros pies. Muchas piedras similares a estas que observamos eran de las que se usaron para construir el sitio arqueológico de La Gloria, por lo que los antiguos pobladores no aplicaron esfuerzo en preparación de esa materia prima antes de su colocación en los muros, solamente se recolectaron los nódulos y se colocaron en donde se decidió crear un espacio o generar un volumen. Es la roca local y buscaron optimizar el uso de los materiales y estos nódulos eran perfectos, sólo buscaron las caras naturales más planas para definir el paramento de los muros, ahorrándose tallar el duro granito.

Como se ha mencionado en varias ocasiones, también en granito fueron realizados los petrograbados. Tanto esa piedra como la granodiorita forman la Sierra de Atoyac,14 y geológicamente son parte de rocas ígneas intrusivas que se solidificaron cuando se hallaba bajo el mar lo que actualmente es el estado de Guerrero. Su presencia se extiende en Guerrero y Oaxaca en una banda de entre 50 y 100 km de ancho, recibiendo el nombre de Complejo Solapa.

Junto con las rocas del Complejo Solapa, se hallan algunas formaciones más tempranas como rocas ígneas intrusivas de la era Mesozoica dentro de su periodo

14 Se estima con una antigüedad de 60 millones de años.

Page 30: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

30

Cretásico, que conforman el macizo de la Sierra Madre del Sur, que a su vez descansa sobre un basamento aún más temprano, de 1000 metros de espesor compuesto de rocas metamórficas del Paleozoico como el esquisto y gneiss de biotita.15

Las fuerzas tectónicas hicieron que las formaciones geológicas mencionadas emergieran del mar para formar las serranías cargadas de plegamientos que actualmente vemos ya alteradas por las fuerzas del intemperismo. Así, los bloques de granito que observábamos eran la muestra de los macizos rocosos surgidos de las fuerzas del planeta y que por lo pronto, junto con la vegetación, únicamente confundían nuestro rumbo.

En cuanto a la vegetación, existen cinco tipos en la Sierra de Atoyac de Álvarez, los cuales están distribuidos en relación a la altura sobre el nivel del mar y asociados a un tipo de clima en particular.

No obstante, el tipo de vegetación en los alrededores de La Gloria consiste en bosque mesófilo de Montaña, el cual es muy fragmentado debido a lo accidentado del terreno, desarrollándose copiosamente en barrancas pronunciadas donde pueden estar protegidas del viento y el Sol o laderas poco expuestas. El bosque mesófilo de montaña se caracteriza por estar generalmente entre una altitud de 1000 hasta 2500 msnm, aunque puede aparecer en alturas mínimas de 600 msnm. Se desarrolla en suelos graníticos y gnéisicos en las zonas más húmedas de la sierra.16 Además, se presenta bosque de pino-encino.17

Entre los 1800 y 2000 msnm se hace una división entre bosque mesófilo de montaña bajo y bosque mesófilo de montaña alto debido a la intercalación con bosques de laureáceas.18 Esas comunidades son de diferentes alturas, que van desde los 12 hasta los 40 metros, conformando hasta 3 estratos.

El estrato más alto es el que usan los pobladores de La Gloria para orientarse, por formar rasgos más longevos en el paisaje y cuando se tiene experiencia, se convierten en marcas visuales para la orientación. Reiteramos, sólo cuando se tiene experiencia.

15 Figueroa, 1980: 17; INEGI, 1975. 16 Redozsky, 1978: 316 y 318. 17 INEGI, 2005. 18 Las especies preponderantes son pino (Pinus tenuifolia), encino (Quercus rugosa), jaboncillo (Clethra sp.) y cuajinicuil (Inga sp.), puede haber

fresno (Fraxinus ubdei), Aile (Agnus) y Aceitunillo (Corness spp.). Otras especies son: Quercus acutifolia, Q. scytophylla, Q. laurina, Q. uxoris, Q. aff. Benthamii, Pinus ayacahuite, Abies religiosa, Carpinus caroliniana, Clethra mexicana, Phoebe ehrenbergi, Oreopanax xalapensis, Parathesis vulgata, Eupatorium areolare, Zanthoxylum melanostictum, Cornus disciflora, y helechos arborescentes como Cyathea fulva. Véase Meza y López García, 1997.

Page 31: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

31

Aunándose a los rasgos del entorno, existe gran abundancia de hierbas, arbustos y pteridofitas además de las trepadoras y epífitas como las orquídeas (figura 14) que vuelven exuberante la presencia vegetal, pero dificultan el desplazarse y orientarse. Algunos autores coinciden que esta vegetación es de las que poseen la mayor diversidad del país contando con cerca de 2500 especies.19

En grandes porciones los estratos vegetales bajos han sido afectados para suplantarlos por el cultivo del café, dejando los estratos superiores para generar sombra. Pero no era ese el caso del lugar donde nos hallábamos buscando el bloque de los tigres.

La vegetación se hallaba muy cerrada, era en exceso profusa. Chucho y don Desiderio no hallaban los dos ocotes despuntados, los bloques de granito se multiplicaban, la alfombra de hojarasca era interminable, el agua se acababa y no aparecían los tigres en piedra por ningún lado. Además, algunos del equipo estaban nerviosos ante las historias de ataques de jaguares en el área, de los tigres que comen.

Contrastando con el frío de la mañana, la humedad sofocaba y el agua ya se había acabado. El cansancio y desesperación se observaba en la cara de todos.

19 Entre los estudios de vegetación para el estado de Guerrero podemos mencionar: Diego, Peralta y Ludlow, 2001; Fonseca, Velázquez y

Domínguez, 2001; Hinton y Rzedowski, 1972; Jiménez et al., 1993; Lorenzo et al., 1983; Meave et al., 1992; Miranda, 1947; Paray, 1948; y Riba, 1965, entre muchos otros. La información de la lista florística se encuentra también en la base de datos general del laboratorio de Plantas Vasculares y del Herbario (FCME) ambas de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM.

Figura 14. La orquídea de vainilla silvestre colgando de

los árboles.

Page 32: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

32

Juan Carlos fue el primero en caer. Se sentó en el piso para recargarse en un árbol, mientras preguntaba una vez más si alguien llevaba agua. La desesperación se había hecho presa de él y sugería abandonar la búsqueda (figura 15).

Chucho insistió en que siguiéramos, el no dejar ir la oportunidad después de largo viaje cuando estábamos tan cerca. En algún lugar debían aparecer los dichosos dos ocotes. Así, decidimos separarnos. Una parte del equipo con Chucho, hacia el norte y otra parte rumbo

el oeste con don Desiderio. Nuestro límite de búsqueda era el río que circundaba el gran lomerío donde se hallaba La Gloria. Nos encontraríamos río abajo en caso de no hallar nada y de ahí íbamos a seguir la ribera hasta el camino de terracería de Santo Domingo.

Sólo son dos los flujos de agua cercanos al sitio de La Gloria. El primero es el río El Carrizo a aproximadamente 600 m. al sur; el segundo es el Arroyo Grande que fluye de norte a este. Ambos escurrimientos confluyen en un punto a 650 m. al sureste del sitio hasta unirse con el río Atoyac, el cual desemboca en el Océano Pacífico.

Hidrológicamente, esta área pertenece a la región denominada Costa Grande, al interior de la cuenca y de la subcuenca del Río Atoyac; a sólo 6.5 km al este de la cuenca hidrológica del Río Técpan, separados por el cerro La Mujileca, que forma una porción del parteaguas que divide las dos cuencas. 20 Si bien el comportamiento del drenaje es generalmente sinuoso en las corrientes principales, siguiendo el flujo de cualquier río de las inmediaciones llegaríamos a la terracería que sube a La Gloria.

20 INEGI, 2001.

Figura 15. A la derecha, Juan Carlos cansado y desesperado

se sienta para solicitar que regresáramos.

Page 33: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

33

Al separarnos y acercarnos más al río la pendiente se acentuó, dificultando el recorrido las enormes cárcavas que atravesaban y deformaban el relieve, dejando expuestas grandes porciones de tierra desnuda, que se desgajaban para formar escalonamientos de terrenos donde los árboles caían por su propio peso, dejando sus raíces con los enormes terrones boca arriba.21

De repente se escucharon gritos y silbidos. ¡A á está! .

Don Desiderio la había encontrado y cuando llegamos a ella no era por atrás una roca más alta de 1 metro (figura 16), pero al estar recargada en la pendiente del cerro, al frente poseía 4.5 metros de alto, a lo que se sumaba una oquedad bajo el bloque (figura 17).

La impresión que causó ese enorme bloque sólo fue superada al momento de acercarnos. Cual si fuera milagrosa, con sólo tocarla se habían olvidado las penurias para encontrarla. No había cansancio ni sed. Fue demasiado lo caminado en buscar esa piedra, que en realidad perdimos noción de la distancia y al observar la coordenada del geoposicionador nos dimos cuenta que tan sólo se hallaba a 1 kilómetro del caserío de La Gloria en línea recta.

La piedra se registró como otro sitio, es decir, separada del conjunto de elementos de La Gloria ya que no cumple con una continuidad entre ambos, debiendo definirse como dos unidades

21 El área de estudio se encuentra entre dos límites edafológicos. Al oeste y norte el tipo de suelo predominante es el Cambisol dístrico con

unidades secundarias de Acrisol húmico y litosol; donde el primero consiste en suelos jóvenes con poco desarrollo con acumulación de arcilla y tendencia moderada a la erosión, con una profundidad de 10 cm hasta el tepetate o roca madre y se destinan a pastoreo. El segundo corresponde a suelos ácidos y muy pobres en nutrientes, asociados a vegetación de selva o bosque en zonas tropicales húmedas, son de colores rojos o amarillos con tendencia a la erosión, el tercero corresponde a suelos sin desarrollo con una profundidad menor a 10 centímetros y con afloraciones rocosas. (INEGI, 2005; Duchaufour, 1977).

Figura 16. Vista de la Piedra de los Tigres desde atrás,

pasando casi desapercibida.

Page 34: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

34

discretas. Se le otorgó la clave de CG-024-PP, con coordenadas E353257, N1925574.

Y ahí estaba. Erguida. Imponente. Parecía que se caía hacia enfrente. No sabemos cuánto pesaría ese enorme bloque, 10 toneladas, 20 o quizás 25. Sus superficies planas estaban cubiertas de un musgo verde, vaporoso a la vista, fibroso y resistente al tacto. Con varios paneles, en su momento fue el petrograbado de mayor longitud hallado en la sierra y de todo el estado de Guerrero.22 Los motivos fueron realizados por grandes surcos donde los dedos suavemente se deslizaban por el proceso de abrasión con que fueron realizados.

El panel A, del lado sur era el más grande donde claramente sobresalen los felinos. Si, dos grandes jaguares colocados en direcciones opuestas; el de arriba mira hacia el oeste, y el que se halla abajo al este. Sus cuerpos eran decorados con líneas onduladas, tal vez representación de agua, o posiblemente fuego, acompañados de puntos a manera de chalchihuites o piedras verdes, metáfora de lo divino; tal vez esos puntos eran símbolo de sangre. De sus fauces escurre algún tipo de líquido que se vierte sobre personajes recostados en torno a sus fauces y al centro de la es e a, u la o u e al u o representado por un círculo.

Teníamos frente a nosotros a los jaguares divinos.

22 Un año después hallaríamos el petrograbado del hombre de maíz en Piedras Grandes, también en Atoyac de Álvarez (figura 7).

Figura 17. Bloque de la Piedra de los Tigres, tomando la foto desde arriba de él, hacia donde se encontraba el

equipo cinco metros más abajo.

Page 35: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

35

Figura 19. Dibujo de los motivos donde se observan los jaguares.

Siguiente página, fotografía donde se aprecia completo el bloque que contiene a los jaguares.

Figura 18. Fragmento del bloque de la Piedra de los Tigres que se despendió y donde se puede observar aún la

silueta de la cabeza de otro jaguar. Desconocemos en que parte estaba este fragmento.

Page 36: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

36

Page 37: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

37

UNA QUINCEAÑERA PARA DON CUCO

Además del recorrido que se hizo hacia la Piedra de los Tigres, se tomaron los datos y fotografías de los otros motivos presentes en los diversos elementos hallados en La Gloria. Nuestros guías tuvieron la paciencia de llevarnos una y otra vez a las piedras que nos interesaban, las cuales recibían nombre según su forma o las anécdotas que se contaban en torno a ellas.

Algunos bloques habían sufrido saqueo, donde además de excavar bajo ellos buscando tesoros, fueron ladeados o totalmente volteados. Estas actividades de excarvación y destrucción es motivado por la ambición y el imaginario popular que lleva a pensar a mucha gente que las zonas arqueológicas son minas de tesoros, joyas, campanas de oro o señales que indican que bajo de ellas está la riqueza. La esperanza por hallar algo o el obtener piezas para venderlas en la red de mercado negro ha llevado a la destrucción casi total de sitios o en algunos casos, a la voladura con dinamita de bloques de piedras labrados en los cuales piensa la gente que está contenido el oro. Recordamos el caso de Loma de Coyotes en Iguala, donde los pozos de saqueo llegan a medir 8 metros de profundidad o Cerrito Rico en Mazapa un sitio que fue totalmente arrasado cuando hace años todo el pueblo, absolutamente toda la población, se dedicaba a saquear los vestigios prehispánicos en época de secas.

Don Cuco, antiguo poblador del lugar y que en paz descanse, no era la excepción. Afanosamente buscaba, rascaba, movía, olía y se devanaba la cabeza pensando dónde estaba el tesoro enterrado. Él en una ocasión, cuenta Chucho, sintió la necesidad de conseguirse una quinceañera que le rascara la espalda, por lo que, decidido, agarró su pala y se fue a voltear el elemento E5, piedra que recibe el nombre de La ui eañe a de Do Cu o , al esta segu o ue esa vez si i a a hallar el oro para comprar en Atoyac una muchachona ¡Ese Don Cuco! Por supuesto que sólo halló tierra y además, sin darse cuenta, logró alterar y destruir datos sobre la posición de la piedra y la estratigrafía bajo de ella.

Afortunadamente a Don Cuco, si se le ocurrió dinamitar o partir las piedras no lo llevó a cabo, por ello hoy contamos con 27 elementos en cuatro grupos, además de la Piedra de los Tigres que por sus características se considera como otro sitio arqueológico.

Page 38: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

38

Así tenemos, el Grupo Central que se compone de nueve piedras, en las que destacan La Piedra Mona (E8), La Quinceañera de don Cuco (E5) y la Piedra del Nanche (E9), las cuales se hallan entre los muros y en cercanía de la plataforma principal.

También se definió el Grupo Sur, con diez piedras, posee entre sus principales elementos a Las Caritas (E2), la Piedra Meada (E3), Caracoles I (E10), los Monos (E22) y tres bloques sobre los que se realizaron mediciones arqueoastronómicas: Piedra de los Cuatro Rumbos (E25), Asiento 1 (E26) y Asiento 2 (E27). El área que ocupa este grupo es la parte baja del asentamiento nuclear, observándose algunas plataformas, siendo importante que desde este lugar se tiene una visión del horizonte poniente, lo cual vinculó algunos elementos con la observación de los astros como veremos más adelante (figura 20).

Por su parte, el Grupo Norte cuenta con seis piedras trabajadas, desatancando La piedra de El Trono (E16) de la cual también tomamos medidas con los aparatos, Caracoles II (E14) y el Pomarroso (E17). Y por último, en el Grupo el Aleluyo se registraron dos elementos, el E20 y E21.

Figura 20. Campos donde se ubica el Grupo Sur. Chucho y Juan Carlos en el lindero de los cafetales. Se observa al centro de la fotografía un bordo que es parte de una plataforma prehispánica.

Page 39: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

39

Figura 21. Localización de los diferentes grupos dentro de la Zona Arqueológica de La Gloria. Digitalizó Juan R. Bibiano Tónchez.

Page 40: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

40

El Grupo Central está conformado por los elementos E1, E4, E6 y E7 que no tienen nombre; el E5 que se llama La Quinceañera de Don Cuco, el elemento E8 La Mona, el E9 que es la Piedra del Nanche, el E13 nombrado El Puerquito y E23 llamado Caracoles III.

Elemento E1. Sin nombre. Fue el primero que se registró en la cercanía de la casa de Don Desiderio. Se localiza en las coordenadas UTM E353672, N1926178, tratándose de una piedra en la que se aprecia una banda vertical hacia su lado derecho, de aproximadamente dos centímetros de ancho. En cuanto a su estado de conservación podemos decir que es malo debido a la exfoliación que presenta en su superficie, lo que nos lleva a pensar en la pérdida de la mayor parte del grabado. No se pudieron identificar mayores rasgos del grabado (figura 22).

Figura 22. Elemento E1, donde se observa el musgo y lo exfoliado de la piedra.

Page 41: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

41

Elemento E4. Sin nombre. Ubicado en las coordenadas E353746, N1926121. Se trata de un nódulo cubierto de musgo con diseños poco discernibles, aunque se aprecia en un costado ocho desgastes circulares de 4.5 cm de diámetro aproximadamente. Cuenta con 50 cm de largo y 25 cm de acho y una altura de 30 cm. Su estado de conservación es malo, se encuentra cubierta de musgo y posee gran erosión.

Elemento E5. La Quinceañera de don Cuco. Se trata de un gran bloque suelto y, se localiza en las coordenadas E353752, N1926122. Por el saqueo, la piedra se hallaba con parte del diseño en el estrato húmico. Sus dimensiones del panel son aproximadamente 80 cm de largo por 40 cm de ancho. El motivo consiste en un eje central, coronado en su parte superior por lo que parece ser la representación de un corazón humano, mientras que en la parte inferior unas bandas nos dan la idea de raíces. Del tronco surge en su parte media un eje transversal, del que surgen cuatro ramificaciones verticales que delimitan un cuadrado y al centro un círculo, lo que puede representar a los cuatro puntos cardinales, en cada uno de sus cuadrantes se aprecia un desgaste circular de 2 cm de diámetro. El eje horizontal se proyecta hacia ambos lados y se bifurca hacia arriba y hacia abajo, delimitando un espacio de 26 cm de ancho por 36 cm de largo El elemento se ha identificado como una plata de maíz a manera de árbol cósmico, del cual trataremos en su propio apartado más adelante (figuras 23, 24 y 25).

Figura 23 Dibujo del elemento E5, La Quinceañera de Don Cuco.

Page 42: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

42

Figura 24. Fotografía del elemento E5, la Quinceañera de Don Cuco.

Figura 25. Fotografía nocturna con luz rasante del elemeto E5.

Page 43: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

43

Elemento E6. Sin nombre. Se localiza en las coordenadas UTM E353754, N1926150. Este elemento se encuentra muy alterado por el intemperismo, destacándose la acumulación de musgo, lo que dificulta apreciar los diseños con que cuenta la piedra; sin embargo, se observan en la parte superior, dos formas semicirculares separadas por una línea recta. Las dimensiones de la piedra son aproximadamente 60 cm de largo por 40 cm de ancho y una altura máxima desde el nivel del suelo de 60 cm.

Elemento E7. Sin nombre. Consiste en una piedra aislada que se localiza en las coordenadas E353733, N1926166; tiene forma ovalada con un eje mayor de 82 cm, un eje menor de 64 cm y una altura máxima de 64 cm. En ella se aprecia un desgaste rectangular en la parte media, de 32 cm de largo, 25 cm de ancho y 8 cm de profundidad. Es probable que se usara como asiento, debido a que no presenta las características de un recipiente para contener objetos o líquidos (figura 26).

Elemento E8. Denominada La Mona porque la primera vez que doña Paula la halló, se asustó al ver entre la maleza la figura de una mujer con su vestido, una mona. Se localiza en las coordenadas UTM E353761 N1926125. La representación general contiene la planta de maíz, sobre una superficie de 0.9 m² (1.20 m de eje mayor y 0.75 m de eje menor).

Se encuentra muy dañando por la exfoliación, por lo que se ha perdido gran parte del diseño y no es posible saber si se encuentra coronado por una representación en particular. Sin embargo, no impide apreciar el esquema. Cuenta con los mismos motivos representados e la Qui eañe a de do Cu o , dife e iándose esta por la forma alargada, y no presenta los desgastes puntuales en el centro. Es el motivo que más se asemeja a una planta de maíz. El bloque está casi erguido, con el di ujo de la o a e ve ti al, lo ue motivó el susto de doña Paula, cuando de seguro el grabado estaba en mejores condiciones (figura 27).

Figura 26. Elemento E7 con una superficie desgastada

que asemeja un asiento.

Page 44: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

44

Elemento E9. La Piedra del Nanche. Localizada en las coordenadas UTM E353719, N1926119, representa también una planta de maíz; el área donde se realizó el grabado fue claramente acondicionada, teniendo forma elíptica con un eje mayor de 1.50 m y un eje menor de 1.10 m. La parte superior se encuentra fracturada y con la porción faltante, por lo que desconocemos el remate superior del diseño. Aquí se puede apreciar cómo se prolongan horizontalmente los grabados asociados al esquema del árbol. En su costado izquierdo se aprecia una espiral de 20 cm de diámetro, mientras que su costado derecho aparece un motivo con fo a de E (figura 28).

Figura 27. Dibujo del elemento E7, La Mona. Nótese las grandes áreas exfoliadas.

Page 45: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

45

Figura 28. Fotografía y dibujo del elemento E9, la Piedra del Nanche.

Page 46: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

46

Elemento E13. Llamado el Puerquito se localiza en las coordenadas UTM E353564, N1926214. El pequeño bloque donde se manufacturó es de forma triangular, teniendo 48 cm de largo y 18 cm en su parte más ancha. En uno de sus extremos cuenta con cinco desgastes circulares o puntos, dos a manera de ojos, dos como fosas nasales, y una como la comisura de la boca; estas se encuentran delimitadas por una banda que describe una forma elíptica (definiendo la cara), además en la parte media de la cara, un arco se une con un desgaste circular, conformando la boca. Claro que el motivo no simboliza un puerco, pudiendo sumarse a la temática de caras y representaciones esquemáticas de seres humanos que hay en otros elementos (figura 29).

Elemento E23. Chucho nos informó de esta piedra en el último ascenso a La Gloria, pero lo incluimos aquí para presentar completo el registro de elementos. Se ubica en las coordenadas E353673 y N1926095. Es interesante por tratarse de una espiral acompañada de un pequeño círculo. El primero representa al agua y el segundo a un chalchihuite, una cuenta de piedra verde, que como hemos dicho es una metáfora de lo divino o lo precioso, por lo que este bloque remite al agua sagrada y a su culto (figura 30).

Figura 29, elemento llamado El Puerquito.

Figura 30. Elemento E23,

denominado Caracoles III.

Page 47: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

47

Por su parte, el Grupo Sur, está compuesto de los siguientes elementos: el E2 llamado Las Caritas, el elemento E3 La Piedra Meada, el E10 Caracoles I, el elemento E11 sin nombre, el denominado E12 Chapulín, el E22 Los Monos y el E24 El Personaje, además de los bloques E25 Piedra de los Cuatro Rumbos, E26 Asiento 1 y E27 Asiento 2.

Este grupo se ubica en un claro abierto por su uso en la agricultura, mientras que en la época prehispánica, como se mencionó, se encontraba al sur de la parte nuclear del asentamiento con vista a muchas cimas de los cerros.

Entre los elementos destaca el E2, las Caritas, por lo esquemático de sus representaciones humanas. Se trata de un Bloque parcialmente enterrado de forma triangular con 1.40 m, 40 cm de ancho de largo y 35 cm de alto. Se localiza en las coordenadas UTM E353680, N1926000. “e ap ove hó el a to de su fo a pa a plas a ep ese ta io es antropomorfas esquemáticas. Los ojos están representados por dos círculos concéntricos de 13 cm de diámetro y la boca por una línea perpendicular al eje longitudinal que cruza todo el ancho de la piedra (figuras 31 y 32).

En la segunda visita a La Gloria se usó la técnica de fotografía nocturna con luz rasante en este bloque para definir claramente los motivos ya que a simple vista eran difíciles de apreciar por lo intemperizado que se halla el panel (figura 33).

Figura 32. Fotografía de la piedra de Las Caritas, E2.

Figura 31 Dibujo de los motivos del E2, piedra de Las Caritas.

Page 48: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

48

Elemento E3. La Piedra Meada. Se localiza en las coordenadas UTM E353665, N1925977. Es una piedra baja con una cara horizontal y forma redondeada, con 1.85 m de largo por 95 cm de ancho. Hacia el norte se aprecian diseños geométricos rectangulares, mientras que hacia el sur se tiene diseños abstractos, compuestos por líneas curvas. Esta piedra presenta motivos realizados en varios momentos con tres estilos diferentes. Además en ella se notan plasmados trazos de prueba o muy desgastados de plantas de maíz (figuras 34 y 35).

Su nombre amerita la siguiente anécdota: en una ocasión anterior a nuestra primera visita a La Gloria, Aguilera y Chucho trataban de localizar desesperadamente la piedra entre el maizal, sin éxito; durante la búsqueda Aguilera fue a tirar el agua como se le dice ir a orinar, entre unos pastizales.

Figura 33 Fotografía nocturna con luz rasante de la Piedra de Las Caritas. Es necesario el uso de un tripie.

Figura 34. Dibujo de la Piedra Meada.

Page 49: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

49

Al poco rato, Chucho le gritó a Aguile a ¡La encontré! , ie t as a ariciaba la piedra ante el gusto de haberla por fin encontrado al tiempo que la limpiaba de hojarasca.

- ¡Mira Aguilera acá está! Pero, raro que este mojada- Claro, la piedra y ahora también las manos de Chucho tenían las aguas de riñón de Aguilera. De ahí su nombre. Aguilera jamás se percató que minutos antes había elegido el justo lugar donde estaba la piedra para hacer lo suyo.

Figura 35. La Piedra Meada, elemento E3.

Page 50: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

50

Elemento E10. Caracoles I. Se llamó a esta piedra Caracoles I, debido a su forma y a la espiral que se grabó en su extremo poniente dando la apariencia de un molusco, mientras que en su parte superior se hicieron una serie de horadaciones circulares o puntos. Se localiza en las coordenadas E353698, N1925939. Tiene 1.02 m de largo, 75 cm de ancho, la espiral tiene 36 cm de diámetro. Nuevamente la presencia de espirales nos remite a aspectos acuáticos donde los puntos pueden haber servido para medir ciclos o hacer cuentas calendáricas. Es de notar que la pieza es relativamente movible al igual que el elemento E20 Aleluyo I, donde también hay puntos y que a manera de hipótesis no comprobada, pudieron usarse como objetos movibles para plasmar y marcar el paso del tiempo (figura 36).

Figura 36. Elemento E10, Caracoles I. En la parte superior se nota la brújula señalando el Norte.

Page 51: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

51

El E11, sin nombre, se caracteriza por bandas de desgaste paralelos que van de los 8 cm hasta los 12 cm de ancho y un largo que va de los 40 a los 50 cm. Las dimensiones del panel superior son las siguientes: 1.35 m de largo y 85 cm de ancho. Se localiza en las coordenadas E353714, N1925976. El patrón de desgaste forma unos acanalados que son realmente disoluciones naturales del granito con algunos estragos por el intemperismo y las actividades agrícolas, aunque al momento de inspeccionar el bloque se halló un fuerte desgaste por acción cultural en el mismo panel superior, desconociendo nosotros si se estaba trabajando la superficie con algún fin, o representaba algo específico (figura 37).

Elemento E12. El Chapulín, es un bloque con forma de prisma que se encuentra localizado en las coordenadas E353671, N1925977. Este elemento aparenta de manera escueta la silueta de un insecto con antenas que sobresalen de su cabeza. En realidad, pudiera asociarse más a una imagen de reptil o de serpiente con una lengua bífida dirigida al cielo (figura 38).

Figura 37. Elemento E11. Sin nombre.

Figura 38. Dibujo y fotografía del elemento E12 El

Chapulín.

Page 52: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

52

Elemento E22. Conocido como Los Monos, se trata de un bloque con su panel superior inclinado 30 grados, el que mide 75 cm de alto por 133 de largo. Su superficie parece una suave alfombra verde, donde se delinean parte de los petrograbados presentes aunque el dibujo detallado muestra que hay más motivos presentes (figura 39). Las coordenadas son: E353752, N1925808.

Figura 39. Dibujo y fotografía del elemento E22 llamado Los monos, con la superficie cubierta de musgo.

Page 53: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

53

Elemento E24. Llamado El Personaje, fue registrado en la segunda visita a La Gloria. Es un bloque de granito de 95 cm de largo por 60 de alto que se descubrió boca abajo cuando Chucho sembraba el maíz. Esa vez, él vio una piedra con forma de caparazón, lo que podría ser un metate. Metió las manos a la tierra y sintió los bordes trabajados, por lo que decidió voltearla con la sorpresa que halló un grabado más que aparenta al centro una cara humana con un casco o un yelmo. Sus coordenadas fueron E353651 y N1926013 (figura 40).

El elemento E25, llamado la Piedra de los Cuatro Rumbos, está localizado en las coordenadas E353672 y 1925965. Es una piedra baja con cuatro caras que están desgastadas culturalmente, con forma de rombo y de superficie relativamente plana, un poco hundida con la mayor profundidad en su centro. Su máxima longitud es de 115 cm por 100 cm de ancho por 60 cm de alto. Su nombre fue dado por el equipo de trabajo ya que sus aristas recuerdan la división cuatripartita del universo en la

cosmovisión prehispánica y de acuerdo a las mediciones arqueoastronómicas que se incluyen como anexo, es marcador de evento temporal de horizonte para el 31 de marzo y el 11 de septiembre (figura 41).

Figura 41. Elemento 22. La Piedra de los Cuatro Rumbos.

Figura 40. Elemento E24. El Personaje.

Page 54: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

54

Los elementos E26 Asiento 1 y E27 Asiento 2, localizados en las coordenadas E353650, N1925566 y E353676, N1926002, respectivamente, se muestran en el anexo de mediciones arqueoastronómicas.

El Grupo Norte se compone de los siguientes elementos: el E14 denominado Caracoles II, el E15 Canal, E16 El Trono, E17 Pomarroso, E18 sin nombre y E19 Pata de Vaca. Si bien se hallan sobre otro campo plano utilizado como potrero en la actualidad, en la época prehispánica poseía una excepcional visual al horizonte y a las cimas que se hallan al noroeste y oeste del asentamiento prehispánico.

El E14, Caracoles II se localiza en las coordenadas UTM E353639, N1926350. Consiste en la representación de dos espirales de 45 cm y 15 cm de diámetro respectivamente, sobre una piedra de 1.45 m de largo y un ancho mínimo de 34 cm y un máximo de 85 cm, teniendo una forma ovalada.

El elemento E15, el Canal, se refiere a una piedra de forma ovalada de 1.37 m en su eje mayor, 75 cm de ancho y 75 cm de altura; la cual se ubica en las coordenadas UTM E353616, N1926413, y 923 msnm. Esta piedra presenta en su parte superior líneas paralelas verticales de 2.5 cm de ancho y 50 cm de largo; dando la impresión de dividir la piedra en 4 secciones. Mientras que en la parte inferior se pueden observar dos hileras de desgastes circulares de 4 cm de diámetro, y cada una de las hileras está compuesta por 5 puntos. La razón de que se hallan en la parte inferior es porque la piedra fue movida y rotada hace años para la construcción de un canal de irrigación que pasa al lado de su actual posición (figura 43).

Figura 42. Elemento 14 llamado Caracoles II donde

se observa un espiral.

Page 55: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

55

Elemento E16. Pomarroso. Se trata de un macizo rocoso localizado en las Coordenadas UTM E353605, N1926407. En ella se observan desgaste ovales a manera de recipientes que van de los 5 cm de ancho y 15 de largo; otros son más pequeños o más alargados. Posiblemente ligados a rituales de fertilidad como oquedades donde se colocaban ofrendas. Además de los desgastes ovales, presenta varios desgastes poco profundos y sin borde definido. Todas las alteraciones culturales se hallan en el panel superior (figuras 44 y 45).

Figura 43. Elemento E15 nombrado el Canal, en la posición que ocupa actualmente.

Figura 44. Elemento E16, el Pomaroso. Al lado de la piedra está el arqueólogo Felipe Nava Ahuatzin.

Page 56: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

56

Elemento E17. El Trono. Localizada en las coordenadas UTM E353616, N1926315, consiste en una piedra de grandes dimensiones, 1.70 m de alto, sobre la que se talló un área de 42 cm de largo por 26 cm de ancho, dando la apariencia de un

ido o u asie to. Tal vez se trataba de un lugar para que una persona se sentara a observar el terreno, los astros o era un espacio para entregar ofrendas. Se le denomina de tal manera por la forma que presenta (figura 58).

Elemento E18. Sin nombre. Piedra acondicionada en una de sus caras en la que se observan dos desgastes en forma de puntos. El área trabajada tiene forma de rombo con un eje mayor de 1.86 m y el eje menor de 1 m. Se localiza en las coordenadas UTM E353612, N1926334.

Elemento E19. Pata de Vaca. Consiste en una piedra de forma semi-circular de 60 cm de largo, 56 cm de ancho y una altura de 1.20 m. (figura 46). Se halla en las coordenadas UTM E353623, N1926320. “e de o i ó Pata de Va a , po u desgaste circular de 5 cm de diámetro que tiene en la parte superior, que debido a filtraciones se ha ido modificando, llegando a estar en una parte un poco más profundo, lo que da la apa ie ia de u a huella de pezuña .

Figura 45. Detalle de un desgaste oval en el Pomarroso.

Figura 46. Elemento E19 llamado Pata de Vaca.

Page 57: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

57

El último grupo que se recorrió y se registró fue el denominado Aleluyo y se dificultaba acceder a este lugar por la maleza y las plantas de café que debíamos esquivar. Sólo se compone de dos elementos. Al hallarse en un área con vegetación cerrada, es posible que a futuro se detecten más piedras con grabados. No sabemos porque Chucho y Aguilera se rieron cuando denominaron así a este lugar.

Elemento E20. Aleluyo I. Se trata de un nódulo en el que se aprecian en su costado, al menos, once desgastes circulares de 4.5 cm de diámetro. Cuenta con 50 cm de largo y 25 cm de ancho y una altura de 30 cm. Su estado de conservación es malo, se encuentra cubierta de musgo y muy erosionada. Se localiza en las coordenadas UTM E353716, N1926441 (figura 47).

Elemento E21. Aleluyo II. Se ubica en las coordenadas UTM E353708, N1926582. La piedra tiene una longitud de 1.75 m, 60 cm de ancho y 83 cm de altura. Entre los diseños se aprecian líneas paralelas verticales, unidas en la parte superior por un canal pequeño de 4 cm de ancho y 4 de profundidad. El estado de conservación es relativamente bueno, aunque se encuentra la roca exfoliada en algunas partes, y gran parte de la superficie está cubierta de musgo. Algunas líneas son disoluciones naturales del granito retocadas culturalmente (figura 48).

Figura 47. Elemento E20 el Aleluyo I, con sus múltiples

puntos grabados.

Figura 48. Elemento E21, el Aleluyo II, con disoluciones

naturales y retoque cultural.

Siguiente página, Don Desiderio en el elemento E9, la Piedra del Nanche.

Page 58: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

58

Page 59: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

59

LOS ÁRBOLES CÓSMICOS, LOS JAGUARES

Durante esa primera visita a La Gloria y claro que en las demás, fueron copiosas las preguntas de Chucho y Juan Carlos acerca del significado de los grabados; debemos confesar que mientras conocíamos más elementos nuestras interrogantes eran mayores que las de ellos juntos. Qué representaban las piedras, porqué se grabaron unas si y otras no, además, no eran únicamente representaciones sencillas de objetos naturales con explicaciones igual de sencillas; en el caso de las plantas de maíz y la Piedra de los Tigres llevaban fusionados otros elementos simbólicos.

Y mientras terminábamos el recorrido, seguían brincando las f ases: ¡a a ha ot o o do! , i a este u o , a uí ha ás pied a . Era evidente que los grabados estaban en franca relación con el núcleo del asentamiento, ofreciendo una respuesta de las muchas requeridas a la interrogante de porqué se hicieron los grabados: era necesidad de esa sociedad plasmar su cosmogonía, hacer trascendente su ritualidad, crear desplegados de poder, de legitimidad.

Ante ello, es necesario abundar en los petrograbados que se han podido identificar como pla tas de aíz, ue se ha de o i ado o o los á oles ós i os , o á oles de los u os del u ive so , es de acuerdo a la asociación

que se ha hecho con los códices del siglo XVI, en lo que se llama analogía. Estos son la Mona, el Nanche y la Quinceañera de don Cuco. Es significativo que dentro del asentamiento prehispánico, se hallen todos en el Grupo Central asociado a la plataforma principal.

En ellas encontramos rasgos constantes como son las raíces con cierta inclinación hacia la izquierda; las cuales se asociaban al inframundo. También las ramas dividiendo a la caña en tres secciones, de las cuales, las que se dirigen hacia abajo son contenedoras del brote de las raíces y las que se dirigen hacia arriba, resguardan la coronación de la misma planta con elementos trilobulados o tripartitas estrechamente relacionados a los símbolos del cielo, que en este caso son mazorcas o corazones.

El tronco atraviesa un elemento que figura un cuadro esquematizado o una circunferencia, que es la representación de la tierra, el espacio geográfico dividido en cuatro, donde la propia planta ocupa el lugar central, el eje del universo. Esa

Page 60: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

60

división entre raíces, el plano terrenal y la coronación de la planta son reflejo de los tres planos designados como el inframundo, el terrestre y el celeste.

A continuación se muestra un esquema representativo de esa división en tres a través de las ramificaciones o del follaje de la misma planta:

Los árboles cósmicos son una de las representaciones del espacio según la cosmovisión mesoamericana y se puede observar en códices del siglo XVI como en el Borgia, el Fejérváry-Mayer o el Vaticano B. La conformación de todos ellos, incluyendo a los de La Gloria, es similar. Sus raíces en la parte inferior, observándose que en ocasiones el árbol emerge de una figura sacrificada (figura 50); su tronco del que se extienden las ramas a 90 grados del cuerpo vertical y ellas a su vez se vuelven a ramificar; y en la parte superior se halla algún elemento celeste, como un ave.

Elemento de sacrificio, trilobulado Identificado como un corazón, con base en la cultura tolteca y en los códices del siglo XVI.

Círculo de tierra que era rodeado de agua según los códices del siglo XVI. Además fue dividido en cuatro regiones, los rumbos cardinales.

Raíces de la planta de maíz

Follaje de la planta de maíz

Cuauhxicalli o caja de sacrificio en donde se depositaban los corazones

Figura 49. Esquema de los árboles cósmicos presentes en La Gloria.

INFR

AM

UIN

DO

TE

RR

ESTR

E

C

ELES

TE

Raíces

Page 61: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

61

La fo a de T o de uz los define a casi todos, pero de acuerdo al rumbo que representen y a la connotación del mes del calendario ritual al que pertenezcan, dependerán los múltiples atributos que enriquecerán el esquema (figuras 50, 51 y 52).

Figura 51. Árboles cósmicos de acuerdo a la distribución cardinal, en el Códice Fejérváry-Mayer.

Figura 50. Códice Borgia, árbol cósmico del Oeste, Lámina 51.

Page 62: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

62

Concretamente en el Códice Borgia, se observa un sauce con un quetzal representando a la región del este; para el norte es un nopal con un águila; al poniente un árbol amarillo que podría ser una palma con un colibrí; y al sur un árbol rojo, quizá se trate de un mezquite, con una guacamaya (figura 50).

Además existía el árbol cósmico de la quinta región, la región del centro, el cual tiene características de una mata de maíz gigantesca que tiene una circunferencia que es la tierra rodeada de agua, siendo la sede de poder legítimo, ostentando abundancia y de prosperidad (figura 53). Esa circunferencia es la que poseen los árboles cósmicos de La Gloria.

Figura 52. Árboles cósmicos designados a cada uno de los cuatro rumbos en el Códice Vaticano B, Láminas 17-18.

Figura 53. Árbol del Centro, del que brota una planta de maíz según el Códice Borgia, Lámina 53.

Page 63: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

63

El árbol del centro, que son las plantas de maíz como origen y mantenimiento de los hombres, debieron enfocar la actividad ritual de esa sociedad agrícola, y su localización dentro del núcleo y área ceremonial va acorde con lo que sucede en la organización estatal mesoamérica, donde la religión es una forma de poder y el gobernante, como parte de sus atributos, controla el acceso a los elementos sagrados y establece el marco ritual; ello justificaba la sociedad altamente estratificada. Por ello hay que considerar que dichos petrograbados eran por si mismos mensajes de legitimación de la clase gobernante ante su sociedad y del propio asentamiento como centro social y ceremonial, que ostentaba a su vez, ser el centro del universo, ante otros asentamientos, como todos los lugares hegemónicos lo presumían ser.

Respecto al elemento trilobulado, contenido en un recipiente y que corona los árboles cósmicos de La Gloria, como ya se mencionó, proponemos que se trata de la representación de un corazón humano (véase figura 54), ocupando la parte más alta del esquema del universo, que no es de extrañar, ya que la sangre humana, el agua de fuego, es el alimento del dios Sol en las culturas mesoamericanas tardías, y sólo con la sangre, le es posible a ese dios emprender su tránsito diurno desde su nacimiento al amanecer hasta su muerte al atardecer, y lograr fuerzas para luchar en el inframundo por la noche, mientras, la humanidad ansiosa espera que salga victorioso y renazca para formar el amanecer, o de lo contrario, el universo se acabaría. El corazón humano, la sangre, era un sacrificio necesario, y los encargados de hacer regocijar al Sol y alimentarlo, tarea vital, era la clase gobernante y su sacerdocio.23

23 Para profundizar en el tema véase López Austin, 1996; y Carrasco,1999:174.

Figura 54. Bajo relieve de una escultura de Tula Xicocotitlan. Al centro se muestra un corazón humano dentro de una caja denominada cuauhxicalli. Tomada de De La Fuente, Trejo y Gutiérrez S., 1988. Fig. 140.

Page 64: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

64

Los árboles cósmicos o del universo, son también el camino de la comunicación entre los mundos natural y sobrenatural, según está definido por el mismo esquema del árbol. Es el sacerdote o mandatario el que personifica a este árbol del mundo en su carne.

Como muestra de ello podemos mencionar el petrograbado del hombre de maíz en Piedras Grandes (figura 7). Es el mandatario que de igual manera se asocia al árbol de maíz, que se fue plasmado en posición horizontal, representando los canales y campos irrigados de la agricultura. Sus ramas son mazorcas como referencia al mito de la creación en la cual la carne humana se formó a partir de masa de maíz, lo mismo que sucede en el hombre de maíz, del cual, una de sus extremidades termina en lo que podría ser la milpa en la que empieza a salir el maíz, o como dicen en Guerrero, cuando está jiloteando.

Los arboles cósmicos, ilustrados en los códices del Grupo Borgia, pertenecientes a la tradición Mixteca Poblana, se han estudiado y documentado también en la zona maya. La planta en cuya parte central posee un eje central, emerge frecuentemente detrás de la cabeza posterior del Monstruo Cósmico. Los mayas lo llamaban Wacah chan seis ielo o ielo elevado ) y es el eje central del mundo.

En los textos glífico-fonéticos de los mayas, aparece con la forma de una cruz marcada. Según el libro Una selva de Reyes,24 contiene una especie de círculos que hacen pensar que es sangre y denota divinidad. Además los ejes transversales son finalizados por serpientes de fauces cuadradas con que generalmente terminan sus ramas, representan flujos de ofrendas líquidas: sangre humana y líquidos análogos como goma, o resina de algún árbol sagrado.

Las quebradas ramificaciones de los árboles cósmicos como flujos, como serpientes nos recuerdan a las serpientes de nubes, llamadas por los nahuas como Mixcóatl, aquellas serpientes mitológicas y sacralizadas de mesoamérica que no sólo representan las aguas terrestres como cascadas o ríos sino también las aguas celestes, la lluvia.

Las ramificaciones de los árboles, concebidas como flujos, como serpientes de lluvia multiplicadas para ofrecer visiones reptilianas con colores, funciones y calidades diferentes, que en un contexto de la visión cuatripartita mesoamericana de la superficie terrestre, serán los puntos cardinales donde las serpientes de

24 Schele y Freidel, 1999:535.

Page 65: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

65

lluvia se multiplican, como se observa en el folio 73 del Códice Vaticano B (figura 55).

A menudo la serpiente de agua se asocia a la serpiente de plumas que surge en el Altiplano Central conocida como Quetzalcóatl y es representada con un copete de plumas sobre su cabeza. Es el más puro símbolo de la riqueza, fertilidad y abundancia. Algunas veces provista de una máscara bucal aviforme, es también el dios del viento que prepara la llegada de las nubes. En los mitos cosmogónicos, la serpiente emplumada o Quetzalcóatl es el planeta Venus, el lucero de la mañana que precede la llegada del Sol al Este, en su advocación como Tlahuizcalpantecutli, y muere junto con el Sol al Oeste. Ese cuerpo celeste tan importante para las sociedades agrícolas, vinculado al establecimiento del calendario y los ciclos agrícolas, también fue observado y medido en La Gloria, como veremos en el siguiente apartado.

Dicho sea de paso, la esencia de la religión agrícola prehispánica, su estructura y rituales aun sobrevive en los grupos indígenas actuales, donde se amalgamó a la doctrina cristiana para generar un calendario de fiestas alusivas a los santos católicos pero que en estructura marca los tiempos de la cosecha, los ciclos establecidos desde una ancestral base cultural común de los pueblos mesoamericanos. Ciertos reportes en Guerrero mencionan pueblos nahuas donde actualmente se evoca a las serpientes de nube y de acuerdo a su aspecto pueden aportar al campesino de lluvias benéficas; igualmente si la llamada yeyecaconte (olla de vientos) sopla con demasiada fuerza, la serpiente se escapa para transportar la lluvia a otro pueblo y así terminar en sequía. A veces el poder de la yeyecaconte es favorable y ahuyenta a la serpiente salvando de granizadas a un pueblo.25

25 Celestino Solis, 2004: 154 y 282.

Figura 55. Serpientes de la división cuatripartita del universo en el folio 73 del Códice Vaticano B.

Page 66: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

66

Se cuenta con la evidencia en otros sitios con petrograbados en las que figuran plantas con un círculo en el centro, del mismo tipo que las presentes en La Gloria. De esas representaciones, las que se realizaron similares se hallan en Santo Domingo, una comunidad aledaña a La Gloria, a escasos kilómetros hacia el parteaguas de la sierra, es decir, hacia el Norte (figura56).

Las representaciones de árboles cósmicos en Santo Domingo se asocian al área de ocupación prehispánica, pero no aplica el hecho de estar asociadas al núcleo cívico ceremonial como en La Gloria.

Lo mismo pasa con otros sitios donde ese tipo de motivos no sólo se separan del centro del asentamiento, sino que se empiezan a disponer en otros lugares sagrados como cimas de cerros, cerros marcadores del horizonte y pedregales, lo cual se ha hallado desde sitios de la Costa Grande (Piedra del Mono), hasta la Costa Chica (Los Barrigones), do de el es ue a de T o uz se fusiona con elementos antropomorfos, espirales o animales como lagartijas y monos.

No es de extrañar que existan estas representaciones en varias partes del estado, ya que el árbol cósmico, de acuerdo a un ensayo que sobre él hace López Austin, fue considerado el camino de los dioses y es uno de los pilares más fuertes de la religión mesoamericana, originada con el cultivo del maíz.

Figura 56. Elemento Piedra Lindero. Fotografía y dibujo. Ubicada en la comunidad de Santo Domingo al Norte de La Gloria. Representación de un árbol cósmico. Se orienta el panel principal hacia el Este.

Page 67: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

67

En La Gloria, los árboles cósmicos como concepción del centro del mundo estaban anclados a un espacio geográfico. Ahí fueron símbolo y esencia del asentamiento prehispánico, legitimando a la clase gobernante y generando la ritualidad vinculada a ese símbolo para buscar el sustento del ser humano como parte de los cultos agrícolas. Parece ser que en otros lugares evoluciona, se adopta o se condensa para poderse representar en cualquier espacio sagrado vinculado a los ceremoniales al agua, a los cultivos y a los dioses de la lluvia.

Lluvia, vientos, agricultura, ranas, serpientes y montañas sagradas, nos lleva a tratar de entender el otro elemento que es tan significativo para este lugar: La Piedra de los Tigres.

El jaguar se identifica con el ceremonial acuático y los ritos de paso para la transformación. Su aspecto simbólico es la noche. En la Piedra de los Tigres, además, se observa e t e ellos el u e al u o , así o o e t e idades de algunos personajes bajo sus patas

La primera propuesta que se pensó corresponde a una asociación con la Leyenda de los Soles del Altiplano Central,26 la cual relata que el Primer Sol desapareció en la fe ha u o aña ce ácatl), y entonces los que vivían empezaron a ser devorados por los tigres que descendieron al plano terrestre. La orientación respecto al movimiento natural del Sol, manifiesta que se trata de la puesta o descenso al plano terrestre. Si hacemos la analogía el jaguar superior podría estar representando la salida del “ol o el u e al u o de ajo de él, falta ía identificar el signo portador del año asociado a ese numeral. A la vez el jaguar inferior representaría la noche, la desaparición del Sol, y su extinción, representado por el signo miquíztli o muerte (en lengua náhuatl): De acuerdo a los habitantes del lugar, existía también grabado un cráneo que veía de frente; es decir, hacia el sur, reconociéndolo como un signo de día, miquíztli; y en la sección superior, figuró una especie de ave con las alas abiertas, que los pobladores de o i a a o o u a palo a , ya desaparecido también.

La otra idea es que se trata de un desplegado de legitimidad, donde los personajes representados están recibiendo los líquidos, son nutridos por jaguares divinos para consagrarlos como gobernantes, quienes así alcanzaban la dignidad y el poder supremo, como aparece en la Historia Tolteca Chichimeca (figura 57). Diversas expresiones de esta naturaleza se reiteran con la presencia de los árboles cósmicos que justificaron o explicaron la legitimidad del centro hegemónico.

26 Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles.

Page 68: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

68

Y a su vez, junto con los corazones que coronaron los árboles cósmicos, y las manchas de los jaguares que pudieran representar también sangre, se eleva el sentido de las imágenes, debiéndolas considerar los pobladores prehispánicos de La Gloria como divinos. Esto si lo vemos también desde un contexto comparativo con el ámbito maya. Si bien es cierto que no estamos en etapas tempranas para decir que pudiera ser una influencia o manufactura maya, si podemos sustentar el retomar aspectos de esa cultura al pertenecer a la base común mesoamericana. Después de todo, el ver es sólo la cristalización de un pensar.

No debe sorprender como las formas plásticas pudieran repetirse de un ámbito a otro y mucho menos como localmente se da un condicionamiento a la enunciabilidad. Es decir, se generó una apropiación al usar manos locales del sistema de representación de pensamiento agrícola.

Como describen Linda Schele y David Friedel en el libro Una selva de reyes: La sangre es la sustancia sagrada de los se es , e el es ito se aso ian elementos de sangre similares a los que vemos en los petrograbados. Los fluidos son utilizados como líquidos para mantener el flujo vital. Los mismos autores mencionan una condición que no es extraña encontrar dentro de las formas del lenguaje; cuando una imagen es asociada con la forma de un dios, ya sea un humano como un rey o una deidad, se transforma automáticamente en divino o divinidad. Y cuando se combina con la imagen de un objeto en este caso los Tigres de La Gloria, y también en los árboles cósmicos, le otorga, como mencionamos, la esencia divina.

Son este tipo de hallazgos lo que permiten ver despliegue de formas codificadas que recrean mitos cosmogónicos y lo transfieren al campo material, al espacio en el que se desenvuelven y en el tiempo donde establecen su estructuración

Figura 57. Ritual para alcanzar la dignidad suprema representado en la Historia Tolteca-Chichimeca. De las fauces del jaguar sale o es u e u lí uido ue se pie sa p e ioso , que nutre y legítima a su vez al personaje, quizá un gobernante con los atributos del cazador.

Page 69: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

69

basados en movimientos de los astros, como el Sol o Venus, que de acuerdo a este estudio, fueron tan importantes para los habitantes de La Gloria.

Se ha establecido que los temas del jaguar están presentes en toda la región del estado de Guerrero desde los años 1200-800 a.C. hasta el momento de la Conquista y después claro, según describe Christine Niederberger.27 Recordemos los jaguares olmecas de la cancha del Juego de Pelota de Teopantecuanitlán, o los murales olmecas de Oxtotitlán y Cahuaziziqui, estando en el primero un jaguar surgiendo del miembro viril de un personaje y en el segundo, un gobernante del que mana agua de lluvia de sus manos, ataviado con piel de jaguar (figura 1). Por ello no debería ser extraño ir de una oralidad a un florecimiento en la plástica ornamental como lo son estos dos tigres de La Gloria.

Alrededor del estado se notan las manifestaciones gráficas y presenciales del felino. Tal vez la más cercana a estos petrograbados son aquellas danzas de Jaguares o Tigres, ligadas a los ritos de petición de lluvia o de agradecimiento para las cosechas, que se realizan en Acatlán o Zitlala como lo ha investigado Samuel Villela.28 Donde dos hombres o varios se visten de jaguares para entrar en combate bajo un ritual que requiere de toda la fuerza de cada uno de ellos. El atavío varia de acuerdo al lugar, pero en Zitlala consiste en un traje naranja con manchas negras semejantes a las manchas del jaguar, una máscara de cuero que toma meses consolidar con los ojos del jaguar hecho de espejo y deberán llevar una cola enrollada.

Es este traje el que permite la lucha de los tigres, ya no de hombres; que con su fuerza rugirán en la montaña. Los investigadores Hémond y Goloubinoff,29 remarcaron que los gritos-truenos de los tigres, junto con los chasquidos de su látigo, se relaciona estrechamente con la lluvia, lo que traduce bien el término náhuatl Atzatziztli do de a- es agua -tzatziztli g ito. Lo ual liga ía directamente el trueno de los jaguares a la lluvia. Es el grito de agua el que se liga al teponaztle, tambor sagrado horizontal de dos lengüetas, de origen prehispánico, hecho de un tronco de madera hueco.

27 Niederberger, 2002. 28 Una publicación al respecto accesible de conseguir, donde escribe Samuel Villela, es Arqueología Mexicana, número 96, del año 2009. 29 Hémond y Goloubinoff, 2008.

Page 70: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

70

La pelea de tigres, lucha de tecuanis, forma de acuerdo a Rosalba Díaz:30

…parte de la secuencia simbólica del rito propiciatorio: ceremonia de ofrendas y a los vientos para atraer a las nubes (ehecame), preparación de la tierra para la siembra y, finalmente, la petición de agua de los tecuanis…el ho e tig e, pide ue a lluvia ue a fertilidad para la tierra y buena semilla para la reproducción, fruto de la unión entre el tecuani y la mujer.

En la mitología azteca, el jaguar, el dios del cerro, Tepeyólotl, era señor del mundo subterráneo, dueño de las cuevas. Como dice la investigadora Christine Niederberger en el libro el Pasado Arqueológico de Guerrero,31 el alter ego del jaguar es Tezcatlipoca, numen de la oscuridad pero también el hechicero, el adivino mayor, que ve todo en las almas y el futuro, gracias a su espejo. Mismo espejo que vemos en las máscaras de los Tigres en Zitlala. El jaguar será el trueno, es un símbolo por su pelaje de color ambarino - dorado, marcado por unas manchas casi como las constelaciones. El felino está ligado a la región de las sombras así como el cielo nocturno, se puede decir que ejerce su hegemonía, tanto en la tierra como abajo de ella, a la vez que en el cielo durante la noche.

Para el caso de los petrograbados de los tigres pesa más la divinidad. Misterio y fuerza son las características principales del jaguar como animal, pero son todas la narraciones como cuando el jaguar era Tepeyollotli, el corazón de los montes que nos hace pensar que estamos frente a un sitio sagrado donde el sistema de ornamentación está fungiendo como parte de la legitimación para algún ritual; como lo son los rituales de las danzas, aquí lo son los grabados en la piedra, pudiendo ser ambos. En este sentido se podría pensar que, el felino como tal, aunque fue considerado como una entidad sobrenatural, no necesariamente fue una deidad por sí misma, es una epifanía de diversas energías sagradas.

El marcar espacios sagrados y divinos es necesario para una estructura social y elaborada. Pues no se necesita ser antropólogo para decir que si tienes espacio sagrado, tendrás un sacerdote. Para crear el espacio también deberás tener manos artesanales, además de toda la base laboral que mantenga la economía. Es así como la Piedra de los Tigres nos da mucho más que vestigios rupestres. También reitera que el grupo que utilizó estas tierras fue numeroso y complejo.

30

Díaz Vázquez, 2003: 89. 31 Niederberger, 2002.

Page 71: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

71

¡SIÉNTESE AQUÍ!

Conforme hacíamos los recorridos registrando los elementos rupestres, nos percatamos que los desgastes de algunas piedras no habían sido azarosos. Se observaba que muchos de ellos se hallaban visualmente frente a cerros prominentes, siendo constatada la alineación de ellos en la Piedra del Trono de manera evidente. Al parecer existió una práctica en la que se les daba formas ovales a las disoluciones naturales que presentaban ciertas piedras en su superficie, o se retocaban; es decir, se elaboraban concavidades para relacionarlas visualmente con las cimas prominentes, pudiendo proyectarse a partir de ellas líneas imaginarias, marcando fenómemos astronómicos y el movimiento de los astros. En ocasiones las piedras fueron movidas para coincidir su ubicación con la proyección de un día específico (figuras 58 y 59).

Otros elementos solamente presentan alteraciones sobre sus superficies dándoles formas angulares de las cuales también se puede señalar un punto en el horizonte, a manera de marcadores espaciales. Algunos desgastes eran propios para acomodar o acoplar el cuerpo humano, sentado o recostado, simulando así lo que se piensa fueron asientos. A partir de ellos se podía observar el firmamento y el ascenso y descenso de los astros en el horizonte, contando cómodamente con un lugar fijo que permitiría realizar mediciones de precisión (ver figuras 60 y 61).

Figura 58. Elemento E17 El Trono, con la alineación marcada por la flecha, sobre su eje de simetría este-oeste, al fondo se observa la cima del cerro El Barandillo. Este marcador de evento temporal de horizonte se encuentra orientado hacia la puesta del Sol para los días 7/8 de abril y 3/4 de septiembre. Muy cerca de la familia mesoamericana del 73, que se explica en la página 108.

Page 72: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

72

Por ello, en muchas piedras con desgastes nos tuvimos que sentar para conocer si existía una línea visual que, usando el eje del elemento, coincidiera con una cima prominente. Por supuesto que muchas personas se extrañaban cuando veían ese ejercicio por primera vez. El hecho de sentarse en muchas piedras les causaba curiosidad y hasta risa, al grado que en una ocasión, después de ver a Hans sentarse una y otra vez en varios bloques, una persona del comité de acompañamiento le dijo a Hans: ¡Siéntese aquí! Mientras señalaba un bloque de granito excepcionalmente picudo y rugoso. Por supuesto que la risa fue explosiva entre el séquito de personas que estábamos recorriendo, al grado que aún se cuentan historias al respecto en la sierra alta de Atoyac.

En la siguiente subida a La Gloria, Hans llevó el teodolito para poder realizar mediciones, y con datos y cálculos evaluar la hipótesis que surgió respecto a la relación entre algunos elementos con el paisaje ritual, es decir, con la trayectoria de los astros registrada en el horizonte con fines ceremoniales y de establecimiento de tiempos dentro del calendario agrícola. Con el aparato se realizaron mediciones del Sol y del planeta Venus en el Grupo Sur y en la piedra llamada El Trono en el Grupo Norte (ver Anexo).

Hallamos que, tanto los marcadores como los asientos fueron elaborados con los mismos principios astronómicos y quizá con los mismos objetivos.

Figura 59. Detalle del desgaste oval del elemento E17, El Trono, donde se observa la disolución natural del granito y el retoque cultural.

Page 73: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

73

Figura 60. Marcador de evento temporal de horizonte. Elemento en el que destaca el asiento que se orienta

hacia la cima del cerro de mayor altura circunscrito en el arco solar, Cima 2. Grupo Sur. Se denomina elemento

E27. Asiento 2. El personaje es el voluntario Denis F. Urbain.

Figura 61. Elemento E26. Asiento 1. Marcador de evento temporal de horizonte. La persona que mide es Hans

Martz.

Page 74: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

74

Por el momento el análisis ha permitido proponer lo siguiente.

El emplazamiento de estos sitios arqueológicos se debe principalmente a la cercanía a los afluentes de agua. Dentro de esta condición inicial existió a su vez una cantidad significativa de espacios con potencial para sembrar, y finalmente en éstos, aprovechar las pendientes que ayudaron a evitar las inundaciones.

De los lugares que cumplían con esas particularidades de carácter geomorfológico, aun fueron excluidos aquellos que al parecer no contaron con otras condiciones, tales como el proporcionar una vista privilegiada hacia el oriente y/o hacia el poniente.

Estas dos últimas características permitirían hacer observaciones de carácter astronómicas de eventos observables a simple vista en el horizonte; es decir, a los puntos geométricos del paisaje en donde hacen el primer y último contacto, en días establecidos del año, un determinado grupo de cuerpos celestes, y así aplicar un sistema calendárico en donde se incluyan las estrellas y cometas, los eclipses y la actividad solar entre otros, y finalmente el asociarles con el comportamiento de la naturaleza.

La evidencia material permite conocer que los acimutes de las alineaciones siempre caen dentro del arco solar y venusino, además de que apuntan a las cimas de los cerros. Las orientaciones se refieren a todas las posibles direcciones observables desde un objeto o a las que se orienta, en este caso varias posiciones del horizonte tales como cimas o uniones visuales del paisaje, y alineación únicamente es una posición singular.32 Las fechas en las que los astros hacen el contacto aparente o visual con dichos puntos del panorama, resultan ser las constantes de algunas familias de asentamientos prehispánicos de los diversos periodos cronológicos. Estos días resultan ser los portadores que indican las temporadas de lluvias y de secas, y a su vez de los intervalos para los ciclos de la naturaleza tales como el de las estaciones del año trópico. De esos intervalos además, es importante señalar que existen tendencias con predominancia hacia el Sur del Este y Norte del Oeste, las cuales también se presentan en las trazas de las ciudades prehispánicas.

Se tiene registrado una cantidad considerable de elementos, sin embargo solamente se cuenta con algunas mediciones astronómicas de carácter formal.

32 (Martz 2010:11-12).

Page 75: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

75

Entonces se presentan algunos resultados de las mediciones realizadas en el Grupo Sur y Grupo Norte del sitio arqueológico de La Gloria.

- Grupo Sur: Estos resultados se deben a las mediciones de tres elementos.

- Grupo Norte: Estos resultados se deben a las mediciones de un solo elemento, el elemento E17, el Trono.

- No es posible dar los nombres de los cerros ya que no se conocen a causa de que no existe una continuidad de ocupación para el tiempo prehispánico.

- Como se podrá observar (véase Anexo), las fechas son particulares si se hace caso de las familias de orientaciones de los sitios arqueológicos de México. Pero lo más importante de lo que se debe de hablar es que el calendario estuvo ligado a las actividades agrícolas, eje de supervivencia de estos pueblos.

- Existió la práctica de orientar asientos en espacios de acuerdo con principios astronómicos. Los asientos fueron orientados con base en consideraciones astronómicas con ciertos rangos acimutales.

- Esas orientaciones se refieren a fenómenos astronómicos observables en el horizonte; es decir, a los puntos de salida y puesta de los cuerpos celestes. La orientación de un asiento contiene en realidad dos direcciones o más con un potencial de significado astronómico.

En suma, las orientaciones parecen referirse mayormente a determinadas fechas del año trópico señaladas por las posiciones correspondientes del Sol en el horizonte, para marcar el ciclo calendárico agrícola, usando el movimiento anual de los astros y de acuerdo a las visuales realizadas por nosotros, en La Gloria se observó y calculó el movimiento de Venus.

Esto nos recordaba a nuestro compañero Víctor Arribalzaga Tobón con quien tuvimos la fortuna de hacer algunos recorridos de superficie en el horizonte poniente del Cerro de la Estella, D.F., en el año de 2004, en donde nos hacía énfasis de la posible existencia de asientos de piedra con la finalidad de señalar algo en el horizonte.

Page 76: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

76

Figura 62 Paisaje sur, del horizonte este, observable desde el Grupo Sur. Se pueden observar las cimas 9, 10, 11 y un poco, detrás de los árboles, la Cima 12.

Figura 63. Horizonte oriente visto desde el Grupo Sur. Por debajo del horizonte se muestra el número de la

cima. La línea vertical de la izquierda señala aproximadamente el límite sur del arco solar 115º 24´ 28´´, que es

el solsticio de invierno. La línea vertical de la derecha señala aproximadamente el límite sur del arco venusino

como estrella de la mañana, 115º 40´44´´, después del solsticio de invierno.

1 2

3 4 5 6a 6b7 8

9 10 1112

Page 77: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

77

VISLUMBRANDO EL PASADO

Pudiera pensarse que los días en La Gloria pasan lento, pero los recorridos, el registro, la convivencia con los habitantes del lugar y el trabajo que tratamos de extender un poco en la noche usando lámparas, hacen que la estancia sea fugaz, teniendo siempre sentimientos encontrados al momento de preparar las valijas para el regreso: siempre quisiéramos más tiempo para seguir descubriendo, pero a veces el cansancio y el deseo de comodidad urbana matan a la curiosidad. Aunque siempre, cuando se presenta la oportunidad de regresar, no pensamos dos veces el lanzarnos a la aventura.

Y las diferentes subidas no hubieran sido posibles, o no de la misma manera, si la pericia de Aguilera al volante del camión en la primera vez, no hubiera salvado el camino de descenso cuando nos quedamos sin frenos, de lo que casi nadie se dio cuenta claro; mientras se batallaba por frenar con motor, casi se podía oír los cantos inocentes y alegres del equipo que se despedía de La Gloria y la Sierra de Atoyac con bendita inocencia e infinita gratitud.

Esa fue la vez que realmente corrimos peligro, ya que en otras ocasiones el derrapamiento del vehículo en las sinuosas curvas siempre era controlado magistralmente por Aguilera; el presunto acecho de los jaguares sólo asustó a Hans y a Juan Carlos; el contacto con gente del EPR pasó sin pena ni gloria; y de los daños que posiblemente sufrió el organismo de Denis por aguantarse tres días sin ir al baño porque no había letrina en el lugar, que a alguien se le olvidó comentarle ese pequeño detallito, no sabemos que hayan pasado a mayores. Eso si, pobres a los que les tocaba viajar en la caja de la camioneta, porque llegaban empanizados de tanto polvo.

Así, a las innumerables anécdotas asociadas a La Gloria se le suma el cúmulo de información recabada, lo cual es la mayor aportación que hacemos.

Junto con la región de Costa Chica, el parteaguas de la Sierra Madre es la que menos conocemos, tanto geográfica como arqueológicamente. Esto se debe en su mayor parte a tres factores. El primero a la falta de investigadores en la entidad federativa, dedi á dose los po os a a da a salto de ata pa a salvagua da los vestigios arqueológicos a lo largo del estado, con prioridades más urgentes que el darse tiempo de recorrer nuevas áreas. El segundo es la poca disponibilidad de

Page 78: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

78

muchos investigadores a hacer prospección en áreas alejadas de los satisfactores urbanos. Y la última: las condiciones sociales imperantes no son las adecuadas para estar accediendo a muchas zonas del estado.33

Como ya se dijo, no existen antecedentes arqueológicos para esta zona, exceptuando una exploración que realizó Weitlaner en los 40´s, 34 quien se vio obligado a terminar antes de tiempo cuando se enfrentaron el paso destruido, la vía de acceso terrestre, debido a la acción de la alta precipitación pluvial. Los demás trabajos realizados se han limitado a la zona costera de la región.35

Las nuevas investigaciones se han concretado gracias a la voluntad del Centro INAH Guerrero con la tarea de formalizar visitas generadas en su mayor parte por las peticiones de los habitantes de sus comunidades, lo cual ha sido el motivo de emprender diversos proyectos de cobertura como el Atlas de la Región Centro, el Atlas Rupestre y el Atlas de las Costas de Guerrero.

De esta forma, tenemos un bosquejo de lo mucho que hay todavía por investigar en La Gloria, cuyo asentamiento prehispánico es único debido a que se sitúa justamente entre áreas de transición tanto en su sustrato geológico, edafológico, climático y altitudinal; esto permitió a esa comunidad desarrollarse, a pesar de las difíciles condiciones que prevalecen por la topografía y principalmente para el desarrollo de cultivos sustentables por la pobreza de los suelos.

Se ha determinado con los materiales arqueológicos que en La Gloria encontramos evidencias de dos ocupaciones prehispánicas, una de ellas del Preclásico Tardío (500 a.C. al 200 d.C.) y otra del Posclásico (950 a 1521 d C). A esta última corresponden los petrograbados y también un conjunto arquitectónico central, conformado por múltiples plataformas bajas y desplantes de muros. Eso quiere decir que hubo una primera ocupación temprana, de hace más de 2000 años que abandonó el lugar, y posteriormente llegó otro grupo para formar una segunda ocupación, hace unos 1000 años.

Entre los materiales arqueológicos se encuentran fragmentos de vasijas del Preclásico y del Posclásico, así como miniaturas, sellos, figurillas de la tradición de la costa y también algunas figurillas tipo azteca.

33 Schmidt y Litvak (1986) hablan de la problemática de la arqueología de Guerrero, siendo un texto aún vigente. 34

Weitlaner 1948. 35 Manzanilla, 2000, 2002, 2005 y 2008; Manzanilla y Moguel 1990a, 1990b.

Page 79: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

79

Existen metates y morteros, manos de metate y hachas de piedra (figuras 64 y 65). Una cantidad considerable de obsidiana verde y gris usada en navajillas, puntas de proyectil llamadas en ocasiones pied as de a o a tefa tos de pede al figu a 66), cuentas de piedra verde, y una abundante presencia de malacates usados para hilar algodón y fibras (figura 67), y también sellos (figura 68).

A esto se suman las otras evidencias del Posclásico (950-1521 d.C.), como las representaciones de los árboles cósmicos o la Piedra de los Tigres, con influencia del Altiplano Central, en particular de la cultura tolteca.

Sabemos que en estas partes altas habitaban Tepuztecos al final de la época prehispánica, aunque esta porción se hallaba adentrada en el extenso territorio de los Cuitlatecos. 36 Si bien estás etnias eran famosas por su trabajo en cobre, hasta el momento no se han hallado artefactos de metal en La Gloria, aunque si en el vecino Santo Domingo donde se encontraron hachas de cobre.

Por el momento podemos afirmar que ajeno a la etnia que habitó en La Gloria durante el Posclásico, se posee una tradición similar al Horizonte Tolteca que floreció en el Centro de México en el Posclásico Temprano, pero que en esta parte de Guerrero continuó hasta la Conquista Española. Tenemos evidencia de que los habitantes de La Gloria se integraron a la provincia tributaria de Cihuatlan, dominada por los mexicas, pero al parecer el impacto de Tenochtitlan en esta región fue únicamente de forma económica, más no necesariamente ideológica.

36 Marino Flores, 1986; Orozco y Berra, 1864. Véase la Relación de la Villa de Zacatula.

Figura 64. Manos de metate y mortero usadas para moler granos, principalmente máiz.

Figura 65. Metate con el centro desgastado, obteniendo ya la profundidad de un mortero.

Page 80: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

80

Figura 66. Artefactos hallados en La Gloria. A la izquierda, puntas de proyectil de obsidiana, y a la derecha, un cuchillo de pedernal retocado.

Figura 68. Sellos para papel o para marcar el cuerpo con motivos de espirales y ondas que representan al agua.

Figura 67. Malacates o husos de barro usados para hilar fibras finas, lo que muestra que el asentamiento prehispánico de La Gloria cultivaba e hilaba telas de algodón.

Page 81: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

81

En cuanto a los petrograbados, de los 27 elementos registrados, notamos que no hay homogeneidad en la temática, en la característica de los motivos, ni en la técnica de manufactura. Por el momento no se puede hablar de tradiciones rupestres o estilos,37 ya que eso requiere estudios de varias regiones para su establecimiento, esperando que pronto se puedan definir con el análisis que se realiza en Atlas Rupestre.

En este trabajo, abordaremos el análisis de los petrograbados usando la propuesta que hace Carlos Viramontes para afrontar el estudio de las manifestaciones rupestres:

… o side a os ue ada so iedad ela o a sus p opios ódigos de comunicación, mismos que pueden ser reconocidos por los integrantes de la misma (o parte de ellos) y, por ende, aprendidos de manera social; partimos entonces de la premisa de que la pintura rupestre es en sí un proceso comunicativo al interior del cual subyace un sistema de significación susceptible de interpretación.38

En el caso de La Gloria, con petrograbados, vamos a diferenciar aquellos elementos que fueron integrados a un proceso comunicativo mediante el desplegado de elementos gráficos susceptibles de interpretación, como imágenes, y aquellos que, si bien todos tienen una función, fueron creados alterando la superficie de la piedra para convertirse en elementos utilitarios como reservorios, contenedores o hasta transformaciones en los bloques para hacer manifiesta una visual al horizonte, sin que por sí mismos muestren diseños interpretativos.

De los primeros, los que poseen imágenes se hallan:

A1. Figuras humanas geometrizadas. El único elemento en todo el asentamiento es el elemento E22 los Monos con rasgos similares aparecen en petrograbados de principios de periodo Clásico en Palma Sola y algunos sin correlación cronológica establecida en la Cueva del Conejo de Piedras Grandes. 39 Además de ser posiblemente más antiguo que los demás elementos registrados, su ubicación es aislada a pesar que lo ubicamos en el Grupo Sur. De confirmarse su temporalidad, podría ser el único grabado perteneciente a la primera ocupación de fines del Preclásico en La Gloria.

37 Para el uso de estilos rupestres consúltese el trabajo de Schaafsma, 1990. 38

Viramontes, 1999b: 92. 39 Respecto a Palma Sola, véase Cabrera, 1986; 1990.

Page 82: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

82

A2. Motivos abstractos por esgrafiado. Se halla este tipo de grabados en la porción sur del elemento E3, La Piedra Meada, donde se observa una serie de líneas realizadas por esgrafiado. No se observa estructura interna en el motivo. Por el intemperismo que presenta, igual a los bosquejos de árboles cósmicos en esa misma piedra, podemos asumir que es de la misma temporalidad que los grabados formales de los árboles cósmicos, o posiblemente un poco antes. En este punto agregamos al E12, Chapulín, con rasgos de ofidio pero sin una clara imagen.

A3. Motivos estructurados. Se refiere a aquellos que ya poseen una imagen afinada, con simbolismo específico y una estructura interna, entre los que se hallan los árboles cósmicos de los elementos E5, E8, E9 y la Piedra de los Tigres. Todos ellos a excepción del E8 La Mona, poseen gruesos canales realizados por cincelado para lograr los motivos, involucrando un trabajo magistral y especializado, aunado a la posición estratégica de estos elementos con respecto al núcleo del asentamiento de la segunda ocupación de La Gloria, consideramos que representan el apogeo de ese poblado prehispánico en el Posclásico. A ésto se suma que la temática de ellos se circunscribe al discurso de poder del antiguo asentamiento como lugar central y de justificación de linaje. La Piedra de la Mona, el E8, realizada por esgrafiado es posiblemente el primero de todos los árboles cósmicos que se plasmó: su técnica de manufactura es más sencilla que el cincelado y su configuración es la más pulcra y cercana a la apariencia de una planta de maíz, por lo que puede ser el modelo que se usó en las demás piedras con esta imagen.

A4. Motivos abstractos elaborados. Se halló una retícula en el extremo norte del elemento E3 Piedra Meada que podría pasar desapercibida e integrarse con los otros diseños de la piedra, pero es de notar que el desgaste por intemperismo del motivo es escaso comparado con los otros, es decir, su manufactura es menos antigua que los otros, con una diferencia de muchos años, lo cual lo hace sin lugar a dudas el motivo más reciente de la ocupación y posterior a la realización de los árboles cósmicos y los tigres.

A5. Figuras humanas esquemáticas. Son aquellas que se refieren a la representación del cuerpo humano, tratando de incluir todos sus constituyentes básicos a manera de esquema, delineados, mediante un trazo esgrafiado sencillo. En este grupo se encuentran dos elementos, el E2 o Las Caritas y el E13, el Puerquito. Establecer el valor temporal de estos diseños es difícil dado que desde antes del Preclásico, con la pintura rupestre en Pie de la Cuesta en Acapulco, o en las pinturas del periodo Virreynal en El Muñeco, Tlacotepec, se ha representado

Page 83: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

83

esquemáticamente al ser humano. Es de notar que únicamente aparecen en los grupos Central y Sur.

A6. Espirales y puntos. Igual que los diseños del punto anterior, es difícil ofrecerles una temporalidad por sí mismos a elementos tan universales como las espirales y los puntos, que ocupan todas las regiones geográficas y temporalidades. Aquí en el municipio de Atoyac se han hallado espirales en San Andrés de la Cruz y la Pintada y ni que decir de los puntos. Muchas espirales están asociados al agua y a su culto, llamando la atención que en la Zona Arqueológica de Tehuacalco se presenten espirales adosadas a las estructuras prehispánicas para consagrarlas al agua, existiendo un grabado en el paramento oriente del juego de pelota de ese lugar idéntico al elemento E23 Caracoles III. Podemos asumir que las espirales de La Gloria están vinculadas con el culto al agua. Su distribución es en casi todo el lugar, en los grupos Central, Sur y Norte.

En cuanto a los utilitarios, se pueden considerar los siguientes:

B1. Desgastes simples y desgastes ovales. Presentan la misma problemática de las espirales y ambos elementos están presentes en el estado de Guerrero en todos los periodos, pero la concentración de tehuacallis a lo largo de las estribaciones de la Costa Grande y Costa Chica es muy elevada. En el caso de la Piedra del Trono o elemento E16, el trabajo que requirió detallar el desgaste y mover la piedra para alinearla con la cima de un cerro requirió un motivo ideológico y mano de obra que se puede vincular con el apogeo de La Gloria.

B2. Desgastes de aristas y asientos. Junto con los desgastes de El trono, los que hallamos en el Grupo Sur, representan la aplicación de conocimientos astronómicos y la medición del tiempo, no solamente para establecer el calendario anual de acuerdo al ciclo solar en el horizonte, sino también para computar el movimiento de los astros y hacer patente sus observaciones mediante la disposición de marcas en piedra o la creación de espacios específicos para la observación celeste. Junto con los desplegados de legitimidad que representan los árboles cósmicos y los jaguares, este punto demuestra lo compleja que era la sociedad prehispánica que ocupó La Gloria.

En suma, lo primero que habíamos hallado es la asociación espacial directa de los petrograbados con las estructuras arquitectónicas, en especial con las grandes plataformas que sirvieron como templos y unidades palaciegas.

Page 84: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

84

También teníamos inquietud sobre extraños motivos recurrentes que no se habían registrado antes, los cuales poseían rasgos geométricos y que meses después logramos identificar como la representación de árboles cósmicos o árboles que simbolizaban los rumbos del universo en la cosmogonía prehispánica. Una vez identificados fue más fácil detectar sus rasgos en varios sitios de la Costa Grande y la Costa Chica.

Posiblemente el mayor descubrimiento fue hallar evidencias que al final de la época prehispánica, las estribaciones altas de la Sierra de Atoyac, hasta el parteaguas, estuvo densamente poblado en el periodo Posclásico, que comprende los años 950 y 1521 d.C. Se encontraron materiales cerámicos, figurillas y diseños de influencia tolteca en una tradición que permaneció aun en pleno dominio mexica.

Esto sorprendió ya que las fuentes históricas mencionan lo escasamente poblado y pobreza que existía en esta provincia tributaria de los mexicas llamada Cihuatlan. Al parecer sólo se refería a la llanura costera, cuando en realidad, siglos antes, los grandes núcleos poblacionales del Epiclásico (650 al 950 d.C.) desocuparon las partes bajas para irse a refugiar a las serranías abruptas, ante el entorno bélico que ocurrió en lo que actualmente es el estado de Guerrero entre el 950 y 1350 d.C. durante las pugnas étnicas.

Así, los datos de esta región donde habitaron Tepuztecos y Cuitlatecas, la gente del metal, fue enriquecida durante varias visitas a la Comunidad de La Gloria. Estuvimos en cinco ocasiones en esa comunidad, lo cual nos permitió recuperar información, registrar sitios arqueológi os pe ifé i os e i st u e ta la U ió de Ca pesi os pa a la “alvagua da de la )o a A ueológi a de La Glo ia ajo el reconocimiento del INAH para evitar el saqueo que por años había destruido de forma permanente sitios arqueológicos. También la estadía nos llevó a conocer la calidad y hospitalidad de varias comunidades.

No faltó el tener que empujar el jeep de Bolívar, o subir a la sierra en el camión del rastro municipal con miedo de asfixiarnos al carecer de ventanas, perdernos en plena sierra por algunas horas, andar a la expectativa de hallar un jaguar y tener que salir corriendo, caminar entre los cafetales y las orquídeas, junto con otras anécdotas que quedarán en el recuerdo. En general podemos decir que el sitio de La Gloria es sólo una muestra de la riqueza arqueológica de la Sierra de Atoyac, la cual requiere implementar más estudios, que no es tarea fácil, debido a su compleja problemática social y su accidentada fisiografía.

Page 85: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

85

A MANERA DE EPÍLOGO: ¡QUÉ BELLAS MUJERES!

Octaviano Gervasio se preparó para adentrarse en la Sierra de Atoyac con su mujer, Lázara, y sus dos hijos. Tenían que huir y esconderse en las altas estribaciones y radicar en definitivo en algún nuevo territorio. Octaviano junto con su amigo Sabino habían decidido desertar del ejército.

Compañeros de la lucha armada revolucionaria desde 1910, llevaron su prole a un lugar donde la densa vegetación, lo inaccesible de la zona y el agua en abundancia representaban un excelente refugio. Así, en 1915 se funda la comunidad que actualmente es llamada La Gloria.

Los hijos de Lázara, Lucina y Bruno, considerados ya como oriundos de aquel nuevo asentamiento, fueron los que dieron la mayor descendencia. Lucina se casó con Ignacio Rodríguez, padres de don Desiderio, quién tuvo otros seis hermanos: Juana, Timoteo, Juan, María, Alberto y Martín, todos ellos de apellido Rodríguez Gervacio. Por su parte, Bruno, se casó con Longina Benítez, muchacha de San Juan de las Flores, con quién engendró a Paula, Francisca, Donaciana, Vidal, Octaviano, Macaría, Florentina Gloria y Lázara. Estos son primos de Don Desiderio y tuvieron el apellido Gervacio Benítez.

Ya en la radiante juventud de las hijas de Bruno, surgió la inquietud que por años había sido ignorada ¿Cómo llamar a ese lugar? Tal vez porque el lugar estaba plagado de hermosas mujeres en edad de merecer, o porque se decidió ponerle el nombre de la más bonita, Florentina Gloria, los galanes solían decir, buscando e a o a a a uellas da as: va os a la glo ia , posi le e te de ivado de va os o la Glo ia pa a efe i se al o ju to de seis ellas uje es.

Así termina la narración de Don Desiderio del por que del nombre del lugar: La Gloria.

Aquellos tiempos de juventud se fueron. Los aires del tiempo han borrado los ecos de galanteos, de llantos de niños, de cuando La Gloria estaba copada de hermanos, primos, padres, madres e hijos. No es el otrora lugar de las efímeras sonrisas y sazones de los descendientes de Octaviano.

La prístina vida en campo no pudo continuar ante múltiples factores sociales y económicos que demeritaron la calidad de vida, sumergieron en la inseguridad y

Page 86: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

86

en el temor a los pueblos de la región. Los negros nubarrones de la lucha armada entre el gobierno federal y la guerrilla, el narcotráfico y la delincuencia en las comunidades terminaron por lavar las últimas luminiscencias de la vida gentil de antaño. Las raíces de árboles invadieron muchas casas viejas y otras desaparecieron consumidas por el desuso y el intemperismo. Pero hasta en los tiempos más aciagos germina la esperanza.

Frente a la impávida presencia de los vestigios prehispánicos que permanecieron callados y con algunas alteraciones derivadas de la extinta ambición de Don Cuco por una mujer joven, la comunidad decidió retomar sus valores históricos y naturales para conformar una identidad. La Gloria ha mutado su significado.

Ahora en la generación de Chucho, hijo de Don Desiderio, el ambiente, la riqueza natural del entorno y en especial los restos de aquella cultura que se asentó hace siglos, son retomados para forjar los valores patrimoniales y permanentes de La Gloria. Las nuevas generaciones sabrán que en este lugar moraban los ancestros y el jaguar era un animal de poder, un ser mítico que legitimaba a los gobernantes, cuando lo que hoy conocemos como La Gloría, se ostentaba como el centro del mundo.

Las orquídeas colgantes, el chasquido de las cascadas, la bruma del alba, los enormes troncos que se elevan al cielo, las tonalidades de verde, los cafetales, la infinita alfombra de hojarasca, el terso musgo, el temor al jaguar, la belleza y simbolismo de los petrograbados, los muros prehispánicos de granito y los grandes cerros del horizonte conforman La Gloria.

No sabemos si volverá a haber hermosas mujeres jóvenes en La Gloria, pero es seguro que los petrograbados y los demás vestigios aún sin excavar, aportarán importantes datos sobre las sociedades prehispánicas con influencia tolteca que poblaron la Costa Grande de Guerrero, pueblos del jaguar que dejaron plasmadas en piedra un reflejo de su pensamiento.

A La Gloria se suman otros sitios con diferente temporalidad a lo largo del municipio de Atoyac, conformando una riqueza arqueológica única y excepcional que debe ser estudiada y salvaguardada junto con la memoria social y riqueza natural de los excepcionales pueblos que hoy ocupan la Sierra de Atoyac.

Page 87: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

87

ANEXO. LAS MEDICIONES ARQUEOASTRONÓMICAS

Es importante recalcar que para este tipo de trabajo, el de la arqueoastronomía, se utilizan las fotografías para contrastar en campo las fechas de predicción de los eventos astronómicos tales como las salidas y puestas del Sol y de los extremos de visibilidad de la estrella de la mañana y de la tarde: Planeta Venus; así como de la presentación de los paisajes y de las orientaciones de los elementos respecto de esos horizontes. En este caso, además de las dificultades que existen en la región, no ha sido posible proporcionar un acervo fotográfico de dichas predicciones y es por ello que se utilizaron los softwares especializados que ayudan a eliminar la incertidumbre de manera eficiente, ya que para fotografiar no solamente se tiene que estar en el lugar en el día y la hora predicha sino que también se debe de contar con las condiciones atmosféricas adecuadas para la correcta visibilidad de los eventos astronómicos señalados.

Las mediciones de los ángulos se realizaron con un teodolito marca YOM3, modelo 4T3OP-10, año 2002. Únicamente mide grados y minutos con un error de ±½ minuto. La página web de información es: www.grome.com.mx. La recolección de las coordenadas de localización y del tiempo TU se hizo mediante un GPS, marca Garmin, modelo etrex año 2001.

Para los cálculos se utilizó el programa llamado Hansómetro, 40 y para la contrastación o comprobación de los datos obtenidos de las alturas de la medición del Sol se recurrió a dos programas de cómputo de astronomía (software): Alcyone Ephemeris Version 4.3 y Lode Star Plus Version 1.03.41 De estos mismos se tomaron los datos ofrecidos en algunos de los siguientes cuadros.

A continuación presentamos los términos usados en los cuadros de las mediciones:

40

Martz et al., 2013 41 Wayne, 1990.

Page 88: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

88

Cuadro A. Significados de las abreviaturas para leer los cuadros de las mediciones.

abreviatura significado observaciones

a altura Dato obtenido en campo de las alturas medidas.

ahm altura del horizonte

medido Medición realizada con el teodolito cuya incertidumbre es de ±1 minuto.

ahm corr altura del horizonte medido corregido

Se trata de la verdadera altura ya corregida por la refracción atmosférica.

asm altura del Sol medido Medición realizada con el teodolito cuya incertidumbre es de ±1 minuto.

asm corr altura del Sol medido

corregida Se trata de la verdadera altura ya corregida por la refracción atmosférica.

asv altura del Sol

verdadera Dato que ofrece el Efemérides de la verdadera altura a la que se encontraba el Sol a la

hora de la medición.

avm altura de Venus

medido Medición realizada con el teodolito cuya incertidumbre es de ±1 minuto.

avv altura de Venus

verdadera Dato que ofrece el Efemérides de la verdadera altura a la que se encontraba Venus a la

hora de la medición.

A Acimut astronómico Dato astronómico que ofrece el Efemérides de la medición de los cuerpos celestes y de

las predicciones.

Ab Acimut astronómico

buscado Acimut astronómico del objeto medido para el cual se hacen las predicciones de fechas.

Aom Acimut del objeto

medido Medición realizada con el teodolito cuya incertidumbre es de ±1 minuto.

Asm Acimut del Sol medido Medición realizada con el teodolito cuya incertidumbre es de ±1 minuto.

e constante matemática Se trata de un número real (R) y su valor numérico es de 2.7183.

Se utiliza para hacer la corrección por refracción atmosférica.

ET Ecuación del tiempo Dato astronómico que ofrece el Efemérides de la medición de los cuerpos celestes y de

las predicciones.

msnm metros sobre el nivel

del mar Altitud.

NA Norte astronómico Norte verdadero. Lo marca en el espacio con cierta precisión la Estrella Polar.

NM Norte magnético Norte obtenido de la brújula. El teodolito siempre se orientó a este norte.

r refracción Dato obtenido de la Tabla de Refracción (cfr: Schorr 1916: Cuadro 44 en Martz 2010:

Anexo 3).

rcorr refracción corregida Ajuste por fórmula de la refracción obtenida de la Tabla de Refracción.

α Ascensión recta Dato astronómico que ofrece el Efemérides de la medición de los cuerpos celestes y de

las predicciones.

δ Declinación Dato astronómico que ofrece el Efemérides de la medición de los cuerpos celestes y de

las predicciones.

Page 89: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

89

Por su parte, las fechas de los eventos solares son las siguientes:

A continuación presentamos los elementos analizados:

Elemento E16. El Trono, en el Grupo Norte.

Es importante mencionar que en este caso se tomaron otras coordenadas y altitud respecto de las ya conocidas arriba en el apartado correspondiente, ya que se utilizó otro aparato GPS para la arqueoastronomía. Corresponden a las coordenadas ITRF92 E353619, N1926313, y 913 msnm, colocándose el dispositivo sobre el desgaste oval en la parte superior del elemento. El error del GPS es de aproximadamente 5 metros. Para la arqueoastronomía utilizamos el sistema de coordenadas WGS 84, siendo equivalentes al sistema ITRF 92.

Cuadro 1.1. Contexto del elemento en estudio.

Especificaciones

Ubicación Grupo Norte

Elemento en estudio Elemento E16. El Trono

Colocación del teodolito al este del elemento

sobre su eje de simetría este-oeste

Elemento alineado hacia:

hacia el horizonte oeste (cima del cerro El Barandillo)

Día de la medición 23 de octubre de 2005

Huso horario Tiempo del Centro (UTC -06:00): tercera

zona. Para el verano es (UTC -05:00).

Cuadro B. Equinoccios y solsticios del año de 2005.

Día y hora en que sucedió

Primavera (equinoccio) 20 de marzo a las 06:33:27

Verano (solsticio) 21 de junio a las 00:45:58

Otoño (equinoccio) 22 de septiembre a las 16:23:08

Invierno (solsticio) 21 de diciembre a las 12:35:05

Page 90: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

90

Cuadro 1.2. Localización del lugar donde se colocó el teodolito.

Sistema de Coordenadas Geográficas (DAT Mapa) WGS84

Grados Minutos Segundos Nomenclatura

Longitud geográfica 100 22 41,6 λ

Latitud geográfica 17 25 4,2 φ

Altitud 913 msnm

Cuadro 1.3. Medición del alineamiento.

Grados Minutos Segundos Observaciones

Horizonte poniente

Objeto elemento medido

respecto al norte magnético (NM)

Aom 269 12 0 alineado a la cima del cerro El Barandillo

ahm 13 32 0

r 0 4 6 Valor tomado de la tabla (Schorr 1916:

Cuadro 44 en Martz 2010: Anexo 3).

corrección ahm corr 13 28 19,2

Respecto a la corrección debido a la refracción atmosférica de las alturas, tanto de las cimas del paisaje como de los astros medidos, solamente se presentará el siguiente Cuadro 1.4. a manera de ejemplo, para que se pueda conocer el modo en que se realizó para todos los casos. Es decir, todas las alturas medidas deben de someterse al mismo tratamiento.

Page 91: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

91

Cuadro 1.4. Corrección de refracción atmosférica de la altura del horizonte medido.

datos

e 2,7183

constante de msnm 8400

msnm de INEGI para

el objeto 913

° ´ ´´ decimal

r 0 4 6 = +0,0683

ahm 13 32 0 = +13,5333

resultados

(-msnm)/8400m -0,1087

e-msnm/8400m 0,8970

rcorr = r x e-msnm/8400m 0,0613

asm +13,5333

rcorr 0,0613

ahm corr 13,4720 = 13 28 19,20

Cuadro 1.5. Resultados de la medición. Folio 1

Grados Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-aaaa) (hh:mm:ss)

medición solar

23-10-2005 07:19:35

Asm 101 0 0 respecto al NM

asm 9 8 0

valores reales

1 asv 9 8 49

asm corr 9 3 25,60

asv – asm

corr 0 5 23,40

error de la medición

2 A 105 13 21 A = Asm

3 ET 0 15 42 respecto al NA

4 α 13 52 10,6

5 δ -11 31 22

A - Asm 4 13 21

Page 92: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

92

Cuadro 1.5. Resultados de la medición. Folio 2

Grados /Horas

Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-

aaaa) (hh:mm:ss)

Correcciones para el horizonte

poniente

Aom 269 12 0 respecto al NM

sumado Ab = Aom + (A - Asm)

273 25 21 se suma si A > Asm

Ab 273 25 21 respecto al NA

ahm corr 13 28 19,20

Predicciones para el horizonte

poniente

Primera fecha

A 273 23 26 7/8 de abril

2005 18:55:45 a 18/19 días del

equinoccio de primavera (véase

el Cuadro B.)

a 13 32 4

ET - 0 1 57

α 1 7 35,5

δ 7 10 33 75/74 días del

solsticio de verano

Segunda fecha

A 273 27 56 3 de sept.

2005 18:53:01 a 19 días del

equinoccio de otoño (véase el

Cuadro B.)

a 13 32 3

ET + 0 0 52

α 10 52 12,8

δ 7 14 45 74 días del

solsticio de verano

Las fechas están relacionadas de la siguiente manera. En abril se comienza a preparar el campo para la siembra, principalmente de maíz, para esperar las primeras lloviznas. Ha terminado la temporada de secas. En los espacios terraceados y en los sistemas de regadío se siembra hacia a mediados de abril para evitar el peligro de las heladas. En los que no, se hace en mayo. Para el 3 de septiembre ya tuvieron que haber realizado la cosecha de los 3 meses. Ambas fechas entran en el rango del recorrido del desplazamiento solar correspondiente, del 20 de marzo al 21 de junio, marcado por el 7/8 de abril, y el segundo, la que va del 21 de junio al 22 de septiembre señalada por el 3 de septiembre.

Page 93: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

93

Respecto al horizonte oriente: Dado que no fue posible medir la altura de este horizonte debido a la existencia de árboles y de nubosidad, solamente haremos la predicción de las fechas con un rango de incertidumbre mayor, volteando el disco 180°. Las dos fechas de salida del Sol son aproximadamente hacia finales de septiembre y la primera mitad de marzo, lo mismo que en el Grupo Sur, indican la temporada de secas.

Elemento E25. La Piedra de los Cuatro Rumbos del Grupo Sur

El huso horario y la hora legal son las mismas para todas las mediciones, por lo que únicamente han sido expuestas en el Cuadro 1.1. Al igual, las coordenadas corresponden a las proporcionadas en el apartado correspondiente. Véase el Esquema 1 para conocer la ubicación de la Cima 2, hacia la cual se halla alineada.

Cuadro 2.1. Contexto del elemento en estudio.

Especificaciones

Ubicación Grupo Sur

Elemento en estudio Elemento E25. La Piedra de los Cuatro Rumbos

Colocación del teodolito al oeste del elemento

sobre su eje este-oeste

Elemento alineado hacia: al horizonte este (Cima 2 del Esquema 1)

Día de la medición 22 de octubre de 2005

Cuadro 2.2. Localización del lugar donde se colocó el teodolito.

Sistema de Coordenadas Geográficas (DAT Mapa) WGS84

Grados Minutos Segundos Nomenclatura

Longitud geográfica 100 22 39,7 λ

Latitud geográfica 17 24 52,9 φ

Altitud 885 msnm

Page 94: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

94

El cómputo de la refracción es análogo a la del caso anterior y así es para todas las mediciones de las alturas, como ya se expuso para el Cuadro 1.4. con el procedimiento pertinente a manera de ejemplo.

Cuadro 2.3. Medición del alineamiento.

Grados Minutos Segundos Observaciones

Horizonte oriente

Objeto elemento medido

respecto al norte magnético (NM)

Aom 79 29 0 alineado a la Cima 2 (Esquema 1)

ahm 5 36 0

r 0 9 19,40 Valor tomado de la tabla (Schorr 1916:

Cuadro 44 en Martz 2010: Anexo 3).

corrección ahm corr 5 27 36,40

Cuadro 2.4.

Resultados de la medición. Folio 1

Grados Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-

aaaa) (hh:mm:ss)

medición solar

22-10-2005 13:49:15

Asm 209 28 0 respecto al NM

asm 54 41 0

r 0 0 43,60

valores reales

1 asv 54 40 53

asm corr 54 40 30

asv – asm

corr 0 0 23

error de la medición

2 A 217 5 45 A = Asm

3 ET 0 15 36 respecto al NA

4 α 13 49 47

5 δ -11 17 27

A - Asm 7 37 45

Page 95: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

95

Cuadro 2.4. Resultados de la medición. Folio 2

Grados /Horas

Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-

aaaa) (hh:mm:ss)

Correcciones para el

horizonte oriente

Aom 79 29 0 respecto al NM

sumado Ab = Aom + (A -

Asm) 87 6 45

se suma si A > Asm

Ab 87 6 45 respecto al NA

ahm corr 5 27 36,40

Predicciones para el

horizonte oriente

Primera fecha

A 87 07 45 31 de marzo 2005

07:02:30 a 10 días del

equinoccio de primavera

a 5 27 30

ET - 0 4 6

α 0 39 33,3

δ 4 21 40

Segunda fecha

A 87 2 47 11 de

sept. 2005 06:54:52

a 11 días del equinoccio de

otoño

a 5 27 41

ET 0 03 27

α 11 18 34,3

δ 4 26 27

En suma, este elemento marca una relación importante con los equinoccios. La cima anuncia 10 días antes y 10 después el evento. Sucede lo mismo que con las fechas de El Trono. Es el inicio de la preparación del campo y fin de la cosecha del maíz de tres meses.

Page 96: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

96

Elemento E27. Asiento 2, en el Grupo Sur.

Las coordenadas de este elemento son E353676, N1926002, y 883 msnm. Como ya se comentó, únicamente contamos con medio día para realizar todas las mediciones y como las condiciones climatológicas fueron en cierta medida adversas solamente se lograron medir con precisión algunas de las cimas del horizonte oriente. Curiosamente se alinea a la misma cima que a la que el Elemento E25, La Piedra de los Cuatro Rumbos, hacia la Cima 2.

Sin embargo, al tratarse de un asiento, consideramos que era desde allí desde donde podían contemplar todo el horizonte y con ello hilar de modo calendárico diversas fechas solares y venusinas. Solamente se presentan las predicciones de fechas de tres de las cimas (la 6b, 7 y 8) y un par más, la de las cimas 1 y 2, mediante una aproximación debido al tiempo y a las condiciones del cielo (véase figura 63). Esto porque permite conocer grosso modo la temática del elemento en estudio. Consisten en realizar ajustes o aproximaciones que se hacen respecto de otro elemento que sí fue posible medir sin inconvenientes y que son afines en la función y/o en la distancia, principalmente. Por lo que solamente se trata de acercamientos cuyo índice de error es poco mayor al normal.

La Ci a es la de a o altu a e el ho izo te o ie te o se va le . “i e a go, se trata de la sección más importante ya que es la que corresponde directamente a la plaza o al terreno nivelado en donde se llevaron a cabo las actividades sociales en el Grupo Sur, como ya se ha mencionado arriba. El paisaje es un mapa cognitivo del espacio en el que se llevan a cabo todas las actividades de la ocupación humana y no solamente es el entorno ambiental (Martz 2010:28). El Cerro 2, al que corresponde la Cima 2, marca los equinoccios por lo que es la mitad del recorrido del astro rey durante el año trópico.

Sabemos que las orientaciones solares del Centro de México preferentemente se encuentran alineadas hacia el sur del oriente, el cual justamente comienza desde ahí. El tiempo que abarcan va del 22 de septiembre al 21 de diciembre y del 21 diciembre al 20 de marzo que es el periodo de secas. Del 1 de noviembre al 1 de febrero, aproximadamente suceden las heladas severas. En octubre se hace la cosecha del maíz de seis meses, antes de que de lugar a las heladas.

Lamentablemente, de repente el Sol se cubrió por nubes y ya no quedaban más esperanzas de rescatar esta medición por lo que se perdería el estudio de este elemento. De los dos asientos, este es más importante, debido a que sus dimensiones lo hace mucho más difícil de que lo movieran en algún momento.

Page 97: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

97

Mientras esperábamos para obtener el registro de la posición del Sol, este lentamente se fue metiendo hasta ocultarse detrás de la sierra. No quedaba más que levantar el aparato, guardar y soñar con que algún día volveríamos para continuar. Mientras suspirábamos, alguno de nosotros volteó nuevamente, hacia el poniente y de repente algo lo atrajo, un brillo bastante más considerable que el de las estrellas, y entonces dijo, ¡claro, ese es Venus!

No quedaba más que creer que si lo era y proceder a registrarlo. Una vez en casa, se cotejó con los softwares y resultó que efectivamente era la estrella de la tarde. Por lo que se trató de un tiro de suerte que aprovechamos para proporcionar la siguiente información.

Cuadro 3.2. Localización del lugar donde se colocó el teodolito.

Sistema de Coordenadas Geográficas (DAT Mapa) WGS84

Grados Minutos Segundos Nomenclatura

Longitud geográfica 100 22 39,6 λ

Latitud geográfica 17 24 54,1 Φ

Altitud 883 msnm

Cuadro 3.1. Contexto del elemento en estudio.

Especificaciones

Ubicación Grupo Sur

Elemento en estudio Elemento E27, Asiento 2

Colocación del teodolito Al este del elemento

sobre su eje de simetría este-oeste

Elemento alineado hacia: al horizonte este, a la Cima 2

Día de la medición 22 de octubre de 2005

Page 98: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

98

Cuadro 3.3. Resultados de la medición. Folio 1

Grados Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-

aaaa) (hh:mm:ss)

medición venusina

22-10-2005 18:38:23

Avm 220 46 0 respecto al NM

avm 27 43 0

valores reales

1 avv 27 43 44

avm corr 27 41 19

avv –

avm corr 0 2 25

error de la medición

2 A 226 55 35 A = Asm

3 ET 0 15 38 respecto al NA

4 α 16 59 6,7

5 δ -25 56 49

A - Avm 6 9 35

Tablas para la Cima 6b:

Cuadro 3.4. Medición del alineamiento.

Grados Minutos Segundos Observaciones

Horizonte oriente

Objeto elemento medido

respecto al norte magnético (NM)

Aom 104 34 0 alineado a la Cima 6b

ahm 4 59 0

r 0 10 13 Valor tomado de la tabla (Schorr 1916:

Cuadro 44 en Martz 2010: Anexo 3).

corrección ahm corr 4 49 47,60

Page 99: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

99

Cuadro 3.4. Resultados de la medición y predicciones. Folio 2

Grados /Horas

Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-

aaaa) (hh:mm:ss)

Correcciones para el

horizonte oriente

Aom 104 34 0 respecto al NM

sumado Ab = Aom + (A -

Asm) 110 43 35

se suma si A > Asm

Ab 110 43 35 respecto al NA

ahm corr 4 49 47,60

Predicciones para el

horizonte oriente

Para salida del Sol

Primera fecha

A 110 53 1 27 de enero 2005

07:02:30 a 52 días del

equinoccio de primavera

a 4 49 42

ET -0 12 48

α 20 39 53,8

δ -18 17 4

Segunda fecha

A 110 36 54 13 de nov.

2005 07:10:17

a 52 días del equinoccio de

otoño

a 4 51 47

ET 0 15 41

α 15 14 41,2

δ -18 01 16

Page 100: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

100

Tablas para la Cima 7.

Cuadro 3.5. Medición del alineamiento.

Grados Minutos Segundos Observaciones

Horizonte oriente

Objeto elemento medido

respecto al norte magnético (NM)

Aom 108 09 00 alineado a la Cima 7

ahm 3 18 00

r 0 13 55,60 Valor tomado de la tabla (Schorr 1916:

Cuadro 44 en Martz 2010: Anexo 3).

corrección ahm corr 3 5 28

Cuadro 3.5. Resultados de la medición y predicciones. Folio 2

Grados /Horas

Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-aaaa) (hh:mm:ss)

Correcciones horizonte

oriente

Aom 108 09 00 respecto al NM

sumado Ab = Aom + (A - Asm)

114 18 35 se suma si A >

Asm

Ab 114 18 35 respecto al NA

ahm corr 3 5 28

Predicciones horizonte

oriente

Para salida del Sol

Primera fecha

A 114 19 18 8 de enero 2005 07:30:51 a 71 días del

equinoccio de primavera

a 3 05 26

ET -0 06 49

α 19 18 42,5

δ -22 06 11 a 18 días del solsticio de

invierno

Segunda fecha

A 114 18 4 3 de dic. 2005 07:13:54 a 73 días del

equinoccio de otoño

a 3 5 33

ET 0 10 07

α 16 38 50,7

δ -22 04 59 a 18 días del solsticio de diciembre

Page 101: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

101

Tablas para la Cima 8

Cuadro 3.6. Medición del alineamiento.

Grados Minutos Segundos Observaciones

Horizonte oriente

Objeto elemento medido

Respecto al norte magnético (NM)

Aom 110 23 00 alineado a la Cima 8

ahm 2 40 00

r 0 16 9,20 Valor tomado de la tabla (Schorr 1916:

Cuadro 44 en Martz 2010: Anexo 3).

Corrección ahm corr 2 25 27,80

Cuadro 3.7. Resultados de la medición y predicciones. Folio 2

Grados /Horas

Minutos Segundos Fecha Hora Observaciones

(dd-mm-aaaa) (hh:mm:ss)

Correcciones horizonte

oriente

Aom 110 23 00 respecto al NM

sumado Ab = Aom + (A - Asm)

110 43 35 se suma si A > Asm

Ab 116 32 35 Respecto al NA, extremo sur de

Venus de la mañana año 2505.

ahm corr 2 25 27,80

Predicciones horizonte

oriente

Para salida del Sol

Única fecha

A 115 24 28 21 de dic. 2005 07:20:58

solsticio de invierno

a 2 25 25

ET 0 1 49

α 17 57 58

δ -23 21 04

no alcanza a tocar la cima, se regresa hacia el norte del

horizonte este, casi 1 grado de

diferencia

Page 102: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

102

La Cima 8 señala el solsticio de invierno con su costado norte por una diferencia de 1° 18´ antes de que salga el astro rey por su máxima elevación y que además señala el extremo sur de la estrella de la mañana, Venus, hacia finales de diciembre, por lo menos un par de días cada ocho años.

Cuadro 4. Asiento 2. Horizonte oriente.

Venus Sol

año día y mes hora G M S decimal gg/mm/ss observaciones

1962 1 de enero 06:59:41 acimut 115 35 28 115,5911 fue posible observar a

Venus altura 2 25 26 2,4239 -2° 50´ 28´´

declinación -23 31 23 -23,5231

1969 31 de dic. 07:00:54 acimut 115 36 36 115,6100 fue posible observar a

Venus altura 2 25 24 2,4233 -2° 30´ 09´´

declinación -23 32 28 -23,5411

1977 31 de dic. 07:03:38 acimut 115 37 9 115,6192 fue posible observar a

Venus altura 2 25 28 2,4244 -1° 54´ 00´´

declinación -23 32 57 -23,5492

1985 30 de dic. 07:04:49 acimut 115 38 22 115,6394 fue posible observar a

Venus altura 2 25 31 2,4253 -1° 33´ 46´´

declinación -23 34 5 -23,5681

1993 30 de dic. 07:07:36 acimut 115 38 56 115,6489 fue posible observar a

Venus altura 2 25 32 2,4256 -0° 57´ 32´´

declinación -23 34 37 -23,5769

2001 29 de dic. 07:08:44 acimut 115 39 55 115,6653 fue posible observar a

Venus altura 2 25 23 2,4231 -0° 36´ 57´´

declinación -23 35 35 -23,5931

2009 28 de dic. 07:09:58 acimut 115 40 44 115,6789 fue posible observar a

Venus altura 2 25 26 2,4239 -0° 18´ 17´´

declinación -23 36 20 -23,6056

2017 28 de dic. 07:12:42 acimut 115 41 33 115,6925 tal vez se

observe Venus altura 2 25 33 2,4258 0° 11´ 42´´

declinación -23 37 4 -23,6178

2025 27 de dic. 07:13:54 acimut 115 42 35 115,7097 tal vez se

observe Venus altura 2 25 27 2,4242 0° 29´ 26´´

declinación -23 38 4 -23,6344

2033 27 de dic. 07:16:38 acimut 115 43 9 115,7192 tal vez se

observe Venus altura 2 25 26 2,4239 1° 00´49´´

declinación -23 38 36 -23,6433

2505 3 de dic. 09:12:43 acimut 116 32 35 116,5431 Cima 8, máximo

extremo sur, no será posible

observar a Venus

altura 2 25 27,8 2,4244 27° 34´ 32´´

declinación -24 25 17 -24,4214

Page 103: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

103

Que aunque, en su tiempo de visibilidad, Venus no toca la mera Cima 8, si se acerca hasta 52 minutos; por ejemplo, para el año 2009, el 28 de diciembre a las 7:09:58 am, cuando el Sol aún se halla por debajo del plano horizontal. En las figuras 69 y 70 se expone a mayor detalle junto con los cuadros 4, 5 y 6.

Para los dos ejemplos de las predicciones de la Cima 2, desde este asiento, se utilizaron los datos del Asiento 1, debido a la nubosidad que la cubría. La altitud es prácticamente la misma, en donde difiere un poco es en el ángulo horizontal. Aproximadamente se encuentra orientado hacia el 27 de marzo a las 7:03:27 a 88° 36´ 07´´, a una altura de 4° 56´ 57´´ y con una declinación de 2° 48´ 34´´; y 15 de septiembre a las 6:53:09 a 88° 29´ 36´´ y a una altura de 4° 57´ 01´´ y con una declinación de 2° 54´ 47´´. Presenta un intervalo de 7 días respecto de los equinoccios. De la misma manera se hizo para la Cima 1, la cual se encuentra orientada hacia los días 16 de abril a las 6:45:04 a 80° 28´ 01´´, a una altura de 4º 08´ 07´´ y con una declinación de 10° 19´ 23´´; y 26 de agosto a las 6:47:03 a 80º 28´ 04´´, a una altura de 4° 08´ 08´´ y con una declinación de 10° 19´ 20´´. Presenta un intervalo de 66 días del solsticio de verano. La Cima 1 representa el extremo norte del paisaje o ie te o o ido , de ido a la o st u ió visual ue ha e los á oles

desde este punto, no ha sido posible presentar lo demás (véase la figura 63).

La importancia de Venus radica en que sus extremos son estacionales, marcan el inicio y el fin de la temporada de lluvias. Después del Sol y de la Luna es el brillo más intenso del firmamento.42 Aquí solamente presentamos uno de sus extremos.

42 Šp aj ,

Cuadro 5. Mediciones del horizonte oriente a partir del Asiento 2.

nombre acimut (astronómico) altura corregida (por refracción)

grados minutos segundos grados minutos segundos

Cima 6b 110 43 35 4 49 47,6

Cima 7 114 18 35 3 5 28

Cima 8 116 32 35 2 25 27,8

Cima 9 119 2 35 2 37 0,5

Nota 1: Este elemento se orienta claramente hacia la Cima 2.

Nota 2: Los valores que faltan no se obtuvieron debido a que ya comenzaba a oscurecer y a la

nubosidad que las cubría por momentos.

Page 104: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

104

Cuadro 6. Los extremos sur de Venus a lo largo de 2398 años.

Datos correspondientes a la Gráfica 2. Asiento 2.

Venus Sol

año fecha hora acimut altura declinación altura

107 11 de nov. 09:12:19 116,5481 2,4261 -24,4192 30,4736

203 4 de nov. 09:31:20 116,6436 2,4256 -24,5089 35,4894

307 25 de en. 05:29:57 115,2061 2,4242 -23,1619 -25,0928

403 18 de en. 05:50:09 115,4544 2,4236 -23,395 -20,3239

507 11 de en. 06:13:46 115,6742 2,4242 -23,6008 -14,6861

603 5 de en. 06:36:46 115,8542 2,4231 -23,7703 -9,1836

706 28 de dic. 06:59:47 116,0378 2,4242 -23,9419 -3,5261

802 22 de dic. 07:23:19 116,1944 2,4256 -24,0883 1,7856

906 15 de dic. 07:48:01 116,3672 2,4244 -24,2503 7,5794

1002 8 de dic. 08:09:55 116,5294 2,425 -24,4022 12,9214

1106 6 de dic. 08:41:46 116,5358 2,4242 -24,4086 19,5944

1202 1 de dic. 09:05:44 116,6144 2,4231 -24,4825 24,9175

1306 9 de nov. 09:05:36 116,6347 2,4253 -24,5006 28,4539

1402 31 de oct. 09:21:53 116,5081 2,4256 -24,3817 33,2008

1506 23 de oct. 09:40:57 116,5922 2,4253 -24,4608 38,2922

1602 26 de nov. 10:32:40 116,6314 2,4256 -24,4972 42,0556

1706 16 de en. 05:59:23 115,0831 2,4236 -23,0469 -17,3847

1802 11 de en. 06:22:17 115,2908 2,4233 -23,2417 -11,9069

1906 5 de en. 06:46:45 115,4881 2,4247 -23,4264 -5,9964

2001 29 de dic. 07:08:44 115,6653 2,4231 -23,5931 -0,6158

2105 23 de dic. 07:33:37 115,8486 2,4256 -23,7639 4,9064

2201 17 de dic. 07:55:38 116,0183 2,4242 -23,9236 10,2275

2305 11 de dic. 08:20:15 116,2203 2,4258 -24,1122 16,1078

2401 5 de dic. 08:43:19 116,4147 2,4253 -24,2947 21,5028

2505 3 de dic. 09:12:43 116,5503 2,4258 -24,4214 27,5756

Concluyendo, podemos señalar que contamos con la evidencia de registro del paso de Venus por su máximo extremo sur en el oriente. Como vemos en la figura 70 y en el Cuadro 6. Entre los años 307 a 802 d.C. aproximadamente, buscaron que Venus se aproximara por la mañana antes del alba a la Cima 8. Entonces el Cerro 8 señala el extremo sur junto con el solsticio de invierno. Los materiales arqueológicos indican que en ese lapso de tiempo no hubo ocupación en el sitio, quizá hacia el año 800 cuando muy temprano; sin embargo, pudo haber sido un lugar de culto con raíces correspondientes a esa temporalidad. Sorprendentemente lo que sabían era que Venus alcanzaba su máximo extremo sur al oriente hacia los siglos VIII y IX, en los que casi no exceden los valores de -24° de declinación.43

43 Šp ajc 2008

Page 105: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

105

Figura 70. Gráfica de declinaciones del planeta Venus cuando toca el extremo sur en el horizonte oriente a lo largo de 2398 años para conocer como se aproxima a la declinación de la Cima 8. Vista desde el Asiento 2.

Figura 69. Gráfica de declinaciones del planeta Venus cuando toca el extremo sur en el horizonte oriente cada 8 años (durante 10 ciclos) hasta alcanzar la declinación de la Cima 8. Vista desde el Asiento 2.

-23,5231

-23,5411

-23,5492

-23,5681

-23,5769

-23,5931

-23,6056

-23,6178

-23,6344

-23,6433-24,4214

declinación

de la Cima 8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

-24,5 -24,4 -24,3 -24,2 -24,1 -24 -23,9 -23,8 -23,7 -23,6 -23,5 -23,4

declinaciones

1962 1 de enero

1969 31 de diciembre

1977 31 de diciembre

1985 30 de diciembre

1993 30 de diciembre

2001 29 de diciembre

2009 28 de diciembre

2017 28 de diciembre

2025 17 de diciembre

2033

17 de diciembre

Venus llegará a ese

punto en el espacio

hasta el año 2505 el 3 de

diciembre sin embargo

no se verá ya que el Sol

estará a una altura de

27º 34´ 32´´ y serán las

9:12:43 de la mañana.

mer

o d

e d

ecl

inac

ión

ciones

ura

ciones

ura

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

-24,8 -24,6 -24,4 -24,2 -24 -23,8 -23,6 -23,4 -23,2 -23 -22,8

declinaciones

de Venus

altura

verdadera

del Sol

en grados

107

203

307403

507

603

706

802

906

1002

1106

1202

1306

1402

1506

1602

1706

1802

1906

20012105

2201

2305

2401

2505

Horizonte plano

A un lado del punto se

muestran los años, que

van desde el 107 al 2505

d.C. Son para conocer

cuales no son opacados

por el Sol y que pueden

ser vistos por la

mañana. El año 802

también pudo verse.

Declinación

de la Cima 8

Todas corresponden a las

declinaciones del extremo sur

en el año señalado y todas

están sobre el Cerro 8 muy

cerca de la cima. Las que tocan

la línea vertical representan

cuando Venus está justo sobre

la cima.

Todos los puntos

representan a Venus en

el cielo cuando está a

una altura de 2º 25´ y el

eje horizontal que marca

el grado 0 determina

cuando el Sol esta por

arriba o por debajo del

horizonte plano,

permitiendo así ver o no

ver a Venus.

Entonces los años en que se ve

Venus son: 307, 403, 507, 603,

706, 802, 1706, 1802, 1906 y 2001

En los años 706 y 802

Venus esta casi en la

Cima 8 cuando el Sol

aún no sale por el

horizonte verdadero. Por

lo tanto no opaca el brillo

del planeta. El año 802

coincide con el solsticio

de invierno.

La franja gruesa es el límite

aproximado de visibilidad del

planeta Venus por la mañana.

La ocupación se

ha establecido

desde el 950 al

1521 d.C., pero el

marcador de

Venus nos puede

estar señalando

que fue un lugar

de culto con

raices más

tempranas que

irían desde el 250

hasta el 850 d.C.

aproximadamente.

Page 106: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

106

Tablas para el elemento E26. Asiento 1

Cuadro 7.1. Contexto del elemento en estudio.

Especificaciones

Ubicación Grupo Sur

Elemento en estudio Elemento 26. Asiento 1

Colocación del teodolito al este del elemento

sobre su eje de simetría este-oeste

Elemento alineado hacia: al horizonte este

Día de la medición 22 de octubre de 2005

Cuadro 7.2. Localización del lugar donde se colocó el teodolito.

Sistema de Coordenadas Geográficas (DAT Mapa) WGS84

Grados Minutos Segundos Nomenclatura

Longitud geográfica 100 22 40,5 λ

Latitud geográfica 17 24 53,3 Φ

Altitud 887 msnm

Las coordenadas del Asiento 1 en Datum ITRF92 son E353650 y N1925566, y 887 msnm. Los dos asientos de este grupo comparten las mismas características lo que los hace del mismo tipo. Si a eso agregamos que están muy cerca uno del otro, podemos entonces utilizar los mismos datos de la medición solar para ambos, solamente especificando la medición a detalle y los errores de incertidumbre para las predicciones. Esto es porque al medir el Asiento 2 una buena porción del paisaje se nubló (cimas 1 a 6a) y entonces teníamos que continuar. Únicamente contábamos con una parte del día para medir, así que no podíamos detenernos por mucho tiempo en un solo elemento aunque no alcanzáramos a recolectar todos los datos requeridos. Una vez montado el aparto frente al asiento contamos con la suerte de que todas las cimas estaban despejadas, excepto la 11, así que procedimos a medirlas una por una (véase el Cuadro 7.). Tanto la Cima 11 como la 12 están totalmente fuera del rango de desplazamiento solar y de visibilidad de Venus.

Page 107: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

107

Así que las mediciones de este elemento están sujetas a un error un poco mayor (±2 días).

Además de lo ya explicado, podemos mencionar que este punto de apoyo nos sirvió para reconstruir el paisaje oriente que por momentos se vio cubierto de espesas masas nubosas aunado a que los árboles obstruían los diversos puntos para la observación.

Los tiempos que marca son básicamente los mismos que los del Asiento 2, con lo cual se puede comprobar que la disposición de ambos elementos no fue al azar y llevan implícito el sentido de la medición del tiempo, obedeciendo su emplazamiento a una causa específica y no a la casualidad.

Cuadro 8. Mediciones del horizonte oriente a partir del Asiento 1.

nombre acimut (astronómico) altura corregida (por refracción)

grados minutos segundos grados minutos segundos

Cima 1 80 41 35 3 57 21,6

Cima 2 88 24 35 4 56 55,3

Cima 3 94 04 35 3 9 28,1

Cima 4 96 26 35 3 9 28,1

Cima 5 100 16 35 3 24 5,4

Cima 6a 108 08 35 4 20 5,3

Cima 6b 110 56 35 4 46 39,7

Cima 7 114 41 35 2 39 16,6

Cima 8 116 54 35 2 23 27,6

Cima 9 119 29 35 2 37 0,5

Cima 10 122 55 35 3 8 28

Cima 11 3 12 41

Cima 12 128 2 35

Nota 1: Se le sumó 6° 09´ 35´´ a cada uno de los ángulos horizontales para corregirlos y obtener

un acimut astronómico. Dato obtenido de la medición solar desde el Asiento 2.

Nota 2: Los valores que faltan no se obtuvieron debido a la nubosidad que las cubría.

¿Y a qué viene todo eso de los intervalos? Las fechas o predicciones normalmente dependen de tres eventos excepcionales o fenómenos celestes: los solsticios, los equinoccios y los pasos cenitales. A los primeros se les de o i a pivotes po ue señalan los extremos anuales del desplazamiento del Sol, los segundos definen la simetría de ese movimiento aparente, que señalan la mitad del recorrido y finalmente los cenitales que son particulares de cada región del planeta, que

Page 108: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

108

suceden cuando el Sol no hace sombra al medio día en un gnomon, por lo que particularizan grosso modo a los lugares, aunque el rango es bastante grande y muchos sitios comparten estos momentos del año. Entonces las fechas tienen una relación directa con estos fenómenos, principalmente con los solsticios. Se cuenta cuántos días hay de una fecha al solsticio. En el Cuadro B. se especifican que días fueron tomados y para que año.

Dichos intervalos generalmente se repiten generando así patrones espacio-temporales denominadas familias mesoamericanas porque están a su vez relacionadas con los calendarios de 365 y 260 días. Los números por los que se les reconoce y que las caracterizan son: 73, 52 y 65 días con una incertidumbre de 1 a 2 días. El 73 divide al año de 365 días en 5 periodos iguales y las fechas concretas son 9 de abril/2 de septiembre y 4 de marzo/9 de octubre. El 52 divide en 5 al calendario de 260 y sus fechas son 29 de abril/13 de agosto y 12 de febrero/29 de octubre. El 65 divide al de 260 en 4 partes y el grupo de fechas que señala son 25 de febrero/17 de octubre y 17 de abril/25 de agosto.44 Šp aj ha e u ajuste a la segunda familia de un día y además incluye un segundo grupo: 30 de abril/13 de agosto y 12 de febrero/30 de octubre como primer grupo y el segundo, 3 de mayo/11 de agosto y 9 de febrero/1 de noviembre. Encuentra que ambas fueron utilizadas simultáneamente en los mismos lugares, por ejemplo en Teotihuacan y Xochicalco.45

Las familias son: la del 52 o panmesoamericana también conocida como la familia de los 17°. La del 65 es mejor conocida como Cocijo. La del 73 es la de los 7° 30´ (comunicación personal de David Wood, junio de 2013).

Insistimos en que el error de las predicciones en arqueoastronomía debido a los instrumentos de medición es de 1 a 2 días dependiendo el caso, y entonces es posible que no se obtengan los números con la exactitud esperada y si a eso aunamos el que ya han pasado al menos 600 años entonces podemos ver que el desfase será algo mayor.

La relación que existe entre los tres números 52, 65 y 73 es la siguiente. El xihuitl o calendario de 365 días y el tonalpohualli o calendario de 260 días conforman la siguie te e p esió : días * = días * = días , u i lo lla ado Rueda Calendárica. Al lapso de 52 años se le conocía como xiuhmolpilli o atadura de años. A dos ciclos de 52 años se le llamaba huehuetiliztli (la vejez), el cual

44

Galindo, 2001:52-55; 2003: 51 45 Šp aj , 2001:109-110.

Page 109: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

109

o fo a a ot a e p esió ju to o el pe iodo si ódi o de Ve us: * días = 365 días * (2)(52) = 260 días * = , días . E to es días * = 37,960 días.

Existe evidencia que relaciona al planeta Venus con la vejez.46 Entonces un ciclo de 104 años debe de tener la relación con ese planeta. Veamos un ejemplo con los siguientes cuadros del Asiento 1:

Cuadro 10. Predicciones del Asiento 1.

nombre fecha intervalo con respecto a

Cima 1 27 de agosto 67 días solsticio de verano

Cima 2 15 de septiembre 7 días equinoccio de otoño

Cima 3 30 de septiembre 8 días equinoccio de otoño

Cima 4 6 de octubre 76 días solsticio de invierno

Cima 5 15 de octubre 67 días solsticio de invierno

Cima 6a 6 de noviembre 4 días

10 de noviembre (temporada de secas)

45 días y 46 días

solsticio de invierno y equinoccio de otoño

Cima 6b 14 de noviembre 54 días equinoccio de otoño

Cima 7 9 de diciembre 12 días solsticio de invierno

Cima 8 21 de diciembre 0 días solsticio de invierno

(le falta más de 1 grado)

Vemos que los intervalos son 2/4, 7, 6/8, 12/14, 45/46, 54/55, 66/67 y 76. Los números grandes, 54 a 76 tienden a las tres familias. Además señalan la

46 Desde fines del siglo XIX, Francisco del Paso y Troncoso (1988: 248) analizó la cehuehuetiliztli o vejez.

Cuadro 9. Predicciones del Asiento 1.

nombre fecha intervalo con respecto a

Cima 1 15 de abril 67 días solsticio de invierno

Cima 2 27 de marzo 7 días equinoccio de primavera

Cima 3 14 de marzo 6 días equinoccio de primavera

Cima 4 7 de marzo 76 días solsticio de invierno

Cima 5 25 de febrero 66 días solsticio de invierno

Cima 6a 4 de febrero 2 días

2 de febrero (temporada de secas) (actualmente es la bendición de las

semillas)

45 días solsticio de invierno y

equinoccio de primavera

Cima 6b 25 de enero 55 días equinoccio de primavera

Cima 7 4 de enero 76 días y 14 días

equinoccio de primavera y solsticio de invierno

Cima 8 21 de diciembre 0 días solsticio de invierno

Page 110: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

110

importancia de los solsticios. Los números chicos tienden a señalar los equinoccios. El 12/14 tienden al 13 que junto con el 4 aluden a que 4 x 13 = 52.

Para los demás elementos tenemos que los números son: 10/11, 18/19, 52, 71, 73, 74 y 75; además el solsticio de invierno y el extremo sur de la estrella de la mañana. En este caso el 10 y el 20 son también importantes ya que se tratan de la veintena. El 11 tiende a 10 y el 18/19 tienden al 20.

Igualmente el 66 y 67 tienden al 65; el 55 hacia el 52; 74 y 76 hacia el 73, además de que el 45/46 marca la mitad del recorrido entre un solsticio y un equinoccio, al igual que el 10 divide al 20 a la mitad. Es importante señalar que no todos los intervalos de 52, 65 y 73 se han obtenido respecto de los pivotes o solsticios como comúnmente se hace. En algunos casos se obtuvieron respecto de los equinoccios, lo cual nos sorprende y nos hace pensar que aún hay mucho por estudiar a ese respecto. Entonces todas las fechas obtenidas han resultado mesoamericanas. Para aclarar el asunto hemos utilizado uno de los mejores trabajos hasta la fecha ealizados, el de Šp aj pa a el e t o de Mé i o,47 en el cual utiliza una muestra

de 36 sitios correspondientes a los tres periodos temporales. De ellos, 23 han compartido las fechas con las nuestras, claro que nosotros solamente presentamos un sitio del que únicamente se estudió cuatro elementos, por lo que resulta aún más asombroso (figura 71). Las fechas corresponden a los elementos y a los horizontes de los lugares. Los grupos de fechas son los siguientes:

Grupo I: 7 u 8 de abril/3 ó 4 de septiembre. Familia de los 7° 30´. También conocida como la familia del 73. Comparte las fechas con 10 sitios.

Grupo II: 31 de marzo/11 de septiembre. Posible familia equinoccial (con intervalo de 10). Comparte las fechas con 7 sitios.

Grupo III: 8 de enero/3 de diciembre. Se acerca a las fechas de 2 de los sitios.

Grupo IV: 27 de enero/13 de noviembre. Comparte con 5 sitios.

Grupo V: 20/21 de diciembre. Solsticio de invierno. También conocido como el pivote de invierno. Comparte con 6 de ellos.

El Grupo I puede considerarse como la familia de los 7° 30´. El Grupo II tal vez como otra familia pero con respecto a los equinoccios, podríamos denominarla tentativamente como la familia equinoccial de los 10 días, ya que resulta

47 Šp aj , .

Page 111: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

111

trascendental para este trabajo. Ya vimos que a las familias se les conoce por su intervalo y por su acimut, solamente que este último habrá que definirlo con más tiempo. Este grupo está representado por la cima de mayor elevación del horizonte por dos elementos por lo que resulta sobresaliente. El Grupo V es el pivote en invierno. Estos tres grupos son los de mayor relevancia para este estudio ya que además se tiene la certeza de que las fechas son correctas. En nuestro caso, no pensamos que sea favorable omitir información, ya que no consideramos anomalías o inconsistencias a la diferencia de uno o dos días que hubiese entre un elemento medido y otro de otro lugar.48 En cuanto a los otros dos grupos, III y IV, vemos que fallan a veces por un rango poco mayor. Es decir, existe una proximidad o similitud realmente sorprendente, tan valiosa como la de los elementos arquitectónicos que midieron de las zonas arqueológicas, como por ejemplo, de Teotihuacan, Tula o Teotenango. A continuación se presentan los sitios con los que se encontró las relaciones y mencionamos su temporalidad en el cuadro 11 (ver figura 71), además de incluir los trabajos previos en Tehuacalco:49

Grupo I: 7 u 8 de abril/3 ó 4 de septiembre. Familia de los 7° 30´: Chalcatzingo y Tx-TF-10 (cerro de las Cuevas) para el Preclásico; Huexotla, Cerro de los Ídolos, Tecoaque, Los Reyes, Texcotzingo, Tlatelolco, Templo Mayor y El Conde para el Posclásico. También se observa en las estructuras E1A, E1B, E5A (Templo Corona), E10 y E11 (Juego de Pelota) de Tehuacalco.50

Grupo II: 31 de marzo/11 de septiembre: Cuicuilco, TF-26-90 (cerro) y Tlapacoya para el Preclásico; Chalcatzingo para el Clásico; Teotenango, Cerro Tláloc y Teopanzolco para el Posclásico. También se observa en las estructuras E1B y E11 de Tehuacalco.

Grupo III: 8 de enero/3 de diciembre: Malinalco y Tenayuca, ambos del Posclásico.

Grupo IV: 27 de enero/13 de noviembre. Tx-TF-4 (cerro Teponaxtle) y Tx-TF-10 (cerro de las Cuevas) del Preclásico. Teotihuacan en el Clásico. Huexotla y Cerro de la Estrella del Posclásico.

Grupo V: 20/21 de diciembre. Solsticio de invierno: Cuicuilco, Tx-TF-4 (cerro Teponaxtle) y Tx-TF-6 (cerro Tetepayo) del Preclásico. Pirámide de Cholula del Clásico, Cerro de los Ídolos y Teopanzolco del Posclásico. Y muchos otros sitios que podrían citarse aquí.

48 Šp aj , 2001:107-119. 49

Martz, 2010. 50 Martz, 2010: 321, 404, 462-467.

Page 112: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

112

Cuadro 11. Comparación de los Grupos de fechas de La Gloria con los sitios de Sprajc (2001)

Grupo y fechas de La Gloria

Nombre del sitio con el que se le compara

Fechas del sitio Ubicación de la

medición del sitio

La Gloria Grupo I 7/8 de abril y

3/4 de septiembre

Chalcatzingo 7 de abril 7 de septiembre Altar

Tx-TF-10 (cerro de las Cuevas) 5 de abril 7 de septiembre Tlatel 119

Huexotla 8 de abril 4 de septiembre Santa María II

Huexotla 8 de abril 4 de septiembre La Comunidad II

Cerro de los Ídolos 5 de abril 8 de septiembre Estructura II

Tecoaque 9 de abril 2 de septiembre Templo de Ehécatl

Los Reyes 3 de abril 10 de septiembre Pirámide de los Reyes

Texcotzingo 10 de abril 3 de septiembre Área F

Tlatelolco 8 de abril 2 de septiembre Templo Calendárico

Templo Mayor 9 de abril 1 de septiembre Etapa II

El Conde 10 de abril 1 de septiembre Estructura

La Gloria Grupo II 31 de marzo y

11 de septiembre

Cuicuilco 30 de marzo 13 de septiembre Estructura E

TF-26-90 (cerro) 30 de marzo 13 de septiembre Montículo

Chalcatzingo 31 de marzo 12 de septiembre P. Principal (T-3 Estr. 1)

Teotenango 30 de marzo 13 de septiembre Estructuras 1A y 1B

Cerro Tláloc 30 de marzo 12 de septiembre encierro

Cerro Tláloc 28 de marzo 15 de septiembre cima

Teopanzolco 29 de marzo 14 de septiembre Estructura I

Tlapacoya 27 de marzo 16 de septiembre Desde el sitio

La Gloria Grupo III 8 de enero y 3

de diciembre

Malinalco 10 de enero 1 de diciembre Estructura II

Tenayuca 5 de enero 6 de diciembre Pirámide

La Gloria Grupo IV 27 de enero y 13 de noviembre

Tx-TF-10 (Cerro de las Cuevas) 29 de enero 12 de noviembre Tlatel 119

Huexotla 25 de enero 17 de noviembre Grupo Santa María

Huexotla 31 de enero 11 de noviembre San Marcos

Cerro de la Estrella 26 de enero 15 de noviembre Pirámide

Tx-TF-4 25 de enero 15 de noviembre Tlatel 188

Teotihuacan 23 de enero 16 de noviembre Pirámide del Sol

La Gloria Grupo V Solsticio de

invierno

(20/21 de diciembre)

Cuicuilco

Solsticio de invierno

(20/21 de diciembre)

Altar de Pirámide Circular

Tx-TF-4 (Cerro Teponaxtle) Tlatel 188

Tx-TF-6 (Cerro Tetepayo) Conjunto Sur

Pirámide de Cholula Pirámide

Teopanzolco Pirámide

Cerro de los Ídolos Estructura II

Figura 71. Co pa a ió de los G upos de fe has o los sitios de Šp aj .

Page 113: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCYONE EPHEMERIS® 2013 Alcyone Ephemeris Version 4.3, en

www.alcyone-ephemeris.com, software instalado el 28 de junio de 2013. Internet.

BARLOW, Robet H. 1992 La extensión del imperio de los culhua

mexicas. INAH-UDLA. BECARES PÉREZ, J. 1983 Ha ia uevas té i as de t a ajo e el

estudio de la pi tu a upest e es ue áti a , Zephyrus. Salamanca, núm. 36. pp. 137-148.

CABRERA Guerrero, Martha, 1986 Pal a “ola: u a uest a de pet og a ados

e A apul o , e Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, p. 211-238.

1990 Pobladores prehispánicos de Acapulco. Proyecto Arqueológico Renacimiento. INAH, Colección Científica, Núm. 211.

CARRASCO, David. 1999 City of Sacrifice. The aztec empire and the role

of violence in civilitation. Boston, Beacon Press.

CASADO LÓPEZ, María del Pilar 1987 Proyecto Atlas de Pictografías y

Petrograbados. México. INAH, DRPMZA. Cuaderno de Trabajo 39.

CELESTINO SOLIS, Eustaquio. 2004 Jerarquía de cargos y ritual agrícola en San

Juan Tetelcingo, Guerrero. CIESAS. Códice Borgia 1976 Karl Anton Nowotny (comentarios).

Akademische Druck- u. Verlagsanstalt. Austria.

Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y

Leyenda de los Soles. 1992 Primo Feliciano Velásquez (traducción), Fondo

de Cultura Económica, México. UNAM, IIA. Códice Fejérváry-Mayer 1994 ANDERS, Ferbinand, Maarten JANSEN y Luis

REYES GARCÍA (introducción y explicación). FCE, Akademishe Druckund Verlagsanstalt.

Códice Vaticano A, 3738. 1996 Ferbinan Anders y Maarten Jansen

(introducción y explicación). FCE, Akademishe Druckund Verlagsanstalt.

DANGERMOND, Jack 1992 What is a Geog aphi I fo atio “ ste ,

en Geographic Information System (GIS) and Mapping Practices and Standards, A.I. Jonhson, C.B. Pettersson, and J.L. Fulton (eds.). Ann Arbor, ASTM publications, núm. 1126. p. 11-17

DE LA FUENTE, Beatriz, Silvia TREJO y Nelly

GUTIÉRREZ SOLANA. 1998 Escultura en piedra de Tula. Catálogo. UNAM-

IIE. DEL PASO Y TRONCOSO, Francisco (estudio). 1981 Códice Borbónico. Siglo XXI, Serie América

Nuestra 21. DÍAZ VÁZQUEZ, ROSALBA. 2003 El ritual de la lluvia en la tierra de los hombres

tigre. CONACULTA. DIEGO, N.; S. PERALTA y B. LUDLOW 2001 El Jilgue o. Bos ue Mesófilo de o taña ,

Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 11. Diego, N. y R. M. Fonseca (Eds.), Facultad de Ciencias, UNAM.

DUCHAUFOUR, Philippe. 1977 1. Pédogenèse et classification. París, Masson. FIGUEROA, E. 1980 Atlas geográfico e histórico del estado de

Guerrero. FONAPAS. Gobierno del estado de Guerrero. Chilpancingo.

FONSECA, R. M.; E. VELÁZQUEZ y E. DOMÍNGUEZ 2001 Carrizal de Bravos. Bosque Mesófilo de

Montaña. Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 12. Diego N. y R. M. Fonseca (Eds.).UNAM, Facultad de Ciencias.

GALINDO TREJO, Jesús

Page 114: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

114

2001 Ali ea ie tos ale dá i o-astronómicos en Mo te Al á , e Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, Proceso de cambio y conceptualización del tiempo, Nelly M. Robles García (editora), INAH, pp. 269-284.

2003 A ueoast o o ía: u a e upe a ió del ielo esoa e i a o , e Universidad de

México, Nueva Época, Encuentros con la arqueología, número 627, septiembre, pp. 47-55.

2009 O ientación calendárico-astronómica en Mesoa é i a , Po e ia of e ida pa a el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Tonanzintla, Puebla, en http://pueblosdeamerica.org/arqueoastronomía.html consultado el 21 de julio de 2012. Internet.

HÉMOND, Aline y Marina GOLOUSINOFF. 2008 El Via C u is del agua . Cli a, ale da io

agrícola y religioso entre los nahuas de Gue e o , e Aires y lluvias. Antropología del Clima en México. Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.). CIESAS.

HINTON, J. y J. RZEDOWSKI 1972 George Hinton, collector of plants in

southwestern Mexico. J. Arnold. Arbor 53(2):141-178.

Historia Tolteca Chichimeca. Anales de Quauhtinchan 1947 Heinrich Berlin y Silvia Rendón (versión y

anotaciones), Paul Kirchhoff (prólogo). México, Antigua Librería Robredo, Fuentes para la Historia de Mexico, 1.

INEGI 1975 Carta de uso de suelo y vegetación. E14-7-10.

Zihuatanejo. Escala 1:250000. SPP. 2001 Carta Topográfica. E14C35. Atoyac. Escala

1.50000. 2005 Cuaderno municipal: Atoyac de Álvarez.

México. IWANISZEWSKI, Stanislaw 2001 Ast o o ía, ate ialidad paisaje:

reflexiones en torno a los conceptos de medio a ie te de ho izo te , e Boletín de Antropología Americana, núm. 37, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 217-240.

JIMÉNEZ RAMÍREZ, J.; CONTRERAS JIMÉNEZ, J. L.; GONZÁLEZ FLORES, R. E.; ANTONIO OCAMPO, R; LOZANO VALDÉS, G. y S. TORRES REYNOSO

1993 Pla tas vas ula es , Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México. Luna Vega, I. y J. Llorente Bousquets (Eds.). UNAM, Facultad de Ciencias.

KOUSSOULAKOU, Alexandra y Efstratios STYLIANIDIS 1999 The Use of GI“ fo the Visual e plo atio of

Archaeological Spatio-Te po al Data , e Cartography and Geographic Information Science. Journal of the American Congress on Surveying and Mapping. Vol. 26, núm. 2. p. 152-160.

LOENDORF, Larry

Ro k A t Re o di g , e Handbook of Rock Art Research, David S. Whitley (ed.). Altamira Press.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 1996 Cuerpo humano e ideología. UNAM IIA. 2 vols. 1997 El árbol cósmico en la tradición

mesoamericana . Monograf. Jard. Bot. Cordoba núm. 5. P. 85-98.

LOREA-HERNÁNDEZ, Francisco y Ernesto VELÁZQUEZ 1998 No. 9. Pteridofitas. Listas de los taxas y su

distribución geográfica en la entidad. DIEGO-PÉREZ, Nelly y Rosa María FONSECA (Eds.). UNAM. Facultad de Ciencias.

LORENZO, S. A.; RAMÍREZ ROA, L. A.; SOTO ARENAS,

M. A.; BRECEDA, A.; CALDERÓN, M. C.; CORTEZ, H; PUCHET, C.; RAMÍREZ M.; VILLALÓN, R. y E. ZAPATA

1983 Notas sobre la fitogeografía del bosque mesófilo de Montaña en la Sierra Madre del Sur de México. Boletín Soc. Bot. México 44:97-102.

MANZANILLA LÓPEZ, Rubén 2000 La región arqueológica de la Costa grande de

Guerrero: su definición a través de la organización social y territorialidad prehispánicas. ENAH. Tesis de Doctorado.

2002 Estilos es ultó i os p ehispá i os de la Costa G a de de Gue e o , e Arqueología, segunda época. INAH, p. 31-40.

2005 La i o og afía de A apul o: Los pet og a ados . Po e ia p ese tada e el

Page 115: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

115

Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero, 8 de febrero de 2005.

2008 La región arqueológica de la Costa grande de Guerrero: su definición a través de la organización social y territorialidad prehispánicas. INAH, Colección Científica 526.

MANZANILLA, Rubén y Ma. Antonieta MOGUEL COS. 1990a El Pe iodo Clási o e la egió oste a de

)ihuata ejo Petatlá , Estado de Gue e o , en La Época Clásica: nuevos hallazgos, nuevas ideas. Seminario de Arqueología. Amalia Cardos de Méndez (Coorda.). INAH, MNA. p. 237- 265.

1990b El Pe iodo Pos lási o e la Regió Coste a de )ihuata ejo Petatla , Estado de Gue e o , en Mesoamérica y el Norte de México. INAH, MNA.

MARINO FLORES, Anselmo 1986 Pa o a a ét i o del estado de Gue e o e

la épo a p ehispá i a , e Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. INAH, Gobierno del Estado de Guerrero. P. 521-535

MARTZ DE LA VEGA, Hans 2006 Ali ea ie tos a ueoast o ó i os de La

Glo ia , e II Mesa Redonda El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, 23 al 25 de agosto de 2006. Versión Electrónica en CD, Taxco, Guerrero.

2010 Los alineamientos y el paisaje en el sitio arqueológico Tehuacalco. Región Centro de Guerrero. 2 Tomos, ENAH. Tesis de licenciatura.

MARTZ DE LA VEGA, Hans; MOYANO, Ricardo;

IWANISZEWSKI, Stanislaw y Miguel PÉREZ NEGRETE

2013 Hansómetro. Programa libre para cómputo de arqueoastronomía en Excel. México, DF.

MEAVE, J.; SOTO A.; CALVO L. M.; IRABIEN, H.; PAZ

HERNÁNDEZ H. y S. VALENCIA ÁVALOS 1992 A álisis si e ológi o del osque mesófilo de

o taña de O ilte i, Gue e o , Boletín, Soc. Bot. México 52:31-77.

MEZA, Luis y José LÓPEZ GARCÍA 1997 Vegetación y mesoclima de Guerrero. Número

especial 1. Estudios florísticos de Guerrero. DIEGO-PÉREZ, Nelly y Rosa María FONSECA (Eds.). UNAM. Facultad de Ciencias.

MIRANDA, F. 1947 Estudios so e la vegeta ió de Mé i o. V.

rasgos de la vegetación de la Cuenca del Río de las Balsas , Revista “o . Mé i o Histo ia Natural. 8:95-114.

NIERDERBERGER, Cristine. A tiguos paisajes de Guerrero y el papel de su

fau a e las ee ias íti as , e El pasado arqueológico de Guerrero, Cristine Niederberger y Rosa Reyna Robles. CONACULTA-INAH-CEMCA. P. 17-73.

OROZCO Y BERRA, Manuel. 1864 Geografía de las lenguas y carta etnográfica

de México. Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante.

PARAY, L. 1948 A t avés de la “ie a Mad e O ide tal ,

Boletín Soc. Bot. México. 6:7-13. PELZ MARÍN, Ana María 1981 Proyecto Atlas Arqueológico de Guerrero.

INAH, ATCNA, inédito. 1988 La a ueología e Gue e o , e La

Antropología en México. Panorama Histórico, la antropología en el Sur de México. Volumen XV. INAH.

PÉREZ NEGRETE, Miguel 2004 Informe Atlas Arqueológico de la Región

Centro de Guerrero, Fase I. Presentado al Consejo de Arqueología. INAH, inédito.

2005 Proyecto Atlas de Manifestaciones Gráfico Rupestre del Estado de Guerrero. Presentado al Consejo de Arqueología. INAH, ATCNA, inédito.

Rela ió de la Villa de )a atula

1987 Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacan. René Acuña (ed.). UNAM.

RIBA, R. 1965 Los helechos arbóreos en el estado de

Guerrero. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 36:81-82.

RZEDOWSKI, Jerzy 1978 Vegetación de México. Limusa.

Page 116: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

116

1996 A álisis p eli i a de la flo a vas ula de los bisques mesófilos de montaña de Mé i o , Acta Bot. Mexicana. 35:25-44.

SCHORR, Herausgegeber R. 1916 Sammlung von hilfstafeln der Hamburger

Sternwarte, Alemania. SCHAAFSMA, Polly. 1990 Indian Rock Art of the Souwest. Santa Fe,

School of American Research. SCHELE, Linda y David FREIDEL. 1999 Una selva de reyes. La Asombrosa historia de

los antiguos mayas. Fondo de Cultura Económica.

SCHMIDT SCHOENBERG, Paul y Jaime LITVAK KING. 1986 P o le as pe spe tivas de la a ueología

e Gue e o , e Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. INAH, Gobierno del Estado de Guerrero. p. 27- 51.

ŠPRAJC, Ivá 1998 Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía

en la cosmovisión mesoamericana.INAH, Colección Científica 318.

2001 Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. INAH. Colección Científica 427.

2008 O se va ió de los e t e os de Ve us e Mesoamérica: astronomía, clima y os ovisió , e Aires y lluvias. Antropología

del clima en México, Lammel, Annamária; Goloubinoff, Marina y Esther Katz (editoras), CEMCA/CIESAS.

TACON, Paul S. C. y Christopher CHIPPINDALE. 1998 . A a haeolog of o k-art through

i fo ed ethods a d fo al ethods , e The Archaeology of Rock-Art. C. Chippindale y Paul S. C Tacon (eds.). Cambrige.

TICHY, Franz 2002 Los o eptos ast ológi os o o i ie tos

astronómicos de los pueblos esoa e i a os , Ca e ARELLANO

HOFFMANN, Peter SCHMIDT y Xavier NOGUEZ (coordinadores), Libros y escritura de tradición

indígena. Ensayos sobre los códices prehispánicos y coloniales de México, El Colegio Mexiquense/Universidad Católica de Eichstätt.

VAZQUEZ FERNÁNDEZ, Isabel, Jorge E. LLORENTE

BOUSQUETS y Moises Armando LUIS MARTÍNEZ.

1991 Lepidopterofauna de Guerrero I: Distribución y fenología de los papilionoidea de la Sierra de Atoyac. UNAM, Museo de Zoología.

VELÁZQUEZ, Ernesto y Eduardo DOMÍNGUEZ LICONA 2003 No. 15. Cerro Teotepec. Estudios florísticos en

Guerrero. DIEGO-PÉREZ, Nelly y Rosa María FONSECA (Eds.). UNAM. Facultad de Ciencias.

VILLELA FLORES, Samuel. 1989 Nuevo testi o io upest e ol e a e el

o ie te de Gue e o , e A ueología. Revista de la Dirección de Arqueología.INAH, 2da época, número 2.

2009 El ulto a las deidades de la lluvia e la o taña de Gue e o , e Arqueología

Mexicana, núm. 96. Editorial Raices. VIRAMONTES ANZURES, Carlos. 1999a Las a ifesta io es g áfi as upest es. U a

ús ueda etodológi a , e Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. INAH, Colección Científica 385. p. 27-42.

1999b La pi tu a upest e o o i di ado territorial. Nómadas y sedentarios en la marca f o te iza del ío “a Jua , Que éta o , e Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. INAH, Colección Científica 385. p. 87-105.

WAYNE C., Annala 1990 Lodestar Plus Version 1.03, copyright ©, 1988,

1989 and 1990, all rights reserved, publisher: Zephyr Services, 1900 Murry Av., Pittsburgh, PA 15217, software de astronomía. Fuera del mercado.

WEITLANER, R. J. 1948 Explo a ió a ueológi a e Gue e o e El

Occidente de México. IV Mesa Redonda de Antropología. SMA, p. 77-85.

Page 117: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

ÍNDICE

Presentación 7

Manifestaciones rupestres. Vestigios frágiles e irremplazables 9

El ascenso a La Gloria 19

Tepalcate con aroma a café 27

No llores J.C. Ya hallaremos el camino 29

Una quinceañera para Don Cuco 37

Los árboles cósmicos, los jaguares 59

¡Siéntese aquí! 71

Vislumbrando el pasado 77

A manera de epílogo: ¡Qué bellas mujeres! 85

Anexo: Las mediciones arqueoastronómicas 87

Referencias bibliográficas 113

Page 118: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

118

Page 119: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

119

El libro De Árboles Cósmicos y Jaguares

Fue editado e impreso en los talleres de

PUBLICISTA

En el mes de septiembre de 2013

con un tiraje de 1000 ejemplares

mas sobrantes para reposición.

Page 120: De arboles cosmicos y jaguares version final 1 libre

120