dca.lenguas y lit. inf

Upload: carmen-villegas

Post on 15-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Asignatura: Didctica de las Lenguas y Literatura Infantil (3 de E. Infantil. 2 cua-

    trimestre

    Tabla de contenido

    BLOQUE I ......................................................................................................................................... 5 Tema 1. Cmo aprenden los nios de educacin infantil una lengua? .................................................... 5

    1.1. Introduccin .......................................................................................................................................................... 5 1.2. El contexto de la educacin infantil y las lenguas extranjeras ....................................................... 5 1.3. Caractersticas generales del aprendizaje en la etapa de educacin infantil ........................... 6 1.4. Cmo se aprende la lengua materna? ...................................................................................................... 6 1.5. El aprendizaje de una segunda lengua ...................................................................................................... 8 1.6. Factores que influyen en el aprendizaje de una segunda lengua .................................................. 9 1.7. Aspectos que se deben tener en cuenta para la elaboracin de la programacin didctica .......................................................................................................................................................................................... 10 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 14

    Tema 2. La motivacin en el aprendizaje del ingls ....................................................................................... 15 2.1. Introduccin ....................................................................................................................................................... 15 2.2. Importancia de la motivacin en el aprendizaje ................................................................................ 15 2.3. Tcnicas de motivacin en la etapa de educacin infantil ............................................................. 16

    2.3.1. La motivacin antes de entrar en el aula ..................................................................................... 16 2.3.2. La motivacin durante el tiempo que compartimos juntos el aula .................................. 17 2.3.3. La motivacin fuera del aula ............................................................................................................. 21

    2.4. Propuestas metodolgicas para el desarrollo de la motivacin en la educacin infantil 21 2.4.1. La msica para el aprendizaje del ingls en edades tempranas........................................ 21 2.4.2. La metodologa de los juegos en el aula de infantil ................................................................. 24 2.4.3. Actuamos y contamos historias en el aula .................................................................................. 26 2.4.4. Las actividades de manipulacin: art and craft activities .................................................... 28 2.4.5. El uso de las nuevas tecnologas ...................................................................................................... 29

    CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 29 Tema 3. Metodologa, estrategias y herramientas para el aprendizaje del ingls en educacin infantil ................................................................................................................................................................................. 31

    3.1. Introduccin ....................................................................................................................................................... 31 3.2. La metodologa para la enseanza del ingls en educacin infantil ......................................... 31

    3.2.1. Breve historia de los mtodos de enseanza de idiomas ..................................................... 32 3.2.2. La metodologa comunicativa ........................................................................................................... 34 3.2.3. El enfoque por tareas ........................................................................................................................... 35 3.2.4. Otros mtodos de enseanza del ingls en edades tempranas ......................................... 36

    3.3. Estrategias para facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua inglesa....... 37 3.4. Herramientas didcticas para el aprendizaje...................................................................................... 38 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 40

    Tema 4. Cmo elaborar un banco de recursos para el aprendizaje de ingls en educacin infantil? ............................................................................................................................................................................... 41

    4.1. Introduccin ....................................................................................................................................................... 41 4.2. Importancia de la creacin de un banco de recursos ...................................................................... 41 4.3. Cmo elaborar un banco de recursos. Principios metodolgicos .............................................. 42 4.4. Materiales del rea de ingls para profesores y alumnos en la etapa de educacin infantil .......................................................................................................................................................................................... 45

    4.4.1. Materiales especficos del rea de ingls ..................................................................................... 45 4.4.2. Publicaciones ........................................................................................................................................... 46 4.4.3. Nuevas tecnologas ................................................................................................................................ 48

  • 2

    4.4.4. Recursos audiovisuales ....................................................................................................................... 50 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 51

    Tema 5. Programacin en el aula de infantil para la optimizacin del proceso de enseanza-

    aprendizaje del ingls ................................................................................................................................................... 52 5.1. Introduccin ....................................................................................................................................................... 52 5.2. Tipos de programacin para el aprendizaje del ingls en educacin infantil ...................... 52 5.3. Elementos clave en la elaboracin de una programacin ............................................................. 54 5.4. Propuestas de programacin ..................................................................................................................... 59 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 63

    BLOQUE II ..................................................................................................................................... 67

    Tema 6. Introduccin a la Literatura Infantil .................................................................. 67

    Introduccin ................................................................................................................................ 67 La literatura infantil en el actual diseo curricular ......................................................................... 67

    Los gneros literarios .............................................................................................................. 68 1. El cuento popular ....................................................................................................................................... 68 2. El mito ............................................................................................................................................................. 68 3. Epopeya o cantar de gesta ...................................................................................................................... 69 4. Leyenda .......................................................................................................................................................... 69 5. Fbula .............................................................................................................................................................. 69 6. Cuento de hadas .......................................................................................................................................... 69 7. Relatos de aventuras ................................................................................................................................. 70 7. Novela histrica........................................................................................................................................... 70 8. Poesa ............................................................................................................................................................. 71 9. Ciencia ficcin .............................................................................................................................................. 71 7. Literatura policaca .................................................................................................................................... 71 7. Novela rosa .................................................................................................................................................... 72

    Tema 7. Literatura Infantil: pasado, presente y futuro ................................................ 73 Concepto de Literatura Infantil ................................................................................................................. 73 Orgenes de la Literatura Infantil ............................................................................................................. 74

    Tema 8. Fantasa y realidad en la Educacin Infantil ................................................... 75 1. Imaginacin................................................................................................................................................... 75 2. Cmo ensear a leer los libros infantiles .......................................................................................... 75 3. Utilidades de la lectura de libros infantiles ..................................................................................... 75 4. lbumes ilustrados .................................................................................................................................... 76

    Tema 9. El cuento ...................................................................................................................... 77 1. Caractersticas bsicas para todos los cuentos .............................................................................. 77 2. Estructura de los cuentos ........................................................................................................................ 77 3. Orgenes del cuento. Evolucin en la historia ................................................................................. 78

    Tema 10. El cuento. Su valor educativo ............................................................................. 83 Clases de narraciones .................................................................................................................................... 83 El oficio de saber contar ............................................................................................................................... 84 Cualidades ms apreciadas por los nios .............................................................................................. 85 Criterios para seleccionar cuentos ........................................................................................................... 86 Criterios para utilizar y narrar cuentos orales y escritos ............................................................... 87 Actividades para realizar a partir del cuento ...................................................................................... 88

  • 3

    Tema 11. La poesa. Folclore infantil. Formas lricas ................................................... 91 Caractersticas de la poesa infantil ......................................................................................................... 91 Objetivos con la poesa ................................................................................................................................. 91 Tipos de poesa ................................................................................................................................................. 91 Trabajar el folclore de tradicin oral en clase ..................................................................................... 93 LA POESA INFANTIL EN EL AULA .......................................................................................................... 94

    Tema 12. Animacin a la lectura. La Biblioteca escolar ............................................ 107 El acto de leer ................................................................................................................................................. 107 La animacin a la lectura ........................................................................................................................... 107 Criterios a tener en cuenta para elegir textos .................................................................................. 108 Rasgos de calidad de la animacin a la lectura ................................................................................ 109 Tcnicas o fases de la animacin a la lectura .................................................................................... 109 Tipos de biblioteca ....................................................................................................................................... 110 La Biblioteca de aula ................................................................................................................................... 111

    Tema 13. Dramatizacin y Teatro Infantil ..................................................................... 113 Introduccin ................................................................................................................................................... 113 l. Naturaleza del teatro. El deseo de "ser otro". Vivir en el cuerpo. El juego dramtico. El teatro y la escuela ......................................................................................................................................... 113 II. Las sombras. El mimo. Los tteres y marionetas ........................................................................ 115 III. El teatro por los nios .......................................................................................................................... 117 IV. El teatro de adultos. El escrito para la infancia ......................................................................... 118 V. Juego dramtico y aprendizaje lingstico .................................................................................... 118 VI. El psicodrama infantil. Su naturaleza. El psicodrama psicolgico .................................... 119

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ......................................................................................... 121

    No entra en el examen: Las Introducciones y Conclusiones del Bloque I; los apartados 1.1.,

    1.2., 1.3., 1.4., 2.1., 2.2., 3.2.1., tema 4, 5.1., 5.2., 5.4., la poesa infantil en el aula (pg. 94).

  • 5

    BLOQUE I

    Tema 1. Cmo aprenden los nios de educacin infantil una lengua?

    1.1. Introduccin

    Este primer tema1 es una aproximacin a aquellos aspectos ms tericos de la ad-

    quisicin de una segunda lengua, que afectan a la toma de decisiones que el profesor lleve a

    cabo con un grupo de alumnos dentro del entorno del aula.

    Es necesario comenzar por contextualizar brevemente la educacin infantil y las

    lenguas extranjeras para avanzar hacia las caractersticas (motoras, lingsticas y afectivo

    sociales) ms destacadas que los nios presentan durante esta etapa.

    Posteriormente, se citarn los principales pasos en el aprendizaje de la primera len-

    gua o lengua materna con la intencin de poder compararla con los aspectos ms relevantes

    en la adquisicin de una segunda lengua.

    Finalmente, se presentarn los factores que afectan en especial al aprendizaje de se-

    gundas lenguas junto con el tratamiento, de forma resumida, de aquellos elementos que

    tienen un mayor protagonismo a la hora de elaborar una programacin didctica.

    1.2. El contexto de la educacin infantil y las lenguas extranjeras

    En lo que a educacin infantil se refiere, el prembulo de la Ley orgnica de educa-

    cin, aprobada el 3 de mayo de 2006, establece que concebida como una etapa nica, la

    educacin infantil est organizada en dos ciclos que responden ambos a una intencionali-

    dad educativa, no necesariamente escolar, y que obliga a los centros a contar desde el

    primer ciclo con una propuesta pedaggica especfica. (). Por lo tanto, en este pas, todo nio, desde edades tempranas (ms en concreto desde

    el nacimiento hasta los seis aos), es o puede ser actor de una educacin reglada constituida

    por una serie de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin que sirvan para ayudarle en

    su evolucin personal dentro de la sociedad en la que vive.

    Segn el artculo 5.3 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se

    establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de educacin infantil, corresponde a

    las administraciones educativas fomentar una primera aproximacin a la lengua extranje-

    ra en los aprendizajes del segundo ciclo de la educacin infantil, especialmente en el lti-

    mo ao (). El marco legal habilita y dispone que el aprendizaje de una lengua extranjera en los

    primeros aos de un nio debe de ser una realidad que afectar por igual a administraciones

    pblicas, centros docentes y profesorado especializado o en vas de serlo.

    Cuando el profesor de idiomas (sea o no justo, en la mayora de los casos, se trata

    del profesor de ingls), se adentra en un aula de infantil le invade toda una serie de cuestio-

    nes, dudas e incertidumbres que pasan, en primer lugar, por conocer y manejar la especifi-

    1 Los contenidos de los cinco temas pertenecen a un curso de formacin del Grupo Femxa en modalidad e-

    learning; a su vez estos contenidos estn tomados del libro de MOURADO BOUSO, Jos Luis: Didctica del

    ingls en Educacin Infantil. Ideaspropias Editorial S.L. Vigo, 2010. El alumno podr mirar aqu para ampliar

    y consultar ms bibliografa.

  • 6

    cidad de los alumnos con los que trabajar. Por lo tanto, se hace necesario conocer cmo

    son los alumnos y hasta dnde se puede llegar en lo que a capacidades de aprendizaje se

    refiere; de ello trata el siguiente apartado.

    1.3. Caractersticas generales del aprendizaje en la etapa de educacin infantil

    Desde que un nio nace hasta que termina su primera etapa educativa obligatoria se

    produce un gran nmero de transformaciones que afectan tanto al cuerpo como a la mente.

    Todo maestro de idiomas debe ser consciente de lo que puede esperar de sus propios alum-

    nos antes de acercar al nio de educacin infantil a una segunda o tercera lengua. En este

    sentido, ha de saber hasta qu punto el alumno ser capaz de adquirir contenidos fonolgi-

    cos, morfolgicos, semnticos y sintcticos de otra lengua, si todava no han sido adquiri-

    dos en la lengua materna. Por lo tanto, procede analizar brevemente cmo se adquiere la

    lengua materna.

    1.4. Cmo se aprende la lengua materna?

    Cualquier ser humano desde sus primeros meses de vida manifiesta una predisposi-

    cin natural para aprender la lengua de la comunidad lingstica en la que se desarrollar,

    ya que todos los nios, independientemente de su nacionalidad, siguen unos patrones co-

    munes en la adquisicin del lenguaje, lo que nos lleva a concluir que en todo individuo

    existe un conjunto de capacidades innatas necesarias para adquirir, al menos, su primera

    lengua.

    A continuacin se resumen los aspectos del habla ms importantes adquiridos por

    un nio desde que nace hasta los 5 aos:

    De 0 a 5 meses:

    Emite ruidos con su garganta.

    Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas).

    Hace pequeos ruidos cuando se le habla.

    De 6 a 12 meses:

    Comprende las negaciones.

    Emite balbuceos.

    Pronuncia palabras como mam o pap, aunque desconoce su significado.

    Intenta comunicarse con gestos.

    Trata de repetir algunos sonidos.

    Dice la primera palabra.

    De 12 a 18 meses:

    Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal.

  • 7

    Utiliza dos o tres palabras para indicar una persona o un objeto.

    Intenta imitar palabras sencillas.

    De 18 a 24 meses:

    Pronuncia sin errores todas las vocales y las consonantes n, m, p y j;

    adems, comienza a usar otros sonidos.

    Su vocabulario es de alrededor de 50 palabras.

    Es capaz de pedir los alimentos ms conocidos por su propio nombre.

    Emite sonidos de animales.

    Comienza a combinar dos palabras y a utilizar los pronombres.

    De 2 a 3 aos:

    Maneja algunos conceptos (en, sobre) relacionados con el espacio.

    Conoce los pronombres.

    Aparecen palabras descriptivas.

    Su vocabulario es de 250 a 900 palabras.

    Es capaz de elaborar frases de tres palabras.

    Su habla es ms precisa, pero todava no pronuncia con claridad los sonidos fina-

    les.

    Es capaz de responder a preguntas sencillas.

    Realiza las primeras preguntas para pedir alguna cosa.

    Emplea los plurales y las formas regulares de verbos en pasado.

    De 3 a 4 aos:

    Puede agrupar objetos por familias (ropa, alimentos, etc.).

    Distingue los colores.

    Usa casi todos los sonidos del alfabeto, aunque puede tener problemas con los

    ms difciles (l, r, ch, y, z).

    Utiliza consonantes en todos los lugares de las palabras.

    Es capaz de describir algunos objetos cotidianos.

    Comienza a divertirse con el lenguaje.

    Responde sin problemas a preguntas simples.

    Puede repetir frases.

  • 8

    De 4 a 5 aos:

    Es capaz de comprender preguntas complejas.

    Su habla se entiende perfectamente, aunque se equivoca al decir palabras difciles

    y largas.

    Su vocabulario es de aproximadamente 1500 palabras.

    Puede utilizar la forma en pasado de algunos verbos irregulares.

    Es capaz de enumerar elementos que formen parte de una categora o familia.

    Responde a cuestiones realizadas con Por qu?

    A partir de 5 aos:

    Su comprensin alcanza las 2000 palabras.

    Distingue una secuencia en el tiempo.

    Es capaz de realizar hasta una serie de tres instrucciones.

    Puede sostener una conversacin con soltura.

    Sus frases pueden llegar a tener ocho o ms palabras.

    Usa su imaginacin para inventar historias.

    Es capaz de describir objetos.

    Este proceso de adquisicin del lenguaje se desarrolla de manera inconsciente, ya

    que se repite de manera natural. Algunos de sus mecanismos todava hoy son objeto de es-

    tudio para tratar de comprenderlos mejor; no obstante, a la hora de adquirir una segunda

    lengua, la mayora de estos mecanismos se repiten.

    1.5. El aprendizaje de una segunda lengua

    Los pasos que una persona sigue en el proceso de adquisicin de la lengua materna

    se repiten de forma sistemtica y natural, pero qu sucede en la adquisicin de una segun-

    da o tercera lengua? Para solucionar esta cuestin, es necesario llevar a cabo un anlisis de

    los cuatro componentes bsicos del dominio de una lengua (fonolgico, morfolgico, se-

    mntico y sintctico).

    En aquellos individuos que tratan de adquirir un segundo idioma, se observa que,

    desde el punto de vista fonolgico, el nio de infantil tiene una mayor capacidad para per-

    cibir sonidos que para producirlos correctamente, de la misma manera que un nio nativo.

    Adems, tiende a simplificar la pronunciacin de algunos sonidos, especialmente los que no

    existen en su propia lengua. En el aula de educacin infantil, el discurso del maestro de

    ingls debe ser lento y marcado por numerosas pausas, lleno de nfasis y curvas de entona-

    cin. El objetivo del profesor es llamar la atencin de los alumnos hacia los elementos ms

    significativos de la informacin proporcionada ya que, de esta manera, se facilita la com-

    prensin del mensaje.

  • 9

    En morfologa, lo primero que se aprende de la lengua inglesa es el marcador de la

    forma progresiva -ing y, con posterioridad, la -s de los plurales y del genitivo. En cuanto al

    uso del pasado, las formas irregulares se adquieren antes que las formas regulares; sin em-

    bargo, un elemento tan significativo como el marcador de la tercera persona del singular del

    presente se olvida hasta etapas ms avanzadas debido, bsicamente, a que este elemento

    provoca en el nio escaso inters en lo que a comunicacin se refiere.

    En semntica, el nio que adquiere nuevo vocabulario en una lengua extranjera

    tiende a sobregeneralizar, es decir, utiliza el mismo trmino para referirse a distintos

    conceptos, aunque, en realidad, esta situacin la provoca la falta de lxico. El conjunto de

    palabras que se usan es simple y reducido; predominan los sustantivos de su contexto ms

    cercano, los verbos de carcter general y los adjetivos relacionados con el tamao y los

    colores.

    En sintaxis, el nio comienza dando sus primeros pasos haciendo referencia al

    tiempo presente; con el paso del tiempo y la prctica, construye estructuras sintcticas ms

    desarrolladas y correctas en las que se hace referencia al pasado. La razn de esta evolucin

    se comprende desde el momento en el que el nio se centra ms en los aspectos discursivos

    y de comunicacin de la lengua, frente a los estrictamente gramaticales. El aprendizaje de

    frases negativas e interrogativas pasa por varias etapas, desde la colocacin ms bsica de

    los componentes a la realizacin correcta de estas estructuras.

    La adquisicin de una lengua extranjera es un proceso lento que atiende a un con-

    junto de procesos que tienen lugar en la evolucin psquica y mental de toda persona. Estos

    procesos han sido analizados a lo largo de la historia para, a travs de diferentes teoras o

    hiptesis, tratar de establecer cmo y por qu somos capaces de aprender otras lenguas. De

    entre las diferentes teoras que tratan de explicar la adquisicin de una segunda lengua, ca-

    be destacar The monitor model, de Stephen Krashen; por sus implicaciones en esta etapa,

    merece un anlisis ms en profundidad.

    1.6. Factores que influyen en el aprendizaje de una segunda lengua

    Junto con la evolucin natural y la existencia de distintas teoras que tratan de expli-

    car a travs de qu mecanismos se aprende otra lengua, hay un conjunto de determinantes

    que influyen, en mayor o menor medida, en el aprendizaje de una segunda lengua.

    Estos factores son la inteligencia, la aptitud, la personalidad, la motivacin y la

    edad.

    Tradicionalmente, la inteligencia ha sido medida por la capacidad de resolver dis-

    tintos tipos de pruebas. En la actualidad, se considera que el ser humano tiene distintas inte-

    ligencias que se desarrollan de diferente manera segn la teora de las inteligencias mlti-

    ples. Desde el primer momento, el profesor deber promover, entre sus alumnos, distintas

    actividades que favorezcan el desarrollo de las distintas inteligencias.

    De todos es conocido que existen personas que tienen una aptitud especial para

    aprender una lengua. Tener buen odo, disponer de buena comprensin general y resolver

    los test de manera intuitiva son algunas de las pistas que permitirn al profesor reconocer a

    estas personas. Esta diferencia, en alumnos de infantil, es casi inapreciable.

  • 10

    Los factores relacionados con la personalidad son importantes en la adquisicin de

    habilidades de conversacin; ser extrovertido o introvertido influye a la hora de aprender

    una lengua extranjera. En el aula de infantil, con personas que todava estn formando su

    personalidad, es vital que el profesor aporte, a travs de diferentes actividades, el grado de

    autoestima y confianza necesario para que todos sean partcipes de los progresos lingsti-

    cos.

    La motivacin es uno de los factores que ms peso tiene a lo hora de aprender otra

    lengua. La actitud positiva y la motivacin estn directamente relacionadas con el xito en

    el aprendizaje de lenguas extranjeras. Un alumno con alto grado de motivacin podr al-

    canzar ms rpidamente los objetivos marcados y ms si el aula dispone de gran cantidad

    de estmulos. En este sentido, el profesor tiene que conocer y dominar todo tipo de tcnicas

    que le sirvan para aumentar la motivacin de sus alumnos.

    En cuanto a la edad, se cree que existe un perodo en el desarrollo cognitivo de las

    personas en el cual el cerebro est predispuesto para adquirir una o ms lenguas. Una vez

    pasado ese perodo, que abarca los primeros aos de vida, el aprendizaje no sera algo inna-

    to, sino que se basa en diferentes habilidades y capacidades que se pueden desarrollar.

    El nio de educacin infantil conserva muchos de los mecanismos que ha utilizado

    para aprender su primera lengua y, por lo tanto, demuestra una mayor habilidad para apren-

    der de una forma totalmente natural. No es menos cierto que tampoco posee recursos que

    todava no ha podido desarrollar debido a su edad como, por ejemplo, la reflexin sobre los

    componentes gramaticales.

    1.7. Aspectos que se deben tener en cuenta para la elaboracin de la programa-

    cin didctica

    Pasar de la teora a la prctica, de lo que los estudios, teoras y corrientes establecen

    sobre la adquisicin de lenguas extranjeras, a la realidad del aula implica un ejercicio de

    concrecin que todo docente deber llevar a cabo si desea llegar a buen puerto en sus obje-

    tivos.

    La programacin didctica es una de las herramientas ms tiles con las que el

    profesor va a enfrentarse a sus tareas da tras da.

    Una programacin basada en la reflexin, que sea flexible, que est bien estructura-

    da y que contenga los aspectos ms importantes que deben tratarse en un perodo de tiempo

    ms o menos largo, supondr la creacin de un elemento fiable que pueda servir como gua

    durante el desarrollo de todo el trabajo.

    Cualquier unidad de programacin de la lengua extranjera debe ser, en lneas gene-

    rales, rica y global.

    La lengua objeto de estudio debe formar parte de la programacin general del aula y

    organizarse a partir de un tema, de un punto comn de inters que estn directamente rela-

    cionados con los intereses de los nios o pertenezcan al desarrollo curricular del centro.

  • 11

    Por lo tanto, cabe hacerse la siguiente pregunta: qu elementos ha de contener una

    programacin y cules tienen que ser sus caractersticas generales en esta etapa y contexto?

    Los elementos que debe contener cualquier programacin didctica son los obje-

    tivos, los contenidos, los materiales, la metodologa, el ambiente en el aula, la temporaliza-

    cin, el rol del profesor, las actividades y la evaluacin.

    Objetivos: Hay que poner especial inters sobre aquellos objetivos que hacen referencia a la

    comprensin y expresin oral de la segunda lengua de los alumnos.

    Desde el principio debe tratar de desarrollarse el enfoque comunicativo en la ense-

    anza de las lenguas extranjeras. Es fundamental que se respete el orden natural en el que

    aparecen y se desarrollen las destrezas lingsticas, esto es, primero el nio tiene que em-

    plear un perodo de tiempo bastante amplio en escuchar y coleccionar palabras para que,

    una vez pasado el perodo de interiorizacin y asimilacin, sean devueltas con todo su sig-

    nificado y aplicadas a sus contextos correctos.

    Ejemplo

    Utilizar las diversas formas de expresin y representacin para evocar situaciones,

    acciones y sentimientos, sean de tipo real o imaginario; cantar y dramatizar una cancin;

    escuchar y comprender un cuento tradicional, etc.

    Contenidos: Los contenidos de la enseanza de una segunda lengua deben ser planteados como

    un todo global con el resto de los contenidos que se utilizan en la educacin infantil. Se

    trabajarn, sobre todo, contenidos de lenguaje oral ya que, bsicamente, se trata de formar

    el odo del nio para que comience a descubrir los sonidos de otro idioma.

    Ejemplo

    Identificacin y nombres de partes del cuerpo, reconocimiento y nombres de pren-

    das de vestir, identificacin de colores.

    Materiales: En lneas generales, los materiales que se usan para la enseanza de lenguas extran-

    jeras en otras etapas son tambin vlidos en la educacin infantil. Los materiales que el

    profesorado utilice en sus clases han de estar en funcin de los objetivos que se pretendan

    alcanzar. Ellos mismos y la forma en la que se empleen determinarn la actividad y la for-

    ma de aprender de los nios, por lo que una correcta planificacin en el uso de los materia-

    les es uno de los aspectos ms importantes en cualquier programacin.

    Ejemplo

    Cuisenaire rods2, puppets, psteres y lminas, flashcards, etc. Las flashcards son

    tarjetas de vocabulario que incluyen una imagen asociada al concepto que la define. Son

    2 Las regletas de Cuisenaire son un verstil juego de manipulacin matemtica utilizado en la escuela, as

    como en otros niveles de aprendizaje e incluso con adultos. Se utilizan para ensear a una amplia variedad de

    temas matemticos, como las cuatro operaciones bsica, fracciones, rea, volumen, races cuadradas, resolu-

    cin de ecuaciones simples, los sistemas de ecuaciones, e incluso ecuaciones cuadrticas. Aunque se utilizan

    principalmente para las matemticas, tambin se han vuelto populares en el aula de enseanza de idiomas, en

    particular, The Silent Way. Pueden ser usadas para ensear temas como preposiciones de lugar, frases y pro-

    nunciacin.

  • 12

    especialmente tiles para presentar palabras nuevas, revisiones o para aportar un compo-

    nente visual en la adquisicin de vocabulario.

    Metodologa:

    Se emplearn todos aquellos mtodos en los que se trabaje fundamentalmente la au-

    dicin y la expresin de la palabra ya que son los ms operativos. De esta forma, el apren-

    dizaje se centrar en las dos primeras destrezas lingsticas adquiridas por el alumno, que

    son escucha y comprensin, expresin y comunicacin.

    Ejemplo

    Total physical response, Communicative language teaching, The natural approach,

    etc. El primero de ellos es un mtodo de aprendizaje que consiste en que los alumnos res-

    pondan fsicamente a una serie de instrucciones impartidas por el profesor. Est especial-

    mente indicado en edades tempranas y para personas que nunca hayan tenido contacto con

    la lengua extranjera.

    Ambiente en el aula: El docente debe conseguir una atmsfera distendida y alegre, creativa, de juego y

    participacin. Con este ambiente, la experiencia del aprendizaje genera un estado de relaja-

    cin que beneficia a todos los miembros del aula, tanto a alumnos como a profesor. Es fun-

    damental crear un ritmo vivo y de participacin en las diferentes actividades, que provoque

    que todos los nios hagan sus aportaciones, aunque no debe obligarse a una participacin

    forzosa.

    Ejemplo

    Usar msica de ambiente relajante, establecer rutinas con las que los alumnos se

    sientan ms seguros, crear un espacio especialmente dedicado a la lengua extranjera, ayu-

    dndoles a establecer una relacin de confianza con el profesor y con sus propios compae-

    ros, etc.

    Temporalizacin: Aunque en la mayora de los casos los tiempos vienen marcados por el propio cen-

    tro educativo que debe cumplir la legislacin vigente, por lo menos en lo que a mnimos se refiere, existe una serie de recomendaciones generales que aconsejan que las sesiones se realicen en breves perodos de tiempo y diariamente.

    Para cuantificar esta sugerencia, podra decirse que para los nios de 3 y 4 aos bas-

    ta con un contacto diario de 15 a 20 minutos, mientras para los de 5 y 6 podra llegar de 20

    a 30 minutos. La duracin debe estar en relacin con la capacidad del grupo de nios para

    continuar sin descanso respondiendo de forma adecuada a las propuestas realizadas por el

    profesor.

    Las regletas (rglettes en francs original) fueron llamadas as despus de que su inventor, Georges Cuisenai-

    re (1891-1976), un profesor de escuela primaria de Blgica, publicara un libro sobre su uso en 1952, llamado

    Los nmeros en colores. El uso de regletas pera la enseanza tanto de las matemticas como de idiomas fue

    desarrollado y popularizado por Caleb Gattegno, en muchos pases de todo el mundo.

    En el sistema, hay 10 regletas de 1 cm a 10 cm. A las regletas de igual longitud se les asigna el mismo color.

  • 13

    Un ejemplo de temporalizacin de una sesin de ingls podra ser: entrada en el au-

    la, saludos y recapitulacin de lo que se ha realizado en la clase anterior (5 a 10 minutos);

    presentacin y aprendizaje de algo nuevo (10 a 15 minutos); conclusin y despedida (5 mi-

    nutos).

    El rol del profesor: La introduccin de una lengua extranjera a edades tempranas supone un desafo pa-

    ra cualquier docente ya que, adems de todas aquellas tareas relacionadas con el aprendiza-

    je de la socializacin del nio, debe facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera.

    Es importante que el nio perciba una doble formacin creada por profesores distin-

    tos de manera que puedan identificar cada lengua con una persona determinada, por lo que

    mientras una parte del horario ser impartida por el profesor especialista en educacin in-

    fantil, el resto del tiempo debe pertenecer al especialista en lenguas extranjeras.

    Ejemplo

    Algunas de las tareas y comportamientos que el profesor debe llevar a cabo en el

    aula de educacin infantil son: crear un ambiente relajado, dar una atencin personalizada,

    reforzar positivamente los progresos de los alumnos, participar de las actividades del aula,

    corregir de manera natural los errores de los alumnos, etc.

    Actividades: Deben tener un fuerte componente de motivacin y, al mismo tiempo, ser lo sufi-

    cientemente ricas como para provocar en el nio el aprendizaje necesario.

    Dada la edad de los alumnos, la mayora de las actividades tienen que estar relacio-

    nadas con el juego, en especial con el movimiento, la msica, las dramatizaciones y con

    todas aquellas tareas que impliquen manipulacin.

    Ejemplo

    Simon says es un juego que consiste en seguir una serie de instrucciones indicadas

    por una persona que hace de Simon, de tal forma que si Simon says touch your nouse, el

    nio tendra que tocarse la nariz. En cambio, si se dice Kermit says stand on one leg, el

    nio deber permanecer quieto ya que no es Simon quien lo ordena. Todos los que se equi-

    voquen van abandonando el juego hasta que solo quede uno.

    Evaluacin: Como con cualquier lengua extranjera, la evaluacin (inicial, formativa y sumativa)

    debe tener un carcter global, ser continua, as como orientar y servir para corregir cual-

    quier posible disfuncin que se produzca durante el desarrollo de las distintas actividades

    previamente programadas.

    Es fundamental no olvidar que siendo la evolucin de la lengua un proceso en con-

    tinua transformacin, la implicacin en el aula de infantil pasa por un anlisis inicial del

    llamado tratamiento del error. El profesor debe ser consciente de que sus alumnos, espe-

    cialmente en esta etapa, estn pasando por una serie de fases en las que cometer errores

    forma parte del aprendizaje.

    Resulta clave prestar atencin al significado de lo que el nio est transmitiendo

    ms que a la correccin gramatical de lo que diga. Este principio es fundamental y debe

    tenerse en cuenta en todas y cada una de las actuaciones que el profesor tenga a la hora de

    observar, orientar y evaluar a sus alumnos.

  • 14

    CONCLUSIONES

    La prctica diaria alcanzar un mayor grado de xito siempre y cuando no se olvi-

    den los postulados tericos que se han expuesto:

    Todas las personas adquieren su lengua materna siguiendo un proceso de evolu-cin lingstica semejante. De la misma forma, todos aquellos que tratan de aprender una

    segunda o tercera lengua tambin muestran similitudes en sus progresos lingsticos.

    A lo largo de la historia se han expuesto teoras que tratan de explicar cmo se ad-quiere una segunda lengua, entre ellas destaca The monitor model, enunciada por Stephen

    Krashen.

    La inteligencia, la aptitud, la personalidad, la motivacin y la edad son aspectos que influyen en mayor o menor medida a la hora de aprender otra lengua.

    Una vez trasladado al contexto del aula y, ms en concreto, a la programacin hay que tener en cuenta que en la etapa de educacin infantil debemos tener presente una serie

    de factores o recomendaciones que afectan a la formulacin de objetivos y contenidos, los

    materiales, la metodologa, el ambiente del aula, la temporalizacin, el rol del profesor, la

    metodologa, las actividades y la evaluacin.

  • 15

    Tema 2. La motivacin en el aprendizaje del ingls

    2.1. Introduccin

    En este segundo tema, el eje central sobre el que girarn todos los contenidos es la

    motivacin. En primer lugar, se establecer la definicin del trmino en el contexto que

    nos ocupa, adems de definir otros elementos relacionados como las clases de motivaciones

    y las fuentes en las que tienen su origen.

    En segundo lugar, descubriremos un conjunto de tcnicas que, aplicadas en diferen-

    tes fases (antes, durante y fuera del aula), servirn para incrementar la motivacin de los

    alumnos de ingls.

    Finalmente, analizaremos en profundidad las propuestas metodolgicas relacionadas

    directamente con elementos que poseen una fuerte carga de motivacin, tales como la m-

    sica, los juegos, las dramatizaciones y los cuentos, las actividades de tipo manual y la utili-

    zacin de las nuevas tecnologas.

    2.2. Importancia de la motivacin en el aprendizaje

    Son numerosas las definiciones que sobre el concepto motivacin se han emitido.

    Este trmino engloba el conjunto de mecanismos que activan y orientan la conducta hacia

    una determinada direccin con el fin de conseguir uno o ms objetivos. Es, sin duda, un

    proceso complejo que condiciona la capacidad de aprendizaje de todos los individuos.

    En lneas generales, se puede decir que existen dos clases de motivacin que, como

    es lgico, pueden ser trasladables al aprendizaje de las lenguas extranjeras:

    Motivacin intrnseca: es aquella en la que el inters que muestra el alumno por aprender una lengua no est supeditado a la existencia de una recompensa, sino que el mero

    hecho de ser capaz de realizar una actividad constituye un premio en s mismo.

    Motivacin extrnseca: es la que no est necesariamente condicionada por el inte-rs personal del individuo, sino por factores externos tales como aprobar un examen u ob-

    tener una recompensa material o para evitar un castigo.

    En el contexto de la enseanza de una segunda lengua en educacin infantil, la mo-

    tivacin intrnseca debe ser la ms importante y todas las actuaciones del profesor tienen

    que ir encaminadas hacia su prctica y consecucin.

    Asimismo, la motivacin en el proceso de enseanza y aprendizaje de segundas

    lenguas puede provenir de distintas fuentes, entre las cuales cabe distinguir:

    Motivaciones accidentales: son las que se producen en el entorno exterior y se im-ponen de forma agresiva (por ejemplo, desde la televisin).

    Motivaciones deliberadas: son las que parten del propio deseo del alumno de me-jorar su aprendizaje.

    Motivaciones cultivadas: son las que desarrollan los profesores junto con todos aquellos condicionantes de carcter didctico y acadmico que rodean al alumno.

  • 16

    Sin duda, son las motivaciones cultivadas las que ms influencia tendrn en la ense-

    anza de lenguas extranjeras en edades tempranas, ya que las restantes, por su carcter y

    definicin, estn fuera de nuestro mbito de accin.

    Las motivaciones iniciales de un nio que se encuentra en la etapa de educacin in-

    fantil no pasan por conocer una lengua con el fin de comunicarse con el entorno que le ro-

    dea; por lo tanto, para que participe y sea capaz de alcanzar unos determinados logros lin-

    gsticos, ser necesario buscar otras fuentes de motivacin.

    En primer lugar, sus propios padres deben actuar como referente pero, sobre todo,

    tienen que promover la participacin positiva y el placer de formar parte de un ambiente de

    aprendizaje en el cual es estimulado hacia nuevos retos. La mejor forma de ensear ingls,

    u otra lengua extranjera, a un nio de estas edades es ponindose a su mismo nivel, lo que

    supone rodearle de actividades ldicas, juegos, msica y movimiento.

    2.3. Tcnicas de motivacin en la etapa de educacin infantil

    A continuacin, se presenta una serie de tcnicas vlidas para motivar a los alum-

    nos, que suponen una serie de consejos, reglas o normas que todo docente debera tener en

    cuenta y poner en prctica siempre que sea posible.

    La motivacin es un proceso que tiene que aplicarse en todos los mbitos de la edu-

    cacin. De manera particular, los alumnos de educacin infantil que aprenden una lengua

    extranjera han de ser motivados siguiendo una serie de tcnicas que es preciso aplicar antes,

    durante y al final de la construccin del aprendizaje.

    2.3.1. La motivacin antes de entrar en el aula

    No cabe duda de que la labor docente comienza mucho antes de entrar en el aula. La

    prctica de la motivacin, es decir, la manera de motivar a los alumnos, debe comenzar

    previamente a la incorporacin al escenario en el cual se desarrollar el trabajo del docente.

    stas son algunas pautas que hay que utilizar en este perodo:

    Mantener una actitud positiva: es fundamental que el docente muestre una acti-

    tud positiva, ya que con ello transmitir, desde que entre en el aula, una atmsfera de

    aprendizaje.

    Ejemplo

    Emitir mensajes positivos para premiar el esfuerzo de los nios como Well done,

    Very good, That's a nice Picture.

    Crear un ambiente de aula propicio para el aula: el aula es el lugar idneo para el aprendizaje, ya que es donde se llevan a cabo las interacciones entre los alumnos y el

    profesor. Hay que ser especialmente cuidadoso a la hora de preparar previamente el espacio

    fsico dentro del cual nos moveremos y comunicaremos.

    Ejemplo

    Acondicionar un rincn del ingls (english corner) en el que los nios puedan dejar

    o exponer los trabajos que realicen durante las clases.

  • 17

    Saber qu saben los alumnos: conocer qu saben los alumnos tcnicamente hace referencia a la evaluacin inicial. Sin embargo, en este caso, va ms all, pues supone que

    el profesor indague en las experiencias previas de sus alumnos con la lengua extranjera.

    Este proceso permitir aprovechar los conocimientos y vivencias ya adquiridas de los ni-

    os.

    Ejemplo

    El profesor puede mantener entrevistas con los padres para descubrir qu contacto

    han tenido los nios con la lengua extranjera o de qu medios disponen para poder practi-

    carla.

    Planificar rutinas: al observar cualquier aula de educacin infantil, se aprecia que existen unas rutinas muy arraigadas que consiguen, por un lado, organizar mejor el trabajo

    y, por otro lado, crear un ambiente de seguridad que los propios nios de estas edades de-

    mandan. El profesor de ingls debe copiar y ser partcipe de estas rutinas, ya que con ello

    estar colaborando en la organizacin y confianza de sus alumnos.

    Ejemplo

    Utilizar una meloda concreta antes del inicio de un cuento o hacer sonar unos cas-

    cabeles antes de interpretar una cancin en ingls.

    Programar las sesiones anticipadamente: todas las sesiones deben estar bien planificadas y estructuradas. Especialmente con nios pequeos, las actividades que se

    realicen tienen que estar diseadas con anticipacin en lo que se refiere a los objetivos que

    pretenden conseguirse, los materiales con los que se va a trabajar y las actividades que se

    van a llevar a cabo. Una sesin bien planificada proporcionar seguridad al profesor e, im-

    plcitamente, tambin al alumno.

    Ejemplo

    Durante sesiones de ms de 15 minutos es necesario cambiar de actividad cada 5 o

    10 minutos para poder mantener el inters y la motivacin de los alumnos.

    2.3.2. La motivacin durante el tiempo que compartimos juntos el aula

    Desde el momento en el que cruzamos la puerta del aula se pone en marcha toda

    una serie de interacciones relacionadas con distintos mbitos. Las que tienen como objetivo

    fomentar la motivacin de nuestros alumnos in situ, podra ser las siguientes:

    Atencin individualizada: especialmente en estas edades, los alumnos deben per-cibir que son el centro de atencin, lo que hace aumentar su autoestima y motivacin. Antes

    de entrar en el aula, el profesor ha de ser consciente de poner en prctica tcnicas o hbitos

    que fomenten esta clase de interaccin.

    Ejemplo

    Mientras se llevan a cabo actividades de carcter individual (colorear, recortar o pe-

    gar), el profesor puede acercarse a cada alumno y alabar sus progresos, mantener pequeas

    conversaciones en ingls o, simplemente, colaborar con l en la actividad que est realizan-

    do.

  • 18

    El uso de la lengua materna: aunque el fin ltimo del profesor de ingls, en esta etapa de educacin infantil, es que sus alumnos comiencen a desenvolverse en este idioma,

    es recomendable utilizar la lengua materna cuando sea necesario porque aporta seguridad,

    permite poner en prctica el enorme deseo de comunicar que tienen los nios y reduce la

    posible ansiedad que pudiera generar su dficit de vocabulario o de expresiones adaptadas a

    los contextos lingsticos que se presenten.

    Ejemplo

    Se pueden explicar las instrucciones de una actividad primero en la lengua materna

    y luego en ingls.

    La utilizacin del componente visual: donde la palabra no llega, debe hacerlo la imagen. Todos los recursos visuales son vlidos para aportar significado a los mensajes que

    el nio recibe. Adems, el hecho de poder comprender lo que se dice en otra lengua, sirve

    para aumentar la motivacin.

    Ejemplo

    Emplear fotografas para presentar vocabulario especfico.

    Recurrir a vocabulario familiar: son numerosas las palabras similares en forma y significado existentes en ambas lenguas. Es recomendable hacer un uso moderado de esta

    clase de vocabulario; el nio tendr la sensacin de manejar elementos ya conocidos y, con

    ello, ms cercanos a su experiencia.

    Ejemplo

    Usar palabras como excellent, stop, bus, baby, etc.

    Las repeticiones: repetir gestos, palabras, saludos, frases, canciones, cuentos, etc., sirve para afianzar conceptos y, lejos de aburrir, incrementa la seguridad y la motivacin en

    los nios de estas edades.

    Ejemplo

    Saludar de la misma forma siempre que entremos en el aula.

    Participar en la toma de decisiones: permitir que los alumnos puedan ser part-cipes de las decisiones que se tomen, genera una sensacin de integracin en el aula, como

    si de una gran familia se tratara, y ayuda a los nios de infantil a comprometerse y sentir

    que forman parte de un proyecto de mayor envergadura.

    Ejemplo

    Elaborar listas de juegos y canciones favoritas para utilizar cuando los nios lo de-

    manden y, al mismo tiempo, para conocer sus preferencias.

    Introducir las nuevas tecnologas: los nuevos medios tecnolgicos (vdeo, cma-ras, ordenadores, pizarras digitales, etc.) poseen un alto grado de motivacin que los nios

    asumen rpidamente.

    Siempre que se pueda y sin que ello deba significar la sustitucin de la figura del

    profesor, se debe hacer uso de estos materiales para presentar, practicar y revisar vocabula-

    rio y trabajar estructuras del lenguaje.

    Ejemplo

    Grabar en vdeo la escenificacin de un cuento para, pasado algn tiempo, volver a

    visualizarlo.

  • 19

    Manejar el movimiento y la pausa: es importante que exista un equilibrio entre actividades que suponen movimiento y otras que crean situaciones de relax para que el gra-

    do de motivacin se mantenga constante. El uso excesivo de actividades que generan ac-

    cin crear situaciones de desorden y caos, mientras que una mayora de actividades rela-

    jantes provocar desconexin y distanciamiento.

    Ejemplo

    En una misma sesin, deben planificarse actividades en las que los alumnos se

    muevan (un juego o un baile) para, posteriormente, incluir actividades que supongan una

    pausa (colorear un dibujo o escuchar un relato).

    Aprender jugando: los juegos tienen que ser parte constituyente de todas las ex-periencias que tengan lugar con la lengua extranjera. A travs del juego, el nio aprende sin

    ser consciente de que lo est haciendo, su motivacin se ve incrementada y sus ganas de

    participar y colaborar en las actividades de aprendizaje crecen exponencialmente.

    Ejemplo

    Incluir al menos un juego en cada una de las sesiones.

    La importancia de las dramatizaciones y los cuentos: escuchar cuentos, disfra-zarse o interpretar personajes son actividades que los nios de infantil llevan a cabo mos-

    trando un alto grado de motivacin. Si utilizamos el ingls como lengua de intercambio

    para llevar a cabo estas tareas, se crear una atmsfera estimulante para el aprendizaje.

    Ejemplo

    Escenificar cuentos conocidos como The three little pigs.

    Los agrupamientos (mejor trabajemos juntos): si bien la mayora de interac-ciones tendrn como emisor al profesor y como receptores a los alumnos, el trabajo en gru-

    po permitir que los alumnos empiecen a ser conscientes de las ventajas que tiene la coope-

    racin para alcanzar un objetivo comn.

    Ejemplo

    Colorear en grupos una mascota para la clase.

    La mascota del aula: la incorporacin de un mueco que sirva como mascota del aula es un elemento de especial importancia en este contexto; favorece la creacin de un

    clima distendido que estimula la comunicacin. Adems, puede servir como interlocutor

    con los propios nios quienes, se desinhiben y responden de forma natural a sus mensajes.

    Ejemplo

    La mascota puede ser una marioneta, un ttere o un mueco articulado que mueva su

    boca y sus extremidades para realizar gestos.

    Cortar, pegar y pintar: esta clase de tareas son las preferidas por todos los nios de estas edades. El profesor de ingls deber aprovecharlo para, siempre que pueda, incluir-

    la en las actividades propias del aula de ingls.

    Ejemplo

    Fotocopiar las manos de los alumnos, recortarlas, pegarlas en cartulinas y utilizarlas

    para saludar o despedirse en ingls.

  • 20

    Establecer tareas alternativas: no todos los nios trabajan al mismo ritmo. Es muy recomendable plantear tareas alternativas para todos los que acaban antes y mantener

    su grado de inters constante.

    Ejemplo

    Permitir que los nios que han finalizado sus tareas puedan acercarse a sus rincones

    favoritos (listening corner, computer corner, storytelling corner, etc.).

    La importancia de la msica: la msica no slo sirve para crear una atmsfera relajada y de aprendizaje, sino que tambin es til para adquirir y practicar ritmos, entona-

    ciones o vocabulario a travs de composiciones musicales especficas. Los nios adoran

    cantar y, siempre que pueden, lo hacen. El profesor de ingls debe aprovechar esta circuns-

    tancia para adaptar sus actividades a los gustos de sus alumnos.

    Ejemplo

    Poner msica de fondo mientras los nios realizan alguna tarea individual.

    La aproximacin cultural: aprender ingls es tambin aprender a descubrir la cultura que los rodea. Los festivales, las conmemoraciones y las tradiciones deben formar

    parte de la dinmica del aula.

    Christmas3, Halloween

    4 o Easter

    5 suponen un enorme aliciente que a los nios les

    encanta descubrir y explorar.

    Ejemplo

    Organizar y llevar a cabo una fiesta de Halloween.

    3 En EEUU, las familias que celebran la Navidad ponen un rbol de navidad desde comienzos de diciembre y

    se decoran los exteriores de las casas con ristras de luces, a veces en cantidades espectaculares. Las familias

    se renen en la Nochebuena y los nios dejan galletas y leche para Santa Claus, que esa noche entra por las

    chimeneas a dejar los regalos debajo del rbol y dulces dentro de los adornados calcetines navideos colgados

    en la repisa de la chimenea o en otro lugar. 4 Da de las Brujas o Halloween. 31 de octubre. El Da de Brujas fue exportado a los Estados Unidos por

    emigrantes irlandeses y escoceses en el siglo XIX. Halloween es una derivacin de la expresin All Hallows Eve (vspera del Da de Todos los Santos), y proviene de la cultura celta de Irlanda y Gran Bretaa, donde se

    celebraba antiguamente con el nombre de Samhain. Los celtas crean que la noche del 31 de octubre los esp-

    ritus de las personas fallecidas regresaban a la vida. Era costumbre dejar comida para los espritus en la puerta

    de las casas para que no entraran y disfrazarse de brujas o fantasmas para que no los molestaran. En Estados

    Unidos Halloween es uno de los festejos principales del ao.

    En EEUU, algunas familias decoran sus casas con brujas, escobas, esqueletos, gatos negros y otros elementos

    de terror, y los nios, al caer la tarde, se disfrazan y salen a pedir dulces de casa en casa. Cuando les abren la

    puerta, los nios dicen "Trick or treat!" (es decir, Truco o dulce!). Los dueos de la casa pueden optar por

    darles dulces o hacerles una broma, por ejemplo, asustarlos con un disfraz de terror. Claro que todos acaban

    dando dulces! Es costumbre adornar las entradas de las casas con jack-o'-lanterns, que son calabazas vaciadas

    en las que se esculpe un dibujo, y se iluminan con una vela dentro. 5 Domingo de Pascua o Easter Sunday. Es el domingo en que finaliza la Cuaresma. No cae en una fecha fija,

    ya que sigue el calendario lunar, pero es a finales de marzo o comienzos de abril. Se celebra el final de la

    Semana Santa y la Resurreccin de Jesucristo. En Estados Unidos esta fiesta est parcialmente secularizada y

    muchas familias no la asocian con la tradicin cristiana. Es tradicional que los nios y sus padres hiervan

    huevos duros y decoren las cscaras con pinturas en los das anteriores. El Domingo de Pascua, temprano, por

    la maana, los padres esconden los huevos en el jardn o por la casa y dejan una cesta con huevos de chocola-

    te y algn regalo al lado de la cama. Cuando los nios se levantan, encuentran la cesta y buscan los huevos

    que les ha dejado el Easter Bunny o conejito de Pascua. Algunas familias van a la Misa de Pascua y hacen una

    gran comida festiva.

  • 21

    2.3.3. La motivacin fuera del aula

    Cuando dejamos el aula, es necesario reflexionar sobre aquellos elementos motiva-

    dores que pueden influir en el rendimiento de los alumnos.

    Algunos ejemplos son:

    La lengua extranjera y todo lo dems: debe existir una relacin entre los conte-nidos que se trabajan en el rea de ingls y los contenidos de educacin infantil.

    Ejemplo

    Trabajar al mismo tiempo las partes del cuerpo con el profesor de ingls y con el

    profesor de infantil.

    Mostrar los progresos: los resultados obtenidos por los alumnos deben ser com-partidos con sus familias, lo que permitir que estas vean sus progresos y, consecuentemen-

    te, aumenten la motivacin de los nios.

    Ejemplo

    Cada trimestre se llevarn a casa los materiales que han elaborado en la clase de in-

    gls.

    Permitir que el aula de ingls salga al exterior: juegos, objetos o materiales de-ben salir del aula, y los encargados de hacerlo sern los alumnos. Con ello, se consigue una

    mayor implicacin por su parte en los objetivos de la lengua extranjera tambin fuera del

    aula.

    Ejemplo

    Los alumnos pueden llevarse la mascota del aula de ingls a sus casas durante el fin

    de semana.

    2.4. Propuestas metodolgicas para el desarrollo de la motivacin en la educacin

    infantil

    Adems de diversas tcnicas que sirven para aumentar la motivacin en el aula de

    ingls, existe una serie de procedimientos y propuestas que, por su amplitud y variedad,

    deben ser tratadas de manera ms extendida y sistemtica. A continuacin, se presentarn y

    analizarn los mtodos relacionados con el uso de la msica, los juegos, las dramatizacio-

    nes, las actividades de ingls en el aula tanto de carcter manual como las nuevas tecnolo-

    gas.

    2.4.1. La msica para el aprendizaje del ingls en edades tempranas

    No hace falta destacar el papel primordial que la msica y las canciones tienen para

    el proceso de enseanza/aprendizaje en la adquisicin de lenguas extranjeras. Cuando can-

    tamos, se unen el lenguaje y la msica, lo que facilita la memorizacin de los mensajes gra-

    cias al ritmo que se genera. La repeticin de rimas y canciones a lo largo de las diferentes

    sesiones es fundamental para que los nios memoricen ritmos, vocabulario y estructuras

    lingsticas. No debe preocupar el hecho de que no comprendan todo lo que dicen.

  • 22

    Los elementos clave son la capacidad de imitacin y repeticin, la diversin y la po-

    sibilidad de poner en prctica fragmentos de la lengua que, aunque en una fase inicial slo

    formen parte de una estructura superficial, con el paso del tiempo, pasarn a pertenecer a la

    estructura profunda de la lengua, con lo cual se podr hablar de adquisicin real del lengua-

    je.

    Las ventajas de utilizar canciones en el aula de ingls son las siguientes:

    Poseen un alto grado de motivacin. Se pueden repetir una y otra vez sin temor a que los alumnos se aburran. Son especialmente tiles para generar rutinas; por ejemplo, se puede cantar una

    cancin para comenzar o acabar una determinada sesin.

    A travs de las canciones, se mejora la pronunciacin debido a que los nios se centran ms en cmo dicen las cosas que en lo que estn diciendo.

    El carcter desinhibido que poseen los nios de estas edades junto con los movi-mientos que se pueden realizar al interpretar determinadas canciones, sirven para trabajar

    su madurez fsica y psicolgica.

    Los nios reciben una motivacin extra al observar las reacciones de sus padres y familiares cuando cantan en ingls o participan en festivales.

    Existen varias formas de ensear una cancin; sin embargo, cuando se introducen

    por primera vez, el procedimiento ms recomendable es el siguiente: simplemente, se recita

    la letra despus de que el profesor lo haga y se aade la msica despus. Posteriormente, el

    profesor cantar la cancin mientras los nios la tararean. Es necesario cantar la cancin

    entera una o dos veces para que los nios vayan captado las repeticiones, ritmos y entona-

    cin. Tambin, se puede aadir en esta fase algn elemento visual (fotos, dibujos, etc.) que

    clarifique el contenido.

    No se debe obligar a cantar a aquellos nios que no lo deseen o muestren un aparen-

    te distanciamiento. Adems de cantar, es muy aconsejable que la letra de la cancin se vea

    acompaada por gestos o bailes. En estos casos, es normal que aparezcan dificultades para

    poder coordinar ambos elementos. Finalmente, todas las canciones tienen que practicarse

    de forma regular en el tiempo. Al menos tres de cada cuatro sesiones que se planifiquen,

    deberan contener una cancin, nueva o repetida.

    Es importante resaltar que no todas las composiciones musicales que se pueden uti-

    lizar en el aula de idiomas son iguales o tienen la misma estructura. Bsicamente se pueden

    distinguir canciones, jazz chants y nursery rhymes.

    Las canciones, en el sentido ms general del trmino, se pueden dividir en tradicio-

    nales, modernas y didcticas.

    Las canciones tradicionales son las que forman parte de la tradicin musical de una

    determinada cultura.

    All MacDonald had a farm

    Old MacDonald had a farm,

    Ee i ee i oh!

    And on that farm he had some chickens,

    Ee i ee i oh!

  • 23

    With a cluckcluck here,

    And a cluckcluck there

    Here a cluck, there a cluck,

    Everywhere a cluckcluck

    Old MacDonald had a farm

    Ee i ee i oh!

    Las canciones modernas son composiciones creadas para el pblico en general, pero

    que pueden ser adaptadas al aula.

    All together now!

    One, two, three, four

    Can I have a little more

    Five, six, seven, eight, nine, ten

    I love you

    A, B, C, D

    Can I bring my friend to tea

    E, F, G H I J

    I love you

    Bom bom bom bompa bom

    Sail the ship

    Bompa bom

    Chop the tree

    Bompa bom

    Skip the rope

    Bompa bom

    Look at me

    All together now

    All together now

    All together now

    All together now The Beatles

    Las canciones didcticas son canciones concebidas con el propsito de aprender in-

    gls. The snack time song

    Cookies, cookies. One, two, three.

    Cookies, cookies. One, two, three.

    One for you, one for me.

    One for the teacher, one two three.

    Apples, apples. One, two, three.

    Apples, apples. One, two, three.

    One for you, one for me.

    One for the teacher, one, two, three. Fuente: C. Graham (1999).

    Jazz chants son composiciones que utilizan el ritmo del jazz para ilustrar la entona-

    cin y el acento natural del ingls hablado. Estn especialmente indicadas para trabajar el

    ritmo y la entonacin, la adquisicin o prctica de vocabulario y la memorizacin.

    These are my blue jeans

    That's my shirt.

    This red shirt? No, that brown shirt.

    Those are my shoes.

  • 24

    These brown shoes? No, those black shoes.

    This is my jacket.

    That green jacket? No, this blue jacket.

    That's my tshirt.

    This white tshirt? No, that red tshirt.

    These are my jeans.

    Those black jeans? No, these blue jeans.

    Those are my shorts.

    These green shorts? No, those white shorts. Fuente: .

    Nursery rhymes son canciones o poemas tradicionales que se cantan a los nios en

    sus primeros aos de vida. Podra decirse que se trata de canciones de cuna que por su con-

    tenido, vocabulario y estructura constituyen un elemento aprovechable para el aula de in-

    gls.

    Twinkle, twinkle, little star

    Twinkle, twinkle, little star,

    How I wonder what you are.

    Up above the world so high,

    Like a diamond in the sky,

    Twinkle, Twinkle, little star,

    How I wonder what you are.

    Fuente: .

    2.4.2. La metodologa de los juegos en el aula de infantil

    Especialmente en la edad infantil, los juegos son un recurso fundamental debido a

    su alto grado de motivacin y porque, adems, sirven para adquirir la lengua de forma natu-

    ral de la misma manera que un nio nativo lo hara.

    La alta carga de diversin y disfrute inherente a todos los juegos sirve para aprender

    sin tener la sensacin de estar hacindolo. Adems, son tiles para madurar en otros mbi-

    tos tales como la cooperacin, la organizacin o el respeto a las normas que rijan las activi-

    dades.

    Al seleccionar qu juegos son ideales para estas edades, hay que tener en cuenta que

    los nios no necesitan actividades complejas en lo que a su desarrollo o resolucin se refie-

    re. Tampoco surgirn problemas en repetir una y otra vez aquellos juegos que sean ms

    populares, al contrario de lo que sucede con nios mayores.

    A la hora de organizar y realizar un juego en el aula de infantil, es necesario tener

    en cuenta los siguientes consejos:

    No se debe hacer un uso desmedido de juegos competitivos, ya que los nios de estas edades slo se siente cmodos cuando ganan y todava no son capaces de aceptar las

    derrotas sin frustrarse.

    En los juegos con movimiento es importante ser conscientes de que los alumnos todava no han alcanzado su madurez fsica, lo que provoca que, ante determinadas activi-

    dades, puedan actuar torpemente o, simplemente, no sean capaces de realizar lo que se les

    pida: por ejemplo, juegos en los que haya que lanzar o recoger una pelota.

  • 25

    Deben existir formas claras de marcar el inicio y fin de cada juego. Un juego pue-de comenzar con varias palmadas del profesor y finalizar encendiendo y apagando las luces

    del aula varias veces.

    Es fundamental tener preparados de antemano todos los materiales necesarios para poder llevar a cabo un determinado juego. Para ello, se puede disponer un rincn de juegos

    (games corner) en donde se encuentren todos los materiales guardados; esto supone una

    gran ayuda.

    Elaborar una lista de juegos favoritos servir para conocer las preferencias de los alumnos y hacerles partcipes de las decisiones del aula.

    Es muy recomendable practicar y utilizar toda una serie de expresiones relaciona-das con la realizacin y organizacin de los juegos: Look at me, Stop please!, Ready,

    go!, Make a circle, etc.

    Los tipos de juegos que se pueden emplear en el aula de educacin infantil se pue-

    den clasificar en juegos con movimiento, juegos con tarjetas, juegos de adivinanzas, juegos

    de roles, juegos de simulacin y dramatizacin, juegos dirigidos, juegos de relax o juegos

    con msica.

    En los juegos con movimiento existe un componente ligado con el desplazamiento,

    ya sea de los propios nios o de algn objeto. Un claro ejemplo de este tipo de juegos es

    Roll the ball, en donde el profesor comienza haciendo rodar una pelota que deber llegar a

    un nio. Cuando ste la coja le preguntar What's your name? (o cualquier otra cuestin

    que se desee practicar) y deber responder adecuadamente My name is Mara. Poste-

    riormente, le pasar la pelota a uno de sus compaeros repitiendo la misma estructura de

    pregunta y respuesta. La actividad continuar hasta que todos hayan participado.

    El componente bsico de los juegos con tarjetas es el uso de flashcards, tarjetas o

    cartas. Uno de ellos sera Show me! Este juego consiste en que cada nio tiene en su mesa

    tarjetas con imgenes que pueden pertenecer a una misma familia o no. El profesor u otro

    alumno pronunciar alguna de las palabras presentes en las tarjetas y todos los nios debe-

    rn levantarla y mostrarla.

    Los juegos de adivinanzas pueden resolverse a partir de una o varias pistas aporta-

    das por el profesor o por los propios alumnos, tal y como sucede con Guess who. Este juego

    consiste en que el profesor dibuje en el encerado un determinado objeto, animal, personaje,

    etc. pero de forma graduada y poco a poco. Cuando pregunte What's this?, los nios ten-

    drn que responder tratando de adivinar de qu o quin se trata. Slo cuando el dibujo lleve

    varios trazos realizados, ser posible descubrirlo.

    En los juegos de roles los alumnos, en parejas o tros, asumen un determinado rol

    para, posteriormente, generarse un intercambio lingstico. Estas actividades son especial-

    mente tiles, ya que constituyen un acto de comunicacin real. Con My identity se reparti-

    rn entre los alumnos tarjetas con ilustraciones relacionadas con un determinado tema, por

    ejemplo animals in a farm: dog, cat, pig, chicken, cow, sheep, etc. Cada uno de ellos deber

    presentarse a otro compaero asumiendo el papel del animal que est en su tarjeta, Hello,

  • 26

    Im a cat, who are you?. Pasados unos minutos se intercambiarn las imgenes y se podr repetir el proceso.

    Dentro de los juegos de simulacin y dramatizacin, se incluyen aquellas activi-

    dades en las que los nios forman parte de una escena concreta en la que cada uno desem-

    pea un determinado papel. Por ejemplo, At the zoo consiste en transformar el aula en un

    zoo y que cada nio represente un animal. Todos debern presentarse a la clase diciendo

    quines son y exagerando las caractersticas particulares de cada fiera: por ejemplo Im a lion, aaaaarrgh!. Es muy recomendable disfrazarse y utilizar una cmara de vdeo para

    grabar los resultados.

    Los juegos dirigidos son aquellos en los que el profesor o un alumno dan una serie

    de instrucciones que los alumnos deben seguir. Class monster consiste en dibujar en el en-

    cerado un monstruo siguiendo las instrucciones del profesor. As, uno a uno, los nios se

    acercarn al encerado y dibujarn lo que se les pida como, por ejemplo: My monster has

    four eyes, six legs, one finger, five ears, etc.

    Con los juegos de relax, se potencian el trabajo individual y la concentracin, ade-

    ms de crear un ambiente ms relajado en contraposicin al movimiento que otras activida-

    des pudieran provocar. Por ejemplo, Find the odd one out consiste en mostrar una secuen-

    cia de cuatro dibujos en los que uno de ellos no tiene ninguna relacin con los dems (ap-

    ple, apple, elephant, apple). Los nios debern decir cul de ellos no pertenece a la serie.

    Lgicamente, en los juegos con msica el componente musical es el elemento so-

    bre el que se sustenta la actividad. Mientras se canta If you are happy and you know it!

    debe realizarse una serie de acciones marcadas por el contenido de la letra:

    If you are happy and you know it clap your hands

    If you are angry and you know it, stamp your feet

    If you are sad and you know it, cry a tear

    2.4.3. Actuamos y contamos historias en el aula

    Aunque realizar dramatizaciones en el aula de ingls y contar cuentos poseen carac-

    tersticas comunes, existen ciertas diferencias entre ambos que aconsejan tratarlas de mane-

    ra diferenciada.

    Las dramatizaciones permiten que los nios de estas edades entiendan y memori-

    cen mensajes en lengua inglesa mediante el uso de textos breves combinados con gestos y

    movimientos. Si el nivel de exigencia del profesor no es excesivo, esta clase de actividades

    contienen un alto grado de motivacin.

    Las caractersticas bsicas para el uso de este tipo de actividades en el aula de ingls

    de infantil son:

    Seleccionar situaciones o fragmentos pertenecientes a cuentos, canciones o relatos obtenidos de vdeos o DVD que contengan varios personajes y cuyos dilogos sean senci-

    llos y repetitivos.

  • 27

    El profesor debe saber de memoria el guin o, por lo menos, su estructura. El profesor tiene que actuar como modelo en lo que a gestos, movimientos, ento-

    nacin y silencios se refiere. La presentacin inicial del texto se llevar a cabo con los

    alumnos como espectadores.

    Se dispondr de un bal o una caja de disfraces que contenga toda clase de mate-riales para que puedan utilizar los nios para caracterizarse.

    Es importante el diseo y la creacin del escenario en el cual tenga lugar la accin, en donde profesor y alumnos deben ser partcipes activos de esta fase.

    La utilizacin de tteres y muecos para representar dramatizaciones es tambin un excelente recurso alternativo.

    Un ejemplo de dramatizacin en infantil podra ser:

    Im big, Im small

    I'm big

    I'm small

    I'm short

    I'm tall

    I'm happy

    I'm sad

    I'm good

    I'm bad

    We're friends

    That's the end Fuente: S. Phillips (1999)

    El profesor presentar el texto, leyndolo o recitndolo. Tras lo cual escenificar in-

    cluyendo alguna ayuda visual como, por ejemplo, fotos o dibujos en el encerado, que expli-

    quen el significado de cada frase. Habr que practicar el texto hasta que la mayora de los

    nios lo comprenda y sea capaz de repetirlo. Se asignar una lnea por alumno (se necesitan

    por lo menos ocho actores) y se caracterizarn. Se practicar la representacin y, finalmen-

    te, se llevar a cabo la obra aadiendo algn componente que cree expectacin (grabarlo

    con una cmara de vdeo, la asistencia de otros nios, profesores o padres, etc.).

    Los cuentos son uno de los recursos narrativos y motivadores ms importante en la

    enseanza del ingls en educacin infantil.

    Las caractersticas bsicas para el uso de esta clase de actividades en el aula de in-

    gls son:

    Deben usarse cuentos que contengan frases cortas y sencillas, de tal forma que los nios sean capaces de memorizar. Igualmente, es bsico que comprendan el contenido de

    forma global, ya que, si se da a entender que tienen que conocer todos y cada uno de los

    trminos que se digan, cabe la posibilidad de que se generen sentimientos de frustracin y

    ansiedad.

    Es importante que incluyan vocabulario relacionado con temas cercanos al alumno y que, por lo tanto, despierten su inters.

    Resulta de gran ayuda la utilizacin de elementos visuales (fotos, dibujos, objetos, etc.) o gestuales que faciliten la comprensin.

    Los cuentos pueden ser clsicos u obtenidos de colecciones adaptadas al nivel lin-gstico y madurativo de los alumnos.

  • 28

    En general, se obtendrn resultados ms fructferos si se cuenta y escenifica el re-lato, por lo que es recomendable no llevar a cabo lecturas.

    Es preciso crear un rincn de cuentos (storytelling corner) que servir como es-pacio en el que se llevarn a cabo los relatos y como archivo para guardar todos los cuentos

    que se conozcan o utilicen en el aula.

    Los cuentos tienen que formar parte de las rutinas que hay que introducir en las clases de ingls.

    The three little pigs

    This is the story of the Three little pigs and the big bad wolf.

    The first pig builds a house of straw.

    The second pig builds a house of wood.

    The third pig builds a house of bricks.

    The Big Bad Wolf is here. He is very hungry.

    He blows down the first house. The little pig runs to his brother's house.

    The wolf is still very hungry. He blows the second house. The two little pigs run to their brother's house.

    The wolf is still very hungry. He goes to the third house. He blows and blows , but the house doesn't fall. He climbs on to the roof and jumps down the chimney.

    He falls into the fire! Ooowww! He climbs up the chimney very fast and runs away.

    The Three Little Pigs are now very happy. Fuente: adaptado de S. Phillips (1993).

    Es probable que los nios ya conozcan este cuento. Con todo, antes de iniciar el re-

    lato se pueden presentar aquellas palabras clave como blow, straw, wood, brick, build, fall,

    run y los personajes principales: three litlle pigs, wolf. Mediante el uso de las ilustraciones

    se escenificar el texto, haciendo especial nfasis en aquellos elementos ms dramticos

    como, por ejemplo, en big bad wolf, blow, run, fall, happy.

    2.4.4. Las actividades de manipulacin: art and craft activities

    Dentro de este grupo se incluyen todas aquellas actividades que poseen un compo-

    nente de diseo, elaboracin y construccin de alguna clase de producto final (una mascota,

    una caja para guardar los materiales de ingls, una careta, etc.). Estn relacionadas con ta-

    reas tales como recortar, pegar, colorear, doblar o picar. Son especialmente tiles para prac-

    ticar el lenguaje en su contexto al permitir al profesor guiar el trabajo mediante instruccio-

    nes en ingls.

    Las actividades de manipulacin y creacin de objetos, adems de proporcionar ex-

    periencias nicas en la adquisicin de la lengua extranjera y suponer un elemento de moti-

    vacin extraordinario, ayudan a los nios de estas edades en los siguientes mbitos:

    Adquirir habilidades relacionadas con la comparacin, clasificacin, organizacin

    y secuenciacin.

    Aumentar su autoestima al ser capaces de obtener resultados concretos.

    Entran en juego los cincos sentidos y su desarrollo.

    Interactuar con el mundo que les rodea no slo lingsticamente, sino tambin con

    los resultados de sus trabajos, trabajando la cooperacin como medio para alcanzar un fin y

    mejorando su capacidad artstica.

  • 29

    Ejemplo

    Esta clase de actividades estn especialmente presentes en la elaboracin de cele-

    braciones culturales tales como Halloween, Christmas, May Day6 o St. Valentine's Day

    7, a

    partir de distintas tareas tales como la creacin de adornos, carteles, juegos, exposiciones,

    etc.

    2.4.5. El uso de las nuevas tecnologas

    Si la escuela ha evolucionado en los ltimos aos, ha sido en gran medida gracias a

    los avances tecnolgicos y su difusin entre todas las escalas de la sociedad.

    Desde los primeros aos de vida los nios son receptores de la influencia generada

    por estos nuevos medios. En el aula de ingls son muy tiles, ya que suponen la incorpora-

    cin de materiales con una gran carga motivacional. La utilizacin de vdeos y DVD (hayan

    sido creados o no con un propsito didctico), cmaras digitales de vdeo o fotografa y, en

    especial, los ordenadores, con Internet a la cabeza, sirven para practicar y acercar al aula de

    educacin infantil la cultura de los pases en los que el ingls es la lengua oficial.

    CONCLUSIONES

    La motivacin en el aula de ingls con alumnos de educacin infant s-

    tancialmente siempre y cuando no se olvide que:

    , en edades tempranas, debe cuidar mucho la motivacin para mejorar

    los resultados de sus alumnos.

    Existe una serie de tcnicas, que, aplicadas en distintas fases, antes de entrar en el aula, durante la realizacin

    Todo profesor q

    n-

    6 En Reino Unido la tradicin de los Mayos, conocida como May Day. La tradicin cuenta cmo se recogan

    ramas y flores de espino y se llevaban a las casas al amanecer al son de gaitas y tambores para adornar puertas

    y ventanas. En algunas partes de Inglaterra las muchachas solteras salan en procesin portando ramas floridas

    antes del alba, momento en el que se iniciaban las danzas de Mayo al son de la gaita, para dirigirse posterior-

    mente, al bosque sagrado donde se renda culto al Maypole (Vara de Mayo) y a su esposa Lady Flora. En esta

    fiesta, el Maypole es tradicionalmente de arce, de espino o de abedul y se decora con cintas de colores de

    diferentes longitudes suspendidas de la parte superior, lleno de flores, cubiertos de vegetacin y se colorea,

    para realizar posteriormente un baile festivo-ceremonial entorno de l. Segn la tradicin anglosajona, de la

    Vara se prendan cintas a las que se anudaban cada uno de los bailarines para girar en crculo alrededor de la

    misma 7 Se celebra el da del amor y de la amistad. En EEUU, los enamorados intercambian tarjetas y es comn que

    los novios o esposos regalen chocolate y flores a sus compaeras y que las parejas salgan a un restaurante

    para celebrar su da. Tus nios y t probablemente estarn ocupados unos das antes haciendo tarjetitas para

    todos los compaeros de la clase.

  • 30

    i-

    cientemente importante como para que sea analizad

    Es necesario, por tanto, conocer el potencial de esta clase de actividades.

  • 31

    Tema 3. Metodologa, estrategias y herramientas para el aprendizaje del

    ingls en educacin infantil

    3.1. Introduccin

    Respecto a los mtodos de enseanza, en primer lugar, estableceremos una serie de

    conceptos bsicos y definiciones que servirn para apuntalar los contenidos generales que

    ms adelante se exponen.

    Posteriormente, se llevar a cabo una breve exposicin de los mtodos de ensean-

    za-aprendizaje que han tenido mayor influencia en la historia de la didctica de las lenguas

    extranjeras para, a continuacin, desarrollar con mayor detalle, incluyendo ejemplos de

    actividades, los que tienen mayor influencia o utilidad en la enseanza del ingls en edades

    tempranas.

    Concluiremos con la explicacin de un conjunto de estrategias tiles para ayudar a

    que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ms productivo y se introducirn de manera

    concisa las herramientas o materiales didcticos ms empleados en el aula de ingls.

    3.2. La metodologa para la enseanza del ingls en educacin infantil

    Para la enseanza del ingls como lengua extranjera en cualquier nivel educativo,

    todo docente pone en prctica, ya sea consciente o inconscientemente, una serie de estruc-

    turas que definen cmo desarrolla y lleva a la prctica los contenidos con el fin de que sus

    alumnos alcancen los objetivos marcados, es decir, que comiencen a ser capaces de domi-

    nar otra lengua de la misma forma que lo hacen con la suya propia.

    A lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes corrientes que han buscado ra-

    cionalizar las distintas formas en las que un docente imparta clase. Estas corrientes se han

    traducido en diferentes mtodos que en el contexto de la enseanza de lenguas pueden defi-

    nirse como los modos de ensear una lengua que se basan en ciertos principios y procedi-

    mientos sistemticos, es decir que son aplicaciones de ciertos criterios sobre la mejor mane-

    ra de ensear y aprender una lengua, tal y como indican J. C. Richards, J. Platt y H. Platt

    (1997).

    Segn J.C. Richards, J. Platt y H. Platt (19