david pau - facultad de ciencias sociales (facso) /...

28
-13- 10000 AÑOS ANTES DE ELDORADO: ESTILO DE VIDA Y CULTURA MATERIAL DE LOS GRUPOS ABORÍGENES PREHISPÁNICOS DE ELDORADO - PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA) David Pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / UN- CPBA. Museo Municipal Casa del Fundador / Anexo Prehistoria (Eldorado, Misiones). email: [email protected] “La magnitud del área que nos ocupa no es mayor que la ignorancia que poseemos sobre su prehistoria”. (Meggers y Evans, 1977) Introducción La arqueología, estudia a las poblaciones humanas ex- tintas del pasado a través del análisis e interpretación de sus restos materiales. En otras palabras, investiga los orígenes y la evolución de los grupos humanos a lo largo del tiempo. Di- chos grupos han implementado diferentes formas de vida, de acuerdo a las relaciones que establecieron con los diferentes ambientes que ocuparon y con los otros grupos humanos con los que interactuaron. La tarea de los arqueólogos consiste en investigar los cambios que ocurrieron en los diferentes grupos humanos que habitaron la región a lo largo de su evolución. Si bien existen hoy en día aspectos poco conocidos de la prehistoria misionera, los resultados obtenidos en las últimas décadas a partir de los recientes programas de investigación, la revisión y análisis de las colecciones museísticas y las futuras

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-13-

10000 AÑos Antes de eldorAdo: estilo de VidA Y culturA MAteriAl de los Grupos ABorÍGenes preHispÁnicos de eldorAdo - proVinciA de Misiones (ArGentinA)

david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / UN-CPBA. Museo Municipal Casa del Fundador / Anexo Prehistoria

(Eldorado, Misiones). email: [email protected]

“La magnitud del área que nos ocupa no es mayor que la ignorancia que poseemos sobre su prehistoria”. (Meggers y Evans, 1977)

introducción

La arqueología, estudia a las poblaciones humanas ex-tintas del pasado a través del análisis e interpretación de sus restos materiales. En otras palabras, investiga los orígenes y la evolución de los grupos humanos a lo largo del tiempo. Di-chos grupos han implementado diferentes formas de vida, de acuerdo a las relaciones que establecieron con los diferentes ambientes que ocuparon y con los otros grupos humanos con los que interactuaron. La tarea de los arqueólogos consiste en investigar los cambios que ocurrieron en los diferentes grupos humanos que habitaron la región a lo largo de su evolución.

Si bien existen hoy en día aspectos poco conocidos de la prehistoria misionera, los resultados obtenidos en las últimas décadas a partir de los recientes programas de investigación, la revisión y análisis de las colecciones museísticas y las futuras

Page 2: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-14-

excavaciones de sitios arqueológicos, nos permitirán ampliar los conocimientos acerca de los grupos del pasado y sus prin-cipales características a través del tiempo.

El presente trabajo brinda entonces una resumida mirada del pasado prehistórico en el que se destacan algunos aspectos esenciales de la economía, tecnología y estilos de vida de las antiguas poblaciones que habitaron la provincia de Misiones y en especial el municipio de Eldorado.

Biogeografía de eldorado

El Departamento de Eldorado forma parte de la cuenca del Paraná, según Taruggi (1955). El relieve en general es ondulado y colinoso, con cortes o fallas, algunas de gran extensión como la que recorre el rio Paraná y mientras que otras permitieron el desarrollo de valles fluviales como el Piray-Guazú o el Aguaray-Guazú. Desde el punto de vista morfológico el Departamento de Eldorado comparte dos distritos: la franja costera del rio Pa-raná o planicie ondulada y la franja central longitudinal o sierra central misionera (Rizzo, 1987). Los suelos de la región están formados por la descomposición de rocas ígneas básicas, derra-mes basálticos y arenisca roja eólica. Se los denomina terra roxa estructurada, con una textura de tipo arenoarcillosa y son de baja fertilidad. Como consecuencia del clima subtropical húmedo, el régimen de lluvias es más bien torrencial. Con una media de 1800 mm anuales, éstas provocan una pérdida importante de suelo, constituyendo una permanente amenaza a la estabilidad e integridad del mismo (Rizzo, 1987).

Desde el aspecto fitogeográfico, Eldorado pertenece a la

Page 3: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-15-

Provincia Subtropical Oriental (Cabrera, 1953) y está dentro del bosque denso húmedo semidesiduo (OEA, 1971). Entre las especies más representativas podemos citar: cedro, peteri-bí, timbó, lapacho negro, laurel amarillo, yerba mate y palmi-to. También podemos encontrar en el sotobosque: gramíneas, plantas herbáceas y leñosas trepadoras, orquídeas terrestres y cañaverales muy densos. Sobre las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay predominan especies pertenecientes al bosque ribe-reño (Rizzo, 1987). La región posee una gran riqueza y variedad faunística, compuesta por mamíferos, aves, reptiles, peces e in-vertebrados, propias del distrito subtropical.

los pioneros: primeros descubrimientos y exploraciones

Los primeros descubrimientos arqueológicos en el área datan de principios de siglo pasado. Federico Mayntzhusen publica las primeras noticias de sus hallazgos (Mayntzhusen, 1910 - 1912). Años más tarde, Ulf Monsted, pionero de Eldo-rado, descubrió los primeros restos cerámicos en su chacra. Su

metódica y aplicada tarea de acopio y restauración de materiales dió origen a una de las más importan-tes y valiosas colecciones arqueológicas de la pro-vincia de Misiones (Figura 1). Pero sin dudas, German

Fig. 1 –UlfMonsted y Antonia Rizzo

Page 4: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-16-

Wachnitz, fue quien sistematizó los diversos hallazgos, siendo a la vez un importante colaborador del Dr. Osvaldo Menghin durante sus investigaciones en Eldorado a mediados del siglo pasado (Figura 2). Con él discutió sus ideas sobre la antigüe-dad de los grupos humanos del pasado y la cronología regional de Eldorado. Sus hallazgos, teorías e hipótesis sobre la Tra-dición Eldoradense fueron publicados en la obra “Prehistoria Altoparanaense Preguaraní” de su autoría (Wachnitz, 1984). Otros pioneros de Eldorado que también se interesaron por los aspectos arqueológicos de la región fueron: Francisco Schla-genhaufer, Hermann Durian, Ricardo Erhardt, Horts Tetzlaff, Francisco Buchinger. Los hallazgos y su interés por el pasado permitieron apreciar parte de los procesos socioculturales y económicos de las antiguas culturas que habitaron la provincia de Misiones.

Fig. 2 - Germán Wachnitz

Page 5: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-17-

estado actual de las investigaciones arqueológicas

Dentro del ámbito estrictamente académico, el Dr. Os-valdo Menghin, realizó excavaciones a mediados del siglo pa-sado en Eldorado junto a German Wachnitz, ambos discutieron aspectos tipológicos del Altoparanaense en la región y de la ar-quitectura monumental de Eldoradense (Menghin, 1955/1956, 1957). Años más tarde, la Dra. Antonia Rizzo, hace su arribo a la provincia de Misiones, llevando a cabo excavaciones en los municipios de Corpus, (Rizzo, 1961), Eldorado (Rizzo, 1968b), Garuhapé (Rizzo, 1968a) y en otras áreas de la mis-ma (Rizzo, 1969; 1980 y 1972). En el 1978, Rizzo realizó excavaciones en la chacra de la familia Monsted de Eldorado (Figura 3). A partir de la década de 1980, Ruth Poujade y quien

Fig. 3 - Excavación Sitio UlfMonsted (1978)

por entonces era el director del Museo Municipal de Eldora-do, el Lic. Martin Giesso, llevaron a cabo una serie de pros-pecciones y excavaciones arqueológicas en el departamento (Giesso, 1984) y parte de la provincia de Misiones (Poujade, 1989; 1995). Algunos de sus resultados fueron publicados en

Page 6: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-18-

la Revista Ymaguaré, editada por Giesso en dicha institución (Giesso y Rizzo, 1985). En las últimas décadas, tan solo dos proyectos de investigación internacionales se han interesado en la región, desarrollando tareas de investigación arqueoló-gica especialmente en el Departamento de Eldorado (Iriarte y Gillam, 2006; Iriarte et al. 2010; Riris y Gillam, 2013).

Sin embargo, y a pesar del impulso que alcanzaron las investigaciones arqueológicas en la región y el resto de la pro-vincia, a partir de la mitad del siglo pasado, nunca se llegó a generar un corpus de conocimiento perdurable y extenso. Esto se debió a que las investigaciones siempre fueron puntuales, aisladas y discontinuas. La mayor parte de la información dis-ponible, consiste en descripciones incompletas sobre sitios aislados y artefactos pobremente documentados. En la actua-lidad no poseemos la cantidad necesaria de fechados radiocar-bónicos para establecer secuencias cronológicas confiables, en consecuencia, no podemos definir con exactitud el comienzo o la terminación de cualquier fase o tradición. Por otra parte, en los casos en que no se contó con fechados confiables, las correlaciones fueron realizadas sobre similitudes o semejanzas tipológicas, que implican relaciones culturales pero no con-temporaneidad. Esta carencia de conocimientos llevó a efec-tuar reconstrucciones conflictivas sobre el papel que pudieron jugar, en Eldorado y el resto de la Provincia de Misiones, el desarrollo y dispersión de los rasgos culturales.

No obstante, las expectativas para el futuro inmediato son mejores. La capacidad analítica de la arqueología en la ac-tualidad se ha expandido de forma considerable, disponiendo de un creciente interés político y académico por estos estudios.

Page 7: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-19-

Si lo comparamos con las actividades efectuadas en este cam-po de trabajo en los últimos 50 años en la región, solo pode-mos ser optimistas.

los primeros pobladores

tradición umbúExisten algunas controversias acerca de la antigüedad

los primeros pobladores de la provincia de Misiones. Mien-tras que en Brasil la Tradición Umbú, fue establecida con una antigüedad aproximada de 10000 a 6000 años antes del pre-sente (AP) según Hoeltz y Bruggermann, 2011; Schmidt Dias, 2004; Schmitz 2006a y Parrellada, 2007, otros investigadores (Meggers y Evans, 1977) plantean que es contemporánea a la Tradición Humaitá o Altoparanaense, como se denomina en nuestro país, con apenas unos 7000 a 5000 AP. En Argenti-na, Ruth Poujade, propone que es posterior al Altoparanaense (Humaitá) ubicándola entre los 6000 y los 2500 AP (Pouja-de, 1989; 1992; 1995). En este caso y en base a las eviden-cias y fechados confiables, hemos adoptado las antigüedades propuestas por los investigadores brasileños (Tabla 1). Por lo tanto consideramos a la Tradición Umbú anterior al Altopara-naense (Humaitá).

La Tradición Umbú, estaba compuesta por cazadores-recolectores que vivían en pequeños grupos con un alto nivel de movilidad. Estos grupos se habrían establecido sobre los valles y barrancas de los ríos Paraná, Uruguay y sus tributa-rios (Schmitz, 2011; 2006a). Estas áreas se caracterizan por estar densamente vegetadas y con regímenes anuales de llu-

Page 8: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-20-

Tabla 1 - Cronologia Regional

vias abundantes. También pudieron establecerse en zonas más elevadas y frías, al reparo de abrigos rocosos, cuevas o a cielo

Page 9: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-21-

abierto. Algunos sitios de Brasil, presentan arte rupestre para este periodo (Schmitdt Dias, 2004). En Argentina no se han hallado evidencias de tales manifestaciones artísticas.

En cuanto a la tecnología, se destacan las herramientas elaboradas sobre rocas, cuyos tipos más reconocidos son las puntas de proyectil triangulares, con o sin pedúnculo o con pe-dúnculo y aletas, algunas con márgenes aserrados y otras con retoque unifacial (Meggers y Evans, 1977), adaptadas para la caza de mamíferos medianos y las herramientas simples sobre guijarros, unifaciales y bifaciales, como las hachas de mano, cuchillos y raspadores (Poujade, 1989; 1992; 1995). La varia-bilidad observada en la tecnología sobre rocas de la Tradición Umbú (Figura 4), sugiere que existieron sustanciales diferen-

Fig. 4 -Tradición Umbú

cias espacio-temporales en esta cultura (Schmitdt Dias, 2004). Respecto del tratamiento de la muerte, las evidencias indican que la modalidad más sencilla habría sido desde tiempos in-memoriales el entierro directamente en una fosa a cielo abierto o bajo el reparo de cuevas o aleros rocosos. En raras ocasiones los individuos adultos presentan ajuar funerario, en cambio, en los individuos infantiles era un rasgo más común (Schmidt

Page 10: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-22-

Dias, 2004; Scmitz, 2006a).

la tradición Altoparanaense

Otros grupos que aparecieron más tardíamente en el registro arqueológico, fueron denominados como “Tradición Humaitá” en Brasil y “Tradición Altoparanaense” en la pro-vincia de Misiones, según el arqueólogo austriaco radicado en argentina, Osvaldo Menghin (Menghin, 1955/1956, 1957). Ambas tradiciones tienen aproximadamente entre 9500 y 6000 AP (Scmitz 2006b; Schmidt Dias y Hoeltz, 2010) en Brasil, pudiendo extender algunos milenios más. Ruth Poujade le ad-judica un periodo aproximado que va desde el 10000 al 4000 AP (Poujade, 1989; 1992; 1995). Meggers y Evans los ubican a partir del 7000 (Meggers y Evans, 1977)

Los asentamientos del Altoparanaense se hallan prefe-rentemente en la zona selvática (Floresta subtropical), contra-riamente a los sitios Umbú que además ocupaban áreas más abiertas, elevadas y frías (Planalto Brasilero) según investiga-dores brasileros (Schmitz, 2006a).

El establecimiento de campamentos temporarios les per-mitiría moverse de un lado a otro en busca de recursos. Estos grupos tenían un modo de vida similar a los de la Tradición Umbú, basado en la caza, la recolección de frutos o moluscos y la pesca. Según el investigador brasilero Pedro Ignacio Sch-mitz, la desaparición de los grupos del Altoparanaense pudo haber sido a causa de la llegada de los Guaraníes (Schmitz, 2006b).

Estos grupos manufacturaban pesados y grandes arte-

Page 11: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-23-

factos líticos bifaciales, raspadores, cuñas, láminas y hachas rectas, curvas o “clavas”, según Menghin (Menghin, 1955-1956; 1957), cuya producción perduró hasta épocas recientes y puede ser un modo de adaptación asociado a los ambientes propios de la floresta subtropical de Misiones y el sur del Bra-sil (Figura 5).

Fig. 5 - Clavas (Tradición Altoparanaense)

Respecto del tratamiento de la muerte, es probable que las prácticas de inhumación sean similares a las de la Tradición Umbú, enterrando los cuerpos en una fosa a cielo abierto o al reparo de cuevas o aleros rocosos.

la cultura eldoradense

La Cultura Eldoradense, o Tradición Taquara/Itararé, se-gún autores brasileños, tiene su origen en Amazonia derivado de la expansión del tronco lingüístico Jê. Con una antigüedad

Page 12: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-24-

aproximada de 2000 al 450 AP (Poujade, 1989; 1992; 1995), introdujeron la tecnología cerámica, siendo manufacturada poco menos de mil años antes del arribo de los Guaraníes a la región (Schmitz y Basile Becker, 2006).

Las primeras cerámicas halladas a mitad del siglo pasa-do, en la ciudad de Eldorado, fueron adjudicadas a la Cultura Eldoradense. Estas se caracterizan por ser lisas, pulidas y de color castaño o rojizo oscuro. A veces pueden presentar inci-siones con diseños geométricos, líneas paralelas, horizontales y transversales. Las formas más representativas son los cuen-cos, ollas de bases redondeadas y vasos cónicos o cilíndricos (Poujade, 1989; 1992; 1995) como se observa en la figura 6.

Fig. 6 –Tipología cerámica de Eldoradense (Schmitz 2006)

Page 13: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-25-

La ubicación estratégica de los asentamientos y sus mo-numentos funerarios, sugieren un notable nivel de complejidad social y una marcada territorialidad. Las casas subterráneas o pozo, por su característica de inamovible, habrían funcionado casi como fortalezas, resguardando su territorio y los piñales, fuente de su principal sustento (Figura 7). Estas podrían estar

Fig. 7 - Casas Subterraneas (Pozo)

frecuentemente agrupadas en algunas unidades mayores, con otras menores, con un máximo aproximado de hasta 22 uni-dades, dispuestas de forma irregular. Generalmente, se ubican cercanas a divisiones de aguas, áreas de amplia visibilidad de los alrededores, junto a bañados en altura que dan origen a

Page 14: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-26-

arroyos y en terrazas próximas a los ríos. Podían albergar a una familia extensa y generalmente tendrían un periodo cor-to de ocupación que podría durar una estación o varios años, siendo substituídas por otras o luego de un período de aban-dono o reconstrucción. Investigadores brasileros plantean que la construcción de casas pozo, sería una evolución regional autóctona de los grupos amazónicos, a las zonas altas y frías. A veces ocupaban cuevas o abrigos rocosos que ocasionalmente usaban para enterrar a sus muertos (Schmitz y Basile Becker, 2006).

En términos de economía y subsistencia, Eldoradense, marca la existencia de una sociedad recolectora de frutos del piñón, cazadora y pescadora, con una producción agrícola inferior a la guaraní (Schmitz y Basile Becker, 2006; Basile Becker, 2006; Iriarte, 2006). Esto se condice de alguna manera con la tecnología lítica, basada en instrumentos pulidos para tal fin. Cultivaban maíz, mandioca, batata y poseían cierto ma-nejo agroforestal, que les permitía explotar el piñón y que al mismo tiempo habría incentivado la expansión del bosque de Araucaria agustifolia (Pino Paraná) en las zonas altas y frías de la provincia, sobre la Sierra Central Misionera.

Los “danceiros”, como se los denomina en Brasil, o es-tructuras circulares, en la ciudad de Eldorado son conocidos como monumentos funerarios o centros ceremoniales. Poseen una gran variedad de tamaños y formas (Figura 8). Habitual-mente están compuestos por un montículo central circundado por un anillo rebajado de tierra. Bajo el montículo central se pueden encontrar restos óseos humanos cremados y bajo el anillo que lo circunda, estructuras de fogón compuestas por

Page 15: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-27-

concentraciones de núcleos líticos seleccionados (De Souza y Moehlecke Copé, 2010; Iriarte y Gillam, 2006; Iriarte et al. 2010; Müller y Mendonca de Souza, 2011b). Las estructuras circulares, serían lugares principales de acciones colectivas, sociales o rituales de la población local, sirviendo inclusive como lugar de entierro de personas importantes del grupo (Iriarte y Gillam, 2006; Iriarte et al. 2010). Ocasionalmente se enterraban a los individuos de menor jerarquía en cuevas (Schmitz y Basile Becker, 2006).

los Guaraníes

Finalmente, entre el 2000 AP (Migliazza, 1982) y el 1500 AP (Poujade, 1989; 1992; 1995; Meggers y Evans, 1977) los grupos aborígenes más reconocidos de Misiones, los Gua-raníes, arribaron a la provincia a través de dos de sus ríos prin-cipales, el Uruguay y el Paraná. Los Guaraníes son uno de los grupos culturales más estudiados arqueológica e histórica-mente, por ejemplo durante la conquista y tiempo más tarde en las reducciones jesuíticas. Esta tradición ha sido identificada como parte de la gran familia lingüística Tupí-Guaraní, sobre la base de las evidencias etnohistóricas y de la relación entre

Fig. 8 - EstructurasMortuorias o Danceiros (Imágenperteneciente al proyecto: “Jê Landscapes of Southern Brazil: Ecology, History and Power in a transitional landscape during the late Holocene”

Page 16: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-28-

la distribución de sus sitios y el área ocupada por los grupos de dicha filiación lingüística (Meggers y Evans, 1977). Tenían un modo de vida muy distinto y mucho más intensivo, en tér-minos económicos, que los grupos de la Cultura Eldoradense (o Tradición Taquara/Itararé). Estos dos grupos, si bien coexis-tían en la región, tenían cierto nivel de interacción, según la evidencia arqueológica, pudiéndose encontrar cerámica Gua-raní asociada a la de Eldoradense. Es común hallar entre varias casas de Eldoradense una Guaraní (Schifino Wittmann, 2010; Schmitz, 2006a; 2011).

Los Guaraníes ocupaban aldeas agrícolas en los márge-nes de los ríos grandes y arroyos principales. Poseían una alta densidad demográfica con aldeas que iban de los 300 a no más de 1000 habitantes (Schmitz, 2006c). Tenían líderes locales llamados “caciques”, con jerarquías sociales muy marcadas, que dirigían pequeños grupos de familias emparentadas a tra-vés de sofisticados sistemas sociales económicamente integra-dos a nivel regional y con una marcada territorialidad (Sch-mitz, 2006c). Implementaban la esclavitud de los prisioneros de guerra y practicaban ocasionalmente la antropofagia ritual de los mismos. En las áreas de ocupación se observan grandes parches oscuros sobre la superficie del suelo, que podrían in-dicar la ubicación de las viviendas, en su mayoría circulares u ovales, y que generalmente están dispuestas alrededor de una plaza (Meggers y Evans, 1977).

Como la mayoría de los grupos horticultores, estos uti-lizan preferentemente la técnica bipolar para la confección de sus herramientas, compuesta por lascas retocadas de distintos tipos y tamaños, que junto a la asociación de los sitios con un

Page 17: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-29-

ambiente selvático, constituyen una evidencia circunstancial de agricultura de roza y quema, con énfasis en el cultivo del maíz y la mandioca amarga (Meggers y Evans, 1977). Otras variedades complementarias son las batatas, zapallos, porotos, maní, algodón y plantas tropicales (Schmitz, 2006; Schmitz y Ferrasso, 2011; Poujade, 1989; 1992; 1995). El resto de los artefactos líticos adicionales son los afiladores, manos de mor-tero, calibradores, hachas pulidas, bolas con y sin surco peri-metral y tembetás, estos últimos utilizados como bienes de prestigio.

La tecnología cerámica es sin dudas, un rasgo distintivo de esta cultura. Las diferencias estilísticas y morfológicas en-

Fig 9. Tipología cerámica Guaraní (Schmitz 2006)

Page 18: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-30-

tre los Guaraníes y Eldoradense son notables (Figura 9). Las técnicas de decoración que se destacan son la pintura en rojo y/o negro sobre un engobe blanco, el corrugado, el engobe interno en ocre, las impresiones unguiculares, la incisión, el punteado, el surcado, el escobado, las crestas con impresiones unguiculares y escarificación de los bordes (Meggers y Evans, 1977; Lima Rocha, 2009).

Respecto del tratamiento de la muerte, el ritual era bas-tante complejo, en relación a los grupos humanos anteriormen-te mencionados. Los muertos eran comúnmente inhumados en un cementerio cercano a la aldea, aunque esta opción podía va-riar. Algunas inhumaciones podían llevarse a cabo en lugares aislados o dentro de una casa o en su adyacencia. Ocasional-mente se inhumaban cuerpos en el centro de la plaza (Müller y Mendonca de Souza, 2011a). Previamente, se colocaba el cuerpo sin vida o los huesos descarnados y pintados con ocre

del individuo, en una gran vasija de barro (Figura 10) y se la cubría con otra vasija de menor tamaño a modo de tapa (Schmitz, 2006 c). Los Guaraníes no elaboraban va-sijas especialmente para ser usadas en sus prácticas mor-tuorias, simplemen-Fig. 10 - Urna Funeraria Guaraní

Page 19: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-31-

te reutilizaban aquellas de uso doméstico que se adecuaban para tal fin (Lima Rocha, 2009; Müller y Mendonca de Souza, 2011a). En ocasiones se colocaban en las vasijas figurinas de cerámica, pequeños recipientes, hachas de piedra pulida, cuen-tas de cerámica o líticas y pendientes de nefrita (Meggers y Evans, 1977; Müller y Mendonca de Souza, 2011a).

síntesis

Si bien se ha expuesto un panorama general de la prehis-toria de Eldorado y el resto de la Provincia de Misiones, este resulta aún incompleto. Queda pendiente responder muchos interrogantes. No obstante, estamos en condiciones de exponer sucintamente algunos aspectos del pasado regional.

Las primeras ocupaciones humanas de la Tradición Umbú y Altoparanaense, se habrían establecido sobre las barrancas y valles de ríos principales o tributarios, en áreas de floresta sub-tropical. Aunque también pudieron haberse establecido en am-bientes boscosos y más elevados, al reparo de abrigos rocosos, cuevas o a cielo abierto (Schmitz, 2011; 2006a).

El resultado de los análisis de los restos óseos faunísti-cos que fueron cazados y/o pescados, consumidos y finalmente descartados en los sitios arqueológicos, han permitido deter-minar una amplia variedad de especies que eran consumidas mediante el ahumado, hervido y/o asado, siendo además algu-nas de ellas, como el pescado, procesadas en forma de harinas a través del secado y molido. Grandes y pequeños mamíferos, como el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), ve-nados (Mazama sp.; Ozotoceros bezoarticus) y roedores me-

Page 20: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-32-

dianos (Myocastor coypus), fueron presas muy comunes en-tre los aborígenes prehistóricos (Schmitz y Ferrasso, 2011). Algunos moluscos fluviales complementaban la dieta habitual (Rogge y Schmitz, 2010) junto con las aves y determinados reptiles tales como el lagarto overo (Tupinambis merianae). El hallazgo de restos carbonizados de determinados frutos, como el de la palmera o el piñón y los análisis químicos realizados en los restos óseos humanos o en las partículas minerales de algunas especies vegetales halladas en el sarro adherido a las piezas dentales, nos informan acerca de las especies vegeta-les consumidas (Zucol, 2003). La incidencia de la horticultu-ra en los grupos de filiación amazónica ha sido significativa. El maíz, la calabaza y los porotos fueron algunos de los más importantes.

Una importante cantidad de artefactos no han sobrevi-vido al paso del tiempo, como por ejemplo, aquellos confec-cionados sobre madera, fibras vegetales o cuero. Sin embargo, ha perdurado un variado registro de artefactos cerámicos, ins-trumentos confeccionados sobre huesos de animales y rocas. Los artefactos elaborados sobre rocas son abundantes en el registro arqueológico. Casi toda la provincia ofrece grandes afloramientos rocosos que son importantes y accesibles fuen-tes de materias primas. La gran variabilidad de artefactos líti-cos está representada por puntas de proyectil, cuchillos, raede-ras, núcleos, hachas, bolas arrojadizas, morteros y manos de molienda.

La producción de alfarería comienza a desarrollarse con la Cultura Eldoradense, cuyas formas más representativas co-rresponden a vasos altos, escudillas y ollas de diferentes ta-

Page 21: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-33-

maños y formas (Schmitz, 2011; De Masi y Artusi, 1985). Se destaca la extrema delgadez de su espesor y la delicada deco-ración por incisión de algunas piezas. Más tarde, la intensifi-cación de la alfarería llega de la mano de los Guaraníes, cuya variabilidad artefactual abarca desde vasos, ollas, platos, es-cudillas y las grandes vasijas utilizadas ocasionalmente como urnas funerarias (Lima Rocha, 2009; Müller y Mendonca de Souza, 2011a). Los artefactos cerámicos fueron empleados principalmente para la cocción de alimentos hervidos y ela-boración de bebidas (rituales o domésticas), almacenamiento de granos o harinas, para el caso de las ollas o grandes vasi-jas (Lima Rocha, 2009). Los platos, escudillas y vasos, fueron usados probablemente como lo hacemos actualmente en nues-tra sociedad.

Con los restos óseos de animales, especialmente con los huesos largos de las patas y las cornamentas, se confeccionan artefactos tales como puntas de proyectil, arpones de pesca, anzuelos, punzones para agujerear cueros y agujas. Las val-vas de los moluscos fueron utilizadas en el Paraná Inferior, para elaborar adornos o elementos suntuarios como tembetás o cuentas de collar (Mazza, 2010). Algunos arqueólogos les ad-judican otros usos, como instrumento de corte sobre materiales blandos o raspado de cueros.

Comportamientos como la afirmación explícita de la identidad étnica y las conductas territoriales asociadas, como en el caso de los Guaraníes, están regularmente vinculados a formas de organización social complejas (Loponte, 2012). Los artefactos ornamentales o suntuarios, como los tembetá Gua-raníes y las cuentas de collar, confeccionadas sobre material

Page 22: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-34-

lítico o valvas de moluscos, le otorgaba al usuario cierto grado de prestigio e identidad social entre sus aliados o enemigos (Basile Becker, 2006; Loponte, 2012). La variabilidad en la decoración de los artefactos cerámicos observada entre los Guaraníes y Eldoradense, señala precisamente aspectos rela-cionados con la pertenencia grupal e individual y expresa, al mismo tiempo, una diferenciación con respecto a otros indi-viduos y/o grupos, vinculados quizás a la competencia por el espacio y los recursos disponibles (Schifino Wittmann, 2010, Loponte, 2012).

Las prácticas mortuorias de los grupos del pasado fueron complejas, innovadoras y variables. La modalidad más senci-lla llevada a la práctica desde tiempos inmemoriales por los grupos tempranos Umbú o del Altoparanaense, ha sido el en-tierro directamente en una fosa a cielo abierto o bajo el reparo de aleros rocosos (Schmitz, 2006a). Sin embargo una de las modalidades más tardías, complejas, consistía en quitarle la carne al cuerpo del individuo fallecido, lavar y pintar los hue-sos con ocre y luego introducir una gran vasija cerámica para tal fin, como lo hacían los Guaraníes. Arqueólogos brasileros proponen que algunos individuos eran introducidos en las va-sijas sin ningún tipo de pre-tratamiento, colocando al cuerpo entero en el interior de la vasija (Lima Rocha, 2009; Müller y Mendonca de Souza, 2011a). Entre los grupos de Eldoradense, se acostumbraba a enterrar a los individuos de mayor presti-gio social bajo montículos de tierra especialmente construídos para tal fin. El cuerpo podía ser cremado o no antes de ser sepultado (Iriarte y Gillam, 2006; Iriarte et al. 2010; Müller y Mendonca de Souza, 2011b).

Page 23: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-35-

BiBliografía

• Basile Becker, Ítala I. 2006 O que sobrou dos índios pre-historicos do Rio Grande do Sul. Arqueología do Rio Grande do Sul, Doc. 5. Pag. 125-148 São Leopoldo.

• Cabrera, Ángel. L. 1953. “Esquema fitogeográfico de la República Argentina”. Rev. Museo de la Plata (nueva serie), Tomo VIII, Sec. Botánica. La Plata. En “Historia de Eldorado”. Antonia Rizzo, 1987. Municipalidad de Eldorado. Provincia de Misiones. Argentina.

• De Masi, M. y Artusi, L. 1985. Fase Itapiranga: sitios da tradicao planaltica. Pesquisas 40. Pag: 99-121. Rio Grande do Sul.

• De Souza, Gregorio. J y Moehlecke Copé, S. 2010. No-vas perspectivas sobre a arquitetura ritual do planalto meridional brasileiro: pesquisas recentes em Pinhal da Serra, RS. Revista de Arqueología. Volume 23 - N.2. Pag. 98-111. 2010.

• Giesso, Martin. 1984. Excavaciones arqueológicas en un sitio guaraní en cueva. El Dorado, Misiones. Actualidad Antropológica 20: 32-33. Olavarría.

• Giesso, Martin y Rizzo, A. 1985. Puerto Victoria: Un sitio de tradición tupiguaraní en el Alto Paraná, Misio-nes, República Argentina. Ymaguaré. Revista del Museo Municipal de Eldorado. Año I. N. 1.

• Hoeltz, Sirlei E. y Bruggermann, A. A. 2011. As indus-trias líticas na área da UHE Foz do Chapecó, oeste ca-tarinense: antiguidade, estratégia tecnológica e variabili-dade. En: Antes Do Oeste Catarinense. Arqueologia Dos Povos Indigenas. Miriam Carbonera y Pedro I. Schmitz (Orgs). Pag: 105-136. Chapecó. Ed. Argos.

• Iriarte José; Gillam, C; Marozzi, O. 2006. Complejo de Montículos y Recintos Geométricos de la Tradición

Page 24: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-36-

Taquara /Itararé, Provincia de Misiones, Argentina. • Iriarte José; Gillam, C; Marozzi, O. 2010. Monumentos

funerarios y festejos rituales: Complejos de recintos y túmulos Taquara/Itararé en Eldorado, Misiones (Argen-tina). Arqueologia Iberoamericana 6 (2010). Pag. 25-38.

• Lima Rocha, Rachel. 2009. Particularidades de la cerámica pintada Tupiguarani. Arqueología y Territorio. N 6. Pag. 39-55.

• Loponte, Daniel. 2012. Los extremos de la distribución: La llanura pampeana y la Provincia de Misiones en la arqueología del nordeste. Anuario de Arqueología. “Ac-tas del III Jornadas Rosarinas de Arqueología”. Flavia Ottalagano y Diana Tamburini. Ed. Año 4. Número 4. Pag. 39-72.

• Mayntzhusen, Federico. C. 1910 – 1912. Sobre asenta-mientos y cementerios precolombinos de los guaraníes en el Alto Paraná. 17 Congreso Internacional de Ameri-canistas. Tomo II. Pag. 459 – 469. Buenos Aires.

• Mazza, Bárbara. 2010. Cerro Lutz: Aproximaciones al estudio de las prácticas mortuorias de las sociedades cazadoras-recolectoras del Humedal del Paraná Inferior. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 6:91-116. Buenos Aires.

• Meggers, Betty y Evans, C. 1977. Las Tierras Bajas de Sudamérica y las Antillas. Revista de la Universidad Católica. Año V- N° 17. Septiembre de 1977. Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

• Menghin, Oswald. 1955-1956. El Altoparanaense. Am-purias XVII-XVIII. Pag. 171-200. Barcelona.

• Menghin, Oswald. 1957. El poblamiento prehistórico de Misiones. Anales de Arqueología y Etnología XII. Pag. 19-40.

• Migliazza, Ernest C. 1982. Linguistic prehistory and the

Page 25: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-37-

refuge model in Amazonia. In: Biological Diversifica-tion in the Tropics, ed. Ghillean T. Prance. Columbia University Press. New York. En Migrantes da Amazo-nia: A Tradição Tupiguarani. Schmitz, P. I. Arqueología do Rio Grande do Sul, Documentos 5, 13-30. São Leo-poldo. 2006.

• Müller, Leticia. M. y Mendonca de Souza, S. 2011a. Enterramentos Guarani: problematizacao e novos acha-dos. En: Antes Do Oeste Catarinense. Arqueologia Dos Povos Indigenas. Miriam Carbonera y Pedro I. Schmitz (Orgs). Pag: 167-218. Chapecó. Ed. Argos.

• Müller y Mendonca de Souza, 2011b. Cremacoes e sep-ultamentos: as estructuras anelares do planalto. En: An-tes Do Oeste Catarinense. Arqueologia Dos Povos In-digenas. Miriam Carbonera y Pedro I. Schmitz (Orgs). Pag: 269-305. Chapecó. Ed. Argos.

• O.E.A. 1971. “Cuenta del Río de la Plata. Estudio para su planificación y desarrollo”. Inventario y análisis de la información básica sobre recursos naturales. Wash-ington D.C. En “Historia de Eldorado”. Antonia Rizzo, 1987. Municipalidad de Eldorado. Provincia de Misio-nes. Argentina.

• Parellada, Claudia. I. 2007. Revisão dos sítios arque-ológicos com mais de seis mil anos BP no Paraná: dis-cussões geoarqueológicas. FUMDHAMentos VII. Pag. 117-135.

• Poujade, Ruth A. • 1989. Relevamiento, rescate e investigación cultural y

natural en zona afectada por Yaciretá en Misiones (R .A.). Imprenta del Banco de la Provincia de Misiones. Posadas.

• 1992. Poblamiento prehistórico y colonial de Misiones. Revista de estudios Iberoamericanos. Vol. XVIII. 1. PU-CRS. Porto Alegre.

Page 26: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-38-

• Poujade, Ruth A. y Stefañuk, M. A. 1995. Mapa Arque-ológico de la Provincia de Misiones. UM. N 1. Misiones (Argentina).

• Rizzo, Antonia, • 1961. Noticias sobre un sitio guaraní en la localidad de

Corpus, Provincia de Misiones (en prensa). Posadas, I.S.P.A.R.M.

• 1968a. Un yacimiento arqueológico en la provincia de Misiones: la gruta de Tres de Mayo. Facultad de Fi-losofía, Letras y Ciencias del Hombre, Universidad Na-cional del Litoral, tesis doctoral (inédita).

• 1968b. Distribucion de sitios arqueológicos en el Depar-tamento de Eldorado, Misiones, R.A. Pesquisas 20. Pag. 131-134. Rio Grande do Sul.

• 1969. Nuevas investigaciones arqueológicas en la Pro-vincia de Misiones. Antiquitas 9. Pag. 7-9.

• 1980. Prehistoria de Misiones: Aportes de Menghin a la misma y resultados obtenidos por investigaciones poste-riores. Sapiens 4. Pag: 57-63. Chivilcoy.

• 1987. Historia de Eldorado (1919-1987). Municipalidad de Eldorado. Provincia de Misiones. Argentina. Grafica Tabare.

• Rizzo, Antonia y Schmitz, P. I. 1972. Nuevos aportes a la arqueología de Misiones. II Congreso Nacional de Arqueología. Cippolletti. R.A.

• Rogg, Jairo. H. y Schmitz, P. I. 2010. Projeto arroio do sal: A ocupacao indígena pre-historica no litoal norte do RS. Pesquisas 68. Pag. 167-225. Rio Grande do Sul.

• Schmidt Dias, Adriana,• 2004. Diversificar para poblar: El contexto arqueológico

brasileño en la transición Pleistoceno-Holoceno. Com-plutum, 2004. Vol. 15: Pag. 249-263.

Page 27: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-39-

• 2007. Novas preguntas para um velho problema: escol-has tecnológicas como índices para o estudo de fronteiras e identidades sociais no registro arqueológico. Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Belém, v. 2, n. 1. Pag. 59-76, jan-abr. 2007.

• Schmidt Dias, Adriana y Hoeltz, S. E. 2010. Indústrias líticas em contexto: O problema Humaitá na arqueología sul Brasileira. Revista de Arqueología. Volume 23 - N.2. Pag. 40-67. 2010.

• Schifino Wittmann, Marcus A. 2010. O contato entre os portadores das tradições arqueológicas Taquara e Tu-piguaraní no litoral norte do Rio Grande do Sul, Brasil. XI Salão de Iniciação Científica – PUCRS, 09 a 12 de agosto de 2010.

• Schmitz, Pedro Ignacio,• 2006a. O mundo da caça, da pesca, e da coleta. Arque-

ología do Rio Grande do Sul, Documentos 5. Pag. 13-30. São Leopoldo.

• 2006b. Os primitivos engenheiros do planalto e suas estruturas subterrãneas: A Tradição Taquara. Pedro Ig-nácio Schmitz y Ítala Irene Basile Becker. Arqueología do Rio Grande do Sul, Documentos 5. Pag. 65-99. São Leopoldo.

• 2006c. Migrantes da Amazonia: A Tradição Tupiguar-aní. Pedro Ignácio Schmitz. Arqueología do Rio Grande do Sul, Documentos 5. Pag. 31-63. São Leopoldo.

• 2011. A ocupacao indígena do oeste catarinense. Antes Do Oeste Catarinense. Arqueología Dos Povos Indíge-nas. Miriam Carbonera y Pedro I. Schmitz (Orgs). Pag: 73-104. Chapecó. Ed. Argos.

• Schmitz, Pedro I. y Ferraso, S. 2011. Caca, pesca e coleta de uma aldeia Guaraní. En: Antes Do Oeste Catarinense. Arqueología Dos Povos Indígenas. Miriam Carbonera y Pedro I. Schmitz (Orgs). Pag: 139-166. Chapecó. Ed.

Page 28: david pau - Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) / …misionestienehistoria.com.ar/sites/default/files/Pau...-13-10000 AÑos Anteseldor deA do: estilo de VidA Y culturteriA MA Adel

-40-

Argos.• Teruggi, Mario. E. 1955. Los basaltos tholeíiticos de

Misiones. Notas del Museo. Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Tomo XVIII. Geología N. 70. En “Historia de Eldorado”. Antonia Rizzo, 1987. Municipalidad de Eldorado. Provincia de Misiones. Argentina.

• Wachnitz, German. A. 1984. “Prehistoria Altoparanaense Preguarani”. Misiones, Argentina. Imprenta Seyfried.

• Zucol, Alejandro F. 2003. Análisis comparativo metodológico y estudio de la fertilidad fitolítica en tár-taro de dientes humanos de sitios arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Fitolíticas (GE-FACS). N 5.