danza afrodescendiente

104
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Cultura Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Fundación Misión Cultura Equipo de Sistematización: Kilombo Sucre – Zulia. Informe de aprendizaje del proyecto DANZA AFRODESCENDIENTE” LA FRONTERA MUNICIPIO SUCRE PARROQUIA GIBRALTAR 1 UNESR MISIÓN CULTURA

Upload: jesus-hidalgo-garcia

Post on 02-Jan-2016

442 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danza Afrodescendiente

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Cultura Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Fundación Misión Cultura Equipo de Sistematización: Kilombo Sucre – Zulia.

Informe de aprendizaje del proyecto

“DANZA AFRODESCENDIENTE” LA FRONTERA MUNICIPIO SUCRE PARROQUIA GIBRALTAR

Activadores: Marisela Rivera

Deibis Chávez Yudelis Sarmiento

Zuleida Franco

Facilitador: Manuel López Tutor. Alexander Alvarado

1

UNESR MISIÓN CULTURA

Page 2: Danza Afrodescendiente

JUSTIFICACIÓN, CONTEXTO, DIAGNÓSTICO

2

Page 3: Danza Afrodescendiente

2. Justificación, contexto, diagnóstico:

El proyecto surge debido a que las niñas de la comunidad de La

Frontera, les gusta la danza y hacen presentaciones en la escuela, los

activadores al ver lo que está sucediendo, se reúnen y deciden conversar

con los niños (as), los padres y representantes, para rescatar estas

manifestaciones, y conformar un grupo de niños, niñas y adolescentes en

danzas afrodecendientes.

La Frontera es una comunidad que se encuentra ubicado en la

parroquia Gibraltar del municipio sucre del estado Zulia, sus linderos se

encuentran entre las comunidades de Caño el Padre, La Rosario, la Dulzura

y El Marullo.

Fue fundada en 1958 su primer nombre fue Santa Lucia ya que

anteriormente era una hacienda y su propietario Silvestre Manzanillo así la

bautizo. Con el tiempo este señor fue cediendo terrenos a aquellas personas

necesitadas, generándose así una población que se le dio el nombre de La

Frontera, la que cuenta con una población de 180 habitantes

aproximadamente entre niños, jóvenes y adultos.

Es una comunidad donde se producen diferentes rubros agrícolas

entre ellos guayaba, plátano, yuca, auyama, parchita entre otros. Las vías de

esta comunidad se encuentran en total abandono en época de lluvia se hace

más difícil el acceso al transporte público que se encarga de llevar estos

rubros al mercado.

3

Page 4: Danza Afrodescendiente

En este sector no hay instituciones educativas, los niños (as) y

adolescentes para asistir a clase, deben trasladarse hasta la comunidad de

La Rosario que queda a una distancia de cinco (5) kilómetros, y además

deben cruzar el Rio Arenoso (caño del padre), que al no poseer puente, este

rio en épocas de lluvia aumenta su caudal y los estudiantes no pueden asistir

a clases.

No cuenta con aguas servidas ni potables, no existen espacios

culturales que permitan a los niños (as) y adolescente la formación en

diferentes áreas: teatro, clases de cuatro, danzas y otras actividades de

formación educativa y cultural

Al realizar el diagnóstico comunitario en la comunidad la frontera del

municipio sucre, parroquia Gibraltar del estado Zulia se observó que no

existen espacios culturales y que el 99,9% de los habitantes son

afrodescendientes y son devotos del santo negro San Benito de Palermo.

Entre las necesidades que se pueden cubrir con estos proyectos está

conocer el origen y el desarrollo de las manifestaciones musicales, la música

como proceso creativo. La música, el reconocimiento de la identidad

formación socio- cultural, danza afrodecendientes por ejemplo: El cumaco, la

gaita de tambora, el chinbamguele, danza y el teatro.

4

Page 5: Danza Afrodescendiente

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAS,

REFERENTES TEÓRICAS

Activadores:

5

Page 6: Danza Afrodescendiente

3. Fundamentación teórica, referentes teóricos:

Antecedentes

Anterior a este trabajo no se encontró ningún indicio en la comunidad

de La Frontera, Parroquia Gibraltar, Municipio sucre del Estado Zulia; Sin

embargo, algunos de estas niñas participaron en bailes culturales en las

escuelas de los alrededores.

DanzaMarzo –

La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan

con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a

la música que se desea bailar. Puede ser de carácter artístico, de

entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una

forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos

finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la

audiencia.

Entonces, el baile, en muchos casos, también es una forma de

comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es un arte bello,

expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan

con su público, como para los que bailan en ése momento. La Danza, en la

mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede disfrutarse por

todo tipo de personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de

baile en específico, dependerá tanto del tipo de audiencia, como del bailarín.

El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su

aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones,

6

Page 7: Danza Afrodescendiente

y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a

este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la humanidad.

Historia de la danza

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del

tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de

comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos

y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron

igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos,

defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual,

celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole

religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para

otorgar una primera cadencia a la danza.

Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los

cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también

para el mismo bailarín.

Ritmo

Expresión corporal

Movimiento

Espacio

Color

Danza folklórica. La danza folklórica es un término utilizado para describir a

un gran número de danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tienden

a compartir los atributos similares:

7

Page 8: Danza Afrodescendiente

Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes. Su

práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la

innovación;

Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;

Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la

última palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para

enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra

sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales

danzas.

Las danzas folklóricas tradicionalmente se realizan durante los

acontecimientos sociales entre las personas. Esta vista más como una

actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y

semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan

competiciones de bailes folklóricos. (Morris baile de los motivos de la

Catedral de Wells, Inglaterra)

Aunque la danza folklórica históricamente fue realizada por la gente

común de la cultura local, bailes folklóricos internacionales ha recibido alguna

popularidad en universidades y centros comunitarios en algunos países.

Danzas africanas

Las danzas africanas están tradicionalmente vinculadas con las fases

de la tierra como los cambios de estaciones, fenómenos naturales y así

también con las fases de la vida, nacimiento, matrimonio, muerte, entre otros.

Algunas danzas africanas tienen sus coreografías definidas, en cambio otras

son bailadas improvisando. Cuando se improvisa comúnmente los bailarines

emplean sus pies, caderas, piernas, hombros, cabeza.

8

Page 9: Danza Afrodescendiente

Cuando la música de las danzas contiene un alto sonido polirítmico,

es posible que cada parte del cuerpo siga los diferentes ritmos marcados a la

vez.

Estas están basadas en los ritmos tribales, sonidos percutidos, en la

sincronización de la respiración con el movimiento.

Son danzas atractivas para el ojo de cualquier turista pues emplean

gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y demás medios visuales

consiguiendo así una radiante danza. Para desarrollar la danza, los

movimientos aparentemente son sencillos ya que se acentúa el cuerpo, los

pies y el torso; tanto solo, en pareja o en grupo se practica en formas de

línea, círculo.

Funciones dancística.

Las funciones de la danza no son exclusivamente para divertirse;

también es útil para las funciones rituales, para venerar a las fuerzas

espirituales en las ceremonias religiosas, para la iniciación, para la

competición, para las funciones militares, para dar culto a los jefes

importantes y como un importante modo de comunicación. En realidad el

bailarín africano es más que un intérprete pues es un maestro, historiador,

portavoz social, médico espiritual, curandero, sacerdote, contador de

historias.

La exportación y el mestizaje de los diversos ritmos musicales han sido

el promotor de que las danzas africanas se hayan expandido por otros

continentes. En general se puede decir que una de las danzas africanas con

9

Page 10: Danza Afrodescendiente

mayor fama a nivel mundial es la danza del vientre cuyos movimientos

aseguran un hermoso espectáculo.

El Chimbanguele.

Es una manifestación cultural de origen africano que se celebra en los

pueblos de las costas del sur del lago de Maracaibo en honor a san Benito

de Palermo. Su nombre viene del gentilicio de los inbangaleros africanos que

traían del reino del imbangala en Angola.

Chimbangueles o ensayos de obligación

1) Primer domingo de Octubre. Se inicia la noche del sábado dura toda

la noche.

2) Víspera de todos los santos (31 de octubre). También se realiza por la

noche. Es llamado segundo Chimbanguele de obligación. En esta fecha un

vecino puede visitar con el vasallo a otros vecinos cercanos.

3) Víspera de la purísima (siete de diciembre). Se les llama tercer

Chimbanguele de obligación, también es nocturno en esta fecha el vasallo

devuelve la visita recibida el día de los santos, en estos Chimbanguele

nocturnos utilizaban un hachón para la iluminación el cual va siempre

alumbrando el camino a seguir.

Día de San Benito (27 de diciembre)

Día de los Reyes Magos (6 de Enero). Tiene la misma ceremonia que el 27

de diciembre.

Los instrumentos del Chimbanguele son: 7 tambores; entre 5 machos y 3

hembras la flauta y maracas.

10

Page 11: Danza Afrodescendiente

El Tambor Mayor o Arriero. Es un instrumento de mayor jerarquía en el

Chimbanguele, mide aproximadamente 40 cm de diámetro en soporte

superior, por 92 de altura en su parte inferior unos 32 cm. Su forma es

cónica. Este es forrado con cuero de vaca, rodeado en la parte superior e

inferior por un aro de bejuco llamado camiri, mecate o cáñamo, el que es

estirado con unas cuñas de madera que se hacen del árbol del taparo, limón,

guayaba entre otros.

El Respondón. Ocupa el segundo puesto dentro del Chimbanguele mide 33

cm de diámetro por 92 de altura es parecido al arriero. Su función principal

es contestar la pregunta que rítmicamente le hace el mayor y el tamborcito o

medio golpe y se forma del mismo cuero del mayor y de la misma manera.

El Cantante. Ocupa el tercer puesto dentro del Chimbanguele mide 33 cm

de diámetro por 92 de altura como el arriero y el respondón en su parte

inferior es más angosto que en la superior. Este se forra con cuero de

venado o novilla. Su función es el de duplicar el ritmo del respondón.

El Medio Golpe o Tamborcito. Es el más pequeño de los cuatros tambores

macho pero su función principal al tocar los diferentes golpes del

Chimbanguele. Mide 25 cm por 63 de altura. Este se forra con cuero de chivo

u ovejo.

Las Maracas. Es un instrumento musical construido del fruto de un árbol

llamado totumo o tapara su forma es redonda contiene en su interior. Semilla

de capachos se emplea como instrumento de acompañamiento en los golpes

del Chimbanguele.

11

Page 12: Danza Afrodescendiente

La Flauta. Es un instrumento de viento que se construye de un tubo de metal

o plástico de media pulgada y sus medida son entre 50 y 80 cm de largo en

un extremo del tubo se hace un orificio de forma cónica después se introduce

un pedazo de madera llamado pajuela para regular el viento y por el otro

extremo se tapa completamente. Se emplea para acompañar los golpes del

Chimbanguele.

Las Campanas. Es un instrumento musical de metal estas son repicadas en

la iglesia por el campanero a la salida y entrada del santo acompañando al

golpe que se ejecuta.

Golpes del Chimbanguele. En la actualidad solo se tocan 6 golpes que son:

Golpe de cantica o de camino. Con este golpe se inicia el Chimbanguele

después que el capitán de lengua o plaza entona un canto (hecha una catica)

se toca en la casa del director de la banda, en las afueras de la iglesia en los

Chimbanguele de obligación para ir en busca de los capitanes y mayordomo

del santo.

Golpe Chocho. Es uno de los golpes más sagrados del Chimbanguele y se

toca frente a la iglesia antes aje para levantar el santo y pedir la salida de él.

También se toca cuando el Chimbanguele pasa al frente de la casa de un ex-

capitán vivo o fallecido. En la del capitán activo si un vasallo o devoto muere

con este golpe se le lleva al cementerio.

Golpe Aje. Es el golpe de mayor fuerza y alegría en el Chimbanguele para

rendir culto a san Benito. Indica que el santo viene saliendo de la iglesia a

12

Page 13: Danza Afrodescendiente

reunirse con sus devotos. Para iniciar su recorrido. Se toca frente a la iglesia

para sacar y meter al santo.

Golpe Chinbangalero vaya. Este golpe acompaña al santo en su recorrido

por las calles y se toca de primero al terminar el aje y después de meter al

santo en la iglesia.

Golpe Misericordia. Este al igual que el chocho y el aje es un golpe

sagrado, se toca para levantar a la imagen cuando esta sobre una mesa y el

Chimbanguele anda en la calle, y en otras ocasiones.

Golpe San Gorgome. Este golpe también acompaña al santo en su

recorrido por las calles y se toca después del Chimbanguele vaya.

Gobiernos del Chimbanguele:

El Mayordomo. Es el vocero entre la iglesia y los devotos de san Benito. Es

quien le avisa al párroco de la iglesia las salidas de la imagen del santo debe

mantenerlo en buen estado preparar la misa el día de la fiesta principal

entregarlo y recibirlo en la iglesia para salir. Tiene la máxima autoridad sobre

el santo cuando este está en la iglesia.

El Primer Capitán. Es la máxima autoridad dentro del Chimbanguele. Es el

responsable de la imagen del santo y el vasallo cuando está fuera de la

iglesia su autoridad se sienta en el bastón de mando.

El Segundo Capitán. Es el responsable de la imagen y el vasallo cuando el

primer capitán no está. Siempre debe asistir a los Chimbanguele.

13

Page 14: Danza Afrodescendiente

El Primer Capitán de Lengua o Plaza. Es el que canta o recita las

oraciones gozos y tetania del santo cuando este va a salir de la iglesia en la

calle cuando se llega a un sitio especifico. Para iniciar un golpe etc.

El Segundo Capitán de Lengua. Es el responsable de cantarle al santo

cuando el primer capitán no está o por mando de este debe asistir siempre al

Chimbanguele.

El Director de Brigada. Es el encargado de mantener el orden en el

Chimbanguele y lo hace con su cuerpo de mandadores o policías (primer

mandadero, segundo mandadero).

El Primer Flautero. Sus funciones y atribuciones son las mismas del

maraquero.

El Abanderado. Es el que va con la bandera delante del mesón del santo

limpiando y guiando el camino por donde ha de pasar el Chimbanguele. Sus

funciones son varias, guardar y tener la bandera en buen estado hacer las

venias con las banderas y el santo donde lo exigen las reglas del

Chimbanguele recibir el santo en la puerta de la iglesia va a salir y entregarlo

al primer capitán.

Segundo Abanderado. Suplente del abanderado cuando este no estás.

Jefes Cargadores del Santo. Es el encargado de dirigir y coordinar a los

que cargan el santo durante el recorrido por las calles estas pendientes para

relevarlos cuando algunos de ellos necesitan descansar.

14

Page 15: Danza Afrodescendiente

Cargadores del Santo. Son los que en grupo de cuatro llevan sobre sus

hombros el mesón donde reposa el santo y lo bailan al compás de los

tambores.

Primer Maraquero. Es el ejecutante principal de la maraca debe conocer los

diferentes golpes del Chimbanguele para acompañar al tamborero.

Director de Banda. Es el que dirige los tamboreros del Chimbanguele y vela

por la buena ejecución de sus golpes sus funciones son: reparar y mantener

los tambores en buen estado, guardarlos en su casa buscar y fabricar los

capopos y fletes para tocar los tambores, reunir a los tamboreros frente a su

casa para iniciar el Chimbanguele.

Segundo Director de banda. Cumple las mismas funciones cuando el

primero no está.

Tambores utilizados para el toque del chimbanguele. Son los músicos

del Chimbanguele que tocan los diferentes golpes de este.

Tambores Hembras. Son los que producen un sonido agudo. Sus nombre

son: primeras requinta, segunda requinta y media requinta.

Primera Requinta. Es la que lleva al mando de los tambores hembras del

Chimbanguele con repiques y floreos continuos.

La segunda y la media requinta miden aproximadamente 24 cm de diámetro

por 90 de altura. Las tres se forman con cuero de chiva llevan dos aros uno

de bejuco y otro más grueso de árbol de táparo.

15

Page 16: Danza Afrodescendiente

Segunda Requinta. Duplica el ritmo de la primera y si una está tocando la

base otra repica.

Media Requinta. Acompaña a la primera y a la segunda con repiques a

floreos más sencillos que se unen al de la otra dos y acentúan el ritmo de los

golpes del Chimbanguele. Al ejecutante de los tambores hembras se les

llama requintero.

Primer Flautero. Son funciones y atribuciones son las mismas del

maraquero.

Implementos del Chimbanguele:

La Bandera Blanca

Esta lleva una cruz azul en el centro y se utiliza cuando la imagen de

san Benito no está en la calle es decir solo anda el vasallo.

La Bandera Azul. Esta lleva un corazón rojo en el centro, símbolo del amor

de san Benito y se utiliza para sacarlo y meterlo a la iglesia y en su recorrido

por las calles.

El Mandador. Es un trozo de madera mediana parecido a un látigo el cual en

uno de sus extremas. Sostiene una tira larga de cuero y se emplea para

mantener el orden en el recorrido del Chimbanguele.

El Hachón. Es un tubo tapado en su extremo inferior quedando la boca en el

superior, por donde es llenado con Kerosene a la vez que le es introducida

16

Page 17: Danza Afrodescendiente

una mecha de tela de franela, que al ser encendida permite la iluminación en

el Chimbanguele que se hace de noche.

El Bastón de Mando. Es el símbolo de autoridad de los capitanes del

Chimbanguele y se utiliza para dirigir las diferentes fases del Rito con

movimientos que contienen un lenguaje de mando.

Accesorios del Chimbanguele

Estos están conformados por:

La banda. Es una insignia muy relevante del chinbamgueles, ya que su uso

determina o identifica la jerarquía dentro de los capitanes y mayordomos. Se

usa cruzada en el pecho desde el hombro y cae debajo de la cintura. La cinta

es de color azul y las letras doradas también resalta la población a la que se

pertenece y es adornada en sus extremos.

La Saya. Es una especie de falta construida de fibras vegetal ( palmiche,

enea) que se utiliza para bailar el Chimbanguele.

Las alpargatas o cotizas. Era el calzado por excelencia utilizado para bailar

ese ritmo hoy en día ha sido desplazado por el uso de zapatos gomas y otros

deportivos.

El Sombrero. Es una indumentaria que se utiliza para complementar la

vestimenta del chinbamgalero, es fundamental su uso. Los capitanes

Bandereros, Mayordomo, Tocadores, Mandaderos, Bailarines. Todo él quiera

hacerlo.

17

Page 18: Danza Afrodescendiente

La Danza del Chimbanguele. Es una danza muy rica variada ya que cada

golpe tiene sus formas y significado al bailarlo.

El Tambor Cumaco. El tambor cumaco membranofono lobular de un solo

parche dorado. Este tambor es fabricado escalando un tronco largo (entre

uno o más de dos metros) del árbol del aguacate, guayacán, o bucare, al

que se le ajunta un cuero de res o venado que cubre la mayor de su boca.

El cumaco se percute con las manos con el ejecutante sentado sobre

el tambor que se encuentra acostado en el piso en posición horizontal. Un

segundo ejecutante y hasta un tercero percute con laures directamente sobre

el cuerpo.

Estos tambores son típicos de las fiesta de san Juan Bautista esta

festividad es celebrada en las poblaciones a lo largo de toda la costa del

país, descendientes de los antepasados que fueron traídos como esclavos

para trabajar en las haciendas de café y cacao. La celebración de san Juan

Bautista es el 24 de junio en dicha celebración aún está muy presente la

influencia que el código negro tubo sobre la participación los negros

kimbanganos que fueron traídos del siglo XVIII y ellos trajeron estas

festividades religiosas.

Origen de la Gaita de Tambora

Se originó de diferentes etnias como las afo procedentes de lugares

del África como Benín (Antiguo Dahomey) Imbagala (República Centro

Americana Loangos (Congo) Efik (Efok Nigueria). Se dice que esta gaita

18

Page 19: Danza Afrodescendiente

nació con los cantos de faena femeninas de piloneras y lavanderas quienes

cantaban para aliviar el arduo trabajo.

La gaita es la forma musical típica del Estado Zulia la cual se ubica en

la costa Sur del Lago de Maracaibo como el Batey, Bobures, Gibraltar, así

como también en algunos Pueblos del Estado Mérida (Palmarito)

Este tambor se interpreta en cualquier celebración que lo amerita y por

supuesto se da con mayor fuerza en las fiestas religiosas como la del día de

los inocentes. El primero de enero se celebra la fiesta del santo negro,

donde se tocan con fuerza los chimbangueles.

La gaita de tambora se interpreta con una tambora de sonido ronco o

grave, un tamborito más agudo, maracas y clarinete, del que se dice

sustituyo una antigua flauta indígena, no tiene un vestuario especifico

aunque se estila ropa muy fresca por lo general muy colorida por el tipo de

fiesta, se usan sombreros tanto los hombres como las mujeres, estas

también suelen colocarse flores naturales en la cabeza.

Es bueno resaltar que uno de los grandes cultores, defensor y difusor

de los géneros musicales zulianos fue Juan de Dios Martínez, Gregorio

López Cueto, Olimpia López (lamentablemente fallecidos).

19

Page 20: Danza Afrodescendiente

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y DEL PROYECTO.

4. Objetivos de aprendizajes y del proyecto:

20

Page 21: Danza Afrodescendiente

Objetivos del proyecto

Objetivos General:

Organizar grupo de danzas afrodecendientes en la comunidad de La

Frontera.

Objetivos específicos:

1) Conformar un equipo de niños, niñas y adolescentes en danzas.

2) Sensibilizar a los niños (as) y adolescentes y habitantes de la

comunidad en la danza afrodescendiente.

3) Ensayar con el equipo de niños (as) y adolescentes las danzas

afrodescendiente.

4) Realizar presentaciones con los niños (as) y adolescentes

participantes del proyecto.

21

Page 22: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes: de la activadora Marisela Rivera.

Objetivo general:

Consolidar aprendizajes teóricos y prácticas sobre la danza

afrodescendiente del Chimbanguele y la Gaita de Tambora”.

Objetivos específicos:

1) Investigar sobre el origen de la danza afrodescendiente.

2) Especificar el vestuario que se utilizan en la danza

afrodescendiente del Chimbanguele y la Gaita de tambora.

3) Identificar los instrumentos musicales que se utiliza en la danza

del chimbanguele y la gaita de tambora.

22

Page 23: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes: del activador Deibis Chávez

Objetivo general:

Investigar sobre la danza afrodescendientes del Tambor “Cumaco”

Objetivos específicos:

1) Indagar el origen de la danza afrodescendiente del Tambor

“Cumaco”.

2) Conocer los instrumentos que se utiliza en la danza

afrodescendiente del tambor “Cumaco”.

3) Obtener por medio de la investigación conocimientos sobre los

toques del Tambor “Cumaco”.

Objetivos de aprendizaje: de la activadora Yudelis Sarmiento

23

Page 24: Danza Afrodescendiente

Objetivo general:

Conocer sobre la danza afrodescendiente la “Gaita de Tambora”.

Objetivos específicos:

1) investigar el origen de la danza afrodescendiente.

2) Indagar sobre el vestuario que se utiliza en la danza de la “Gaita de

Tambora”.

3) Identificar los instrumentos que se utilizan en la danza

de la “Gaita de Tambora”

Objetivos de aprendizajes: de la activadora Zuleida Franco.

24

Page 25: Danza Afrodescendiente

Objetivo general:

Obtener conocimientos sobre la danza afrodescendiente del

“Chimbanguele”.

Objetivos específicos:

1) Buscar información de cuántos y cuáles son los golpes del

“Chimbanguele”.

2) Aumentar los conocimientos sobre el gobierno del “Chimbanguele”.

3) Conocer por medio de la investigación los accesorios del

“Chimbanguele”.

25

Page 26: Danza Afrodescendiente

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Activadores:26

Page 27: Danza Afrodescendiente

5. Aspectos Metodológicos

Este proyecto está inscrito en el método etnográfico de los

procedimientos cualitativos; que no es otra cosa, que el registro que se

apoya en las tradiciones, roles valores y normas de la comunidad. Consiste

en la recolección de datos teniendo como informante a los integrantes de la

misma.

Este enfoque tarta de presentar episodios que son porciones de vida,

documentados con un lenguaje natural que representa la información, lo más

fiel posible mediante el censo, se encuentra la gente que sabe, que conoce

sus creencias, percepciones, modo de ver y entender detalladamente las

costumbres, mitos, leyendas, historias, recopiladas, en la Investigación-

acción - participación y el proceso de generación del conocimiento, que se

basa en el concepto de vivencias.

Ya no se puede pensar que solo los científicos, son los que tienen

derecho a decir lo que vale la pena, que solo ellos pueden definir la

naturaleza de los paradigmas existentes, porque este conocimiento se

enriquece con otro tipo de conocimiento mucho más vivencial más cercano a

la realidad.

En este tipo de investigación es necesario poner al máximo la

utilización de la cultura popular, valorarla significa saberla, estudiarla,

investigarla, verificarla, reconocerle su importancia, como incide en la

cotidianidad.

27

Page 28: Danza Afrodescendiente

CA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZMISIÓN CULTURAL

LA ROSARIO. EDO- ZULIA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS

APRENDIZAJES ALCANZADOS

RIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZMISIÓN CULTURAL

LA ROSARIO. EDO- ZULIA

28

Page 29: Danza Afrodescendiente

6. Descripción y análisis de la experiencia y de los

aprendizajes alcanzados:

El 5 de abril del 2009, se reunieron los activadores en la casa de la

activadora Marisela Rivera en la comunidad de Caño el padre, para discutir

la propuesta del proyecto. Hubo intercambio de ideas en donde ellos

analizando las causas, consecuencias e identificando uno de los problemas

que aqueja a la comunidad de La Frontera, como es que no hay espacios

culturales en donde los niños puedan recrearse.

Los activadores (as) tenían información de que varios niños (as) habían

participado en las Escuelas de la Comunidades de La Rosario, Caño el

Padre y La Dulzura, basados en esto, se tomó la decisión de formar un

equipo de danzas y que mejor que la afrodescendiente que es la que

identifica a la comunidad y a la vez rescatar esta tradición cultural al sonido

del tambor.

Entre los activadores hubo interés y quedando de acuerdo en

convocar a la comunidad a una asamblea para proponerle lo acordado en la

reunión; asumiendo así, el compromiso de trabajar colectivamente para

alcanzar mejores resultados.

El 10 de abril del 2009 los activadores se dirigieron a la comunidad de

La Frontera a convocarlos para una reunión, el motivo participarles la

propuesta y escuchar la opinión de ellos sobre el proyecto de aprendizaje

sobre la danza afrodescendiente que en esa comunidad se realizaría con los

niños, niñas y adolescentes.

29

Page 30: Danza Afrodescendiente

El 16 de abril en la casa del señor Yendri Pirela en la comunidad La

Frontera, se realiza la asamblea en donde los activadores (as), le comunican

a los habitantes sobre una de las ideas que tienen ellos sobre el proyecto

como es el de danzas afrodecendientes que hay que rescatarlas, y les

proponen a que si tienen otra idea la expongan, exigieron que explicaran

mejor de lo que se trataba.

Los activadores (as) les explican de nuevo, donde les plantean el

problema de la falta de ambientes culturales en donde los niños (as)

participen, y que tengan un espacio de ocio ocupados en prácticas, que

como ya habían niños que participan en danzas en las escuelas aledañas,

pues que esa era una de las ideas que proponían los activadores que

podían consultar con ellos, para rescatar las danzas afrodescendientes; ya

que por ese sector estaban prácticamente en el olvido.

Exponiendo los activadores (as) que esta cultura los representa ya

que es el afrodescendiente que caracteriza a los pobladores del sector. Los

niños (as) y adolescentes y personas de la comunidad opinaron que era

buena idea y que los apoyaban, quedando de común acuerdo todos en

formar un equipo de danzas afrodecsendientes.

En la reunión se compartió se hizo dinámica del abrazo con niños y

adultos, los pequeños les comentaban a sus padres que querían participar.

Los padres decidieron apoyar a sus hijos en formar equipo. Los activadores

quedaron comprometidos en trabajar colectivamente con la comunidad.

30

Page 31: Danza Afrodescendiente

El 20 de abril en la casa de la activadora Marisela Rivera los

activadores se reúnen con los participantes proporcionando material de

apoyo como: libros de Juan de Dios Martínez, investigando también sobre la

trata negrera, entre ellos fluye el intercambio de ideas y entrevistar a seis

personas de Bobures y a los vasallos de san Benito en La Frontera. Los

activadores quedan de acuerdo en ir para Bobures a entrevistar al señor

Edwuar Isea, el que tiene conocimientos sobre danzas afrodescendientes.

El 22 de abril los activadores se reúnen para trasladarse a Bobures a

entrevistar a Edwar Isea, ya lo había contactado por vía telefónica para

entrevistarlo. Ese día cuando llegaron a Bobures, entrevistaron al señor

Edwar quien les proporciona información y material de apoyo en un cd,

quedando estos satisfechos con la entrevista.

Así, mismo, Edwar se ofrece para dar un taller de sensibilización

sobre la danza afrodescendiente y auto-reconocimiento de la misma. El les

dice que busquen el día y que convoquen a la comunidad y a los niños para

darle el taller, quedaron de acuerdo que se haría el 29 de ese mismo mes a

la 1 de la tarde. Los activadores deciden reunirse al otro día e investigar en

un internet.

El 23 de abril en una sala de internet en caja seca se reúnen los

activadores para investigan sobre el tambor cumaco, la gaita de tambora y

origen del Chimbanguele, y así tener conocimiento de lo que iban a

intercambiar con Edwar.

31

Page 32: Danza Afrodescendiente

Esa misma semana, los activadores se dirigen a la comunidad de La

Frontera a convocar a la comunidad para un taller de sensibilización y auto-

reconocimiento que se dará en casa de la activadora Yudelis Sarmiento.

El 29 de abril a la 1 de la tarde ya reunidos la comunidad, los niños

(as) y adolescentes y los activadores (as) y dándole la bienvenida al señor

Edwar Isea que después de la presentación, el expone sobre el origen de

san Benito, del Chimbanguele, de la gaita tambora y del tambor cumaco.

Tambien, de Identidad cultural, música popular, ritmo melodía que las

tradiciones que se deben rescatar.

Al finalizar se dio un refrigerio a los participantes y se dieron

opiniones y reflexiones del taller. Los activadores convocan a los niños (as) y

adolescentes a una reunión que se realizaría el próximo domingo 30 de abril

para conversar y preguntar sobre lo expuesto en el conversatorio y analizar

los conocimientos obtenidos en los mismos.

El domingo 30 de abril reunidos en casa de la activadora Yudelis

Sarmiento, los activadores y los niños que querían participar en la

conformación del equipo de danza afrodescendientes, y con la autorización

de sus padres los niños(as) y adolescentes deciden practicar; ya que una de

las niñas tenía un cd con música de gaita de tambora.

Con el permiso de la activadora Yudelis prenden el equipo para

colocar el cd, y al sonar la música los niños escogen la canción que van a

bailar con movimientos acordes al sonido del tambor, ellos practican una y

otra vez. Sacan los pasos que complementan la danza, practican hasta horas

32

Page 33: Danza Afrodescendiente

de la tarde y luego cada niño(a) retorna a su casa, con planes del próximo

día volver a ensayar.

Después que los niños(as) llegan de la escuela reposan un rato, se

dedican a practicar, poco fue el tiempo de ensayo ya que era tarde, los

activadores (as) quedaron de acuerdo con las niñas de ensayar los fines de

semana porque se le hacía difícil ya que salían muy tarde del liceo.

Los activadores se reúnen con el fin de seguir investigando y de ir a

entrevistar a Irio que es una de los Vasallos de San Benito de La Frontera, ya

reunidos con los demás del vasallo, el presentó a cada uno de ellos, y

muestra cada instrumento que se utiliza en el Chimbanguele, quedando

conforme los activadores regresan a sus hogares.

El 9 de Mayo llegaron los niños(as) y adolescentes a casa de una de

las niñas de nombre Valery Rincón, los activadores ya los estaban

esperando con los equipos, preparados. Los niños empiezan a practicar una

y otra vez. En ese instante que estaban practicando llegan las señoras

Chiquinquira Chourio y Darbella de visitas a esa casa y se observan como

los niños bailan, y comenta que parece que lo hacen bien; pero como la

señora tenía conocimientos de coreografía de danzas afrodescendientes les

enseño varios pasos para complementar la danza.

Varias señoras se acercaron y observaron con entusiasmo que las

niñas le gustaba esa música y la estimularon que siguieran la práctica del

baile de la danza afrodescendiente, entre ellas la Gaita de tambora, Cumaco

y Chimbanguele que había que rescatarlas, después de varias prácticas, se

les da un refrigerio a los presentes y a los niños. Después de descansar un

33

Page 34: Danza Afrodescendiente

rato los niños (as) retornan a sus casas con la ilusión de volver al otro día al

ensayo ya que era domingo y lo tenían libre.

Los niños asisten a las prácticas en compañía de sus madres que

quieren ver lo que había aprendido, siguen practicando en la casa de la niña

Valery, las niñas (os) han aprendido a compartir y a valorar la música como

la cultura que los identifica. Entre las niñas habían rivalidades y con las

prácticas y las charlas de valores y principios que los activadores les daban

al finalizar cada actividad donde se les decía que y tenían que ser unidos, y

que así se sentirían mejor.

El 23 de Mayo en espera que se presenten todos los participantes al

ensayo, los activadores se dan cuentan que falta una niña se le pregunta a

los demás que pasaba con ella, y comentaron que estaba enferma, los niños

colocan la música y empiezan a bailar paso por paso al son de la música

practican la gaita tambora una y otra vez, luego bailan al son del tambor

Cumaco, hacen varias veces, se dan un receso y entre ellos comentan que

les encanta, el baile se hacen bromas y se ríen, intercambian ideas y hacen

dinámicas luego vuelven a practicar el Chimbanguele.

Al llegar la tarde una de las niñas comenta e invita a los demás a

que se retiren, al terminar todos los niños y los activadores se dirigen a la

casa de la niña enferma, al visitarla la niña se sorprende al ver a sus

compañeros y a los activadores o maestra como ellos le dicen.

Para finales del mes de Mayo en casa de la niña Valery donde

siempre practican la danza, llegan los activadores y luego los niños(as) y

adolescentes los que son bien recibidos, a la práctica del baile una de los

34

Page 35: Danza Afrodescendiente

niñas instala el reproductor, coloca el cd y buscan la posición para empezar

con el baile al ritmo de la música, primero practican la gaita de tambora

descansan un rato y luego siguen con el baile del tambor Cumaco y para

finalizar bailan el Chimbanguele.

Después de haber terminado la práctica las niñas se despiden y

regresan a su casa. Ellas siempre están pendientes de la hora para

regresar, ya que sus madres les dicen que no regresen tarde, porque si lo

hacen de castigo no las dejan ir a la práctica, y por eso están pendiente de la

hora para no hacer enojar a sus mamas y para que no la castiguen en faltar

a las prácticas.

Las niños (as) continúan practicando los fines de semanas hasta que

se sienten preparados (as) para realizar las presentaciones en la comunidad,

en las escuelas aledañas al sector.

La directora de la Escuela del sector de El Marullo Elilda Méndez, les

hizo una invitación a los activadores y al grupo de danza afrodescendientes,

para que representen a la comunidad en un encuentro cultural del C.E.R.Z.

024-4 en el centro cultural rural, los activadores les comunican al equipo de

danza la invitación, los niños(as) y adolescentes emocionados les comentan

que si le gustaría participar, les piden permiso a sus padres para el día de la

actividad. Los activadores al no tener el traje deciden recoger entre ellos y

compran telas para mandar hacer los trajes de uno de los bailes de las niñas.

Las activadoras Yudelis Sarmiento y Marisela Rivera van y compran

las telas, se la llevan a una costurera amiga de la activadora Yudelis

Sarmiento, se mandan a hacer 6 trajes, una para cada una del equipo, en un

35

Page 36: Danza Afrodescendiente

lapso de ocho días la señora realizó los trajes para el baile de Tambor

Cumaco, y como no alcanzaban los recursos para hacer los otros trajes los

activadores deciden alquilar los faltantes en Arapuey.

Los activadores (as) ayudan a las niñas a prepararse para la actividad,

y después de varias presentaciones de diferentes escuelas, les toca el turno

al equipo de danza afrodescendiente, los niños presentaron tres bailes: uno

de la gaita de tambora, uno del Tambor Cumaco y un del Chimbanguele, la

comunidad se emociono y aplaudió fuertemente después de la presentación,

comunicándoles que siguieran adelante en el proceso de resaltar la cultura

del Sucrense, que lo habían hecho muy bien, se les dio un refrigerio.

Los organizadores de la Feria de la comunidad de La Rosario al tener

conocimiento del grupo de danza y verlos bailar les hacen una invitación a

los activadores de misión cultura, para que el equipo represente en la misma

al sector de La Frontera por dos días consecutivos. Los activadores le

comentan al equipo de danza, que si les gustaría participar pero que tenían

que pedir permiso a sus padres para que los dejen ir, estos reúnen a los

representantes de los niños y hablan con ellos pidiéndoles permiso para que

participen en el evento. Los padres dieron la aprobación para que sus hijos

participaran.

En la feria de la Rosario, en la elección de la reina los niños se

preparan para hacer su presentación. Los activadores le ayudan a

arreglarse, después de varias presentaciones de las candidatas a la feria

llaman al equipo de danzas afrodescendientes, para que presenten su primer

baile que fue el de Tambor Cumaco, la gente aplaude y al rato después de

36

Page 37: Danza Afrodescendiente

presentar las candidatas en traje de gala el equipo de danza hacen una

aclamación de Olimpia López con un baile de gaita de tambora.

Al finalizar la presentación de las candidatas al reinado y obtener la

ganadora, hacen otra presentación del baile del Chimbanguele. El público

aplaudió y los niños quedan satisfechos por haber participado. Se presentan

de nuevo, igualmente fueron aplaudidos por la comunidad y las personas

presentes, los que comentaban que lo hacían bien, que veían con buenos

ojos que todas estas niñas en su tiempo libre siguieran practicando la danza.

Y teniendo conocimiento del origen del Chimbanguele, del Tambor

Cumaco y de la gaita de tambora, de la importancia de su música, mediante

la investigación realizada por los activadores, conocimientos estos que eran

traspasados oralmente a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad en

las charlas y los conversatorios referente a estas manifestaciones

dancísticas del Sucrense, los habitantes de los sectores vecinos como los de

la misma Frontera se sienten complacidos con el trabajo ejecutado por los

activadores responsables del proyecto.

Análisis.

El Afro y los genes. Los bailes y danzas de origen africano, que se

practican en el Municipio Sucre del Estado Zulia, y Palmarito del Estado

Mérida. ( y otras regiones del país), va más allá de los movimientos de los

cuerpos y caderas de los y las danzantes, es un fenómeno y herencia

cultural, que se lleva en los genes, está presente en la estructura corporal y

características fenotípicas de los afrodescendientes.

37

Page 38: Danza Afrodescendiente

La danza se lleva en la sangre. Una prueba de que la danza del

afrodescendiente está en sus genes, se puede ver en la conducta de los

niños y niñas; apenas dan sus primeros pasos y observando a sus padres,

comienzan a temprana edad a mover sus cuerpos al son del tambor,

pareciera que sus conductas y los movimientos dancísticos están allí en sus

vena, músculos y huesos, la danza del afrodescendiente es un fenómeno

cultural indescriptible, y tiene una particular vigencia en el Sur del Lago de

Maracaibo, se funden religión, cultura y praxis en una forma de vida que

recoge historias y procesos sociales.

La mujer negra la danza y el embarazo. Se pudiera decir que esta

herencia genética esta soportada por la asistencia y práctica de la mujer

afrodescendiente desde el primer momento de la concepción, incluso

durante el embarazo, es lo mismo para una mujer bailar en el primer mes del

embarazo que el noveno mes; tanto así que algunas han salido a parir

después de haber bailado en los chimbangueles. El embarazo y la danza se

conjugan entre los afros como un proceso normal, que una no impide la otra,

entre los ancianos se encuentra qué quien más baila en la gestación pare

con extrema facilidad.

Legado que también se manifiesta en la apariencia externa o fenotipo,

(pigmentación o color de la piel, nariz, labios, caderas, forma del cabello,

estatura, condición corporal, entre otros).

Otra particularidad es que pareciera que sus cuerpos están ecos a la

medida del sonido de los tambores y de los instrumentos musicales que

estos utilizan se ha mantenido en ellos una línea, sus piernas son delgadas y

sus caderas pronunciadas, caja torácica bien desarrollada de donde se

38

Page 39: Danza Afrodescendiente

puede deducir que sus piernas se mueven con extrema facilidad; del mismo

modo se observó que en la medida que las piernas se acercan a las caderas

(muslos), son bien desarrolladas, esto a su vez les permite buna fortaleza y

pueden alargar el tiempo mientras danzan, ya que tiene buena resistencia.

Se observa que la parte del cuerpo que más se mueve es la cadera y

los hombros, pareciera que el cuerpo de cada danzante (hombre o mujer) se

fuera a desarmar e impresiona la soltura, desenvolvimiento y articulación que

hacen música, movimiento y cuerpo, se fusionan en una unidad.

Tomando en cuenta que la caja torácica de las y los

afrodescendientes es bien desarrollada y en consecuencia sus pulmones

tienen excelente capacidad para oxigenar todo el cuerpo, eso permite aliviar

el cansancio y prolongar el tiempo y duración de la danza, baile y

movimientos.

La música, la danza, el ritmo y la espiritualidad, se convierten en un

fenómeno poco visto que subyace en la cultura de los y las

afrodescendientes como mostrar, motivo de su herencia e identidad cultural.

Herencia que se mantiene a pesar de sus prohibiciones y

satanizaciones, por parte del amo o esclavizador, así como la iglesia católica

como representante del Status Quo.

El cimarronaje frontal y cultural en los cumbes quilombos, palenques o

rochelas, espacios en donde los cimarrones y cimarronas saboreaban la miel

de la libertad, practicaban sus danzas o bailes, donde rendían cultos a sus

dioses y diosas y como aspecto resaltante hombres y mujeres podían

39

Page 40: Danza Afrodescendiente

juntarse, procrear y tener hijos libres para conformar sus familias. Ya que en

las haciendas, plantaciones, minas y otros campos de esclavización y

exploración, todo lo que producían era propiedad del amo, basado en la

visión colonizadora de que los negros y negras de África eran considerados

un objeto, animal, mercancía o cosa y vientre de esclavo pare esclavo.

Los cumbes, palenques o rochelas y el fenómeno del cimarronaje que

los antepasados pudieron mantener sus códigos, culturas, y que hoy gracias

a la utilización de la oralidad como parte esencial, en la transmisión de

valores y legados culturales entre los y las africanos y sus descendientes, se

puede observar en algunas comunidades la ejecución y practica de danzas o

bailes de: chimbanguele, gaita de tambora, tambor largo, cumaco y otros

géneros que forman parte y componen lo que se conoce como afro

venezolanidad.

En la actualidad las y los afrodescendientes del Sur del Lago de

Maracaibo, realizan encuentros culturales mediante el chimbanguele o culto

de San Benito de Palermo, donde la danza ejerce un papel primordial de

comunicación, unión de culto a los ancestros y compartir de saberes, por

ejemplo; El vasallo y el Santo negro de Bobures, visita al de El Batey y

posteriormente este visita al de Bobures, en estos encuentros ellos

comparten sus saberes, alimentos y al toque de los tambores y golpes de

chimbanguele, rinden culto al dios Aje y a San Benito de Palermo recordando

a sus antepasados.

Existe diferencia en la ejecución y danzas en los golpes del

chimbanguele, diferencias que se pueden notar en el ritmo que los

ejecutantes de diferentes comunidades imponen al ejecutarlo, pero cada

40

Page 41: Danza Afrodescendiente

pueblo aporta o enriquece a la comunidad donde se realiza la manifestación,

(El Batey, Bobures, Gibraltar, La Rosario, Boscan y otros).

La cultura afrodescendiente se resiste a la extinción, porque yace en

las venas y los genes que mueven al Sucrense, en tanto haya señal del

cuerpo sobre la tierra. La danza enriquece los bailes y permite el lazo

necesario que hará posible la permanencia en los saberes culturales a través

del tiempo.

UNIVERSIDAD EXPERI

41

Page 42: Danza Afrodescendiente

CULTURALLA ROSARIO. EDO- ZULIA

INCIDENCIAS

42

Page 43: Danza Afrodescendiente

7. Incidencias del proyecto a nivel del contexto (Proyectos que

desencadenó, resultados, nuevas propuestas de transformación en la

comunidad, y otros):

En este proyecto que se desarrollo con niños (as) y adolescente en la

comunidad La Frontera, se notó que estos son receptivos en cuanto a la

danza afrodecendiente, deseando ser parte de esta conformación; ya que

esta es el origen de los pueblos en especial aquellos movimientos gestuales

que se acompañan con el sonido del tambor, son también para el Sucrense

tradiciones de antaños, tesoros del pasado que se necesitan desterrar y

disfrutar hoy, y que además requiere ser abordada con la práctica diaria, en

especial la generación de relevo que son quienes de hoy en adelante velaran

por su permanencia en el tiempo.

La danza afrodescendiente caracteriza a los pobladores del municipio

Sucre. Estas experiencias sirvieron de bases para creer que la comunidad la

frontera también puede lograr mantener esta cultura de generación en

generación como lo han hechos otros pueblos.

El resultado es óptimo ya que los habitantes desean que en estas

manifestaciones se siembre en el corazón de los pobladores de La Frontera,

garantizando así la estadía de la danza afrodecendiente a través del baile

que ejecutan los niños, niñas y adolescentes.

43

Page 44: Danza Afrodescendiente

APRENDIZAJES ADQUIRIDOS

44

Page 45: Danza Afrodescendiente

8. Aprendizajes adquiridos

Título del Proyecto: “Danzas Afrodescendientes” ( La Frontera – Sucre – Zulia)

Fecha de Inicio: Mayo 2009

Fecha de Culminación: Diciembre 2009

Contenido Temático Habilidades y destrezasActitudes y valores

Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos- Condiciones básicas para la situación de aprendizajes, personales ambientales.

- La investigación como proceso de formación permanente del educador.

- El plan de investigación, su importancia y su elemento.- El marco metodológico.- Socialización, educación y transmisión y construcción colectiva de conocimiento

- Promover la formación personal y colectiva en la comunidad sobre la danza afrodescendiente y su valor cultural.- Analizar los procesos de formación que enriquecen las danzas afrodescendientes como el Chimbanguele, La Gaita de tambora y el Tambor Cumaco.- Elaborar entrevistas, censos, encuentro.- Establecer normas de convivencia de valoración y preservación de las danzas afrodescendientes.

Respeto

Cooperación

Amor

Responsabilidad

Métodos para el estudio y la investigación

45

Page 46: Danza Afrodescendiente

Aprendizajes adquiridos

Título del Proyecto: “Danzas Afrodescendientes” ( La Frontera – Sucre – Zulia)

Fecha de Inicio: Mayo 2009

Fecha de Culminación: Diciembre 2009

Contenido Temático Habilidades y destrezasActitudes y valores

Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos

- Cultura e ideología sociales.- Construir espacio para rescatar la danza afrodescendientes (chimbangueles, La Gaita de tambora y cumaco)

AmorResponsabilidadSolidaridadRespetoJusticia

Cultura y Sociedad

-Etnografía- Utilizar un modelo de investigación que describa las cualidades de la danza afrodescendientes.

CooperaciónIgualdadCreatividadAmor

Investigación Cualitativa

- Proyectos como espacio de formación para el educador(a) y el(la) activador(a)

- Crear espacios de aprendizajes sobre las danzas afrodescendientes.práctica.

RespetoPazCreatividadAmistad

Espacios comunitarios para la formación

sociocultural

46

Page 47: Danza Afrodescendiente

Aprendizajes adquiridos

Título del Proyecto: “Danzas Afrodescendientes” ( La Frontera – Sucre – Zulia )

Fecha de Inicio: Mayo 2009

Fecha de Culminación: Diciembre 2009

Contenido Temático Habilidades y destrezasActitudes y valores

Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos- La música y el proceso creativo.

- Interpretar creencia individuales y colectivas, sobre la danza afrodescendiente (Chimbanguele, la Gaita de tambora, Cumaco)

AmorAmistadResponsabilidadTolerancia

La música como proceso creativo

- Manifestaciones musicales -Identificar la danza afrodescendiente como identidad del Municipio Sucre. Justicia, creatividad

y amor

La música y el reconocimiento de la

identidad

47

Page 48: Danza Afrodescendiente

Aprendizajes adquiridos

Título del Proyecto: “ Danzas Afrodescendientes” ( La Frontera – Sucre – Zulia) Fecha de Inicio: Mayo 2009Fecha de Culminación: Diciembre 2009

Contenido Temático Habilidades y destrezasActitudes y valores

Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos

- Danza venezolana tradicional

- Investigar el origen de la danza afrodescendientes (Chimbanguele, Gaita de tambora y Cumaco.

- Considerar la danza como la forma de rescatar la identidad.

AmorResponsabilidadAutenticidadRespeto

Panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones teatrales y danzarías

- Producción de Danza- Danza expresión corporal y dicción.

- Producir la danza con movimientos gestuales al sonido del tambor.

AmorRespetoSolidaridad

El teatro y la danza como proceso de creación individual y colectiva

- La danza y la participación comunitaria.

- La danza como fuente de desarrollo cultural.

- La formación y conformación de grupo de danzas.

-Participar con niños(as) adolescentes en la danza afrodescendientes.- Enriquecer el baile con la danza que permiten el lazo necesario que hará posible la permanencia de los saberes culturales a través del tiempo.- Conformar un grupo de danzas afrodescendientes con niños(as) y adolescentes.

Responsabilidad CooperaciónEquidadIgualdadCreatividad

Presencia del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano.

48

Page 49: Danza Afrodescendiente

Aprendizajes adquiridos

Título del Proyecto: “Danzas Afrodescendientes” ( La Frontera – Sucre – Zulia )

Fecha de Inicio: Mayo 2009

Fecha de Culminación: Diciembre 2009

Contenido Temático Habilidades y destrezasActitudes y valores

Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos

-Algunas manifestaciones regionales.

Promover los conocimientos sobre las manifestaciones del Municipio, para su conservación y valorización.

AmorAmistadResponsabilidadTolerancia

El objeto como expresión cultural

-Algunas manifestaciones de la

tradición oral.

Diseñar proyectos como

instrumentos para la conservación

de las manifestaciones culturales.

AmorResponsabilidadAutenticidadRespeto

La tradición oral como

expresión multiétnica y

pluricultural

Expresiones culturales

colectivas transmitidas

oralmente de generación en

generación.

Forjar el progreso que enseña a

valorar y defender la cultura y el

Patrimonio de los pueblos.

RespetoPazCreatividadAmistad

La creación individual y

colectiva

49

Page 50: Danza Afrodescendiente

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES GENERALES

50

Page 51: Danza Afrodescendiente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 9. Conclusiones, recomendaciones, consideraciones generales:

Conclusiones

Concluido este proyecto y teniendo en cuenta que la comunidad de La

Frontera es afrodescendiente, las danzas enriquecen y permiten lazos que

harán posible la permanencia de los deberes culturales a través del tiempo.

Mediante los objetivos planteados se puede obtener un conjunto de

conocimientos, valores y principios, y la danza afrodescendiente como

cultura local es un aspecto esencial para cubrir aquellas debilidades,

convirtiéndolas en fortalezas a través de la misma.

Las investigaciones realizadas condujeron a profundizar en el tema, y

a convivir directamente con las personas involucradas, permitiendo identificar

todas aquellas debilidades que había que fortalecer para lograr el propósito

del proyecto. Es importante resaltar la falta de comunicación, la poca

sensibilización y orientación de parte del comité de cultura del consejo

comunal, al no facilitar los datos necesarios para la ejecución del proyecto;

sin embrago, después de un arduo trabajo de investigación por parte de los

activadores de la Misión Cultura, se logró el objetivo requerido.

Los conocimientos prácticos no son los únicos instrumentos a utilizar

en esta área; también es necesaria la organización, las normas, el respecto,

la responsabilidad, la cooperación, la unión, el amor.

51

Page 52: Danza Afrodescendiente

Recomendaciones

Después de realizar todas estas actividades, se puede concluir que es

necesaria la creación de una escuela de formación de danza afrovenezolana,

donde se impartan conocimientos prácticos y teóricos, valores y principios

que influyen en este compromiso.

Llevar a cabo diferentes actividades culturales en el transcurso del

año en diversas comunidades.

Garantizar diferentes grupos de niños (as) y adolescentes en danzas.

Sensibilizar a los habitantes de las comunidades a través de talleres

formativos en donde se enfoquen nuestras raíces.

52

Page 53: Danza Afrodescendiente

Consideraciones generales

Considerando que en el pueblo la frontera no había idea clara en lo

que se refiere a una organización y normas que se deben seguir en el grupo

de danzas.

53

Page 54: Danza Afrodescendiente

REFERENCIAS

54

Page 55: Danza Afrodescendiente

10. Referencias:

Chourio, Chiquinquirá (2010)

Darbella (2010)

Martínez, Juan de Dios, investigación sobre la trata negrera.

(Morris baile de los motivos de la Catedral de Wells, Inglaterra)

Basabe, Irio (2010)

Isea, Edwar (2010)

55

Page 56: Danza Afrodescendiente

11. ANEXOS

56

Page 57: Danza Afrodescendiente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZMISIÓN CULTURAL

SUCRE- ZULIA

Propuesta

“DANZA AFRODECENDIENTE”LA FRONTERA MUNICIPIO SUCRE

PARROQUIA GIBRALTAR

Activadores: Marisela Rivera

Deivis Chávez Yudelis Sarmiento

Zuleida Franco Facilitador: Manuel López Tutor. Alexander Alvarado

Marzo – 200957

Page 58: Danza Afrodescendiente

Justificación

El proyecto surge debido a que las niñas de la comunidad de La

Frontera, les gusta la danza y hacen presentaciones en la escuela, los

activadores al ver lo que está sucediendo, se reúnen y deciden conversar

con los niños (as), los padres y representantes, para rescatar estas

manifestaciones, y conformar un grupo de niños, niñas y adolescentes en

danzas afrodecendientes.

La Frontera es una comunidad que se encuentra ubicado en la

parroquia Gibraltar del municipio sucre del estado Zulia colinda con las

comunidades caño el padre, La Rosario, la Dulzura y el marullo. Esta

comunidad cuenta con una población de 180 habitantes entre niños, niñas,

adolescentes y adultos.

Fue fundada en 1958 su primer nombre fue Santa Lucia ya que

anteriormente era una hacienda y su propietario Silvestre Manzanillo así la

bautizo. Con el tiempo este señor fue cediendo terrenos a aquellas personas

más necesitadas, generándose así una población que se le dio el nombre de

La frontera.

Es una comunidad donde se producen diferentes rubros agrícolas

entre ellos guayaba, plátano, yuca, auyama, parchita entre otros. Las vías de

esta comunidad se encuentran en total abandono en época de lluvia se hace

más difícil el acceso al transporte público que se encarga de llevar estos

rubros al mercado.

58

Page 59: Danza Afrodescendiente

Entre las necesidades que se pueden cubrir con estos proyectos

está conocer el origen y el desarrollo de las manifestaciones musicales, la

música como proceso creativo. La música, el reconocimiento de la identidad

formación socio- cultural, danza afrodecendiente por ejemplo: El Tambor

cumaco, la gaita de tambora, el chinbamguele, danza y el teatro.

Antecedentes

Anterior a este trabajo no se encontró ningún indicio en la comunidad

de La Frontera, Parroquia Gibraltar, Municipio sucre del Estado Zulia; Sin

embargo, algunos de estas niñas participaron en bailes culturales en las

escuelas de los alrededores.

59

Page 60: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes y del proyecto

Objetivos del proyecto

Objetivos General:

Organizar grupo de danzas afrodecendientes en la comunidad de La

Frontera.

Objetivos específicos:

5) Conformar un equipo de niños, niñas y adolescentes en danzas.

6) Sensibilizar a los niños (as) y adolescentes y habitantes de la

comunidad en la danza afrodescendiente.

7) Ensayar con el equipo de niños (as) y adolescentes las danzas

afrodescendiente.

8) Realizar presentaciones con los niños (as) y adolescentes

participantes del proyecto.

60

Page 61: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes: de la activadora Marisela Rivera.

Objetivo general:

Consolidar aprendizajes teóricos y prácticas sobre la danza

afrodescendiente del Chimbanguele y la Gaita de Tambora”.

Objetivos específicos:

4) Investigar sobre el origen de la danza afrodescendiente.

5) Especificar el vestuario que se utilizan en la danza

afrodescendiente del Chimbanguele y la Gaita de tambora.

6) Identificar los instrumentos musicales que se utiliza en la danza

del chimbanguele y la gaita de tambora.

61

Page 62: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes: del activador Deibis Chávez

Objetivo general:

Investigar sobre la danza afrodescendientes del Tambor “Cumaco”

Objetivos específicos:

4) Indagar el origen de la danza afrodescendiente del Tambor

“Cumaco”.

5) Conocer los instrumentos que se utiliza en la danza

afrodescendiente del tambor “Cumaco”.

6) Obtener por medio de la investigación conocimientos sobre los

toques del Tambor “Cumaco”.

62

Page 63: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizaje: de la activadora Yudelis Sarmiento

Objetivo general:

Conocer sobre la danza afrodescendiente la “Gaita de Tambora”.

Objetivos específicos:

4) investigar el origen de la danza afrodescendiente.

5) Indagar sobre el vestuario que se utiliza en la danza de la “Gaita de

Tambora”.

6) Identificar los instrumentos que se utilizan en la danza

de la “Gaita de Tambora”

63

Page 64: Danza Afrodescendiente

Objetivos de aprendizajes: de la activadora Zuleida Franco.

Objetivo general:

Obtener conocimientos sobre la danza afrodescendiente del

“Chimbanguele”.

Objetivos específicos:

4) Buscar información de cuántos y cuáles son los golpes del

“Chimbanguele”.

5) Aumentar los conocimientos sobre el gobierno del “Chimbanguele”.

6) Conocer por medio de la investigación los accesorios del

“Chimbanguele”.

64

Page 65: Danza Afrodescendiente

Aspectos metodológicos:

Este proyecto está inscrito en el método etnográfico de los

procedimientos cualitativos que es el registro que se apoya en las

tradiciones, roles, valores y norma de una localidad. Consiste en la

recolección de datos teniendo como informante a los integrantes de la

comunidad. Los datos recopilados en la descripción densa y detallada de las

costumbre creencias, mitos, historias y otros.

Este enfoque trata de presentar episodio que son porciones de vida

documentados con un lenguaje natural que representa la más fiel posible

como siente la gente que sabe, como lo conoce y cuáles son sus creencias

percepciones y modo de ver y entender.

Investigación

Acción participación y el proceso de generación de conocimiento que

se basa en el concepto de vivencias, ya no se puede pensar que solo los

científicos son los que tienen derecho a decir lo que vale la pena y que solo

ellos pueden definir, la naturaleza de los paradigmas existentes porque este

conocimiento se enriquece con otro tipo de conocimiento mucho más

vivencial mucho más cercano a la realidad.

En este tipo de investigación es necesario poner al máximo la

utilización de la cultura popular valorarla en lo que esto significa saberla

estudiarla, investigarla, verificarla reconocerle la importancia como es que

incide en la cotidianidad.

65

Page 66: Danza Afrodescendiente

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLEs

Conformar un equipo de niños, niñas y adolescentes en danzas.

convocar y planificarel desarrollode las actividad

1 semanaHumanos niños, niñas, adolescentesactivadores

MARISELA RIVERADEIBI CHAVEZYUDELIS SARMIENTOZULEIDA FRANCO

Sensibilizar a los niños (as) y adolescentes y habitantes de la comunidad en la danza afrodescendiente.

Dictar talleres de sensibilización y rescate de la danza afrodescendiente.

3 horas diarias

En una semana

Equipo de sonidocd.sillas

MARISELA RIVERADEIBI CHAVEZYUDELIS SARMIENTOZULEIDA FRANCO

Ensayar con el equipo de niños (as) y adolescentes las danzas afrodescendiente.

Bailar los distintos toque de la danza Sucrense, el chimanguele, la gaita de tambora y el Tambor cumaco

2 horas al día

3 días a la semana

Equipo de sonido cdespacio adecuado

MARISELA RIVERADEIBI CHAVEZYUDELIS SARMIENTOZULEIDA FRANCO

Realizar presentaciones con los niños (as) y adolescentes participantes del proyecto.

Presentar actos culturales En la comunidad en las escuelas y ferias.

Los días de fiestas culturales

Humanos niños, niñas, adolescentesactivadores.

MARISELA RIVERADEIBI CHAVEZYUDELIS SARMIENTOZULEIDA FRANCO

66

Page 67: Danza Afrodescendiente

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO

RECOLETAR INFORMACION A TRAVES DE

LIBROS INTERNET SOBRE DANZAS

AFRODESCENDIENTES LOCAL. COMO LO ES EL

CHIMBANGUELE, GAITA, TAMBORA Y TAMBOR

LARGO

SELECCIONAR Y PROCESARLA INFORMACION

PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

DISEÑO DEL TALLER.

SELECCIONAR LOS NIÑOS.

DESARROLLO DE LOS ENSAYOS DE LOS

NIUÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.

PRESENTACION DEL GRUPO DE DANZA

AFRODESCENDIENTES EN VARIOS SECTORES

DE LA COMUNIDAD.

67

Page 68: Danza Afrodescendiente

EVIDENCIAS

68

Page 69: Danza Afrodescendiente

69

Page 70: Danza Afrodescendiente

70

Page 71: Danza Afrodescendiente

71

Page 72: Danza Afrodescendiente

72

Page 73: Danza Afrodescendiente

73

Page 74: Danza Afrodescendiente

74